portada universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de

73
Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Sede Santo Domingo FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL CARRERA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL Tesis de grado previo a la obtención del título de: INGENIERO AGROFORESTAL EFECTO DE TRES TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS APLICADOS A TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO PROVINCIA DE SUCUMBÍOSEstudiante: JOSÉ RAUL CAIZA OCAPANA Director de Tesis: ING. LUIS GUSQUI MsC. Santo Domingo Ecuador Mayo, 2015

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

Portada

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL

CARRERA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

Tesis de grado previo a la obtención del título de:

INGENIERO AGROFORESTAL

“EFECTO DE TRES TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS APLICADOS A

TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, EN EL CANTÓN GONZALO

PIZARRO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”

Estudiante:

JOSÉ RAUL CAIZA OCAPANA

Director de Tesis:

ING. LUIS GUSQUI MsC.

Santo Domingo – Ecuador

Mayo, 2015

Page 2: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

ii

“EFECTO DE TRES TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS APLICADOS A

TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, EN EL CANTÓN GONZALO

PIZARRO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”

Sustentación y aprobación de los integrantes del tribunal

Ing. Luis Gusqui MsC.

DIRECTOR DE TESIS ________________________________

APROBADO

Ing. Katiusca Rosero MsC.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ________________________________

Ing. Miriam Recalde MsC.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL ________________________________

Ing. Wilson Rivas MsC.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL ________________________________

Santo Domingo…..de……………………….2015.

Page 3: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

iii

El contenido del presente trabajo, está bajo la responsabilidad del autor.

Responsabilidad del autor

_______________________________

José Raul Caiza Ocapana

2100135462

Autor: JOSÉ RAUL CAIZA OCAPANA

Institución: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Título de Tesis: “EFECTO DE TRES TRATAMIENTOS PRE

GERMINATIVOS APLICADOS A TRES

ESPECIES FORESTALES NATIVAS, EN EL

CANTÓN GONZALO PIZARRO PROVINCIA DE

SUCUMBÍOS”

Fecha: MAYO, 2015

Page 4: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

iv

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

Santo Domingo…....de……………………del 2015.

Ing. Miriam Recalde MsC.

COORDINADORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

UTE, SEDE SANTO DOMINGO

Presente:

Mediante la presente tengo a bien informar que el trabajo investigativo realizado por el

señor: JOSÉ RAUL CAIZA OCAPANA, cuyo tema es: “EFECTO DE TRES

TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS APLICADOS A TRES ESPECIES

FORESTALES NATIVAS, EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO PROVINCIA

DE SUCUMBÍOS”, ha sido elaborado bajo mi supervisión y revisado en todas sus partes,

por lo cual autorizo su respectiva presentación.

Aprobación del director de tesis

Particular que informo para fines pertinentes

Atentamente,

Ing. Luis Gusqui MsC.

DIRECTOR DE TESIS

Page 5: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

v

DEDICATORIA

En especial a mi madrecita, y mis dos hijas, a Kerly y a Josefa, y toda

mi familia quienes me han dado el apoyo incondicional, para obtener

un alto optimismo de sobresalir y cumplir esta meta, y amigos,

compañeros a mis maestros quienes han sabido guiarme por el camino

adecuado, para obtener la sabiduría y formación personal

profesional.

Y a todos quienes me daban los sabios concejos para alentarme y

seguir adelante, con este arduo camino de formación hacia la

excelencia.

Page 6: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme la salud, sabiduría y paciencia para

soportar los momentos críticos, a mi madrecita quien con zumo

esfuerzo superior para brindarme todo su apoyo y paciencia en toda

mi trayectoria educativa, la misma que hoy culmina tornándose así

en realidad mi sueño de llegar hacer un profesional.

Agradezco al Instituto Superior Tecnológico Crecer Más y a la

Universidad Tecnológica Equinoccial, mis compañeros (as) y a mi

director de tesis, quienes me ayudaron y apoyaron con ilustraciones en

el trascurso del nivel académico profesional.

MUCHAS GRACIAS

Page 7: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO PÁG.

Portada .............................................................................................................. i

Sustentación y aprobación de los integrantes del tribunal ..................................... ii

Responsabilidad del autor .................................................................................iii

Aprobación del director de tesis ........................................................................ iv

Dedicatoria ....................................................................................................... v

Agradecimiento ............................................................................................... vi

Índice de contenido ......................................................................................... vii

Resumen ejecutivo ........................................................................................ xiiii

Executive summary ........................................................................................ xiii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 1

1.2. Justificación ........................................................................................... 2

1.3. Objetivos ................................................................................................ 3

1.3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 3

1.4. Hipótesis ................................................................................................ 3

1.4.1. Hipótesis alternativa (Ha) ........................................................................................... 3

1.4.2. Hipótesis nula (Ho) ..................................................................................................... 3

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes .......................................................................................... 4

2.2. Fundamentos teóricos .............................................................................. 6

2.2.1. Las semillas de especies forestales ............................................................................. 6

2.2.2. Estructura de las semillas ............................................................................................ 7

2.2.3. Desarrollo y maduración de las semillas .................................................................... 8

2.2.4. Latencia de las semillas .............................................................................................. 8

Page 8: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

viii

2.2.5. Tratamiento de las semillas para eliminar la latencia ................................................. 9

2.2.5.1. Tratamientos físicos o mecánicos ............................................................................. 9

2.2.5.2. Tratamientos químicos ........................................................................................... 10

2.2.6. Germinación de semillas forestales .......................................................................... 12

2.2.6.1. Germinación natural ............................................................................................... 13

2.2.7. Generalidades del oriente ecuatoriano ...................................................................... 14

2.2.8. Especies forestales nativas ........................................................................................ 15

2.2.8.1. Peine de mono ........................................................................................................ 16

2.2.8.2. Chuncho, Cedrelinga cateniformis ........................................................................ 18

2.2.8.3. Bálsamo Myroxylon spp. ....................................................................................... 20

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Sitio de estudio ..................................................................................... 25

3.1.1. Localización geográfica ............................................................................................ 25

3.1.2. Ubicación en el tiempo ............................................................................................. 25

3.1.3. Características climáticas .......................................................................................... 25

3.2. Materiales, instrumentos y recursos ........................................................ 26

3.3. Factores en estudio ................................................................................ 26

3.3.1. Factor A: Especies forestales ...................................................................................... 26

3.3.2. Factor B: Dosis de aplicación ..................................................................................... 26

3.4. Variables .............................................................................................. 27

3.4.1. Variables independientes .......................................................................................... 27

3.4.2. Variables dependientes ............................................................................................. 27

3.5. Diseño experimental .............................................................................. 28

3.6. Tratamientos ......................................................................................... 28

3.7. Datos tomados y métodos de evaluación ................................................. 29

3.7.1. Días a la emergencia ................................................................................................. 29

3.7.2. Porcentaje de germinación ........................................................................................ 29

3.7.3. Altura de planta ......................................................................................................... 29

3.7.4. Diámetro de tallo ...................................................................................................... 29

3.7.5. Número de hojas ....................................................................................................... 29

3.7.6. Longitud de raíz ........................................................................................................ 30

Page 9: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

ix

3.8. Manejo del experimento ........................................................................ 30

3.8.1. Elaboración del umbráculo ....................................................................................... 30

3.8.2. Preparación de platabandas ....................................................................................... 30

3.8.3. Preparación de sustrato ............................................................................................. 30

3.8.4. Métodos pre-germinativos a las semillas .................................................................. 30

3.8.4.1. Tratamiento químico .............................................................................................. 31

3.8.4.2. Tratamiento físico................................................................................................... 31

3.8.4.3. Tratamiento químico natural .................................................................................. 31

3.8.5. Siembra de semillas .................................................................................................. 31

3.8.6. Riego ......................................................................................................................... 32

3.8.7. Control de plagas ...................................................................................................... 32

3.8.8. Control enfermedades .............................................................................................. 32

3.8.9. Germinación natural ................................................................................................. 32

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Días a la emergencia ............................................................................. 33

4.2. Porcentaje de germinación ..................................................................... 34

4.3. Altura de planta .................................................................................... 36

4.4. Diámetro de tallo .................................................................................. 39

4.5. Número de hojas por planta ................................................................... 42

4.6. Longitud de raíz .................................................................................... 44

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones ........................................................................................ 47

5.2. Recomendaciones .................................................................................. 48

Bibliografía .................................................................................................... 49

Anexos ........................................................................................................... 53

Page 10: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Características climáticas del sitio de la investigación………………...…..….25

Tabla 3.2. Materiales, instrumentos y recursos utilizados para la investigación……….....26

Tabla 3.3. Descripción del área del ensayo…………………………………..………....…27

Tabla 3.4. Esquema del ADEVA…………………..………………………………....…...28

Tabla 3.5. Descripción de los tratamientos en estudio……………………….…………....28

Tabla 4.1. ADEVA para días a la germinación…………………….….…………………..33

Tabla 4.2. ADEVA para porcentaje de germinación……………………………..……..…35

Tabla 4.3. ADEVA para altura de planta a los 20, 30 y 40 días……………...………..….36

Tabla 4.4. ADEVA para altura de planta a los 20, 30 y 40 días…………………….....….39

Tabla 4.5. ADEVA para número de hojas por planta a los 20, 30 y 40 días…………..….42

Tabla 4.6. ADEVA para longitud de raíz a los 40 días……………………………...…….45

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1. Efecto de los tratamientos en días a la germinación en las especies

forestales…………………………………………………………...………….34

Figura 4.2. Efecto de los tratamientos en el porcentaje de germinación en las especies

forestales ……………………………………………………………..…...…..36

Figura 4.3. Efecto de los tratamientos en altura de planta a los 20 días de germinación en

las especies forestales ………………………………………………..…...…..37

Figura 4.4. Efecto de los tratamientos en altura de planta a los 30 días de germinación en

las especies forestales ………………….……………………………..………38

Figura 4.5. Efecto de los tratamientos en altura de planta a los 40 días de germinación en

las especies forestales ………………………..………………………....…….39

Figura 4.6. Efecto de los tratamientos en diámetro de tallo a los 20 días de germinación en

las especies forestales……………………………………………...……...…..40

Figura 4.7. Efecto de los tratamientos en diámetro de tallo a los 30 días de germinación en

las especies forestales …………………………………………………..….…41

Figura 4.8. Efecto de los tratamientos en diámetro de tallo a los 40 días de germinación en

las especies forestales………………………………………………..…….….41

Figura 4.9. Efecto de los tratamientos en el número de hojas a los 20 días de germinación

en las especies forestales ………………...………………..…………...……..43

Page 11: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

xi

Figura 4.10. Efecto de los tratamientos en el número de hojas a los 30 días de

germinación en las especies forestales……………….………………..…….43

Figura 4.11. Efecto de los tratamientos en el número de hojas a los 40 días de

germinación en las especies forestales………………………………..……..44

Figura 4.12. Efecto de los tratamientos en la longitud de raíz a los 20 días de germinación

en las especies forestales ………………………………………..……..……46

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Días a la emergencia ......................................................................... 54

Anexo 2. Porcentaje de germinación ................................................................. 54

Anexo 3. Altura de planta a los 20 días ............................................................. 55

Anexo 4. Altura de planta a los 30 días ............................................................. 55

Anexo 5. Altura de planta a los 40 días ............................................................. 56

Anexo 6. Diámetro de tallo a los 20 días ........................................................... 56

Anexo 7. Diámetro de tallo a los 30 días ........................................................... 57

Anexo 8. Diámetro de tallo a los 40 días ........................................................... 57

Anexo 9. Número de hojas a los 20 días ........................................................... 58

Anexo 10. Número de hojas a los 30 días .......................................................... 58

Anexo 11. Número de hojas a los 40 días .......................................................... 59

Anexo 12. Longitud de la raíz .......................................................................... 59

Anexo 13. Toma de datos ................................................................................ 60

Page 12: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

xii

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó en la Provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio, en

la finca la señora Zoila Ocapana, ubicada en la vía Quito km 49, margen izquierdo,

localizada geográficamente entre las coordenadas latitud 00° 15' 21" N, longitud 76° 17'

08" E y con una altitud de 600 msnm. Cuyo objetivo fue evaluar la germinación y

características morfológicas de tres especies forestales, bajo diferentes tratamientos pre-

germinativos en Gonzalo Pizarro, Provincia de Sucumbíos.

Se aplicó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA); bajo arreglo factorial 3 x

4 (AxB), con doce tratamientos y tres repeticiones, con un total de 36 unidades

experimentales. Los factores en estudio fueron especies forestales: a1: Peine Mono, a2:

Chuncho, a3: Bálsamo y métodos físicos y químicos: b1: Agua a 40 °C, b2: Acido

giberélico, b3: Agua de coco, b4: Tratamiento natural. Las variables evaluadas fueron: Días

a la germinación, porcentaje de germinación (%), altura de planta (cm), diámetro del tallo

(cm), número de hojas y longitud de la raíz (cm).

Los métodos pre-germinativos, presentaron influencia sobre el porcentaje de germinación

en las semillas de las especies forestales. Los tratamientos con la especie: Chuncho con

ácido giberélico, germinó a los 6,33 días, con el 85,67% de germinación y una altura de

planta de 3,53 cm a los 20 días, un diámetro de tallo de 2,50 cm a los 40 días de

evaluación. En tanto que chuncho con agua caliente a 40 °C obtuvo los mejores resultados

en altura de planta a los 30 y 40 días con medias de 9,93 cm y 10,87 cm respectivamente,

además presentó 4,50 hojas por planta y 9,63 cm en longitud de raíz a los 30 días de

evaluación. Para la interacción chuncho con agua de coco, presento 2,07 cm en diámetro

de tallo a los 30 días; 4,93 hojas por planta y 9,60 cm en longitud de raíz a los 40 días de

evaluación.

