platon - republica (alegorias 6 y 7).pdf

44
BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 94 C4 R 6 y ^ PLATÓN DIÁLOGOS IV REPÚBLICA INTRODUCCIÓN, TRADUCCIÓN Y NOTAS ... .POR , ***^~*~;vr?* !CONRADO EGGERS XAÑ / .- í i F > ' 4 ' ' í UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL.. SAN $ÁlR .5niN¡ SECRETARIA GENERAL ACADEMICA; BIBLIOTECA., .. —. fe EDITORIAL GREDOS

Upload: sr-fulanito

Post on 15-Apr-2017

244 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 94

C 4 R 6 y

P L A T Ó N

D I Á L O G O S IV

R E P Ú B L I C A

INTRODUCCIÓN, TRADUCCIÓN Y NOTAS

... . P O R , *** ~*~;vr?* !CONRADO EGGERS X A Ñ / .- í i F > ' 4 ' ' í

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L DE GRAL . . S A N $ÁlR .5n iN¡

SECRETARIA GENERAL ACADEMICA; • B I B L I O T E C A . , .. —.

fe

E D I T O R I A L G R E D O S

Asesor para la sección griega: C A R L O S G A R C Í A G U A L .

Según las normas de la B . C . G . , la traducción de este volumen ha sido

revisada por A L B E R T O D E L P O Z O O R T I Z .

© E D I T O R I A L G R E D O S , S . A .

Sánchez Pacheco , 81, Madr id , 1992.

P R I M E R A E D I C I Ó N , 1986.

i . 1 reimpresión; I9SS . 2 . 1 reimpresión, 1992.

j U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E J

G E N E R A L S A N M A R T I N

E S T A N T E . . . . . . . . . . . N ° .

L I B R O N°l.

N ° D E Í r n ' ^ T A R ! 0 ' ¿ . 5 f ó - . . j

Depósito Lega l : M . 32192-1992.

ISBN 84-249-1487-2. Obra completa. ISBN 84-249-1027-3.Tomo W .

Impreso en España. Printed in Spain. Gráficas Cóndor, S . A . , Sánchez Pacheco, .81, Madr id , 1992. — 6532.

294 DIÁLOGOS

—¿Y no añadiremos que éstos dan la bienvenida y 480a aman aquellas cosas de las cuales hay conocimiento y

aquéllos las cosas de las que hay opinión? ¿O no nos acordamos de que decíamos que tales hombres aman y contemplan bellos sonidos, colores, etc. pero no tole­ran que se considere como existente lo Bello en sí?

—Sí, lo recordaremos. —¿Y cometeremos una ofensa si los denominamos

'amantes de la opinión' más bien que 'filósofos'? ¿Y se encolerizarán mucho con nosotros si hablamos así?

—No, al menos si me hacen caso; puesto que no es lícito encolerizarse con la verdad.

—Entonces ha de llamarse 'filósofos' a los que dan la bienvenida a cada una de las cosas que son en sí, y no 'amantes de la opinión'.

—Completamente de acuerdo.

V I

—Qué son los filósofos y qué los no-filósofos —proseguí—: esto es, Glaucón, lo que se nos ha mostra­do a través de la descripción efectuada en un discurso extenso y de alguna manera fatigoso.

—Tal vez no habría sido fácil a través de uno breve. —Parece que no; y creo que se nos habría revelado

mejor aún si hubiésemos tenido que hablar acerca de eso sólo, y no tener que entrar a detallar las muchas cosas que quedan para advert ir en qué se diferencia la vida del jus to de la del injusto.

—¿Qué es, pues, lo que viene después de eso? —Ninguna otra cosa sino la que le sigue en orden:

puesto que son filósofos los que pueden alcanzar lo que se comporta siempre e idénticamente del mismo modo, mientras no son filósofos los incapaces de eso, que, en cambio, deambulan en la mul t ip l i c idad abigarrada, ¿quiénes de ellos deben ser jefes de Estado?

—¿Cómo podríamos responder algo razonable? —A los que de ellos se revelan capaces de vigi lar las

leyes y costumbres del Estado, a ésos inst i tuiremos como guardianes.

—Correcto. —He aquí algo que es claro: si el guardián que cus­

todia lo que sea debe ser ciego o de vista aguda.

296 D I Á L O G O S ,

— ¿ Y cómo no ha de ser c la ro? —Pues b i en , ¿crees que d i f i e r e n en algo de los cie­

gos los que están r ea lmente p r i v a d o s de l c o n o c i m i e n t o de lo que es cada cosa, y no t i e n e n en el a lma u n para­d i g m a man i f i e s t o , n i son capaces, como u n p i n t o r , de d i r i g i r la m i r a d a hac ia l o más ve rdadero y, remitiéndo-

d se a e l l o s i n cesar, c o n t e m p l a r l o con l a m a y o r precisión pos ib le , de m o d o de i m p l a n t a r también aquí las reg las concern ien tes a lo be l lo , a l o j u s t o , a lo bueno, s i hay aún que i m p l a n t a r l a s , o, s i y a están establecidas, pre­servar las c o n su v i g i l anc ia?

— ¡Por Zeus que no d i f i e r e n en m u c h o ! —¿Instituiremos a éstos c o m o guard ianes más b i en

que a aque l l os que, conoc i endo l o que es cada cosa, no les f a l t a en cuan t o a exper i enc ia n a d a respecto de és­tos, n i t a m p o c o les van a l a zaga en cuan to a la excelen­c ia en n i n g u n o de sus aspectos?

—Sería ab s u r d o — d i j o Glaucón— escoger a o t r os , s i no les f a l t a nada en las res tantes cosas, ya que los sobrepasan en cuanto a l o q u e es prácticamente más i m p o r t a n t e , como el c o n o c i m i e n t o de lo que es cada cosa.

485a — Y lo que tenemos que dec i r a h o r a es de qué m o d o podrán a l canzar las res tantes cosas a l a vez que l a p r i n c i p a l .

— C o m p l e t a m e n t e de acuerdo . — C o m o decíamos a l c omenza r es ta argumentación,

en p r i m e r l u g a r es necesar io ap rehender su na tura l e za ; y p i enso que, s i nos ponemos de acuerdo su f i c i en temen­te sobre e l la , concordaremos también en que tales h o m ­bres p u e d e n alcanzar esas cosas, y en que no deben ser o t r o s que éstos los jefes de Estado .

—¿De qué modo? — H e m o s de c onven i r —af irmé—, con respecto a las

b na tura l e zas de los filósofos, que s i empre a m a n aque l e s tud i o que les hace pa t en te l a r e a l i dad s i empre exis-

R E P Ú B L I C A V I 297

tente y " que no d e a m b u l a somet ida a la generación y a l a corrupción.

—Convengámoslo. — Y además que la a m a n íntegra, s i n rechazar pa r t e

a l guna de e l la , sea pequeña o grande , más hono rab l e o más despreciable, t a l como an t e r i o rmente desc r ib imos respecto de los que a m a n los honores y de los enamora­dos.

— H a b l a s co r r ec tamente . —Después de eso examina si los que h a n de ser

t a l c o m o dec imos c u e n t a n en su na tura l e za c o n algo más.

—¿Qué cosa? — L a v e rac idad y la no admisión v o l u n t a r i a de l a fa l ­

sedad, el o d i o a ésta y la inclinación a la v e rdad . —Probab l emen te . — N o sólo es p robab l e , q u e r i d o amigo , s ino también

c o m p l e t a m e n t e necesar io que q u i e n es amoroso p o r na­tu ra l e za ame a todo lo que es congénere y e m p a r e n t a d o con las cosas que ama.

— C o r r e c t o . —Pues b i en : ¿hallarás algo más emparen tado c o n l a

sabiduría que la ve rdad? — C l a r o que no. — E n t a l caso, ¿puede u n a m i s m a na tura l e za f i loso­

f a r y a m a r a l a fa lsedad? — D e ningún modo . — P o r cons iguiente , es necesar io que el que a m a ver­

dade ramen t e aprender asp i re desde m u y t e m p r a n o a l a v e r d a d íntegra.

— A b s o l u t a m e n t e . —Pero además sabemos que, cuando a a l g u i e n l o

a r r a s t r a n fue r t emente los deseos hac ia una sola cosa, se le t o r n a n más débiles las demás, c omo u n a c o r r i e n t e que es cana l i zada hac ia allí.

— E s c i e r t o .

298 D I Á L O G O S

—Y en aque l en que h a n f l u i d o los deseos hac ia el c onoc im i en t o , y h a c i a t odo lo de esa índole, éstos con­c i e rnen a l p l ace r de l a l m a m i s m a y p o r sí m i s m a y aban-

e donan los p laceres co rpora l es , s i es que h a de ser filó­sofo v e r d a d e r a m e n t e y no de m o d o a r t i f i c i a l .

— C o m p l e t a m e n t e necesario. — U n h o m b r e semejante será m o d e r a d o y de ningún

m o d o a m a n t e de las r iquezas, pues las cosas p o r las cuales se pone celo e n consegui r las r iquezas , con t odo su de r roche , hacen q u e a él menos que a ningún o t r o convenga es forzarse en ob tener las .

—Así es. 486a —Y aún hay que e x a m i n a r l o s i gu iente , s i vas a

d i s c e r n i r l a n a t u r a l e z a de l filósofo de l a de l que no lo es.

—¿Qué cosa? —Que n o se te o c u l t e nada que tenga p a r t e en lo

serv i l ; p o r q u e l a m e z q u i n d a d es, s i n duda , lo más opues­t o a u n a l m a que haya de s u s p i r a r s i empre p o r la t o t a l i ­d a d íntegra de lo d i v i n o y lo h u m a n o .

— U n a g r a n v e r d a d . —Y aque l espíritu a i que co r r esponde l a con temp la ­

ción sub l ime de l t i e m p o todo y de toda l a rea l idad , ¿pien­sas que puede c reer que l a v i da h u m a n a es g r a n cosa?

— E s i m p o s i b l e . b — ¿ Y acaso semejante h o m b r e considerará que la

m u e r t e es a l go t e m i b l e ? — N i en l o más mínimo. — E n t o n c e s , a u n a na tura l e za cobarde y s e r v i l no le

co r r esponde t o m a r p a r t e , según parece, en u n a verda­de ra filosofía.

— C r e o que no. — E n c u a n t o a l varón o rdenado que no a m a las r i ­

quezas y no es s e r v i l n i j a c tanc i oso n i cobarde , ¿puede l l egar a ser difícil de t r a t a r o i n jus t o ?

— N o .

R E P Ú B L I C A V I 299

—También esto: a l observar e l a l m a de l fi lósofo y l a de l que no l o es, e xam ina si ya desde t e m p r a n o es j u s t a y mansa , o insoc iab le y salvaje.

— C o m p l e t a m e n t e de acuerdo . —Pero p i enso que t ampoco dejarás de lado lo si- c

guíente. —¿Qué cosa? — S i ap r ende fácilmente o con d i f i c u l t a d . ¿O esperas

que a l guna vez a l gu i en puede q u e r e r c o m o es deb ido l o que hace, s i a l hace r l o se m o r t i f i c a y penosamente a lcanza m a g r o s r esu l tados?

— N o . —Y s i no p u d i e r a r e t ene r nada de l o que aprendió,

olvidándose de todo , ¿sería pos ib l e que n o queda ra vacío de c onoc im i en t o s?

— N o sería pos ib l e . —Y s i t r a b a j a en vano , ¿no piensas que necesaria­

men t e terminará p o r od iarse a sí m i s m o y a semejante t raba jo?

— ¡Claro! —Por cons i gu i en t e , n o debemos a d m i t i r e l a l m a d

o l v i dad i za e n t r e las deb idamente filosóficas, s ino que hemos de b u s c a r u n a do tada de buena m e m o r i a .

— C o m p l e t a m e n t e de acuerdo . —¿Y no diríamos menos que l a n a t u r a l e z a que es

extraña a l a M u s a y a l a buena f o r m a n o e m p u j a hac i a n i n g u n a o t r a p a r t e que a la desmesura?

— S i n d u d a . —¿Pero l a v e r d a d es congénere de l a desmesura o

de la mesu ra? —De l a m e s u r a . —Buscaremos , p o r consiguiente, u n espíritu que, ade­

más de las o t r a s cua l idades , esté n a t u r a l m e n t e do tado de m e s u r a y g r a c i a y que, p o r su p r o p i a na tu ra l e za , se deje g u i a r fácilmente hac i a el aspecto de l o que es cada cosa.

300 D I Á L O G O S

— N o podría ser de o t r o m o d o , e — B i e n . ¿Y no crees que estas cua l idades que hemos

desc r i t o son necesarias y se s iguen una de o t r a p a r a e l a l m a que va a aprehender de m o d o su f i c i en temente pe r f e c t o l o que es?

487a — S í , son necesarias a l máximo. —¿Has de c ensura r entonces a u n a ocupación que

no se puede p r a c t i c a r c omo es deb ido si no se está p o r na tura l e za dotado de m e m o r i a , f a c i l i dad p a r a aprender , g randeza de espíritu y de g rac ia y no se es amigo y con­génere de l a ve rdad , de la j u s t i c i a , de l a valentía y de l a moderación?

— N o , n i M o m o 1 censuraría a lgo po r e l est i lo . — ¿ Y n o es sólo a estos h o m b r e s , una vez per fecc io­

nados p o r la educación y p o r l a edad, que encomenda­rás e l Estado?

b E n ese p u n t o i n t e r v i n o A d i m a n t o . — N a d i e , o h Sócrates — d i j o — , podría c on t r adec i r t e .

Pero a los que escuchan en cada ocasión l o que dices les pasan cosas como ésta: e s t i m a n que es p o r su inex­pe r i enc i a en i n t e r r o g a r y r esponder po r lo que son des­v iados u n poco p o r o b r a de l a r g u m e n t o en cada p r e gun ­ta , y, a l a cumu la r s e a l f i n a l de l a discusión estos peque­ños desvíos, e l e r r o r l lega a ser g rande y aparece con­t r a d i c i e n d o lo p r i m e r o que se d i j o . Y así como en e l juego de f ichas los exper tos t e r m i n a n p o r b l oquea r

c a los inexper tos , que no t i enen dónde moverse, así t a m ­bién el los acaban p o r queda r b loqueados, s in t ener qué dec i r , p o r o b r a de este o t r o j u e g o de f ichas que no se j u e g a con gu i j a r r o s s ino con pa labras , aunque l a ver­d a d no gane más de ese m o d o 2. D igo esto m i r a n d o a l caso presente ; pues a h o r a podría decirse que de pa la­b r a no se puede c o n t r a d e c i r t e en cada cosa que p r e g u n -

1 M o m o e r a e l d i o s de l r e p r o c h e , l a c e n s u r a y l a b u r l a . 2 C f . n o t a 7 a l l i b r o I .

R E P Ú B L I C A V I 301

tas, pe ro que en los hechos se ve que cuantos se abocan a l a filosofía, no adhiriéndose s imp l emente a e l l a c on m i r a s a estar educados comp l e t amen t e y abandonán­do la s iendo aún jóvenes, s ino p ros i gu i endo en su ejer- d c i c i o l a r go t i empo , en su mayoría se conv i e r t en en i n d i ­v i duos extraños, po r n o dec i r depravados, y los que pa­recen más to lerables , no obs tante , p o r o b r a de esta ocupación que tú elogias, se vue l ven inútiles p a r a los Estados.

Y u n a vez que l o escuché, d i je : —¿Y piensas que los que h a b l a n así m i en t en? — N o sé, pero con gusto oiría t u opinión. —Oirías, pues, que me parece que d icen la v e rdad . —¿Cómo, entonces, ha de es tar b i en d i cho que no e

cesarán los males pa ra los Estados antes de que en el los gob i e rnen los filósofos, cuando ven imos a reconocer que les son inútiles?

—Para contes tar l a p r e g u n t a que haces necesi to de u n a comparación.

— ¡ Y c l a ro , tú no acos tumbras , creo, a h a b l a r con imágenes!

—Bueno , te bur las tras haberme ar ro jado en u n asun­t o difícil de demos t ra r . Escucha a h o r a la imagen , p a r a 48 que puedas ver cuánto m e cuesta hace r u n a compara ­ción. T a n c r u e l es e l t r a t o que los Estados i n f l i g e n a los h o m b r e s más razonables , que no hay ningún o t r o i n d i v i d u o que padezca a lgo semejante. Por eso, pa ra po­der c o m p a r a r l o s y de fender los , deben r eun i r s e m u c h a s cosas, a l a manera en que los p in t o r e s mezc lan p a r a r e t r a t a r ciervos-cabríos y o t r o s de esa índole. Imagína­te que respecto de m u c h a s naves o b i e n de u n a sola sucede esto: hay u n patrón, más a l t o y más fue r t e que todos los que están en el la, p e ro a lgo sordo, de l m i s m o b m o d o c o r t o de v i s ta y o t r o t a n t o de conoc im ien tos náu­t icos , m i e n t r a s los m a r i n e r o s están en d i s p u t a sobre e l gob ierno de la nave, cada uno pensando que debe p i l o t a r

302 DIÁLOGOS

él, aunque jamás haya a p r e n d i d o el a r t e d e l t i m o n e l y no pueda m o s t r a r cuál fue su m a e s t r o n i e l t i e m p o en que lo aprendió; dec la rando , además, que no es u n ar te que pueda enseñarse, e i n c l u s o están d ispuestos a des-

c c u a r t i z a r a l que d iga que se puede enseñar; se amonto ­n a n s i empre en d e r r e d o r de l patrón de la nave, rogán­dole y hac i endo t odo l o pos ib l e p a r a que les ceda e l t i ­món. Y en ocasiones, s i no lo pe r suaden e l los y o t ros sí, m a t a n a éstos y los a r r o j a n p o r la bo rda , en cuan to a l nob l e patrón, lo encadenan p o r m e d i o de l a m a n d r a ­gora , de la embr iaguez o c u a l q u i e r o t r a cosa y se ponen a g o b e r n a r l a nave, echando m a n o a t odo l o que hay en e l l a y, t r a s beber y ce l ebrar , navegan de l m o d o que es p r o b a b l e hagan semejantes i n d i v i d u o s ; y además de

d eso a l aban y d e n o m i n a n 'navegador ' , ' p i l o t o ' y ' entend i ­do en náutica' a l que sea hábil p a r a a yuda r l o s a gober­na r la nave, p e r suad i endo u o b l i g ando a l patrón en t an ­t o que a l que no sea hábil p a r a eso l o c ensuran como inútil. N o pe r c iben que e l v e rdade ro p i l o t o -necesaria­m e n t e p r e s t a atención a l m o m e n t o de l año, a las esta­c iones, a l c ie lo , a los astros , a los v i entos y a cuantas cosas c o n c i e r n e n a su ar t e , s i es que. r ea lmente ha de ser soberano de su nave; y, respecto de cómo p i l o t a r

e c on e l c o n s e n t i m i e n t o de o t r o s o s i n él, p i ensan que no es pos ib l e a d q u i r i r e l a r t e de l t i m o n e l n i en cuan to a c onoc im i en t o s técnicos n i en c u a n t o a la práctica. S i suceden tales cosas en l a nave, ¿no es t imas que e l ver­dadero p i l o t o será l l a m a d o ' observador de las cosas que

489a están e n lo a l t o ' , 'charlatán' e 'inútil' p o r los t r i p u l a n ­tes de u n a nave en t a l estado?

— C i e r t a m e n t e —respondió A d i m a n t o . — Y no p ienso que debas e s c r u t a r m u c h o l a compa­

ración p a r a v e r que t a l parece ser la disposición de los Estados hac i a los v e rdaderos filósofos, ya que ent ien­des l o que d igo .

—Así es.

R E P Ú B L I C A V I 303

—Por lo t an t o , has de enseñar l a imagen a aque l que se a s o m b r a b a de que los filósofos no sean honrados en los Estados , e i n t e n t a convencer lo de que m u c h o más b asombroso sería que los honrasen .

