ponencia ud tceptarancon

43

Upload: domingo-terencio

Post on 13-Jun-2015

515 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia Ud Tceptarancon
Page 2: Ponencia Ud Tceptarancon

TRABAJO PREVIO A LAS PROGRAMACONES DE AULA O UNIDADES DIDÁCTICAS O

UNIDADES DE TRABAJO (UdT) Y UNIDADES DE EVALUACIÓN

(UdE)

Page 3: Ponencia Ud Tceptarancon

¿POR DÓNDE EMPEZAMOS A PROGRAMAR?

Cuadro de Programación: ESPECIFICACIONES de la UdT

Page 4: Ponencia Ud Tceptarancon

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS Y

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Concretan las capacidades que deben desarrollar en el alumnado como resultado

de la intervención educativa.

Las capacidades están asociadas a la

construcción de conceptos, el uso de procedimientos y al desarrollo de actitudes orientadas por valores y

dirigidas al aprendizaje de normas

Son elementos claves para interpretar el currículo pues

a través de su uso se demuestra el nivel de

desarrollo alcanzado por el alumnado y la eficacia del

sistema de enseñanza.

Las competencias seleccionadas como

básicas por la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha responden a los

mismos criterios establecidos por la Unión Europea y el Ministerio de

Educación y Ciencia

Son los instrumentos que vamos a utilizar para

conseguir el desarrollo de la competencia en el uso de esas capacidades. Los

diferentes tipos de contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes)

se presentan integrados para facilitar la elaboración

de la programación.

Sirven para establecer el nivel de suficiencia, en

términos de competencia, alcanzado por el alumnado

en el desarrollo de las capacidades recogidas en

los objetivos.

Permite así mismo, una vez conocido éste,

establecer las medidas educativas necesarias para

facilitar su desarrollo.

Corresponde a los Departamentos de Coordinación didáctica, en función del contexto y de las características del alumnado, definir los contenidos mínimos que el alumnado debe conocer para alcanzar el nivel de competencia necesario para obtener el nivel de suficiencia. Esta definición debe ser hecha pública para el conocimiento del alumnado y sus familias

Page 5: Ponencia Ud Tceptarancon

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

OBJTIVOS GENERALES DE

MATERIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS

f.Conocer el conocimiento científico como un saber integrado asi como aplicar los métodos para identífica los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experienciaaAsumir

responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,practicando la tolerancia la cooperación y ejercitándose en el diálogo.b.Desarrolla y consolidar

hábitos, de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria de las tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal.e. Desarrollar destrezas

básicas en la utilización de las fuentes de información, para con sentido crítico adquirir nuevos conocimientos..h. Comprender de forma

oral y escrita texto y mensajes complejos en la propia lengua.g. Desarrollar la confianza

en sí mismo, el espíritu emprendedor, e iniciativa personal, planificar y tomar decisiones y aprender a aprender.

1.Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales , y utilizar el vocabulario científico con propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales , así como comunicar argumentaciones y explicaciones

4. Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y colectiva en la lucha contra las lucha epidemias, vacunas, resistencia a antibióticos… y a la conservación de medio ambiente,(control de plagas y resistencia a pesticidas…) facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo,( productos transgénicos…)

7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó.

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

• Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas• Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies• Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos• Aparición y extinción de especies• Teorías actuales de la evolución• Estudio del proceso de la evolución humana.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Competencia matemática ( uso de escalas)

Competencia social y ciudadana ( Escucha activa, actitud dialogante, colaboración en tareas del grupo, )

Competencia en comunicación lingüística (Uso de vocabulario específico, presentación clara y ordenada)

Competencia aprender a aprender ( Uso de internet como fuente de información)

Competencia de autonomía e iniciativa personal ( Toma de decisiones… )

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (uso de las Tic para presentar trabajo)

Competencia cultural y artística ( presentación del trabajo de forma creativa e imaginativa)

Page 6: Ponencia Ud Tceptarancon

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS TAREAS COMPETENCIAS BÁSICA(SUBCOMPETENCIAS

Etapa:Ciclo/ Nivel:Área curricular:Título:

Justificación:

Especificaciones UdT Beagle

Page 7: Ponencia Ud Tceptarancon
Page 8: Ponencia Ud Tceptarancon

LA UNIDAD DIDÁCTICA :

UNIDAD DE TRABAJO. UdTUNIDAD DE EVALUACIÓN. UdE.

