planes prospectiv a delafacultad de ingenieria de la ... · ambiental yrelacionadas con servicios...

20
PLANES y PROSPECTIV A DELAFACULTAD , DE INGENIERIA DE LA NIVERSIDAD NACIONAL Este artículo consta de las siguientes partes l. INfRODUCCION2. PREPARACIONDEL PLAN DE DESARROLLO EN LA FACULTAD DE INGENIERIA. 3.ELEMENTOS PARA UN DIAGNOSTICO. 4. EL PLAN EN PERSPECTlV A. 5.PRINCIPALES TENDENCIAS TECNOLOGICAS GLOBALES. 6. AREAS DE TRABAJO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA. 7.LA PROSPECTlV A y LA REFORMA DE LA FACtiL TAD. 8.CONCLUSIONES APENDICE UNO (para hacer prospectiva). Carlos Cortés Amador. Profesor Facultad de Ingenieria. Universidad Nacional . .La parte tres del artículo es una esquematización de las respuestas que suministraron los directores de departamento y curriculares, como parte de la preparación del seminario sobre Plan de Desarrollo que se llevó a cabo a fmales de 1994. Con base en dicha parte tres se ha preparado un predi agnóstico de la Facultad (apéndice dos). Una nota aclaratoria: han pasado dos años desde el ejercicio de planeación, de modo que habrá necesidad de analizar lo que ha ocurrido desde entonces. INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11 -------

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

PLANESy PROSPECTIV ADELAFACULTAD,DE INGENIERIADE LA NIVERSIDADNACIONAL

Este artículo consta de las siguientes partesl. INfRODUCCION2. PREPARACIONDELPLAN DE DESARROLLO EN LA FACULTAD DEINGENIERIA. 3. ELEMENTOS PARA UNDIAGNOSTICO. 4. EL PLAN EN PERSPECTlVA.5.PRINCIPALES TENDENCIAS TECNOLOGICASGLOBALES. 6. AREAS DE TRABAJO DE LAFACULTAD DE INGENIERIA. 7. LAPROSPECTlV A y LA REFORMA DE LAFACtiL TAD. 8.CONCLUSIONES APENDICEUNO (para hacer prospectiva).

Carlos Cortés Amador.Profesor Facultad de Ingenieria.Universidad Nacional .

.La parte tres del artículo es unaesquematización de las respuestas quesuministraron los directores de departamento ycurriculares, como parte de la preparación delseminario sobre Plan de Desarrollo que se llevó acabo a fmales de 1994. Con base en dicha partetres se ha preparado un predi agnóstico de laFacultad (apéndice dos). Una nota aclaratoria:han pasado dos años desde el ejercicio deplaneación, de modo que habrá necesidad deanalizar lo que ha ocurrido desde entonces.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11-------

Page 2: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

1.INTRODUCOÓN

Como es de todos conocido, a partir de laconstitución del91 el Departamento Nacional dePlaneación (DNP), la entidad gubernamental quesolicita a las demás institucionesgubernamentales sus planes de desarrollo, que seconvierte en el instrumento de competencia porlos recursos estatales. En cuanto a las políticascientíficas, tecnológicas e industriales del país, elDNP asigna los recursos correspondientes, previala presentación de los planes de desarrollo.

Lo anterior es referencia obligada paraentender por qué la Universidad Nacional debepresentar su Plan, pues a pesar de todos losinconvenientes es en ese contexto institucional,donde el país está consolidando su procesocultural de manejo racional del Estado.

Dentro de esta situación es explicable, perono justificable, que la Universidad Nacional,primer centro educativo del país, esté apenas en elproceso de consolidar una cultura de laplaneación. Así dentro de las dificultadesoperativas que rodean cualquier consulta, la U.N.defmió su Plan de Desarrollo en 1995 - en estemarco, la Decanatura de la Facultad de Ingenieríaen el período 94-96, convocó a un seminario sobreel tema, coordinado por quien esto escribe.

En esta parte del artículo se plantean losaspectos que pueden ser tomados comopreparación del plan de desarrollo en la Facultadde Ingeniería. Inmediatamente después, sepresentan los elementos para un diagnóstico -resumen tomado de las respuestas de losdirectores y de algunos profesores. Luego seanaliza el Plan de Desarrollo elaborado entrenoviembre de 1994 y abril de 1995.

2. PREPARACIÓN DEL PLAN DEDESARROLLO EN LA FACULTAD DEINGENIERÍA

En un documento de Planeación Nacional(CONPES doc.- 2739, Política Nacional de Cienciay Tecnología-1994-98), se presentan entre otros,cinco aspectos estrechamente relacionados con eldireccionamiento estratégico de una Facultad deIngeniería en el país:

l. El recurso humano nacional de alto nivel esinsuficiente y se requiere de un plan deformación de dichos recursos.

2. La competitividad es un factor clave queincentiva la adopción de cambiostecnológicos y la innovación. Esto tieneque ver con la creación de incubadoras deempresas o parques tecnológicos y con lagestión tecnológica en la empresa, entreotros aspectos esenciales.

3. Los centros e institutos de investigaciónrecibirán recursos según la modalidad defmanciación por programas o proyectos.Igualmente, se destacan la ley sexta/92acerca de incentivos tributarios paradonaciones y la ley 29/90 que impulsamecanismos de asociación entre launiversidad y el sector productivo.

4. El cambio tecnológico es partefundamental del impulso a los programasde investigación. Por lo tanto sefomentarán proyectos que se realicen entrela universidad y el sector productivo.

5. Existen áreas particulares de gran interés:la primera, el desarrollo de sistemassostenibles, de tecnologías de bajoconsumo energético y de bajo impactoambiental y relacionadas con serviciosurbanos adecuados. La segunda, se refierea los usos de la informática en relación conla ensefianza, con actividades juveniles decreatividad y desarrollos tecnológicos, conredes de conocimientos y con el usointensivo de computadores (tanto en elsistema educativo en general como en eluso del software con fines educativos).

Particularmente el Plan de Desarrollo de laUniversidad Nacional (1995-1998), caracteriza a laUniversidad como un centro de excelencia enpermanente transformación que debe acreditarsus programas académicos a nivel internacional eintensificar la proyección nacional de susactividades de docencia, investigación yextensión. Dentro del espíritu de la reformaeducativa en general, la U.N. está en el tránsito dedesarrollar su reforma según planes de estudio

11 INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN¡......__-------

Page 3: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

flexibles y prácticas docentes avanzadas, queposibiliten poner en contexto artes y saberes eintensifiquen la investigación en la red deconocimiento vivo.

El Plan también dice que la administración ydirección universitarias deben utilizar sistemas,instrumentos y metodologías modernas quesirvan de apoyo a las decisiones, lo cual no esposible sin un cambio de actitudes, mentalidadesy valores. Un ejemplo de las dificultades por lasque ha atravesado el direccionamiento estratégicoson las limitaciones en la elaboración delmencionado Plan de la Universidad. Además delos problemas metodológicos, se anotan comolimitaciones, entre otras, el bajo grado departicipación, los problemas en la búsqueda deinformación confiable y las incoherenciasadministrativas.

Como parte de la organización del Plan enmención, el Consejo Directivo de la Facultad asolicitud del Decano de entonces, planteó lanecesidad de organizar un seminario sobre eltema. A pesar de la limitación que representaba eldesconocimiento del Plan ejeDesarrollo de laUniversidad, el Consejo Directivo designó más detreinta personas para que asistieran al evento.

A continuación se destacan tres aspectosmetodológicos que guiaron el trabajo de eseseminario.

1. Para establecer un inventario global de laFacultad y presentar ulteriores informespor áreas de conocimiento, los directivosrespondieron unos cuestionariospreparados por quien esto escribe comocoordinador del proceso.

2. El Plan de Desarrollo de la Universidadpresenta los lineamientos generales quedeben ser seguidos por las Facultades:cada instancia debe compartir su visión,misión, valores, proyectos principales etc.

3. La dinámica de trabajo en los grupos debeestar guiada por la participación activa y laconcertación entre los asistentes.

Durante el seminario los grupos discutieronaspectos que se consideraron prioritarios en elproceso de establecimiento de las políticas y

programas de la facultad. Las discusiones giraronalrededor de temáticas muy concretas, como lassiguientes:

A) Equilibrio de las labores del profesor ensus tres actividades centrales: docencia,extensión e investigación.