Page 13: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

xiii

EXECUTIVE SUMMARY

This research was conducted in the province of Sucumbíos, Canton Lago Agrio, in the left

Mrs. Zoila Ocapana farm, located in Quito 49 km route, margin, geographically located

between latitude coordinates 00 ° 15 '21 "N, longitude 76 17 '08 "E and an altitude of 600

meters. Whose objective it was to evaluate the germination and morphological

characteristics of three tree species under various pre-germination treatments in Gonzalo

Pizarro, Sucumbios Province.

The design of randomized complete block (RCBD) was applied; low factorial 3 x 4 (AxB),

with twelve treatments and three repetitions, with a total of 36 experimental units

arrangement. The factors studied were forest species: a1: Comb Mono, a2: Chuncho a3:

Balsam and physical and chemical methods: b1: Water at 40 ° C, b2: gibberellic acid, b3:

Coconut water, b4: Natural treatment. The variables evaluated were: days to germination,

germination percentage (%), plant height (cm), stem diameter (cm), number of leaves and

root length (cm).

The pre-germination methods presented influence on the germination percentage in the

seeds of forest species. Treatments with the species: Chuncho with gibberellic acid,

germinated to 6.33 days, with 85.67% germination and plant height of 3.53 cm at 20 days,

a stem diameter of 2.50 cm at 40 days of evaluation. While chuncho with hot water at 40 °

C obtained the best results in plant height at 30 and 40 days with an average of 9.93 cm

and 10.87 cm respectively, also it presented 4.50 leaves per plant and 9, 63 cm in length 30

days following evaluation. Chuncho for interaction with coconut water, I present 2.07 cm

in stem diameter at 30 days; 4.93 leaves per plant and 9.60 cm in length at 40 days

following evaluation.

Page 14: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En la provincia de Sucumbíos especialmente en el Cantón Gonzalo Pizarro se desarrolla

indiscriminadamente la actividad de tala de árboles forestales. El desconocimiento y la

falta de una conciencia “forestal”, en la población de la provincia, hace que este apreciado

recurso se vaya desapareciendo, sin estar consciente de ello. En el cantón Gonzalo Pizarro

existen tres áreas protegidas, los cuales producen semillas todos los años y no está siendo

utilizados por falta de conocimiento de su utilidad, para esta investigación se usó semillas

de estos bosques protectores, y se desarrolló la difusión de los productos y beneficios del

bosque protector, a las instituciones públicas y privadas.

En esta zona no existen estudios sobre los beneficios y productos que se obtiene de los

bosques. La demanda de especies maderables consideradas finas y ordinarias, se

encuentran en los bosques tropicales, lo cual ha presionado para que se lleve a cabo una

tala indiscriminada a veces legal, pero mucha veces ilegal. Esta actividad está afectando a

las poblaciones de flora y fauna y al ambiente en general porque no se cumple ningún plan

de reforestación, una de las causas es que al eliminar los arboles maduros también está

eliminando las semillas que son las que permiten en la mayoría de los casos su

propagación y perennización de esta especies y de estos sistemas ecológicas (Paladines,

2013)

En la región no existen empresas proveedoras de material de propagación forestal, ni

públicas ni privadas, por lo que la propuesta de reforestación no es factible para los

agricultores ya que no poseen material de propagación con buenas características

silviculturales de las diferentes especie forestales (INIAP, 2008).

Page 15: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

2

1.2. Justificación

En esta zona no existen medios de verificación ni estudios para poder utilizar nuestras

semillas nativas de bosques, lo que se hace es cortar los árboles, y por cada árbol cortado,

se planta un nuevo árbol. Con los métodos de germinación de esta investigación se

utilizara el mejor resultado y se aplicara a nuestras semillas nativas, para así poder

propagarlas y no depender de las semillas transgénicas.

En el Cantón Gonzalo Pizarro a pesar de que se encuentra una parte del Parque Nacional

Cayambe Coca y Parque Nacional Zumaco, la presión sobre el bosque es cada vez mayor y

la implementación de planes de reforestación es nula, debido a que no se encuentra

material certificado, para la propagación sexual o asexual de especies forestales. Otro

aspecto a considerar es la idiosincrasia del agricultor en la que siempre prima el tiempo al

rendimiento y los turnos de aprovechamientos de la madera siempre serán a largo plazo.

Las plantas han jugado un papel fundamental en el desarrollo de las culturas ya que los

humanos hemos utilizado los recursos vegetales como fuente de alimento, medicinas,

combustible, materiales de construcción y herramientas de todo tipo y además las plantas

han ocupado un lugar importante en nuestro sistema de creencias y ritos. Esto fue en un

inicio pero con el tiempo se desarrolló una avanzada agricultura que utilizó tecnologías,

como las terrazas, camellones que permitieron la sedentarización y evolución cultural en

las regiones en el país (Almeida, 2000).

El desconocimiento de la dinámica del bosque de la Amazonía, hace que los propietarios

de bosques haga el cambio de uso de suelo, perdiendo la diversidad arbórea del Oriente

Ecuatoriano, bajando densidad poblacional de árboles y baja tasa de crecimiento

demográfico de las especies forestales. En el Ecuador no se encuentra de manera evidente

con instituciones que recolecten y preserven semillas de especies forestales, es más, solo se

está enviando al extranjero alguna muestra de manera ilegal, e introduciendo semillas de

especies exóticas, con los inconvenientes que puedan acarrear (Paladines, 2013)

Page 16: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

3

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la germinación y características morfológicas de tres especies forestales. bajo

diferentes tratamientos pre germinativos en Gonzalo Pizarro Provincia de Sucumbíos.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar el tratamiento pre germinativo adecuado para cada especie forestal.

Establecer la especie forestal que presente el mayor porcentaje de germinación.

Determinar el tratamiento que alcance el mayor porcentaje de germinación en cada una

de las especie en estudio.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis alternativa (Ha)

Ha: Los tratamientos pre germinativos de especies forestales nativas influyó en la

germinación de las semillas.

1.4.2. Hipótesis nula (Ho)

Ho: Los tratamientos pre germinativos de especies forestales nativas no influyó en la

germinación de las semillas.

Page 17: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

4

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Desde el año 2001 varios estudios fueron realizados en torno a la propagación de especies

nativas en el sur del Ecuador. En total más de 50 000 semillas de especies forestales

nativas tales como Alnus acuminata, Cedrela montana, Clethra revoluta, Cinchona

officinalis, Cupania sp., Erythrina edulis, Heliocarpus americanus, Hyeronima asperifolia,

Inga acreana, Isertia laevis, Myrica pubescens, Nectandra membranácea, Piptocoma

discolor, Podocarpus oleifolius, Prumnopitys montana, Tabebuia chrysantha,Vismia

tomentosa y adicionalmente más de 3000 estacas de Podocarpus oleifolius y Prumnopitys

montana (Podocarpaceae) fueron colectados con la finalidad de realizar experimentos

relacionados con el proceso de optimización de la propagación. Los sitios donde se colecto

el material fueron: la Reserva de la Estación Científica San Francisco, la reserva “El

Bosque” cerca de San Pedro de Vilcabamba y en la Reserva de Angashcola, en el Cantón

Espíndola (Dirección Nacional Forestal, 2006).

Se realizó un estudio con el fin de evaluar la efectividad de tres métodos de escarificación:

mecánico, físico y químico sobre la germinación de semillas de algarrobo (Hymenaea

courbaril L.), para las cuales se tomaron 20 semillas por cada tratamiento con 10 réplicas,

(200 semillas en total). Una vez aplicados los respectivos tratamientos en cada uno de los

métodos evaluados, las semillas fueron puestas en recipientes plásticos con tierra y

llevadas posteriormente al invernadero de la Universidad del Quindío. Un mes después se

tomaron datos de porcentajes de semillas germinadas, no germinadas y muertas,

encontrando que dentro de los métodos empleados, el químico mostró mejores resultados,

y dentro de los tratamientos el más eficaz fue el H2SO4 (Orozco, 2010).

La maduración de las semillas, la latencia y la germinación no están completamente

entendidas ya que permanecen aún en el misterio de cómo las semillas pueden permanecer

viables por varios años en suelos forestales, al alcanzar sus condiciones adecuadas

Page 18: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

5

comienza con el proceso de romper la testa y establecerse como plántula independiente

pero sin embargo algunos de los factores críticos de esos procesos pueden variar

dependiendo del estado fisiológico de las semillas. Al momento de la dispersión natural, la

calidad potencial de las semillas es alta (Mauseth, 2003).

En un estudio realizado señala que el agua de coco (Cocos nucifera L) es rica en nutrientes

y su composición específica depende de la madurez del fruto, a menor madurez mayor

concentración de nutrientes. El agua de coco tiene un alto contenido de potasio,

antioxidantes, citoquinina que es una fitohormona que entre otras funciones promueve la

ruptura de la dormancia y la germinación de semillas al estimular la elongación de las

células de los cotiledones en respuesta a la luz y otros ingredientes biológicamente activos

en el agua de coco incluyen la L-arginina, ácido ascórbico, y magnesio. Otro factor es la

temperatura ambiental, en especies tropicales es común que la germinación se favorezca

conforme la temperatura ambiental es mayor (Ovalles, 2002).

Para altura de planta a los 20, 40 y 60 días se obtuvieron los mejores resultados con los

siguientes métodos, el tratamiento ácido giberélico (A2), con guayacán pechiche con 6,03

cm, seguido por la especie cedro con un promedio de 5,37 cm, y la especie peine de mono

con un promedio de 3,23 cm de altura de planta, a los 20 días. En tanto que a los 40 días, la

especie guayacán pechiche con el tratamiento ácido giberélico presento el mejor promedio

con 8,50 cm, seguido con la especie cedro con germinación natural con 6,27 cm y en el

último lugar la especie peine de mono con un promedio de 3,83 cm de altura. A los 60 días

de germinación la especie guayacán pechiche con el tratamiento ácido giberélico con una

media de 9,97 cm, seguido por la especie cedro con germinación natural con 8,47 cm y la

especie peine de mono con el tratamiento ácido giberélico con un promedio de 4,57 cm en

altura de planta. En el tamaño de la raíz a los 60 días de germinación, con el factor

métodos pre germinativos, alcanzaron promedios de 3,39 a 4,9 cm de longitud de raíz,

mientras que para el factor especies forestales nativas, alcanzaron promedios que oscilan

entre 3,36 a 5,1 cm de longitud de raíz respectivamente (Paladines, 2013).

Page 19: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

6

2.2. Fundamentos teóricos

2.2.1. Las semillas de especies forestales

La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da

origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las

plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce

por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma, una semilla

contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones

apropiadas y también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una

cubierta protectora. Una de las pérdidas debido a la explotación irracional de los bosques

nativos es la reducción de fuentes de semillas de muchas especies forestales, lo cual

dificulta su regeneración tanto natural como artificial. De todo el germoplasma que se

produce anualmente en los bosques, las semillas son la fuente de reproducción más

importante, debido a las ventajas y posibilidades de utilización que nos ofrecen (Ordoñez,

et al., 2004).

En los últimos años la biotecnología forestal ha tenido un desarrollo espectacular en las

técnicas de regeneración clonal de plantas basadas en técnicas de cultivo in vitro,

fundamentalmente por vía de embriogénesis somática, se están ya aplicando por muchas

empresas privadas e instituciones públicas a nivel semi-operativo con diversas especies,

para la conservación de material selecto y el establecimiento de ensayos clónales

(Celestino, et al., 2001).

La maduración de las semillas, la latencia y la germinación no están completamente

entendidas ya que permanecen aún en el misterio de cómo las semillas pueden permanecer

viables por varios años en suelos forestales, al alcanzar sus condiciones adecuadas

comienza con el proceso de romper la testa y establecerse como plántula independiente

pero sin embargo algunos de los factores críticos de esos procesos pueden variar

dependiendo del estado fisiológico de las semillas. Al momento de la dispersión natural, la

calidad potencial de las semillas es alta según (Mauseth, 2003).

Page 20: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

7

2.2.2. Estructura de las semillas

Las semillas son un paquete único que contiene las estructuras esenciales para una nueva

plántula y los nutrientes para soportar el crecimiento temprano. Este paquete es construido

durante el periodo de maduración, después del cual la semilla entra en un periodo de

latencia, seguido por un proceso de reactivación conocido como germinación. Cada etapa

de la secuencia es crítica para el óptimo desempeño de la semilla. Una semilla totalmente

desarrollada consta de un embrión rodeado por tejido nutritivo, todo esto encerrado en una

cubierta protectora (testa) (Mauseth, 2003).

El embrión es una planta en miniatura, contiene las versiones rudimentarias de las

estructuras básicas necesarias por las nuevas plántulas para crecer y desarrollarse: hojas

primarias (cotiledones), raíces primarias (radícula), el tallo bajo los cotiledones

(hipocotíleo) y el tallo sobre los cotiledones (empicótilo). Además contiene el material

genético de la nueva plántula. Las regiones de crecimiento (meristemos) se localizan en la

base de los cotiledones y detrás de la punta de la raíz están las fuentes de nuevas células

para el crecimiento. Tanto el parental femenino como el parental masculino contribuyen

con un cromosoma sencillo complementándose el huevo con el esperma (Flores, 1994).

