portafolio curriculum

36

Upload: lydia-rubio-rubia

Post on 08-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

C U R R Í C U L U M V Í T A E

+34 [email protected]

C/Río Miño, 32 La Mojonera (Almería)

Nacionalidad española

L y d i a R u b i o R u b i a

C U R R Í C U L U M V Í T A E

p u b l i c a c i o n e s y r e f e r e n c i a s

e x p e r i e n c i a p r o f e s i o n a le d u c a c i ó n y f o r m a c i ó n

c o n o c i m i e n t o s i n f o r m á t i c o s

2012-2013 Julio, Agosto 2014

Español

Microsoft Office™

AutoCAD

Adobe Illustrator™

Adobe Indesign™

Adobe Photoshop™

MAXIMA™

WOLFRAM MATHEMATICA™

Presto

SketchUP

Inglés

Portugués

Julio, Agosto 2012

Mayo, Junio 2013

Agosto 2013

Programa ERASMUSUniversidade Autónoma de Lisboa

ArquitecturaEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada

Bachillerato I.E.S. La MojoneraModalidad Tecnológica

Becaria en prácticas por el Programa ÍCARO Área de Urbanismo del Ayuntamiento de La Mojonera (Almería)Realización de diferentes tareas en el área de urbanismo

Tareas de envasado y manipulación de alimentos97INNOVA24H, S.L.

Becaria en prácticas Estudio Global arquitectura paisagistaRealización de estudio sobre las infraestructuras de abastecimiento de agua de la ciudad de Lisboa a lo lago de la historia

Tareas de envasado y manipulación de alimentosFRANDOSUR

Lengua materna

Avanzado

Avanzado

Usuario ocasional

Buen manejo

Avanzado

Buen manejo

Buen manejo

Buen manejo

Buen manejo

Nivel B1. Centro de Lenguas Modernas (Granada)

Nivel C1. Centro de Avaliação de Portugês Língua Estrangeira (Lisboa)

Participación en el Primer Workshop Mi Ciudad AC2 Barrio “El Ejido” (Málaga)

Curso ROOMS: Vivienda colectiva y másAlmería

Curso Flora Autóctona: Arquitectura Paisajística y Fo-mento de las Zonas VerdestGranada

Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus uni-versitario de “El Ejido” Participación como estudiante de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada

João Gomes da Silva - Global Arquitectura Paisagista lda. (+351 218 825 536) MITELO, rua da bem-postinha, 4 (1150-066 Lisboa. Portugal)

2007-Actualidad

2005-2007

19,20,21 Abril 2012

14,15,16 Julio 2009

23-28 Marzo 2009

Publicaciones

Referencias

i d i o m a s

C o n t e n i d o

N u e v a c e n t r a l i d a d m e t r o p o l i t a n a d e G r a n a d a

M e m o r i a a f e c t i v a

E s p a ç o d e m e d i t a ç ã o

T r a n s f o r m a c i ó n e n h o s p i t a l p e d i á t r i c o

F o t o g r a f í a a m a t e u r

5

9

1 1

1 7

2 3

Asignatura de Urbanística IV en la Universidad de Granada.

Profesora Belén Bravo Rodríguez

Co-autores: Cristina Sánchez Pastor, Manuel Victoria Rodríguez

Febrero 2012

Proyecto a escala provincial que genera una nueva centralidad de carácter metropolitano. Implanta-

ción del Campus Tecnológico para Granada (CTG).

Se consigue potenciar la zona norte de Granada que hasta ahora ha estado descuidada en cuanto a

crecimiento de la ciudad.

C T G

Co

nexio

nes

inte

rpro

vinc

iale

sEm

pla

zam

ietn

o re

side

ncia

l

Fluj

o v

iario

Gra

nad

a m

etro

po

lita

na

N U E V A C E N T R A L I D A D M E T R O P O L I T A N A D E G R A N A D A

N U E V A C E N T R A L I D A D M E T R O P O L I T A N A D E G R A N A D A

Aná

lisis

terri

toria

l

C T G

CTG

El CTG pretende introducir tanto en Granada como en su área metropolitana: Un parque empresarial destinado a la tecnolo-gía, su producción y su disribución. Un conjunto de laboratorios destinados a la in-vestigación en el campo de la tecnología. Una superficie destinada a la dotación cultural donse se implantarán los edificios públicos de la Univer-sidad de Granada, donde se trasladarán la Escuela Téc-nica Superior de Arquitectura, la Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, la Escuela de Informáti-ca y sus derivados. Así como las superficies destinadas a espacios comunes de la misma, tales como los Come-dores universitarios, la Biblioteca y un Salón de Actos. Un complejo residencial de diferentes tipolo-gías, además de una superficie destinada a residencias universitarias. Un espacio deportivo de uso metropolitano.

