política asistencial y pobreza. escenarios concretos de ... · la pobreza como resultante de los...

16

Click here to load reader

Upload: truongkhuong

Post on 28-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 1

XVI CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL - ALAETS/ACHETS

“La globalización y su impacto en el Trabajo Social hacia el siglo XXI”

Chile, Noviembre de 1998

Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de fin de siglo

María Laura Lluis 1

Introducción

La pobreza como resultante de los procesos estructurales, en los que se produce

y reproduce el sistema capitalista, y la asistencia social, como respuesta paliativa

articulada desde el Estado (en su gestión en la tensión acumulación-legitimación) y/o la

sociedad civil, tuvieron una trayectoria particular en la Argentina del siglo XX. Su

análisis no sólo muestra su presencia y vigencia sino señala el carácter acuciante de la

situación social a finales de siglo con rasgos semejantes a la del principio.

Fundamentando esta afirmación la ponencia realiza un breve recorrido histórico

que conduce al planteo de interrogantes sobre el presente y el futuro. Tomando algunos

de éstos como hipótesis de trabajo se expone luego parte de los resultados de una

investigación en desarrollo sobre el tema2, describiendo el complejo escenario que

constituye la política asistencial en su nivel de ejecución en ámbitos de pobreza.

Siglo XX, Argentina

De forma esquemática distinguimos en el siglo tres grandes períodos

correspondientes a diferentes regímenes de acumulación del capitalismo mundial que

tuvieron su expresión en Argentina, condicionada por su inserción periférico-

dependiente y sus características internas, a través de distintos modelos

socioeconómicos y versiones de Estado.

En el régimen conservador de principios de siglo a los años '40 la pobreza se fue

identificando con las condiciones de vida de los sectores subalternos. La

Page 2: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 2

sobreexplotación de la fuerza de trabajo que caracterizó la transición del modelo

agroexportador a los inicios de la industrialización junto a la fuerte migración externa y

luego interna favorecieron, con la concentración urbana, la creciente organización y

movilización de la clase trabajadora con crecientes demandas, revueltas y

manifestaciones de descontento. Las críticas condiciones de vida de los trabajadores se

configuración así en "cuestión social" para las clases dominantes que interpelaba al

orden socioeconómico enjuiciando su legitimidad.

Con su agravamiento, y el desarrollo embrionario de las condiciones que

sustentarían el orden siguiente, la respuesta represiva del Estado liberal-subsidiario fue

cediendo paso al reconocimiento de las demandas sociales acrecentando su ingerencia

en la regulación de la relación capital-trabajo y asumiendo paulatinamente funciones

para responder a aquéllas. Entre otras, la asistencia social, hasta entonces

subvencionada por el Estado pero administrada por organizaciones privadas que

autónomamente destinaban esos fondos a acciones atomizadas sobre situaciones

particulares, mostró su ineficacia frente a las demandas de la época. La necesaria

recuperación del consenso y el ejercicio del control social condujeron a la centralización

de la asistencia por el Estado y su complementación con otras funciones dirigidas a las

condiciones de vida de los trabajadores iniciando la política social que alcanzaría su

apogeo en el período siguiente.

De los años '40 a mediados de los '70 se desarrolló el orden basado en la

confluencia de intereses de sectores dominantes y subalternos con las versiones

locales del régimen de acumulación de posguerra (a través de la generación de

producción y consumo masivos con altos niveles de ocupación) y del Estado de

Bienestar como forma de regulación que aseguró los niveles de ingreso necesarios

para la reproducción del capital en las nuevas condiciones. La extensión del empleo

asalariado, la distribución progresiva del ingreso (alcanzando el de los trabajadores la

mayor participación del siglo) y la redistribución efectuada por el vasto sistema de

políticas sociales como salario indirecto implicaron el mejoramiento del nivel de vida de

amplios sectores de la población. No obstante la progresividad y movilidad social

ascendente la pobreza no desapareció, aunque mantuvo una magnitud relativa

moderada bajo la forma de bolsones críticos.

