¿por dÓnde empezar? los estudiantes normalistas de … · 2019-09-10 · garantía de apoyos...

12
1 ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y LA EVALUACIÓN Georgina Águila Pastrana [email protected] Enrique Vera Segura [email protected] Escuela Normal de Especialización, Ciudad de México RESUMEN El presente documento presenta los hallazgos encontrados en una investigación que forma parte de un estudio más amplio sobre la práctica docente que realizan los estudiantes de cuarto año en los servicios de educación especial y que evidencian en sus documentos recepcionales. Este trabajo indaga sobre cómo los estudiantes normalistas determinan el proceso de la evaluación inicial de los aprendizajes de los alumnos con discapacidad intelectual y los instrumentos que seleccionan para realizarla; las preguntas de investigación orientan el proceso para lograr la descripción y el análisis de los datos obtenidos. En los hallazgos se encontró que los estudiantes normalistas hacen uso de la evaluación inicial considerando las condiciones y características de los servicios de educación especial. PALABRAS CLAVE: Estudiantes, educación especial, evaluación. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Escuela Normal de Especialización forma docentes en educación básica para atender a los alumnos/as que presenten necesidades educativas especiales, priorizando aquellos con discapacidad a través de un eficaz seguimiento de evaluación, que les permita reconocer y atender los procesos de aprendizaje y las dificultades que se derivan de éste, con el fin de diseñar las propuesta de atención que cumplan con los criterios de equidad y calidad de la educación pero también garantizando su ingreso y permanencia en la educación básica. Motivo por el cual, durante la formación inicial en educación especial, uno de los principales temas de estudio es la evaluación, proceso que implica que el estudiante normalista se adentre en enfoques, definiciones, tipos, formas, instrumentos, entre otros, que

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

1

¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS

ESTUDIANTES NORMALISTAS DE

EDUCACIÓN ESPECIAL Y LA EVALUACIÓN

Georgina Águila Pastrana [email protected]

Enrique Vera Segura [email protected]

Escuela Normal de Especialización, Ciudad de México

RESUMEN

El presente documento presenta los

hallazgos encontrados en una investigación

que forma parte de un estudio más amplio

sobre la práctica docente que realizan los

estudiantes de cuarto año en los servicios de

educación especial y que evidencian en sus

documentos recepcionales. Este trabajo indaga

sobre cómo los estudiantes normalistas

determinan el proceso de la evaluación inicial

de los aprendizajes de los alumnos con

discapacidad intelectual y los instrumentos que

seleccionan para realizarla; las preguntas de

investigación orientan el proceso para lograr la

descripción y el análisis de los datos obtenidos.

En los hallazgos se encontró que los

estudiantes normalistas hacen uso de la

evaluación inicial considerando las condiciones

y características de los servicios de educación

especial.

PALABRAS CLAVE: Estudiantes, educación especial, evaluación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Escuela Normal de Especialización forma docentes en educación básica para

atender a los alumnos/as que presenten necesidades educativas especiales, priorizando

aquellos con discapacidad a través de un eficaz seguimiento de evaluación, que les permita

reconocer y atender los procesos de aprendizaje y las dificultades que se derivan de éste,

con el fin de diseñar las propuesta de atención que cumplan con los criterios de equidad y

calidad de la educación pero también garantizando su ingreso y permanencia en la educación

básica.

Motivo por el cual, durante la formación inicial en educación especial, uno de los

principales temas de estudio es la evaluación, proceso que implica que el estudiante

normalista se adentre en enfoques, definiciones, tipos, formas, instrumentos, entre otros, que

Page 2: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

2

le permitan identificar cómo aprenden los alumnos tengan o no una discapacidad para diseñar

y aplicar propuestas de intervención acordes a los resultados de la evaluación obtenidos.