RESIDENCIAL

Muestra de una de las células residenciales del proyec-to. Cada célula se ordena en torno a una plaza peato-nal semi pública, generalmente una zona comunitaria vinculada a las residencias.La tipología de residencia es de una densidad media, con viviendas plurifamiliares, unifamiliares y residencias universitarias dispersas, tratando de introducir el medio natural en el interior del núcleo residencial.Cada célula tiene un carácter autónomo, con equipa-mientos puntuales a lo largo de todo el conjunto.

COMERCIAL+EMPRESARIAL

La trama de usos comerciales se genera a lo largo del parque empresarial otorgándole dinamicidad a la zona. Para ello se utilizan las plantas bajas, creando zonas de estar y de ocio que multiplican la utilidad de dicha zona.Un gran edificio de uso comercial y ocio emerge que-brándose para atender a la topografía y eleva la cota para generar visuales del entorno.La zona sur se colmata porun frente visual destinado al uso comercial y dotacional, con un parque semicubier-to y otro al aire libre, generando la tensión construido-natural, algo fundamental en el proyecto.

Asignatura de Projecto X en la Univer-sidade Autónoma de Lisboa.

Profesor Francisco Aires Mateus

Junio 2013

Reflexión sobre el espacio olvidando la memoria afectiva.

La memoria afectiva es la encar-gada de sugestionar nuestra visión

sobre las cosas, afectando a nuestro juicio final.

Objeto de análisis: la ventana.

Reflexión a través de la búsqueda de imágenes inspiradoras y posterior

realización de maqueta.

M E M O R I A

M E M O R I A A F E C T I V A

M E M O R I A A F E C T I V A

Asignatura de Projecto X en la Univer-sidade Autónoma de Lisboa.

Profesor Francisco Aires Mateus

Junio 2013

Esta secuencia de imágenes muestra las distintas escalas abordadas en el proyecto, así como la principal refe-rencia adoptada. Esta agrupación de álamos genera tanto paisajes como espacios muy característicos.

Tomando esta referencia, entiendo el proceso de meditar como una secuencia de varios estados repre-sentados en el recorrido creado. El espacio de meditación se situará en el Mouchão do Lombo do Tejo, un lu-gar aislado que facilitará la tarea de la meditación.

La intervención se desarrolla a tres escalas: territorial, de implantación y arquitectónica.

La intervención consiste por lo tanto en introducir una masa densa a la que se le retira una parte en el cen-tro, creando en ese vacío una tensión entre dos puntos opuestos (el espacio de meditación y el camino-canal).

M E D I T A Ç Ã O

E S P A Ç O D E M E D I T A Ç Ã O

E S P A Ç O D E M E D I T A Ç Ã O

La acción de las mareas genera zonas diferenciadas en la ilha, podiendo encontrar zonas secas y zonas húmedas (sapais, lezírias).

ESCALA TERRITORIAL

Se implanta una forma geométrica pura, materializada con elementos naturales. La situación elegida es el cen-tro del mouchão, un entorno completamente vacío, donde el bosque artificial destaca sin entrar en conflicto con ningún elemento del entorno (laguna, río,...).Se aprovecha uno de los canales agrícolas existentes que lleva un camino aparejado. Este elemento supone una excepción en la malla geométrica creada, atravie-sa el bosque para dirigirse de una forma natural hasta el vacío en el que se encuentra el espacio de meditación.

M E D I T A Ç Ã O

M E D I T A Ç Ã O

ESCALA DE IMPLANTACIÓN

Tras recorrer el camino que atraviesa el bosque se llega a un gran vacío.

Ese vacío es la antesala del espacio de meditación. Este espacio representa una “plaza”, creada por cua-tro fachadas vegetales. El suelo que forma dicha plaza está compuesto por las piedras que se encuentran en el río, llamadas seixo, de un color blanquecino y redon-deadas por la erosión que sufren.

Se ha querido además realizar una frontera indefinida entre el elemento arquitectónico y este espacio, por lo que el pavimento del elemento arquitectónico es una prolongación del que se encuentra en la “plaza”.

M E D I T A Ç Ã O

ESCALA ARQUITECTÓNICA

El espacio de meditación presenta el nivel inferior de su fachada principal completamente abierto hacia el ex-terior, permitiendo que el espacio sea una prolongación del exterior.

La iluminación se produce a través de una apertura cenital que se va abriendo paso a través del volumen completamente cerrado, pareciendo así que el rayo de luz corta el pesado volumen de hormigón.