—Se la enseñaré. —Y también convéncelo de que dice la v e rdad a l af ir­

m a r que los filósofos más razonables son inútiles a la m u c h e d u m b r e , pero exhórtalo a que eche l a c u l p a de eso no a los hombres razonables s ino a quienes no recu­r r e n a e l los . Porque n o es acorde a l a na tura l e za que e l p i l o t o ruegue a los m a r i n e r o s que se de jen gobe rnar p o r él, n i que los sabios acudan a las pue r tas de los r icos . M i e n t e aque l que idee t a l ingen ios idad . Lo que v e rdade ramen t e cor responde p o r na tu ra l e za a l en f e rmo —sea r i c o o p o b r e — es que vaya a las pue r t a s de los c médicos, y a t odo el que t iene neces idad de ser gober­nado i r a las puer tas de l que es capaz de gobernar ; no que e l que gob i e rna ruegue a los gobernados p a r a po­der gobe rnar , s i su gob i e rno es v e rdade ramen t e prove­choso. Pero s i comparas a los políticos que a c tua lmen t e g ob i e rnan con los m a r i n e r o s de que acabamos de ha­b la r , y a los que aquéllos decían 'inútiles' y ' char la tanes de las cosas que están en lo a l t o ' c on los ve rdaderos p i l o t o s , no te equivocarás.

— C o r r e c t o . —De aquí y en estas c i r cuns tanc i a s no es fácil que

la ocupación más excelente sea t e n i d a en a l t a e s t ima p o r los que se e j e r c i t an en sent ido c o n t r a r i o ; pe ro la d m a y o r c a l u m n i a y la más v i o l en ta hac ia l a filosofía so­brev i ene p o r o b r a de quienes d i c en ocuparse de el la, y que, según lo que a f i rmas , hacen d e c i r a l que acusa a la filosofía que la mayoría de los que se o c u p a n de e l la son depravados , y que los más razonables son i n ­útiles, cosa en que yo conv ine con t i g o que era verda­dera.

—Sí.

304 D I Á L O G O S

—¿Hemos expues to entonces l a causa de l a i n u t i l i ­d a d de los filósofos razonables?

—Por c i e r t o que sí. —¿Quieres que, a continuación de esto, expongamos

que es forzosa l a perversión de la m a y o r pa r t e de ellos, y que t r a t e m o s de m o s t r a r , en c u a n t o nos sea posible ,

e que la c u l p a no es de l a filosofía? — C o m p l e t a m e n t e de acuerdo . — A h o r a hab l emos y oigamos r e c o r d a n d o aque l pun ­

t o en que describíamos cómo debe ser necesar iamente l a na tu ra l e za de l que va a ser u n h o m b r e de r ea l valía.

490a S i l o r ecuerdas , en p r i m e r luga r , debía ser conduc ido p o r la v e rdad , a l a c u a l tenía que b u s c a r p o r todos la­dos y en t odo sent ido , salvo que f u e r a u n i m p o s t o r que no t u v i e r a p a r t e a l guna en la v e r d a d e r a filosofía.

—Así era, en efecto, l o que decíamos. —¿Y no es eso comp l e tamente c o n t r a r i o a l a opinión

que genera lmente se t iene de él? — S i n duda . —¿Y no nos de fenderemos ra zonab l emente si deci­

mos que e l que a m a rea lmente ap r ende r es apto p o r b na tu ra l e za p a r a a s p i r a r a acceder a l o que es, y no se

queda en cada m u l t i p l i c i d a d de cosas de las que se op i ­na que son, s ino que avanza s in des fa l lecer n i des is t i r de su a m o r antes de alcanzar l a na tu ra l e za de lo que es cada cosa, alcanzándola con l a p a r t e de l a l m a que corresponde a esto (y es la par te afín la que corresponde), p o r m e d i o de l a c u a l se a p r o x i m a a l o que rea lmente es y se f u n d e con esto, engendrando in t e l i g enc i a y v e rdad , y ob t i ene conoc im ien to , nutrición y verdade­r a v ida , cesando entonces sus do lores de pa r t o , no antes?

—Sería l a defensa más razonab le . — B i e n ; ¿y será p a r t e de su n a t u r a l e z a a m a r la men­

t i r a , o, t o d o lo c o n t r a r i o , od i a r l a ? c — O d i a r l a .

R E P Ú B L I C A V I 305

—Pero s i l a v e rdad es l a que l o conduce , pienso, no podremos dec i r que l a sigue u n co ro de males .

—¡Claro que no ! —Más b i e n d i r emos que la s igue u n carácter sano

y jus t o , a l c u a l se acopla también l a moderación. —Y l o d i r emos co r r ec tamente . —¿Qué neces idad hay entonces de pone r en e l o r d e n

forzoso, nuevamente desde el p r i n c i p i o , e l r es to de l co­r o co r r espond i en te a u n a l m a filosófica? Recuerda que encon t ramos que le convenía la valentía, l a f a c i l i d a d de aprender, la m e m o r i a ; y cuanto objetaste que cua lqu ie ra se vería f o r zado a es tar de acue rdo en l o que decíamos, d pero que, s i dejábamos de lado las pa l ab ras y dirigía­mos la m i r a d a a l a gente sobre l a que ve rsaba el d iscur ­so, podría dec i rse que se ve que de el los unos son inúti­les y l a mayoría perversos de t o d a perversión; hemos a r r i b a d o ahora , en e l examen de l a causa de esta ca­l u m n i a , a la p r e g u n t a de p o r qué l a mayoría son perver­sos; y es en v i s t a a eso que r e t o m a m o s nuevamente l a tarea dé d e l i m i t a r l a na tura l e za de los ve rdaderos filó­sofos.

—Así es. e

—Debemos entonces observar l a corrupción de se­me jante na tu ra l e z a t a l como se p r o d u c e en l a mayoría, y a la que escapan pocos, los cuales n o son l l amados 'perversos ' s ino 'inútiles'; y , después de eso, observar cuál es l a na tu ra l e z a de las a lmas q u e i m i t a n la n a t u r a ­leza filosófica y se abocan a t a l ocupación, a r r i b a n d o 491 a u n a ocupación que las sobrepasa y de l a que no son dignas, p o r lo c u a l cometen equivocac iones p o r d o q u i e r y así p o r d o q u i e r y en t re todos los demás h o m b r e s en­dosan a l a filosofía l a reputación de l a que hablas .

—¿A qué clase de corrupción t e re f ieres? —Trataré de explicártelo, si soy capaz de e l lo . Pien­

so que todos estarán de acuerdo e n este p u n t o : u n a na­tura l e za de t a l índole, do tada de t o d o cuan t o acabamos

94. — 20

306 DIÁLOGOS

de p r e s c r i b i r a q u i e n haya de conve r t i r s e c omp l e t amen ­te e n u n fi lósofo, surge pocas veces en t r e los h o m b r e s y en pequeño número. ¿No piensas así?

—¡Claro que sí! — E x a m i n a ahora cuántas cosas y de qué m a g n i t u d

l l e v a n a estos pocos a su perdición. —¿Cuáles? — L o más asombroso de escuchar es que cada u n a

de las cua l idades que hemos e log iado en su na tu ra l e z a c o r r o m p e n a l a l m a filosófica que las posee y la a r r a n ­can de la filosofía. Me r e f i e r o a la valentía, a l a mode ra ­ción y t o d o l o demás que hemos descr i t o .

— R e s u l t a insólito a l oírlo. —Más aún; todos los l l amados 'b ienes ' c o r r o m p e n

a l a l m a y l a a r r a n c a n de l a filosofía: l a bel leza, l a r i que ­za, l a fue r za c o r p o r a l , las conex iones políticas i n f l u y e n ­tes y t odo l o afín a estas cosas. Y a cuentas c on u n a p a u t a de aque l l o a lo que m e r e f i e ro .

—Sí, aunque con gus to escucharía u n a exposición más m i n u c i o s a . • —Aprehéndelo entonces c o r r e c t a m e n t e de m o d o ge­

n e r a l , y te resultará l u m i n o s o y dejarán de parece r t e insólitas las cosas que he d i cho .

— N o en t i endo qué es l o que m e p ides . — T o d a semi l l a vegetal o retoño a n i m a l , s i no encuen­

t r a e l a l i m e n t o , l a estación y e l l u g a r que conviene en cada caso, sabemos que, c u a n t o más fue r t e , t an t o más su f r e la f a l t a de l o que r equ i e r e ; pues s in d u d a l o m a l o es más opues to a lo b u e n o que a l o no bueno .

—¿Cómo no habría de ser así? — H a y razón, entonces, p ienso, en que l a m e j o r n a t u ­

ra leza , s o m e t i d a a u n a nutrición que no le co r responde , salga p eo r pa rada que u n a med i o c r e .

—Sí , h a y razón en e l lo . — D i g a m o s , p o r cons igu iente , A d i m a n t o , que las a l ­

mas b i e n dotadas, si t r o p i e z a n con u n a m a l a educación,

REPÚBLICA V I 307

se vue l v en especia lmente ma las . ¿O piensas acaso que los mayo r es de l i tos y la más e x t r e m a m a l d a d p r o v i enen de u n a na tu ra l e za med ioc re , y no de u n a v igorosa que ha s ido c o r r o m p i d a p o r la nutrición, y que l a n a t u r a l e ­za débil es a l guna vez causa de grandes bienes o g r an ­des males?

— N o ; es así como dices. — E n consecuencia, si la na tu ra l e za filosófica que no- 492a

sotros planteábamos se encuent ra con la enseñanza ade­cuada es necesario que crezca hasta acceder íntegramen­te a l a excelencia; pero si t r a s ser sembrada y p l a n t a d a crece en u n s i t i o inadecuado , será todo lo c o n t r a r i o , a menos que algún dios acuda en su aux i l i o . ¿O tú crees l o que l a mayoría, a saber, que hay a lgunos jóvenes co­r r o m p i d o s p o r sof istas y a l gunos sofistas que c o r r o m ­pen p r i v a d a m e n t e de m o d o d i g n o de mención, y no que quienes d i c e n tales cosas son e l los m i s m o s los más grandes sof istas, que educan de l a m a n e r a más comple - b t a y c o n f o r m a n a su anto jo t a n t o a jóvenes como a an­cianos, a hombre s como a mu je r es?

— ¿ Y cuándo sucede eso? — C u a n d o i u m u l t i t u d se s i enta j u n t a , apiñada en l a

asamblea, en los t r i buna l e s , en los tea t ros y campamen­tos o en c u a l q u i e r o t r a reunión pública, y t u m u l t u o s a ­mente censura a lgunas pa labras o hechos y elogia o t ras , excediéndose en cada caso y dando gr i tos y ap laud iendo , de l o c u a l hacen eco las p i ed ras y e l l u g a r en que se c h a l l a n , d u p l i c a n d o el f r a go r de l a censura y de l e log io . E n semejante caso, ¿cuál p iensas que será su ánimo, p o r así dec i r l o ? ¿Qué educación p r i v a d a resistirá a e l l o s in caer anonadada p o r semejante censura o e log io y s in ser a r r a s t r a d a p o r la c o r r i e n t e has ta donde ésta l a l leve, de m o d o que t e r m i n e d i c i e n d o que son be l las o feas, las m i s m a s cosas que aquéllos d icen, así como ocu­pándose de lo m i s m o que e l los y s iendo de su m i s m a índole?

308 D I Á L O G O S

d —Es de t oda neces idad, Sócrates. —Pero no hemos hab l ado aún de la m a y o r coacción. —¿Cuál es? — Aque l l a que i m p o n e n estos educadores y sofistas

si no pueden p e r s u a d i r con pa labras . ¿O no sabes que a l que no pueden convencer lo cas t i gan con privación de derechos políticos, m u l t a s y pena de muer t e ?

—¡Claro que l o sé! —¿Y qué o t r o so f is ta y qué d iscursos pr ivados opues­

tos a e l los piensas que podrán a s p i r a r a prevalecer? e —Pienso que n i n g u n o .

—C i e r t a me n t e que no, ya que el i n t e n t a r l o es p u r a l ocura . Pues no hay n i ha hab ido n i habrá u n carácter d i ferente en c u a n t o a excelencia que haya s ido educado con una educación d i f e r en te a l a de e l los. H a b l o de u n carácter h u m a n o , amigo mío, ya que de l d i v i n o hay que descar tar l a mención, como dice e l p r o v e r b i o . Debes sa­be r b i en , en efecto, que, s i algo se sa lva y l lega a ser

493a como se debe, en l a a c tua l constitución de la organiza­ción política, no hablarás m a l s i dices que se salva po r u n a intervención d i v i n a .

—Creo que no es de o t r o m o d o . —Juzga aún, además de esas cosas, l a s iguiente . —¿Qué cosa? —Cada u n o de los que po r u n sa la r i o educan p r i va ­

damente 3, a los cuales aquéllos l l a m a n 'so f is tas ' y t ie­nen po r sus compe t ido r es , no enseñan o t r a cosa que las convicc iones que l a m u l t i t u d se f o r j a c u a n d o se congre­ga, y a l o c u a l los sof istas d e n o m i n a n 'sabiduría'. Es como si a l gu i en , pues to a c r i a r a u n a bes t i a grande y

3 E s difícil o f r e c e r u n a traducción q u e dé l a i d e a e x a c t a de lo que Platón t i ene e n m e n t e c o n e s t a expresión. N o c r i t i c a , c i e r t a m e n t e , l a educación p r i v a d a , y a q u e l a A c a d e m i a m i s m a e r a p r i v a d a ; más b i e n h a y aquí u n a contraposic ión implícita e n t r e b e n e f i c i o p r i v a d o y b i en común, e n l a c u a l lo p r i m e r o es e q u i p a r a d o a l l u c r o .

R E P Ú B L I C A V I 309

fuer te , c onoc i e ra sus impu l sos y deseos, cómo debería b acercársele y cómo tocar la , cuándo y p o r qué se vuelve más feroz o más mansa, qué sonidos a c o s t u m b r a a emi ­t i r en qué ocasiones y cuáles sonidos em i t i do s p o r o t r o , a su vez, la t o r n a n mansa o salvaje; y t ras aprender to­das estas cosas d u r a n t e la rgo t i e m p o en su compañía, d i e ra a esto e l n o m b r e de 'sabiduría', l o s i s t emat i zara como ar te y se abocara a su enseñanza, s in saber verda­deramente n a d a de lo que en estas conv icc iones y apet i ­tos es be l l o o feo o bueno o m a l o o j u s t o o i n jus t o ; y c ap l i ca ra todos estos términos a las op in iones de l g r a n a n i m a l , d e n o m i n a n d o 'buenas ' a las cosas que a éste regoc i jan y ' m a l a s ' a las que lo o p r i m e n , aunque no pu ­diese dar c u e n t a de el las, s ino que l l a m a r a 'be l las ' y ' jus tas ' a las cosas necesarias, s i n a d v e r t i r en cuánto d i f i e re r ea lmen t e la na tura l e za de lo necesar io de l a de lo bueno, n i ser capaz de m o s t r a r l o . ¿No te parece, p o r Zeus, que semejante educador es insólito?

—A mí sí m e parece. —¿Y acaso te parece que d i f i e re en algo de éste aquel

que t iene p o r sabiduría l a aprehensión de los impu lsos y d gustos de la a b i g a r r a d a m u l t i t u d r eun ida , ya sea res­pecto de p i n t u r a , ya de música, ya c i e r t amen te de polí­t ica? Porque, en efecto, s i a l gu i en se d i r i g e a el los pa ra someter les a j u i c i o una poesía o c u a l q u i e r o t r a o b r a de ar te o se rv i c i o público, c o n v i r t i e n d o a la m u c h e d u m b r e en a u t o r i d a d p a r a sí m i s m o más allá de lo necesario, l a l l amada neces idad de Diomedes 4 l o forzará a hacer

4 E l e s c o l i a s t a ( G R E E N E , 2 3 9 ) c u e n t a u n a l e y e n d a según l a c u a l D io ­m e d e s evitó u n a m u e r t e s e g u r a a m a n o s de U l i s e s — c u a n d o a m b o s r e g r e s a b a n a l c a m p a m e n t o t r a s r o b a r e n T r o y a u n a e s t a t u a de P a l a s A t e n e a — , y, atándole l a s m a n o s , lo ob l igó a c a m i n a r d e l a n t e de él. J - C y A D A M m e n c i o n a n también u n a expl icación d a d a e n u n e s c o l i o a Ecclesiazusae 1 0 2 9 de A R I S T Ó F A N E S , q u e h a b l a de o t r o D i o m e d e s , e l t r a c i o , q u i e n , t e n i e n d o e s c l a v a s p r o s t i t u t a s , ob l i gó a u n o s e x t r a n j e r o s q u e p a s a b a n a f o r n i c a r c o n e l l a s .

310 DIÁLOGOS

l o que aquélla apruebe . E n c u a n t o a que estas cosas son v e rdade ramente buenas y be l las , ¿has oído que a l ­g u n a vez d i e r an cuen ta de el las de u n modo no ridículo?

e — N o , y p ienso que t a m p o c o lo oiré. —Ten i endo todo esto en mente , r ecuerda lo an t e r i o r :

¿hay m o d o de que l a m u c h e d u m b r e soporte o a d m i t a que ex iste l o Be l l o en sí, n o l a m u l t i p l i c i d a d de co-

494a sas be l las , y cada cosa en sí, no cada m u l t i p l i c i d a d ? — N i en l o más mínimo. —¿Es impos ib l e , entonces, que l a m u l t i t u d sea

fi lósofa? — I m p o s i b l e . — P o r cons igu iente es forzoso que los que f i l o so fan

sean c r i t i c ados p o r e l la . —Forzoso . — Y también p o r aque l los i n d i v i d u o s que se asoc ian

c o n la masa y anhe l an comp lace r l a . — E s evidente. —A p a r t i r de l o d i c h o ¿ves a l guna salvación p a r a el

a l m a filosófica, de m o d o que permanezca en su queha-b c e r has ta a lcanzar la me ta? Recapac i ta sobre l o ante­

r i o r , pues hemos conven ido en que son p rop i a s de l filó­sofo l a f a c i l i d a d p a r a ap r ende r , la m e m o r i a , la valentía y l a grandeza de espíritu.

—Sí. — U n h o m b r e así será ya desde niño el p r i m e r o en­

t r e todos , espec ia lmente si e l cue rpo crece de m o d o s i m i l a r a l a lma .

— S i n duda . — E n ese caso, p ienso , cuando l legue a ser mayo r ,

sus pa r i en t es y c onc iudadanos querrán e m p l e a r l o p a r a sus p r o p i o s asuntos .

— ¡Claro que sí! c — Y se pondrán a su disposición, rogándole y hon­

rándolo, t r a t a n d o de c o n q u i s t a r l o de an t emano y adu­l a n d o an t i c i padamen t e e l p ode r que va a tener .

REPÚBLICA V I

—Es l o que sucede h a b i t u a l m e n t e . —¿Qué piensas que hará semejante h o m b r e en se­

mejantes c i r cuns tanc i as , sobre t odo si se da e l caso de que pertenece a u n Es tado i m p o r t a n t e , y en él es r i c o y noble , y además b u e n mozo y esbelto? ¿No se colmará de esperanzas vanas, e s t imando que va a ser capaz de gobe rnar a griegos y a bárbaros, y además exaltándose d a sí m i s m o en su a r roganc i a , l l eno de ínfulas y de vacía e insensata van idad?

—Seguramente . —Y si a l que está así d i spues to se acerca gen t i lmen­

te a l gu i en y le dice l a v e r d a d , a saber, que no t iene in te ­l i g enc ia s ino que ésta le f a l t a , y que no la podrá adqu i ­r i r s in t r a b a j a r como u n esclavo p o r su posesión, ¿pien­sas que le será fácil p r e s t a r oídos en med io de tamaños males?

— N i c o n mucho . — I n c l u s o si u n i n d i v i d u o , en razón de su b u e n n a t u ­

r a l y su a f i n i d a d con tales pa labras , de algún m o d o las e capta y se vuelve y deja a r r a s t r a r hac ia la filosofía, ¿qué pensaremos que harán aquéllos a l e s t imar que p i e rd en sus sei /icios y su a m i s t a d ? N o habrá acción que no rea l i c e n n i pa labras que no le d i gan p a r a que no se deje p e r su a d i r ; y en cuan to a l que i n t e n t a p e r s u a d i r l o , t r a t a ­rán de que no sea capaz de el lo, c onsp i r ando p r i v ada ­men t e c o n t r a él e iniciándole procesos j ud i c i a l e s en público.