Page 9: Ponencia Ud Tceptarancon
Page 10: Ponencia Ud Tceptarancon

Al elaborar la UdT hemos de tener en cuenta:

La Unidad de Trabajo es una herramienta de planificación y aprendizaje dinámica y ágil que moviliza el desarrollo de las competencias básicas.

Lo importante se aprende mejor cuando se organiza el currículo de forma interdisciplinar e internivelar : Es dinámico.

Se movilizan los conocimientos, los conceptos, procedimientos y actitudes

El proyecto de trabajo se realiza de forma colaborativa y cooperativa

Las Unidades de evaluación se integran en las UdT.

La secuencia de enseñanza y aprendizaje se distribuye en distintas fases.

El profesor anima, orienta mejoras, promueve aprendizajes, e inventa su propia práctica

La Unidad de Trabajo es una herramienta de planificación y aprendizaje dinámica y ágil que moviliza el desarrollo de las competencias básicas.

Lo importante se aprende mejor cuando se organiza el currículo de forma interdisciplinar e internivelar : Es dinámico.

Se movilizan los conocimientos, los conceptos, procedimientos y actitudes

El proyecto de trabajo se realiza de forma colaborativa y cooperativa

Las Unidades de evaluación se integran en las UdT.

La secuencia de enseñanza y aprendizaje se distribuye en distintas fases.

El profesor anima, orienta mejoras, promueve aprendizajes, e inventa su propia práctica

Page 11: Ponencia Ud Tceptarancon

INTRODUCCIÓN DE LA UdT

IDENTIFICACIÓN : TÍTULO Y ESCENARIOPORTADA. (Escenario, título)ENTRADA. (Texto, imagen…)

DEFINICIÓN

BREVE CONTEXTUALIZACIÓN.

CONSTRUCCIÓN DE LA UdT

FORMULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

METODOLOGÍADISTRIBUCIÓN DE LA SECUENCIA DE TAREAS DE TAREAS EN LAS SESIONES

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO

Page 12: Ponencia Ud Tceptarancon

Tarea 1. Identificamos la UdT.

Para motivar y establecer significados.Se presenta como una herramienta de motivación.Para establecer relaciones con otras disciplinas.Ofrecer al alumnado puentes con la realidad.Estimular la creatividad.Puede se un texto, dibujo…..

Elementos:Portada ( título , escenario…)Entrada ( texto, imagen, mapa conceptual…)

INTRODUCCIÓN DE LA UdT

Elección del título. Responde a las intenciones de despertar el interés y curiosidad del alumnado desde el contraste y lo diferente

Selección de escenarios. También es un elemento de motivación. Quiere aprovechar la situación creada real para dar sentido a los aprendizajes.

Page 13: Ponencia Ud Tceptarancon
Page 14: Ponencia Ud Tceptarancon

“Y Dios creó la Tierra, el mar y los cielos. Los pobló de algas, flores, peces, aves y animales de todas clases. Después creó al hombre. Dios hizo todas las especies por separado sin ningún vínculo.”En la Inglaterra de 1800 nadie se atreve a dudarlo. Nadie o, mejor dicho casi nadie...

Del video “Darwin y la ciencia de la evolución”ArtFrance. Trans Europe Film Gallimard.llimard.

Page 15: Ponencia Ud Tceptarancon

Tarea 2. DEFINIMOS LA UdT

1. Modelo de UdT: De materia o disciplinar/ Interdisciplinar 2. Área/Materia:

3. Bloque de contenidos:

4. Nivel:

5.Temporalización.

.

Page 16: Ponencia Ud Tceptarancon

Tarea 2. DEFINIMOS LA UdT. EJEMPLO

1. Modelo de UdT: De materia o disciplinar. 2. Área/Materia: Biología y Geología

3. Bloque de contenidos: 1. Conocimiento científico. 3. La evolución de la vida

4. Nivel: 4º de ESO*

5.Temporalización:

12 sesiones en horario lectivo y dos complementarias en los meses de Mayo a Junio .

*Teniendo en cuenta la trascendencia que tuvo el debate sobre la evolución en la sociedad del s. XIX,, se enriquecen los bloques 2 y 3 de los contenidos de CCSS de 4º de ESO. Y colaborarán en algunos aspectos relativos a la hominización.

Page 17: Ponencia Ud Tceptarancon

Tarea 3.