Por lo tanto una semilla madura, por lo tanto, tiene 2N o doble cromosoma

complementario. El tejido nutritivo proporciona el suplemento energético y el material

crudo necesario para la germinación del embrión. Este tejido mantiene el desarrollo de las

plántulas hasta que hay fotosíntesis y el sistema de circulación de agua está apto para

soportar el crecimiento. Contiene vitaminas, reguladores de crecimiento vegetal, minerales

y varios componentes orgánicos, todos esenciales para el crecimiento normal del embrión.

Los tejidos nutritivos de las semillas de coníferas (gimnospermas) y de semillas de árboles

de hoja ancha (angiospermas) difieren en varios aspectos importantes, sin embargo, ambos

tipos de tejidos desempeñan la misma función (Paladines, 2013).

Page 21: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

8

2.2.3. Desarrollo y maduración de las semillas

Durante la maduración, un óvulo fertilizado es transformado en una semilla totalmente

desarrollada que contiene todos los elementos para producir un nuevo árbol. En los estados

tempranos del ciclo reproductivo, los óvulos se desarrollan en los conos femeninos y el

polen se desarrolla en los conos masculinos. El polen es liberado en la primavera y llevado

por el viento de los conos masculinos a los conos femeninos. En algunas coníferas la

fertilización tiene lugar poco después de la polinización. Luego de la fertilización, el

embrión crece hasta que llega a la madurez ocupando casi todo el largo de la semilla; en

los casos anteriores, el ciclo de desarrollo y maduración dura unos 16 meses (FAO, 2005).

2.2.4. Latencia de las semillas

En las semillas de muchas especies arbóreas, la maduración es acompañada por la

inducción de un estado de latencia (dormancia). Esto es una ventaja para las semillas que

maduran a finales del verano y principios de otoño, la germinación inmediata puede hacer

vulnerables a las plántulas que se exponen a las duras condiciones invernales. En la

naturaleza, las semillas latentes permanecen inactivas hasta que ocurran las condiciones

favorables para el crecimiento de la primavera siguiente. Algunas semillas pueden

permanecer latentes por dos o más estaciones de crecimiento, otras pueden mantener su

viabilidad por varios años en estado de latencia. Las semillas son liberadas de la latencia a

través de cambios que ocurren durante su exposición al frío, condiciones de humedad

invernales ya que germinan cuando asciende la temperatura pero no germinan debido a que

el agua y los gases no atraviesan la testa (Borrajo, 2006).

En la naturaleza, este tipo de latencia puede ser removido por la acción química en la

solución del suelo. La latencia también puede ser rota por el paso de las semillas a través

del intestino de aves u otros animales. Cuando las semillas son usadas para cultivar

plántulas en un vivero forestal, la latencia representa un problema mayor a menos que la

latencia sea removida, las semillas pueden germinar fortuitamente o no totalmente. El

desempeño de la semilla en un vivero puede maximizarse solo si el tratamiento adecuado

es utilizado para promover la germinación. Para su uso en viveros, las semillas latentes

Page 22: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

9

deben ser estimuladas artificialmente para germinar usando tratamiento que simulen

condiciones naturales.

2.2.5. Tratamiento de las semillas para eliminar la latencia

El objetivo de remojar las semillas es conseguir una mayor hidratación para que se

produzca antes de la germinación. Con el remojo se consigue que se ablande la capa

externa de la semilla y al mismo tiempo, se disuelvan y se eliminen una serie de

substancias que inhibían el proceso de germinación. De no remojarse, algunas semillas no

tendrán capacidad para romper la cutícula externa y no germinarán; otras las semillas se

hidratarán poco a poco sobre el mismo subsuelo aunque el tiempo de germinación en este

caso será superior.

Aunque generalmente las semillas se suelen remojar durante un periodo que oscila entre

las 8 y las 48 horas, se debe conocer el tiempo aproximado de remojado de las semillas,

puesto que una inmersión demasiado prolongada en agua termina por estropearlas. Es una

técnica que no se utiliza demasiado porque, al no existir una tabla oficial del tiempo de

remojo de la mayoría de las semillas, muchos agricultores, jardineros u horticultores tienen

miedo de estropearlas y no recurren a esta posibilidad (Peretti, 1994).

2.2.5.1. Tratamientos físicos o mecánicos

Escarificación. Es uno de los procesos más utilizados. Consiste en raspar

vigorosamente las semillas con lija para metales u otro elemento abrasivo, hasta que

pierdan su brillo natural y adquieran un aspecto poroso. Este proceso se puede hacer

manualmente, o con un utensilio llamado escarificador, que no es otra cosa que un

contenedor forrado con lija, al que se le pueden dar vueltas utilizando una manija

(Paladines, 2013).

Lijado de Puntas. Tratamiento aconsejado para semillas grandes, consiste en desgastar

la punta de las semillas con lijas o piedras de superficie rugosa hasta volverla más

delgada y permeable.

Page 23: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

10

Quemado. Consiste en emplear un cautín para quemar la testa, en un punto distinto a

donde se ubica el embrión, quemadura que facilitará el intercambio de agua y oxígeno.

Estratificación. Se almacenan las semillas a temperaturas adecuadas y procurando

condiciones propicias de humedad, alternando capas de semilla y musgo con arena

húmeda. Este método no es muy utilizado por cuanto demanda tiempo y se expone a la

semilla a la aparición de hongos (Mauseth, 2003).

2.2.5.2. Tratamientos químicos

Son tratamientos que, mediante la utilización de ácidos, debilitan la testa de las semillas,

sin embargo pueden ser riesgosos mientras quien los adelante no posea el grado alto de

conocimiento que se necesita para realizarlos. En la actualidad, son muy poco aplicados

por las condiciones de manejo y por los costos elevados que implica adelantarlos (Weaver,

1990)

Tratamiento con agua a 40°C

La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos,

que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas. A su vez la

división y el alargamiento celular en el embrión provocan la rotura de las cubiertas

seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la radícula. En la mayoría de

las semillas el agua penetra inicialmente por el micrópilo y la primera manifestación de la

germinación exitosa es la emergencia de la radícula (González, et al., 2000).

Las semillas pueden remojarse en agua caliente, en agua hirviendo o en agua fría, el agua

deberá ser más caliente para aquellas semillas que resulten más difíciles de germinar.

Como norma general deberemos introducir el doble o el triple de agua que de semillas y

removerlas bien para que el agua las remoje bien a todas. Después de cada periodo de

remojo, deberán aclararse bien con agua a temperatura normal teniendo en cuenta que

deberán eliminarse aquellas semillas que floten sobre el agua, después de aplicarles una

Page 24: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

11

pequeña presión con el dedo, o todas las cortezas o impurezas que pueden existir sobre

ella.

Posteriormente al proceso de aclarado deberán dejarse escurrir por un periodo de 8-12

horas en el lugar adecuado y con la temperatura adecuada. Aquellas semillas que tarden

más tiempo en germinar que un periodo de remojo, deberán someterse a otro o varios

periodos de remojo adicionales. Posteriormente deberán aclararse y secarse después de

cada periodo de remojo hasta que se inicie la germinación. Hemos de tener en cuenta que

alguna semillas pueden tardar varios días en germinar (Chong et al, 2002).

Tratamiento con agua de coco

Según Ovalles, (2002), señala que el agua de coco (Cocos nucifera L) es rica en nutrientes

y su composición específica depende de la madurez del fruto, a menor madurez mayor

concentración de nutrientes. El agua de coco tiene un alto contenido de potasio,

antioxidantes, citoquinina que es una fitohormona que entre otras funciones promueve la

ruptura de la dormancia y la germinación de semillas al estimular la elongación de las

células de los cotiledones en respuesta a la luz y otros ingredientes biológicamente activos

en el agua de coco incluyen la L-arginina, ácido ascórbico, y magnesio. Otro factor es la

temperatura ambiental, en especies tropicales es común que la germinación se favorezca

conforme la temperatura ambiental es mayor.

Tratamiento con ácido giberélico

Las giberelinas son fitorreguladores que son sintetizados en muchas partes de la planta,

pero más especialmente en áreas de crecimiento activo como los embriones o tejidos

meristemáticos. A la fecha, se han identificado cerca de 112 giberelinas diferentes y se

denominan sucesivamente GA1, GA2, GA3, etc. Según (Rojas y Rovalo, 1985). El GA3 es

el único de uso comercial y se conoce como ácido giberélico. Las giberelinas actúan

fundamentalmente sobre el RNA desinhibiendo genes. Esta acción está bien caracterizada

con respecto a dos genes que en ausencia de giberelina están reprimidos: a-amilasa y los

genes para el alargamiento normal de los entrenudos del tallo. Existe un receptor para la

Page 25: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

12

giberelina en la capa de aleurona de la semilla. El GA3 induce la síntesis de a-amilasa, que

es la enzima que toma parte en la desintegración de las reservas de almidón durante la

germinación de las semillas.

Debido a esta función, es bien conocido su uso como promotor o inductor de la

germinación en diversos tipos de plantas porque el ácido giberélico actúa en el proceso de

germinación promoviendo el crecimiento en el embrión de una semilla por lo cual el

embrión libera la giberelina y esta viaja hasta la región del endospermo de la semilla, luego

permite la inducción enzimática de la amilasa, haciendo que el almidón se desintegre hasta

convertirse en azúcar que usará el embrión. Posteriormente se emplea el azúcar para

sintetizar las proteínas de la planta y terminar con el estado de inactividad de acuerdo a

(Lewak et al., 1977; Bewley et al., 1994; Baskin et al., 1998; Tigabu et al., 2001).

Las gibelinas estimulan el crecimiento celular en algunas plantas. Entre los efectos

hormonales más importantes que se asignan son: rompe la latencia de algunas yemas y

semillas, promueve el crecimiento de mutantes enanos, remplaza en algunos casos el

requerimiento de frío o de días largos que tiene algunas plantas bianuales, alargamiento

celular (no por el mecanismo de las auxinas), división celular, inducción de enzimas,

floración (plantas de días largos), contrarresta al letargo (antagonista al ABA), inhibición

de la formación de órganos y floración precoz de los árboles.

2.2.6. Germinación de semillas forestales

La gran importancia que tienen las semillas para el hombre es que pueden ser utilizadas

cada año para obtener las distintas producciones vegetales. La reproducción sexual, o por

semilla, es la forma básica mediante la cual las plantas mantienen sus poblaciones, se

adaptan a las condiciones variables del medio ambiente y persisten a través del tiempo. La

forma más corriente de reproducción es la multiplicación por semilla, la cual es el

resultado de la unión del polen masculino y del óvulo femenino (Tigabu et al., 2001).

Cada uno de estos elementos aporta un conjunto de caracteres hereditarios, con lo cual la

semilla tiene información de los dos progenitores. Por lo tanto la germinación es una

Page 26: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

13

técnica más usada para la producción de embriones, se llama germinación al acto por el

cual la semilla en estado de vida latente entra de pronto en actividad y origina una nueva

planta. Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad

biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de

condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente

disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada

para los distintos procesos metabólicos para el desarrollo de la plántula (González, et al.,

2000).

La germinación de las semillas de estas tres especies es muy variable desde 10 hasta más

del 70 % aun con semilla expuesta a nivel externo de hidratación adecuado. Esta variación

en la germinación puede ser consecuencia de capas impermeables, inhibidores químicos y

temperaturas ambientales desfavorables (Conabio, 2001).

2.2.6.1. Germinación natural

Según (Flórez et al., 2006) mencionan que muchos árboles del bosque tropical producen

semillas con alto contenido de humedad, cuya germinación se ve favorecida en ambientes

húmedos y sombreados dentro del bosque. Es frecuente que estas semillas no puedan

germinar bien en suelos desnudos que reciben insolación directa, pues la pérdida de agua

de la superficie de la semilla a la atmósfera supera la cantidad absorbida en la interface

semilla-suelo, por lo que raramente alcanzan altas tasas de germinación en suelos en los

que la evaporación es muy alta. Estas semillas, al igual que muchas otras de los bosques

tropicales, tienden a germinar casi de inmediato que llegan al suelo, cuando las

condiciones de humedad son adecuadas. Con frecuencia, en pocos días la radícula emerge

de las cubiertas de la semilla y en pocas semanas ocurre la total germinación de las

semillas viables.

El periodo que transcurre entre la liberación de las semillas de los frutos y su llegada al

suelo no se caracteriza por una latencia profunda, ya que el único factor que determina la

germinación es la disponibilidad de agua. Por otra parte, algunas semillas pueden tolerar

cierto grado de sequía cuando se encuentran en el suelo, perdiendo humedad y entrando en

Page 27: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

14

un estado quiescente (de reposo) hasta que se incrementa la humedad del suelo, al inicio de

la estación de lluvias. Las semillas del cedro y la caoba de América tropical son dos

ejemplos de semillas que son dispersadas por el viento en la estación seca, que son

liberadas con bajo contenido de humedad y que permanecen quiescentes en el suelo hasta

que las primeras lluvias permiten su germinación.

La aparición de multitud de plántulas de árboles en el suelo de los bosques tropicales al

principio de la estación lluviosa se explica por la presencia de muchas semillas quiescentes

que se diseminaron durante la estación seca. La germinación de las semillas con frecuencia

tiene lugar en la superficie del suelo, por lo que el equilibrio entre la ganancia de humedad

del suelo y su pérdida por transpiración a la atmósfera determina el momento en que la

semilla se satura de humedad y comienza a germinar. Algunas veces este equilibrio mejora

cuando las semillas están parcialmente enterradas en la hojarasca (Conabio, 2001).