— E s forzoso. 495a

—¿Puede semejante h o m b r e f i l oso fa r? — N o , p o r c i e r t o . —¿Ves ahora que n o hablábamos m a l c u a n d o decía­

mos que aquel las cua l idades de las que se compone la na t u ra l e z a filosófica, sí se n u t r e n en el m a l , son de a l ­gún m o d o causa de l d e t e r i o r o de su ocupación, y así pasa con los l l amados 'bienes ' , las r iquezas y todos los recursos con que está p rov i s t o?

312 D I Á L O G O S

—No , hablábamos co r r ec tamente . —De t a l índole y de t a l dimensión, m i admi rab l e ami -

b go, es la r u i n a y corrupción de l a m e j o r na tura l e za res­pec to de l a ocupación más excelente, s iendo po r lo de­más r a r a t a l na tura l e za , según hemos d i cho . Y de estos h o m b r e s p roceden los que causan los peores males a los Estados y a los p a r t i c u l a r e s , y también los que les hacen los más grandes bienes, s i la c o r r i e n t e los favo­rece. E n camb i o , jamás u n a n a t u ra l e z a pequeña hace a lgo g rande a nadie , sea a u n Es tado o a u n p a r t i ­cu l a r . .

— E s la p u r a v e rdad . —Por cons igu iente , a l f racasar así aquel los a los

c cuales conv iene a l máximo, de jan a l a filosofía s o l i t a r i a y so l tera , y e l los m i s m o s v i ven u n a v i d a qué no es con­ven iente n i ve rdadera , m i e n t r a s la filosofía, como una huérfana s i n par ientes , es asa l tada p o r gente i nd i gna que l a deshonra y le f o r m u l a reproches como los que dices le hacen los que dec l a ran que, de quienes t o m a n con tac t o c o n e l la , unos no va len nada y o t r o s son mere­cedores de m u c h o s males .

—Prec i samente eso es lo que se dice. ¡ —Y se d i ce razonab lemente . Pues a l v e r o t ros pe t i -

d me t r e s que l a p laza ha quedado vacante pe ro co lmada de bel las pa l ab ras y apar ienc ias , t a l como los que h u ­yendo de l a cárcel se r e fug i an en u n t em p l o , también éstos escapan desde las técnicas hac i a la filosofía, y sue­l e n ser los más hábiles en ésas sus t ecn i c i l l a s . Porque l a filosofía, i n c luso hallándose así m a l t r a t a d a , re t iene u n a reputación g rand i osa en comparación c o n las o t ras técnicas, y a esto a sp i r a m u c h a gente do tada de n a t u r a ­lezas i ncomp l e t a s ; l a cua l , t a l c omo t iene el cue rpo a r r u i n a d o p o r las técnicas artesanales, así también

e se h a l l a con e l a l m a embo tada y enervada p o r los t raba ­jos manua l es . ¿No es esto forzoso?

—¡Claro que sí!

R E P Ú B L I C A v i 313

—¿Y te parece que se ven d i f e rentes en algo de u n h e r r e r o ba jo y ca lvo que ha hecho d in e r o y, recién l ibe­rado de sus cadenas, se lava en el baño y se pone u n m a n t o nuevo, presentándose como n o v i o p a r a desposar a la h i j a de su "amo deb ido a l a pobreza y so ledad de ésta?

— N o d i f i e r e n en nada. —¿Y qué clase de descendencia tendrá semejante ma­

t r i m o n i o ? ¿No será bas ta rda y de baja estofa? — E s de t oda neces idad que así sea. —Y cuando h o m b r e s ind i gnos de ser educados se

acercan a l a filosofía y t r a t a n c on e l l a de u n m o d o no acorde con su d i gn idad , ¿qué clase de conceptos y de op in iones d i r e m o s que procrean? ¿No serán lo que po­demos en tender p o r 'sof ismas' , carentes de nobleza y de i n t e l i g enc i a verdadera?

— T o t a l m e n t e de acuerdo . — Q u e d a n entonces, A d i m a n t o , m u y pocos que pue­

dan t r a t a r c on l a filosofía de m a n e r a d igna : a l guno fo­gueado en e l ex i l i o , de carácter nob l e y b i en educado, que, a f a l t a de quienes l o p e r v i e r t a n , permanece en l a filosofía; o b i e n u n a l m a grande que nace en ur? Estado pequeño y desprec ia , teniéndolos en menos, los asuntos políticos; o b i en algunos pocos b i e n dotados n a t u r a l m e n ­te que con j u s t i c i a desdeñan los demás o f ic ios y se acer­can a l a filosofía. También el f r e n o de nues t r o amigo Téages 5 puede r e t ener a o t ros d e n t r o de la f i loso­fía, ya que, dándose todas las demás cond ic iones co­m o p a r a que deser ta ra de e l la , a Téages l o r e tuvo el c u i d a d o de su c u e r p o en fermo, que l o m a n t u v o apar ta ­do de l a política. E n cuanto a m i s i gno demoníaco, no

5 Téages e r a u n j o v e n a m i g o de Sócrates q u e es c i t a d o e n Apolo­gía 33e : « t ambién [está p r e s e n t e ] Pára los — h i j o de D e m ó d o c o — , de q u i e n era h e r m a n o Téages » . E l p a s a d o « e r a » p e r m i t e s u p o n e r q u e Téa­ges hab ía m u e r t o p o r e n t o n c e s . U n diá logo pseudo-platónico t i e n e s u n o m b r e .

314 DIÁLOGOS

vale l a pena h a b l a r , pues antes de mí apenas ha hab ido algún caso, o n i n g u n o . Y los que h a n s ido de estos po­cos que hemos e n u m e r a d o y h a n gus tado e l regoci jo y l a f e l i c i dad de t a l posesión, pueden p e r c i b i r suf ic iente­mente la l o c u r a de l a m u c h e d u m b r e , así como que no hay n a d a sano — p o r así d e c i r l o — en l a a c t i v i dad

d política, y que no c u e n t a n con ningún a l i ado con e l cua l pu edan a c u d i r en s o c o r r o de las causas j u s t a s y conser­v a r la v ida , s ino que, como u n h o m b r e que h a caído ent re f i eras , no están dispuestos a unírseles en e l daño n i son capaces de hace r f r en te a su f u r i a salvaje, y que, antes de p r e s t a r algún serv ic io a l E s t a do o a los ami ­gos, han de perecer s i n r e su l t a r de p rovecho p a r a sí m i smos o p a r a los demás. Qu ien r e f l e x i o n a sobre todas estas cosas se queda q u i e t o y se o c u p a t a n sólo de sus p rop ias cosas, c o m o a l gu i en que se co loca j u n t o a u n m u r o en m e d i o de u n a t o r m e n t a p a r a pro tegerse de l po l vo y de l a l l u v i a que trae e l v i en to ; y, m i r a n d o a los demás desbordados p o r la i n m o r a l i d a d , se da p o r con­t en to con que de algún modo él p u e d a es tar l i m p i o de

e i n j u s t i c i a y sacr i l eg ios a través de su v i d a aquí abajo y a b a n d o n a r l a f a vo rab l emen te d i spues to y a legre y con u n a be l l a esperanza.

497a — S i así se desembaraza de e l la — d i j o A d i m a n t o — no será i n s i g n i f i c a n t e l o que ha l o g r a d o .

—Pero t a m p o c o m u y i m p o r t a n t e — r e p u s e y o—, a l no h a l l a r l a organización política adecuada, pues en u n a a p r o p i a d a crecerá más y se pondrá a sa lvo a sí m i s m o p a r t i c u l a r m e n t e y a l Es tado en común. Pero en lo que hace a l a filosofía, m e parece que hemos h a b l a d o razo­nab l emente sobre los mo t i vos de que se l a c a lumn i e y sobre que esto es in jus t o , s i no t ienes o t r a cosa que dec i r .

— N a d a acerca de eso, pero ¿cuál de las organizac io­nes políticas actua les dirías que es adecuada pa ra l a filosofía?

R E P Ú B L I C A V I 315

— N i n g u n a , y y o me quejo de que n i n g u n a de las cons- b t i tuc i ones políticas de hoy en día sea d i gna de l a n a t u ­raleza filosófica; p o r eso se desvía y se a l t e ra ; t a l como u n a s emi l l a exótica sembrada en t i e r r a extraña se des­na tu ra l i z a , s ome t i da p o r ésta, y suele adaptarse a las especies vernáculas, así t ampoco esta índole filosófica conserva su poder , s ino que degenera en u n carácter extraño. Pero si d a c on la me j o r organización política, acorde c on que él m i s m o es e l me jo r , resultará m a n i - c f i esto que e r a a l go r ea lmente d i v i no , m i e n t r a s t odo l o demás — n a t u r a l e z a y ocupaciones—, h u m a n o . Pero, des­pués de esto, es obv i o que preguntarás cuál es esta or­ganización política me j o r .

—Te equivocas , pues no i ba a p r e g u n t a r t e eso, s ino s i es ésta la que hemos descr i t o a l f u n d a r n u e s t r o Esta­do, u o t r a .

— E n o t r o s sent idos es ésta; pero queda u n p u n t o a l c u a l nos hemos r e f e r i d o ya 6: que debería h a b e r s iem­p r e en el Es tado a l g u i e n que t u v i e r a l a m i s m a fórmula d de la organización política que has t en ido tú, e l legisla­dor , a l i m p l a n t a r las leyes.

—Nos hemos r e f e r i d o a eso, en efecto. —Pero n o quedó su f i c i en temente esc la rec ido p o r e l

t e m o r a vues t ros ataques, cuando mos t ras t e i s que l a de­mostración de eso era l a r ga y difícil; apa r t e de que l o que res taba exponer no era en abso lu to fácil.

—¿De qué se t r a t a ? — D e l m o d o en que u n Estado ha de t r a t a r a la f i l o ­

sofía pa ra n o s u c u m b i r ; pues todas las cosas grandes son arr iesgadas, y las hermosas r ea lmen te difíciles, co­m o se dice.

— N o obstante, debes comple tar la demostración acia- e r a n d o este p u n t o .

6 Cf . I I I 4 1 2 a .

316 D I Á L O G O S

— N o rae lo impedirá el no que r e r l o , s ino e l no po­der. Pero tú, que estás presente, verás a l menos m i celo. Observa entonces cuan ard ientemente y de qué mo­do más a v en tu rado voy a dec i r u n a vez más que el Esta­do debe a b o r d a r l a práctica de l a filosofía de u n a mane­r a opuesta a l a a c t u a l .

—¿Cómo? — E n l a a c t u a l i d a d l a a b o r d a n adolescentes que ape-

498a ñas h a n sa l ido de la niñez, y que, en el i n t e r va l o ante­r i o r a l cu idado de l a casa y de los negocios, cuando ape­nas se h a n a p r o x i m a d o a la p a r t e más difícil de la f i l o ­sofía — l a conce rn i en te a los conceptos abs t rac t os— 1 , la de jan de lado, pasando p o r filósofos hechos; de ahí en ade lante están d ispuestos a conver t i r se en oyentes de o t ros que sean ac t i vos en filosofía, cuando son i n v i ­tados, c on lo cua l c reen hacer g r a n cosa, pensando que deben p r a c t i c a r l a c o m o algo accesor io. Y a excepción de unos pocos, cerca de la vejez se apagan m u c h o más

b que e l so l de Herácl ito, po r c u a n t o no se enc ienden nuevamente 8.

—¿Y qué debe hacerse? —Todo lo c o n t r a r i o ; e r a n d o son niños y adolescen­

tes, ha de administrárseles u n a educación y u n a f i loso­fía p r op i a s de l a niñez y de l a adolescencia, y, m i e n t r a s sus cuerpos se d e s a r r o l l a n p a r a a lcanzar l a v i r i l i d a d , deben c u i d a r l o s b i en , p r o c u r a n d o así que pres ten u n

7 Añad imos « abs t rac tos » . C H A M B F . Y y P A B O N - F . G A L I A N O t r a d u c e n e s t a expres ión (tó peri toüs lógous) p o r «d ia léct ica» , p e r o e s t e c o n c e p t o se explícita p o r p r i m e r a v e z e n 511b , d e n t r o de l a a legoría de l a línea.

8 C f . H E R Á C L I T O , f r . 30 D I E L S - K R A N Z : «... fuego s i e m p r e v i v o , q u e se e n c i e n d e c o n m e d i d a y se a p a g a c o n m e d i d a » . No o b s t a n t e , A L E J A N D R O D E A F R O D I S I A u s a p a l a b r a s s i m i l a r e s a l a s de Platón a l c o m e n t a r e l fr . 6 ( «e l s o l e s n u e v o c a d a d ía » ; v e r t e x t o s en Los filósofos presocráticos, M a d r i d , 1 9 7 8 , vo l . I , págs. 331 -334 ) . C o m o e l fuego de H E R Á C L I T O h a s i d o c o n c e b i d o a i m a g e n y s e m e j a n z a de l s o l (cf. fr . 1 6 ) , n o es difícil que a n t e s de l a s p a l a b r a s c i t a d a s e n e l fr. 30 f i g u r a r a n términos s i m i ­l a r e s r e f e r i d o s a l s o l .

R E P Ú B L I C A V I 317

serv ic io a l a filosofía. Y a l c recer en edad, cuando e l a l m a comienza a a lcanzar la madure z , hay que in t ens i ­f i c a r los e jerc ic ios que co r r e sponden a ésta; y, cuando cede l a fuerza c o r p o r a l y con e l l o quedan exc lu idos de las tareas políticas y mi l i t a res , de jar los pacer l i b remente c y no ocuparse de o t r a cosa que de l a filosofía, a no ser de f o r m a accesor ia, si es que h a n de v i v i r d i chosamente y, t ras m o r i r , han de c o r ona r allá la v i d a que han v i v i d o con u n adecuado dest ino .

—Es v e rdad , Sócrates, creo que hablas con a rdo r ; p ienso, s in embargo , que m u c h o s de los que te escu­chan , comenzando p o r Trasímaco, serán más ardorosos aún a l oponérsete y no se dejarán p e r s u a d i r en l o más mínimo.

— N o nos ind ispongas a mí y a Trasímaco, cuando acabamos de hacernos amigos, s i n haber s ido antes d enemigos; pues no hemos de descu ida r ningún esfuerzo has ta que l o persuadamos a él y a los demás, o les s ir ­vamos en a lgo en o t r a v ida , s i , a l vo l ve r a nacer, se e n c u e n t r a n en conversaciones de esta índole.

—¡Estás hab lando de u n breve lapso de t i empo ! — N o es nada, a l menos si se l o c o m p a r a con l a to ta ­

l i d a d de los t i empos . De todos modos , que l a m u l t i t u d no se deje p e r s u a d i r p o r l o que dec imos no es nada sor­prendente , pues jamás ha v i s t o que se haya generado lo que a h o r a hemos expresado, s ino más b i e n ha oído e c i e r tas frases hac iendo consonanc ia en t r e sí a propósi­to , no acc identa lmente , c omo m e acaba de o c u r r i r . Pero en cuan t o a ver algún h o m b r e que se ha l l e en e q u i l i b r i o y consonanc ia con l a excelencia, de p a l a b r a y acto, t a n pe r f e c tamente c o m o sea pos ib l e , g obe rnando en u n Es- 499a

t ado de su m i s m a índole, n u n c a ha v i s t o u n o n i m u ­chos. ¿O piensas que sí?

—De ningún modo . — T a m p o c o esa m u l t i t u d h a p r es tado su f i c i en temen­

te oídos, b i e n a v e n t u r a d o amigo , a d iscus iones be l las y

318 D I Á L O G O S

señoriales en las cuales se busque se r i amente la v e rda d p o r todos los med ios con el f i n de conocer la , y en las cuales se sa lude desde lejos esas sut i lezas y arguc ias capciosas que no t i e n d e n a o t r a cosa que a ganarse u n a reputación y a p r o m o v e r d i s c o r d i a en los t r i b u n a l e s y en las conversac iones p a r t i c u l a r e s .

— T a m p o c o eso, e f ec t i vamente . — F u e esto lo que teníamos a l a v i s t a y preveíamos

cuando d i j i m o s , aunque no s in t e m o r y forzados p o r la v e r d a d , que ningún Es tado , n i n g u n a constitución políti­ca, n i s i q u i e r a u n h o m b r e , pueden a l guna vez l l egar a ser per f ec tos , antes de que estos pocos filósofos, que aho ra son cons iderados no ma l v a dos pero sí inútiles, p o r u n go lpe de f o r t u n a sean ob l i gados , quiéranlo o no, a encargarse del Es tado , y el E s t ado ob l i g ado a obede­cerles; o b i e n antes de que u n v e rdade ro a m o r p o r l a v e rdade ra filosofía se enc ienda, p o r a l guna inspiración d i v i n a , en l os hi jos de los que a h o r a g ob i e rnan o en és­tos m i s m o s . Que l a realización de u n a de estas dos cosas, o de las dos, sea i m p o s i b l e , a f i r m o que n o hay razón p a r a supone r l o ; pues si f u e r a así, estaríamos ha­c i endo j u s t a m e n t e e l ridículo, p o r estar c ons t ru yendo cas t i l l o s en e l a i re . ¿No es así?

—Sí . — P o r cons igu ien te , s i se ha dado e l caso de que al­

guna neces idad haya ob l i g ado a los más va l iosos filóso­fos, en la i n f i n i t u d de l t i e m p o pasado, a ocuparse de l Es tado , o e l caso de que se los o b l i g u e a c tua lmen t e en a l g u n a región bárbara lejos de n u e s t r a v i s ta , o e l de que se los ob l i gue más ade lante , estoy d i spues to a sos­tener con m i a r gumento que l a organización política des­c r i t a h a ex i s t ido , ex is te y llegará a e x i s t i r t oda vez que esta M u s a t o m e e l c o n t r o l de l Es tado . Pues no es algo i m p o s i b l e que suceda, n i h a b l a m o s de cosas impos ib l es ; en c u a n t o a que son difíciles, l o reconocemos.

—También a mí m e parece así.

R E P Ú B L I C A v i 319

—Pero dirás que a la m u c h e d u m b r e no le parece lo m i s m o , ¿verdad?

— P r o b a b l e m e n t e . — M i d i choso amigo , no condenes de t a l m o d o a l a

m u c h e d u m b r e . E l l a cambiará de opinión si , en l uga r de e d i s c u t i r l e c on arguc ias , l a exhor tas a deponer su falsa imagen respecto de l a m o r a l saber, mostrándole cómo son los que dices que son filósofos y definiéndole, c o m o 500a

hace u n m o m e n t o , la na tura l e za de el los y su ocupa­ción, p a r a que no c rean que les hab las de los que t o m a n p o r filósofos. Y si los c o n t e m p l a n de ese modo , podrás dec i r que h a n adoptado o t r a opinión y que responden en f o r m a d i s t i n t a . ¿O piensas que se irritará c o n t r a al­gu i en que no se i r r i t a o será m a l i c i o s a con q u i e n nada m a l i c i a , c u a n d o e l l a m i s m a es m a n s a y nada mal i c iosa? Como veo l o que vas a dec ir , d ec l a ro que u n a na tu ra l e ­za t a n difícil, p ienso, se h a l l a en a lgunos pocos, no en l a m u l t i t u d .

— N o te preocupes , que doy m i asen t im ien to . —También darás t u a s e n t i m i e n t o a esto: que, s i la b

m u l t i t u d está m a l d i spues ta con l a filosofía, los cu lpa­bles son aque l los i n t r u s o s que h a n i r r u m p i d o en e l la de m o d o desordenado e indeb ido , vilipendiándose y ene­mistándose unos con o t ros y r e d u c i e n d o s i empre sus d i scursos a cuest iones personales , comportándose de l m o d o menos acorde con l a filosofía.