La versión del Estado de Bienestar, incompleta, parcial, no plena respecto al de

los países centrales y la forma histórica de hacer política en nuestro país,

Page 3: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 3

intercambiando prebendas entre corporaciones y poder político como forma de

legitimación y aseguramiento del control social, imprimió al sistema de políticas sociales

características contradictorias con el discurso universalista, integrador y solidario bajo el

que se construyó. Comportándose como un sistema corporativo, altamente

fragmentado, resultado de la agregación de cuerpos autónomos de seguros sociales

vinculados a grupos laborales específicos, con beneficios diferenciales según el mayor

o menor acceso de los sectores interesados a los círculos del poder y su importancia

económica y social.

Compartiendo estas características la asistencia social se consolidó como sector

residual de la política social destinado a población no amparada por el sistema de

seguro social por su precaria o nula integración al mercado laboral. La escasa magnitud

respecto a los otros sectores del sistema, la población destinataria relativamente

pequeña y con poca capacidad de presión por no estar corporativizada agregaron a

este sector una debilidad intrínseca convirtiéndolo en área privilegiada para el

desarrollo de estrategias clientelísticas.

Desde mediados de los '70 el surgimiento de un nuevo régimen de acumulación

a nivel mundial repercutió en nuestro país con la destrucción del anterior modelo de

acumulación e integración social y la instauración de otro diferente de sentido regresivo

que implica la polarización de la sociedad por la concentración del poder y la riqueza en

una minoría y la exclusión y la pobreza de la mayoría de la población.

La reducción del mercado de trabajo y el aumento de la desocupación, la

precarización del empleo y la caída del ingreso de los trabajadores junto al

desbaratamiento del Estado de Bienestar y su sistema de políticas sociales resultó en el

deterioro de las condiciones de vida de los sectores subalternos y el incremento de la

pobreza en extensión y profundidad.

La reproducción del capital ya no requiere la redistribución del ingreso mediante

la función social del Estado. Su abandono ha ocasionado la desintegración del sistema

de políticas sociales con la privatización de los sectores más rentables y el deterioro de

aquellos que, por su carácter netamente social, no son atractivos para el capital

privado.

Sin embargo, como recomiendan los organismos internacionales, en este retorno

al Estado subsidiario la política social aún debería mantener su rol compensador de los

efectos de la economía focalizado en los sectores más pobres. Lo que queda del

Page 4: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 4

sistema de políticas sociales debería cumplir tal función neoasistencialista pero sus

características históricas siguen impregnando y potenciándose en su funcionamiento.

Fragmentación, prebendas, privilegios, clientelismo, lejos del logro de la eficacia,

eficiencia o equidad, y particularmente en el área de la asistencia social, favorecen el

círculo reproductivo de la pobreza.

¿Nueva cuestión social?

La situación de fines de siglo presenta similitudes con la del principio pero sus

perspectivas parecen más sombrías al menos desde la situación de los sectores

subalternos. La reducción y deterioro de sus fuentes de ingreso directo e indirecto los

coloca en situaciones de alta vulnerabilidad. La política asistencial, aún superando sus

irracionalidades, no podría resolver la contradicción entre el mandato de la focalización

y la expansión de la pobreza. El agravamiento de la situación todavía no ha generado

respuestas que permitan vislumbrar su modificación. Ello requeriría que la pobreza, la

desigualdad, la exclusión social intrínsecas a este orden socioeconómico se

transformaran en nueva "cuestión social" para los sectores dominantes.

Los interrogantes sobre cómo podría generarse y cuál sería el sentido y las

respuestas a esa problematización son múltiples. ¿Qué formas asumiría?, ¿qué actores

y con qué organización lo conducirían?, ¿suscitaría la generación de un nuevo Estado

de Bienestar o sólo la represión?, con amplios sectores de la población en la frontera de

la supervivencia ¿cuál será el límite de la exclusión?...

Como propuesta de superación los planteos de reformulación de la política social

con base en el reconocimiento de la ciudadanía apelan a la construcción de un orden

más justo pero requieren de nuevos compromisos sociales sin que se vislumbren aún

las suficientes fuerzas sociales y políticas con bases éticas para asumirlos.

Desde la generalidad los interrogantes nos devuelven al nivel de lo particular.

¿Cómo puede este orden reproducirse en el arduo proceso de reproducción de los

sujetos de la pobreza?, ¿qué sucede allí donde sus contradicciones son palpables en la

adversidad de las condiciones de vida?, ¿cómo se manifiesta en este nivel la tensión

entre acumulación y legitimación?.

