portafolio

25
e-mail: [email protected] - web: www.avilaclaro.blogspot.com - Telf: 2452050 El Bosque 2da etapa calle 4 # 145 - Quito PORTAFOLIO Renato Ávila Claro a r q u i t e c t o 1

Upload: renato-avila-claro

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Experiencia académica, profesional y personal en arquitectura y diseño

TRANSCRIPT

e-mail: [email protected] - web: www.avilaclaro.blogspot.com - Telf: 2452050El Bosque 2da etapa calle 4 # 145 - Quito

PORTAFOLIORenato Ávila Claroa r q u i t e c t o

1

e x p e r i e n c i a

Académica

2

Light HackerDispositivo de visualización de ruido

Mira el video!: http://www.iaacblog.com/openthesis/2012/11/12/light-hacker/

Light Hacker es un accesorio que “hackea” o modifi ca el comportamien-to de una farola existente. Usando un sensor de sonido y un fi ltro de color que responde al ruido ambiental, Light Hac-ker cambia el color de la luz emitida. Pue-de ser reutilizado, transportado e instala-do donde se requiera.

Tiene una conexión a internet indepen-diente, lo que permite enviar las lecturas del sensor de ruido en tiempo real a un servi-dor abierto (COSM- The internet of things), proveyendo datos accesibles para el de-sarrollo de mapas de ruido y aplicaciones informáticas útiles para planifi cadores, in-vestigadores y ciudadanos.

El objetivo es desarrollar conciencia sobre fenómenos particulares que no pueden ser vistos. Conocer estos even-tos ambientales podría evitar que las per-sonas sobrepasen los límites comunes del confort, lo cual podría resultar en una mejora en la convivnecia urbana.

Si los ciudadanos y planifi cadores pudie-ran darse cuenta la cantidad de ruido que se genera en tiempo real,tendrían pará-metros de juicio y argumentos específi cos para tomar decisiones.

Para probar el concepto, escogí la Plaza Las Navas en el barrio Poble Sec en Bar-celona, por ser un sitio específi co donde existe un problema de ruido entre los ve-cinos y los juerguistas nocturnos.

Como las dos partes del problema coexis-ten en diferentes lapsos de tiempo, la oportunidad yace en utilizar lo que es co-mún a ambos para solucionar el proble-ma. Ya que los dos comparten el mismo escenario y su mobiliario urbano, y dado que se trata de confl icto nocturno, lo más apropiado son las farolas de la plaza.

Plaza Las Navas

Vecino protestando. Sábado 11:30pm

Juerguistas bebiendo. Domingo 5:00am

Type: StreetlampModel: RamaDesign: Gonazalo Milá, 2000

3

Sensor de sonido

Fresa de 90° para gravar las lineas de doblez

Light Hacker superfi cie desarrollada

Línea de corte

Línea de doblez

Perforación 3mm

El prototipo fue fabricado digitalmente usando una fre-sadora CNC para cortar y gravar una plancha de Aluco-bond de 3mm. Después se pintó con spray para luego ser doblada hasta obtener la forma defi nitiva de la car-casa.

Perspectiva Vista frontal Vista inferior

Internamente, consta de dos partes principales. La primera es una caja hermética IP65 que contiene toda la electrónica.

La segunda es el ensamble del fi ltro de color, hecho con dos persianas de Ikea modifi cadas, el resorte de un fl exóme-tro, dos engranajes de acrílico cortados al láser y una lona publicitaria con una impresión en gradiente.

Placa Arduino UNO Controlador motor Modem 3GSMMotor paso a pasoSensor de sonido

Filtro de color con impresión en gradiente Engranaje de acrílico Resorte de fl exómetro Herrajes de persiana Ikea

4

A pesar de que los niveles de ruido se registran en muchas ciudades, la información se recoge en mediciones de largo pe-ríodo que son promediadas. Estas lecturas son precisas pero estáticas. Light Hacker introduce la oportunidad de crear una capa adicional de medición, con menos precisión pero con mayor frecuencia de registro, de tal manera que resulta com-plementaria a la red de sensores existente proveyendo datos en tiempo real para la creación de mapas de ruido y otras aplicaciones.

Lecturas del sensor de sonido en tiempo real (dB) / 20 ms

Simulación de iluminación en tiempo real Plaza Las Navas

Alimentación en tiempo real

Gráfi co a 5 minutos

Gráfi co a 30 días

A pesar de que los niveleciudades, la información seríodo que son promediadaestáticas. Light Hacker intcapa adicional de medicimayor frecuencia de regisplementaria a la red de seen tiempo real para la caplicaciones.