— E f e c t i v a m e n t e . — S i n duda , Ad imanto , cuando se t iene verdaderamen­

te d i r i g i d o e l pensamien to hac ia las cosas que son, no queda t i e m p o p a r a descender la m i r a d a hac ia los asun­tos h u m a n o s y ponerse en e l los a pelear , c o l m a d o de c env id i a y h o s t i l i d a d ; s ino que, m i r a n d o y c on t emp l ando las cosas que están b i en dispuestas y se c o m p o r t a n siem­p r e de l m i s m o modo , s in s u f r i r n i comete r i n j u s t i c i a unas a o t ras , conservándose todas en o r d e n y c on f o rme a la razón, t a l h o m b r e las i m i t a y se asemeja a el las

320 D I Á L O G O S

a l máximo. ¿O piensas que hay algún m ecan i sm o p o r e l cua l aque l que conv ive con lo que a d m i r a no lo im i t e?

—Es impos ib l e . —Entonces , en c u a n t o el f i lósofo conv ive c o n l o que

es d i v i n o y o rdenado se vuelve él m i s m o o rdenado d y d i v i no , en l a m e d i d a que esto es pos ib le a l h o m b r e .

Pero l a c a l u m n i a a b u n d a po r doqu ie r . — D e l todo de acue rdo . —Por cons igu iente , s i algo l o fuerza a ocuparse de

i m p l a n t a r en las c o s t u m b r e s p r i vadas y públicas de los h o m b r e s lo que él obse rva allá, en luga r de l i m i t a r s e a f o r m a r s e a sí m i s m o , ¿piensas que se convertirá en u n m a l ar tesano de l a moderación, de l a j u s t i c i a y de l a exce lenc ia cívica en general?

—De ningún m o d o . —Pero s i l a m u c h e d u m b r e pe rc ibe que le dec imos

e l a v e r d a d respecto de los filósofos, ¿continuará irritán­dose c o n t r a el los y desconf iando de nosot ros cuando de­c imos que u n Es tado de ningún m o d o será fe l i z a l guna vez,, a n o ser que su p l ano esté diseñado p o r los d i b u ­jantes que r e c u r r e n a l mode l o d i v i n o ?

sola — S i l o pe rc ibe , cesará de i r r i t a r s e . Pero ¿de qué m o d o ent iendes ese p lano?

—Tomarán e l Es tado y los rasgos actuales de los h o m b r e s como u n a t a b l e t a p i n t a d a , y p r i m e r a m e n t e la borrarán, lo c u a l no es fácil. E n todo caso, sabes que ya en esto diferirán de los demás leg is ladores , pues no estarán d ispuestos a t o ca r a l Es tado o a u n p a r t i c u l a r n i a p r o m u l g a r leyes, s i no los r e c iben antes l i m p i o s o los h a n l i m p i a d o antes el los m i smos .

— Y harán b i en . —Después de eso, ¿no piensas que bosquejarán el

esquema de l a organización política? — C l a r o que sí.

b —Y luego, p ienso, realizarán l a o b r a d i r i g i e n d o a me­n u d o la m i r a d a en cada u n a de ambas d i recc iones : ha-

REPÚBLICA v i 321

c i a lo que p o r na tu ra l e za es Jus to , Be l l o , M o d e r a d o y t odo lo de esa índole, y , a su vez, hac i a aque l l o que p ro ­d u c e n en los hombres , c o m b i n a n d o y mezc lando d i s t i n ­tas ocupac iones p a r a obtener l o p r o p i o de los h o m ­bres 9, en l o c u a l tomarán como m u e s t r a aque l l o que, cuando aparece en los hombres , H o m e r o lo l l a m a ' d i v i ­n o ' y ' p r o p i o de los dioses' .

— C o r r e c t o . :—Y t a n t o borrarán como volverán a p i n t a r , p ienso,

has ta que hayan hecho los rasgos h u m a n o s agradables c a los dioses, en la m e d i d a de l o pos ib le .

— U n a p i n t u r a así llegaría a ser hermosísima. —Pues b i en ; en c u a n t o a aque l los que decías 1 0 que

se pondrían en o r d e n de combate p a r a avanzar sobre nosot ros , ¿no los pe r suad i r emos de algún m o d o de que semejante p i n t o r de organizac iones políticas es e l filó­sofo que les alabábamos entonces, cuando los i r r i t a b a que pusiéramos en sus manos el Es tado? ¿No se aman­sarán, más b i en , a l escucharnos ahora?

— S i n la m e n o r duda ; a l menos, si están en su sano j u i c i o .

—Entonces , ¿qué es lo que podrán d i scu t i rnos? ¿Acá- d so que los filósofos no están enamorados de lo que es y de l a ve rdad?

— E s o sería insólito. —¿O que su na tura l e za , t a l c o m o la hemos descr i to ,

no es p r o p i a de lo me j o r ? — T a m p o c o eso.

9 L i t e r a l m e n t e « d e c o l o r encarnado» , q u e es e l q u e e l p i n t o r t r a ­ta de o b t e n e r m e d i a n t e l a m e z c l a de v a r i o s c o l o r e s (cf. Crátilo 424e) . T r a d u c i m o s , e m p e r o , « p r o p i o de l o s h o m b r e s » p a r a m a n t e n e r l a c o n ­traposición de l t ex to g r i e g o c o n l a expresión « p rop io de los d ioses» (que es e l epíteto de A q u i l e s , p. ej. , e n //. I 131), q u e a p a r e c e d o s líneas más aba jo .

1 0 E n V 4 7 4 a , a u n q u e e r a Glaucón, n o A d i m a n t o , q u i e n lo decía.

9 4 — 2 1

322 DIÁLOGOS

— ¿ Y qué o t r a cosa? ¿Que semejante na tura l e za , s i d a c o n las ocupac iones adecuadas, no llegará a ser per­f e c t amen t e buena y filosófica, s i es que a l guna puede ser lo? ¿O dirán que más b i e n llegarán a ser lo aquel los que noso t ros hemos exc lu ido?

e — ¡C laro que no ! —¿Se enfurecerán todavía a l oírnos dec i r que, antes

que l a raza de los filósofos ob t enga el c o n t r o l de l Esta­do , n o cesarán los males p a r a e l Es tado y p a r a los c i u ­dadanos , n i alcanzará su realización en los hechos aque­l l a organización política que míticamente hemos ideado en pa l ab ras?

— P r o b a b l e m e n t e menos . 502a — E n luga r de dec i r 'menos ' , ¿no pre f i e res que los

demos p o r abso lu tamente amansados y persuad idos , pa­r a que, avergonzados, si no p o r o t r a cosa, estén de acuer­dó?

— C o n m u c h o lo p r e f i e r o . —Tengámoslos, p o r cons igu iente , p o r pe rsuad idos .

¿ Y se podrá d i s c u t i r a legando que no puede darse el caso de que nazcan h i j os de reyes o de gobernantes que sean filósofos p o r na tu ra l e za?

— N a d i e l o haría. — ¿ Y a l gu i en podrá d e c i r que, aunque nazcan así,

es f o r zoso que se c o r r o m p a n ? Que es difícil salvarse, b l o hemos acordado . Pero que en l a t o t a l i d a d de los

t i e m p o s no haya u n o solo que se salve ¿lo discutiría a l gu i en?

—¿Cómo podría d i s c u t i r l o ? —Pues b i en , sería su f i c i en te que h u b i e r a u n o solo

que c o n t a r a con u n Es tado que lo obedeciese, p a r a que se l l e v a r a a l a r ea l i dad t o d o lo que a c tua lmen t e r e s u l t a increíble.

—Será suf ic iente , en efecto. — Y s i se da el caso de que u n gobernante i m p l a n t e

las leyes e i n s t i tuc i ones que hemos desc r i t o , s in d u d a

REPÚBLICA V I 323

no será i m p o s i b l e que los c iudadanos estén d ispuestos a hacer su par t e .

— E n ningún respecto será impos ib l e . —Y l o que a nosotros nos parece ¿será asombroso

e i m p o s i b l e que les parezca también a o t ros? —Por m i pa r t e n o lo creo. c

— P o r lo demás, que estas cosas, en caso de que sean pos ib les , son las mejores, p ienso que ya lo hemos mos­t r a d o su f i c i en temente en los a r gumen tos precedentes .

—Su f i c i en t emen t e , en efecto. —De allí se sigue ahora , según me parece, que lo

que dec imos respecto de l a legislación, s i es rea l i zab le , es lo me j o r , y es difícil de real izarse, pero a l menos no imp os i b l e .

—Se sigue eso, e f ec t i vamente . — U n a vez a r r i bados penosamente a esta meta , que­

da p o r dec i r , a continuación, de qué m o d o con ta r emos c o n los que preserven l a organización política, p o r m e d i o de qué estudios y ocupac iones se formarán y a d qué edad se aplicarán a cada u n o de el los.

—Digámoslo, entonces. — N o me ha r e su l t ado as tu to en nada, pues, habe r

de jado a n t e r i o r m e n t e de l ado d i f i cu l t ades c o m o l a de l a posesión de las mu je res y de l a procreación, así co­m o l a de l e s tab l ec im ien to de los gobernantes , consc ien­te c omo estaba de lo od ioso y difícil que sería l a v e r d a d t o t a l " ; p e ro no po r eso ha l l egado menos l a h o r a de h a b l a r de el las. Es c i e r t o que en l o concern i en te a las e m u j e r e s y a los niños hemos conc lu ido , pero en c u a n t o a los gobernantes , es prec iso r e t o m a r l a cosa práctica­men t e desde e l comienzo. Decíamos 12, si r e cue rdas , 503a

que debían m o s t r a r su a m o r a l Es tado , poniéndose a p r u e b a t a n t o en los p laceres como en los do lo res , s in

" E n V 4 4 9 c - d . 1 2 E n I I I 4 1 2 d y ss .

324 DIÁLOGOS

rechazar esta convicción 13 en medio de fatigas, temo­res o cualquier otra circunstancia. Antes bien, aquel que se muestre incapaz de ello debe ser excluido, mientras que quien emerja puro en todo sentido, como oro pro­bado con el fuego, será erigido gobernante y colmado de dones y premios tanto durante la v ida como tras la muerte. Aproximadamente esto es lo que había sido di­cho en momentos en que el argumento se desvió y se

b cubrió de u n velo, en el temor de vérnoslas con lo que ahora se presenta.

—Gran verdad; ahora lo recuerdo. —En efecto, amigo mío, yo t i tubeaba en aventurar­

me a hacer las audaces declaraciones que acabo de ha­cer; pero ahora hemos de ser más audaces y decir que es necesario que los guardianes perfectos sean filósofos.

—Seámoslo. —Ahora bien, debes pensar cuan pocos es probable

que sean. Porque las partes de la naturaleza que hemos dicho que tienen que estar presentes en ellos pocas ve­ces confluyen en un mismo individuo, sino que la mayo­ría de las veces crecen dispersas,

c —¿Qué quieres decir? —La faci l idad de aprender, la memoria, la sagaci­

dad, la vivacidad y cuantas cosas siguen a éstas, el v i­gor mental y la grandeza de espíritu, no suelen crecer, bien lo sabes, jun to con una disposición a v i v i r de una manera ordenada, con calma y constancia; sino que quie­nes las poseen son llevados azarosamente por su vivaci­dad y se les escapa todo lo constante.

—Dices verdad. —Por su parte, aquellos caracteres constantes y po-

d co volubles, en los cuales uno depositaría más su con­fianza y que en la guerra difícilmente son movidos por

1 3 La de que se debe hacer siempre lo que sea mejor para el Es­tado. Cf. I I I 413c.

REPÚBLICA VI 325

los temores, frente a los estudios les sucede lo mismo: se mueven difícilmente y son duros de aprender, como aletargados, y se entregan al sueño y al bostezo cuando se les exige que trabajen en ese ámbito.

—Así es. —Pero afirmábamos que deben part ic ipar del modo

más perfecto de ambos tipos de cualidades, sin lo cual no tendrán parte en la educación más perfecta n i en los honores y el gobierno.

—Correcto. —¿Y no piensas que esa doble participación será

rara? —Claro que sí. —Por consiguiente, hay que probarlos en la forma e

en que decíamos en su momento 14, o sea, a través de fatigas, temores y placeres, y algo más que entonces pa­samos por alto pero que ahora decimos: que es necesa­r io que se ejerciten en muchos estudios, para examinar si son capaces de llegar a los estudios superiores o bien si se acobardan como aquellos a los que les pasa eso 504a en las competiciones atléticas.

—Ciertamente, ese examen conviene. Pero ¿cuáles «on los estudios superiores a que te refieres?

—Sin duda recuerdas que, tras haber div idido el al­ma en tres géneros I S, examinamos qué es la just ic ia, la moderación, la valentía y la sabiduría, lo que es cada una de ellas.

—Si no me acordase de eso, no sería justo que escu­chara el resto.

—¿Y lo dicho antes de eso? —¿Qué cosa? —Decíamos 16 que para contemplarlas lo mejor posi- b

ble necesitaríamos de un c ircui to más largo, tras reco-

1 4 En I I I 413c-d. 1 5 En IV 436a. 1 6 En 435d.

326 DIÁLOGOS

r r e r el c u a l se nos aparecerían c laras , aunque también podría ap l i carse u n a demostración que se acop la ra a l o ya d i cho ; vosotros habéis d i cho que bastaba, y las cosas que entonces d i j e c a r e c i e r on de precisión, según m e pareció, pero si os agradó os t oca dec i r l o a vosotros .

—A mí me pareció m e d i d a m e n t e razonable ; y t a m ­bién a los demás.

—Pero, m i amigo , u n a m e d i d a de estas cosas que abandona en algo l o r e a l no l lega a ser med idamen t e , pues nada impe r f e c t o es m e d i d a de algo. S in embargo , a veces a a lgunos les parece que h a n a lcanzado l o su f i ­c i ente y que no neces i tan i ndaga r más allá.

—Sí, con f r ecuenc ia les pasa eso a muchos p o r indo ­l enc ia .

—Pues p rec i samente eso es l o que menos conviene que suceda a u n guardián de l Es tado y de sus leyes.

— N a t u r a l m e n t e . —Entonces , am igo mío, es el c i r c u i t o más l a r go el

que debe r eco r r e r , y n o debe esforzarse menos en estu­d i a r que en p r a c t i c a r g imnas ia ; s i no, c omo acabamos de dec i r , jamás alcanzará l a me ta de l e s tud io supremo , que es e l que más le conviene.

—Pero ¿acaso —preguntó A d i m a n t o — no son la j u s ­t i c i a y lo demás que hemos desc r i t o l o supremo , s ino que hay a lgo todavía m a y o r ?

— M a y o r , c i e r t a m e n t e —respondí— . Y de esas cosas m i s m a s n o debemos c o n t e m p l a r , como has ta ahora , u n bosque jo , s ino no p a r a r n o s has ta t ener u n c u a d r o aca­bado . ¿No sería ridículo acaso que pusiésemos todos nues t r o s esfuerzos en o t ras cosas de escaso va lor , de m o d o de a lcanzar en e l las l a m a y o r precisión y pureza pos ib les , y que no consideráramos dignas de l a máxima precisión j u s t a m e n t e a las cosas supremas?

— E f e c t i v a m e n t e ; p e r o en c u a n t o a lo que l l amas 'e l e s t u d i o s u p r e m o ' y en c u a n t o a l o que t r a t a , ¿te parece que podemos de jar pasa r s in p r e g u n t a r t e qué es?

REPÚBLICA v i 327

—Por c i e r t o que no, pe ro también tú puedes p regun­t a r . Por lo demás, me has oído h a b l a r de eso no pocas veces 1 7; y ahora, o b i en no recuerdas , o b i en te p ropo ­nes p l an t ea r cuest iones p a r a p e r t u r b a r m e . Es esto más 505a

b i e n l o que creo, po rque con f r ecuenc ia me has escu­chado dec i r que la Idea de l B i e n es el ob je to de l e s tud i o sup r emo , a p a r t i r de la c u a l las cosas jus tas y todas las demás se vue lven útiles y va l iosas. Y b i en sabes que estoy p o r h a b l a r de e l lo y , además, que no lo conoce­mos su f i c i en temente . Pero también sabes que, s i no l o conocemos, p o r más que conociéramos todas las demás cosas, s i n aque l lo nada nos sería de va lo r , así como si poseemos algo s in e l B i en . ¿O crees que da venta ja po- b seer c u a l q u i e r cosa si no es buena , y c o m p r e n d e r todas las demás cosas s in el B i e n 1 8 y s in c o m p r e n d e r nada be l l o y bueno?

— ¡Por Zeus que me parece que no ! — E n todo caso sabes que a l a mayoría le parece que

e l B i e n es el p lacer, m i e n t r a s a los más exqu is i tos l a i n t e l i g enc i a .

— S i n duda . — Y además, q u e r i d o mío, los que p i ensan esto últi­

m o no pueden m o s t r a r qué clase de in te l i genc ia , y se ven forzados a t e r m i n a r p o r d e c i r que es la in t e l i g enc i a de l b i e n .

— C i e r t o , y r e su l t a ridículo. — C l a r o , sobre t odo si nos r e p r o c h a n que n o conoce- c

mos e l b i en y h a b l a n c o m o si a su vez lo supiesen; pues d i c e n que es l a i n t e l i g enc i a de l b i en , como si c o m p r e n ­diéramos qué q u i e r e n dec i r c u a n d o p r o n u n c i a n l a pala­b r a ' b i en ' .

1 7 S i e s t a r e f e r e n c i a n o es f i c t i c i a , h a de a l u d i r a c o n v e r s a c i o n e s o e x p o s i c i o n e s o r a l e s e n l a A c a d e m i a .

1 8 A p a r t i r de aquí m a r c a m o s l a r e f e r e n c i a a l B i e n c o m o I d e a d e l B i e n c o n mayúscula, p a r a d i f e r e n c i a r l a d e los u s o s n o metafísicos d e l v o c a b l o « b i en » .

328 D I Á L O G O S

—Es muy verdad. —¿Y los que definen el bien como el placer? ¿Acaso

incurren menos en error que los otros? ¿No se ven for­zados a reconcer que hay placeres malos?

—Es forzoso. —Pero en ese caso, pienso, les sucede que deben re­

conocer que las mismas cosas son buenas y malas. ¿No es así?

i —Sí. —También es manifiesto que hay muchas y grandes

disputas en torno a esto. —Sin duda. —Ahora bien, es patente que, respecto de las cosas

justas" y bellas, muchos se atienen a las apariencias y, aunque no sean justas n i bellas, actúan y las adquieren como si lo fueran; respecto de las cosas buenas, en cam­bio, nadie se conforma con poseer apariencias, sino que buscan cosas reales y rechazan las que sólo parecen buenas. . • <

—Así es. • ' —Veamos. Lo que toda alma persigue y por lo cual

: e hace todo, adivinando que existe, pero sumida en di­ficultades frente a eso y sin poder captar suficientemente qué es, n i recurr i r a una sólida creencia como sucede respecto de otras cosas —que es lo que hace perder lo

506a que puede haber en ellas de ventajoso—; algo de esta ín­dole y magnitud, ¿diremos que debe, permanecer en t i ­nieblas para aquellos que son los mejores en el Estado y con los cuales hemos de llevar a cabo nuestros intentos?

— N i en lo más mínimo. —Pienso, en todo caso, que, si se desconoce en qué

sentido las cosas justas y bellas del Estado son buenas, no sirve de mucho tener un guardián que ignore esto en ellas; y presiento que nadie conocerá adecuadamen­te las cosas justas y bellas antes de conocer en qué sen­tido son buenas.

R E P Ú B L I C A V I 329

—Presientes bien. —Pues entonces nuestro Estado estará perfectamen­

te organizado, si el guardián que lo vigila es alguien b que posee el conocimiento de estas cosas.

—Forzosamente. Pero tú, Sócrates, ¿qué dices que es el bien? ¿Ciencia, placer o alguna otra cosa?

—¡Hombre! Ya veo bien claro que no te contentarás con lo que opinen otros acerca de eso.

—Es que no me parece correcto, Sócrates, que haya que atenerse a las opiniones de otros y no a las de uno, tras haberse ocupado tanto tiempo de esas cosas. c

—Pero ¿es que acaso te parece correcto decir acerca de ellas,, como si se supiese, algo que no se sabe?

—Como si se supiera, de ningún modo, pero sí como quien está dispuesto .a exponer, como su pensamiento, aquello que piensa.

—Pv*s bien —dije—. ¿No percibes que las opiniones sin ciencia son todas lamentables? En el mejor de los casos, ciegas. ¿O te parece que los ciegos que hacen co­rrectamente su camino se diferencian en algo de los que tienen opiniones verdaderas sin inteligencia?