Hacemos una breve contextualización. Presentamos la UdT

A. Finalidad de la Udt. Asociado a la finalidad se debe hacer referencia el escenario

B. Referencia a los contenidos

C. Referencia al Proyecto educativo y a las competencias básicas asociadas.

D. Una breve referencia a la metodología y a las competencias básicas asociadas.

E. Los protagonistas: Papel del profesor Papel de los alumnos Papel de las familias Redes de colaboración

Page 18: Ponencia Ud Tceptarancon

A. FINALIDAD DE LA UdT

Esta UdT tiene como finalidad que los alumnos trabajen, a través del método científico, el proceso de la evolución de los seres vivos desde la panorámica de diversas teorías de la evolución y del análisis de los aspectos ideológicos y sociales de la misma. Además de trasmitir la idea de que al igual que el trabajo científico abre nuevas vías de conocimiento, el trabajo y el esfuerzo de los alumnos moviliza nuevas posibilidades de aprendizaje.

Los profesores de la materia de Biología y Geología de 4º de ESO han decidido incluir la presente UdT en el tercer trimestre, sin modificar la estructura de la Programación Didáctica aprovechando que en el 2009 se celebra el bicentenario del nacimiento Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de “El origen de las especies” por lo que se producirá un fuerte eco mediático y múltiples celebraciones. Aprovechando esta situación para plantear, tal como alude la tarea 0 (Cineforum “La herencia del viento”), la dificultad que supone la aceptación de nuevas teorías y descubrimientos científicos, ilustrado en la actualidad con la fuerte polémica que se está creando en algunos estados de los EEUU por la presión de los grupos que niegan el evolucionismo y que pretenden introducir sus ideas en los diseños escolares (escenario1) ( Escenario real)

Otro escenario que se nos plantea es la propia dinámica de trabajo basada en el método científico que se describe en la metodología. Los alumnos se convierten en investigadores y la UdT en proyecto de trabajo y de investigación. Desde esta perspectiva, el trabajo de generalización planteado en la undécima y duodécima tareas ( “La batalla de Oxford” y “Del Beagle al origen de las especies : un camino de conocimiento hacia el futuro”, respectivamente) donde los alumnos integran y movilizan todos los aprendizajes, conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas en torno a dos perspectivas: el jucio a Darwin, y la elaboración de un cómic, video, guión cinematográfico...., que expondrán en la Semana de la Ciencia comunicando de este modo las conclusiones a la Comunidad Educativa.(escenario 2)( Escenario simulado)

Page 19: Ponencia Ud Tceptarancon

B. REFRERENCIA A LOS CONTENIDOS

Esta UdT se corresponde con los contenidos del bloque 3 “La evolución de la vida” que se subdivide en cuatro subbloques con una duración de 14 sesiones. Esta UdT corresponde al cuarto subbloque. Los profesores de Biología y Geología han tomado la decisión de subdividirlas, a su vez, en 2 UdT:

A. Origen de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la Tierra.

B. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas.

Esta UdT se corresponde con los contenidos del bloque B. Y su aprendizaje se aborda desde contenidos del bloque 1: “El método científico, que forma parte de todos los contenidos del curso de forma transversal

Esta UdT se corresponde con los contenidos del bloque 3 “La evolución de la vida” que se subdivide en cuatro subbloques con una duración de 14 sesiones. Esta UdT corresponde al cuarto subbloque. Los profesores de Biología y Geología han tomado la decisión de subdividirlas, a su vez, en 2 UdT:

A. Origen de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la Tierra.

B. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas.

Esta UdT se corresponde con los contenidos del bloque B. Y su aprendizaje se aborda desde contenidos del bloque 1: “El método científico, que forma parte de todos los contenidos del curso de forma transversal

Page 20: Ponencia Ud Tceptarancon

RELACIONAMOS TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO CON EL BLOQUE DE CONTENIDOS ELEGIDOS EN CADA MATERIA

Nivel: 4º ESOMateria: Biología y GeologíaBloque 3 de contenidos: La evolución de la vida

• La célula unidad de vida….• La herencia y la transmisión de los caracteres…• Aproximación al concepto de gen…• El origen y la evolución de los seres vivos.• La variación de la diversidad genética.

Nivel: 4º ESOMateria: Biología y GeologíaBloque 3 de contenidos: La evolución de la vida

• La célula unidad de vida….• La herencia y la transmisión de los caracteres…• Aproximación al concepto de gen…• El origen y la evolución de los seres vivos.• La variación de la diversidad genética.

