plan para la recuperación de la tortuga baula en el caribe

16
2006 Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe Sur de Costa Rica

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

t

Plan para la recuperación de la ortuga baula en el Caribe Sur de

Costa Rica

2006

Page 2: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

Estado de Conservación: Esta especie de tortuga se encuentra protegida por la Convención Interamericana para la

Protección y Conservación de la Tortuga Marina. La Unión Mundial de la Conservación la

clasifica como una especie En peligro critico de extinción (Sarti, 2000), lo que significa

una disminución del 80% de sus poblaciones globales en los últimos 10 años; mientras

que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) la ubica en el apéndice I; está protegida

también por la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de

Animales Silvestres (conocida también como CMS, por sus siglas en inglés o Convención

de Bonn); por el Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres

Especialmente Protegidas del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio

Marino en la Región del Gran Caribe (SPAW, por sus siglas en inglés); por la Convención

sobre Hábitats Naturales y Vida Silvestre Europeos (Convención de Bern; Hykle, 1999) y

también se encuentra enlistada en los anexos de la Convención sobre la Protección y

Preservación de la Vida Silvestre en el Hemisferio Occidental.

Diagnosis particular:

El nombre genérico Dermochelys fue establecido por Blainville (1816), mientras que el

nombre específico coriacea lo designó Vandelli (1761) y fue adoptado por Linneaus

(1766) (Rhodin y Smith, 1982). El binomio hace referencia a la piel característica, sin

placas y semejante al cuero que es evidente en tortugas adultas. Los nombres

vernaculares para esta especie son: canal, laúd, siete quillas, siete filos, tora, caná,

tinglada, machincuerpo, garapacho, sietequías, caja de muerto, baúl, tinglar, dorso de

cuero, cardón, bufeadora, barriguda, bagra, guascama, chalupa, lomo de cuero, lomo de

tronco, entre otros (Rueda, Ulloa y Medrano 1992).

Aspectos taxonómicos:

Phylum: Chordata

Subphylum: Vertebrata

Superclase: Tetrapoda

Page 3: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

Clase: Reptilia

Subclase: Anapsida

Orden: Testudines (Linneus, 1758)

Suborden: Casichelydia (Gaffney, 1975)

Infraorden: Cryptodira (Cope, 1868)

Parvorden: Eucryptodira (Gaffney, 1975)

Superfamilia: Chelonidae (Baur, 1893)

Familia: Dermochelyidae

Género: Dermochelys (Blainville, 1816)

Especie: Dermochelys coriacea (Linnaeus, 1766).

Los nombres populares por los que se conoce a esta especie varía mucho de país en

país, así por ejemplo se tiene:

Antillas Holandesas, Leatherback

Belice, leatherback, trunk, trunkí.

Colombia, Tortuga caná.

Costa Rica, Baula, canal

Cuba, Tinglado

El Salvador, Baula

Estados Unidos, Leatherback

Guatemala, Baule

Honduras, Pejebaúl, baula

México, Laúd

Nicaragua, Tora

Panamá, Canal

Puerto Rico, Tinglar o tinglado.

Venezuela, Cardón

Otros nombres comunes son; siete filos y siete quillas, para efectos de este

a tortuga baula es el único miembro de la familia monofilética Dermochelyidae. Es

documento se le llamará baula.

L

distintiva también por ser la más grande (Morgan, 1989), nadar a mayor profundidad

Page 4: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

(Eckert et al., 1989) y la de distribución más extensa (71 N- 47 S; Pritchard y Trebbau,

1984).

El promedio de longitud curva del caparazón es de 150 cm con una longitud máxima de

cabeza-cola de 256,5 cm (Morgan 1989). Las hembras reproductoras por lo general

pesan entre 250-500 kg. Se tiene el informe de un espécimen macho que fue estudiado

hace más de 15 años en Gales (Gran Bretaña), con un peso cercano a los 916 kg.

(Morgan, 1989).