—En nada. —¿Quieres acaso contemplar cosas lamentables, cie­

gas y tortuosas, en lugar de oírlas de otros claras y d bellas?

—¡Por Zeus! —exclamó Glaucón—. No te retires, Só­crates, como si ya estuvieras al final. Pues nosotros estaremos satisfechos si, del modo en que discurriste acerca de la justicia, la moderación y lo demás, así dis­curres acerca del b ien. '

—Por m i parte, yo también estaré más que satisfe­cho. Pero me temo que no sea capaz y que, por entu­siasmarme, me desacredite y haga el ridículo. Pero dejemos por ahora, dichosos amigos, lo que es en sí mis­mo el Bien; pues me parece demasiado como para que e el presente impulso permita en este momento alcanzar

330 DIÁLOGOS

lo que juzgo de él. En cuanto a lo que parece u n vastago del B ien y lo que más se le asemeja, en cambio, estoy dispuesto a hablar, si os place a vosotros; s i no, deja­mos la cuestión.

—Habla , entonces, y nos debes para otra oportuni ­dad el relato acerca del padre.

507a —Ojalá que yo pueda pagarlo y vosotros rec ib ir lo ; y no sólo los intereses, como ahora; por ahora rec ib id esta cr ia tura 1 9 y vastago del Bien en sí. Cuidaos que no os engañe involuntariamente de algún modo, rindién­doos cuenta fraudulenta del interés.

—Nos cuidaremos cuanto podamos; pero tú limítate a hablar.

—Para eso debo estar de acuerdo con vosotros y recordaros lo que he dicho antes y a menudo hemos hablado en otras oportunidades 2°.

.b. -—¿Sobre-q« *? . . —Que hay muchas cosas bellas, muchas buenas, y

así, con cada mul t ip l i c idad , decimos que existe y la dis­t inguimos con el lenguaje.

—Lo decimos, en efecto. —También afirmamos que hay algo Bello en sí y Bue­

no en sí y, análogamente, respecto de todas aquellas co­sas que postulábamos como mútiples; a la inversa, a su vez postulamos cada mul t ip l i c idad como siendo una unidad, de acuerdo con una Idea única, y denominamos a cada una 'lo que es'.

1 9 Juego de pa labras con tókos, que signif ica tanto ' c r i a tu ra ' , co­mo, en p lura l , ' intereses ' .

2 0 E l «antes» puede referirse a V 476a, pero e l «a menudo», etc., no puede r emi t i r a la República, s ino ta l vez a un diálogo anter ior , como el Fedán 66d ss., 74a-79a y 99e-100d, y Banquete 210e-212a. Refe­r enc i a s s imi l a re s en diálogos anter iores (Hipias Mayor 286c-d, 288a y 289c-e, Eutifrón 5d y 6d-e, y Crátilo 389a-390b) carecen , a nuestro en ­tender, de sentido ontológico-metafísico, y por el lo sólo son ant ic ipos de la concepción de las Ideas. Sólo nos hacen dudar los casos del Euti-demo 300e-301a, y Crát. 430a-b. Cf. Introducción, págs. 35 y sigs.

REPÚBLICA VI 331

—Así es. —Y de aquellas cosas decimos que son vistas pero

no pensadas, mientras que, por su parte, las Ideas son pensadas, mas no vistas.

— I n d u dablemente. —Ahora bien, ¿por medio de qué vemos las cosas c

visibles? —Por medio de la vista. — E n efecto, y por medio del oído las audibles, y por

medio de las demás percepciones todas las cosas per­ceptibles. ¿No es así?

—Sí. —Pues bien, ¿has advertido que el artesano 21 de las

percepciones modeló mucho más perfectamente la fa­cultad de ver y de ser visto?

— E n real idad, no. Examina íc siguiente ¿hay algo de uuu gcuciu que

el oído necesita para oír y la voz para ser oída, de modo que, si este tercer género no se hace presente, uno no d oirá y la o t ra no se oirá?

—No, nada. —Tampoco necesitan de algo de esa índole muchos

otros poderes, pienso, por no decir ninguno. ¿O puedes decir alguno?

—No, por cierto. —Pero, a i poder de ver y de ser visto, ¿no piensas

que le falta algo? —¿Qué cosa? —Si la vista está presente en los ojos y l ista para

que se use de ella, y el color está presente en los obje­tos, pero no se añade u n tercer género que hay por e naturaleza específicamente para ello, bien sabes que la vista no verá nada y los colores serán invisibles.

2 1 H a s t a el mito del artesano (démiourgós) divino del Timeo no se hace explícita esta concepción de Dios como artesano, pero el p e n ­samiento ya está presente aquí.

332 D I Á L O G O S

—¿A qué te refieres? —A lo que tú llamas ' luz'. —Dices la verdad. —Por consiguiente, el sentido de la vista y el poder

de ser visto se hal lan ligados por u n vínculo de una 8a especie nada pequeña, de mayor estima que las demás

ligazones de los sentidos, salvo que la luz no sea estima­ble.

—Está muy lejos de no ser estimable. —Pues bien, ¿a cuál de los dioses que hay en el cielo

atribuyes la autoría de aquello por lo cual la luz hace que la vista vea y que las más hermosas cosas visibles sean vistas?

— A l mismo que tú y que cualquiera de los demás, ya que es evidente que preguntas por el sol.

—Y la vista, ¿no es por naturaleza en relación a este •'—'dios--lo siguiente? • •• ••• - -

—¿Cómo? — N i la vista misma, n i aquello en lo cual se produce

b —lo que llamamos 'ojo'— son el sol. —Claro que no. —Pero es el más afín al sel, pienso, de los órganos

que conciernen a los sentidos. —Con mucho. —Y la facultad que posee, ¿no es algo así como un

f luido que le es dispensado por el sol? —Ciertamente. — E n t a l caso, el sol no es la vista pero, al ser su

causa, es visto por ella misma. —Así es. —Entonces ya podéis decir qué entendía yo por el

vastago del Bien, al que el Bien ha engendrado análogo c a sí mismo. De este modo, lo que en el ámbito intel ig i­

ble es el Bien respecto de la inteligencia y de lo que se intelige, esto es el sol en el ámbito visible respecto de la vista y de lo que se ve.

R E P Ú B L I C A V I 333

—¿Cómo? Explícate. —Bien sabes que los ojos, cuando se los vuelve so­

bre objetos cuyos colores no están ya i luminados por la luz del día sino por el resplandor de la luna, ven dé­bi lmente, como si no tuv ieran c lar idad en la vista.

— E f ecti v amenté. —Pero cuando el sol b r i l l a sobre ellos, ven nítida- d

mente, y parece como si estos mismos ojos tuvieran la claridad.

—S in duda. —Del mismo modo piensa así lo que corresponde al

alma: cuando f i ja su mirada en objetos sobre los cuales b r i l l a la verdad y lo que es, intelige, conoce y parece tener intel igencia; pero cuando se vuelve hacia lo su­mergido en la oscuridad, que nace y perece, entonces opina y percibe débilmente con opiniones que la hacen i r de-aquí, para allá, y da la impresión de no tener — • intel igencia.

—Eso parece, en efecto. —Entonces, lo que aporta la verdad a las cosas cog- e

noscibles y otorga al que conoce el poder de conocer, puedes decir que es la Idea del Bien. Y por ser causa de la ciencia y de la verdad, concíbela como cognosci­ble; y aun siendo bellos tanto el conocimiento como la verdad, si estimamos correctamente el asunto, tendre­mos a la Idea del Bien por algo dist into y más bello por ellas. Y así como dijimos que era correcto tomar a la 509a

luz y a la vista por afines al sol pero que sería erróneo creer que son el sol, análogamente ahora es correcto pensar que ambas cosas, la verdad y la ciencia, son afi­nes al Bien, pero sería equivocado creer que una u otra fueran el Bien, ya que la condición del Bien es mucho más digna de estima.

—Hablas de una belleza extraordinaria, puesto que produce la ciencia y la verdad, y además está por enci-

334 DIÁLOGOS

ma de ellas en cuanto a hermosura. Sin duda, no te re­fieres al placer.

—¡Dios nos l ib re ! Más bien prosigue examinando nuestra comparación.

b —¿De qué modo? —Pienso que puedes decir que el sol no sólo aporta

a lo que se ve la propiedad de ser visto, sino también la génesis, e l crecimiento y la nutrición, sin ser él mis­mo génesis.

—Claro que no. —Y así dirás que a las cosas cognoscibles les viene

del Bien no sólo el ser conocidas, sino también de él les llega el existir y la esencia u , aunque el Bien no sea esencia, sino algo que se eleva más allá de la esencia en cuanto a dignidad y a potencia,

c Y Glaucón se echó a reír: —¡Por Apoio!, exclamó. ¡Qué elevación demoníaca! -—Tú eres culpable —repliqué—, pues me has forza­

do a decir lo que pensaba sobre ello. —Está bien; de ningún modo te detengas, sino prosi­

gue explicando la s i m i l i t u d respecto del sol, si es que te queda algo por decir.

—Bueno, es mucho lo que queda. —Entonces no dejes de lado n i lo más mínimo. —Me temo que voy a dejar mucho de lado; no obs­

tante, no omitiré lo que en este momento me sea posible. —No, por favor.

á —Piensa entonces, como decíamos, cuáles son los dos que re inan: uno, el del género y ámbito inteligibles;

2 2 Traducimos aquí ousia por «esencia» (sin propósito de contras­tar la con tó einai «el existir»), pero conscientes de que es una traduc­ción deficiente. Otra alternativa podría ser «realidad», pero, como se verá en el l i b ro V I I , la palabra ousia tiene en tal contexto una fuerte indicación de persistencia ontológica (que inducirá a Aristóteles a for­jar , en base a ella, el concepto de «sustancia»), que se contrapone a la génesis o «devenir».

REPÚBLICA VI 335

otro, el del visible, y no digo 'el del cielo' para que no creas que hago juego de palabras. ¿Captas estas dos es­pecies, la visible y la inteligible?

—Las capto. —Toma ahora una línea div id ida en dos partes desi­

guales; divide nuevamente cada sección según la misma proporción, la del género de lo que se ve y otra la del que se intelige, y tendrás dist inta oscuridad y c lar idad relativas; así tenemos primeramente, en el género de lo que se ve, una sección de imágenes. Llamo 'imágenes' en e pr imer lugar a las sombras, luego a los reflejos en el 510a agua y en todas las cosas que, por su constitución, son densas, lisas y bri l lantes, y a todo lo de esa índole. ¿Te das cuenta?

—Me doy cuenta. —Pon ahora la otra sección de la que ésta ofrece imá­

genes, a la que corresponden los animales que viven en nuestro derredor, así como todo lo que crece, y tam­bién el género íntegro de cosas fabricadas por el hom­bre.

—Pongámoslo. —¿Estás dispuesto a declarar que la línea ha queda­

do div idida, en cuanto a su verdad y no verdad, de mo­do ta l que lo opinable es a lo cognoscible como la copia es a aquello de lo que es copiado?

—Estoy muy dispuesto. b —Ahora examina si no hay que d iv id i r también la

sección de lo intel ig ible. —¿De qué modo? —De éste. Por un ladc, en la pr imera parte de ella,

el alma, sirviéndose de las cosas antes imitadas como si fueran imágenes, se ve forzada a indagar a par t i r de supuestos, marchando no hasta un pr inc ip io sino hacia una conclusión. Por otro lado, en la segunda parte, avan­za hasta u n pr inc ip io no supuesto, part iendo de un su­puesto y sin r ecur r i r a imágenes —a diferencia del otro

336 DIÁLOGOS

caso—, efectuando el camino con Ideas mismas y por medio de Ideas.

—No he aprehendido suficientemente esto que dices. c —Pues veamos nuevamente; será más fácil que en­

tiendas si te digo esto antes. Creo que sabes que los que se ocupan de geometría y de cálculo suponen lo impar y lo par, las figuras y tres clases de ángulos y cosas afines, según lo que investigan en cada caso. Co­mo si las conocieran, las adoptan como supuestos, y de ahí en adelante no estiman que deban dar cuenta de

d ellas n i a sí mismos n i a otros, como si fueran evidentes a cualquiera; antes bien, part iendo de ellas atraviesan el resto de modo consecuente, para concluir en aquello que proponían al examen.

—Sí, esto lo sé. —Sabes, por consiguiente, que se sirven de figuras

" v i s i b l e s ' y hacen discursos acerca de ellas, aunque no pensando en éstas sino en aquellas cosas a las cuales éstas se parecen, d iscurr iendo en vista al Cuadrado en

e sí y a la Diagonal en sí, y no en vista de la que dibujan, y así con lo demás. De las cosas mismas que configuran y d ibujan hay sombras e imágenes en el agua, y de es­tas cosas que dibujan se sirven como imágenes, buscan-

5 i i a do divisar aquellas cosas en sí que no podrían divisar de otro modo que con el pensamiento.

—Dices verdad. —A esto me refería como la especie intel ig ible. Pero

en esta su pr imera sección, el alma se ve forzada a ser­virse de supuestos en su búsqueda, sin avanzar hacia un pr inc ip io , por no poder remontarse más allá de los supuestos. Y para eso usa como imágenes a los objetos que abajo eran imitados, y que habían sido conjetura­dos y estimados como claros respecto de los que eran sus imitaciones.

b —Comprendo que te refieres a la geometría y a las artes afines.

REPÚBLICA v i 337

—Comprende entonces la otra sección de lo intel i ­gible, cuando af i rmo que en ella la razón misma apre­hende, por medio de la facultad dialéctica, y hace de los supuestos no principios sino realmente supuestos, que son como peldaños y trampolines hasta el pr inc ip io del todo, que es no supuesto, y, tras aferrarse a él, ate­niéndose a las cosas que de él dependen, desciende has­ta una conclusión, sin servirse para nada de lo sensible, c sino de Ideas, a través de Ideas y en dirección a Ideas, hasta conc lu i r en Ideas.

—Comprendo, aunque no suficientemente, ya que creo que tienes en mente una tarea enorme: quieres dis­t ingu i r lo que de lo real e intel ig ible es estudiado por la ciencia dialéctica, estableciendo que es más claro que lo estudiado por las llamadas 'artes', para las cuales los supuestos son pr incipios. Y los que los estudian se ven forzados » Mtvd '*rlos por medio del pensamiento discursivo, aunque no por los sentidos. Pero a raíz de no hacer el examen avanzando hacia u n pr inc ip io sino d a pa r t i r de supuestos, te parece que no poseen inte l i ­gencia acerca de ellos, aunque sean intel igibles jun to a un pr inc ip io . Y creo que llamas 'pensamiento discur­sivo' al estado mental de los geómetras y similares, pe­ro no ' inteligencia' ; como si el 'pensamiento discursivo' fuera algo intermedio entre la opinión y la inteligencia.

—Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cua­t ro secciones estas cuatro afecciones que se generan en el alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discur­sivo, a la segunda; a la tercera asigna la creencia y a e la cuarta la conjetura; y ordénalas proporcionadamen­te, considerando que cuanto más part ic ipen de la ver­dad tanto más part ic ipan de la claridad.

—Entiendo, y estoy de acuerdo en ordenarlas como dices.

94. — 22

V I I

514a —Después de eso —proseguí— compara nuestra na­turaleza respecto de su educación y de su falta de edu­cación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de ca­verna, que tiene la entrada abierta, en toda su exten-

i v, lAv Isión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de moflo que tienen permane-

.-^cer allí_y,mirar sólo delante de ellos, porque las cade-b ñas les imp iden girar en derredor la cabeza. Más arr iba

y mas lejos se hal la la luz de un fuego que b r i l l a detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un cami­no más alto, j un to al cual imagínate u n tabique cons­tru ido de iado a lado, como el b iombo que los t i t i r i t e ­ros levantan delante del público para mostrar, por enci­ma del biombo, los muñecos.

—Me lo imagino. —Imagínate ahora que, del o t ro lado del tabique, pa-

c san sombras que l levan toda clase de utensil ios y f igur i -5i5a lias de hombres y otros animales, hechos en piedra y

madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros cal lan.

—Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

—Pero son como nosotros. Pues en p r imer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros,

REPÚBLICA V I I 339

otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?

—Claro que no, si toda su vida están forzados a n o i mover las cabezas.

—¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?

—Indudablemente. —Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te pare­

ce que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? '.

—Necesariamente. —Y si la prisión contara con un eco desde la pared

que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado deli tabique hábil ara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?

—¡Por Zeus que sí! —¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra c

cosa que las sombras de los objetos arti f iciales trans­portados?

—Es de toda necesidad. —Examina ahora el caso de una liberación de sus

cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasa­ría si na tu ra lmen t e 2 les ocurriese esto: que uno de ellos fuera l iberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufr iera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de perc ib i r aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese d que lo que había visto antes eran fruslerías y que aho-

1 O sea, los objetos transportados del otro lado del tabique, cu­yas sombras, proyectadas sobre el fondo de la caverna, ven los prisio­neros.

2 No se trata de que lo que les sucediese fuera natura l —el mis­mo Platón dice que obrarían «forzados»—, sino acorde con la natura­leza humana.

340 DIÁLOGOS I

ra, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que m i r a correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del o t ro lado de tabique y se le obl igara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en d i f i ­cultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?

—Mucho más verdaderas. e —Y si se le forzara a m i r a r hacia la luz misma, ¿no

le dolerían los ojos y trataría de e ludir la , volviéndose hacia aquellas cosas que podía perc ib ir , por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?

—Así es. —Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada

y empinada cuesta, s in so-Itar-lo- antes de l legar hasta 6a la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser

arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los obje­tos que ahora decimos que son los verdaderos?

—Por cierto, al menos inmediatamente. —Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mi ­

rar las cosas de ar r iba . En pr imer lugar miraría con mayor faci l idad las sombras, y después las f iguras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo

b mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fá­cilmente que, durante el día, el sol y la luz del -sol.

—Sin duda. —Finalmente, pienso, podría perc ib i r el sol, no ya

en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplar lo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito.

—Necesariamente.

REPÚBLICA VII 341

—Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo c es causa de las cosas que ellos habían visto.

—Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.

—Y si se acordara de su pr imera morada, del t ipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañe­ros de cautiver io, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?

—Por cierto. —Respecto de los honores y elogios que se t r ibuta­

ban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente

J antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese d capaz de adiv inar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «prefiriría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» 3 o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su an­te r i o r modo de opinar y a aquella vida?

—Así creo también yo, que padecería cualquier cosa e antes que soportar aquella vida.

—Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocu­para su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las t inieblas, al l legar repentinamente del sol?

—S in duda. —Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas som­

bras, en ardua competencia con aquellos que han con­servado en todo momento las cadenas, y viera con­fusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese 517a

3 E n Od. X I 489-490.

342 D I Á L O G O S

estado .y se acostumbraran en u n t iempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se di jera de él que, por haber subido hasto lo alto, se había estropeado los ojos, y que n i siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arr iba? Y si intentase desatarlos y conducirlos ha­cia la luz, ¿no lo matarían, si pud ieran tenerlo en sus manos y matar lo?

—Seguramente. —Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar ínte-

b gra esta elegoría a lo que anter iormente ha sido dicho, comparando la región que se manif iesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en el la con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arr iba con el camino del alma hacia el ámbito intel ig ible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cier­to; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que den-

c t ro de lo cognoscible se ve al f ina l , y con di f icultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito intel ig ible es señora y produc­tora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo pr ivado como en lo público.

—Comparto t u pensamiento, en la medida que me es posible.

— M i r a también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado allí no estén dis­puestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus

i almas aspiran a pasar el t iempo arr iba; lo cual es natu­ral , si la alegoría descrita es correcta también en esto.

— M u y natura l . i —Tampoco sería extraño que alguien que, de con­

templar las cosas divinas, pasara a las humanas, se com-

I

R E P Ú B L I C A vn 343

portase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma su­ficiente a las t inieblas circundantes, se v iera forzado, en los t r ibunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de just ic ia o sobre las f igur i l las de las cuales hay sombras, y a reñir sobre esto del modo en e que esto es discut ido por quienes jamás han visto la Justicia en sí.

