platón: la república, libro vii. mito de la caverna

5

Click here to load reader

Upload: sebastian-salamanca

Post on 24-Jun-2015

3.058 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve Análisis del Mito de la Caverna: Libro VII de La República.[Recomiendo tener muchísimo cuidado con los errores de redacción, ortografía y sintaxis. Iré corrigiéndolos gradualmente. Fueron documentos escritos rápidamente, bajo presión de entrega, en una etapa muy primaria de mi formación académica. Si desean respaldar lo afirmado en el texto, confirmen las citas y bibliográficas incluidas.]

TRANSCRIPT

Page 1: Platón: La República, Libro VII. MITO DE LA CAVERNA

Análisis de “La República, Libro VII” | Juan Sebastián Salamanca

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010

1

Actividad de análisis del diálogo La República: Libro VII.

1. Haga un resumen del contenido del texto, y diga cuál es el tema central.

Siendo este “diálogo” parte del libro de La República, inicia continuando la charla entre Sócrates y Glaucón. Sócrates le pide a Glaucón que imagine una extraña locación cavernosa oscura en su interior, donde solo se pueden ver las sobras de lo que la luz del sol toca. Dentro de esta, hay unos hombres encadenados desde siempre, a un muro opuesto a la fuente de luz, amarrados de pies, manos y cuello, lo que les impide la movilidad. Estos hombres solo pueden ver las sombras que se proyectan de las cosas, así pues, sólo conocen estas formas aparentes de las cosas. De lo que escuchan no conocen su origen, luego, sólo pueden imaginar lo que estos sonidos son. Platón hace un símil entre esta condición en las penumbras y la ignorancia en la cual se encuentra el hombre. Luego, uno de estos hombres logra desatarse de estas cadenas, y decide atreverse a mirar más allá del muro al cual se encontraba encadenado. Para esto debe salir escalar dicho muro, asunto complejo dado lo empinado, al lograr superar este obstáculo, la luz natural le quemaría los ojos, por lo cual debe mirar primero las sombras, los reflejos en el agua, e incluso sentirá deseos de volver a su condición en las penumbras dado el dolor que la luz natural y la realidad producirán en sus ojos. Acostumbrará su vista observando en las noches el cielo estrellado, y finalmente se atreverá a mirar la luz del día y directamente al sol. Y así vería la verdad de las cosas, lo qué estas son y no solo sus sombras. Este hombre que se libero de estas cadenas es quien finalmente conoce la verdad. Pero tiene un deber, debe volver en un acto de <<bondad>> a la caverna, para liberar a los demás encadenados, ayudarles a escalar y enseñarles como ver la luz de la realidad. Platón luego de explicar este “alegoría” como se le ha llamado, procede a explicar la similitud que tiene esta y la vida de los hombres en la ignorancia. Dice a Glaucón que la subida a la fuente de luz, esta “escalada” a la realidad, es comparable a la “ascensión del alma hasta la región inteligible,” y que en esta región de la verdad, se encuentran los verdaderos conceptos de belleza, rectitud y el bien etc. Dice también que quienes han llegado a dicha razón no quieren ocuparse de nuevo en asuntos propios de la caverna y les parece que las sombras allá vistas no son más que engaños. En esta parte se explica un punto fundamental para entender lo anteriormente dicho, explica que, quien ha estado en las penumbras y ve la luz, siente dolor en sus ojos, pero que una vez acostumbrado no siente ningún dolor, y se regocija al ver la luz natural, al tener que volver a las penumbras sus ojos sufrirían de nuevo al no ver la luz más. Esto mismo sucede al alma, una vez que conoce las cosas verdaderas y luego vuelve a las apariencias, sufre y se ofusca puesto que estas apariencias, son inferiores a las cosas verdaderas, el alma necesita de la luz natural y de las cosas verdaderas. Sócrates hace referencia a la educación, dice que educación no es otra cosa más que guiar hacia la luz, ayudar al alma en su ascensión. Aquel que ha conocido la verdad tiene el deber de ayudar a liberar a sus compañeros, y guiarlos hacia la luz, pero debe recordad que aquel a quien guía sufrirá de dolores en los ojos, la subida hacia la luz le será difícil y muchas veces querrá volver a las penumbras, pero aquellos quienes logran finalmente alcanzar la luz, deben ser guías también de los otros que se encuentran encadenados. Explicado el asunto de la educación, Platón trata del tema fundamental de este escrito, haciendo a Sócrates explicar quién es más apto para gobernar, y obviamente es el hombre que ha visto la luz, ya que ha conocido la verdad, así mismo, la lo bello, lo recto y lo bueno. Así este conocimiento les