Lo anterior se escucha fácil, sin embargo, el estudiante de la Escuela Normal de

Especialización de la Ciudad de México, se enfrenta a una situación compleja con el tema de

la evaluación, porque durante su formación inicial aprende lo que establece el Plan de

Estudios 2004 con respecto al tema; pero también debe estudiar y comprender cómo realiza

el proceso de evaluación los servicios de educación especial, ya sea el Centro de Atención

Múltiple (CAM) o las Unidades de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI); por

otro lado, también recibe las opiniones y sugerencias de sus tutores de cuarto año sobre cómo

deben evaluar y qué instrumentos utilizar, siendo esto en ocasiones diferente a lo que él había

estudiado; y para concluir, indaga las diversas formas de evaluación propuestas por las

diferentes investigaciones realizadas y que posiblemente serían adecuadas al contexto en el

que se encuentra, lo que también llega a ser diferente a la formación, a lo que establece la

Dirección de Educación Especial y a lo que le sugiere el tutor.

Así pues, el estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Educación Especial,

desarrolla su práctica docente con una variedad de enfoques, criterios e instrumentos para

realizar la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de educación básica que tienen una

discapacidad, lo que implica que realice un ejercicio de selección sobre cuál es la forma más

adecuada para definir la evaluación, porque de ello depende la propuesta de intervención que

diseñará y aplicará con los alumnos.

El proceso que vive el estudiante desde que llega a uno de los servicios de educación

especial, decide cómo realizar la evaluación inicial, selecciona los instrumentos y define su

propuesta de intervención está presente en el documento recepcional que elabora para

obtener el grado de licenciado, por lo que es la fuente de información primaria para esta

investigación.

Pero, ¿Por qué es importante indagar sobre la evaluación inicial durante la formación

de los estudiantes?, porque como lo expresa la Dra. Acle (1995) “en este campo de estudio

en cuya base se expresan las diferencias individuales de las personas la evaluación se torna

más compleja” además de que la evaluación en educción especial “se reduce a diagnósticos

clínicos o educativos que no siempre reflejan de forma integrativa la magnitud del problema”

(p. 5), y por lo tanto, la intervención puede que no responda a lo que realmente requieren los

alumnos que asisten a los servicios de educación especial.

Existen diversos estudios sobre el tema de la evaluación en el campo de la formación

inicial, sobre todo los que hablan de la evaluación desde las competencias, sin embargo,

hasta el momento no hay investigaciones que aborden la evaluación inicial desde el trabajo

docente que realizan los estudiantes en educación especial.

Page 3: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

3

El propósito de esta investigación es describir y comprender cómo realizan los

estudiantes normalistas la evaluación inicial de los aprendizajes de los alumnos que asisten

a los servicios de educación especial y los instrumentos que utilizan durante el cuarto año de

su formación. Las preguntas que orientan la investigación: ¿Cómo realizan los estudiantes

normalistas el proceso de la evaluación inicial de los aprendizajes de los alumnos que asisten

a los servicios de educación especial? y ¿Qué instrumentos utilizan para la evaluación inicial

de los aprendizajes?

MARCO TEÓRICO

Según Álvarez (2001), las tendencias con respecto a la evaluación educativa se

caracterizan por la orientación hacia la comprensión del aprendizaje de los alumnos y no

hacia la aplicación de exámenes en los que se comprueba la cantidad de contenidos que el

estudiante logra memorizar, pero no cómo aprende y qué aprendió.

Se identifica que existe una preocupación por la forma en la que los alumnos aprenden,

es por ello que la evaluación educativa se considera como una actividad de investigación y

de reflexión que se ubica entre la recogida continua de información de los alumnos por

diversos medios e instrumentos y la interpretación, análisis y valoración que se hace sobre el

rendimiento global del aprendizaje, tanto de sus logros como de sus dificultades, para tomar

las decisiones más adecuadas a las condiciones del alumno. (Álvarez, 2001, p. 69)

La Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad (ONU, 2006), estableció en el artículo nº 24 que “los Estados

Partes deben garantizar un sistema de educación inclusiva en todos los niveles en el que

tengan cabida los estudiantes con discapacidad, en igualdad de condiciones que los demás,

sin importar su condición”. Dicha transformación exige el diseño e implementación de políticas

educativas basadas en indicadores que garanticen el acceso, permanencia y promoción

dentro de un sistema educativo inclusivo, en todas las etapas y al alumnado con cualquier

discapacidad, en igualdad de condiciones que sus pares sin discapacidad. (p. 19)

Por tal motivo, la implicación de la comunidad educativa en los procesos de evaluación

e identificación de las necesidades de apoyo que necesita cualquier alumno, así como la

garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad

requiere es un compromiso para la educación especial.

El Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), define la evaluación

educativa como

El proceso por el que se recopila información sobre determinada realidad educativa a

fin de emitir una valoración que permita orientar la acción y la toma de decisiones, lo

Page 4: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

4

que permite identificar las dimensiones de los problemas, su ubicación y sus diferencias

para acercarse a atender sus posibles causas (Infografía, 2017).

Establece además que para conocer los aprendizajes que lograron los alumnos en un

ciclo escolar y tomar decisiones para planear las clases y mejorar los aprendizajes es

necesario comprender mejor lo que se evalúa, cómo se hace, para qué y quiénes son los

sujetos de la evaluación.

Por otro lado, para comprender mejor el cumplimiento internacional del derecho a la

educación Tomasevski (2004), impulsa el desarrollo de indicadores para evaluar ese derecho

a través del esquema de las cuatro A, asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y

adaptabilidad, para garantizar una educación inclusiva, gratuita y de calidad para todos.

En este sentido, el indicador de la adaptabilidad establece que la educación y la

escuela se adapten a los niños y se transformen como cambian las sociedades; por lo tanto,

en el caso de la educación especial, es necesario adaptar la educación para los alumnos con

discapacidad, lo que implica adaptar el proceso de evaluación para conocer cómo aprenden

y al mismo tiempo respetar su derecho a la educación.

Por lo anterior, en los servicios de educación especial para constatar el avance de los

alumnos con discapacidad, es necesario establecer su nivel de aprendizaje, por lo que, se

requiere de una evaluación inicial que sea funcional y objetiva para identificar el aprendizaje

real de los alumnos, independientemente de su discapacidad, pero, considerando al mismo

tiempo, su condición en sus áreas de desarrollo físico, social, cognitivo y emocional.

Es por ello que la evaluación inicial en el ámbito de la educación especial se considera

indispensable para definir el proceso de intervención educativa que lleva al maestro y al

alumno a compartir el propósito del trabajo escolar, sin esto, sería difícil que los procesos de

enseñanza y de aprendizaje se desarrollaran en la misma ruta.

Sin embargo, los objetos de la evaluación inicial no son evaluables en el sentido de la

asignación de una calificación, sino que suponen un diagnóstico inicial del conocimiento que

tienen los alumnos. Este diagnóstico debe ser explícito y compartido, porque tiene el valor de

servir como base para un aprendizaje más significativo.

Considerando lo anterior, el Plan de Estudios 2004 (SEP) establece en el perfil de

egreso las competencias didácticas que el estudiante debe aprender para el desarrollo de su

práctica educativa con respecto a la evaluación

Conoce y aplica diferentes estrategias de evaluación que le permiten valorar las áreas

de oportunidad y las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos, y

comprende y utiliza el reporte de los resultados de las evaluaciones realizadas por otros

profesionales. A partir de la evaluación toma decisiones y reorienta sus estrategias de

Page 5: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

5

intervención didáctica, e influye en las del personal involucrado en la atención de los

educandos (p. 46).

Este elemento del perfil de egreso define en parte la función del maestro de educación

especial con respecto al conocimiento que debe tener sobre la evaluación, cómo debe

aplicarla y para qué.

El mapa curricular del Plan de Estudios 2004, presenta varias asignaturas que abordan

el tema de la evaluación tales como: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del

Aprendizaje I y II, las siete asignaturas que tienen relación con el conocimiento de las formas

de atención de los alumnos con discapacidad que presentan necesidades educativas

especiales y de los que presentan necesidades educativas especiales derivadas de otros

factores; y los seis cursos sobre contenidos disciplinarios y competencias didácticas

necesarias para atender educativamente a los alumnos que presentan discapacidad

correspondiente al área de atención.