Page 5: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 5

La asistencia social, como sector de la política social encargado

fundamentalmente del suministro directo de recursos indispensables para la

subsistencia, es uno de los principales mecanismos compensatorios y quizá legitimador

que actúan desde el sistema en los contextos de pobreza. Su carácter residual se

transforma en relevante para los sectores destinatarios imposibilitados de asegurar por

sí mismos su supervivencia. Pero el contenido de la asistencia trasciende la esfera

material. Ésta vehiculiza otros aspectos impregnados de las distorsiones que

mencionamos antes. La asistencia social imprime así su impacto en la reproducción

material y simbólica de los sectores pobres, no sólo en las condiciones de vida sino en

la configuración de una trama de relaciones que atraviesan los espacios de pobreza

estructurando desde la vida cotidiana de los hogares a relaciones de poder barriales (y

de mayor agregación también, particularmente como base del clientelismo político), y

que como instancia de interpelación y control social impacta aún en la construcción de

identidades colectivas y en la configuración de subjetividades.

La complejidad concreta de la pobreza y la asistencia social

El párrafo anterior expresa la hipótesis de trabajo que orienta nuestra

investigación. Se trata de un estudio en profundidad de un ámbito de pobreza que

busca describir en qué consiste el nivel cotidiano en que la asistencia social se realiza,

quiénes son sus sujetos, qué prácticas y relaciones se generan en torno a ella, cuáles

son sus implicancias materiales y simbólicas, etc.. Apuntamos así al conocimiento de

esta trama, constitutiva de nuestro campo profesional, intentando aportar a los

interrogantes planteados que, si bien nos trascienden, nos atraviesan .

Atendiendo a algunos de estos aspectos presentamos aquí parte de nuestra

aproximación que ilustra la complejidad del escenario que compone la política

asistencial en su nivel de ejecución.

• El referente empírico

El Gran Buenos Aires o Conurbano Bonaerense es el conglomerado urbano más

importante de la Argentina. Sus 19 partidos que rodean a la Capital Federal

concentraban, según el censo de 1991, un cuarto de la población del país. En él se

Page 6: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 6

manifiesta particularmente el incremento de la pobreza producido en las últimas

décadas (el crecimiento relativo de la pobreza en el área es del 67,4% entre 1980 y

19903).

El partido de Merlo se ubica entre los más pobres de esta área. Las mediciones

de pobreza basadas en las necesidades básicas insatisfechas (NBI) indican que el peso

de los hogares y población en estas condiciones era en él, en 1980, superior al

promedio del Conurbano. En 1990 en un ranking por departamento de población con

NBI4 el partido se ubica en 5º lugar sobre los 19 partidos que conforman el Conurbano y

7º lugar sobre 522 puestos que abarcan a todo el país.

No obstante el gran peso de la pobreza la composición del Conurbano y de cada

partido, incluido Merlo, es heterogénea incluyendo un espectro de situaciones

socioeconómicas. Esta heterogeneidad está presente aún a nivel barrial pero dentro de

márgenes cada vez más estrechos.

Nuestro estudio se desarrolla en la unidad geográfica compuesta por tres barrios

del partido de Merlo pertenecientes a una de sus áreas más pobres. La información

estadística, que poco aporta en este nivel de desagregación, señala en ella la gran

incidencia de la pobreza estructural (manifestada fundamentalmente en las viviendas

por su precariedad, alto nivel de hacinamiento y críticas condiciones sanitarias) que

alcanzaba en 1990 a más de un tercio de sus hogares.

Desde aquí, y corroborado por nuestra aproximación, la unidad de estudio se

presenta como un escenario significativo en cuanto su pertinencia a nuestro objeto de

estudio por su nivel de pobreza y la similitud con vastas situaciones.

• Las dimensiones de la pobreza

El abanico de situaciones socioeconómicas es estrecho en la unidad de estudio.

La heterogeneidad se reconoce al interior de la pobreza y sus fronteras. Esta diversidad

se desarrolla entre dos posiciones que consideramos extremas.