—De n inguna manera sería extraño. —Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que 518a

los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de per­turbaciones: uno al trasladarse de la luz a la t iniebla, y otro de la t in ieb la a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse irracio­nalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mi ­ra r algo, habrá de examinar Cuál de los dos casos es: si es que al sa l i r de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor igno­rancia hacia lo más luminoso, es obnubi lada por el res­plandor. Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede b y de la v ida a que accede; mientras en el o t ro se apiada­rá, y, si se quiere reír de ella, su risa será menos absur­da que si se descarga sobre el alma que desciende des­de la luz.

—Lo que dices es razonable. —Debemos considerar entonces, s i esto es verdad,

que la educación no es como la proc laman algunos. Afir­man que, cuando la ciencia no está en el alma, ellos c la ponen, como si se pusiera la vista en ojos ciegos.

—A f i rman eso, en efecto. —Pues bien, el presente argumento indica que en el

alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse ha­cia la luz y dejar las tinieblas si no g i ra todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que,tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz

344 D I A L O G O S

de soportar la contemplación de lo que es, y lo más lu -d minoso de lo que es, que es lo que l lamamos el Bien.

¿No es así? —Sí. —Por consiguiente, la educación sería el arte de vol­

ver este órgano del a lma del modo más fácil y eficaz en que puede ser vuelto, mas no como si le in fundiera la vista, puesto que ya la posee, sino, en caso de que se lo haya girado incorrectamente y no m i r e adonde debe, pos ib i l i tando la corrección.

—Así parece, en efecto. —Ciertamente, las otras denominadas 'excelencias'

del alma parecen estar cerca de las del cuerpo, ya que, « si no se ha l lan presentes previamente, pueden después

ser implantadas por el hábito y el ejercicio; pero la ex­celencia del comprender da la impresión de corresponder más bien a algo más divino, que nunca pierde su poder, y que según hacia dónde sea d ir ig ida es útil y provechosa,

5 i 9 a o b ien inútil y per jud ic ia l . ¿O acaso no te has percatado de que esos que son considerados malvados, aunque en real idad son astutos, poseen u n a lma que m i r a pene­trantemente y ve con agudeza aquellas cosas a las que se dirige, porque no tiene la vista débil sino que está forzada a servir a l ma l , de modo que, cuanto más agu­damente mi ra , tanto más ma l produce?

—¡Claro que sí! —No obstante, si desde la infancia se trabajara po-

b dando en ta l naturaleza lo que, con su peso plomífero y su a f in idad con lo que tiene génesis y adherido por medio de la glotonería, lu jur ia y placeres de esa índole, inc l ina hacia abajo la vista del alma; entonces, desem­barazada ésta de ese peso, se volvería hacia lo verdade­ro, y con este mismo poder en los mismos hombres vería del modo penetrante con que ve las cosas a las cuales está ahora vuelta.

—Es probable.

REPÚBLICA VII 345

—¿Y no es también probable, e incluso necesario a p a r t i r de lo ya dicho, que n i los hombres sin educa­ción n i experiencia de la verdad puedan gobernar ade- c cuadamente alguna vez el Estado, n i tampoco aquellos a los que se permi ta pasar todo su t iempo en el estudio, los pr imeros por no tener a la vista en la vida la única meta 4 a que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace pr ivada o públicamente, los segundos por no que­r e r actuar, considerándose como si ya en vida estuvie­sen residiendo en la Is la de los Bienaventurados? 5 .

—Verdad.. —Por cierto que es una tarea de nosotros, los funda­

dores de este Estado, la de obl igar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que he­mos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y l levar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido d y contemplado suficientemente, no permit i r les lo que ahora se les permite .

—¿A qué te refieres? —Quedarse allí y no estar dispuestos a descender

j u n t o a aquellos prisioneros, n i par t ic ipar en sus traba­jos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas.

—Pero entonces —d i j o Glaucón— ¿seremos injustos con ellos y les haremos v i v i r ma l cuando pueden hacer­lo mejor?

—Te olvidas nuevamente 6, amigo mío, que nuestra e ley no atiende a que una sola clase lo pase excepcional-mente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno 520a

4 L a I dea del B i en .

5 Desde P ÍNDARO (Olimp. I I 70-72) la I s l a de los B ienaventurados es e l lugar de los justos t r a s la muer te . Cf. Gorgias 423a-b. •

6 Cf. Ad imanto en I V 419a.

346 DIÁLOGOS

sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se for ja a tales hombres en el Estado, no es para pe rm i t i r que cada uno se vuelva hacia donde le da la gana, sino para ut i l i zar los para la consolidación del Estado.

—Es verdad; lo había olvidado, en efecto. —Observa ahora, Glaucón, que no seremos injustos

con los filósofos que han surgido entre nosotroá, sino que les hablaremos en just ic ia , al forzarlos a ocuparse

b y cuidar de los demás. Les diremos, en efecto,.que es na tura l que los que han llegado a ser filósofos en otros Estados no part ic ipen en los trabajos de éstos, porque se han criado por sí solos, a l margen de la vo luntad del régimen político respectivo; y aquel que se ha cria­do solo y sin deber al imento a nadie, en buena jus t i c ia no tiene por qué poner celo en compensar su crianza a nadie. «Pero a vosotros os hemos formado tanto para vosotros mismos como Dará el resto de lEstado , para ser conductores y reyes de los enjambres, os hemos edu­cado mejor y más completamente que a los otros, y más

c capaces de part ic ipar tanto en la filosofía como en la • política. Cada uno a su turno , por consiguiente, debéis

descender hacia la morada común de los demás y habi­tuaros a contemplar las t inieblas; pues, una vez habi­tuados, veréis m i l veces mejor las cosas de allí y cono­ceréis cada una de las imágenes y de qué son imágenes, ya que vosotros habréis visto antes la verdad en lo que concierne a las cosas bellas, justas y buenas. Y así el Estado habitará en la v ig i l ia para nosotros y para voso­tros, no en el sueño, como pasa actualmente en la ma­yoría de los Estados, donde compiten entre sí como

d entre sombras y disputan en torno al gobierno, como si fuera algo de gran valor. Pero lo cierto es que el Es­tado en el que menos anhelan gobernar quienes han de hacerlo es forzosamente el mejor y el más alejado de disensiones, y lo contrar io cabe decir del que tenga los gobernantes contrarios a esto».

REPÚBLICA VII 347

—Es m u y cierto. —¿Y piensas que los que hemos formado, al oír es­

to, se negarán y no estarán dispuestos a compart ir los trabajos del Estado, cada uno en su turno, quedándose a residir la mayor parte del t iempo unos con otros en el ámbito de lo puro?

—Imposible , pues estamos ordenando a los justos cosas justas. Pero además cada uno ha de gobernar por una imposición, al revés de lo que sucede a los que go­biernan ahora en cada Estado.

—Así es, amigo mío: si has hal lado para los que van a gobernar u n modo de vida mejor que el gobernar, podrás contar con un Estado bien gobernado; pues sólo en él gobiernan los que son realmente ricos, no en oro, sino en la riqueza que, hace la fel icidad: una vida v i r tuo­sa y sabia. No, en cambio, donde los pordioseros y ne­cesitados de bienes privados marchan sobre los asuntos públicos, convencidos de que allí han de apoderarse del bien; pues cuando el gobierno se convierte en objeto de disputas, semejante guerra doméstica e intestina aca­ba con ellos y con el resto del Estado.

—No hay cosa más cierta. —¿Y sabes acaso de algún otro modo de vida, que

el de la verdadera filosofía, que lleve a despreciar el mando político?

—No, por Zeus. —Es necesario entonces que no tengan acceso al go­

bierno los que están enamorados de éste; si no, habrá adversarios que los combatan.

— S i n duda. — E n t a l caso, ¿impondrás la vigi lancia del Estado

a otros que a quienes, además de ser los más inteligen­tes en lo que concierne al gobierno del Estado, prefie­ren otros honores y u n modo de vida mejor que el del gobernante del Estado?

—No, a ningún otro.

348 DIALOGOS

c —¿Quieres ahora que examinemos de qué modo se formarán tales hombres, y cómo se los ascenderá hacia la luz, ta l como dicen que algunos han ascendido desde el Hades hasta los dioses?

—¿Cómo no habría de quererlo? —Pero esto, me parece, no es como un voleo de con­

cha 7, sino un volverse del a lma desde un día noctur­no hasta uno verdadero; o sea, de u n camino de ascenso hacia lo que es, camino a l que correctamente l lamamos 'filosofía'.

—Efectivamente. —Habrá entonces que examinar qué estudios t ienen

d este poder. —Claro está. —¿Y qué estudio, Glaucón, será el que arranque al

alma desde lo que deviene hacia lo que es? Al decir lo, pienso a-la vez esto: ¿no hemos dicho que tales hom­bres debían haberse ejercitado ya en la guerra?

—Lo hemos dicho, en efecto. —Por consiguiente, el estudio que buscamos debe

añadir o t ra cosa a ésta. —¿Cuál? —No ser inútil a los hombres que combaten. —Así debe ser, si es que eso es posible. —Ahora bien, anter iormente 8 los educábamos por

e medio de la gimnasia y de la música. —Efectivamente.

7 L a expresión remite a un juego infant i l , que A d a m in te rp re ta s iguiendo a Grasberger : se a r ro j aba a l a i re u n a concha , neg ra de u n lado y b l anca del otro, y los jugadores , d iv id idos en dos bandos, gr ita­ban «noche» o «d ía» (de ahí de «día nocturno» a «día verdadero», en l a frase siguiente, según Fo r s t e r , c i tado por Adam). Según de qué lado caía, un bando echaba a c o r r e r y e l otro lo perseguía. Platón quiere dec i r — i n t e r p r e t a Adam, s iguiendo a S c h l e i e r m a c h e r — que l a educa ­ción no es algo tan int rascendente como dicho juego.

" E n I I 376e.

REPÚBLICA V I I 349

—Y la gimnasia de algún modo se ocupa de lo que se genera y perece, ya que supervisa el crecimiento y la corrupción del cuerpo.

—Así parece. —No es éste, pues, el estudio que buscamos. —No, en efecto. —¿Será acaso la música ta l como la hemos descrito

anter iormente ? —No, porque has de recordar que la música era la

parte correlativa de la gimnasia: a través de hábitos edu­caba a los guardianes, inculcándoles no conocimientos científicos sino acordes armoniosos y movimientos rít­micos; en cuanto a las palabras, las dotaba de hábitos afines a aquéllos, íratáranse de palabras míticas o más verdaderas, pero no había en ella nada de un estudio que condujera hacia algo como lo que buscas ahora.

—Me har.es recordar con la mayor precisión; en efec­to, no había en ella nada de esto. Pero, div ino Glaucón, ¿cuál será entonces semejante estudio? Porque ya he-, mos visto que las artes son todas indignas.

— S i n duda, pero ¿qué otro estudio:queda, si hace­mos a un lado la música, la gimnasia y las artes?

—Bien, si no podemos tomar nada fuera de ellas, to­memos algo que se pueda extender sobre todas ellas.

—¿Como qué? —Por ejemplo, eso común que sirve a todas las ar­

tes, operaciones intelectuales y ciencias, y que hay que aprender desde el pr inc ip io .

—¿A qué te refieres? —A esa fruslería por la que se discierne el uno, el

dos y el tres, en una palabra, a lo que concierne al nú­mero y a l cálculo: ¿no sucede de modo ta l que todo arte y toda ciencia deben par t i c ipar de ello?

—Es cierto. —¿Inclusive el arte de la guerra? —Necesariamente.

350 DIÁLOGOS

d —Pues Palamedes, cada vez que aparece en las tra­gedias, hace de Agamenón un general bien ridículo'. ¿ O no te has dado cuenta de que af i rma que, mediante la invención del número, ordenó las filas del ejército de Troya, numeró las naves y todo lo demás —como si antes nada hubiese sido contado—, mientras Agame­nón, al parecer, n i s iquiera sabía cuántos pies tenía, ya que no sabía contar? ¿Qué piensas de semejante general?

—Que era muy extraño, si eso fuese cierto, e —Por consiguiente, ¿impondremos como estudio in­

dispensable para un varón guerrero ei que le permi ta contar y calcular?

—Más que cualquier otra cosa, si ha de entender de estrategia o, más bien, si es que va a ser un hombre.

—¿Percibes lo mismo que yo en este estudio? —¿Qué cosa?

523'. —Parece que, aunque es de aquellos estudios que buscamos porque por naturaleza conducen a la intelec­ción, nadie lo usa correctamente, pero es algo que por ejemplo atrae hacia la esencia.

—¿Qué quieres decir? —Intentaré mostrarte lo que me parece que es. Con­

sidera junto conmigo las cosas que distingo como con­ducentes o no hacia donde decimos, dando t u asenti­miento o rehusando, de modo que podamos ver más claramente si es como presiento.

•—Muéstramelo. —Te mostraré, si miras bien, que algunos de los ob-

b jetos de las percepciones no inc i tan a la intel igencia al examen, por haber sido juzgados suficientemente por la percepción, mientras otros¡ sin duda lá est imulan a examinar, al no ofrecer la percepción nada digno de confianza. 1

9 Dice A d a m que, a juzga r por los fragmentos de obras perdidas de Esqu i lo , Sófocles y Eurípides, éstos h a n compuesto tragedias sobre Palamedes.

REPÚBLICA VU 351

—Es claro —di jo Glaucón— que hablas de las cosas que aparecen a lo lejos y a las pinturas sombreadas.

—No —repliqué—, no has dado con lo que quiero decir.

—¿Qué quieres decir entonces? —Los objetos que no inc i tan son los que no suscitan

a la vez dos percepciones contrarias. A los que sí las suscitan los considero como estimulantes, puesto que la percepción no muestra más esto que lo contrario, sea que venga de cerca o de lejos. Te lo diré de un modo más claro: éstos decimos que son tres dedos, el meñi­que, el anular y el mayor.

—De acuerdo. —Piensa ahora que hablo como viéndolos de cerca.

Después obsérvalos conmigo de este modo. . —¿De qué modo? —Cada uno de ellos aparece igualmente como u n

dedo, y en ese sentido no importa si se io ve eu ei medio o en el extremo, blanco o negro, grueso o delgado, y así todo lo de esa índole. En todos estos casos el alma de la mayoría de los hombres no se ve forzada a pre­guntar a la inteligencia qué es u n dedo, porque de n in­gún modo la vista le ha dado a entender que el dedo sea a la vez lo contrar io de un dedo.

— S i n duda. —Es natura l , entonces, que semejante percepción no

estimule n i despierte a la inteligencia. —Es natura l . —Pues bien, en cuanto a la grandeza y a la pequenez

de los dedos, ¿percibe la vista suficientemente, y le es indi ferente que uno de ellos esté en el medio o en el extremo, y del mismo modo el tacto con lo grueso y lo delgado, con lo blando y lo duro? Y los demás senti­dos ¿no se muestran defectuosos en casos semejantes? ¿O más bien cada uno de ellos procede de modo que, primeramente, el sentido asignado a lo duro ha sido'for-

352 DIÁLOGOS

zado a .lo blando, y t ransmite al a lma que ha perc ib ido una misma cosa como dura y como blanda?

—Así es. —Pero ¿no es forzoso que en tales casos e l alma sien­

ta la d i f i cu l tad con respecto a qué significa esta sensa­ción si nos dice que algo es 'duro ' , cuando de lo mismo dice que es 'blando'? ¿Y también respecto de qué quie­re signif icar la sensación de lo l iv iano y lo pesado con ' l iv iano ' o 'pesado', cuando dice que lo pesado es ' l iv ia­no' y lo l iviano 'pesado'?

— E n efecto, son extrañas comunicaciones para el alma, que reclaman un examen.

—Es natura l que en tales casos el a lma apele a l ra­zonamiento y a la intel igencia para intentar examinar, primeramente, si cada cosa que se le t ransmite es una o dos.

—S in duda. • —Y si parecen dos, cada una parecerá una y d is t inta

de la otra. —Sí. :

—Y si cada una de ellas es una y ambas son dos, pensará que son dos si están separadas; pues si no es­tán separadas, no pensará que son dos sino una.

—Correcto. —Pero decimos que la vista ha visto lo grande y pe­

queño no separadamente, sino confundidos, ¿no es así? —Sí. —Y para aclarar esto la intel igencia ha sido forzada

a ver lo grande y lo pequeño, no confundiéndolos sino distinguiéndolos.

—Es verdad. —¿No es acaso a raíz de eso que se nos ocurre pre­

guntar primeramente qué es lo grande y qué lo pequeño? —S in duda. —Y de este modo era como hablábamos de lo inte l i ­

gible, por u n lado, y de lo visible, por o t ro .

REPÚBLICA VII 353

—Completamente cierto. i —Y esto es lo que intentaba decir hace un momento,

cuando af irmaba que algunos objetos est imulan el pen­samiento y otros no, en lo cual definía como estimulan­tes aquellos que producían sensaciones contrarias a la vez, mientras los otros no excitaban a la inteligencia.

—Comprendo, y también a mí me parece así. —Pues bien, ¿en cuál de las dos clases te parece que

están el número y la unidad? —No me doy cuenta. —Razona a pa r t i r de lo dicho. En efecto, si la uni ­

dad es vista suficientemente por sí misma o aprehendi­da por cualquier otro sentido, no atraerá hacia la esen- e cia, como decíamos en el caso del dedo. Pero si se la ve en alguna contradicción, de modo que no parezca más unidad que lo contrario, se necesitará de u n juez, y el alma, forzosamente estará en dificultades e indagará; ex- ** c i tando en sí misma el pensamiento, y se preguntará qué es en sí la unidad; de este modo el aprendizaje concerniente a la unidad puede estar entre los que 525a

guían y vuelven el alma hacia la contemplación de lo que es.

—Por cierto —di jo Glaucón—, así pasa con la visión de la un idad y no de modo mínimo, ya que vemos una cosa como una y a la vez como inf initamente múltiple.

— S i esto es así con lo uno, ¿no pasará lo mismo con todo número?

—S in duda. —Pero el arte de calcular y la aritmética tratan del

número. —Así es. —Entonces parece que conducen hacia la verdad, b — E n forma maravil losa. —Se hal lan, por ende, entre los estudios que busca­

mos; pues a l guerrero, para ordenar su ejército, le hace fal ta aprender estas cosas; en cuanto al filósofo, para

94. — 23

354 DIÁLOGOS

escapar del ámbito de la génesis, debe captar la esen­cia, sin lo cual jamás llegará a ser un buen calculador.

—Así es. —Pero resulta que nuestro guardián es a la vez gue­

rrero y filósofo. —¡Claro está! —Sería conveniente, Glaucón, establecer por ley es­

te estudio y persuadir a los que van a par t i c ipar de los más altos cargos del Estado a que se apl iquen al arte del cálculo, pero no como aficionados, sino hasta llegar a la contemplación de la naturaleza de los números por medio de la intel igencia; y tampoco para hacerlo servir en compras y ventas, como hacen los comerciantes y mercaderes, sino con miras a la guerra y a fac i l i tar la conversión del alnía desde la génesis hacia la verdad y la esencia.

—Es muy bel lo lo que dices. —Además pienso ahora, tras lo dicho sobre elléstúdió

concerniente a los cálculos, qué agudo y útil nos es en muchos aspectos respecto de lo que queremos, con tal de que se emplee para conocer y no para comerciar.

—¿De qué modo? —Así: este estudio del que estamos hablando eleva

notablemente el a lma y la obliga a d i s cur r i r acerca de ios Números en sí, s in permi t i r jamás que alguien dis­cur ra proponiendo números que cuentan con cuerpos visibles o tangibles. E n efecto, sabes sin duda que los expertos en estas cosas, si alguien intenta seccionar i a unidad en su discurso, se ríen y no lo aceptan, y si tú la fraccionas ellos a su vez la mu l t ip l i can , cuidando que jamás lo uno aparezca no como siendo uno, sino como conteniendo muchas partes.

—Es verdad lo que dices. —Y si se les pregunta: «hombres asombrosos, ¿acer­

ca de qué números discurrís, en los cuales la un idad se hal la ta l como vosotros la consideráis, siendo en to-

REFÚBLICA Vn 355

do igual a cualquier otra unidad sin d i fer i r en lo más mínimo n i conteniendo en sí misma parte alguna?»; ¿qué crees, Glaucón, que responderán?