Page 2: Platón: La República, Libro VII. MITO DE LA CAVERNA

Análisis de “La República, Libro VII” | Juan Sebastián Salamanca

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010

2

haga ser mejores, porque es mejor incluso desear el bien para todos. Sócrates recuerda a Glaucón que las leyes mismas dictaminan que es mejor la felicidad de la polis entera y no de unos cuantos. Sócrates aborda el tema del <<Filósofo>> inmediatamente después de hablar del gobierno, dice que el filósofo tiene el deber de cuidar y proteger a la Polis, por eso deben bajar de nuevo a la caverna y observar quienes tienen las mejores almas y las más dispuestas a ver la luz, para guiarlos en el caminito. Son los filósofos quienes deben llevar a una polis a la luz del día. Agrega a demás una pequeña explicación en breves palabras “las mejores polis son aquellas donde gobiernan quienes no están ansiosos de hacerlo” y es el filósofo quien no tiene ansias de poder, sino un deseo natural por que sus conciudadanos vean la luz al igual que él lo ha hecho. Este “ítem” del Filósofo da pié para hablar sobre aquello que se debe enseñar, Sócrates enumera una buena cantidad de conocimientos necesarios con el fin de “volver el alma al Uranos” y tener cierta “aptitud cognitiva” para la administración de la polis. Sócrates pregunta a Glaucón si está de acuerdo con ello, y si a su parecer, lo dicho anteriormente es necesario para la polis, a lo que Glaucón da su aprobación y se sigue con otro libro de la República.

2. Finalidad de la obra. (Con base en citas textuales)

Pueden encontrarse varias finalidades de este texto, pero teniendo en cuenta que hace parte de La República, su fin fundamental es ilustrar como debe estar constituida una polis

“Los inadecuados y apartados de la verdad son jamás aptos para gobernar una ciudad” “a la ley no interesa nada que haya en la ciudad una clase que goce de particular felicidad, sino que se esfuerza por que ello le suceda a la ciudad entera” “… A los filósofos que hayan entre nosotros, obligarles, con palabras razonables a que cuiden de los demás y los protejan” “…La ciudad en la que estén menos ansiosos por ser gobernantes quienes hayan de serlo, ésa ha de ser forzosamente la que viva mejor y con menos disensiones que ninguna…”

Dado el riquísimo estilo literario que emplea Platón y el sinfín de “vueltas” que hace dar a Sócrates, en el texto inmerso está no sólo la anterior finalidad política. Hay dos temas fundamentales de los cuales es evidente la necesidad de exponerlos que tenia Platón, La Educación, y de manera no tan evidente y más bien implícita en el texto, se encuentra una teoría del conocimiento ligada a una “metafísica”. “En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre” “Examinemos de qué manera se formarán tales personas y cómo se les podrá sacar a la luz”

Page 3: Platón: La República, Libro VII. MITO DE LA CAVERNA

Análisis de “La República, Libro VII” | Juan Sebastián Salamanca

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010

3

“Convendría implementar por ley la enseñanza de los números e intentar persuadir a quienes vayan a participar e en las más altas funciones de la ciudad para que se acerquen a ella y la apliquen”

3. ¿Cuál es la estructura del texto? ¿En cuántas partes se divide?

Al igual que la mayoría de diálogos, este se puede dividir en 3 partes:

1. desde la alegoría de la caverna hasta la búsqueda de las enseñanzas que deben tener quienes gobiernan.

2. Desde las ciencias que se deben enseñas (matemática) hasta la el largo debate de la astronomía.

3. La parte final es la dialéctica, gran parte del texto y que finalmente es lo más importante que debe aprender un gobernante.

4. Preguntas de análisis:

• La alegoría de la caverna: imagen de nuestra naturaleza en lo que respecta a la

educación y a la carencia de educación. La situación del hombre en el mundo. El

papel de la filosofía y del filósofo. La ascensión de la caverna hacia la luz.

La alegoría de la caverna hace referente a la situación del hombre, un ser encadenado por sus vicios, cuyo conocimiento no es más que el de apariencias de lo que son las cosas. Esto semeja a la condición del hombre en el mundo físico, quien sólo puede conocer empíricamente la apariencia de lo que las cosas son. Hay un hombre que logra zafarse de estos vicios (lo que se puede considerar como ser virtuoso o excelente) y se atreve a observar la luz, este hombre sube el muro que lo distancia a el de la luz, lo cual es arduo, y al observar la luz, sus ojos arden. Una vez acostumbrado a la luz natural, siente la obligación de volver a la caverna en búsqueda de sus compañeros para que estos observen lo que es real, sin embargo sólo unos pocos lo acompañaran por el duro camino, solo unos soportaran el ardor en los ojos y muy pocos se acostumbraran a ver la luz. Esta guía del primero, es una labor que se podría tildar como pedagógica: aquel que ve la luz, enseña a los otros el camino, les indica de que manera deben escalar, al ver la luz por primera vez, les enseña a adecuar sus ojos a la luz para que finalmente estos vean por sí mismos. Esto es una analogía directa a la educación, aquel que ha conocido guía a quien no conoce hacia la verdad. El filósofo es el hombre que conduce a la verdad, porque la ha conocido y la filosofía es todo este proceso, desde el desencadenamiento, la búsqueda de la fuente de luz, la adecuación de la vista y finalmente la percepción de la luz natural, de la realidad de las cosas. La “escalada” es la misma ascensión que tiene el alma cuando va más allá de los sentidos y de las representaciones físicas de las cosas, el alma no se queda en las sombras sino que sube al Topos Uranos donde está la verdad.