En el extremo superior, los procesos generales de empobrecimiento, desempleo

y precarización del mercado de trabajo afectan peculiarmente a estos barrios cuyos

estratos mejor posicionados, asalariados y pequeños comerciantes, son de los

relativamente recientes 5 perjudicados por el descenso en sus ingresos que deterioró su

nivel de vida. Mientras muchos de los hogares se mantienen algo por encima o en la

frontera de la pobreza, con gran susceptibilidad para caer en ella, muchos otros

Page 7: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 7

engrosan el sector de "nuevos pobres" o "pauperizados"6 cuyos ingresos no alcanzan a

la canasta básica de subsistencia y/o fluctúan entre estas dos situaciones según la

temporalidad del empleo.

En el extremo inferior, la pobreza crítica de orden estructural y profundizada por

la pauperización general afecta a gran cantidad de hogares, generalmente de

composición numerosa, que desarrollan su cotidianeidad en condiciones de privación

muy inferiores al "mínimo aceptable" dado el grado de desarrollo de nuestra sociedad.

El estado de privación no sólo se refiere a la precariedad extrema de las viviendas y a

sus deficitarias condiciones sanitarias sino que en este escenario se despliegan

carencias aún más primarias: alimentación, vestido, salud. La imposibilidad de estos

hogares de asegurar a sus miembros el mínimo calórico para su mantenimiento

biológico es quizá el parámetro más contundente de su ubicación por debajo de la

supervivencia que depende de la asistencia alimentaria externa. Estas carencias

básicas impactan negativamente en otros aspectos (educación, participación social,

trabajo) generando el círculo reproductivo de la pobreza que se transfiere

generacionalmente y cuyo horizonte de superación aparece lejano en el modelo de

exclusión social que se está cristalizando en nuestra sociedad.

Vinculados a este modelo, otros fenómenos que atraviesan a la sociedad en

general no son ajenos a estos barrios, potenciados o con manifestaciones propias de la

pobreza conformando un panorama social conflictivo: desagregación familiar, violencia

doméstica y “callejera”, explotación de género e intergeneracional, alcoholismo,

drogadicción, delincuencia, etc..

No obstante lo crítico de este panorama, la falta de acciones, estímulos y

perspectivas del contexto, debemos señalar el potencial humano que parte de la

población moviliza conformando redes de intercambio y/o participando en acciones

colectivas que no sólo aportan al alivio de sus necesidades sino que implican cierta

solidaridad.

• La configuración de la asistencia social

La gran incidencia de la pobreza tiene su correlato en la profusión de acciones

asistenciales en la unidad de estudio. Tal profusión no significa amplitud en la cobertura

ni eficacia en la paliación de la pobreza sino que es relativa a otros ámbitos

socioespaciales. La proporcionalidad entre nivel de pobreza y presencia asistencial no

Page 8: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 8

se refiere según sus manifestaciones, coherentes con el conjunto de la política social y

nuestro contexto sociopolítico más amplio, a la “lucha” por la superación de la pobreza

sino que remite a las funciones de legitimación y control social. Como expresa nuestra

hipótesis, que afirmamos en nuestro proceso de conocimiento, el peso de las

dimensiones simbólicas contenidas en la asistencia es más que considerable.

Afirmaríamos que es mayor que las materiales dada su insignificancia en relación a las

necesidades de los destinatarios.

Nuestro plano de análisis corresponde al último escalón en que la asistencia

llega al destinatario. El acercamiento a las instancias de ejecución muestra la

complejidad que la política asistencial adquiere en esta perspectiva. Se confunden aquí

acciones asistenciales provenientes de distintos sectores de la política social

(Asistencia Social, Salud, Educación y Previsión Social), se entremezclan esferas

estatales de distinto nivel y actores no gubernamentales en una diversidad de formas,

instituciones, agentes ejecutores y destinatarios.

Los irracionalidades y “vicios” del sistema de política social de nuestro Estado de

Bienestar, profundizados en su proceso de degradación y desestructuración, se

potencian en el área asistencial. Por un lado, el sector Asistencia Social, históricamente

el más rezagado del sistema y reducto privilegiado del clientelismo, se caracteriza por la

escasez de recursos, la irracionalidad de su distribución, la incoherencia entre ésta y los

planes y programas formales, la discontinuidad aún de éstos, la temporalidad de su

personal técnico, la extrema dependencia de los vaivenes políticos. Su configuración es

un mosaico compuesto principalmente por diversas modalidades de asistencia

alimentaria (dirigidos fundamentalmente a población materno-infantil extensible a

ancianos), algunos y circunstanciales complementos de tipo más “promocional”

(huertas, microemprendimientos), en menor medida fluctuantes subsidios directos

(pensiones y otros) y restos para emergencias (catástrofes, etc.).