B) Impulso a una mayor vinculación de lafacultad con los sectores productivos ysociales, a través de servicios y educacióncontinuada.

C) Consolidación de una cultura investigativade alta calidad, lo cual está estrechamenterelacionado con el fortalecimiento de lospostgrados.

D) Aumento de la cobertura en cuanto anúmero de estudiantes, influenciageográfica y nuevos programasacadémicos.

E) Proyección de la imagen interna y externade la Facultad, lo cual involucra,promoción de actividades, difusión deresultados, creación de ambientespropicios de trabajo, transformación de lacultura universitaria.

F) Establecimiento de sistemas de monitoreo,de mejoramiento de la gestión y de lacomunicación.

En cuanto a las áreas de direccionamientoestratégico, se establecieron las siguientes:

1) mejoramiento de los procesos y canales decomunicación (internos y externos).

2) Adopción real de los compromisosestablecidos con la institución.

3) Motivación a todo nivel.

4) Generación de espacios agradables detrabajo.

5) Capacitación en cuanto a conocimientosespecializados y pedagogías.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11------:------~

Page 4: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

6) Captación de nuevo personal docente.

7) Cambios en la organización y estructura dela Facultad.

8) Ofensiva en publicaciones, difusión ydivulgación (libros, textos, opiniones,resultados, trabajos, proyectos etc.).

9) Racionalización de procesos deadministración y gestión.

10) Conformación de sistemas de seguimiento(internos y externos -acreditación).

11) Conformación e impulso de grupos detrabajo.

12) Fortalecimiento de la capacidad denegociación y búsqueda de nuevosrecursos.

13) Garantía de obtención de recursos.

14) Relación con redes nacionales einternacionales.

15) Búsqueda y consolidación de alianzas(internas y externas).

16) Realización de estudios para cualificaciónde ofertas de conocimientos segúndemandas (estudios: de los grandes temasnacionales, de las políticas y proyectosgubernamentales, de prospectiva, de laimagen que tiene el medio externo sobre lafacultad, de inventario de recursos ypotencialidades y de nuevas formas deorganización de la facultad).

17) Impulso a mecanismos proactivos decooperación"

18) Establecimiento de criterios sobre formasde extender la influencia de la Facultad.

Una vez realizadas las discusiones en elseminario, se designó una comisión redactora dela primera versión del Plan de desarrollo de laFacultad. Esta comisión trabajó durante cuatromeses en la redacción de la primera versión y en la

asignación de presupuesto por programas. Eseprimer documento fue distribuído entre todos losprofesores de la Facultad para que enviaran susplanteamientos, críticas y aportes.

Coma resultados interesantes del seminariose destacan principalmente tres:

A. La dinámica y metodología de trabajoseguidas en todo el proceso deelaboración del Plan permitieron determinarunas políticas y unas áreas dedireccionamiento estratégico para laFacultad - que sirvieran de marcoreferencial para precisar metas y objetivos.

B. Se determinaron los elementos paraelaborar un primer diagnóstico en cuanto arecursos y capacidades de la Facultad.Previamente se había realizado un análisisde las fortalezas y debilidades de laUniversidad y por supuesto de la Facultadde Ingeniería, tanto al nivel interno comoexterno.

C. Se defmieron los principales aspectosconstitutivos del Plan de Desarrollo.

3.ELEMENTOS PARA UNDIAGNOSTICO

A continuación se presenta el resumen delas respuestas:

A) De los directores curriculares.

B) De los directores de departamento.

En el anexo 1se presenta el formulariocomo elemento preparatorio de un seminario deseguimiento del plan'

A. Resumen de respuestas de los Directorescurriculares

1Acciones de la facultad para mejorar ladocencia

1. Impulsar las comunicaciones de la facultadcon el medio externo (por ej. conseguirpasantías industriales).

1 Ese seminario nunca se llevó a cabo

III......--~~ --~~NIERÍA E INVESTIGACIÓN

Page 5: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

2. Desarrollar la capacitación docente (por ej.postgrados ).

3. Abrir espacios de discusión entre losdistintos grupos.

4. Modernizar los laboratorios.

5. Promocionar eventos sobre metodologíade la enseñanza e intercambio deexperiencias.

6. Estimular la producción intelectual.

11.Acciones propias de cada direccióncurricular.

1. Impulsar los contactos con la industria.

2. Reunir los profesores para discutir sobreactividades concretas.

3. Programar cursos intersemestrales deactualización docente.

4. Estimular el mejoramiento de los docentes( para desarrollar equipos de trabajo, parala capacitación, para el trabajointerdisciplinario ).

Ill,Acciones para mejorar laadministración de los programasacadémicos.

1. Sistematizar la información de losprogramas.

2. Dar más autonomía a los comitésrelacionados con los programas,estableciendo política generales y dandomayor poder de decisión a los directorescurriculares.

3. Asignar presupuestos adecuados a cadaprograma.

IV. Acciones para mejorar los programasde postgrado

1. Incrementar los recursos de bibliografía einformación.

2. Disponer de espacios adecuados para elbuen desarrollo de los postgrados.

3. Establecer políticas de ayuda económicapara los estudiantes que lo ameriten.

B. Resumen de respuestas de losdirectores de departamento.

Las respuestas de los directores dedepartamento en 1994 enfatizaron en lossiguientes puntos:

1. Conceptualizar claramente el sentido de laevaluación.

2. Estudiar un esquema de evaluación de lainstitución y de los distintos estamentosde la Universidad.

3. Establecer un sistema de indicadores paraevaluar el desempeño. Esto requiererecopilar información y centralizarla (segúnlos directores de departamento ya serealizaron algunos ensayos al respecto,que pueden ser validables).

4. Evaluar periódicamente los planes de lafacultad, en particular los programas deestudio. Quienes respondieron elformulario plantearon que según lanormatividad de la U.N., es necesario hacerevaluaciones para propiciar los correctivossegún lo siguiente:

- Evaluación del docente en ejercicio.Perfeccionamiento y promoción.Remoción de miembros de comités ycoordinadores cuyo desempeño seadeficiente.Defmición por escrito de lasresponsabilidades.

5. Realizar reuniones periódicas de evaluacióní

y hacer el seguimiento periódico delavance de las investigaciones y asesorías.

6. Realizar encuestas para conocer la calidadde los servicios y buscar la manera demejorarlos.

__________________________________________________ ~rn~G=E=N~I~E~ru~'A~E~ThNE~~S~T~IG~A~C~IO~'N~_j1llll

Page 6: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

7. Establecer periódicamente las necesidadesde recursos para los programas enparticular los programas de estudio, deacuerdo a la información suministrada porlas evaluaciones.

En síntesis las opiniones de los directoresconsideraron lo siguiente:

La principal ventaja competitiva segúntodos los directores que respondieron sobre lospuntos anteriores a fmales de 1994, es la calidaddel personal docente y de los estudiantes, nosólo en la Facultad, sino en toda la Universidad.

Uno de los principales puntos negativosdestacado por la mayoría de los directores hacereferencia a las malas comunicaciones de laFacultad en su interior y con el entorno.

Otros tres puntos críticos anotados fueron,

a) la falta de liderazgo;b) la falta de compromiso por parte de un

amplio sector de miembros de la facultad;e) la lenta respuesta a las exigencias del

entorno. Además, los directores recalcaronen la importancia de la evaluación.

4.EL PLAN EN PERSPECTIVA

En este articulo se considera que los cincoprogramas que se mencionarán posteriormente,son parte de los fundamentos conceptuales paraestablecer una propuesta seria dereestructuración de la Facultad. La propuestadebe tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Las fortalezas e intereses académicos de lafacultad, que deben estar fuertementeinfluidos por las tendencias tecnológicas.

b) El balance entre las actividades deinvestigación, docencia y extensión porparte de los integrantes de la Facultad.

e) La estructuración de grupos de trabajointerdisciplinario".

d) El establecimiento de un esquema deseguimiento de las acciones que impulsenlos delineamientos del direccionamientoestratégico de la Facultad' .

Con base a lo anterior, la coordinación delPlan propuso a los miembros de la comisiónredactora, seis políticas para organizar el Plan:

Primera política: transformar

Se considera que debe llevarse a cabo ungran esfuerzo de transformación cultural, con elfin de modificar mentalidades, procedimientosrutinarios, modos, valores y prácticas de la vidaacadémica, que realizan los estamentos de laFacultad de Ingeniería.