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS• Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas• Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies• Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos• Aparición y extinción de especies• Teorías actuales de la evolución• Estudio del proceso de la evolución humana.

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS• Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas• Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies• Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos• Aparición y extinción de especies• Teorías actuales de la evolución• Estudio del proceso de la evolución humana.

Page 21: Ponencia Ud Tceptarancon

C. REFERENCIA AL PROYECTO EDUCATIVO Y A LAS CCBB

En la planificación de los objetivos, las tareas y la evaluación de los logros, los profesores han tenido en cuenta la prioridad que para el aprendizaje y la evaluación de los logros tiene la participación de los alumnos y el desarrollo de las competencias básicas como una de las prioridades del PE, en especial la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico en lo referente a los aspectos científicos del tema, la competencias social y ciudadana, la cultural y artística, de autonomía e iniciativa personal y la lingüística, ya que en esta UdT confluyen aspectos científicos con controversias ideológicas y sociales, pretéritas y actuales, que pueden ayudar en la formación del sentido crítico, creativo y autónomo del alumno. Aunque se trabajan todas las demás competencias en menor medida. No debemos olvidar tampoco la importancia que se da en esta unidad a la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital como vehículo de aprendizaje transversal, facilitado por la organización del centro en aulas materia bien dotadas y la existencia de aulas Althia.

Page 22: Ponencia Ud Tceptarancon

D. REFERENCIA A LA METODOLOGÍA Y A LAS CCBB ASOCIADAS

Respecto a la metodología hay que señalar que la evolución de los seres vivos es un tema modélico para estudiar el método científico en todas sus fases: desde la observación hasta el establecimiento de teorías y su comunicación a la comunidad científica, tanto en su contenido y estructura como por el alto grado de motivación que a priori despierta en los alumnos. De esta manera las tareas se han planteado de forma que se puedan ir recorriendo todas las fases del método científico de modo que al tiempo que se trabajan los aprendizajes señalados para la UdT, estos sean adquiridos a través de una metodología de trabajo científico.

En esta metodología se incorpora el juego de rol desde dos perspectivas diferentes: por un lado en la fase inicial el papel de las diferentes teorías antagónicas que atribuye a los distintos grupos que se establecerán para el desarrollo de la Unidad y por otro en la fase de generalización con la tarea de la Batalla de Oxford. En base a los grupos ya establecidos se asignará un personaje relacionado con el tema, de modo que los componentes de cada grupo deberán preparar y utilizar los argumentos que defiende el personaje al que representan contrastando argumentos, elaborando conclusiones y comunicándolo a la clase.

En todas las fases de elaboración de esta UdT se ha buscado facilitar que el alumno pueda hacer conexiones interdisciplinares e intradisciplinares utilizando el conocimiento y los procedimientos adquiridos. Adquiriendo de esta manera las CCBB señaladas.

Page 23: Ponencia Ud Tceptarancon

E. LOS PROTAGONISTAS•Papel del profesor.

La presente UdT compromete al Departamento de Biología y Geología y especialmente a los profesores que imparten la materia. Al mismo tiempo esta prevista una colaboración con los profesores del Departamento de CCSS que imparten el mismo nivel, en lo referente a algunos aspectos como las distintas controversias ideológicas y sociales pretéritas y actuales.

El profesor colaborará con los alumnos en el desarrollo de las tareas, presenta situaciones, guía, orienta, explica, observa, supervisa...Quedando perfectamente descrito el papel del profesor en cada una de las tareas de la UdT

•Papel de los alumnos

Todos los alumnos, sin excepción van a desarrollar el proceso en el mismo contexto de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta que las tareas están diversificadas y contemplan distintos niveles de desarrollo para poder atender a la diversidad del alumnado. Cada grupo-clase cuenta con 25 alumnos, dentro de los cuales durante esta UdT se incluye el alumnado de Diversificación curricular.

Las tareas se van a desarrollar de forma cooperativa a lo largo de toda la UdT para ello recogerán información, investigarán, argumentarán razonadamente, debatirán, elaborarán conclusiones...

•.Papel de las familias

La implicación de las familias, que también se encuentra entre las prioridades del PE, forma parte destacada de la presente UdT siendo adecuada su participación, en la actividad extraescolar inicial del cineforum y en la fase de generalización, en la semana de la Ciencia del Centro.