2.2.7. Generalidades del oriente ecuatoriano

Según Rivadeneira, (2012) menciona que el valor ambiental y social de la Amazonía es

incalculable, sus bosques originarios, recursos hídricos, multiplicidad de especies de flora

y fauna y su gran diversidad cultural, la convierten en un espacio natural único, que debe

ser conservado. En los últimos años las amenazas al Oriente Ecuatoriano han ido en

aumento debido a procesos de desarrollo, que han visto en la explotación de los recursos

una forma de acumular capital, sin considerar que la naturaleza no puede ser concebida

como mercancía.

La región Amazónica, es el mundo más grande de selva tropical, donde fluye más de un

tercio del agua dulce de la tierra, anfitriones del mundo por poseer una diversidad

biológica enorme y muchas especies únicas. En el primer vistazo, la selva tropical es un

lugar extenso húmedo y verde, sin embargo, observando cuidadosamente, este ecosistema

está lleno de sorpresas. No sólo cada árbol es muy diferente del siguiente, sino que también

para cada árbol hay centenares de otras especies de plantas y animales en interacción

constante. Las selvas tropicales cubren el 7% de la superficie de la tierra, pero proveen el

50% de la biodiversidad (Tigabu et al., 2001).

Page 28: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

15

La Amazonía es, también una zona de diversidad cultural, pueblos ancestrales, que la

habitan desde hace miles de años, entre ellos los Shuar, Achuar, Cofan, Kichwa, Siona,

Secoya, que mantienen sus conocimientos milenarios sobre flora y fauna y que han vivido

en equilibrio con la naturaleza a pesar de procesos de aculturación impuestos por un

modelo extractivo. Además de estos pueblos, existen comunidades como los Tagaeri y los

Taromenane que han evitado el contacto con cualquier otra civilización y que viven en

constante amenaza por la tala de árboles y la extracción de recursos no renovables del

suelo amazónico (Flores et al., 2006).

Esta gran riqueza biológica y cultural demanda que, en zonas protegidas, se consideren

formas de manejo sustentable que garanticen la conservación de ecosistemas, en los que se

reproducen diversidad de especies y se recrean culturas ancestrales que deben ser

preservadas, siendo una parte fundamental, la elaboración de planes de ordenamiento

forestal de bosques protectores, lo cual da una oportunidad para construir procesos y

comportamientos de respeto a los derechos de la naturaleza y de los seres humanos, como

parte de ésta.

2.2.8. Especies forestales nativas

Hoy la conservación y el manejo de los bosques naturales es una prioridad mundial, en

especial, de los trópicos húmedos, las razones de esta preocupación radican en la enorme

riqueza florística que encierran y en la deforestación que atenta su permanencia. Para

muchos conservacionistas la conservación implica protección y uso de los recursos,

mientras que los forestales prefieren hablar de manejo para referirse a las actividades de

extracción técnica de madera y otros productos del bosque que implica, a de más, su

permanencia o conservación (Flores et al., 2006).

En cualquier caso, la intervención extractiva en el bosque implica un cambio; este cambio

puede ser temporal o duradero, dependiendo de la magnitud de la intervención. Para el

Ecuador, los bosques húmedos tropicales son de gran importancia por la extensión que

ocupan, los valores ecológicos que encierran y los beneficios y bienes que producen los

bosques nativos son altamente diversos y heterogéneos. En la parte amazónica del

Page 29: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

16

Ecuador, a menudo sorprenden los cambios en la dominancia de especies (Holdridge,

1967).

2.2.8.1. Peine de mono

Escobar et al, (1993). Según esta ficha técnica de especies forestales la clasifican al peine

mono de la siguiente manera:

a) Descripción taxonómica

Nombre científico : Apeiba membranaceae

Sinonimia : Apeiba aspera Aublet.

Familia : Tiliaceae

Nombres comunes : Peine de mono, Achiotillo

b) Descripción botánica

Árbol con alturas de 15 a 35 m y diámetros de 50 a 120 cm; fuste largo y recto con

aletones redondos, altos y angostos. La corteza es de color pardo grisáceo un poco áspera y

escamosa con diminutas lenticelas abundantes de forma redondeada, ubicadas a lo largo de

todo el fuste, sus hojas simples, alternas, dispuestas en un solo plano, con estipulas

caedizas; lamina elíptica a ovado-elíptica, de 8 a 20 cm de largo y de 3 a 9 cm de ancho,

base redondeada a sub cordada, ápice ligeramente acuminado, margen entero; haz verde

oscuro y lustroso, envés cubierto por una pubescencia grisácea y nervación canela. Pecíolo

de 2,5cm a 3,0cm de largo, engrosado cerca de la inserción con la hoja.

Inflorescencias en panículas, opuestas a las hojas; pocas flores de 3cm de largo incluido el

pecíolo; corola con cinco sépalos lanceolados, cognados a la base, tomentosos estrellados;

cáliz con cinco pétalos espatulados, de color amarillo intenso; estambres cognados en tubo

muy corto. El fruto es una capsula indehiscente redonda y aplanada en forma de disco,

cubierta de espinas rígidas poco punzantes. Mide de 4 a 6,5cm de diámetro y 1,5cm de

grosor.

Page 30: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

17

Los frutos inmaduros son de color verde claro y al madurar se torna café oscuro. Cada

capsula contiene aproximadamente 140 semillas, unidas entre sí por un arilo oleaginoso de

color blanco en su parte externa y amarillo en su parte interna. Además las semillas tiene

forma angular con tres aristas de 0,32 a 0,42cm de largo y 0,18 a 0,31 de ancho, su testa es

de color café oscuro, dura, lisa, brillante y el embrión se localiza en el eje central de la

semilla, con la radícula hacia la parte central de la semilla, con la radícula hacia la parte

más angosta, los cotiledones están enrollados sobre el eje, el embrión está rodeado por una

franja de endospermo en contacto con la testa. Los frutos son colectados directamente del

árbol entre los meses de junio a julio, marzo a abril, en abril y en julio en diferentes

localidades de Colombia. Se recomienda colectarlos en periodos secos para evitar que la

semilla se descomponga y sea atacada por hongos e insectos.

La madera es muy liviana con un peso específico de 0,27 g/cm3. En condición seca al aire

el duramen es de color amarillo pálido y la albura blanca. Tiene grano de recto

entrecruzado, textura de mediana a gruesa y lustre de mediano a elevado. Es fácil de secar

y trabajar; tiene una durabilidad natural baja y su preservación es muy sencilla. Se utiliza

en la construcción de balsas, tablilla para decoración de interiores, enchapes y cielos rasos.

Las semillas por su alto contenido de aceite, se emplean como brillantina y tónico para el

cabello.

c) Procesamiento de frutos y semillas

Después de recolectados los frutos son transportados al sitio de procesamiento. La semilla

es extraída manualmente quebrando los frutos y separándola del arilo oleaginoso, se pesa

la cantidad de semillas obtenidas en kilogramo que varía de 59000 kg a 75000 kg, con un

contenido de humedad inicial de 12%. El porcentaje de germinación varía de 34 a 69%. La

germinación es epigea. Se inicia de seis a 15 días después de la siembra y finaliza a los 28

días después. Para que las semillas germinen se realiza la esscarificación mecánico o lijado

de las semillas hasta que pierdan su brillo natural y adquieran un aspecto poroso.

En ensayos sobre diferentes tratamientos pre germinativos los mejores fueron:

escarificación con lija durante cinco minutos, inmersión en ácido sulfúrico concentrado

Page 31: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

18

durante 40 minutos y calentamiento en seco a 150°C durante 1.5 minutos. Luego de este

proceso las semillas son sembradas en camas utilizando como sustrato tierra cernida con

posterior trasplante a bolsas. En Colombia se han utilizado tres tipos de sustrato: tierra

cernida, tierra y arena. El repique se realiza cuando las plantas tienen 10cm de altura. En el

bosque natural los frutos caen sin abrir cerca del árbol madre; en estas condiciones las

semillas son atacadas por hongos e insectos.

d) Usos

Artesanal, Canoas, Muelles, largueros y encofrados. En Orellana la madera es utilizada

para construcciones de viviendas, especialmente tumbadas y entabladas para paredes;

también se elaboran veladores.

2.2.8.2. Chuncho, Cedrelinga cateniformis

a) Descripción taxonómica

Familia. Mimosaceae

Nombre Científico. Cedrelinga cateniformis D. Duke

Nombre Común. Chuncho

Nombres comunes relacionados. Seique, Tornillo, Mara macho, Cedrorana.

b) Descripción botánica

El árbol que alcanza hasta 40 m de altura y 65 – 150 cm de DAP, su tronco es recto y

cilíndrico con raíces tablares grandes, la corteza externa es de color café agrietada

verticalmente mientras que la corteza interna es de color rosado-cremosa, fibrosa y de

sabor dulce. En la copa amplia y redondeada, de gran tamaño, sus hojas compuestas,

alternas, con uno o dos pares de pinnas, con 3 pares de folíolo oblicuo-ovado, glabros,

pecíolo cilíndrico con una glándula en el ápice, las flores verde-amarillentas, en

inflorescencias terminales. El fruto es una vaina o legumbre con una constricción que

encierra a cada semilla como cadena (Ficha técnica No 9, 2012).

Page 32: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

19

c) Ecología y distribución de la especie

Esta especie forestal se halla en formaciones ecológicas de bosque húmedo tropical y

bosque húmedo subtropical. El Chuncho se distribuye en Surinam, Guyana, Brasil,

Ecuador y Perú. En Ecuador se distribuye en toda la región Amazónica a una altitud de 120

a 800 m.s.n.m, precipitación de 1.500 – 3.500 mm y a una temperatura de 22 – 28 °C.

Además esta especie forestal requiere suelos franco arenosos profundos con buen drenaje,

también se adapta en suelos franco arcillosos, con pH neutro a ligeramente ácido, no es

muy exigente en necesidades nutricionales. El suelos debe ser de textura fina, insuficiente

luz y drenaje (Ficha técnica No 9, 2012).

d) Características y tratamientos de la semilla

Cada Kg contiene aproximadamente 1.500 semillas kg-1

, las mismas que son recolectadas

de árboles semilleros localizados en los bosques naturales, éstas tienen un alto poder

germinativo cuando las semillas son sembradas inmediatamente después de la recolección.

No necesita tratamiento pre germinativo, pero se recomienda dejar las semillas por 24

horas en remojo (Ficha técnica No 9, 2012).

Las plántulas se producen en bancales semilleros, donde las semillas son colocadas a

espaciamientos de 10cm x 15cm, la germinación se produce entre 5 a 10 días. El trasplante

se realiza cuando las plántulas tienen un tamaño de 5cm a fundas de polietileno o macetas,

Estas pueden permanecer de 5 a 12 meses, donde adquieren tamaños de 25 cm a 1 metro

de altura. Estas plantas pueden ser llevadas al sitio de plantación sin ningún problema.

También se puede utilizar la pseudo estaca. Existen fuentes semilleras certificadas en

Colombia y Venezuela, donde se produce y comercializa semilla de alta calidad con

porcentajes de germinación superiores al 85%.

Se ha propagado usando estacas leñosas y estimulantes hormonales, pero con resultados

poco alentadores y fue calificada como especie de difícil enraizamiento, para ello se debe

remover la tierra y realizar limpieza de malezas. Está especie se utiliza para plantaciones

industriales, requiere de alta luminosidad, por lo que es necesario previo al establecimiento

Page 33: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

20

de la plantación realizar la eliminación total de todo tipo de vegetación que se encuentre en

el terreno (herbácea, arbustiva, arbórea). Listo y preparado el terreno se realiza la

plantación a un espaciamiento de 4 m x 4 m (625 árboles ha-1

) a 4 m x 3 m (833 árboles ha-

1).

En el país se ha observado incrementos medios anuales de 2 m en altura y de 2,5cm en

diámetro en plantaciones. En el país, se ha observado incrementos medios anuales de 2m

en altura y de 2,5cm de diámetro en plantaciones. El éxito de la plantación depende del

mantenimiento y del manejo que se aplique, esto es realizar la limpieza durante los

primeros 4 años, para evitar la competencia por luz, humedad y nutrientes. Los

tratamientos silviculturales (podas y raleos), se aplican de acuerdo al objetivo y turno

previsto. También se puede utilizar en plantaciones de enriquecimiento de bosque

secundario. En el país el turno previsto para esta especie se encuentra entre 15 y 25 años

con un rendimiento de 15 a 20 m3

ha-1

año-1

en plantaciones y de apenas 1m3

ha-1

año-1

en

bosque natural. En Plantaciones se ha evidenciado la pudrición medular provocada por

hongos (Ficha técnica No 9, 2012).

e) Usos de la madera

Se lo puede emplear en construcción estructural: columnas, vigas, viguetas, cerchas; pisos

y mangos de escaleras; chapas y tableros contrachapados, puertas, ventanas, cielo rasos;

molduras, cajonerías de calidad, encofrado y construcción de embarcaciones (Ficha

técnica No 9, 2012).

2.2.8.3. Bálsamo Myroxylon spp.

a) Información taxonómica

Reino: plantae

Filo: magnoliophyta

Clase: magnoliopsida

Orden: fabales

Page 34: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

21

Familia: fabaceae/pap.