Por otro, los subsectores públicos de Salud y Educación en que la

desestructuración del Estado de Bienestar actúa por abandono produciendo su

deterioro; falta de infraestructura, mantenimiento e insumos; temporalidad, extensas

jornadas laborales y bajas remuneraciones al personal todo lo cual redunda en

prestaciones de muy baja calidad e insuficientes a una demanda creciente. Además de

sus actividades específicas canalizan asistencia alimentaria. En el subsector público de

Previsión Social la retracción del Estado se manifiesta fundamentalmente en la

Page 9: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 9

reducción de sus prestaciones (jubilaciones y pensiones) especialmente las de las

categorías más bajas. El nivel de estas remuneraciones, que son las más extendidas,

es tan bajo que se complementa también con asistencia alimentaria de carácter

temporal.

Este conjunto lamentable que compone la política asistencial se presenta en el

plano de la ejecución, en nuestra unidad de estudio, como un entramado de acciones

diversas realizadas por distintos actores:

- asistencia alimentaria: bajo la forma de comedores, ollas, entregas de

alimentos, en escuelas, unidades sanitarias, sedes político-partidarias, iglesias,

sociedades de fomento, destinadas fundamentalmente a población infantil y en menor

medida a adultos (especialmente mujeres embarazadas) y ancianos. Algunas de ellas

enmarcadas en planes y programas, nacionales y provinciales, otras no. Canalizan

fundamentalmente recursos estatales, en ínfima medida complementados con otros

obtenidos por donaciones, trabajo voluntario, etc.

- subsidios en dinero: pensiones por discapacidad y vejez, de origen nacional y

provincial, principalmente canalizados a nivel municipal, a veces con intermediación de

sedes político-partidarias barriales.

- otros subsidios: entrega de ropa y elementos para la vivienda, realizados por

iglesias, sedes político-partidarias barriales, y municipalidad. De tipo ocasional, con

recursos estatales y privados provenientes de donaciones.

• Rasgos asistenciales y efectos en la pobreza

Como decíamos arriba, esta “profusión asistencial” está lejos de significar siquiera

cobertura. Parcialidad, temporalidad y discriminación son algunas de las características

de ésta que surgen del análisis de los contenidos materiales, frecuencias, tipo y

cantidad de población asistida.

La parcialidad se refiere en primer lugar a que estas acciones sólo se dirigen a

ciertas necesidades de la multiplicidad que implica la pobreza. En segundo lugar, al

grado de satisfacción de cada necesidad específica. Esto se observa hasta en la

necesidad más elemental a la supervivencia, la alimentaria, aún constituyendo el

principal tipo de asistencia la que a ella se dirige: su cobertura es parcial desde la

perspectiva de la población objetivo que en su definición excluye a grupos necesitados

Page 10: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 10

y desde la perspectiva de la efectivamente beneficiaria a la que no satisface

plenamente.

La temporalidad de la cobertura es resultado de los criterios, formales e informales,

con que se define o efectiviza la población destinataria: mayoritariamente por edad

(niños y ancianos) y luego por situación (fundamentalmente embarazo, en menor

medida enfermedad).

Estos criterios implican discriminación fundamentalmente etárea: los jóvenes y los

adultos no son objeto de asistencia. Veladamente hay una discriminación de género: los

hombres nunca son objeto de la asistencia, las mujeres al menos cuando se

embarazan, situación frecuente en cierta franja etárea. En algunos casos definidos

desde los programas, en otros por las instancias ejecutoras pero en todos sostenido por

los agentes ejecutores, atrás de estos criterios se encuentra el precepto de sentido

común de no “viciar” a la fuerza de trabajo desalentándola a insertarse laboralmente

mediante la asistencia (jóvenes y adultos, especialmente hombres). El grado de

incoherencia que éste guarda con la extendida situación de desempleo (y reconocida

aún por los mismos sujetos que sostienen el precepto) nos lleva a calificar a estos

criterios, al menos, de discriminatorios.