Page 24: Ponencia Ud Tceptarancon
Page 25: Ponencia Ud Tceptarancon

LA REFERENCIA AL PEC Y A LAS COMPETENCIAS.

El Proyecto Educativo es uno de los referentes del currículo y, como consecuencia, de las UdT,

TIPO Y GRUPO DE ALUMNOS:

Se define las características del alumnado.Todos los alumnos y alumnas son diferentes y tienen derecho a aprender juntos.El trabajo por competencias no exige la creación de situaciones de enseñanza y aprendizaje específicas.Se parte de un aprendizaje basado en el trabajo cooperativo y desde el punto de vista de un modelo inclusivo.

Page 26: Ponencia Ud Tceptarancon

LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdT

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJES.

ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJEMETODOLOGÍA.DISTRIBUCIÓN DE LA SECUENCIA DE TAREAS EN LAS SESIONES

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS.

EVALUACIÓN.DEL ALUMNADO Y DEL GRUPO.INDICADORES

VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA,

Page 27: Ponencia Ud Tceptarancon

CONSTRUCCIÓN DE LA UdT

Tarea 4. DEFINICIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Se formula un listado que el alumno tiene que realizar

Estos aprendizajes integran objetivos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y criterios de evaluación desde las competencias básicas.

Integran componentes receptivos/productivos, interpretativos y valorativos

Son el referente de la evaluación del alumnado.

Se pueden encabezar de la siguiente manera:•“ Al terminar las tareas programadas en la UdT cada una de las personas será competente para:”

Page 28: Ponencia Ud Tceptarancon

Al terminar las tareas programadas en la UdT cada una de las personas será competente para:

1. Definir objetivos y metas.2. Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables.3. Exponer y formular hipótesis.4. Utilizar la observación y la experimentación5. Analizar y buscar soluciones6. Usar el vocabulario específico.7. Comprender las dificultades que pueden surgir entre ciencia, mentalidad y sociedad.8. Establecer relaciones causales y mecanismos de funcionamiento.9. Uso de escalas y sistemas de representación.10. Comparación y clasificación de materiales.11. Valorar el trabajo científico como un proceso en continua construcción para buscar y estudiar

alternativas a problemas de la actualidad.12. Usar herramientas TIC para consultar, desarrollar, elaborar y presentar el trabajo.13. Consultar bibliografía para obtener información.14. Participar en debates utilizando argumentos y respetando opiniones.15. Colaborar en las tareas de grupo.16. Toma de decisiones.17. Identificación de las motivaciones.18. Comunicar conclusiones de forma organizada y clara. (Presentar de forma clara y ordenada)19. Utilizar distintos medios de expresión y comunicación de forma creativa.20. Valorar el trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado.21. Autoevaluar y proponer mejoras.

Definición de los aprendizajes: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Page 29: Ponencia Ud Tceptarancon

“Del Beagle al origen...

Page 30: Ponencia Ud Tceptarancon

LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdT

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJES.

ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJEMETODOLOGÍA.DISTRIBUCIÓN DE LA SECUENCIA DE TAREAS EN LAS SESIONES

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS.

EVALUACIÓN.DEL ALUMNADO Y DEL GRUPO.INDICADORES

VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA,

Page 31: Ponencia Ud Tceptarancon

LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdTTarea 5.

LA ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Metodología y distribución de la secuencia de las tareas en las distintas sesiones.

•El proceso de enseñanza y aprendizaje se distribuye en una secuencia de “actividades – tareas”

•La secuencia de enseñanza y aprendizaje se distribuye en distintas fases:

Fase inicial Fase de desarrollo Fase de sintesis. Fase de generalización.

Page 32: Ponencia Ud Tceptarancon

La organización de la secuencia de enseñanza y aprendizajeMetodología y distribución de la secuencia de tareas en las distintas sesiones.

En esta UdT se utilizará el método científico como estrategia de trabajo. De esta manera, las tareas se plantean de forma que recojan todas las fases del método científico (la observación de fenómenos naturales se realizará a través de la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación). De modo que al tiempo que se trabajan los aprendizajes señalados lo hagan a través de una metodología científica que permita la adquisición de las CC. BB. El desarrollo de la UdT se realizará integrando los recursos TIC de forma transversal y relevante, en concreto, se ha creado un espacio temático en la plataforma moodle del centro en el que se van a volcar los materiales necesarios para el desarrollo de su labor. La plataforma también será utilizada para la evaluación de algunas tareas. Se ha creado un blog sobre la evolución y se recurre a la plataforma del CNICE, concretamente al Proyecto BIOSFERA.

