planeacion historia universal (1) - bloque 1

10
PLANEACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA I Escuela CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA Ciclo escolar 2014 – 2015 Profesor Samuel Torres Jasso Asignatura HISTORIA 1 Grado y grupo 2 C Fecha Agosto – Octubre tiempo 36 horas BLOQUE DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. TEMA Para comprender el periodo. SUBTEMAS 1. 0 ANTECEDENTES 1. 1 EL CONTEXTO DE ASIA Y EUROPA 1. 2 EL FIN DEL ORDEN MEDIEVAL Y LAS SOCIEDADES DEL ANTIGUO REGIMEN 1. 3 RENOVACION CULTURAL Y RESISTENCIA EN EUROPA 1. 4 PRIMERA EXPRESION DE UN MUNDO GLOBALIZADO 1. 5 NUESTRO ENTORNO 1. 6 RIQUEZA DE LAS EXPRESIONES ARTISTICAS CONCEPTOS CLAVE Historia, Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea, Civilizaciones Agrícolas, Civilizaciones del mediterráneo, Mesoamérica, Feudalismo, servidumbre, Iglesia. Aprendizajes esperados (según el programa) Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno, Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII. Explica las características de sociedades asiáticas y Europeas, y sus relaciones en el siglo XV. Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación.

Upload: samy-torresjas

Post on 18-Nov-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planeacion de un bloque completo con sus respectivas actividades del la asignatura de Historia Universal para secundaria, de acuerdo al plan y programa 2011 de Mexico.

TRANSCRIPT

Escuela

PLANEACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HISTORIA IEscuelaCENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANACiclo escolar2014 2015

ProfesorSamuel Torres JassoAsignaturaHISTORIA 1

Grado y grupo 2 C FechaAgosto Octubre

tiempo36 horas

BLOQUE DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII.

TEMAPara comprender el periodo.

SUBTEMAS1.0ANTECEDENTES

1.1EL CONTEXTO DE ASIA Y EUROPA

1.2EL FIN DEL ORDEN MEDIEVAL Y LAS SOCIEDADES DEL ANTIGUO REGIMEN

1.3RENOVACION CULTURAL Y RESISTENCIA EN EUROPA

1.4PRIMERA EXPRESION DE UN MUNDO GLOBALIZADO

1.5NUESTRO ENTORNO

1.6RIQUEZA DE LAS EXPRESIONES ARTISTICAS

CONCEPTOS CLAVEHistoria, Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contempornea, Civilizaciones Agrcolas, Civilizaciones del mediterrneo, Mesoamrica, Feudalismo, servidumbre, Iglesia.

Aprendizajes esperados

(segn el programa)Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno, Ubica los siglos que comprende el perodo, ordena cronolgicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integracin del mundo hasta principios del siglo XVIII. Explica las caractersticas de sociedades asiticas y Europeas, y sus relaciones en el siglo XV. Explica las caractersticas de las sociedades del Antiguo Rgimen y su proceso de formacin.

ASIGNATURAS

TRANSVERSALGeografa de Mxico y el mundo.Formacin cvica y tica.

Matemticas.

Espaol.

EJES

Conocimiento histricoHabilidades (procedimientos)Actitudes y Valores

Comprension del tiempo y espacio historicosManejo de informacin histrica.Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

Aspectos a EvaluarConocimiento HistricoValora los aportes de las civilizaciones de la antigedad y de la edad media a los incios del mundo moderno, explicara las caractersticas de las sociedades asiticas y europeas, de las sociedades del antiguo rgimen, reconoce las influencias de las ideas humanistas, reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI, XVII.

Habilidades (procedimientos)El alumnos elaborara: lneas del tiempo, proyectos, mapas histricos, mapas mentales, reestructurara ideas, lecturas de comprension.

Actitudes y ValoresEl alumno explicara, los cambios ocurridos concernientes a las culturas, las sociedades y cambios a travs de los milenios y siglos.

SUBTEMASACTIVIDADESTIEMPORECURSOS

1.0INICIO El docente rescatando el conocimiento previo de los alumnos a travs de lluvia de ideas les preguntar acerca de las Edades en que se divide la Historia. Aprovechar para explicarles la importancia de la Historia para ellos. Junto con los alumnos, al desarrollo de la lluvia de ideas ir elaborando lnea de tiempo de las edades en que se divide y se subdivide la historia de la humanidad.

El docente Plantear a los alumnos que elaboren breves ensayos para presentarlos en la sesin de cierre de actividades, en donde expliquen qu aspectos culturales y avances tecnolgicos derivados de las civilizaciones agrcolas, del mediterrneo y de la Edad Media siguen estando presentes e influenciando al mundo actual? Explicar las caractersticas que debe llevar su trabajo: Introduccin, desarrollo y conclusiones.4 sesionesTijeras.Papel bond.