Segunda política: formar

Se necesita consolidar la capacidadacadémica de la Facultad, con el fin de ofrecer unamejor formación superior en ingeniería, acordecon el proyecto social de construcción nacional,con los requerimientos del país y con lageneración de ventajas competitivas en elconcierto mundial.

Tercera política: administrar

Se exige una modificación sustancial delsistema administrativo actual pues así lo solicita lagestión de la docencia, la investigación y laextensión, con el fín de atender apropiadamente alos usuarios de los servicios específicos de laFacultad.

Cuarta política: investigar

Debe propiciarse el trabajo de investigaciónque se está adelantando en la Facultad, paraconsolidar los objetivos nacionales de la reformade la Educación Superior, la cual propende por laarticulación de la actividad investigativa con losprogramas de docencia-extensión, con lacompetitividad nacional, con las demandas delconocimiento útil que la sociedad colombianaexige para sus procesos de cambio.

Quinta política: cubrir

Se hace necesario consolidar los vínculosorgánicos con la sociedad colombiana, lo cual

2 Esos grupos deben ser la base que reemplace lasestructuras burocráticas tradicionales.3 Sin duda los asuntos rutinarios son muy importantes,pero éstos se deben trabajar consistentemente con ladimensión estratégica mediante una mejor coordinación.

• INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN_i--~:"":":"=':' _

Page 7: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

exige la racionalización de recursos y lareorganización de la Facultad para ponerla alservicio del gran proyecto de construcciónnacional. Lo anterior necesita tanto desarrollarmúltiples estrategias académicas como cualificar yreestructurar las ofertas de saberes, en cuanto acobertura y programas académicos que demandael país.

Sexta política: extender/proyectar

La Facultad debe extender sus vínculos yrelaciones académicas con. distintos sectoressociales y con el medio académico, político,empresarial, económico y con las agremiaciones yasociaciones afmes a la ingeniería. Para lograr loanterior es necesaria un impulso a lacomunicación y a la difusión de los resultados, desus trabajos, proyectos, programas, conceptos yopiniones, Igualmente es necesario proyectarsocialmente la imagen de la Facultad lo cualrequiere la utilización de los canales masivos y elfortalecimiento de la cooperación con distintasentidades nacionales e internacionales.

La versión oficial del Plan de Desarrollo dela Facultad establece cinco programas, quese mencionan a continuación:

Transformación cultural, técnica yacadémica.

Modernización administrativa.

Impulso a la investigación.

Ampliación de la cobertura social de laFacultad.

Fortalecimiento de la extensión.

Teniendo en cuenta los esfuerzos anotados,a continuación se presentan algunasconclusiones generales.

Primera. Tanto la Universidad como laFacultad requieren modernizar su infraestructura,racionalizar el uso de sus recursos, incorporar losinstrumentos y metodologías y sistemas deplanificación, información, evaluación yseguimiento de sus procesos de gestión y

dirección académica, administrativa y fmanciera.Es urgente escuchar todas las opciones yalternativas para solucionar los problemasadministrativos según alternativas de soluciónconcretas.

Segunda. La Facultad debe impulsarprocesos de transformación cultural, donde susmiembros y estamentos modifiquen positivamentesus mentalidades, formas, rutinas y prácticas, demodo que colaboren y participen en ese granproyecto colectivo de construcción nacional, secomprometan con la institución, modifiquenafirmativamente sus mentalidades, formas, rutinasy prácticas en la totalidad de su trabajo y de éstecon su entorno.

Tercera. Es en el contexto de estaconcepción integral que se debe impulsar unareforma académica futura. Así vistas las cosas, esclara la necesidad de mejorar la participaciónequitativa de los miembros de la Facultad y, deapoyar esa participación con procedimientos,herramientas y mecanismos adecuados.

Cuarta. Como postulado fundamental seafirma que es urgente mejorar los procesos ycanales de comunicación permanentes, mediantelos cuales sea posible una mayor interacción entrelos miembros de la Facultad teniendo en cuentasus tres labores principales (docencia, extensión einvestigación). En este sentido es oportunoreafmnar la importancia que tiene establecer lamejor coordinación posible entre los diferentesgrupos y personas que están reflexionado ytrabajando en proyectos concretos para laFacultad, como entidad de la Universidad. Porejemplo, el estudio de la nueva organización de laFacultad hace necesario un proceso derealimentación permanente entre todos losestamentos universitarios.

Quinta. Aspecto central del desarrollo de laorganización es la capacitación de todos losmiembros de la institución, por lo que serecomienda dar un gran énfasis a este aspecto dela vida académica de la Facultad. En este sentidose recomienda aprovechar sus recursos humanosy conocimientos de un modo innovador ydinámico.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11------~

Page 8: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

Sexta. No por mencionarlo hasta ahora, dejade ser uno de los puntos más importantes. LaFacultad en su conjunto debe buscar el liderazgoen el país, pues es aquí donde se hacendesarrollos que son verdaderas alternativas desolución a muchos de los problemas del país.

Séptima. Si se va a organizar en el futuro unnuevo Plan de Facultad, debe contar con todo elapoyo del Consejo Directivo y de los respectivoscomités -El CD tendrá que comprometerse eidentificarse con futuros Planes de Desarrollo dela Facultad.

Octava. De todas formas se requierepresentar el Plan por políticas y complementarlocon proyectos para así asignar los presupuestosfmancieros por proyecto. Igualmente habránecesidad de establecer un mecanismo deevaluación y seguimiento de las actividades delPlan de Desarrollo de la Universidad.

Novena. La Facultad deberá estudiarconcretamente los procesos, los mecanismos y lasactividades, que potencien el papel de laIngeniería como factor de la competitividad, lainnovación y la calidad de productos y servicios.Se recomienda que la Facultad organice un Centrode Investigación y de asesoría académica de laIngeniería Nacional a través del IEI, con el apoyode los departamentos de la Facultad. En estesentido se deben realizar todas las accionespertinentes para el logro de ese objetivo.

Décima. Un punto importante a considerartiene que ver con la concepción e implantación demecanismos de evaluación, entendida ésta nosimplemente como una calificación sumativa ouna acción fiscalizadora. El establecimiento de un

" Cualquier persona está en capacidad de aprender si sele brindan los recursos adecuados, incluido el tiempo detrabajo: los horarios rtgidos se deben acabar, el tiempoacadémico se tendrá que hacer más flexible pues cadavez más se deberá respetar el ritmo de aprendizaje de losestudiantes. Los cambios muestran esta tendencia!

5 que se puede llamar la einformática metafórica», esdecir, la realidad virtual, las lógicas difusas, losreconocimientos de voz e imagen o las tecnologiashabilitadoras entre otros aspectos. Punto importante es elimpacto y los efectos de la informática en el sectoreducativo

esquema de evaluación de la gestión universitaria,merece un análisis posterior -al final de todas lasdiscusiones no fue incluido el punto deresponsabilidades de los directivos de la Facultaden el desarrollo de las actividades del Plan, comofue propuesto por quien esto escribe y por variosdirectores en sus respuestas a los formulariospreparatorios al seminario (ver anexo 1).

5.PRINCIPALES TENDENCIASTECNOLÓGICAS GWBALES.

Para que las Facultades de Ingenieríadiseflen en el presente sus políticas y estrategiasde desarrollo, es necesario, entre otros aspectos,que visualicen las tendencias tecnológicas que seperciben en el presente y que muy seguramenteinfluirán en la sociedad del futuro. Entre lastendencias tecnológicas globales más importantesestán las siguientes:

La primera tendencia tiene que ver con laconsolidación de la «onda electrónica» en el sigloXX, la cual ha permeado todas las áreas delconocimiento y las diferentes aplicaciones de laproducción y los servicios. Se manifiesta en elcontinuo reemplazo de mecanismos porautomatismos cibernéticos, etc.; esto seguiráteniendo un impacto en la economía, en laindustria, en los procesos de manufactura, en laformulación de los perfiles ocupacionales y engeneral, en la organización del trabajo.

La segunda tendencia es la profundizacióndel uso de la informática en todas lasdimensiones, lo cual ha ampliado su radio deacción: desde las actividades empresariales dealta dirección hasta las operativas; desde las demercadeo hasta las de difusión global" delconocimiento, la educación formal, no formal yvirtual",

La tercera tendencia es la aparición de redesde comunicación global, entre las cuales cobrangran importancia las de los computadores entodas sus modalidades (Internet). Por ejemplo enel mercadeo, en la manufactura, en el transporte,en la industria, en el trabajo de laboratorio, en lacultura, en el arte, en la investigación, etc.