Confrontada con la magnitud de las necesidades-objeto la cobertura asistencial

reviste, por lo tanto, un status complementario. Apreciada desde los escasos recursos

de los hogares destinatarios el complemento se convierte en principal y/o único

satisfactor. La relevancia de este paliativo para los destinatarios es innegable y se

manifiesta aún en sus opiniones. El resultado, la satisfacción parcial, la persistencia de

la necesidad que la asistencia sólo atenúa. Este es el estado “normal”, el que define a

la población pobre.

La inexistencia de otros medios para atender la supervivencia no sólo implica, en el

actual panorama socioeconómico y sus perspectivas, que la asistencia no atenúa la

reproducción de la pobreza sino que la apreciación de su mísero contenido y a la vez su

importancia contextual es un indicador de la magnitud de ésta.

Casi no existen evaluaciones de la eficacia de la asistencia, de su impacto material.

Sí hay parámetros indirectos que corroboran estas afirmaciones:

- las dificultades en el aprendizaje de niños de hogares pobres debidas a las

repercusiones en el desarrollo de la escasa y/o inadecuada alimentación;

Page 11: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 11

- la incidencia de patologías propias de la pobreza, manifestadas generalmente en

niños y embarazadas (grupos que más atienden su salud), atribuidas a las

condiciones de vida, fundamentalmente a la alimentación que implica al menos

déficit nutricional cuando no desnutrición, pero también a la precariedad de

viviendas y vestimenta (enfermedades respiratorias, parasitosis, etc.)

Suficientemente demostrado, objeto de numerosos trabajos y con extensa

manifestación en nuestra unidad de estudio, este testeo indirecto pone en evidencia

desde sus parámetros el reducido impacto de la asistencia y el contenido de ese

estado “normal” de la población pobre, sus condiciones de vida degradadas.

• Eficacia simbólica

La fragmentación de las manifestaciones de la asistencia y la pobreza es

congruente con la fragmentación de las representaciones en sus sujetos. La

perspectiva de totalidad donde se reconstruye la complejidad concreta escapa a éstos.

Las visiones y di-visiones del mundo plasmadas en el sentido común se hacen

presentes en la trama particular de la pobreza y la asistencia.

Ejecutores y destinatarios, sujetos de distintos estratos sociales, vinculados a

esta trama por diversas cuestiones (desde laborales hasta la propia necesidad), con

distintas motivaciones y posturas ideológicas, con diferentes trayectorias personales,

etc. configuran un mapa muy diverso. Sin embargo, más allá de los matices, las

similitudes en el plano simbólico son homogéneas en su sentido.

Las interpretaciones del conjunto de los sujetos y el sentido de la generalidad de sus

prácticas en torno a la asistencia indican un sustrato común: el sostenimiento de viejos

prejuicios en el orden de “culpabilización de las víctimas” (aún por ellas mismas), en

algunos casos simultáneamente con discursos críticos sobre la situación

socioeconómica actual. La acción hegemónica sedimentada en el sentido común se

hace presente en nuestra cuestión particular.

La funcionalidad de la asistencia al sostenimiento del orden se hace obvia en su

carácter clientelista y en su máxima expresión, la canalización por unidades político-

partidarias del gobierno. Pero la impronta del clientelismo va más allá del voto.

Además, aún cuando sea una de las formas principales, esta canalización de la

asistencia no es la única.

Page 12: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 12

La homogeneidad de sentido remite a la fortaleza del núcleo común y a los

esquemas de percepción moldeados por aquella acción trasciende y atraviesa a las

prácticas asistenciales desde donde a la vez se reproduce.

Aquí, donde se relacionan cara a cara destinatarios y ejecutores, donde confluyen

en una simultaneidad geográfica y temporal la necesidad y su paliativo, donde la

materialidad de la pobreza y la insuficiencia de la asistencia se hacen “evidentes”, las

contradicciones se diluyen en la esfera simbólica, con justificaciones más o menos

conscientes que implican la aceptación de la desigualdad y la autocondena a la pobreza

aún cuando las “resistencias” se manifiesten en otro orden (evasión, delito, violencia).

Rupturas y perspectivas

La hipótesis que orienta nuestra investigación se confirma a medida que

avanzamos en el estudio, no en el sentido de validación (ya que se trata de una

afirmación teórica sólidamente sustentada), sino en el de corroboración en sus

dimensiones concretas.