Género: myroxylon

Sinónimos: Liquidambar barbata Stokes; Liquidambar gummifera Salisb.; Liquidambar

macrophylla Oerst.; Liquidambar styraciflua var. macrophylla (Oerst.) Niedenzu;

Liquidambar styraciflua var. Mexicana (Oerst.) Niedenzu

Nombre común: bálsamo (GU); bálsamo blanco (ES); estoraque (GU); liquidambar (ES,

GU, HO, NI); ocóm (GU); quiramba (GU); tzoté (GU)

b) Ecología

Árbol deciduo de clima fresco y húmedo. Se suele encontrar en bosques mixtos, asociado

con Pinus y Quercus, mayormente entre altitudes de 900-1600 msnm, aunque en Belice se

ha encontrado a aproximadamente 600 msnm y en Olancho, Honduras, a 650 msnm en

bosque lluvioso premontano en asocio con especies del bosque latifoliado. Es fácil

encontrarlo a dichas altitudes a lo largo de cursos de agua, en suelos ácidos húmedos bien

drenados en el interior del bosque. Este comportamiento está de acuerdo con su potencial

para uso en plantaciones. Sin embargo, para una plantación exitosa se debe elegir el sitio

con cuidado, pues aunque tolera una gran variedad de suelos, alcanza sus mejor desarrollo

en suelos arcillosos o francos, profundos y húmedos (Trópicos, 2010).

c) Semilla

La especie comienza a florecer a partir de los 20-30 años de edad. La producción de

semillas parece ser discontinua, con buenas cosechas cada 2-3 años. Se recolectan los

frutos maduros antes de que se abran, que es cuando cambian de color verde a verde

amarillento. Los frutos se transportan en sacos de yute al lugar de procesado y se colocan

al sol por 2-3 días para que se abran. La semilla se extrae manualmente. Cada kg contiene

de 120000- 180000 semillas. Las semillas frescas suelen producir germinaciones del 75-

88%. Si se almacenan en condiciones ambientales pueden mantener su viabilidad por un

año, y a 4-5 ºC y con un contenido de humedad de la semilla de 6- 8%, por 3-5 años

(INIAP, 2008).

Page 35: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

22

Se propaga habitualmente por semilla, pero rebrota muy bien de tocón y también emite

rebrotes desde las raíces. No requieren tratamientos pregerminativos, pero para

homogeneizar la germinación se puede hacer una escarificación mecánica con lija, o

estratificar en arena húmeda y fría por 2-4 semanas. Se siembra en germinadores de arena

desinfectada. La germinación comienza a los 12-15 días y dura 19-25 días. Se repica a

bolsas cuando las plantitas alcanzan 3-4 cm de altura. Se debe poner cuidado en que el

substrato de las bolsas esté siempre húmedo, ya que las plantas titas se resienten mucho si

este se seca. Requieren al menos cinco meses en vivero antes de ser llevadas al campo,

cuando han alcanzado no menos de 30 cm de altura.

En las plantaciones se recomiendan espacios no muy abiertos (ver sección Plantada en

Distribución), como por ejemplo 3x3 m o 4x4 m. En pendientes se recomienda plantar el

tresbolillo. Se debe hacer una buena limpieza antes de la plantación, pues esta especie no

compite bien con malas hierbas. Se recomienda plantar una o dos semanas después de

comenzada la temporada de lluvias, cuando estas ya se hayan regularizado, ya que esta

especie es muy sensible a la falta de agua en el momento del establecimiento (INIAP,

2008).

d) Reproducción

Se reproduce por semilla. Su germinación es hipogea inicia a los 15 días después de la

siembra y se mantiene por 15 días de su etapa inicial. Durante su etapa inicial de

desarrollo, lo que primero aparece es su radícula que es pivotante con pocas raicillas

secundarias; simultáneamente es visible el epicotilo con el primer par de hojitas que son

compuestas y opuestas, se conoce que en elevaciones bajas a bajo medianas, con climas

muy húmedos y formaciones de bosque siempreverde, entre los 100-600 m de elevación.

Crece preferiblemente en lomas o áreas bien drenadas, con pendientes entre 20-40% y una

precipitación superior a los 3000 mm anuales (INIAP, 2012).

Page 36: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

23

e) Usos y manejo en la finca

La madera se emplea en una variedad de usos y productos de aserrío. Se usa en carpintería

y ebanistería en general, para la fabricación de cajas, cajones, muebles, gabinetes, chapas,

contrachapados y tableros de partículas, acabados interiores y revestimientos de paredes,

puertas, artesanías y artículos torneados, embalajes y pulpa para papel. La madera no apta

para transformación se usa como leña seca y o incluso como leña verde pues su resina la

proporciona gran capacidad para quemar, aunque obviamente produce más humo, y por

tanto no tan buena para el hogar. La resina o bálsamo obtenido de la madera es un líquido

amarillento de olor balsámico peculiar y con un sabor cálido y ácido. Se comercializa con

el nombre de estoraque o styrax, lo cual puede causar confusión pues también se llama así

al bálsamo de Myroxylum balsamum. Se endurece al ser expuesto al aire. Antes de la

llegada de los españoles se usaba como incienso en los templos y casas, y también para

darle sabor al tabaco. Entre los indígenas en Guatemala es frecuente mascar la goma

endurecida como chicle, para preservar los dientes. En Europa ha sido usado con fines

medicinales para dolores musculares y articulaciones. En Honduras, principalmente, se

procesa para obtener aceite de liquidámbar y se comercia para la industria de perfumería.

En Guatemala es un remedio casero para tratar heridas de personas y animales domésticos.

Los frutos secos pintados en plateado y dorado son utilizados para adornar los adornos

navideños (INIAP, 2008).

f) Estado de amenaza del bálsamo

El bálsamo es una especie que está en peligro de extinción. Es muy escasa; su

aprovechamiento ha sido vedado mediante el decreto ejecutivo Nº 25700 de enero de 1997.

Protegida en el Área de Conservación Pacífico Central (Reserva Biológica Carara, Zona

Protectora El Rodeo) y Área de Conservación Osa (Reserva Forestal Golfo Dulce).

El Ecuador tiene una superficie terrestre de 28 356 000 ha de las cuales, se estima 14,4

millones de hectáreas de tierra son de uso forestal, es decir, más del 50% del territorio

nacional corresponde a plantaciones forestales que son alrededor de 164 000 ha que

representan el 1,14% de la superficie forestal del Ecuador. Además con días cálidos,

Page 37: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

24

noches frías, agua pura y hasta 12 horas de luz solar durante el año favorecen la

germinación y crecimiento de las especies forestales nativas y exóticas que a un futuro

contribuirán favorablemente al medio ambiente (Palacios, et at., 2003).

Sin embargo la deforestación irracional de los recursos forestales en el Ecuador son

especialmente de los bosques nativos como (caoba, cedro, guayacán, pilche, peine mono,

laurel, canelón, etc.), es una de las amenazas principales de la región con un índice de

deforestación del 2,3%, lo que representa 250 000 hectáreas al año. Una de las especies

forestales más conocida en el mercado ha sido y sigue siendo el cedro (Cedrela odorata),

especie tropical que se encuentra a todo lo largo de América Central y Sudamérica, es una

de las más importantes del mundo por su madera y aroma. La explotación sin ningún

criterio de manejo y aprovechamiento, ha provocado que las especies forestales nativas del

Ecuador casi desaparezcan de su hábitat natural volviéndose cada vez más difícil de

hallarles en lugares en donde diez o veinte años era común encontrarlos (Salán, 2011).

Page 38: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

25

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Sitio de estudio

3.1.1. Localización geográfica

La presente investigación se realizó en la Provincia de Sucumbíos, Cantón Gonzalo

Pizarro, en el sector Las tinas, ubicado en la vía Quito km 49 margen izquierdo, en la finca

de la Sra. Segunda Ocapana, localizado geográficamente entre las coordenadas 76º 17´

08´´ de latitud Este y 00º 15´ 21´´ de longitud Norte y a 600 m de altitud sobre el nivel del

mar.

3.1.2. Ubicación en el tiempo

La investigación se efectuó desde Diciembre del 2014 hasta Marzo del 2015.

3.1.3. Características climáticas

El sitio de la investigación presentó las siguientes características climáticas (tabla 3.1).

Tabla 3.1. Características climáticas del sitio de la investigación.

Características Medición

Clima Tropical húmedo

Temperatura media anual 18 a 25 ºC

Humedad relativa anual 82 al 90%

Precipitación media anual 2000 a 3000 mm

Heliofanía (horas luz-1

año-1

) 924

Tipo de suelo Franco arcilloso y arenoso

Fuente: (Dirección de Aviación Civil- Aeropuerto de Lago Agrio, 2014)

Page 39: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

26

3.2. Materiales, instrumentos y recursos

En la tabla 3.2, se indica los materiales, instrumentos y recursos utilizados en la presente

investigación.

Tabla 3.2. Materiales, instrumentos y recursos utilizados para la investigación

Nombre Instrumento Destino

InfoStat x Análisis estadístico

Cámara fotográfica x Fotos

Semillas forestales Germinación con tratamientos

Productos físicos y

químicos

Tratamiento a las semillas

forestales

Pala, pico Remover el suelo

Flexómetro x Medir la altura de planta

Alambre Amarrar y formar platabandas

Balanza x Pesar las semillas

Pie de rey x Medir diámetro de tallo

Bomba de fumigar Control de plagas

3.3. Factores en estudio

Factor A: Especies forestales

a1: Peine de mono

a2: Chuncho

a3: Bálsamo

Factor B: Dosis de aplicación

b1: Agua a 40ºC

b2: Ácido giberélico

b3: Agua de coco

b4: Testigo

Page 40: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

27

3.4. Variables

3.4.1. Variables independientes

Tratamientos pre-germinativos

Especies forestales

3.4.2. Variables dependientes

Días a la emergencia

Porcentaje de germinación

Altura de la planta

Diámetro del tallo

Número de hojas

Longitud de la raíz

Características del área experimental

El área de la unidad experimental utilizada para esta investigación, presentó las siguientes

características, que se detallan en la tabla 3.3.

Tabla 3.3. Descripción del área del ensayo

Descripción Cantidad

Distancia entre bloques 1m x 1m

Forma de la parcela Cuadrada

Hileras por parcela 10

Filas por parcelas 10

Distancia entre hileras 0,1m

Distancia entre filas 0,1m

Número de semillas por sitio 1

Semillas por tratamientos 100

Tamaño de parcela 1 m²

Tamaño total del experimento 45 m²

Page 41: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

28

3.5. Diseño experimental

En la presente investigación se aplicó el Diseño de Bloques Completamente al Azar

(DBCA); bajo arreglo factorial 3 x 4 (A x B), con doce tratamientos y tres repeticiones,

con un total de 36 unidades experimentales. Para la comparación de medias, se utilizó la

prueba de Tukey al 5% de significancia (tabla 3.4).

Tabla 3.4. Esquema del ADEVA

Factor de variación Grados de

libertad

Total 35

Factor A 2

Factor B 3

Interacción A x B 6

Repeticiones 2

Error Experimental 22

3.6.Tratamientos

En la tabla 3.5 se detallan los tratamientos correspondientes.

Tabla 3.5. Descripción de los tratamientos en estudio

Tratamientos Código Descripción

Especies forestales Tratamientos Tiempo

T1 a1b1

Peine de mono

Agua 40ºC 1 hora

T2 a1b2 Ácido Giberélico 10 minutos

T3 a1b3 Agua de coco 1 hora

T4 a1b4 Testigo Germinación natural

T5 a2b1

Chuncho

Agua 40ºC 1 hora

T6 a2b2 Ácido Giberélico 10 minutos

T7 a2b3 Agua de coco 1 hora

T8 a2b4 Testigo Germinación natural

T9 a4b1

Bálsamo

Agua 40ºC 1 hora

T10 a4b2 Ácido Giberélico 10 minutos

T11 a4b3 Agua de coco 1 hora

T12 a4b4 Testigo Germinación natural

Page 42: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

29

3.7. Datos tomados y métodos de evaluación

3.7.1. Días a la emergencia

Una vez realizado los tratamientos pre-germinativos de las semillas en las especies

forestales nativas, se procedió a la siembra de acuerdo a la distribución de los tratamientos

y posteriormente se realizó el respectivo seguimiento, durante los treinta primeros días,

estableciendo de esta manera, los días a la emergencia de cada especie forestal.

3.7.2. Porcentaje de germinación

Para esta variable se contabilizó, 100 semillas por cada especie forestal germinada, durante

treinta días consecutivos, logrando establecer el porcentaje de germinación de cada especie

forestal.

3.7.3. Altura de planta

La altura de planta se tomó de 10 plantas al azar por parcela neta a los 20, 40 y 60 días,

desde la base del tallo hasta el ápice del brote terminal. Para esta actividad se utilizó un

flexómetro y se midió en cm.

3.7.4. Diámetro de tallo

El diámetro de tallo se tomó de 10 plantas al azar por parcela neta a los 20, 40 y 60 días,

para el efecto se utilizó un calibrador “Pie de rey” y fue medido en cm.

3.7.5. Número de hojas

Para esta variable se tomó de 10 plantas al azar por parcela neta, del mismo se contabilizó

el número de hojas funcionales a los 20, 40 y 60 días de la germinación.

Page 43: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

30

3.7.6. Longitud de raíz

El tamaño de la raíz se tomó de 10 plantas al azar por parcela, a los 60 días de la

emergencia, desde el ápice radicular hasta el cuello del tallo, para el efecto se usó un

flexómetro y fue expresada en cm.

3.8. Manejo del experimento

3.8.1. Elaboración del umbráculo

El umbráculo experimental está compuesto por una malla poli sombra y plástico

trasparente con el 50% de luz, adyacente a plantas de morete (Mauritia flexuosa), y

guabas (Inga spp), aumentando sombra al experimento al momento de rotar el sol de sur a

norte, la construcción se realizó con madera blanda.