Con estas asignaturas se pretende que el estudiante comprenda que el proceso de la

planeación está vinculado directamente al de la evaluación para el desarrollo de la enseñanza

y del aprendizaje. Por tanto, la evaluación permite identificar las necesidades educativas

especiales en relación con los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos que

presentan discapacidad; además, se espera que los estudiantes comprendan que la

evaluación es un proceso sistemático, continuo y permanente que, además, es el fundamento

para tomar decisiones sobre la intervención.

La evaluación de los aprendizajes desde el Modelo de Atención de los Servicios de

Educación Especial (MASEE) de la Ciudad de México que regula la Dirección de Educación

Especial, promueve una evaluación con un enfoque formativo, definiéndolo como un proceso

que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros

de aprendizaje del alumnado, por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del

aprendizaje.

Propone el uso de diferentes tipos de evaluación la diagnóstica, formativa y sumativa;

establece la evaluación por competencias, por lo que sugiere hacerla a través de situaciones

que definan tareas que presenten un problema específico, contextualizado y para cuya

solución el alumno requiera de materiales y recursos necesarios; para recoger los resultados

de esta evaluación es necesario hacer uso de gráficos, grabaciones y redacciones por parte

del docente.

En el caso de la evaluación inicial que se realiza en la UDEEI, para identificar las

barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos con discapacidad,

se consideran los aspectos: estilos y ritmos de aprendizaje, interacciones con pares y

docentes, ambientes de aprendizaje en los que se desenvuelven los alumnos, condiciones

Page 6: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

6

de accesibilidad, culturas políticas y prácticas que prevalecen frente a los alumnos y

colaboración y apoyo de las familia o tutores en su proceso educativo.

La UDEEI también establece que

la finalidad de esta evaluación inicial es, por un lado, conocer a los alumnos y alumnas

(quiénes y cómo son, cuáles son sus intereses y necesidades, cómo aprenden, cuáles

son sus preferencias, que requerimientos específicos tienen, etc.) ya que son éstos

quienes deben ser puestos en el centro del proceso educativo, y por otro, identificar

aquellas barreras que en los contextos pudieran estar obstaculizando su aprendizaje

efectivo y plena participación (DEE, 2015, p. 25).

Los aportes anteriores, muestran que el tema de la evaluación inicial es amplio,

complejo y profundo, pero, además, tiene un impacto importante en la atención de los

alumnos con discapacidad, es por ello que analizar cómo lo hace el estudiante normalista es

necesario para comprender el logro de sus propios aprendizajes.

A continuación, se presenta el desarrollo metodológico que se siguió para el desarrollo

de la presente investigación.

METODOLOGÍA

El campo de la metodología de la investigación es el modo en que enfocamos los

problemas y buscamos sus posibles respuestas, es por ello que para el presente trabajo se

eligió la perspectiva cualitativa de tipo descriptivo, porque a través de la comprensión de los

datos descriptivos que ofrecen los documentos recepcionales, con respecto a cómo realizaron

la evaluación inicial, las palabras y conceptos que, utilizados, permiten un acercamiento a su

análisis.

Para Krippendorff (1990) el análisis de contenido nos permite formular a partir de los

datos obtenidos inferencias que pueden aplicarse al contexto, en este caso la descripción que

hacen los estudiantes sobre cómo realizaron la evaluación inicial y los instrumentos que

usaron. Para hacer uso del análisis de contenido el camino seguido fue: definir el universo del

contenido, escribir definiciones cuidadosas de las categorías y analizar los datos.

Los documentos recepcionales seleccionados como fuentes de información

corresponden a dos generaciones la 2012 - 2016 (cuatro) y la 2013-2017 (siete) del área de

intelectual, se eligió esta área de atención porque corresponde a la experiencia docente que

se tiene al fungir como asesores en la Escuela Normal de Especialización. Por lo tanto, los

objetivos de la investigación son:

Page 7: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

7

Analizar en los documentos recepcionales de los estudiantes de la Licenciatura

en Educación Especial Área Intelectual el proceso de evaluación inicial de los

aprendizajes de los alumnos que asisten a los servicios de educación especial.

Identificar los instrumentos de evaluación inicial de los aprendizajes que utilizan

los estudiantes para definir su propuesta de intervención.