Colores.

Marcadores.

Pegamento.

DESARROLLO El docente explicar a sus alumnos las caractersticas de las civilizaciones agrcolas, cuestin que ir desarrollando a travs de un esquema conceptual en el pizarrn y los alumnos anotarn en su cuaderno de trabajo, a su vez, el docente har un breve desarrollo de las civilizaciones agrcolas de frica, Asia y Amrica, conceptos clave etc. Solicitar a sus alumnos que tras la explicacin y puntualizacin en el pizarrn de ideas, fechas y conceptos derivados de las civilizaciones agrcolas realicen: lneas de tiempo de civilizaciones agrcolas de Asia, frica y Amrica. Su ubicacin en un mapa geogrfico.

Un cuadro cronolgico.

Un cuadro comparativo de principales caractersticas y avances culturales y tecnolgicos de civilizaciones agrcolas de la antigedad dicho cuadro deber ir reforzado por lminas que ejemplifiquen las caractersticas que se sealen y que el alumno deber investigar en su libro de texto.

El docente explicar a los alumnos las caractersticas de las civilizaciones del mediterrneo, cuestin que ir desarrollando a travs de un esquema conceptual en el pizarrn y que los alumnos irn anotando en su cuaderno de trabajo, a su vez, el docente har un breve desarrollo de las civilizaciones de las civilizaciones del mediterrneo, conceptos clave etc. Solicitar a sus alumnos que tras la explicacin y puntualizacin en el pizarrn de ideas, fechas u hechos relevantes, conceptos clave etc.

Derivandose de las civilizaciones del mediterrneo realicen lnea de tiempo de las civilizaciones del mediterrneo, su ubicacin en un mapa geogrfico. Un cuadro cronolgico, un cuadro comparativo de principales caractersticas y avances tecnolgicos y culturales de las civilizaciones del mediterrneo. Dicho cuadro deber ir reforzado por lminas que ejemplifiquen las caractersticas que se sealen y que el alumno deber investigar en su libro de texto. Retomando la lnea de tiempo de las Edades de la historia, el docente explicar a sus alumnos las caractersticas ms relevantes de la Edad Media, los hechos histricos que suscitaron su inicio y cada, la irrupcin de los pueblos brbaros y el desarrollo de las ciudades y de los primeros reinos feudales, cuestin que ir desarrollando a travs de un esquema conceptual en el pizarrn y que los alumnos irn anotando en su cuaderno de trabajo.

A su vez el docente har un breve desarrollo de las principales caractersticas del feudalismo y desarrollo de reinos y ciudades y la cada del Imperio Romano de Oriente. Ubicacin geogrfica del Imperio Romano de Oriente.

Los alumnos con base al libro de texto desarrollarn cuadro comparativo de principales caractersticas y avances culturales de la Edad Media la cual

reforzar con lminas de la Edad Media y Biografas de Carlo Magno.

CIERREEl docente realizar una puesta en comn en donde pedir a sus alumnos que den su punto de vista en cuando a los ensayos breves establecidos al inicio de las actividades de este tema. Al finalizar, revisar los productos elaborados por los alumnos.

1.1INICIO El docente explicar a los alumnos cmo las religiones monotestas han desarrollado una serie de hechos como el expansionismo del Islam, las cruzadas cristianas estableciendo ideas centrales en el pizarrn mismas que los alumnos irn anotando en su cuaderno de trabajo. Desarrollar cuadros comparativos de estas tres religiones.Solicitar que investiguen Biografa de Moiss, Jess el Cristo y Mahoma y secuencia cronolgica de las cruzadas, mismas que establecer en su cuaderno de trabajo, esta secuencia deber ser desarrollada por el docente conforme desarrolle su explicacin.

Plantear a sus alumnos la siguiente investigacin.

En el transcurso de la historia, judos (o hebreos), cristianos y musulmanes han acusado a los otros de ser infieles; no obstante, son religiones que han compartido espacios geogrficos, como es el caso de Palestina. Los alumnos realizarn la siguiente investigacin y anotar los resultados en su cuaderno:

Dnde se encuentra Palestina? Ubicar en Mapa geogrfico.

Investiga qu lugares sagrados para judos, cristianos y musulmanes se encuentran en Palestina.