—Pienso que esto: que los números acerca de los cua­les hablan sólo es posible pensarlos, y no se les puede manipu lar de ningún modo.

—Tú ves entonces, m i amigo, que este estudio ha de resultarnos realmente forzoso, puesto que parece obli- b gar al alma a servirse de la inteligencia misma para alcanzar la verdad misma.

—S in duda que así procede. —¿Y no has observado que los calculadores por na­

turaleza son rápidos, por así decirlo, en todos los estu­dios, en tanto que los lentos, cuando son educados y ejercitados en este estudio, aunque no obtengan ningún otro provecho, mejoran, al menos, volviéndose más rá­pidos que antes?

—Así es. —Y no hallarás fácilmente, según pienso, muchos es- c

tudios que requieran más esfuerzo para aprender y pract icar .

—No, en efecto. —Por todos estos motivos no hay que descuidar este

estudio, sino que los mejores deben educar sus natura­lezas en él.

—Estoy de acuerdo. —Quede entonces establecido para nosotros u n p r i ­

mer estudio; ahora bien, examinaremos un segundo que le sigue, para ver si nos conviene.

—¿Cuál? ¿Acaso te refieres a la geometría? —A ella, precisamente. — E n cuanto se extiende sobre los asuntos dé gue- d

r ra , es evidente que conviene. Porque en lo que concier­ne a acampamientos, ocupación de zonas, concentracio­nes y despliegues de tropas, y cuantas formas asuman los ejércitos en las batallas mismas y en las marchas,

356 DIÁLOGOS

es muy diferente que el guardián mismo sea geómetra y que no lo sea.

—De esas cosas, sin embargo —repliqué—, es poco de geometría y de cálculos lo que basta. Avanzando mu­cho más lejos que eso, debemos examinar si tiende a hacer divisar más fácilmente la Idea del B ien . Y a éso tiende, decimos, todo aquello que fuerza al alma a girar hacia el lugar en el cual se ha l la lo más dichoso de lo que es, que debe ver a toda costa.

—Hablas correctamente. — E n ese caso, si la geometría obliga a contemplar la

esencia, conviene; si en cambio obliga a contemplar el devenir, no conviene.

—De acuerdo en que afirmemos eso. — E n esto hay algo que no nos discutirán cuantos

sean siquiera u n poco expertos en geometría, a saber, •que-esta ciencia es todo lo contrar io de lo que dicen en sus palabras los que t ra tan con ella.

—¿Cómo es e so? —Hablan de u n modo ridículo aunque forzoso, como

si estuvieran obrando o como si todos sus discursos apuntaran a la acción: hablan de 'cuadrar', 'aplicar', 'aña­d i r ' y demás palabras de esa índole, cuando en reali-

> dad todo este estudio es cult ivado apuntando al conoci­miento.

—Completamente de acuerdo. —¿No habremos de convenir algo más? -¿Qué? —Que se la cu l t i va apuntando al conocimiento de lo

que es siempre, no de algo que en algún momento nace y en algún momento perece.

—Eso es fácil de convenir, pues la geometría es el conocimiento de lo que siempre es.

—Se t ra ta entonces, noble amigo, de algo que atrae al alma hacia la verdad y que produce que el pensa-

REPÚBLICA VII 357

miento del filósofo d i r i j a hacia ar r iba lo que en el pre­sente dir ige indebidamente hacia abajo.

—Es capaz de eso a l máximo. —Pues si es tan capaz, has de prescr ib ir a l máximo c

a los hombres de t u bel lo Estado que de ningún modo descuiden la geometría; pues incluso sus productos ac­cesorios no son pequeños.

—¿A qué te refieres? —Lo que tú has mencionado: lo concerniente a la

guerra; pero también con respecto a todos los demás estudios, cómo comprenderlos mejor, ya que bien sabe­mos que hay una enorme diferencia entre quien ha es­tudiado geometría y quien no.

—¡Enorme, por Zeus! —¿Implantamos entonces esto como un segundo es­

tud io para nuestros jóvenes? —Implantémoslo. —Y ahora ¿pondremos en tercer lugar la astronomía? d

¿O no te parece? —A mí sí —d i j o Glaucón—. En efecto, tener buena

percepción de las estaciones corresponde no sólo a la agr i cu l tura y a la navegación, sino también no menos al oficio de jefe m i l i t a r .

—Me hace gracia —repliqué—, porque das la impre­sión de temer que a la muchedumbre le parezca que estás estableciendo estudios inútiles. Pero en real idad se t ra ta de algo no insignif icante pero difícil de creer: que gracias a estos estudios el órgano del alma de cada hombre se pur i f i ca y resucita cuando está agonizante e y cegado por las demás ocupaciones, siendo un órgano que vale más conservarlo que a diez m i l ojos, ya que sólo con él se ve la verdad. Aquellos que están de acuer­do en esto convendrán contigo sin d i f i cu l tad, mientras que los que nunca lo hayan percibido en nada estima­rán, naturalmente, lo que digas, porque no ven otra ven­taja en estos estudios digna dél\sWBBS<aaA:B cihieYfláONAL

DE G R A L . S A N M A R T I N

SECRETARIA GENFRAI A HADF MI HA

358 DIÁLOGOS

528a Examina entonces desde ahora con quiénes dialogas; o bien, si no hablas n i a unos n i a otros, haz los discursos pr incipalmente con vistas a t i mismo, s in tener recelo de que algún otro pueda sacar provecho de ellos.

—Eso es lo que escojo: hablar pr inc ipa lmente con vis­tas a mí mismo, tanto al preguntar como al responder.

—Da entonces u n paso atrás, pues no hemos tocado correctamente el estudio que viene a continuación de la geometría.

—¿Cómo hemos hecho eso? —Después de la superficie hemos tomado el sólido

b que está en movimiento, antes de captar lo en sí mismo; pero lo correcto es que, a continuación de l a segunda dimensión, se trate la tercera, o sea lo que concierne a la dimensión de los cubos y cuanto part ic ipa de la profundidad 10.

—Es cierto, Sócrates, pero me parece que eso aún no ha sido descubierto.

— E n efecto, y son dos las causas de ello: la primera, que ningún Estado le dispensa mucha estima y, por ser difícil, se la investiga débilmente; la segunda, que quie­nes investigan necesitan un supervisor, sin lo cual no podrían descubr ir mucho. Y en p r i m e r lugar es difícil que haya alguno, y, en segundo lugar, s i lo hubiera, ta l

c como están las cosas, no se podría persuadir a quienes investigan esto, por ser sumamente arrogantes. Pero si el Estado íntegro colabora en la supervisión guiándolos con la debida estima, aquéllos se persuadirían, y una investigación continuada y vigorosa llegaría a aclarar cómo es el asunto, puesto que incluso ahora mismo, en que éste es subestimado y mut i lado por muchos, inc lu­sive por investigadores que no se dan cuenta de su u t i l i -

1 0 L a geometría de los sólidos o 'estereométria' es nombrada co­mo tal po r vez p r i m e r a en el pseudo-platónico Epinomis 990d y en los Anal. Post. I 13, 78b dé ' A R I S T Ó T E L E S .

REPÚBLICA VII 359

dad, a pesar de todo esto florece vigorosamente en su propio encanto, de modo que no sería asombroso que se hiciera manifiesto.

—Y sin duda posee u n encanto d ist int ivo . Pero explí- d carne más claramente lo que decías; en efecto, postula­bas de algún modo la geometría con el t ratamiento de la superficie.

—Sí —asentí. —A continuación la astronomía, inmediatamente des­

pués de la geometría, pero luego volviste atrás. —Es que en m i urgencia —expliqué— expuse todo

tan rápido que me he demorado; porque, de acuerdo con el método, a continuación venía la dimensión de la profundidad, pero en razón de,l estado ridículo de la investigación pasé de la geometría a la astronomía, que impl ica mov imiento de sólidos.

—Correcto. e —Pongamos entonces como cuarto estudio la astro­

nomía, en e l pensamiento de que el Estado podrá con- • tar con el estudio que ahora dejamos de lado, cuando quiera ocuparse de él.

—Probablemente. En cuanto a mí, Sócrates, dado que me has reprochado que alabara la astronomía de u n mo­do vulgar, ahora lá elogiaré de una f o rma que tú com­partirás. Me parece, en efecto, que es evidente para cual- 529a

quiera que la astronomía obliga al a lma a m i r a r hacia ar r iba y la conduce desde las cosas de aquí a las de allí en lo alto.

—Ta l vez sea evidente para cualquiera, excepto para . mí; porque yo no creo que sea así,

—Pero ¿cómo? —Del modo que la tratan los que hoy procuran ele­

varnos hacia la filosofía, hace m i r a r hacia abajo. —¿Qué quieres decir? —Que me parece que no es innoble el modo de apre­

hender, de t u parte, lo que es el estudio de las cosas

360 ' D I Á L O G O S

b de lo alto; pues das la impresión de creer que, s i al­guien levantara la cabeza para contemplar los borda­dos del techo, al observarlos estaría considerándolo con la inteligencia, no con los ojos. Tal vez tú pienses bien y yo tontamente; pues por m i parte no puedo concebir o t ro estudio que haga que el alma m i r e hacia a r r iba que aquel que t ra ta con lo que es y lo invisible. Pero si alguien intenta ins t ru i rse acerca de cosas sensibles, ya sea mirando hacia a r r i ba con la boca abierta o hacia abajo con la boca cerrada, af i rmo que no ha de apren-

c der nada, pues no obtendrá ciencia de esas cosas, y el alma no mirará hacia ar r iba sino hacia abajo, aunque se estudie nadando de espaldas, en t i e r r a o en mar.

—Haya just ic ia —d i j o Glaucón—, t u reproche es co­rrecto. Pero ¿de qué modo dices, en lugar del actual, que se debe aprender astronomía, si es que estudiarla nos-ha de ser ventajoso con respecto a lo que decimos?

—De este modo. Estos bordados que hay en el cielo están bordados en lo visible, y aunque sean los más be-

d líos y perfectos de su índole, les fa l ta mucho en relación con los verdaderos, así como de los movimientos con que, según el verdadero número y las verdaderas f igu­ras, se mueven la rapidez real y la l en t i tud real, en rela­ción una con otra, y moviendo lo que hay en ellas; movimientos que son aprehensibles por la razón y por el pensamiento, mas no por la vista. ¿O piensas otra cosa? '

—De ningún modo. —Es necesario, entonces, servirse de los bordados

que hay en el cielo como ejemplos para el estudio de e los otros, en cierto modo como si se ha l la ran dibujos

que sobresalieran por lo excelentemente trazados y bien trabajados por Dédalo o algún otro artesano o p intor : a l verlos, un experto en geometría consideraría que son sin duda muy bellos en cuanto a su ejecución, pero que sería ridículo examinarlos con un esfuerzo serio para

R E P Ú B L I C A v n 361

captar en ellos la verdad de lo igual , de lo doble y de 530a

cualquier o t ra relación. —Ciertamente sería ridículo. —¿Y no crees que el verdadero astrónomo se aten­

drá a lo mismo al observar los movimientos de los as­tros? Considerará que el artesano " del cielo y de cuanto hay en él ha dispuesto todo con la máxima belle­za con que es posible const i tu i r tales obras. Pero en cuanto a las relaciones del día con la. noche, del día y la noche con el mes, y del mes con el año, y de los de­más astros respecto de estas cosas y entre sí, ¿no te b parece que considerará absurdo creer que transcurren siempre del mismo modo s in var iar nunca, aun cuando posean cuerpo y sean visibles, y t ra tar de encontrar en ellos por todos los medios la verdad?

—Así me parece, ahora que te escucho. —Entonces nos servirenios de problemas en astro­

nomía, como lo hicimos en geometría, pero abandona­remos el cielo estrellado, si queremos tratar a la astro­nomía de modo de volver, de inútil, útil, lo que de c intel igente hay por naturaleza en el alma.

—Es una tarea muchas veces mayor que la del que ahora pract ica astronomía la que le prescribes.

—Pues pienso que en todos los demás estudios debe­mos prescr ib i r del mismo modo, si es que hemos de ser legisladores, provechosos. Y ahora ¿puedes sugerir al­gún o t ro estudio que sea conveniente?

—Por el momento no. ' —Pues bien, el movimiento no ofrece una forma úni­

ca sino muchas, creo. Quizás un sabio podría mencio- d nar todas; pero que ños sean manifiestas también a no­sotros, dos.

—¿Cuáles? —Además del que estudia la astronomía, el que es

su contrapart ida.

1 1 Cf. nota 21 a l l ibro V I .

362 DIÁLOGOS

—¿Cuál es? —Da la impresión de que, así como los ojos han sido

provistos para la astronomía, los oídos han sido provis­tos para el movimiento armónico, y que se t ra ta de cien­cias hermanas entre sí, como dicen los pitagóricos, y nosotros, Glaucón, estaremos de acuerdo. ¿O cómo procederemos ?

—Así. —Como se trata de una tarea de aliento, los seguire­

mos a ellos para ver qué dicen acerca de estas cosas y de cualquier o t ra que añadan; pero en todo esto vigi­laremos lo que nos concierne.

—¿Y qué es esto? —Vig i l a r que aquellos a los que educamos no em­

prendan nunca el estudio de algo imperfecto o que les impida llegar al punto al que deben a r r i ba r todos los A c t | i r l i o s . . como acabamos de decir acerca de la astrono­mía. ¿O no sabes que con la armonía hacen algo s imi­lar? En efecto, se pasan escuchando acordes y midien­do sonidos entre sí, con lo cual, como los astrónomos, trabajan inúltimente.

—Y de modo bien ridículo, ¡por los dioses! Cuando hablan de 'dos intervalos de un cuarto de tono cada uno' I 2, y .paran sus orejas como si t ra taran de 'captar murmul l os de vecinos. Unos a f i rman que pueden perci­b i r un sonido en medio de otros dos, que da así el inter­valo más pequeño, mientras otros repl ican que ese

1 2 T r a d u z c o t ratando de recoger lo que d icen B . E I N A R S O N - P . D E L A C Y en s u nota a l pasaje 1135b de la-edición Loeb de P L U T A R C O , De Música: «E l tetracordio, que comprende e l intervalo de una cuarta , está d iv id ido en tres interva los , l igados por cuat ro notas . Cuando los dos interva los más pequeños, sumados entre sí, son más pequeños que el interva lo restante, son l lamados u n pyknón o 'condensación'». 0 b ien, como y a A R I S T Ó X E N O definía el pyknón (tal como A D A M para f rasea el texto de Harmónica 2 4 , 10 ss. MAROOARD ) : «cualquier combinación de dos interva los que en conjunto son menos que el intervalo que r e s t a en la c u a r t a cuando el pyknón es sustraído de ésta».

i. 1 REPÚBLICA VII 363

sonido es s imi la r a los otros; pero unos y otros antepo- b nen los oídos a la inteligencia.

—Te refieres —dije yo— a esos valientes músicos que provocan tormentos a las cuerdas y las t o r tu ran esti­rándolas sobre las clavijas. Pero termino con esta ima­gen, para no alargar esta comparación con los golpes que les dan a las cuerdas con el plectro, acusándolas de su negativa a em i t i r u n sonido o de su fac i l idad para darlo. En real idad, no es de ellos de quienes hablo, sino de aquellos a los cuales decía que debíamos interrogar acerca de la armonía 13. Pues éstos hacen lo mismo en la armonía que los otros en la astronomía, pues buscan c números -en los acordes que se oyen, pero no se elevan a los problemas n i examinan cuáles son los números armónicos y cuáles no, y por qué en cada caso.

—Hablas de una tarea digna de los dioses. —Más b ien diría que es una tarea útil para la bús­

queda de lo Bel lo y de lo Bueno, e inútil si se persigue de o t ro modo.

—Es probable. —Ahora bien, pienso que, si el camino a través de

todos estos estudios que hemos descrito permite a r r i - d bar a una relación y parentesco de unos con otros, y a demostrar la a f in idad que hay entre ellos, llevaremos el asunto hacia el punto que queremos1 y no trabajare­mos inútilmente; de otro modo, será en vano.

—Presiento que es así, Sócrates; pero la tarea de que hablas es enorme.

—¿La que concierne al preludio, o cuál otra? ¿O no sabes que todo esto no es más que un pre lud io a la me-

1 3 Adam, s iguiendo a Monro, piensa que Platón dirige s u crítica a la escue la pitagórica o matemática de música, «quienes identi f ica­ban cada interva lo con u n a ratio», pero que Glaucón h a creído erró­neamente que aludía a u n a escuela rival (la «musical») , , «que. med i a todos los interva los como múltiplos o f racc iones de l tono».

364 DIÁLOGOS

iodía que se debe aprender? ¿O acaso crees que los e versados en aquellos estudios son dialécticos?

—No, ¡por Zeus! Con excepción de algunos pocos que he encontrado casualmente.

—Pero en ta l caso, los que no sean capaces de dar razón y rec ib ir la , ¿sabrán alguna vez lo que decimos que se debe saber?

—Una vez más no. 532a —Veamos, Glaucón: ¿no es ésta la melodía que eje­

cuta la dialéctica? Aunque sea intel igible, es imitada por el poder de.la v ista cuando, como hemos dicho, ensaya m i ra r pr imeramente a los seres vivos y luego a los as­tros, y por f i n al sol mismo. Del mismo modo, cuando se intenta por la dialéctica llegar a lo que ^s en sí cada cosa, sin sensación alguna y por medio d e la razón, y

b sin detenerse antes de' captar por la intel igencia misma l o que es' el 3 i e i r mismo, l l e g a a l iéimino de lo intel ig i ­ble como aquel pris ionero al término de lo visible.

—Enteramente de acuerdo. —¿Y bien? ¿No es esta marcha lo que denominas

'dialéctica'? — S i n duda. —Pues bien; la liberación de los prisioneros de sus

cadenas, el volverse desde las sombras hacia las f i gur i ­llas y la luz, su ascenso desde l a morada subterránea hacia el sol, su pr imer momento de incapacidad de m i ­rar allí a los animales y plantas y a la luz del sol,

c pero su capacidad de m i r a r los divinos reflejos en las aguas y las sombras de las cosas reales, y no ya som­bras de f igur i l las proyectadas por o t ra luz que respecto del sol era como una imagen: todo este tratamiento por medio de las artes que hemos descrito tiene el mismo poder de elevar lo mejor que hay en el alma hasta la contemplación del mejor de todos los entes, ta l como en nuestra alegoría se elevaba el órgano más penetran-

REPÚBLICA VII 365

te del cuerpo hacia la contemplación de lo más br i l lante del ámbito vis ible y de la índole del cuerpo. d

—Lo admito , aunque sin duda es algo difícil de ad­m i t i r , pero por o t ro lado es difícil no admi t i r l o . No obs­tante —y puesto que no sólo en este momento presente hemos de d iscut i r lo , sino que quedan muchas oportuni­dades para volver sobre él—, démoslo por ahora como admit ido, y vayamos hacia la melodía para describir la como hemos hecho con su preludio. Dime cuál es el modo del poder dialéctico, en qué clases se divide y cuá- e les son sus caminos. Pues me parece que se trata de caminos que conducen hacia el punto llegados al cual estaremos, como al f i n de la travesía, en reposo.

—Es que ya no serás capaz de seguirme, m i querido 533a

Glaucón. No es que yo deje de m i parte nada de buena voluntad, pero no sería ya una alegoría como antes lo que verías, sino la , rerd?.d misma, n «0. lo que me parece ser ésta. Si es realmente así o no, no creo ya que podamos a f i rmar lo confiadamente, pero sí pode­mos arriesgarnos a a f i rmar que hay algo semejante que se puede ver. ¿No es así?

—Claro que sí. —¿Y podemos a f i rmar también que el poder dialéc­

t ico sólo se revelará a aquel que sea experto en los estu­dios que hemos descrito, y que cualquier otro es incapaz?