Se les entregará a los alumnos información del trabajo que se va a realizar por medio de una hoja en la que se recogen las tareas que deben desarrollar, la organización del trabajo y los recursos que deben emplear para desarrollar las tareas.El trabajo se llevará a cabo alternando el trabajo individual con el grupal. La configuración de los grupos, dado que el grupo es de 25 alumnos, se hará constituyendo 5 grupos de 5 personas, estos serán cerrados por el profesor para garantizar la heterogeneidad de los mismos. Respecto al papel que van a desarrollar los componentes de los grupos, estos definiran sus roles sus roles y decidirán sus representantes: secretarios que lleven el registro de la investigación, y portavoces.

Se incorpora un juego de rol con las siguientes particularidades y desde dos perspectivas diferentes: por un lado en la fase inicial el papel de las diferentes teorías antagónicas que se atribuye a los distintos grupos que se establecerán para el desarrollo de la Unidad, y por otro, en la fase de generalización con la tarea “La Batalla de Oxford”. En base a los grupos se asignará un personaje a cada grupo, de modo que estos deberán preparar y desarrollar los argumentos que defenderá el personaje al que representa cada grupo. Y entre ellos se elegirá un jurado.Se utilizará material complementario que además formará parte de la evaluación.

También se utilizará horario no lectivo, en la tarea complementaria inicial, en la de generalización y a lo largo del Proyecto de trabajo cuando sea necesario, ya que las herramientas digitales tienen una gran potencia a lo largo de la UdT y están planificadas de forma transversal. Esto obliga al uso frecuente del aula ALTHIA y del ordenador permitiendo la planificación de tiempos fuera del horario lectivo, fortaleciendo de este modo ciertos aspectos de la competencia en autonomía e iniciativa personal y en el desarrollo del trabajo planificado tanto individual como en grupo.

Además el alumno durante el desarrollo de las tareas va a utilizar un Diario de trabajo. Se trata de un diario reflexivo que le servirá para tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje y de instrumento de revisión y consulta.

La organización de la secuencia de enseñanza y aprendizajeMetodología y distribución de la secuencia de tareas en las distintas sesiones.

En esta UdT se utilizará el método científico como estrategia de trabajo. De esta manera, las tareas se plantean de forma que recojan todas las fases del método científico (la observación de fenómenos naturales se realizará a través de la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación). De modo que al tiempo que se trabajan los aprendizajes señalados lo hagan a través de una metodología científica que permita la adquisición de las CC. BB. El desarrollo de la UdT se realizará integrando los recursos TIC de forma transversal y relevante, en concreto, se ha creado un espacio temático en la plataforma moodle del centro en el que se van a volcar los materiales necesarios para el desarrollo de su labor. La plataforma también será utilizada para la evaluación de algunas tareas. Se ha creado un blog sobre la evolución y se recurre a la plataforma del CNICE, concretamente al Proyecto BIOSFERA.

Se les entregará a los alumnos información del trabajo que se va a realizar por medio de una hoja en la que se recogen las tareas que deben desarrollar, la organización del trabajo y los recursos que deben emplear para desarrollar las tareas.El trabajo se llevará a cabo alternando el trabajo individual con el grupal. La configuración de los grupos, dado que el grupo es de 25 alumnos, se hará constituyendo 5 grupos de 5 personas, estos serán cerrados por el profesor para garantizar la heterogeneidad de los mismos. Respecto al papel que van a desarrollar los componentes de los grupos, estos definiran sus roles sus roles y decidirán sus representantes: secretarios que lleven el registro de la investigación, y portavoces.

Se incorpora un juego de rol con las siguientes particularidades y desde dos perspectivas diferentes: por un lado en la fase inicial el papel de las diferentes teorías antagónicas que se atribuye a los distintos grupos que se establecerán para el desarrollo de la Unidad, y por otro, en la fase de generalización con la tarea “La Batalla de Oxford”. En base a los grupos se asignará un personaje a cada grupo, de modo que estos deberán preparar y desarrollar los argumentos que defenderá el personaje al que representa cada grupo. Y entre ellos se elegirá un jurado.Se utilizará material complementario que además formará parte de la evaluación.