Cules son las caractersticas comunes de estas religiones?

qu actitud deben impulsar los seres humanos para no caer en conflictos religiosos?El docente al inicio de este tema establecer a los alumnos el trabajo de investigacin, as como las caractersticas del mismo: Introduccin desarrollo y cierre.5 sesiones

DESARROLLOTras revisar los productos de trabajo de las actividades de Inicio, el docente desarrollar con sus alumnos tomando como base el libro de texto, cuadro comparativo del Imperio Otomano, Imperio Mogul e Imperio Chino tras la conquista de Gengis Kan. Tras la exposicin temtica solicitar a los alumnos, que en mapas geogrficos sealen la expansin del Imperio Otomano de 1350 1683; Sealen el crecimiento del Imperio Otomano de los siglos XIV XVI. Sealen en mapa geogrfico los lmites del Imperio Mongol en China. Solicitar a los alumnos la Biografa de Gengis Kan. Explicar a los alumnos como la cada de Constantinopla producida por la expansin afect el comercio de las especies y de la seda y necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales.

Tras revisar los productos de la sesin anterior. El docente: Destacar procesos relacionados con el surgimiento de la burguesa en Europa y su necesidad de comercio con el mundo asitico. Para ello, expondr las ideas o conceptos importantes como Burguesa, capitalismo comercial, banqueros, capitalismo relacionndolos estos con el florecimiento de las ciudades y las necesidades a satisfacer. Se sugiere esquema conceptual.

CIERREEn Puesta en comn el docente solicitar a los alumnos que expresen los resultados de su investigacin establecida en las actividades de inicio:

Dnde se encuentra Palestina? Ubicar en Mapa geogrfico.

Investiga qu lugares sagrados para judos, cristianos y musulmanes se encuentran en Palestina.

Cules son las caractersticas comunes de estas religiones?

qu actitud deben impulsar los seres humanos para no caer en conflictos religiosos? El docente cerrar la sesin reafirmando los conceptos de laicidad y de tolerancia. Revisar este producto de trabajo.

1.2INICIO El docente tomando como base un mapa geogrfico de Europa en donde muestre las diferentes invasiones de los pueblos brbaros al imperio romano, explicar su asentamiento, adquisicin de la cultura romana, aspectos culturales que contribuyeron a la formacin de reinos posteriores monarquas nacionales. (Francia, Espaa e Inglaterra) El alumno tomar nota en su cuaderno de trabajo de las ideas centrales explicadas o desarrolladas por el maestro. ( ttulos nobiliarios, servidumbre etc.) Elaborar esquema conceptual y cuadros comparativos de caractersticas de los reinos fundados por los pueblos brbaros. 5 sesiones

DESARROLLOPlanteamiento de problemas histricosPor qu la organizacin poltica y el desarrollo comercial de esta poca influyeron en la consolidacin de la sociedad estamental? Organizados en equipos los alumnos analizan fuentes iconogrficas que les permitan resolver el planteamiento problemtico y elaboran materiales histricos que muestre la organizacin estamental, destacando las desigualdades sociales y econmicas.

A partir de la presentacin inicial, el profesor orienta el trabajo de los alumnos, les pide que respondan el cuestionamiento planteado a travs de algn material: resumen, mapa conceptual, esquema etc.

El material histrico estar integrado por una breve nota que responda el cuestionamiento y uno o varios dibujos que ilustren la respuesta.

Se debe intentar orientar a los alumnos para que el material tenga caractersticas requeridas. (Claro, ilustrado, comprensible etc.)

CIERREExposicin por equipos del trabajo desarrollado sobre lo que investigaron. Se evala el anlisis del problema:

Habilidades para el manejo y sntesis de informacin

Comprensin del proceso histrico que se presenta.

1.3INICIOLos alumnos explicaran lo que interpretan a partir del ttulo del tema Renovacin cultural y resistencia en Europa

Los alumnos investigaran conceptos como: Renacimiento, Humanismo, Ciencias, Reforma, Contrarreforma etc.

Preguntas generadoras: Como parte del Renacimiento se desarrollo el humanismo Por qu se considera que el humanismo favoreci el desarrollo de la filosofa, el arte, la literatura y la ciencia? Por qu se dio una ruptura entre la Iglesia Catlica y la protestante?

5 sesiones

DESARROLLOLos alumnos organizados en equipos investigarn los siguientes temas:

El humanismo y sus expresiones filosficas, literarias y polticas. La difusin de la imprenta.

- La reforma protestante y la contrarreforma.

-Las guerras de religin (Inglaterra, Francia, Holanda y el centro de

Europa).

- Inglaterra y la primera revolucin burguesa.

Elaborarn cuadros comparativos, esquemas, historietas segn sea la mejor forma de organizar el tema investigado de manera que expliquen los argumentos cientficos y religiosos de humanismo, las diferentes posturas religiosas de la reforma y la contrarreforma, etc.

Se les recomienda a los alumnos ver la pelcula Lutero.

CIERRE Exposicin por equipos del trabajo desarrollado sobre los temas desarrollados

1.4INICIOLos alumnos explicaran lo que interpretan a partir del ttulo del tema

La primera expresin de un mundo globalizado

Los alumnos investigaran conceptos como: Globalizado, mestizaje, resistencia, trfico, conquista. etc.