Escala de sonido 1 (<70dB) Escala de sonido 2 (70-90dB) Escala de sonido 3 (>90dB)

5

Cinta

Borde superior e inferior superpuestosEstado natural del terreno

Desplazamiento del borde superiorInicio de la operación

Desplazamiento del borde InferiorAparición de la superfi cie

La superfi cie resultante alberga el programaOperación completa

Borde superior

Borde inferiorSuperfi cie

1

3 4

2

El terreno es entendido como una sucesión de cintas, las cuales, al ser operadas me-diante la lógica geométrica descrita, generan superfi cies que permiten albergar el pro-grama respondiendo a la forma natural del lugar. De esta manera el proyecto logra un carácter horizontal en contraste con la verticalidad predominante en Benidorm.

Superfi cie de cintas.

DISPOSICIÓN DEL PROGRAMA

MAQUETA CONCEPTUAL

C. CintasS. Superficies

bi. Borde inferiorbi. Borde superior

C1

C2

C3

bi1

bi2bs1

bi3bs2

bs3

C1

C2

S3

S1

C3

bi1

bi2bs1

bi3bs2

bs3

C1

C2

C3

1

S1

C1

C2

C3

2

S1

C1

C2

C3

3

S1

C1C2

C3

4

S2

S1

C1

C3

5

S2S1

C2

C1

C2

C3

S1

S2

1

C1

C2

C3

S1

S2

S3

1

C1

C2

C3

2

S1

OPERACIÓN GEOMÉTRICA

OPERACIÓN TOPOGRÁFICA

CintaCinta

Cinta

Cinta

Cinta

Superfi cie

Borde superior

Borde inferior

Borde superior

Borde inferior

7

VISTA GENERAL

ZOOM IN

ZOOM OUT

SECCIÓN LONGITUDINAL

La zona del puerto de Gandía es un enclave de gran relevancia para la estructura de la ciudad al ubicarse en una zona ya consol-idada del tejido urbano, que a su vez, funciona como un punto de articulación entre el núcleo anti-guo y el frente litoral de la playa.

La intervención comprende la remodelación del paseo marí-timo, así como la ordenación de las zonas de servicios y ocio asociadas. Se incluye un Centro de Congresos con un auditorio para 900 plazas, así como un nuevo club náutico.

En este escenario se dispone la edifi cación como una cinta que se va plegando, que permite colonizar tanto la orilla como el agua, mientras, libera la planta baja y las visuales del puerto, generando espacios urbanos.

Se dispone la arborización de manera que conduce a los turis-tas desde el paseo marítimo, y se plantea una plaza sobre el agua, a manera de costura entre las dos orillas del puerto.

GandíaPuerto marítimo

8

CLUB NÁUTICO

PLAZA COSTURA

9

MAR MEDITERRÁNEO

REFERENCIA CONCEPTUAL: CUEVAS DE ALTAMIRA

Una réplica de la cueva de Altamira y un museo de interpretación fueron construidos junto a la cueva original en 2001.

El objeto de estudio, 350km2 de suelo y agua con forma de triángulo cuyo vértice Norte es la ciudad de Valencia constituye no sólo la refer-encia cultural de toda la región sino un marco natural único en Europa alrededor del cual habitan, trabajan y se desplazan más de un millón de personas.

El futuro de este territorio lagunar único, vacío especular de la ciudad de Valencia, está en juego en los próximos años, y constituye una oportunidad para incidir en nuevos modos de desarrollo y articulación del territorio.

La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria. En 1917, se abren al público gen-eral y en 1924 son declaradas Monumento Nacional, a partir de ese momento se van incrementando las visitas. Sin embargo las numerosas personas que accedieron a la cueva hicieron peligrar su microclima y la conservación de las pinturas. En 1977 se clausuró la cueva al público para reabrirse fi nalmente en 1982 y permitir el acceso a un restringido número de visitan-tes por día. El amplio número de personas que deseaba ver la cueva y el largo periodo de espera para acceder a ella (más de un año) hizo plantearse la necesidad de construir una réplica que absorba esa demanda al tiempo que permita la conserva-ción de la original.

Sobre esta base, planteamos la creación de otra superfi cie de agua, que acoja las actividades nocivas para la conservación de la naturaleza de La Albufera, pero que a la vez soporte para el desarrollo demográfi co, económico y social.