Page 4: Platón: La República, Libro VII. MITO DE LA CAVERNA

Análisis de “La República, Libro VII” | Juan Sebastián Salamanca

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010

4

• Aplicación de la alegoría a los filósofos gobernantes.

El primer hombre que sale de la caverna y luego vuelve por los que estaban encadenados no solo es un maestro, es un líder, es el hombre cuyo conocimiento lo hace ser líder, y piensa no solo en su bien, pues pudo haberse quedado viendo para sí mismo. Pero decide volver, y al volver piensa en sus compañeros, este mismo accionar es el que debe tener un gobernante, puesto que busca que los demás tengan la verdad y el bien, no lo desea sólo para sí mismo. Este gobernante es un filósofo, pues solo el filósofo es quien logra desatarse de las cadenas y ver la luz. Además el filósofo está dispuesto no solo a volver, sino a volver para guiar a otros a la luz y no sólo por una ambición de poder. Él ha conocido en el mundo de lo real, o mejor dicho, en el Topos Uranos, la rectitud, la belleza, el bien y lo bueno, así que es él el más indicado para dirigir. Aplicado a una polis, sería el filósofo el único con la capacidad de gobernar a sus conciudadanos buscando el bien de estos y no el suyo propio y dado su conocimiento puede crear leyes y legislaciones en pro de un bien colectivo y no sólo el particular.

• Los estudios que deben asegurar la “conversión” del alma hacia la más alta lección.

Sócrates dice en el texto cuales son los conocimientos “necesarios” para un gobernante, así pues, también lo han de ser para un filosofo, que en últimas es quien tiene un alma “más pura” y cercana al conocimiento del mundo real. Primero empieza hablando de un conocimiento base para todo conocimiento, este es el conocimiento numérico. Este por ser sistemático y organizado prepara al estudiante otras ciencias como la geometría y la astronomía, también los números dan cabida para otros conocimientos como la administración de las cosas (muy necesaria para dirigir la polis), también habla de la gimnasia, puesto que no se debe olvidar la necesidad de una buena “salud” y condición en el mundo físico. La estrategia y las artes militares… Sin embargo en esta parte, Sócrates dice a Glaucón que existen unos ciencias mas indicadas que las otras para adecuar al alma por un mejor camino, y es el desarrollo de las virtudes intelectuales, que conducen a la filosofía misma, esta filosofía para Sócrates no es otra cosa que la dialéctica. La dialéctica es por lejos, la más alta lección y por ende, todos los demás estudios preparan al alma para esta. Sócrates plantea la dialéctica como un estudio ultimo dada su característica para conocer lo verdadero, la dialéctica es el conjunto de lo que se debe hacer para ver la luz natural, desde el desprendimiento de las cadenas, la subida hacia la fuente de luz hasta la vista misma de la luz y el entendimiento de todo lo que es en verdad. Esta alma que ha logrado “la más alta lección” vuelve a la caverna a enseñar y guiar a los demás a lograrla, igual que un gobernante que preocupado por el bien de su polis la guía hacia la luz.

Page 5: Platón: La República, Libro VII. MITO DE LA CAVERNA

Análisis de “La República, Libro VII” | Juan Sebastián Salamanca

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010

5

• Explicar la relación existente entre la teoría del conocimiento y la metafísica en

Platón.

En la alegoría de la caverna, Platón hace referencia a un lugar superior donde está la fuente de luz y en dicho lugar están las –esencias puras,- sólo en dicho lugar se puede conocer verdaderamente lo que las cosas son, esto hace referencia directa a un conocimiento “metafísico” más allá de lo sensorial que se encuentra por encima del plano terrestre: “El Uranos.” Platón considera que este lugar es el único donde se puede conocer lo que las cosas son en realidad, porque en ellas se encuentran como realmente son, a este mismo lugar pertenece el alma y ya que no existen los vicios y las ilusiones que produce la corporalidad sensorial, el alma es libre de conocer. Platón considera el conocimiento en el mundo físico, como un mero recuerdo de aquello que está en el Uranos, la percepción sensorial de las cosas, no es más que una captación de la forma ilusoria de la cosa, que el alma relaciona con aquello que ha conocido en el Uranos anteriormente. Así mismo, considera que aquel quien conoce las cosas de una “mejor manera” y en su forma más pura, se encuentra más cerca del Uranos, por ende, el Filósofo quien es el hombre que conoce las en las cosas su esencia pura, está más cercano al Uranos que un sofista, quien conoce la mera apariencia quimérica de las cosas.