La cuarta tendencia es el surgimiento detecnologías alternativas para impedir los

III·....._____ -~NIERÍA E INVESTIGACIÓN

Page 9: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

crecientes deterioros del medio ambiente, quetanto han preocupado al mundo actual. Si bien eldesarrollo industrial ha transformado la naturalezaen su conjunto, los balances entre ventajas ydesventajas a largo plazo comienzan a influir enlas alternativas de preservación del medioambiente.

La quinta tendencia es la consolidación dela onda tecnológica apoyada en la biología, de locual la ingeniería genética o la biotecnología sonejemplos. Esta tendencia se fortalece con laspermanentes simbiosis entre tecnologías depunta, lo cual está dando lugar a nuevas áreas deconocimiento y a la difusión de nuevosproductos. Se está incrementando el uso deproductos biológicos en todos los sectores, lamedicina, la agro industria, la farmacopea, lamanufactura entre otros. Pero también están losproductos que unen la electrónica con labiotecnología, con aplicaciones en rastreadoresde enfermedades, drogas bioelectrónicas,biochips, etc." .

La sexta tendencia es la emergencia demetodologías suaves, que son simbiosis entretécnicas sociales y aplicaciones científicas.Recuérdese que por tradición la ingeniería hadesarrollado metodologías para resolverproblemas cuya solución es lógico-racional. Peromuchos problemas de las organizaciones noobedecen a ordenamientos de este tipo sino queson generados por situaciones complejas de altaincertidumbre. Los especialistas dicen que enestos casos se requiere la utilización de"metodologías suaves". En otras palabras nuevoscuerpos teóricos aportan elementos para ejercer la

6 Estas dos últimas tendencias tendrán dos efectos parapaises como Colombia: a) los productos biotecnológicoscomenzarán a reemplazar a algunas materias primas yproductos agropecuarios tradicionales. b) Los niveles decalidad exigidos a los bienes exportados por parte demuchos paises productores de materias primas yproductos agropecuarios básicos, solo serán posibles sise atiende a los retos que plantean las tendenciastecnológicas descritas.7 De circuitos, de sistemas eléctricos, de sistemasinformáticos, de sistemas mecánicos, etc.8 Incluye administración, planeación, evaluación,gerencia etc.9 Este concepto es muy amplio. Va desde procesosquimicos hasta procesos de postcosecha.lO Entre otros sistemas: de energia, de transporte, etc.

administración, la gerencia, la evaluación y demásaspectos del manejo de las organizaciones.

Como se anunció inicialmente, quien estoescribe dirigió un ejercicio de prospectivateniendo en mente las tendencias anteriormentedescritas, adaptando el método mexicano (verapéndice 1), a la situación de la Facultad. Esteejercicio fue posible llevarlo a cabo con lainvaluable colaboración de profesores de laFacultad. En el próximo numeral se presentan lasáreas o campos de trabajo que a juicio de esosexpertos deben impulsarse en esta Facultad.

6. AREASDE TRABAJO DE LAFACULTADDEINGENIERIA

A pesar de las limitaciones del trabajo decampo mencionado en el numeral anterior, uno desus resultados fue defmir los principales camposde actividad según el concepto de los expertos.En este trabajo no se presenta el procedimientoseguido para escoger dichos campos deactividad. Esto fueron:

l. Ambiental.2. Computación.3. Comunicaciones.4. Control.5. Diseño",6. Gestión' .7. Manufactura.8. Potencia.9. Procesos".10.Hidráulica y Riegos.11. Sistemas de ingeniería 10.

Como fruto del seminario sobre el Plan dedesarrollo está el trabajo sobre intereses,fortalezas y expectativas que tienen losprofesores acerca de su trabajo académico - verdel profesor Márquez, Información docente parael «Plan de Desarrollo» de la Facultad, Bogotá,Junio 1995. Dicho trabajo, con un estudio decampo, sugiere las siguientes áreas de trabajoacadémico:

1.Administración, gestión, gerencia.2. Energía.3. Saneamiento ambiental.4. Geotecnia.

---------=.:..::.=..~~IIINGENIERÍA E INVESTIGACIÓN

Page 10: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

5. Estructuras.6. Automatización y control.7. Materiales.8. Procesos químicos.9. Procesos de manufactura.10.Hidráulica.

Es de anotar que estos resultados sontentativos, de manera que será necesarioprofundizar en el análisis estratégico y en losescenarios futuros" que se desarrollará laingeniería.

Dentro del trabajo prospectivo realizado enla Facultad, algunos expertos destacaron laimportancia que tienen,

a) La gestión, gerencia, administración yafmes;

b) Las metodologías en ingeniería.

Acerca del primer tema, es interesanteanotar que los expertos consultados insistieronen la importancia que tiene para:

El análisis y disefl.o de sistemas de laindustria o de las empresas, dentro delcontexto nacional e internacional.

11 En el conjunto de los escenarios posibles, el menosdeseable es aquel que imagina la sociedad colombianadel futuro como resultado de un crecimiento desigual,combinado y desbalanceado. Muy seguramente, esasociedad se caracterizarla por tener un estado debilitado,sectores industriales y empresariales deprimidos, unaeconomfa en recesión, una violencia generalizada, undesempleo campante y una mono de obra barata,abundante y poco calificada.

En un escenario optimista, se visualiza un pafs según losdérroteros de un modelo polülco claro, justo,equilibrado, donde la educación sea un factorfundamental para el desarrollo de valores humonos yeconómicos. Muy seguramente lo anterior es posible si selogran balancear los intereses particulares con lospropósitos generales de la mayoria de los ciudadanoscolombianos. En este escenario, la economfa deberla servigorosa, los sectores industriales y empresariales seriansólidos y competitivos, la violencia se disminuirla almfnimo, los niveles de desempleo serian muy bajos y losperfiles de la fuerza laboral colombiana serian de unmayor grado de calificación que los actuales.Dado que los dos escenarios presentan situacionesradicalmente distintas, el aporte, académico de laFacultad de Ingenieria de la Universidad Nacional, serianecesariamente distinto.

El abordaje de problemas empresariales ysus posibles soluciones - en los sectoresfmanciero, industrial y comercial.

El desarrollo de métodos de diagnóstico deempresas.

La aplicación de las matemáticas en laingeniería administrativa (programación,simulación, teoría de juegos, teoría de lasdecisiones etc.).

En cuanto a las metodologías en ingeniería,dicen los expertos que sus principalesaplicaciones están en:

El análisis, disefl.o y desarrollo desoluciones.

La formulación de modelos.

La investigación aplicada.

El trabajo interdisciplinario.

El ejercicio de prospectiva realizado en laFacultad de Ingeniería reivindica la idea de lastransformaciones educativas profundas, que seconvierten en esenciales para afrontar los retosque se le presentan a la sociedad colombiana en elfuturo. En particular, deberá ser capaz deestablecer un ambiente propicio para formar losingenieros que requiere el país en los albores delpróximo milenio. Acerca de la formación de

12 Clase Empresarial, «Perfil del Profesionalcolombiano, Número 32, pags. 20 a 34. Antes que otracosa, el colombiano debe ser un ciudadanocomprometido con el pais, respetuoso de la opinión delos demás, de sólida formación, de gran rectitud,honradez y sentido critico. Que sea capaz de relacionarsecon todos los grupos sociales y sea conciente de suslimitaciones y potencialidades. Debe ser un profesionaldisciplinado, con dominio de si mismo, que hayaaprendido a aprender constantemente y por lo tanto seaun autodidacta comprometido con su desarrollopersonal, de modo que le sea fácil cambiar de área detrabajo. Que sea emprendedor, creativo, participativo,activo, bien informado y conocedor de los saberes yhabilidades de su disciplina. Que tenga poder deadaptación y comprensión de las nuevas tendenciastecnológicas y sociales, capaz de innovar técnicas ytecnologias pertinentes e importantes para mejorar elentorno social y económico y el de la comunidad de suentorno.