—Sí, eso se puede a f i rmar con seguridad. — E n todo caso, nadie nos discutirá esto: que hay b

otro método de aprehender en cada caso, sistemática­mente y sobre todo, lo que es cada cosa. Todas las de­más artes, o b ien se ocupan de las opiniones y deseos de los hombres, o bien de la creación y fabricación de objetos, o b ien del cuidado de las cosas creadas natu­ralmente o fabricadas art i f ic ialmente. En cuanto a las restantes, que di j imos captan algo de lo que es, como la geometría y las que en ese sentido la acompañan, nos hacen ver lo que es como en sueños, pero es imposible c

366 DIÁLOGOS

ver con ellas en estado de vig i l ia ; mientras se sirven de supuestos, dejándolos inamovibles, no pueden dar cuenta de ellos. Pues bien, si no conocen el pr inc ip io y anudan la conclusión y los pasos intermedios a algo que no conocen, ¿qué art i f ic io convertirá semejante en­cadenamiento en ciencia?

—Ninguno. • —Por consiguiente, el método dialéctico es el único

que marcha, cancelando los supuestos, hasta el pr inc i -d pió mismo, a f i n de consolidarse allí. Y dicho método

empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumer­gido realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas, ut i l i zando como asistentes y auxil iares pa­ra esta conversión a las artes que hemos descrito. A és­tas muchas veces las hemos l lamado 'ciencias', por cos­tumbre, pero habría que darles u n nombre más claro

..aue el de 'op in ipn ' pero más oscuro que el de 'ciencia'. En lo dicho anter iormente 1 4 lo hemos diferenciado co-

e mo 'pensamiento discursivo', pero no es cosa de dispu­tar acerca del nombre en materias tales como las que se presentan a examen.

—No, en efecto. —Entonces estaremos satisfechos, como antes, con

l lamar a la p r imera parte 'ciencia', a la segunda 'pensa-534a miento discursivo' , a la tercera 'creencia' y a la cuarta

'conjetura' , y estas dos últimas en conjunto 'opinión', mientras que a las dos pr imeras en conjunto ' intel igen­cia', la opinión referida al devenir y la inteligencia a la esencia. Y lo que es la esencia respecto del deve­n i r 15 lo es la intel igencia respecto de l a opinión; y lo que es la ciencia respecto de la creencia lo es el pensa­miento discursivo respecto de la conjetura. E n cuanto a la proporción entre sí y a la división en dos de cada

1 4 E n V I 51 I d . 15 génesis. Cf. nota 22 al l ibro Vi.

REPÚBLICA VII 367

uno de los ámbitos correspondientes, o sea, lo opinable y lo intel ig ible, dejémoslo, Glaucón, para que no tenga­mos que vérnoslas con discursos mucho más largos que los pronunciados anteriormente.

—Por m i parte, estoy de acuerdo, en la medida en b que puedo seguirte.

—Y llamas también 'dialéctico' al que alcanza la ra­zón de la esencia; en cuanto al que no puede dar razón a sí mismo y a los demás, en esa medida dirás que no tiene intel igencia de estás cosas.

—¿Cómo no habría de decirlo? —Y del mismo modo con respecto al Bien: aquel que

no pueda d is t inguir la Idea del Bien con la razón, abs-trayéndola de las demás, y no pueda atravesar todas las dif icultades como en medio de la batalla, n i aplicar- c se a esta búsqueda —no según la apariencia sino según la esencia— y tampoco hacer la marcha por todos estos lugares"con üri rázonaimén\o*qúé no decaiga, no dirás que semejante hombre posee el conocimiento del Bien en sí n i de ninguna o t ra cosa buena; sino que, si alcanza una imagen de éste, será por la opinión, no por la cien­cia; y que en su v ida actual está soñando y durmiendo, y que bajará al Hades antes de poder .despertar aquí, para acabar durmiendo perfectamente allá. A

—]Por Zeus! Diré lo mismo que tú. —Pero si alguna vez tienes que educar en la práctica

a estos niños que ahora en teoría educas y formas, no permitirás que los gobernantes del Estado y las autor i ­dades en las cosas supremas sean irracionales, como líneas irracionales.

—Por cierto que no. —¿Y les prescribirás que part ic ipen al máximo de

la educación que los capacite para preguntar y respon­der del modo más versado?

—Lo prescribiré jun to contigo. «

368 DIÁLOGOS

— ¿ Y no te parece que la dialéctica es el coronamien­to supremo de los estudios, y que por encima de éste no cabe ya colocar correctamente ningún otro, sino dar por terminado lo que corresponde a IQS estudios?

—De acuerdo. —Te resta aún la distribución de estos estudios: a

quiénes los asignarás y de qué modo. —Evidentemente. —¿Recuerdas la pr imera selección de los gobernan­

tes que escogimos? —¿Cómo no he de recordarlo? —Piensa entonces que también en los demás aspec­

tos deben elegirse aquellas naturalezas, pues hay que prefer ir las más estables, las más valientes y en lo posible las más agraciadas; pero además de esto, cabe buscar no sólo los caracteres nobles y v ir i les, sino que -posean también-los dones naturales que convienen a t?=»l educación.

—¿Cuáles son los que distingues? — H a n de contar, bienaventurado amigo, con la pe­

netración respecto de los estudios y la capacidad de aprender s in d i f icul tad; pues las almas se arredran mu­cho más ante los estudios arduos que ante los ejercicios gimnásticos, porque sienten más como propia una fat i ­ga que les es pr ivat iva y no t ienen en común con el cuerpo.

—Es c ierto . ¡ — Y hay que buscarlos también con buena memoria, perseverantes y amantes en todo sentido del trabajo. ¿O de qué modo piensas que estarán dispuestos a cul t ivar el cuerpo y a la vez cump l i r con semejante estudio y ejercicio?

—De ningún modo, si no están bien dotados en todo sentido. 1

—Por consiguiente, el e r ror y el descrédito que sé abaten actualmente sobre la filosofía se debe, como ya

REPÚBLICA VII 369

he dicho antes, a que no se la cul t iva dignamente. En efecto, no deben cu l t i var la los bastardos sino los bien nacidos.

—¿En qué sentido lo dices? — E n p r i m e r lugar, quien vaya a cu l t i var la no debe d

ser cojo en el amor al trabajo, con una m i tad dispuesta al trabajo y o t ra m i t ad perezosa. Esto sucede cuando alguien ama la gimnasia y la caza y todo t ipo de fatigas corporales, pero no ama el estudio n i es dado al diálogo y a la indagación, sino que tiene aversión por los traba­jos de esta índole; y es cojo también aquel cuyo amor al trabajo marcha en sentido contrar io .

—Dices una gran verdad. — Y lo m ismo respecto de la verdad, declararemos

que u n alma está mut i l ada cuando, por una parte, odia e la ment i ra vo luntar ia y la soporta difícilmente en ella misma y se i r r i t a sobremanera si son otro? los que mien? ten, pero, p o r o t ra parte, admite fácilmente la ment i ra involuntar ia , y no se i r r i t a si alguna vez es sorprendida en la ignorancia, sino que se revuelca a gusto en ella como un an ima l de la especie porcina.

—Por entero de acuerdo. 536a

—También con respecto .a la moderación, a la valen­tía, a la grandeza de espíritu y todas las partes de la excelencia, hay que vigi lar, y no menos, para d is t inguir al bastardo del b ien nacido. Pues cuando u n par t i cu lar o un Estado no saben examinar las cosas de ta l índole, se sirven inadvert idamente de cojos y bastardos para el propósito que se presente, sea como amigos, sea co­mo gobernantes.

— Y así pasa, en efecto. —Por tanto , debemos tener cuidado con todas las

cosas de esta índole; ya que, si son personas sanas de b cuerpo y a lma las que educamos, conduciéndolas a ta l estudio y a t a l ejercicio, la Justicia misma no nos cen­surará y preservaremos el Estado y su organización'po-

94. — 24

370 DIÁLOGOS

lítica; pero si guiamos hacia tales estudios a personas de otra índole, haremos todo lo contrar io y derramare­mos más ridículo aún sobre la filosofía.

—Es verdaderamente vergonzoso. —Por entero de acuerdo, entonces. Pero yo también

creo que en este momento me sucede algo digno de risa. —¿Qué cosa?

c —Me olvidé de que jugábamos, y hablé más bien en tensión; porque a la vez que hablaba miré a la filosofía y, a l verla tratada tan injuriosamente, me irrité y, como encolerizado contra los culpables, dije con mayor serie­dad las cosas que dije.

—No, ¡por Zeus! A l menos para mí, que era quien escuchaba.

—Pero sí para mí, que soy el que habla. Con todo, no olvidemos que en la p r imera selección elegíamos

d ancianos '*, mientras que en ésta eso no es posible, pues no hemos de creer a Solón cuando dice que, al envejecer, se es capaz de aprender muchas cosas, sino que se será menos capaz de aprender que de correr; pues a los jóvenes corresponden todos los trabajos es­forzados y múltiples.

—Necesariamente. —Por consiguiente, tanto los cálculos como la geo­

metría y todos los estudios prel iminares que deben en­señarse antes que la dialéctica hay que proponérselos desde niños, pero sin hacer compulsiva la fo rma de la instrucción.

—Y esto ¿por qué? e —Porque el hombre l ibre no debe aprender ninguna

discipl ina a la manea del esclavo; pues los trabajos cor­porales que se pract ican bajo coerción no producen da­ño al cuerpo; en tanto que en el alma no permanece nada que se aprenda coercitivamente.

1 6 Cf. I I I "412c.

REPÚBLICA VII 371

—Es verdad. —Entonces, excelente amigo, no obligues por la fuer­

za a los niños en su aprendizaje, sino edúcalos jugando, 537a

para que también seas más capaz de divisar aquello para lo cual cada uno es naturalmente apto.

—Tienes razón en lo que dices. —¿No recuerdas que decíamos 17 que hay que con­

duc i r los niños a la guerra, como observadores monta­dos a caballo, y que, en caso de que no fuera peligroso, había que acercarlos y gustar la sangre, como cachorros?

—Recuerdo. —Pues a aquel que siempre, en todos estos trabajos,

estudios y temores, .se muestre como el más ágil, hay que admi t i r l o dentro de un número selecto.

—¿A qué edad? b — E n el momento en que dejan la gimnasia obligato­

r ia ; pues en ese t iempo, sean dos o tres los años que t ranscurran, no se puede hacer otracosa,' ya" que ia fat i ­ga y el sueño son enemigos del estudio. Y al mismo tiem­po, ésta es una de las pruebas, y no la menor, la de cómo se muestra cada uno en los ejercicios gimnásticos.

—¡Claro que sí! —Después de ese t iempo, se escogerá entre los jóve­

nes de veinte años, y los escogidos se llevarán mayores honores que los demás, y deben conducirse los estu- c dios aprendidos en forma dispersa durante la niñez a una visión sinóptica de las afinidades de los estudios entre sí y de la naturaleza de lo que es.

— E n todo caso, semejante instrucción es la única f i r ­me en aquellos en que se produce.

—Y es la más grande prueba de la naturaleza dialéc­tica y de la que no es dialéctica; pues el dialéctico es sinóptico, no así el que no lo es.

—Comparto t u pensamiento.

1 7 E n V 467e.

372 DIÁLOGOS

—Es necesario, entonces, que examines estas cosas, d y que, a aquellos que sobresalgan entre los que son

constantes en los estudios, en la guerra y en las demás cosas prescritas, una vez que hayan pasado los t re inta años, a éstos a su vez los selecciones entre los antes escogidos, instituyéndoles honores mayores y examinan­do, al probarlos mediante el poder dialéctico, quién es capaz de presc indir de los ojos y de los demás sentidos y marchar, acompañado de la verdad, hacia lo que es en sí. Y s in embargo aquí tenemos una tarea que re­quiere de mucha precaución, amigo mío.

—¿Por qué? e —¿No te percatas de cuan grande llega a ser el ma l

relativo a la dialéctica en la actualidad? —¿Cuál mal? —De algún modo está colmada de ilegalidad.

. — M u y c i e r t a . —¿Piensas que es algo asombroso lo que les sucede,

y no los excusas? —¿En qué sentido? —Es como si, u n hijo putat ivo fuera cr iado en medio

538a de abundantes riquezas, en una fami l ia muy numerosa y entre muchos aduladores, y al llegar a adulto se diera cuenta de que no es hi jo de los que a f i rman ser sus padres, pero no pudiese hal lar a sus verdaderos proge­nitores. ¿Puedes presentir cuál sería su disposición res­pecto de los aduladores y de sus supuestos padres en el t iempo en que ignoraba lo concerniente a la sustitu­ción y a su vez en el t iempo en que lo supiera? ¿O quie­res escuchar cómo lo presiento yo?

—Quiero esto último. —Pues bien, presiento que honrará más a los que

b toma por su padre, su madre y parientes que a los adu­ladores, permitirá menos que les falte algo, obrará y hablará de modo menos indebido frente a ellos y los

R E P Ú B L I C A vn 373

desobedecerá en las cosas importantes menos que a los aduladores, en el t iempo en que ignore la verdad.

—Es probable. —Mas una vez percatado de la realidad, presumo que

su estima y su cuidado se relajaría respecto de aquéllos e iría en aumento respecto de los aduladores, y obede­cería a éstos de modo más destacado que antes, y vivi­ría acorde con éstos, asociándose a ellos sin tapujos, no cuidando ya de su padre n i de los demás supuestos parientes, salvo que tuviera una naturaleza part icular­mente bondadosa.

—Todo eso que dices sucederá ta l cual; pero ¿en qué se relaciona esta comparación con los que se dedican a la dialéctica?

— E n esto. Sin duda tenemos desde niños conviccio­nes acerca de las cosas justas y honorables, por las cua­les licii ios sido criados como por padres, obedeciéndo­las y honrándolas.

—Efectivamente. —Pero hay también otras prácticas contrarias a ésas,

portadoras de placeres, que adulan nuestra alma y la atraen hacia ellas, pero los hombres razonables no les hacen caso, sino que honran las enseñanzas paternas y las obedecen.

—Así es. —Pues bien; si a un hombre en ta l situación se le

fo rmula la pregunta '¿qué es lo honorable?', y al res­ponder aquél lo que ha oído del legislador se le refuta, repitiéndose una y m i l veces la refutación, hasta que se le lleva a la opinión de que eso no era más honorable que deshonorable, y del mismo modo con lo justo, lo bueno y con las cosas por las cuales tiene más estima, ¿qué es lo que piensas que, después de esto, hará en lo concerniente a la reverencia y sumisión respecto de ellas? m

374 DIÁLOGOS

—Forzosamente, ya no las reverenciará n i acatará del mismo modo.

—Y cuando no las tenga ya por valiosas n i por pro­pias de él, pero no halle las verdaderas, ¿a qué otro modo de vida que a l del adulador es probable que se aboque?

—A ningún otro. —Entonces, pienso, de respetuoso de las leyes que

era, parecerá que se ha convertido en rebelde. —Necesariamente. —¿No te parece natura l , en t a l caso, lo que les suce­

de a quienes se apl ican de ese modo a la dialéctica, y muy excusable?

—Es para apiadarse. —Y para que tus hombres de t re in ta años no infun­

dan piedad, hay que tomar todo t ipo de precauciones al abordar la dialéctica. . —Seguramente.

—Y una impor tante precaución consiste en no dejar­les gustar de ella cuando son jóvenes; pienso, en efecto, que no se te habrá escapado que los jovencitos, cuando gustan por pr imera vez las discusiones, las practican indebidamente convirtiéndolas en juegos, e imi tando a los que los han refutado a ellos re futan a otros, gozan­do como cachorros en t ironear y dar dentelladas con argumentos a los que en cualquier momento se les acercan.

- G o z a n sobremanera. —Así es que, cuando refutan a muchos y por mu­

chos son refutados, rápidamente se prec ip i tan en el es­cepticismo respecto de lo que antes creían, y la conse­cuencia es que tanto ellos mismos como la filosofía en su conjunto caen en el descrédito ante los demás.

—Es una gran verdad. —A una mayor edad, en cambio, u n hombre no esta­

rá dispuesto a par t i c ipar en semejante desenfreno, sino que imitará al que esté dispuesto a buscar la verdad

REPÚBLICA VII 375

más bien que al que hace de la contradicción u n juego divertido, y será él mismo más mesurado y hará de su ocupación algo respetable en lugar de desdeñable, d

—Correcto. —Y lo que di j imos antes fue dicho por precaución,

a saber, que es a las naturalezas ordenadas y estables a las que hay que darles acceso a las discusiones y no, como se hace ahora, a l pr imero que pasa, aun cuando no sea en nada apropiado para aplicarse a ellas.

—Enteramente de acuerdo. —Bastará, entonces, con que permanezcan aplicados

a la dialéctica de modo serio y perseverante, no hacien­do ninguna otra cosa, ejercitándose del modo en qué antes se pract icaron los ejercicios corporales, pero el doble de t iempo.

—¿Quieres decir seis años o cuatro? e —No importa , ponle cinco. Después de eso debes

hacerlos descender nuevamente a la caverna, y obligar­los a mandar en lo tocante a la guerra y a desempeñar cuantos cargos convienen a los jóvenes, para que tam­poco en experiencia queden atrás de los demás. Ade­más, en esos cargos deben ser probados para ver si permanecen firmes, cuando desde todas direcciones se 540a

los quiere atraer, o bien si se mueven. —¿Y cuánto t iempo estableces para esto? —Quince años. Y una vez llegados a los cincuenta

de edad, hay que conducir hasta el f ina l a los que hayan salido airosos de las pruebas y se hayan acreditado co­mo los mejores en todo sentido, tanto en los hechos co­mo en las discipl inas científicas, y se les debe forzar a elevar el ojo del alma para m i ra r hacia lo que propor­ciona luz a todas las cosas; y, tras ver el B ien en sí, sirviéndose de éste como paradigma, organizar durante b el resto de sus vidas —cada uno a su t u r n o — el Estado, los part iculares y a sí mismos, pasando la mayor parte del t iempo con la filosofía pero, cuando el tu rno 'llega

376 DIÁLOGOS

a cada uno, afrontando el peso de los asuntos políticos y gobernando por el b i en del Estado, considerando este no como algo elegante sino como algo necesario. Y así, después de haber educado siempre a otros semejantes para dejarlos en su lugar como guardianes del Estado, se marcharán a la Is la de los Bienaventurados, para ha-

c b i ta r en ella. E l Estado les instituirá monumentos y sacrificios públicos como a divinidades, si la P i t ia lo aprueba; si no, como a hombres bienaventurados y div i ­nos.

—¡Has Hecho completamente hermosos a los gober­nantes, Sócrates, como si fueras escultor!

—Y a las gobernantes, Glaucón; pues no pienses que lo que he dicho vale para los hombres más que para las mujeres, al menos cuantas de ellas surjan como ca­paces por sus naturalezas.

—Correcto, si es que han de compart i r todo de igual modo con los hombres.

d —Pues bien; convenid entonces que lo dicho sobré el Estado y su constitución política no son en absoluto castillos en el aire, sino cosas difíciles pero posibles de u n modo que no es o t ro que el mencionado: cuando en el Estado lleguen a ser gobernantes los verdaderos filó­sofos, sean muchos o uno solo, qué, desdeñando los ho­nores actuales por tenerlos por indignos de hombres

e l ibres y de ningún valor, valoren más lo recto y los honores que de él provienen, considerando que lo justo es la cosa suprema y más necesaria, sirviendo y acre­centando la cual han de organizar su propio Estado.'

—¿De qué modo? ; —A todos aquellos habitantes mayores de diez años

5 4 i a que haya en el Estado los enviarán al campo, se harán cargo de sus hijos, alejándolos de las costumbres actua­les que también1 comparten sus- padres, y los educarán' en sus propios hábitos' y leyes, los cuales son como los. hemos descrito en su momento. ¿No es éste el modo

REPÚBLICA VII 377

más rápido y más fácil de establecer el Estado y la or­ganización política de que hablamos, para que el Esta­do sea feliz y beneficie al pueblo en el cual surja?

—Con mucho; y me parece, Sócrates, que has dicho muy bien cómo se generará tal Estado, si es que alguna b vez ha de generarse.

—¿Y no hay ya bastante con nuestros discursos so­bre semejante Estado y sobre el hombre s imi lar a él? Pues de algún modo es patente cómo diremos que ha de ser éste.

—Es patente; y en cuanto a lo que preguntas, creo que hemos llegado al f in .