3.8.2. Preparación de platabandas

Las platabandas fueron construidas con madera blanda a una altura de un metro desde la

superficie del suelo, con una dimensión de 4 m de ancho x 18 m de largo y 0.1 m de

espesor, en un número dos platabandas y ubicadas de sur a norte, dentro del perímetro

cantón Gonzalo Pizarro.

3.8.3. Preparación de sustrato

Para la preparación del sustrato se utilizó 50 % de cascarilla de arroz, 25 % de tierra

agrícola y 25 % de arena, al mismo que se homogenizo los tres sustratos y se procedió a

colocar en las platabandas del ensayo.

3.8.4. Métodos pre-germinativos a las semillas

La semilla a utilizarse en el estudio se recolectó de manera directa en el bosque, para el

efecto se utilizó a los agricultores y estudiantes del décimo año del Colegio Agropecuario

Page 44: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

31

“Rio Dashino”. Por cada especie forestal se usó 1200 semillas, una vez conseguidas se

procedió a seleccionar con las siguientes características basadas en los aspectos fenotípicos

de cada integridad, conformación y estructura de cada material.

La especie forestal, Chuncho (Cedrelinga cateniformis), y Balsamo (Myroxylon spp),

fueron las especie más difíciles de recolectar la semilla, porque en la temporada de enero y

febrero estuvieron fructificando, de tal forma que se encontró semillas en el sector de tierra

colorada alto Guamayacu, Provincia de Orellana, Cantón Sacha.

3.8.4.1. Tratamiento químico

El tratamiento químico se realizó sumergiendo las semillas, en una solución de producto

comercial que contiene ácido giberélico al 5%, en un litro de agua, durante 10 minutos.

Luego se procedió a dejar secar o escurrir el exceso de producto durante una hora, luego se

realizó la siembra.

3.8.4.2. Tratamiento físico

Se procedió a sumergir las semillas, en tres litro de agua a 40°C, durante una hora. Luego

se dejó secar durante una hora y se procedió a su siembra en la parcela de ensayo.

3.8.4.3. Tratamiento químico natural

Se realizó la aplicación de agua de coco, sumergiendo durante una hora, por cada una de

las especies forestales, luego se procedió a secarlas en un papel periódico.

3.8.5. Siembra de semillas

Se procedió a la siembra de las semillas en la platabanda preparada, a una profundidad de

tres tantos del tamaño de las semillas dentro del sustrato, para que no exista ahogamiento

de las semillas.

Page 45: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

32

3.8.6. Riego

El riego se realizó manualmente cada dos días, dependiendo las condiciones climáticas.

3.8.7. Control de plagas

Se realizó un monitoreo, después de la germinación de las semillas en las platabandas y

luego durante todo el ensayo, evitando que las plagas dañen las plántulas, una vez

detectado la presencia de larvas en las plántulas, se aplicó el insecticida Cipermetrina con

una dosis de 20 cc por bomba de 20 L de agua.

3.8.8. Control enfermedades

Para el control de enfermedades radiculares, se aplicó los fungicidas vitavax y captan en

una dosis de 2 gL-1

de agua.

3.8.9. Germinación natural

Se sembró las semillas de las especies forestales desinfectadas con vitavax, sin aplicar

ningún tratamiento pre germinativo, es decir las semillas fueron sembradas directamente en

el sustrato.

Page 46: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

33

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Días a la emergencia

En el ADEVA para días a la emergencia, se observa que existe diferencias altamente

significativas para las especies forestales (P<0,0001) y para los métodos físicos y químicos

de germinación (P<0,0001), en tanto que se observa significancia estadística para la

interacción (P<0,0154) entre la aplicación de los métodos físicos y químicos de

germinación en las especies forestales. El coeficiente de variación es de 7,16%, siendo

aceptable (tabla 4.1).

Tabla 4.1. ADEVA para días a la germinación

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 224,17 13 17,24 38,58 <0,0001

Rep 1,5 2 0,75 1,68 0,2098

Especies 162,17 2 81,08 181,41 <0,0001**

Métodos 55,78 3 18,59 41,6 <0,0001**

Especies*Métodos 4,72 6 0,79 1,76 0,0154*

Coeficiente variación (%) 7,16

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para la interacción entre la

aplicación de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales, se

observan siete rangos de significancia, en el primer rango se muestra la interacción

bálsamo con germinación natural, con una media de 15 días y es diferente y superior de

los demás tratamientos. La interacción chuncho con ácido giberélico, presentó una media

de 6,33 días, siendo la especie que más rápido emergió en relación al resto de especies

forestales, lo que concuerda con Paladines (2014), quien obtuvo de 5 a 7 días de

emergencia, al usar ácido giberélico para las especies peine de mono, cedro y guayacán

pechiche (Figura 4.1).

Page 47: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

34

García, (2006), señala que todas las semillas están rodeadas por una cubierta llamada testa,

generalmente es dura y está formada por una capa interna y una externa de cutícula y una o

más capas de tejido grueso, que sirve de protección a la semilla. Pero estas características,

confieren a la testa cierto grado de impermeabilidad al agua y a los gases. Un gran número

de especies forestales no germinan debido a que la testa o cubierta seminal es dura e

impide la entrada de agua (latencia física), y la semilla no germina al menos que esta tenga

un tratamiento pre germinativo, proceso en el que se ablanda las cubiertas de las semillas

para hacerlas permeables al agua y a los gases.

Figura 4.1. Efecto de los tratamientos en días a la germinación en las especies

forestales

4.2. Porcentaje de germinación

En el ADEVA para el porcentaje de germinación, se observa que existe diferencias

altamente significativas para las especies forestales (P<0,0001) y para los métodos físicos

y químicos de germinación (P<0,0001) y para la interacción (P<0,0008) entre la aplicación

de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales. El coeficiente

de variación es de 5,45%, siendo aceptable (tabla 4.2).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

a3b4 a3b3 a3b1 a3b2 a2b4 a1b4 a1b3 a2b3 a2b1 a1b1 a1b2 a2b2

a

b bc

cd de de

ef efg efg fg

fg g

Germ

inació

n (

DD

S)

Tratamientos

Page 48: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

35

Tabla 4.2. ADEVA para porcentaje de germinación

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2941,44 13 226,26 13,11 <0,0001

Rep 5,56 2 2,78 0,16 0,8524

Especies 835,72 2 417,86 24,21 <0,0001**

Métodos 1477,67 3 492,56 28,53 <0,0001**

Especies*Métodos 622,5 6 103,75 6,01 0,0008**

Coeficiente variación (%) 5,45

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para la interacción entre la

aplicación de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales, se

observan cuatro rangos de significancia, en el primer rango se muestra la interacción

chuncho con ácido giberélico, con una media de 85,67%, siendo superior al resto de

interacciones y concordando con Paladines (2014), quien obtuvo promedios de 84% y

86,33% de germinación al usar agua a 40 ºC para remojo de las semillas de peine de mono

y de cedro.

La interacción peine mono con germinación natural, presentó una media de 53,67%, lo

que coincide con lo expuesto por Reynel, et al. (2003) quien indica que el porcentaje de

germinación natural para la especie peine de mono va del 34% al 69% (Figura 4.2).

En el porcentaje de germinación de las semillas es imprescindible tener en cuenta la

calidad de la semilla para tener un buen éxito del mismo, con ello se producirá una plántula

vigorosa. Además cabe recalcar que la tasa de germinación es importante para las especies

forestales, debido a la alta competencia que se presenta en las primeras etapas de

crecimiento (Borrajo, 2006).

Page 49: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

36

Figura 4.2. Efecto de los tratamientos en el porcentaje de germinación en las especies

forestales

4.3. Altura de planta

En el análisis de variancia para altura de planta a los 20, 30 y 40 días de evaluación, se

observa que existe diferencias altamente significativas para las especies forestales

(P<0,0001) y para los métodos físicos y químicos de germinación (P<0,0023) y en tanto

que se observa significancia estadística para la interacción (P<0,0181) entre la aplicación

de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales. El coeficiente

de variación es de 13,87%, 7,04% y 8,45% respectivamente (tabla 4.3).

Tabla 4.3. ADEVA para altura de planta a los 20, 30 y 40 días

F.V. gl 20 DDS 30 DDS 40 DDS

p-valor p-valor p-valor

Modelo 13 <0,0001 <0,0001 <0,0001

Rep 2 0,0023 0,065 0,2733

Especies 2 <0,0001** <0,0001** <0,0001**

Métodos 3 0,9369ns 0,0001** 0,0023**

Especies*Métodos 6 0,8944ns 0,0171* 0,0181*

Coeficiente variación (%) 13,87 7,04 8,45

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para las especies forestales, se

muestran tres rangos de significancia, en el primer rango se encuentra la especie chuncho

0

20

40

60

80

100

a2b2 a2b1 a2b3 a1b3 a3b2 a2b4 a3b1 a1b2 a1b1 a3b3 a3b4 a1b4

a a ab ab ab ab ab ab ab

bc cd

d

Porc

en

taje

de e

mergen

cia

Tratamientos

Page 50: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

37

con una media de 3,53 cm y en el último rango se observa a la especie peine de mono con

1,31 cm en altura de planta a los 20 días de evaluación (Figura 4.3).

Figura 4.3. Efecto de los tratamientos en altura de planta a los 20 días de germinación

en las especies forestales

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para la interacción entre la

aplicación de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales, se

observan seis rangos de significancia, en el primer rango se muestra la interacción entre

chuncho con agua caliente a 40 ºC, con una media de 9,93 cm, siendo superior al resto de

interacciones. Las interacciones peine de mono con agua de coco, peine de mono con

germinación natural y peine de mono con ácido giberélico, se encuentran compartiendo el

ultimo rango con 2,07 cm, 1,90 cm y 1,87 cm en altura de planta a los 30 días de

evaluación (Figura 4.4).

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Chuncho Balsamo Peine mono

a

b

c

Alt

ura

de p

lan

ta a

los

20

DD

S (

cm

)

Especies forestales

Page 51: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

38

Figura 4.4. Efecto de los tratamientos en altura de planta a los 30 días de germinación

en las especies forestales

Para la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para la interacción entre la aplicación de

los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales, se observan

cuatro rangos de significancia, en el primer rango se muestra la interacción entre chuncho

con agua caliente a 40 ºC, con una media de 10,87 cm, siendo superior al resto de

interacciones.

Las interacciones peine de mono con agua caliente a 40 ºC, peine de mono con agua de

coco, peine de mono con ácido giberélico y peine de mono con germinación natural, se

encuentran compartiendo el ultimo rango con 3,40 cm, 3,13 cm, 2,97 cm y 2,90 cm en

altura de planta a los 40 días de evaluación (Figura 4.5).

Flores, (2006) manifiesta que al someter las semillas en agua próxima a hervir en

diferentes tiempos de inmersión facilita la germinación de semillas con cubierta dura e

impermeable.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

a2b1 a2b2 a2b3 a2b4 a3b1 a3b2 a3b3 a3b4 a1b1 a1b3 a1b4 a1b2

a ab ab

b

c cd cd de

ef f f f

Alt

ura

de

pla

nta

a l

os

30

DD

S (

cm)

Tratamientos

Page 52: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

39

Figura 4.5. Efecto de los tratamientos en altura de planta a los 40 días de germinación

en las especies forestales

4.4. Diámetro de tallo

En el análisis de variancia para diámetro del tallo a los 20, 30 y 40 días de evaluación, se

observa que existe diferencias altamente significativas para las especies forestales

(P<0,0001) y para los métodos físicos y químicos de germinación (P<0,0051) y en tanto

que se observa significancia estadística para la interacción (P<0,0151) entre la aplicación

de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales. El coeficiente

de variación es de 28,56%, 18,54% y 9,30% respectivamente (tabla 4.4).

Tabla 4.4. ADEVA para altura de planta a los 20, 30 y 40 días

F.V. gl 20 DDS 30 DDS 40 DDS

p-valor p-valor p-valor

Modelo 13 0,0003 0,0005 <0,0001

Rep 2 0,8832 0,0468 0,201

Especies 2 <0,0001** <0,0001** <0,0001**

Métodos 3 0,3321ns 0,0121* 0,0051**

Especies*Métodos 6 0,4409ns 0,0479* 0,0151*

Coeficiente variación (%) 28,56 18,54 9,30

0

2

4

6

8

10

12

a2b1 a2b2 a2b3 a2b4 a3b1 a3b3 a3b2 a3b4 a1b1 a1b3 a1b2 a1b4

a a a a

b

bc bc

cd

d d d d

Alt

ura

de

pla

nta

a l

os

40

DD

S (

cm)

Tratamientos

Page 53: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

40

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para las especies forestales, se

muestran dos rangos de significancia, en el primer rango se encuentra la especie chuncho

con una media de 1,43 cm y en el último rango comparten la especie bálsamo y peine de

mono con 0,82 cm y 0,56 cm en diámetro de tallo a los 20 días de evaluación (Figura 4.6).

Figura 4.6. Efecto de los tratamientos en diámetro de tallo a los 20 días de

germinación en las especies forestales

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para la interacción entre la

aplicación de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales, se

observan cuatro rangos de significancia, en el primer rango se muestra la interacción entre

chuncho con agua de coco, con una media de 2,07 cm, siendo superior al resto de

interacciones. Las interacciones peine de mono con germinación natural, se encuentran en

el último rango con 0,77 cm en diámetro del tallo a los 30 días de evaluación (Figura 4.7).