Se perciben dos zonas de distinto carácter, la primera como prolongación del exterior, con una entrada a una cota que comprime el espacio finalizando en la segun-da, donde el espacio se va abriendo poco a poco lle-gando hasta la cota superior.

M E D I T A Ç Ã O

INTENCIONES A ESCALA URBANA

A partir del análisis realizado (tráfico rodado, conexiones internas,...) se detectan varios puntos clave que serán los que den las pautas a seguir en el proyecto.Los más interesantes han sido el muro perimetral que rodea al com-plejo hospitalario y la imagen que da el hospital al exterior.Centrándonos en esto se ha tomado la decisión de dotar de una nueva fachada al hospital hacia la Av. Doctor Oloriz, eliminando el muro perimetral y “reconstruyéndolo” visualmente con una super-ficie opaca en planta baja que estará dotada de dos accesos al hospital, uno para médicos y otro para pacientes. Esta nueva pieza será la que albergue el programa correspondiente a los médicos (vestuarios, salaas de reuniones, salas de descanso, etc).Se ha querido dar una nueva imagen a esta fachada por lo que rompe con la estética general del complejo, dotando al nuevo ac-ceso de contemporaneidad y flexibilidad.

INTENCIONES A ESCALA DE PROYECTO

A nivel de distribución se ha optado por la distribución por usos en lugar de por servicios abastecidos (traumatología o neurología).De este modo en la planta baja encontramos los tratamientos, en-tendiendo que será un uso recurrente en pacientes y debe estar lo más accesible posible.En la primera planta se situarían las consultas, en la segunda el hospital de día (además d elas zonas dedicadas exclusivamente a niños -ludoteca, zona de juegos-) y en la última planta se sitúa el uso administrativo. Todas las plantas salvo la última están dotadas además de zona logística (limpieza).Se crean dos núcleos pincipales en el edificio. Por un lado la zona ampliada, que como se ha dicho contendrá la parte del progra-ma destinada a los médicos y por otra la zona central que será el núcleo del hospital. Dicho núcleo albergará los usos comunes tales como la admisión y recepción de pacidentes, las salas de espera, las zonas para los niños y los núcleos de comunicación principales.Se crea por tanto una tensión entre estas dos zonas dando movili-dad a la planta.Es muy importante entender el sistema constructivo adoptado para la ampliación para entender el significado de esta.Se ha optado por crear un nuevo muro de carga que arriostre la es-tructura pirncipal del edificio y en el que apoye la nueva estructura que será metálica.

Asignatura de Proyectos V en la Uni-versidad de Granada.

Profesor Luis Javier Martín Martín

Febrero 2014

Proyecto a escala provincial que genera una nueva centralidad de carácter metropolitano. Implanta-

ción del Campus Tecnológico para Granada (CTG).

Se consigue potenciar la zona norte de Granada que hasta ahora ha estado descuidada en cuanto a

crecimiento de la ciudad.

S A N C E C I L I O

T R A N S F O R M A C I Ó N E N H O S P I T A L P E D I Á T R I C O

T R A N S F O R M A C I Ó N E N H O S P I T A L P E D I Á T R I C O

S A N C E C I L I O

ESTRUCTURA

Se ha intentado respetar la estructura original del edificio lo máximo posible, pese a ello se han realizado algunos cambios.

En el ala derecha apertura de hueco en forjado para intro-ducir unas las escaleras de emergencia.

En la zona central, donde se ubican los usos comunes (ad-misión, recepción, sala de espera, zonas para niños, nú-cleos de comunicaciones...) es donde se ha realizado un cambio mayor. Se eliminan los muros de carga existentes en esa zona para dejarla libre y dotar a ese espacio de la amplitud necesaria. Para ello se introducen pilares y vigas metálicas que pasan a sustituir la estructura eliminada rea-lizando el reparto de esfuerzos de una manera adecuada. Además, en la primera planta se realizan algunos huecos en el forjado dando paso a dobles alturas que caracerizan este espacio.

Por último, el mayor cambio se ha realizado en la zona aña-dida. Se demuele parte del forjado existente para construir una nueva estructura que unifique ambas partes. Esta unión se materializa en forma de muro de carga. Se construye

MATERIALIZACIÓN ZONA AMPLIADA

Se ha optado por grandes zonas acristaladas en las dos plantas superiores donde se ubican las salas de reuniones, cubriéndolas con unas persianas exteriores correderas (Hou-nter Douglas tipo Folding & Sliding Shutters) dando una nue-va fachada con bastante movimiento al acceso a través de Doctor Oloriz.

S A N C E C I L I O

S A N C E C I L I O

S A N C E C I L I O

Almería, Berlín, Granada, Jaén, Lisboa, Oporto.

2010-2015

F O T O G R A F Í A A M A T E U R