1III~~rn~G~E~N~I~Eru~A~E~rn~V~E~ST~I~G~AC~I~Ó~N~ __

Page 11: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

profesionales En un ejercicio realizado porprofesores y egresados de la Universidad de losAndes" definieron el perfil general delprofesional colombiano del siglo XXp3

7. LAPROSPECTIV A Y LA REFORMA DELAFACULTAD

A continuación se presentan algunas de lasmuchas preguntas sobre las cuales se debereflexionar para luego formular una propuesta dereestructuración de la Facultad, según sus tresejes de desarrollo: docencia, investigación yextensión:

l. Pregunta global: ¿Teniendo en cuentala importancia de la educación, considera Ustedque esta Facultad necesita una nueva forma degestión y un nuevo estilo de liderazgo académico?

Preguntas específicas:

1.1 ¿Cuáles es su concepto acerca de laaproximación del gobierno sobreautonomía universitaria?

12 ¿Considera usted qué existe un estilonuevo de liderazgo académico?

l.3 ¿La educación universitaria, solicita unnuevo enfoque de su gestión?

1.4 ¿Cuáles son las condiciones para mejorarla investigación y desarrollo (I&D) en laUniversidad del próximo futuro?

13. Clase empresarial, op cit. El rector de la Universidadde los Andes, R Hommes seleccionó cinco principalescaracteristicas: creatividad; ética; capacidad deenfrentar nuevos problemas; responsabilidad;participación y compromiso. También se adicionaronotras caractertstlcas, como las siguientes: capacidad deinnovación, capacidad investigativa; disciplina detrabajo; fácil adaptación a la vida cotidiana de laempresa; liderazgo; iniciativa; capacidad decomunicación escrita y verbal; capacidad de critica yconocimiento del entorno social y económico del pals.En cuanto a áreas de conocimiento:1. Sólida formación en aspectos cientifico-tecnológicosrelevantes para su profesión. 2. Sólida formación enidiomas, expresión oral y comunicación escrita. 3.Conocimientos técnicos en su área. 4. Formaciónhumanlstica. 5. Aspectos sociales y económicos.Para la mayoria seria aconsejable que los conocimientosteóricos fueran aplicados antes de incursionar en elmercado laboral; igualmente que posea una formacióninterdisciplinaria.

2. Pregunta global: ¿Cuál es el papel de laingeniería en la competitividad empresarial eindustrial en un mundo globalizado? Preguntasespecíficas:

2.1.¿Cuáles son los retos de la U.N. y de sufacultad de Ingeniería en el próximo siglo?

2.2. ¿Cuáles son las amenazas y oportunidadesque ofrece la ingeniería actual y, cómodebe comportarse la Facultad de Ingenieríaante esta situación, para que pueda seguirsiendo competitiva en el próximo siglo?

3. Pregunta global: ¿cuáles serían loselementos básicos, para diseñar una estrategiade acción de la Facultad de Ingeniería para losprimeros diez años del próximo milenio?

Preguntas específicas:

3.1. ¿Cuáles consideran Ustedes que son loselementos centrales de la visión y misiónde la Facultad de Ingeniería?

3.2. ¿Cuáles serían los elementos básicos parael diseño de la Facultad de Ingeniería?¿Están bosquejados algunos de esoselementos en el actual Plan de Desarrollo(1995-98)?

4. Pregunta global: ¿dentro del Plan dedesarrollo vigente para la U.N., es viable el actualPlan de la Facultad?

Preguntas específicas:

4.1.¿Cómo caracterizaría Usted los procesosde planeación de la Universidad Nacional?

4.2. ¿Cuáles son los aspectos institucionalespositivos y negativos, que facilitan uobstaculizan los procesos de planeaciónreales en la Facultad de Ingeniería, dentrodel contexto de la U.N?

5. Pregunta global: ¿la actual reformaacadémica de la Facultad: avance o retrocesoacadémico? Preguntas específicas:

5.1. ¿Cuál es su concepto acerca de la reformade la educación superior?

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11----____;;.:_~::..:....:..:.:

Page 12: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

5.2. ¿Fue adecuada la forma como se llevó acabo la reforma de los planes de estudio enla Facultad de Ingeniería?

6. Pregunta global: ¿Es posible laprospectiva en Ingeniería?

Preguntas específicas:

6.l.¿Cuáles son los factores a tener en cuentaen un análisis prospectivo para la Facultadde Ingeniería?

6.2. ¿Cómo considera Usted que influyen lasprincipales tendencias tecnológicas en elfuturo académico de la Facultad?

7. ¿Es necesaria la Acreditación nacional einternacional de la Facultad?

Preguntas específicas:

7.1. ¿Cuáles serían las condiciones bajo lascuáles debe acreditarse la Facultad deIngeniería de la U.N.?

7.2~Cuáles son los beneficios de unaacreditación internacional?

Preguntas varias:

¿Cuáles son las transformaciones querequiere la Facultad?¿ Cuáles son las fortalezas y debilidades dela formación del ingeniero de la U.N.?¿Qué perfil de ingeniero requiere el mundotecnológico del siglo XXI?¿ Preservación del medio ambiente ocrecimiento tecnológico?¿El conocimiento técnico al servicio desistemas cerrados en una sociedadabierta?La actual reforma de la U.N.:¿crecimiento o preservación?¿ Avance o regresión?

Los actuales programas de estudio de laFacultad de Ingeniería, responden a una nuevaconcepción de la educación superior? ¿Existe unavisión de la Facultad para el próximo milenio?¿Aula de clase como polo de transformación

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN

cultural? ¿Cobertura vs calidad: dicotomía válidaen la crisis endémica de la educación?

Sean cuales sean las respuestas a laspreguntas anteriores se deben tener en cuentaalgunos puntos centrales:

1. En definitiva y muy por encima de lasmúltiples percepciones que se tenga de laUniversidad Nacional, la Ingeniería es unagran matriz de conocimientos, donde setrabajará más y más sobre los mensajes,los datos y la información, antes deproceder a transformar la naturaleza en laproducción propiamente dicha. Es decir,desde ya se nota que los desarrollos de laIngeniería estarán del lado de lastecnologías interactivas que soportan lossistemas hombre-máquina - redes deinformática audiovisual, tutoresinstruccionales, gestión informatizada,infraestructura de redes y sistemastecnosociales por mencionar solo algunos.

2. Dichos sistemas tendrán cada vez unmayor impacto en la sociedad y en losindividuos; entre otros se destacan: losprofundos impactos del cambiotecnológico en la educación continuada,en las formas del trabajo profesional, en eltamafl.o de los equipos y en los disefl.os deingeniería de los laboratorios y de lasplantas industriales que estarán totalmentesujetos a los modelos simulados y a lasrealidades virtuales.

3. Las distintas áreas de la Ingeniería tendrángrandes exigencias y retos teóricos, perosu prueba de fuego estará dada por susaplicaciones en la sociedad, la industria, laempresa al servicio de los sujetos socialesde la producción. Significa lo anterior quela ingeniería futura deberá cambiar surumbo y ponerse al servicio de los sereshumanos y la preservación de su medioambiente.

4. Pero lo anterior solo será posible si y sólosi la Facultad propende porque cada unade sus unidades académicas fortalezca sucapacidad y desarrolle la infraestructura

Page 13: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

que requieren los cambios técnicos ycientíficos para conseguir la circulación yel acceso oportuno a la cultura, lainformación científica, los adelantostecnológicos etc .. Igualmente la aplicaciónactualizada de técnicas y metodologías deenseñanza, y, el empleo de métodosmodernos de la gestión administrativa enla docencia, la investigación y la extensión.

5. Los futuros esfuerzos no pueden serescuetamente cientistas o tecnicistas, puesse puede caer en la simple racionalidadeconómica o tecnológica puesta al serviciode mercados consumistas y de modelosindividualistas Por el contrario laformidable tecnología actual debe serpuesta al servicio de los seres humanosdentro de un hábitat propicio para sudesarrollo no sólo como individuo sinocomo parte de una sociedad equilibrada. 14.

8. CONCLUSIONES

Corresponde a la Universidad un papelclave, que debe estar íntimamente relacionado conlos procesos democráticos participativos. A pesarde contradicciones y conflictos, son los valoresque se generan en las comunidades académicaslos que se deben desarrollar en una sociedad entránsito hacia una democracia plena" .

En consecuencia, el futuro y el presente dela Universidad están íntimamente relacionadoscon el ciclo que comienza en el reflexionar, sigueen el participar y compartir y termina en el actuarpara reiniciar en un nivel superior. Es decir, en laUniversidad se debe dar la permanentecomunicación entre estamentos e individuos enprocesos democráticos reales.