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

Chuncho Balsamo Peine mono

a

b

b

Diá

met

ro d

e ta

llo

a l

os

20

DD

S

(cm

)

Especies forestales

Page 54: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

41

Figura 4.7. Efecto de los tratamientos en diámetro de tallo a los 30 días de

germinación en las especies forestales

Para la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para la interacción entre la aplicación de

los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales, se observan seis

rangos de significancia, en el primer rango se muestra la interacción entre chuncho con

ácido giberélico, con una media de 2,50 cm, siendo superior al resto de interacciones. Las

interacciones peine de mono con agua caliente a 40ºC, peine de mono con agua de coco,

ácido giberélico y con germinación natural, se encuentran en el último rango con 1,20 cm,

en diámetro del tallo a los 40 días de evaluación (Figura 4.8).

Figura 4.8. Efecto de los tratamientos en diámetro de tallo a los 40 días de

germinación en las especies forestales

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

a2b3 a2b1 a2b2 a3b1 a3b3 a3b2 a3b4 a2b4 a1b2 a1b3 a1b1 a1b4

a

ab abc

abcd abcd abcd abcd abcd

abcd bcd

cd

d

Diá

met

ro d

e ta

llo

a l

os

30

DD

S (

cm)

Tratamientos

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

a2b2 a2b3 a2b1 a2b4 a3b1 a3b2 a3b3 a3b4 a1b2 a1b1 a1b3 a1b4

a ab abc

bcd cde cde cde

def ef ef ef

f

Diá

met

ro d

e ta

llo

a l

os

40

DD

S (

cm)

Tratamientos

Page 55: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

42

4.5.Número de hojas por planta

En el análisis de variancia para el numero de hojas por planta a los 20, 30 y 40 días de

evaluación, se observa que existe diferencia altamente significativa para las especies

forestales (P<0,0001) y en tanto que se observa significancia estadística para la interacción

(P<0,019) entre la aplicación de los métodos físicos y químicos de germinación en las

especies forestales. El coeficiente de variación es de 15,40%, 9,02% y 7,10%

respectivamente (tabla 4.5).

Tabla 4.5. ADEVA para número de hojas por planta a los 20, 30 y 40 días

F.V. gl 20 DDS 30 DDS 40 DDS

p-valor p-valor p-valor

Modelo 13 0,0084 0,0017 0,0015

Repet 2 0,0171 0,3318 0,0346

Especies 2 0,0003** 0,0001** 0,0001**

Métodos 3 0,1555 ns 0,0107* 0,071ns

Especies*Métodos 6 0,9698 0,0448* 0,019*

Coeficiente variación (%) 15,40 9,02 7,10

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para las especies forestales, se

muestran dos rangos de significancia, en el primer rango, comparten las especies chunco y

bálsamo con medias de 2,70 hojas y 2,44 hojas por planta y en el último rango se encuentra

la especie peine de mono con 1,98 hojas por planta a los 20 días de evaluación (Figura

4.9).

Paladines (2014) en un estudio sobre métodos de escarificación en especies forestales

nativas, obtuvo promedios de 3,75 hojas por planta para la especie cedro y 2,98 hojas para

peine de mono a los 20 días de germinación, siendo superiores al obtenido en esta

investigación.

Page 56: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

43

Figura 4.9. Efecto de los tratamientos en el número de hojas a los 20 días de

germinación en las especies forestales

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para la interacción entre la

aplicación de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales, se

observan cuatro rangos de significancia, en el primer rango se muestra la interacción entre

chuncho con agua caliente a 40ºC, con una media de 4,50 hojas por planta, siendo superior

al resto de interacciones. Las interacciones peine de mono con germinación natural, se

encuentran en el último rango con 3,07 hojas por planta a los 30 días de evaluación (Figura

4.10).

Figura 4.10. Efecto de los tratamientos en el número de hojas a los 30 días de

germinación en las especies forestales

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Chuncho Balsamo Peine mono

a

a

b

mer

o d

e h

oja

s a

lo

s 2

0 D

DS

Especies forestales

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

a2b1 a2b2 a2b3 a1b1 a2b4 a3b3 a1b3 a1b2 a3b2 a3b1 a3b4 a1b4

a ab abc

abcd abcd abcd abcd abcd abcd bcd cd

d

mer

o d

e h

oja

s a

lo

s 3

0

DD

S

Tratamientos

Page 57: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

44

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para la interacción entre la

aplicación de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales, se

observan tres rangos de significancia, en el primer rango se muestra la interacción entre

chuncho con agua de coco, con una media de 4,93 hojas por planta, siendo superior al resto

de interacciones. Las interacciones peine de mono con germinación natural, se encuentran

en el último rango con 3,77 hojas por planta a los 40 días de evaluación (Figura 4.11).

Figura 4.11. Efecto de los tratamientos en el número de hojas a los 40 días de

germinación en las especies forestales

4.6. Longitud de raíz

En el ADEVA para longitud de la raíz, se observa que existe diferencias altamente

significativas para las especies forestales (P<0,0001) y para los métodos físicos y químicos

de germinación (P<0,0001) y para la interacción (P<0,0091) entre la aplicación de los

métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales. El coeficiente de

variación es de 4,26%, siendo aceptable (tabla 4.6).

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

a2b3 a2b1 a3b2 a2b4 a2b2 a3b3 a3b1 a1b1 a1b2 a1b3 a3b4 a1b4

a ab abc

abc abc abc abc abc bc bc bc c

mer

od

de

ho

jas

a l

os

40

DD

S

Tratamientos

Page 58: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

45

Tabla 4.6. ADEVA para longitud de raíz a los 40 días

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 239,84 13 18,45 200,32 <0,0001

Rep 1,67 2 0,83 9,05 0,0014

Especies 236,27 2 118,13 1282,72 <0,0001**

Métodos 1,72 3 0,57 6,22 0,0032**

Especies*Métodos 0,18 6 0,03 0,33 0,0091**

Coeficiente variación (%) 4,26

Al realizar la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para la interacción entre la

aplicación de los métodos físicos y químicos de germinación en las especies forestales, se

observan cuatro rangos de significancia, en el primer rango, comparten las interacciones

chuncho con ácido giberélico, chuncho con agua caliente a 40 ºC y chuncho con agua de

coco, con medias de 9,93 cm, 9,63 cm y 9,60 cm en la longitud de raíz.

Las interacciones peine de mono con ácido giberélico, peine de mono con agua de coco,

peine de mono con agua caliente a 40 ºC y peine de mono con germinación natural,

comparten el último rango con medias de 3,73 cm, 3,57 cm y 3,33 cm respectivamente a

los 40 días de evaluación, siendo similar al estudio realizado por Paladines (2014) quien

obtuvo resultados superiores con el uso de ácido giberélico y agua de coco con 4,90 cm y

4,79 cm en la longitud de la raíz en las especie peine de mono, cedro y guayacán pechiche

(Figura 4.12).

Según Ovalles, (2002), señala que el agua de coco es rica en nutrientes y su composición

específica depende de la madurez del fruto, a menor madurez mayor concentración de

nutrientes, mientras que la giberelina aumentan la elongación celular, haciendo posible que

las raíces puedan atravesar la cubierta de la semilla, y el agua caliente favorece al

rompimiento de la testa dura y germine la semilla con rapidez, con la característica que no

contiene nutrientes que le ayuden al desarrollo de la raíz.

Page 59: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

46

Figura 4.12. Efecto de los tratamientos en la longitud de raíz a los 20 días de

germinación en las especies forestales

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

a2b2 a2b1 a2b3 a2b4 a3b3 a3b2 a3b1 a3b4 a1b2 a1b3 a1b1 a1b4

a a a

ab

bc bc c c

d d d d

Lon

git

ud

de

la r

aiz

a l

os

40 D

SD

S (

cm)

Tratamientos

Page 60: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

47

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados, a los resultados obtenidos y al lugar donde se

realizó la presente investigación se concluye que:

El uso del ácido giberélico influye positivamente en la reducción de los días a la

germinación en la especie chuncho, con un tiempo de 6,33 días.

La especie chuncho con el uso de ácido giberélico presentó un 85,67% de germinación.

El tratamiento chuncho con ácido giberélico presento los mejores valores en diámetro

de tallo a los 40 días, en tanto que con agua caliente a 40 °C, obtuvo los promedios

más altos para altura de planta a los 30 y 40 días, en número de hojas por planta y

longitud de raíz a los 30 días y con agua de coco, presento los valores más altos para

diámetro de tallo a los 30 días y el número de hojas y longitud de raíz a los 40 días.

Las especies peine de mono y bálsamo no presentaron significancia estadística para las

variables en estudio.

Page 61: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

48

5.2. Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos en la investigación se logró llegar a las siguientes

recomendaciones:

Utilizar el ácido giberélico como método pre-germinativo para la especie chuncho por

presentar menos días y un porcentaje elevado de germinación.

Una vez sometidas las semillas al ácido giberélico, lavarlas inmediatamente con

abundante agua fresca, para eliminar el resto de ácido de la semilla.

Una vez efectuado los métodos pre-germinativos, realizar de forma inmediata la

siembra de las especies forestales

Realizar la escarificación de las semillas de acuerdo a la maduración de las mismas por

cada especie ya que las semillas frescas encuentran rápidamente sus condiciones

favorables para emerger mientras que las semillas secas tienden a demorar en encontrar

sus condiciones favorables para germinar.

Continuar con la investigación en otros métodos pre-germinativos para las semillas

forestales, con el fin de obtener diferentes resultados que permitan contar con

información valiosa, sobre la germinación de especies forestales nativas de nuestro

Ecuador.

Page 62: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

49

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, P. (2007). Mejoramiento de la propagación de especies forestales nativas del

bosque montano en el Sur del Ecuador.

Almeida, E. (2000). Culturas prehispánicas del Ecuador. Viajes Chasqui guiñan Cía.

Ltda., Quito. Pág. 180.

Arnold, F. E. (1996). Manual de vivero forestal: Elaborado para algunas especies

forestales nativas de la zona templada del Sur de Chile. Documento Técnico CONAF-

DED. Pág. 123.

Biotecnológico y Socio Ambiental. Secretaria del ambiente. Fondo Ambiental 2010.

Borrajo, Celina. (2006). Manual técnico de plantaciones forestales. Argentina.

Extraído: 21 de diciembre del 2011, de

http://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/59.pdf.

Camacho, F. (1983). Gula para la recolección y manejo de semillas de especies

forestales. México, D.F. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Subsecretaría

Forestal. Boletín Divulgativo N° 63. Pág. 18.

Carreño, E. y Martínez, A. (1983). Respuesta de 10 especies forestales a diferentes

tratamientos pre-germinativos y repetición en vivero. Tesis Ing. Forestal. Facultad de

Ingeniería Forestal. Universidad Distrital F.J.C. Bogotá. Pág. 158.

Castro, María Guadalupe.; AYALA, Garzón. (2011). Optimización de técnicas para la

pre-germinación del laurel de cera (Morella pubescens Hy B ex Willdenow) publicado

el 21 de marzo del 2012.

Celestino, C., Hernández, I., Carneros, E., López- Vela, D., Jiménez, J., Legre, J.,

Vieira Peixe, A., Zavattieri, A. y Toribio, M. (2001). La embriogénesis somática como

vía de regeneración clonal de especies forestales mediterráneas. Extraído el 31 de

marzo del 2011, de http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/rca/v30n1/v30n1a51.pdf

CLIRSEN. (2006). Mapa de áreas deforestadas del Ecuador continental, Periodo1991-

2000. Quito. Pág. 27-57.

DIARIO INDEPENDIENTE. (2010). Manejo forestal en la mira. Redacción Lago

Agrio. 5 de agosto.

DIRECCIÓN NACIONAL FORESTAL. (2006). Sistema de Control Forestal y tráfico

de vida silvestre.

Page 63: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

50

Donoso, C. (1993). Bosques Templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y

dinámica. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Pág.483.

Escobar, O; Rodríguez, J.R; Correa, J.A. 1993. Fichas técnicas de la madera,

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (en línea). Disponible en:

http://www.unalmed.edu.co/lpforest/.

Estrada, V. (2003). Sucumbíos mi tierra natal. Consejo Provincial de Sucumbíos.

Fajardo, Luis. (2006). Documento de acuerdo sobre un sistema nacional

descentralizado de control forestal en Ecuador Corpei/ITTO. San José de Puembo

FAO. FRA. (2005). Evaluación de los recursos forestales mundiales. Filosofía política

del milenio. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá.

Flores, G et al. (1994). Manual de extensión forestal andino. Tomo I. proyecto

Regional. FAO-Holanda. Desarrollo forestal participativo de los ANDES. Quito-

Ecuador. Cap. V. Pág. 28-35.

Flores, G. et al. (1994). Manual de extensión forestal andino. Tomo I. Proyecto

regional. FAO-Holanda. Desarrollo forestal participativo de los ANDES. Quito-

Ecuador. Cap. V. Pág. 28-35.

Franco, T. e Hidalgo, R. (2003). Análisis estadístico de datos de caracterización

morfológica de recursos fitogenéticos. Boletín técnico Nº8, Instituto Internacional de

Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Cali, Colombia. Pág. 89.

García, Breijo., Santamarina, Siurana., Pilar, María., Caselles, Josefa y Francisco, José.

(2006). Histología vegetal. Universidad Politécnica de Valencia.

Gaspar, S.; Fasekas, J.; Petho, A. (1975). Effects of goberellic acid and prechilling on

breaking dormancy in cereals. Seed science and technology 5(2). Pág. 353-425.

González, Carlos., de Francesco, Virginia. (2000). Embrión y Plántulas de

Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Trabajos Prácticos de Botánica. CNBA. Extraído:

el 10 de mayo del 2011, de http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/trab-prac.htm.