Considerando los objetivo a lograr se realizó la lectura de los documentos

recepcionales seleccionados, se analizó la información a partir de los conceptos,

explicaciones e instrumentos que utilizaron los estudiantes para realizar la evaluación inicial,

lo que permitió elaborar las categorías de análisis; por lo tanto, hubo una interacción entre los

marcos interpretativos que están presentes en la parte teórica y las formas de definir, realizar

y comprender que los estudiantes manifiestan en el documento recepcional.

El proceso de categorización seguido y el análisis de las fuentes de información se

realizaron de forma paralela, lo que requirió de un tratamiento ordenado y sistemático para

hacer la lectura global de la información recopilada, quedando las siguientes categorías:

Defino la evaluación inicial, en esta los estudiantes consideran la evaluación

como un proceso que permite la toma de decisiones para la mejora de los

aprendizajes, la cual integra la evaluación inicial, formativa y sumativa; la

selección de los instrumentos tiene como base el contexto escolar, aúlico y

familiar; para conocer cómo aprenden los alumnos aplican situaciones

específicas de la asignatura que interesa explorar, con los resultados obtenidos

de los instrumentos elabora juicios y toma decisiones para definir los apoyos

necesarios para el diseño de la intervención.

Creo que yo defino la evaluación inicial pero no sucede así, consideran la

evaluación como un proceso necesario para conocer cómo aprenden los

alumnos, en el que resaltan la evaluación inicial, sin embargo, aplican los

instrumentos propuestos por la institución, sin que estos respondan a las

necesidades que ellos observan, por lo que la intervención la hacen a partir de

los intereses y propósitos de la institución; la elaboración de juicios y toma de

decisiones a partir del análisis de resultados no necesariamente lleva a la

comprensión del aprendizaje del alumno.

Ajuste a lo que ya se tiene, la evaluación se concibe como un requisito por lo

que pierde su noción de proceso, por lo mismo pierde validez; hacen ajustes a

los resultados que ya tiene la institución para diseñar la intervención, por lo que

la toma de decisiones deja fuera el sentido de cómo aprende el alumno y la

identificación de los apoyos que requiere para avanzar en su aprendizaje.

Page 8: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

8

Sigo lo que solicita el tutor, este último define qué, cómo y para qué de la

evaluación, indica al estudiante qué y cómo debe intervenir. La evaluación

pierde su sentido de proceso para el estudiante porque su trabajo docente

responde a lo solicitado, más que a comprender la realidad educativa del

alumno.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Defino la evaluación inicial

Cuando los estudiantes llegan a los servicios de educación especial, UDEEI o CAM,

dialogan con sus tutores sobre las acciones que deben realizar, sin embargo, existen

situaciones en las que los estudiantes toman la iniciativa y deciden cómo iniciar su proceso

de trabajo docente.

En estos casos, el estudiante conoce y comprende que debe realizar una evaluación

inicial a partir de los instrumentos más adecuados para conocer el contexto y comprender

cómo aprenden los alumnos, para ello, decide los instrumentos que le facilitan el logro de la

tarea.

El estudiante recupera el aprendizaje obtenido sobre la evaluación considerando, tanto

lo que establece el Plan de Estudios de su formación, como lo que plantean los servicios de

educación especial, por lo que analiza el contexto escolar, aúlico y familiar a través de

instrumentos que le permiten sistematizar e integrar la información, tales como: guías de

observación, entrevistas a maestros y padres de familia, cuestionarios a los alumnos; diseño

de situaciones didácticas para evaluar el aprendizaje en determinadas asignaturas, análisis

del contenido de los programas de estudio y su vinculación con el proyecto del servicio de

educación especial, comprensión del proceso de construcción de las asignaturas, análisis de

las planeaciones de los maestros, cuadernos y materiales de los alumnos, así como el informe

de alumno correspondiente al ciclo anterior. Lo anterior está presente en el siguiente párrafo

Conociendo las necesidades de la escuela en general, gracias a los instrumentos de

análisis del contexto que apliqué las primeras semanas de trabajo docente, realicé la

evaluación inicial con los alumnos a través de situaciones didácticas de Español y

Matemáticas, esto con el fin de conocer el nivel de competencia curricular … apliqué la guía

de observación y consideré los exámenes diagnósticos que los maestros de grupo

realizaron… (Documento 1, 2016, p.16)