Por ende, es obligación de esta Facultadproponer opciones y múltiples estrategias

14. R. Acosta, Director del Departamento IngenieriaCivil, Diagnóstico Facultad de Ingenieria, CiudadUniversitaria, Bogotá, Noviembre de 1994.En el mencionado diagnóstico decia el mencionadoprofesor que se requiere que el otro sea el complementoindispensable y no un rival estorboso "bajo laaceptación de que «uno» tiene sentido y razón sólocuando se confronta con el «otro» para alcanzar de esamanera el enriquecimiento mutuo y la validación de suexistencia .... //

académicas, que coadyuven, impulsen ydesarrollen los valores mencionados, dentro delgran proyecto colectivo de la construcción de lanacionalidad a partir de las realidades ypotencialidades regionales. Consecuentemente,debe tomarse las acciones pertinentes en laformación del futuro ingeniero, para que eseprofesional sea un líder, actor del cambio y agenteactivo que sirva para potenciar al ciudadanocomo ser colectivo.

Esto significa que la Facultad de Ingenieríadeberá defmir unas políticas, unas estrategias,una gestión adecuada, unos métodos de direcciónque faciliten los entornos creativos y faciliten lageneración de conocimientos útiles einvestigaciones aplicadas apropiadas a lasociedad colombiana.

Igualmente hay que enfatizar que, ademásde las racionalidades económicas presentes,existen otras racionalidades como la de lossueños, como la de las utopías que debenconvertirse en realidades. Sin olvidar que sea cualsea el ejercicio prospectivo que se haga, esnecesario recordar que la historia de la humanidadestá, en mayor o menor medida determinada porlas voluntades e intereses de los seres humanos,quienes en más de una modo entran en laconstrucción del futuro de una sociedad.

En este sentido los desarrollos de laingeniería continuarán profundizando lastendencias vislumbradasa fmales del siglo XX,esto es, desarrollos donde son más profundas lassimbiosis entre historia y biología, entre filosofíay ciencia, entre ciencia e ingeniería, entresociedad y medio ambiente. Relaciones que debentener muy presente que la tierra es un planetaviviente que debe preservarse para que los sereshumanos mejoren su calidad de vida, amplíen lasperspectivas y valoración de sus trabajos.

La utopía democrática participativa es unsueño a realizar en el próximo milenio" . En ese

15. En esas comunidades al «final del dia», se aprendela libertad de pensamiento dentro de la tolerancia y elpluralismo; se desarrolla la discusión argumentada y eldiálogo que concilia los intereses individuales y grupales.ALU se dan ciertas formas para reconocer los méritosindividuales y de grupo, se comparten los resultados y sefomenta la solidaridad y el trabajo en equipo.

_________________________ __:IN=G::::EN:.:.;I:::E:::RI:::'A.:.E~IN.:.V~E~S:.:.T.:.:IG~A~C~I~Ó.:.:::N_II

Page 14: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

sentido, a partir de las realidades actuales, hayque "re inventar al ser humano" y la ingenieríadebe contribuir en ese gran proyecto.

ANEXOl

SEMINARIODEEV ALUACIONDELPLAN.

El formulario de seguimiento es parte de lametodología establecida para el mencionadoseminario. Como paso previo se repartió entretodos los directores el FORMULARIO DESEGUIMIENTO DEL PLAN, con las siguientespreguntas:

1. ¿ Consideran Ustedes que el Plan de laFacultad se constituye en un bueninstrumento para aprovechar lasoportunidades futuras y para afrontar lasamenazas?

2. ¿ Cuáles son los comentarios que se hanhecho sobre el Plan de Desarrollo?

3. ¿ Cuáles consideran Ustedes que son lospuntos positivos del Plan? Cuáles lospuntos negativos del Plan?

4. ¿ Cómo consideran Ustedes que sepodrían remediar los puntos negativos delPlan?

5. Plantear por lo menos dos formasconcretas de desarrollo por Política(programa). Presente los posiblescronogramas de actividades y elrespectivo flujo de caja mes por mes, parael segundo semestre.

6. Presentar una propuesta para hacerle elseguimiento y evaluación al Plan deDesarrollo de la Facultad.

16. Y segula el mencionado profesor Acosta, que en estaépoca de cambios tan acelerados es imprescindiblededicarse a la preparación del futuro que sollamos, « aconstruir con persistencia y sin desmayo..., teniendopresente a Brecht cuando dice que los imprescindiblesson aquellos que luchan toda la vida....[puesto que]... elhombre puede influenciar el mallana por medio de lasdecisiones que se tomen hoy, entonces, empecemos ya».

7. ¿ Consideran Ustedes que el IEI y losDepartamentos de la Facultad deberíanreorganizarse de otra manera? En casoafirmativo plantear una propuesta - o almenos los criterios fundamentales a teneren cuenta para esa posible reorganizaciónde la Facultad.

APENDICE UNOPARA HACER PROSPEcnv A

Existen diversas metodologías para haceranálisis prospectivos'", muchas de las cualestienen un refmado andamiaje matemático, que lasconvierte en ejercicios que requieren ingentesrecursos, personal especializado, tiemposprolongados y por lo tanto son ejercicioscostosos. El procedimiento utilizado en laFacultad de Ingeniería tiene como base el métodoDelphi, que ha sido enriquecido con los aportesde la Universidad Autónoma de México(UNAM)18.

A continuación se presentan los aspectosgenerales de la metodología seguida en elejercicio desarrollado en la Facultad de Ingeniería:

1. Para realizar el ejercicio de prospectivaacadémica, es posible en un primer intento,tomar los mismos criterios utilizados en laUNAM, los cuales se enumeraránposteriormente.

2. Se escogieron unos profesores parahacerles unas entrevistas en cada uno delos departamentos y de sus áreas deconocimiento".

3. Se elaboraron las matrices que resumen lasopiniones de los expertos sobre las áreasde aplicación con relación al saber útil.

4. Se llevó a cabo una ponderación de lasmatrices a las que hace referencia el punto

17 Ver por ejemplo el articulo del autor en las memoriasdel seminario que se realizó en Bucaramanga en Octubrede 1993.

18. Solleiro J, Quintero R., «Prioridades eninvestigación y desarrollo en biotecnologlaagroaliementaria» en Biocit Siglo XXI, UNAM,. México,No. 7. Marzo 1994.

11. INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN~----~~~~~-----------------------------------

Page 15: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

anterior. A partir de esta ponderación seestableció una lista de áreas prioritarias dedesarrollo académico.

5. Finalmente se consideraron las brechasexistentes entre la situación actual y lasexpectativas en el largo plazo. El objetivode este último punto es referenciar el gradode competitividad de la Facultad, a nivelinternacional" .

A continuación se describe en sus aspectosespecíficos, el método descrito anteriormente:

a) Con la colaboración de los expertos, seconfiguran las matrices organizadas segúnla relación áreas de aplicación vsconocimientos (Y vs X).

b) En las matrices anteriores, organizadassegún las áreas de aplicación vsconocimientos (X vs Y), se realiza laponderación de cada uno de los siguientesfactores:

Adecuación socio-económica.Factibilidad científico-técnica.Atractividad del mercado" .

La calificación fmal se obtiene mediante lasumatoria de los resultados otorgados por cadauno de los participantes en el ejercicio.

Los más altos puntajes en la matriz anteriorrepresentan las mejores oportunidades", con locual se hace una lista ordenada (clísta deprioridades» ).

e) A partir de la «lista de prioridades», secalifica el nivel de relevancia que tiene elárea de conocimiento para el desarrollo dela aplicación. Esa calificación es de uno acinco, según el nivel del impacto(despreciable, bajo, moderado, alto,esencial).

d) Luego se establecen las brechasexistentes. Para estos efectos se puedeponderar el nivel de competitividad segúnla siguiente calificación:

Rezago internacional. UnoSubdesarrollo CuatroCompetencia intermedia NueveCompetencia internacional... DieciséisLiderazgo internacional. Veinticinco

e) Finalmente se diseña un esquema dondese establecen las áreas de direcciona-miento estratégico, las políticas específicasy los programas de fomento.

Más adelante se mostrarán las áreasestratégicas, que se obtuvieron luego del ejerciciorealizado en la Facultad de Ingeniería, el cual noserá descrito en este ensayo.