Preguntas generadoras: Consideran que los viajes de exploracin tuvieron algn inters econmico? Por qu? Qu pases considera que tendran ms experiencia en la navegacin? Por qu? Qu opinan con respecto a que quien conquistaba impusiera sus ideas religiosas? Por qu? Etc. El docente ubicar a los alumnos en el contexto del tema.4 sesiones

DESARROLLOEl tema se puede tratar en torno a una pregunta problematizndola. Cmo cambiaron las sociedades a raz de la expansin europea?

Los alumnos investigarn las diferencias que se dieron en las sociedades a partir de la expansin europea segn el subtema que estudien y en cuadros de doble entrada, mapas conceptuales, esquemas, diagramas v, etc.

Antes de la expansin

Despus de la expansin

CIERREPresentacin de materiales elaborados en base a las temticas indicadas por el maestro:

-Expediciones martimas y conquistas (costas de frica, India, Indonesia,

Amrica).

- Las discusiones sobre la legitimidad de las conquistas.

- Emigraciones y colonizacin europeas.

- Los intercambios de especias.

- La plata americana y su destino.

- El trfico de esclavos

1.5INICIO El docente explicar a los alumnos las caractersticas ms importantes del proceso de conquista y colonizacin de Mxico y el Per, explicar la colonizacin de Filipinas y el comercio con China escribiendo en el pizarrn las ideas centrales las cuales los alumnos irn escribiendo en su cuaderno de trabajo realizando un esquema conceptual. Solicitar a sus alumnos que en su cuaderno de trabajo desarrolle las biografas de Hernn Cortez, Francisco Pizarro, Moctezuma II y Atahualpa. Realzar los procesos de mestizaje y explicar el aporte africano a la cultura americana . Solicitar que ubiquen en mapas geogrficos, los virreinatos de Mxico y del Per.4 sesiones

DESARROLLOLos alumnos organizados en equipos investigarn organizarn y registraran segn requiera lo ms relevante del tema.

Dialogarn al interior del equipo la forma en la cual organizaran el tema que les indique su maestro. (Mapas conceptuales, lneas del tiempo, esquemas cuadros de doble entrada, noticieros, historietas etc.)

- Nueva Espaa y Per.

- Las civilizaciones prehispnicas y el orden colonial.

- El mestizaje y las sociedades mixtas.

- El aporte africano a la cultura americana.

- Las Filipinas, el comercio con China y el cierre del Japn.

En su cuaderno, el alumno responder las siguientes preguntas: Tras la conquista de Mxico, que raza fue social, econmica y culturalmente discriminada? Esa situacin de discriminacin actualmente subsiste? Si No porqu?

En su cuaderno el alumno contestar explicando la siguiente pregunta: Porqu razn crees que en Mxico y en el Sur de Estados Unidos existen personas con rasgos africanos?

CIERREPresentacin de materiales elaborados en base a las temticas indicadas por el maestro:

Exposicin de materiales.

1.6INICIOLos alumnos observarn estampas de diversas expresiones de arte de la etapa que se estudia.

El maestro realizar preguntas generadoras como: Qu han observado que llame su atencin? Por qu? Qu temas observan ustedes plasmados en las estampas? Por qu? Pueden relacionar algunas de las obras representadas con algn autor o lugar? Qu llama su atencin de la arquitectura que observan en las estampas? Etc. Registren lo que ms llamo su atencin.

5 sesiones

DESARROLLOLos alumnos organizados en equipos investigarn organizarn y registraran segn requiera lo ms relevante del tema y recabaran evidencias de lo investigado para formar su abanico del arte.

Dialogarn al interior del equipo la forma en la cual organizaran el tema que les indique su maestro. (Mapas conceptuales, lneas del tiempo, esquemas cuadros de doble entrada, abanicos del arte, etc.)

- La herencia del renacimiento.

Del manierismo al barroco (arquitectura, escultura, pintura). - Las expresiones coloniales del arte (Mxico y Per).

- El arte islmico de Turqua, Persia y la India.

- El arte chino y japons.

CIERREPresentacin de materiales elaborados en base a las temticas indicadas por el maestro: Presentando abanicos del arte segn el tema que estudiaron.

Exposicin de materiales.

Productos elaboradosLnea del tiempo, cuadro sinptico, cuadro comparativo, mapa nuclear, cuadro de doble entrada y cuestionario; manejo de conceptos, exposicin por equipos e individual, esquemas.

Observaciones previas

Observaciones posteriores

_______________________________________________________________________________________________________________________________

PROFESORSAMUEL TORRES JASSOCORDINADORFRANCISCO MARCOS MENDOZA SALDIVARSUBDIRECTORADULCE E. MOCTEZUMA CASTILLODIRECTORJOSE ANTONIO MATA DE LEON

V.B.