Albufera 2112

10

VISTA GENERAL DE LA ALBUFERA DESDE EL MONTE DE CULLERA

PROPUESTA DE LA NUEVA LÁMINA DE AGUA PARA ALBERGAR ACTIVIDADES DE OCIO, INVESTIGACIÓN Y NUEVO DESARROLLO DE VIVIENDA

PARQUE NATURAL ECOLÓGICO DESTINADO A LA INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES

PROPUESTA DE PASARELAS Y TORRES DE OBSERVACIÓN PARA RECORRIDOS ECOLÓGICOS Y AVISTAMIENTO DE AVES

DESARROLLO DE LA PROPUESTA EN EL TIEMPO

AÑO 2030

AÑO 2050

AÑO 2112

SECCIÓN GENERAL

SECCIÓN LÁMINA DE AGUA

SECCIÓN PARQUE NATURAL

Los problemas de conser-vación de la Albufera han llevado al deterioro pro-gresivo del parque natural, la disminución y contami-nación del lago y la extin-ción de especies naturales. Del conocimiento de esta problemática surge la idea de crear una réplica de la laguna, basada en una serie de manantiales exis-tentes.

La propuesta de interven-ción busca recuperar y po-tenciar los antiguos mod-elos económicos y usos de La Albufera, a la vez pro-pone nuevas actividades que complementan las exis-tentes y generan un mayor atractivo en la zona. La cre-ación de una nueva laguna, donde se desarrollan pisci-factorías, deportes acuáti-cos, marina, plantas de biocombustibles, parques y plazas urbanas, convierte el área intervenida en un cen-tro de investigación y desar-rollo científi co y potencia el desarrollo de los centros urbanos existentes, con-virtiendo a Sueca en una nueva centralidad.

11

El principal objetivo en este taller ha sido el de poder fabricar un prototipo formal que permita explorar las posibilidades su-perfi ciales y espaciales de los sistemas geométricos constituidos por cintas. El prototipo a desarrollar debía reproducir las capacidades geométricas de las cin-tas, es decir debían ser superfi cies con-tinuas que sean capaces de torsionarse, doblarse, subir, bajar, cambiar de direc-ción y de ancho.

Para grafi car la superfi cie utilicé una se-rie de alambres con topes en cada cos-tado que además permitieron que el mo-delo se adapte a los cambios de anchura de la cinta y funcione como un sistema.Este prototipo formal me permitió explo-rar varias confi guraciones y para probar su utilidad como herramienta de diseño, decidí fabricar un modelo fi nal a partir del prototipo, tomando de este las medidas, curvaturas y superfi cies necesarias.

ModelosArquitectónicos

12

13

e x p e r i e n c i a

Personal

14

En enero de 2012 participé en Barcelona en un workshop de fabricación personal. Ensamblamos un MakerBot Thing-o-matic con extrusor MK7 desde cero, a partir de la piezas y electrónica que nos envío el fabricante. Esta máquina o robot es una impre-sora 3D de código abierto, que por su tamaño puede ser colocada en un escritorio. Extruye un fi lamento plástico de ABS o PLA de 1.7mm con una resolución de 0.3mm en un área de impresión de 96 x 108 x 115mm. Armamos los ejes X, Y, Z con sus motores, los paneles de cierre (hechos con cortadora láser), montamos el extrusor con su motor (MK7), soldamos las placas electrónicas y sus componentes, en un grupo de cerca de 10 personas durante dos fi nes de semana en el estudio de SEED-Barcelona.

Thing-o-maticEnsamblar e imprimir. MakerBot MK7

17

0 0.25 0.5

VISTA GENERAL

PLANTA

INGRESO

VISTA DEL ACCESO

VISTA DEL ÁREA SOCIAL VISTA DEL DORMITORIO

Este espacio fue cuarto de juegos, taller, ofi -cina de arquitectura y estudio de grabación an-tes de llegar ser esta pequeña suite de 42 m2.Se construyó un cuarto de baño y se ha-bilitó una pequeña batería de cocina. El re-diseño incluyó todo el mobiliario y decoración, la dirección de la obra, así como la delineación de los planos y detalles. A pesar de su tamaño, la resolución funcional permite que las diferentes actividades que se llevan a cabo en una vivienda, se desarrollen si-multaneamente pero en su lugar específi co, lo cual nos permitió vivir confortablemente en ella.