También se utilizará horario no lectivo, en la tarea complementaria inicial, en la de generalización y a lo largo del Proyecto de trabajo cuando sea necesario, ya que las herramientas digitales tienen una gran potencia a lo largo de la UdT y están planificadas de forma transversal. Esto obliga al uso frecuente del aula ALTHIA y del ordenador permitiendo la planificación de tiempos fuera del horario lectivo, fortaleciendo de este modo ciertos aspectos de la competencia en autonomía e iniciativa personal y en el desarrollo del trabajo planificado tanto individual como en grupo.

Además el alumno durante el desarrollo de las tareas va a utilizar un Diario de trabajo. Se trata de un diario reflexivo que le servirá para tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje y de instrumento de revisión y consulta.

Page 33: Ponencia Ud Tceptarancon

FASE INICIAL

Presentación y toma de decisiones

Se definen actividades-tareas de introducción y motivación para suscitar el interés por aprender

FASE DE DESARROLLO

Investigación, organización, almacenamiento y análisis de la información

Se realizan actividades-tareas de búsqueda, recogida y organización de la información en las distintas fuentes.

FASE DE SÍNTESIS

Recapitulación, interpretación, conclusión, evaluación (UdE) y mejora (ampliación y refuerzo)

Se utiliza la información recogida para resolver problemas, realizar análisis, y para presentar los aprendizajes. En esta fase se incorporan las UdE

FASE DE GENERALIZACIÓN: MEJORA Y ENRIQUECIMIENTO.

Aplicación y desarrollo de los aprendizajes y metaevaluación

Se programan o autoprograman nuevas actividades-tareas definidas de forma individualizada o cooperativa en función del momento del desarrollo en el que se encuentran cada uno de los alumnos y del papel que tiene el aprendizaje en el “desarrollo” de las posteriores UdT.

Page 34: Ponencia Ud Tceptarancon
Page 35: Ponencia Ud Tceptarancon

Como hipótesis, sometida a posibles cambios se formula la siguiente secuencia:

La temporalización propuesta plantea 12 sesiones. Se establece una tarea para cada sesión, excepto la última tarea que se desarrollará en dos sesiones. En la fase inicial además de las dos sesiones planificadas se incluye una actividad complementaria previa. En la fase de desarrollo se prevén 6 sesiones en las que se alternan tareas de trabajo en grupo con tareas individuales.

La UdE se ubica en la fase de síntesis en la que se establecen dos sesiones una de repaso y otra para el desarrollo de la UdE.

Por último la fase de generalización contempla dos sesiones una sesión para debatir y otra para apuntar posibles trabajos de desarrollo.

1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana

inicio desarrollo síntesis generalización

A. Complem.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UdE11 12 A.

Complem

Page 36: Ponencia Ud Tceptarancon

CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS

Son representativas de procesos de la vida real.

Son identificables como unidades de actividades en el aula.

La resolución de la tarea favorece el desarrollo de distintas competencias y de distintas áreas de conocimiento.

Se diseñan con un objetivo, una estructura y una secuencia de trabajo.

Están orientadas a la consecución de un objetivo de manipulación.

Han de ser variadas y reales para proporcionar auténticas experiencias de aprendizaje.

Page 37: Ponencia Ud Tceptarancon

CONTROL DE TAREAS

Aprendizajes 1, 2, 3,......

Papel del profesor Coordina, explica, corrige, orienta, asesora....

Papel de los alumnos Responden, autoevaluan, analizar, identificar, resumir...

Papel de las familias Colaboración en...

Agrupamientos Individual, grupo (tipo de agrupamientos, especificar)

Tiempo (duración) 1sesión (distribución del tiempo)

Espacio (lugar) Aula-clase, althia, biblioteca, espacio fuera del centro...

Fuentes y materiales Diario de trabajo, internet, libro de texto, prensa, diccionario, profesor, familia....

Otros Tiempos y espacios complementarios fuera del centro.