Este conocimiento desde lo singular nos devuelve al nivel de la generalidad con

el planteo de otra hipótesis, ahora de intervención: se trata de las posibilidades de

ejecución de la asistencia con otro sentido, de las pequeñas transformaciones a nivel

microsocial.

El encuadre de esta hipótesis son las propuestas de superación del actual

ordenamiento socioeconómico basadas en la equidad y la ciudadanía en las que la

política social y especialmente la asistencial son revalorizadas como mecanismos de

carácter universal que aseguren a toda la población, como sujeto de derecho, un

mínimo nivel de vida considerado digno.

Entre otros aspectos estas propuestas sugieren el aprovechamiento de las

potencialidades de los espacios concretos. En nuestro caso, la heterogeneidad y

diversidad del campo asistencial en el nivel de ejecución, el contacto sujeto a sujeto, la

cercanía con la contradicción aún diluida. Estos rasgos que hacen a la “eficacia

simbólica” que señalamos arriba contienen también ciertas “brechas”. Los fragmentos

de solidaridad entre los sujetos de la pobreza y desde los otros sujetos de la asistencia,

Page 13: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 13

los discursos y posturas formalmente críticas, las motivaciones y sensibilidades que

luego se desdibujan y contradicen. Pero el aprovechamiento de estas parcialidades

con otro sentido demanda la realización de un trabajo concientemente direccionado a

producir nada menos que rupturas en el sentido común.

Sin este trabajo, previo y simultáneo, que revaloriza el nivel sujeto a sujeto, la

construcción de la equidad no es posible. Aunque pudiera alcanzarse desde la

materialidad su mantenimiento también interpela a la esfera simbólica aún de los

sujetos directamente involucrados.

Recordemos que la “complementariedad de la nada”, es decir, la parcialidad, la

ineficacia de la asistencia es sostenida también por sus destinatarios. Sin entrar al

análisis, los eriza la idea de que las necesidades aún básicas sean cubiertas por otra

vía que no sea el ingreso por trabajo. “Orgullo”, “amor propio”, “dignidad”, son

expresiones generalizadas que valorizan positivamente a esta reacción. Otra muestra

de la eficacia del sentido común que, en el mejor de los casos, podemos calificar de

anacrónicas. Como acicate contra la pobreza guardaban más coherencia en regímenes

de pleno empleo. La magnitud y el carácter estructural del desempleo actual señalan su

ridiculez. No obstante su vigencia es un obstáculo, menor pero obstáculo al fin, a la

imaginación de situaciones más equitativas.

La aparente inamovilidad de la situación global y la rispidez de sus escenarios

concretos, particularmente los configurados por la pobreza y la asistencia social, exigen

alguna perspectiva, cuando menos teórica, para la intervención profesional que permita

afrontar la impotencia. Aunque pueda calificarse de voluntarista, esta vía microscópica y

a la vez fundante para la apertura a otras posibilidades es un marco adecuado a la

magnitud de nuestro aporte. Sabiendo que el desafío no es fácil, que la meta no es

alcanzable sólo desde aquí, que quizá ya no estamos en el tiempo de los grandes

cambios pero también que la historia no ha concluido y nos interpela.

Bibliografía

BARBEITO A. - LO VUOLO R., La modernización excluyente, UNICEF - CIEPP -

LOSADA, Bs. As., 1992

Page 14: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 14

CAPAVERDE BULLA L. - ZAZZETTA M., Instituiçôes, assistência e cidadania, ABESS - CEDEPSS, Universidade do Estado do Río de Janeiro, 1996

FITOUSSI J. P. - ROSANVALLON P., La nueva era de las desigualdades, Manantial, Bs. As., 1997

GALIN - NOVICK, La precarización del empleo en la Argentina, CEAL - OIT - CIAT -

FLACSO, Bs. As., 1990

CIPPA, El país de los excluidos. Crecimiento y heterogeneidad de la pobreza en el

conurbano bonaerense, CIPPA - IAF, Bs. As., 1991

GOLBERT L. - TENTI FANFANI E., Estructura social y pobreza en la Argentina:

escenario de los `90, CIEPP, Documentos de Trabajo, Bs. As., 1993

GRASSI E. - HINTZE S. - NEUFELD M.R., Políticas sociales, crisis y ajuste estructural,