Hartmann, H. y Kester, D. (1988). Propagación de plantas. México D.F. Campania

editorial Continental, S.A. de C.V. Pág. 760.

MAE. (2006). Lago Agrio- Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador y Fundación

Futuro Latinoamericano. Proceso de Diálogo Nacional Sobre Control Forestal, Coca,

Ecuador

Page 64: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

51

Mauseth, J.D. (2003). Botany and introduction to plant biology. 3era Edición.

Massachusetts.

Mckenzie, Merylyn. (1994). La política y la gestión de la energía rural: la experiencia

del Ecuador. Quito, FLACSO.

MECN. (2010). Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito: Diagnóstico

Mercedes, María., González, Ana María. (2008). Morfología de plantas vasculares.

Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina.

Morgan, W. (2008). Cultivo de tejido vegetal. Traducción del trabajo del International

Plant Laboratories, Baltonsborough, UK. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.

Ordonez, Luis., Arbeláez, María. y Prado, Lenin. (2004). Manejo de Semillas

Forestales Nativas de la Sierra del Ecuador y Norte del Perú. EcoPar- Fosefor- Samiri.

Quito, Ecuador.

Orozco, A. (2010). Evaluación de tres métodos de escarificación en semillas de

algarrobo (Hymenaea courbaril L.).

Ovalles, J.; León, L. A.; Vielma, R.; Medina, A. (2002). Determinación del contenido

de aminoácidos libres del agua de coco tierno por HPLC y revisión electrónica sobre la

nueva tecnología para el envasado del agua de coco. Revista de la Facultad de

Farmacia, Universidad de los Andes. Mérida, R. B. de Venezuela. 44: pág. 70–78

Patiño, F.; DE LA Garza, P.; Villagómez, Y.; Talavera, I. y Camacho, F.

(1983). Guía para la recolección y manejo de semillas de especies forestales. México

D.F. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Subsecretaria Forestal. Boletín

Divulgativo N° 63. Pág. 181.

Sánchez, Manuel., Ríos, D., Pedraza, M., Pereira, G., Castellanos, H., y Escobar, R.

(2004). Propagación in vitro de Nothofagus procera (Poepp. ET Endl.) Oerst. a partir

de embriones aislados. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción,

Chile.

SEMICOL LTDA. (2001). La tienda agroforestal. Santafé de Bogotá, D.C

Sierra, Rodrigo. (1996).- La deforestación en el noroccidente del Ecuador: 1983-1993.

Quito, EcoCiencia.

Stewart, Rigoberto. y Gibson, David. (1995). Environmental and economic

development consequences of forest and agricultural sector policies in Latin America:

a synthesis of case studies of Costa Rica, Ecuador and Bolivia. En: Readings of the

Page 65: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

52

workshop on government policy reform for forestry conservation and development in

Latin America, Cortés-Salas et al, eds. Costa Rica and IICA.

Taylorson, R.B.; Hendricks, S.B. (1974). Dorl11ancy in seeds. Review of plant

physiology 28. Page. 331-35

Toledo, Ramiro. (2005). Ecología, sustentabilidad y modernidad alternativa: La

Varea, Anamaría. y Ortiz, Pablo. (1995). Conflictos socioabientales vinculados a la

actividad petrolera en el Ecuador. Estudio introductorio. En: Marea negra en la

Amazonía. Quito, Abya-Yala/ILDIS/FTPP/UICN.

Wadsworth, F. (2000). Producción forestal para América tropical. USDA. EE.UU. Pág.

69-74.

Weaver, R.J. (1990). Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura.

Séptima Edición. Editorial Trillas. México, D.F. Pág. 622

Page 66: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

53

ANEXOS

Page 67: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

54

Anexo 1. Días a la emergencia

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 8 6 8 22 7,33

T2 A1b2 7 7 6 20 6,67

T3 A1b3 9 8 8 22 7,33

T4 A1b4 10 9 9 28 9,33

T5 A2b1 8 7 8 23 6,67

T6 A2b2 6 6 7 19 6,33

T7 A1b3 7 8 8 23 7,67

T8 A2b4 9 10 9 28 9,33

T9 A3b1 12 11 12 35 11,67

T10 A3b2 10 10 11 31 10,33

T11 A3b3 13 12 12 37 12,33

T12 A3B4 16 15 14 45 15

Anexo 2. Porcentaje de germinación

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 85 67 78 250 83,33

T2 A1b2 78 77 75 230 76,67

T3 A1b3 83 82 85 250 83,33

T4 A1b4 45 56 60 161 53,67

T5 A2b1 87 85 84 256 85,33

T6 A2b2 85 86 86 257 85,67

T7 A1b3 83 82 85 250 83,33

T8 A2b4 79 80 75 234 78

T9 A3b1 75 80 78 233 77,67

T10 A3b2 79 80 81 240 80

T11 A3b3 68 70 75 213 71

T12 A3B4 65 67 60 192 64

Page 68: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

55

Anexo 3. Altura de planta a los 20 días

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 1,4 1,1 1,6 4,1 1,37

T2 A1b2 1,4 1,2 1 3,6 1,2

T3 A1b3 1,3 1,3 1,5 4,13 1,37

T4 A1b4 1,2 1,2 1,5 3,9 1,3

T5 A2b1 2,8 3,5 3,9 10,2 3,4

T6 A2b2 3,3 3,7 4 11 3,67

T7 A1b3 3,2 4,1 3,4 10,7 3,57

T8 A2b4 3,7 3 3,7 10,4 3,46

T9 A3b1 2,5 2,8 3,8 9,1 3,03

T10 A3b2 2,3 3 3,3 8,6 2,87

T11 A3b3 2,2 2,8 3,4 8,4 2,8

T12 A3B4 2,1 2,8 3,3 8,2 2,73

Anexo 4. Altura de planta a los 30 días

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 2,3 2,5 2,1 6,9 2,3

T2 A1b2 2,0 1,3 2,3 5,6 1,9

T3 A1b3 1,8 2,3 2,1 6,2 2,1

T4 A1b4 1,7 2,1 1,9 5,7 1,9

T5 A2b1 10,8 9,4 9,6 29,8 9,9

T6 A2b2 9,7 9,4 9,6 28,7 9,6

T7 A1b3 9,4 8,5 9,2 27,1 9,0

T8 A2b4 9,2 8,2 8,8 26,2 8,7

T9 A3b1 4,1 4,2 4,6 12,9 4,3

T10 A3b2 4 3,9 4,5 12,4 4,1

T11 A3b3 3,6 3,2 3,6 10,4 3,5

T12 A3B4 3,1 3 3,5 9,6 3,2

Page 69: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

56

Anexo 5. Altura de planta a los 40 días

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 3,5 3,5 3,2 10,2 3,4

T2 A1b2 2,9 3 3 8,9 3,0

T3 A1b3 3 3,2 3,2 9,4 3,1

T4 A1b4 2,8 3,1 2,8 8,7 2,9

T5 A2b1 11,4 10,6 10,6 32,6 10,9

T6 A2b2 11,5 10,7 10,3 32,5 10,8

T7 A1b3 10,8 10,8 10,3 31,9 10,6

T8 A2b4 10,4 10,4 9,7 30,5 10,2

T9 A3b1 6,2 6,7 6,4 19,3 6,4

T10 A3b2 5,6 5,8 4,6 16 5,3

T11 A3b3 4,2 6,6 6,2 17 5,7

T12 A3B4 3,4 4,7 4,7 9,4 3,1

Anexo 6. Diámetro de tallo a los 20 días

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 0,6 0,5 0,7 1,8 0,6

T2 A1b2 0,4 0,5 1,2 2,1 0,7

T3 A1b3 0,6 0,5 0,4 1,5 0,5

T4 A1b4 0,4 0,42 0,5 1,32 0,4

T5 A2b1 2,5 1,7 1 5,2 1,7

T6 A2b2 1,2 1,2 1,5 3,9 1,3

T7 A1b3 1,3 1,5 1,7 4,5 1,5

T8 A2b4 1 1,2 1,3 3,5 1,2

T9 A3b1 0,8 0,7 0,6 2,1 0,7

T10 A3b2 1 1 0,8 2,8 0,9

T11 A3b3 0,8 0,9 1 2,7 0,9

T12 A3B4 0,7 0,7 0,8 2,2 0,7

Page 70: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

57

Anexo 7. Diámetro de tallo a los 30 días

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 0,8 1,4 0,8 3 1,0

T2 A1b2 1,7 0,9 1,3 3,9 1,3

T3 A1b3 0,9 1,6 1,3 3,8 1,3

T4 A1b4 0,7 0,8 0,8 2,3 0,8

T5 A2b1 1,7 1,8 2 5,5 1,8

T6 A2b2 1,42 2,1 1,8 5,32 1,8

T7 A1b3 2,1 2 2,1 6,2 2,1

T8 A2b4 0,8 1,7 1,6 4,1 1,4

T9 A3b1 1,24 2 1,4 4,64 1,5

T10 A3b2 1,42 1,3 1,6 4,32 1,4

T11 A3b3 1,3 1,6 1,6 4,5 1,5

T12 A3B4 1,2 1,4 1,5 4,1 1,4

Anexo 8. Diámetro de tallo a los 40 días

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 1,3 1,4 1,5 4,2 1,4

T2 A1b2 1,3 1,4 1,6 4,3 1,4

T3 A1b3 1,3 1,3 1,5 4,1 1,4

T4 A1b4 1,2 1,1 1,4 3,7 1,2

T5 A2b1 2,3 2,3 2,1 6,7 2,2

T6 A2b2 2,2 2,6 2,7 7,5 2,5

T7 A1b3 2,4 2,4 2,1 6,9 2,3

T8 A2b4 2,1 2,1 1,8 6 2,0

T9 A3b1 1,6 1,8 2 5,4 1,8

T10 A3b2 1,8 1,9 1,7 5,4 1,8

T11 A3b3 1,7 2 1,6 5,3 1,8

T12 A3B4 1,4 1,8 1,5 4,7 1,6

Page 71: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

58

Anexo 9. Número de hojas a los 20 días

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 2,4 2,2 1,6 6,2 2,1

T2 A1b2 1,4 2 2,8 6,2 2,1

T3 A1b3 1,3 2,6 2,4 6,3 2,1

T4 A1b4 1,2 2 1,8 5 1,7

T5 A2b1 2,8 2,5 3,2 8,5 2,8

T6 A2b2 2,6 2,5 2,6 7,7 2,6

T7 A1b3 2,6 2,6 3,2 8,4 2,8

T8 A2b4 2,4 2,4 3 7,8 2,6

T9 A3b1 2,5 2,5 2,9 7,9 2,6

T10 A3b2 2,3 2 2,9 7,2 2,4

T11 A3b3 2,2 2,9 2,6 7,7 2,6

T12 A3B4 2,1 2 2,4 6,5 2,2

Anexo 10. Número de hojas a los 30 días

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 3,6 3,8 4,4 11,8 3,9

T2 A1b2 3,2 4,5 3,4 11,1 3,7

T3 A1b3 4,5 3,4 3,2 11,1 3,7

T4 A1b4 3 3,2 3 9,2 3,1

T5 A2b1 4,5 4,6 4,4 13,5 4,5

T6 A2b2 4,6 4,4 4,2 13,2 4,4

T7 A1b3 4 4,6 4 12,6 4,2

T8 A2b4 3,8 4 3,8 11,6 3,9

T9 A3b1 3,4 3,6 3,3 10,3 3,4

T10 A3b2 3,4 3,6 3,6 10,6 3,5

T11 A3b3 3,8 4 3,7 11,5 3,8

T12 A3B4 3,4 3,2 3,4 10 3,3

Page 72: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

59

Anexo 11. Número de hojas a los 40 días

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 4 4,4 3,8 12,2 4,1

T2 A1b2 3,6 4,5 3,8 11,9 4,0

T3 A1b3 3,8 3,8 4,2 11,8 3,9

T4 A1b4 3,5 4,3 3,5 11,3 3,8

T5 A2b1 4,4 4,6 5 14 4,7

T6 A2b2 4,8 4,8 3,6 13,2 4,4

T7 A1b3 4,8 5 5 14,8 4,9

T8 A2b4 4,2 4,4 4,6 13,2 4,4

T9 A3b1 4 4,3 4 12,3 4,1

T10 A3b2 4,5 5 4,4 13,9 4,6

T11 A3b3 4,4 4,4 4,2 13 4,3

T12 A3B4 3,9 4 3,8 11,7 3,9

Anexo 12. Longitud de la raíz

Trat. Código Repeticiones

∑ RI RII RIII

T1 A1b1 3,8 3,2 3,7 10,7 3,6

T2 A1b2 3,9 3,5 3,8 11,2 3,7

T3 A1b3 4,1 3,1 4 11,2 3,7

T4 A1b4 3,7 2,8 3,5 10 3,3

T5 A2b1 10 9,6 9,3 28,9 9,6

T6 A2b2 10 10,3 9,5 29,8 9,9

T7 A1b3 9,7 9,6 9,5 28,8 9,6

T8 A2b4 9,5 8,9 9,2 27,6 9,2

T9 A3b1 8,7 8,3 7,6 24,6 8,2

T10 A3b2 8,5 8,2 8,4 25,1 8,4

T11 A3b3 9,1 7,9 8,2 25,2 8,4

T12 A3B4 8 7,5 7,8 23,3 7,8

Page 73: Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE

60

Anexo 13. Toma de datos

Días a la emergencia Porcentaje de germinación

Altura de planta Diámetro de tallo

Tamaño de la raíz Control de malezas manual