APENDlCEDOSPREDIAGNÓSTICO

Con base en las respuestas de algunosdirectores de la Facultad (para mayor información,ver el numeral tres de la primera parte de esteartículo), se presentan algunos puntos para undiagnóstico de la Facultad. Los principalesaspectos del prediagnóstico son:

Las comunicaciones y relaciones de laFacultad.La docencia, investigación y extensión.La administración de la Facultad.

1.Las comunicaciones y relaciones de laFacultad

Una preocupación generalizada tiene quever con este punto. En general haydeficiencias en los canales y procesoscomunicativos" . En resumen entre lasprincipales causas de los problemas de lacomunicación están:

19. Las entrevistas fueron realizadas por estudiantes,dirigidos por quien esto escribe.20. Esta competitividad es interesante, máxime teniendoen cuenta las fórmulas de acreditación en las que se hainvolucrado la universidad colombiana.21. En los diferentes ejercicios que se han realizado, senota que es necesario definir mucho más este criterio.22. Los más bajos puntajes son las debilidades de laFacultad, que representan las oportunidades demejoramiento.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11-----~:..:....:...:..

Page 16: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

1. La falta de una cultura institucional dondese destaque la importancia de lacomunicación real.

2 Las deficiencias de la infraestructura fisica.3. Las características sui géneris deja

comunicación en la Universidad (odemasiado formalismo o informalidadtotal).

4. La falta de adecuados canales y procesoscomunicativos.

Quienes respondieron los formulariosenviados por la coordinación del seminario,plantearon que un punto de comunicaciones erael de las Relaciones de la Facultad con suentorno.

Un alto porcentaje de profesores consideraque la Facultad ha perdido liderazgo, sobre todoen áreas donde, por tradición, la Facultad ha sidomuy fuerte.

No se ha hecho un diagnóstico claro yobjetivo sobre las causas que han llevado a lapérdida de ese liderazgo; pero entre las que semencionan están razones externas (surgimiento deFacultades de Ingeniería con buena fmanciación)y razones internas, por ejemplo, los problemaspara dar respuestas rápidas a un entorno muycompetitivo.

De las respuestas de los directores sepueden extraer los siguientes puntos:

23. Manifestaciones de estas deficiencias son:a)Los problemas existentes en los flujos de información.b)La inexistencia de verdaderos sistemas de informaciónque apoyen la «toma de decisiones».c)EI actual estado de las Ifneas telefónicas - sintoma de lainadecuada infraestructura de la Facultad -hay algunasacciones en curso, pero sin un plan muy coherente.d)La falta de publicaciones periódicas que informensobre, las pottticas generales de la dirección de lafacultad, sus planes y programas, lo que ocurre en losConsejos Directivos y los distintos Comités, etc.e)La falta de reuniones periódicas de los estamentos y delos distintos niveles de la Facultadf)Los problemas de comunicación que se han percibidoen el pasado. Por ejemplo en algunas administraciones sehan presentado enfrentamientos públicos entre lasdirectivas de la universidad y de la facultadg)La pobreza de comunicaciones de la Facultad paramostrar los resultados de sus trabajos.

Las relaciones entre los miembros de laFacultad son muy deficientes, lo cual serefleja en las dificultades existentes paratrabajar en equipo" .

Los canales y procesos de comunicacióninternos y externos presentan problemasque parecen ser estructurales (ver lo dichosobre comunicación anteriormente).

En consecuencia la Facultad debeestructurar una estrategia de comunicación tantointerna como externa. Dicho Plan debe tener dosdimensiones centrales: la primera, es la creaciónde espacios de discusión y controversia, con laparticipación democrática de estudiantes yprofesores. A este nivel se requiere la creación demurales, programas de radio, televisión,periódicos, revistas donde se expresen opiniones,ideas, resultados de trabajos de toda índole, etc.

La otra dimensión, que debe partir delanálisis de las ventajas y desventajas de laFacultad, es la de las comunicaciones externas 10cual requiere del disef'lo de una estrategia demejoramiento y difusión de la imagen de laFacultad. Pero esa imagen y su difusión se debeapoyar en los resultados de sus trabajos, que esen última instancia la medida de la influenciaejercida por la Facultad en el país.

2. Docencia, investigación y extensión

Para iniciar es conveniente revisar lasopiniones de los profesores sobre la reformaacadémica. Un grupo de profesores de la Facultadconsidera que tuvo un efecto muy negativo. Entrelas razones que más se mencionan están lassiguientes:

a) No se discutieron sistemática ysuficientemente los criterios de la reforma.

24 Coma afirman algunos directores acerca de estetema, «...son muy tensas las relaciones entre profesores yestudiantes, entre profesores, entre el personaladministrativo, todas las relaciones enla Facultad deIngenieria son tensas, eso nos hace ver que se deberevisar y mejorar este escenario para que su trabajofundamental sea más efectiva» Y más adelante dicen:«hay que hacer claridad y énfasis en que la UniversidadNacional es una, su Facultad de Ingenierta es una y quepara que su productividad sea más efectiva hay quetrabajar en equipo».

Page 17: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

Al fmal de la discusión se improvisó y enalgunos casos se hizo lo que el director deturno presentó como reforma de acuerdo asus criterios particulares (sin seguir loscriterios defmidos de antemano ni atendera la discusión dada al interior de losDepartamentos y Carreras).

b) No hubo criterios claros por parte de ladirección de la universidad. Si los hubo noeran aplicables al caso de las ingenierías.

e) No hubo un proceso general bienplanificado (por ejemplo el problema de loslaboratorios y demás aspectosrelacionados con las prácticas).

d) Debido a los problemas de comunicaciónnunca se entendió qué se quería decir conexpresiones como, «pedagogíasintensivas», «planeación de los cursos»,etc.

Un segundo grupo de profesores consideraque la reforma a pesar de sus problemas, hatenido un efecto positivo; ellos consideran que sedebe realizar una segunda reforma en poco tiempo(o completar la primera). Por otro lado la mayoríade los directores consultados considera que lareforma académica ha tenido un efecto positivo,aunque se advierte que existen muchos problemaspor imprevisión e improvisación. Un aspectointeresante en lo que la mayoría coincide: lacalidad de los recursos humanos es una de lasmayores ventajas de la Universidad Nacional. Sinembargo se considera que es conveniente realizarprocesos de transformación cultural de carácterinstitucional.

Se dice en las respuestas de los directores,que la calidad del profesorado es percibible encuanto a su preparación académica y en cuanto asus conocimientos técnicos. Sin embargo seafirma que se debe establecer procesos demejoramiento continuo de esa calidad, en unacuádruple perspectiva:

1. Desarrollo de planes de capacitación. Porejemplo cursos de actualización, cursossobre evaluación docente, metodología dela ensef'l.anza, cursos de postgrado, cursosintersemestrales, etc.

2 Apertura de espacios de trabajointerdisciplinario y de intercambio deexperiencias.

3. Impulso a los seminarios y reuniones paradiscutir sobre aspectos concretos de laactividad diaria de los profesores.

4. Estímulos a la producción intelectual.

La otra ventaja competitiva de la instituciónes la calidad de sus estudiantes, la cual escuantificable en términos de:

La formación que reciben.Los conocimientos técnicos.

- La aceptación social" .

Es de recalcar, que todos estos puntos de lacalidad de los estudiantes hacen parte de lasventajas que se pueden obtener en mercadoslaborales altamente competidos. Sin embargo, laformación y los conocimientos que reciben losestudiantes de la Facultad de Ingeniería, sonmotivo de discusión crítica, cuando se hacencomparaciones con diversos centrosuniversitarios a nivel mundial.

Muchos miembros del personal docente deesta Facultad, sostienen que a pesar de laaceptable calidad de los estudiantes, se requieremejorar los estándares académicos para alcanzarlos niveles internacionales; así mismo ellosconsideran que es necesario enfatizar en los«problemas pertinentes» con el fin de contribuir aldisef'l.ode las soluciones posibles requeridas porel país. Dicen esos críticos que esa formaciónsigue siendo deficiente, lo que incide en eldesarrollo de las capacidades sociales, creativas einnovadoras de los estudiantes.

Según recomendaciones de los directores(ver anexo 1), deben implantarse acciones ymedidas urgentes para mejorar la formaciónintegral de los estudiantes. La opinióngeneralizada es que los empresarios tienen unbuen concepto de los egresados y estudiantes;sin embargo aseguran que es necesario

25. La aceptación social, se refiere principalmente a laposición laboral que ocupan los egresados de laFacultad en el sector empresarial colombiano.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN

Page 18: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

complementar su formación en ingeniería, conestudios que mejore, su capacidad de gestión,liderazgo y administración.