En esta categoría los estudiantes también reciben indicaciones por parte de los tutores

o de la escuela de algo que deben realizar, sin embargo, cuentan con la disposición necesaria

para resolverla buscando información, instrumentos y entregando los resultados esperado

Page 9: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

9

Una tarea que se me encomendó por parte de la subdirección de la primaria durante

la jornada intensiva de Consejo Técnico Escolar (CTE) fue evaluar el estilo de aprendizaje del

alumnado, así fue que hice uso de instrumentos de evaluación para identificar los estilos

(Documento 1, 2016, p. 5)

Por otro lado, aunque la evaluación de los estilos de aprendizaje no surge de una

necesidad propia, los considera para el análisis de resultados, por lo que emite sus propios

juicios y toma de decisiones para diseñar la intervención a partir de la identificación de los

apoyos que requieren los alumnos.

Podemos concluir que, en estos casos, los estudiantes recuperan elementos

significativos para reflexionar sobre el proceso de evaluación y valorar sus decisiones para

replantearlas, mejorarlas o fortalecerlas para la atención de los alumnos con discapacidad.

Creo que yo defino la evaluación inicial pero no sucede así

…apoyamos en la aplicación de evaluaciones, las cuales fueron diseñadas

previamente por la escuela para los alumnos de primer y segundo grado de primaria,

quienes se encontraban en la etapa de adquisición de lectura y escritura. El principal

objetivo fue identificar el nivel en el que se encontraban para proponer estrategias de

trabajo que dieran respuesta a las necesidades de cada uno (Documento 2, 2016, p.

13).

El análisis de esta segunda categoría se inicia con la descripción que hace un

estudiante sobre la evaluación, al ser una evaluación por encargo y con un propósito definido,

la función del estudiante es aplicarla, pero sin tener una claridad sobre lo que implica la

evaluación inicial, porque no se niega a realizarla tal y como le indican.

La estudiante considera que al decirle qué evaluar, cómo evaluar y para qué, tienen

resuelto su trabajo docente, sin embargo, las dificultades que enfrenta tienen relación con la

falta de instrumentos que le ofrezcan más información sobre cómo aprenden los alumnos,

porque los resultados que obtiene de la evaluación que aplicó es la identificación del nivel de

conceptualización de los alumnos con respecto al aprendizaje de la lectura y escritura, no

recupera ni observa durante la aplicación cómo resuelven los alumnos ese ejercicio.

Lo anterior, le lleva a diseñar una intervención que durante la aplicación enfrenta serias

dificultades porque los alumnos resuelven lo que les solicita, pero no de la forma que se

espera, mostrando así una falta de pertinencia entre las secuencias didácticas y los materiales

con el aprendizaje de los alumnos.

Page 10: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

10

Ajuste a lo que ya se tiene

El estudiante recibe de su tutora las carpetas escolares del ciclo anterior, la evaluación

inicial que hacen los docentes y un cuadro con las áreas de oportunidad de los alumnos que

se trabajaron anteriormente, le solicita que con esta información sólo determine las

sugerencias de enseñanza para el docente titular del grupo.

El estudiante acepta la tarea y la realiza sin cuestionamiento alguno, en este caso

concibe la evaluación como una acción que puede realizar otra persona, en momentos

alejados al realidad actual de los alumnos, por lo que la evaluación deja de ser un proceso,

ya que pierde sus características de continua, sistemática, integradora, flexible y de

participación; por otro lado, la identificación del avance alcanzado por los alumnos para la

toma de decisiones sobre qué enseñar y cómo, es difícil de definir si la información obtenida

corresponde a un ciclo anterior.

Por lo tanto, pensar que el estudiante comprende que al inicio de un ciclo escolar se debe

realizar una evaluación inicial que representa un proceso de indagación, observación,

exploración y análisis de diversas fuentes de información, queda en dudas porque acepta sin

argumentar la necesidad de hacer un proceso de evaluación diferente y se arriesga a indicar

a los docentes qué y cómo diseñar estrategias para la intervención.