INGRESO

S u i t e

18

Hace 10 años, comencé a probar el desempeño de ciertas geometrías y sistemas geométricos en ob-jetos de pequeña escala con el propósito fi nal de aplicarlos a la arquitectura. Al principio comenzó con lámparas de papel hechas a mano, varías falla-ron pero muchas aún existen. Despúes de probar y probar, desarrollé nuevas técnicas y diseños que se materializaronn varios modelos de madera construi-dos con herramientas eléctricas.

Cuando reparé en la elegancia de la joyería, inme-diatamente pensé en los anillos como objetos de ex-perimentación. Ahora, con herramientas de mayor tecnología, mdelado 3D y renders hice un par de di-seños tomando en cuanta que lsu vida útil es mucho mayor que la de las lámparas. Esto me acercó a la idea de la persistencia del sdiseño en el tiempo, un paso más cerca del diseño arquitectónico.

Actualmente, estpy involucrado en algunos proyec-tos de diseño de muebles, y esta vez, la fabricación digital aparece como la herramienta más avan-zada para construirprototipos e incluso productos acabados. Sin importar las herramientas que se utilice,considero que el diseño de objetos es un ex-celente ejercicio de experimentación y creatividad.

WEDDING RING

ANILLO DE COMPROMISO

LÁMPARA TRIANGULAR LÁMPARA CIRCULAR

LÁMPARA CIRCULAR

LÁMPARA STOOLIE

Diseño de objetos Lámparas y accesorios

25

e x p e r i e n c i a

Profesional

19

Este edifi cio de ofi cinas de 12 pisos y 4 subsuelos tiene 11270m2 de construcción y fue concluido en abril de 2008 en Quito, Ecuador.

El proyecto fue diseñado por RVC Arquitectos Con-sultores C.L. y como Coor-dinador de Proyecto, a mi cargo estuvo su desarrollo integral. Tuve participación en el diseño arquitectónico e interior.

Director arquitectónico en construcción y coordina-dor de consultores espe-cialistas. Diseño de todos los detalles constructivos, cristalería, puertas, pasa-manos, cielos falsos y revestimiento de pisos, así como de la document-ación técnica completa y la gestión de cédulas legales.

Alisal de Orellana Ofi cinas

20

El principal problema de diseño que hubo que sal-var fue crear una fachada atractiva, pero que a la vez imposibilitara la vista desde el interior hacia el predio vecino, una emba-jada, que por motivos de seguridad solicitó al Mu-nicipio esta restricción, convirtiéndose en una condición para la legal-ización del edifi cio.

21

El Edifi cio ABC alberga un local comercial, 12 plantas de ofi cinas y 4 subsuelos en 11011m2 de construcción y fue concluido en junio de 2009 en Quito, Ecuador.

El proyecto fue diseñado por RVC Arquitectos Consultores C.L. Siendo Cordinador de Proyecto, me fue encargado el desarrollo integral del proyecto. Participé en el diseño arquitectónico, fui director arquitectónico en construcción y coordina-dor de consultores espe-cialistas. Elaboré todos los detalles constructivos, la documentación técnica completa y gestióné las cédulas de legalización.

AtahualpaBusiness Center

22

Durante el desarrollo del Edifi cio ABC, me encargué además del diseño interior de las áreas comunes, del diseño de los cielos falsos, las puertas y los pasama-nos, así como de los re-vestimientos de piso. Hici-mos especial enfásis en la tecnología y combinación de los sistemas de soporte de los cristales para lograr un discurso formal contem-poráneo

23

Es un centro comercial artesal que contiene 520 locales comerciales y 550 estacionamientos distribui-dos en dos plantas con 22 000m² de construcción. Fue concluido en noviembre de 2011 en Quito, Ecuador.

En este proyecto, planifi cado por RVC Arquitectos Consultores C.L., me fue encargado el dis-eño arquitectónico y los detalles constructivos de las fachadas. La propuesta busca representar los colores, texturas y movimiento de los tejidos artesanales mediante un sistema de fácil construcción

Q u i t u sCentro artesanal

0 10 20

CONFORMACIÓN GEOMÉTRICA DEL CONJUNTO

DETALLES DEL SISTEMA DE FACHADA

FACHADA PRINCIPAL

VISTA DEL ACCESO LATERAL

FACHADA JUAN MURILLO

ELEMENTOS CONFORMANTES (VARIACIONES)

24