Espacio, Bs. As., 1994

INDEC, Censo ¨91, Merlo-Morón-Moreno, serie B Nº 2.7, Bs. As., 1993

INDEC, Situación y evolución social, Síntesis, Bs.As., 1997

INDEC, La pobreza en el conurbano bonaerense, Estudio 13, Bs.As., 1989

INDEC, La pobreza en la Argentina, Bs.As., 1984

INDEC, La pobreza urbana en la Argentina, Bs.As., 1990

INDEC, Perfil de los hogares y de la población con NBI, INDEC, Estudios 24, Bs. As.,

1996

Page 15: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 15

LAURELL A. C., Avanzar al pasado: la política social del neoliberalismo, en LAURELL A. C. (editora), Estado y políticas sociales del neoliberalismo, Fund. Eberth, México,

1992

LO VUOLO R. - OTROS, Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano, CIEPP - Miño y Dávila, Bs. As., 1995

LO VUOLO R. - BARBEITO A., La nueva oscuridad de la política social, CIEPP - Miño y Dávila, Bs. As., 1993 LUMI S. - GOLBERT L. - TENTI FANFANI E., La mano izquierda del Estado. La

asistencia social según los beneficiarios, CIEPP - Miño y Dávila, Bs. As., 1993 LLUIS M. L., Hacia un nuevo sentido de lo público.Perspectivas de intervención desde

la asistencia social, ponencia en evaluación, V Jornadas Bonaerenses de

TrabajoSocial, Chivilcoy, Noviembre de 1998

LLUIS M. L., Asistencia social, Estado y sociedad civil, informe de investigación, SCyT-

Univ. Nac. de Luján, 1998.

LLUIS M. L., Procesos socioeconómicos y política social. Del Estado de Bienestar al

Estado de “Malestar”, Cuadernos del Depto. de Cs. Sociales, Universidad Nacional de

Luján, nº8, 1998

LLUIS L., Caracterización sociodemográfia y de pobreza de la unidad de estudio,

Avance de investigación, Univ. Nac. de Luján, 1998

MINUJIN A. - OTROS, Cuesta Abajo: efectos de la crisis en la sociedad argentina,

UNICEF - Losada, Bs. As., 1993

MINUJÍN A. - OTROS, Desigualdad y exclusión, UNICEF - Losada, Bs. As., 1996

Page 16: Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de ... · La pobreza como resultante de los ... mostró su ineficacia frente a las demandas de la ... del poder y la riqueza

www.ts.ucr.ac.cr 16

MINUJÍN A.- KESSLER G., La nueva pobreza en la Argentina, Planeta, Bs. As., 1995

PARISÍ A., El ajuste estructural y la reconstrucción del consenso en la Argentina, mimeo, en Políticas de ajuste, pobreza y movimientos sociales en Argentina, IDEAS, Bs. As., 1996

PEÑALBA S. - ROFMAN A., Desempleo estructural, pobreza y precariedad, Nueva

Visión - CEUR, Bs. As., 1996

ROSANVALLON P., La nueva cuestión social, Manantial, Bs. As., 1995

SALAMA P. - VALIER J., Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el Tercer Mundo, CIEPP - Miño y Dávila, Bs. As., 1996

TENTI FANFANI E., Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención (varios volúmenes), CEAL, Bs.As., 1989

TORRADO S., Estructura social de la Argentina: 1945-1983, Ed. de La Flor, Bs.As.,

1992

VILLARREAL J., La exclusión social, Norma - FLACSO, Bs. As., 1996

VILLARREAL J., Estado, sociedad y acción social, CLAD, Bs. As., 1994 11 Lic. en Trabajo Social, becaria de investigación y auxiliar docente en la Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina. 2 “La trama cotidiana de la pobreza y la asistencia social”, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina. 3 MINUJIN, 1993: pág. 2 4 4 INDEC - CEPA, Mapas de la pobreza en la Argentina, 1994 5 Dos últimas décadas. 6 De esta forma se denomina el tipo de pobreza que más se extendió en los procesos de las últimas décadas. Se trata de amplios sectores de las clases medias afectados por la movilidad social descendente que resulta de la reducción del mercado laboral y la precarización del empleo. El descenso de sus ingresos no permite a estos sectores mantener el nivel de vida anterior sufriendo un deterioro en las condiciones de vida que los acerca a los sectores históricamente pobres, los pobres estructurales, si bien sostienen fuertes diferencias culturales.