Por lo tanto, cuando el estudiante define la situación educativa de un alumno con

discapacidad para identificar las barreras para el aprendizaje y la participación, así como los

apoyos requeridos para la intervención a partir de una evaluación inicial, y reflexionar sobre

el uso de los resultados de los ciclos anteriores, enfrenta dificultades y se suma a la idea de

que ya está la información sólo hay que analizarla.

Con el formato de estadística de registro y seguimiento de alumnos en atención, que se tenía

del ciclo anterior, las evaluaciones diagnósticas de los aprendizajes esperados del grado

anterior, y la observación directa de una sesión de trabajo, determiné aquellos alumnos que

requieren el apoyo por parte del servicio brindé orientaciones a los docentes sobre cómo

debían enseñar a los alumnos identificados. (Documento 3, 2017, p. 14)

Sigo las indicaciones de la tutora

La estudiante tiene asignada una tutora que es organizada y conoce la función que

debe desarrollar en la UDEEI, sin embargo, cuando la estudiante propone la realización de

acciones para el proceso de la evaluación inicial la tutora le dice que sólo haga lo que ella le

indica, así, siempre está con ella concluyendo acciones que la tutora inicia.

Con respecto a la evaluación inicial, la tutora le solicita que concluya la aplicación de

una valoración de español y otra de matemáticas con un niño que había faltado. La estudiante

recupera los materiales y hace la aplicación y registra como la tutora le enseñó.

Page 11: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

11

Posteriormente, ésta última le solicita que transcriba los informes finales para entregarlos a

los docentes.

En su documento la estudiante muestra satisfacción porque la tutora está contenta

porque hace todo lo que le solicita, no reflexiona sobre su rol de practicante, pero tampoco

sobre la evaluación inicial, porque ella finalmente no aporta nada en la elaboración de juicios

y toma de decisiones para identificar las barreras de aprendizaje y participación y los apoyos

que deben recibir los alumnos durante la intervención.

La tutora, como maestra especialista de la UDEEI, en un primer momento revisó

carpetas del ciclo escolar 2015 – 2016, esto con la finalidad de verificar, qué alumnos

continuarían, así como para elaborar el cronograma para la realización de evaluaciones

iniciales de los alumnos en atención que ya tenía y la cual consistía en dos apartados,

uno de español y otro de matemáticas. (Documento 4, 2017, p. 21)

CONCLUSIONES

Durante el transcurso de los últimos años la evaluación educativa ha ganado un lugar

importante en el proceso educativo, pero en el campo de la educación especial adquiere un

valor más significativo. En el caso de los documentos recepcionales analizados se identifican

cuatro formas de mirar y hacer uso de la evaluación inicial; podemos concluir que los

estudiantes enfrentan de forma diferente la comprensión del proceso de la evaluación inicial.

Existen los que proponen y seleccionan los mejores instrumentos de evaluación, hasta

algunos casos en los que la falta de comprensión sobre el proceso impacta en el cómo hacerla

y en la selección de los instrumentos. Lo anterior invita a continuar analizando y reflexionando

sobre los procesos de formación inicial y las prácticas que se desarrollan en los servicios de

educación especial en la Ciudad de México.

Page 12: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE … · 2019-09-10 · garantía de apoyos individualizados y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiere es un

12

REFERENCIAS

Acle, G. (1995). La educación especial y sus necesidades en las áreas de evaluación,

intervención, prevención e investigación. México: UNAM.

Álvarez, M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Dirección de Educación Especial. (2011). Modelo de atención de los servicios de educación

especial (MASEE). México: SEP.

Dirección de Educación Especial. (2015). Unidad de Educación Especial y Educación

Inclusiva. Planteamiento técnico operativo. México: SEP – DGOSE.

Instituto Nacional de Evaluación. (2017). Evaluación educativa en un clic. Infografía. México:

Autor.

ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su

Protocolo Facultativo. 13 de diciembre de 2006.

Secretaría de Educación Pública. (2004). Plan de Estudios 2004. Licenciatura en Educación

Especial. México: Autor.

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. En Revista Instituto

Interamericano de los Derechos Humanos. Vol. 40, pp.341-351. México: UNAM.