VARIABLES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA

Page 38: Ponencia Ud Tceptarancon

Tareas de presentación, motivación y planificación del trabajo cooperativo. Actividad complementaria. “La Herencia del viento”

•Primera Tarea. “La herencia del viento”

Con el fin de activar las ideas previas del alumnado, facilitar la motivación e implicar a las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla un CINE FORUM en el salón de actos del centro como actividad complementaria proyectando la película “La herencia del viento” donde se narra la historia de un profesor en los EE.UU. de las primeras décadas del s. XX que es llevado a juicio por defender la teoría de la selección natural de Darwin. Tras el visionado de la película se desarrollará una tarea cooperativa de resolución de problemas asociada al juego de rol que se desarrollará en la fase de generalización (papel de las diferentes teorías antagónicas: creacionismo y evolucionismo).En una primera fase se desarrollará de forma colectiva un torbellino de ideas con toma de decisiones posterior.Los profesores entregarán a los asistentes una hoja con las ideas para la reflexión:•Los problemas que se pueden derivar del choque de la mentalidad frente a los avances del conocimiento científico.•La dificultad que supone la formulación y aceptación de nuevas teorías y conocimientos científicos.•Sobre la actualidad: en algunos estados de EE UU se está desarrollando una fuerte polémica por la presión de algunos grupos que niegan el evolucionismo y pretenden establecer sus ideas en los diseños curriculares escolares (se puede aportar artículo de periódico).Seguidamente se explica el procedimiento a seguir y se establecen las reglas, esta situación nos brinda una buena oportunidad para analizar los problemas entre ciencia y sociedad y buscar alternativas. La búsqueda de soluciones y su puesta en práctica ayuda a no ver la realidad de forma parcial y simplista situando los problemas en el tiempo y en el espacio, adquiriendo elementos de juicio para facilitar la toma de decisiones.Producción de ideas (aproximadamente unos 30 minutos) un profesor actúa de animador y moderador del turno de palabra (puede ser flujo libre o estructurado).La participación de las familias se centrará en la intervención en el debate aportando sus impresiones, enriqueciendo de esta forma la sesión y facilitando la producción de ideas.Tras la anotación de las ideas. Se realizará un pequeño debate en grupo para escoger aquellas que merece la pena considerar, intentando buscar el consenso y priorizándolas.

Page 39: Ponencia Ud Tceptarancon

NOS REUNIMOS POR GRUPOS Y REALIZAMOS UNA VALORACIÓN DE UNA TAREA:

1. Partimos de la tabla de variables que hay que tener en cuenta para la elaboración de actividades, de una tarea ya elaborada y de los aprendizajes seleccionados en la UdT

2. Comprobamos si se cumplen todos los requisitos para ser una tarea adecuadamente organizada, si tiene un objetivo claro y se consigue un producto.

3. Miramos si la metodología de trabajo está claramente explicitada.

4. Hacemos las anotaciones que consideremos oportunas.

5. Decidimos los aprendizajes que se pueden conseguir con esta tarea. ( De los que hemos marcado en la UdT)

6. Señalamos cuál o cuáles de los aprendizajes decidiríamos para la evaluación.

7. ¿Cuál crees el objetivo que se pretende con esa tarea? ¿Y el Producto?

Del Beagle al origen de las especies...

Page 40: Ponencia Ud Tceptarancon

LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdT

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS.Las familias se incorporan en el proceso de aprendizaje y generalización de las competencias básicas.Se implican mejor si conocen adecuadamente el proceso.

EVALUACIÓN.Del alumnado y del grupo.

Contempla todas las competencias básicas programadasUtiliza como herramientas de análisis las tareas y los cuestionarios de autoevaluación.

Indicadores. Seleccionados de los aprendizajes.Se evalúan a través de la UdE: cuestionarios, Pruebas.....El resto a través de otros procedimientos recogidos en la UdT: cuaderno, tareas, diario de trabajo,,,,

VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZAForma parte de la UdT y contribuye a que el profesor investigue su propia práctica.

Page 41: Ponencia Ud Tceptarancon

CRITERIOS QUE DEFINEN LA UdT

1..Todos los alumnos y alumnas son diferentes y tienen el derecho de aprender juntos

2. El PEC es un documento vivo que se reinventa en cada UdT.

3. Las competencias ayudan a reinterpretar el currículo.

4. Se llega mejor cuando se conoce la ruta.

5. El proceso de enseñanza y aprendizaje se distribuye en una secuencia de “actividades-tareas”.

6. Las tareas se construyen desde la autonomía y de forma cooperativa.

7. Las UdEs se integran en las tareas de las UdTs

8. Las familias se implican cuando comparten significados.

9. Las posibilidades de uso y transferencia de los aprendizajes aumentan cuando se activa la creatividad del profesorado.

10. El asesoramiento cobra sentido si es cooperativo y se integra en el proceso de construcción de las UdT y UdE.

Page 42: Ponencia Ud Tceptarancon

TECNOLOGÍA Y METODOLOGÍA

Page 43: Ponencia Ud Tceptarancon