Otro punto a considerar tiene que ver con«cerrar las brechas» entre la enseñanzaprofesional académica y las necesidades actualesde la empresa, lo cual es posible que se logre, sise fortalece la cooperación mutua entre los dossectores" .

Los anteriores aspectos estánestrechamente relacionados con la superación delas desventajas de la facultad. En primer lugaranotan algunos de los directores en susrespuestas que, a pesar de la actual reformacurricular, muchos programas de asignaturasespecíficas siguen siendo muy extensos,obsoletos, enciclopedistas y poco integradores":además los métodos de enseñanza no estáncentrados en el estudiante, quien es elprotagonista principal del proceso formativo.Según dichas opiniones, lo anterior plantea lanecesidad de considerar las siguientessugerencias y recomendaciones:

Se requiere elaborar un plan masivo decapacitación doctoral.

Se sugiere trabajar en procesos quemultipliquen los conocimientos y lacreatividad, más que en procesoscentrados en sumatorias de datos einformación,

Se sugiere que el trabajo académico serelacione más con situaciones concretas.Por ejemplo en los laboratorios, se trabajacon procedimientos que algunos calificande «recetarios» para indicar que sonrutinarios y muy poco relacionados con larealidad (o con su simulación ovirtualidad).

Se sugiere un fortalecimiento de lacomunicación entre profesores y

26. Habria necesidad de profundizar en formas decooperación mucho más «agresivas» e innovadoras quelas tradicionalmente impulsadas en la Facultad.27. Una cuantificación de horas presenciales, muestraque esta Facultad tiene uno de los mayores indicadoresen toda la universidad.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN

estudiantes, para conseguir unos mejoresresultados del proceso enseñanza-aprendizaje.

Se sugiere configurar un plan coherente yconsistente de renovación generacionaldocente, dado el alto número de jubiladosen un próximo futuro.

Se requiere una especial capacitación delos profesores sobre sistemas deevaluación. Actualmente, salvoexcepciones, el proceso de calificacionesobedece a enfoques inquisitivos yconductistas, más que a criterios deenseñanza-aprendizaje.

Se debe contar con un sistema deseguimiento de la actual reforma, quepermita identificar los problemas y aciertospara aplicar lo positivo y corregir lonegativo.

Se sugiere el desarrollo de las pasantíasestudiantiles en las empresas,instituciones y comunidades que así losoliciten.

Se sugiere el estudio de nuevas áreasacadémicas (pregrado y postgrado).

En resumen, la superación de esta situacióndesventajosa implica transformaciones en lossistemas tradicionales de enseñanza. Igualmentees urgente una fuerte inversión en la dotación delaboratorios, aulas adecuadas y bibliotecasmodernas"

A partir de lo anterior, son evidentes lasdesventajas de la Facultad en investigación. Se hapasado prácticamente de un nivel cero a un nivelincipiente, marginal, personalista y fuertementedependiente de los proyectos de pregrado. Parasuperar las deficiencias del actual procesoinvestigativo se propone:

28. Una opinión muy critica y fuerte, plantea que elsistema educativo de la facultad está burocratizado, esdecir no está comprometido con su labor y sufre de seriasdeficiencias pedagógicas; estas desventajas sonobstáculos para responder ágilmente a los cambiosacelerados de los tiempos actuales.

Page 19: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

Elaborar políticas de investigación, quepermitan disef'l.arplanes de investigaciónprofundos y de gran alcance.Conformar un plan de formación deinvestigadores, con lo que se podránconsolidar los grupos de investigación dela facultad.

Fortalecer los sistemas y canales deinformación y comunicación para buscarlas formas de llevar el «conocimiento útil»a la sociedad colombiana. Con base enesta consideración debe propiciarse lageneración y transferencia de tecnologíasadaptadas a las necesidades e interesesdel país.

Mejorar el apoyo logístico, lo que debeincluír el fortalecimiento de recursosfinancieros para la investigación.

Continuar con el trabajo dereestructuración de los postgrados, paraubicarlos dentro del contexto del pregrado,la investigación y los cursos de educacióncontinuada.

Publicar en la Facultad de Ingeniería,requiere de una política especial, para sudesarrollo e impulso.

Acerca de los departamentos comoencargados de impulsar la investigación, secuestionan sus logros porque «lo coyuntural seconvierte en más importante que lo estratégico».En cuanto a las labores relacionadas con laeducación continuada, las asesorías y servicios ala industria y a las comunidades, los directoresanotan que se ha avanzado con relación a tiemposanteriores - se encuentran opiniones encontradasa este respecto.

En cuanto al IEI, también las opiniones soncontradictorias. Por un lado se dice que se haavanzado, pero, por otro lado se planteandiversas críticas. Lo anterior lleva a considerarque la Facultad en su conjunto debe buscar losmecanismos, modalidades y formas desatisfacción de las necesidades de quienesdemandan esos servicios.

La recomendación de los directores va en elsentido de mejorar las labores del IEP9 , enespecial las labores de extension. Planeaciónsemestral y mejor mercadeo de los cursos deextensión, mayor número de cupos paraprofesores, mejores dotaciones fisicas, etc. Todasesas recomendaciones apuntan a que estaslabores sean aprovechadas eficazmente comocanales de comunicación con el medio externo ycomo una estrategia de mejoramiento de la imagende la Facultad de Ingeniería.

3. La administración en la Facultad

Muchos profesores se quejan por elexcesivo burocratismo existente a todo nivel de laadministración universitaria. Esta queja esfrecuente por parte de profesores que tienen lassiguientes responsabilidades: asignación de laslabores de investigación, coordinación de lasasesorías y también por los encargados delabores de investigacion.

Sobre este punto los profesores expresanuna amplia gama de ideas, desde quienes opinanque lo mejor sería tener normas estrictas que secumplan rigurosamente hasta quienes proponenuna total autonomía de las distintas unidadesacadémicas. Él justo medio sería buscar unesquema de administración más flexible y deacuerdo con las tendencias de la vidauniversitaria actual.

Dentro del ambiente anterior, en la Facultadse dice que su administración es muy lenta,complicada en sus trámites y que utiliza métodosobsoletos; además que la preparación de susintegrantes no es la más adecuada y que estápoco comprometida con la institución (entre otrasrazones, por los bajos salarios devengados).

Urgentemente la administración debebuscar métodos más ágiles, eficaces y eficientes,que apoyen el trabajo académico en lugar deconvertirse en un obstáculo. Por ejemplo que elmanejo financiero tenga un mayor grado dedescentralización, autonomía y de concertaciónentre los directores. También debe disminuirse elnúmero de Comités, mejorar los sistemas y

29. Como alguien anotaba, «más gerencia y menosdirección burocrática».

__________________________________________________ ~m~GE~N~I~E~ru~'A~E~m:v~E~s~T~IG~A~C~I~6~N__j1llll

Page 20: PLANES PROSPECTIV A DELAFACULTAD DE INGENIERIA DE LA ... · ambiental yrelacionadas con servicios urbanos adecuados. La segunda, serefiere alosusos de lainformática enrelación con

procesos administrativos, organizar unacontabilidad interna por centros de costos yproducción, para incentivar la productividad.

Como se afirma en uno de los diagnósticoselaborados para este seminario, es urgente crearun ente tecno-administrativo « capaz de negociar,administrar y obtener las ventajas cientifico-económicas de su productividad técnica,científica y cultural, incluso a nivel internacional».De cualquier modo, las directivas de la Facultad,deben impulsar una cultura de dirección porpolíticas, más que por objetivos coyunturales.Evidentemente es el Consejo de Facultad lamáxima instancia jerárquica de la misma y esmediante los distintos comités que se debe hacerel seguimiento. Sin embargo corresponde a losdirectores o jefes de las instancias respectivas, laresponsabilidad de velar por el cumplimiento delos objetivos particulares, según las políticasgenerales de la Facultad, pero de acuerdo aproyectos concretos",

30. Entre otros proyectos concretos pueden estar los quese han discutido en diversas oportunidades, por ejemploen el seminario de la Facultad de lngenieria sobre Plande Desarrollo. También están los, que se han discutido enotros eventos. Entre otros los que se han propuesto en losdistintos documentos de prospectiva realizados en laFacultad de lngenierfa,

11 INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN~~;;.,;,___----