Costa Rica 258-506 Kg

Surinam 302-425 kg

Senegal 200-250 kg

India 272-356 kg

Sri Lanka 301-448 kg

La baula carece de caparazón óseo, escamas córneas o estructuras queratinizadas

epidérmicas que se observan en otras especies de tortuga marina, más bien es un

mosaico de piezas poligonales osteodérmicas sobrepuestas en una matriz de material

cartilaginoso y tejido aceitoso dérmico. Su piel es suave, negra y moteada con blanco; la

proporción de pigmentos claros y oscuros es variable. El caparazón tiene siete crestas o

quillas prominentes, es de una forma marcadamente ahusada y ligeramente flexible. Por

lo general, mide entre 130-175 cm (longitud curva del caparazón), 180 cm para Pritchard y

Mortimer (2000).

La cabeza es grande y representa entre el 17 y 22% de la longitud del caparazón, en su

mandíbula superior posee dos escotaduras en forma de W a manera de dientes,

adaptaciones para el tipo de dieta que posee. Las extremidades anteriores están muy

desarrolladas y carecen de uñas.

Las crías al nacer están cubiertas con pequeños escudos poligonales, son

predominantemente negros, con los relieves y bordes en blanco. Una cualidad de los

neonatos es poseer aletas anteriores que casi alcanzan la misma longitud del espécimen.

Carecen de uñas, mientras que la longitud típica del caparazón es de 60 mm (43-63 mm)

Page 5: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

y un peso de 45,5 g (36-54 g). El diámetro de los huevos (con yema) varía de 51-55 mm y

su peso entre 70 y 103 g (Chacón 1998).

Ecología y Reproducción:

Esta especie es altamente pelágica y generalmente solo se aproxima a la costa cuando

va a desovar. Pequeños grupos de individuos han sido observados moviéndose junto con

agregaciones de medusas.

Hodge (1979), Frazier y Salas (1982), Pritchard (1983); manifiestan que esta especie ha

sido encontrada en aguas de Japón, Escandinavia, Liberia, Alaska, así como al sur de

Chile, Nueva Zelanda, Tasmania y África del Sur.

La estructura en la mandíbula superior y las proyecciones córneas en la zona del esófago

son dos cualidades particulares asociadas a su dieta especializada. El análisis del

contenido estomacal indican que su dieta principal se compone de cnidarios (medusas y

sifonóforos) y tunicados (salpas, pirosomas), son comunes las observaciones de tortugas

baula alimentándose de medusas en la superficie del mar.

Las tortugas baula muestran una amplia tolerancia térmica, son comunes los registros de

éstas en las aguas templadas al este y oeste de Estados Unidos y Canadá; bajo estas

condiciones, se ha demostrado que su temperatura corporal está varios grados encima de

la temperatura ambiente. Las razones de esta condición pueden asociarse a varias

características, incluyendo la inercia térmica de su enorme masa corporal, la capa de

grasa subdérmica que actúa como aislante, a que las aletas hagan la función de un

intercambiador de calor por contracorriente, a la generación potencial de calor por el tejido

adiposo café y al relativo bajo punto de congelación de los lípidos del cuerpo de éstas.

Basado en el comportamiento de las hembras reproductoras del Caribe al realizar

inmersiones se ha propuesto que, en la búsqueda de comida, incursionan en la columna

de agua siguiendo la migración vertical del zooplancton (Eckert et al., 1986). La dieta

especializada en cnidarios planctónicos (Medusae) sitúa a la tortuga baula en el tope de

una particular cadena alimenticia dependiente del nanopláncton y, separada de otros

Page 6: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

entramados tróficos conocidos y más comunes, e. g., los que sustentan a ballenas o

atunes (Hendrickson, 1980).

El patrón de viaje de esta especie es errático y cuyo objetivo principal es la búsqueda de

alimento. Hasta hace poco no se sabía mucho sobre la migración de esta especie pero la

instalación de transmisores satelitales han proporcionado importante información acerca

de esta fase del ciclo de vida.

Los sitios de anidación se distribuyen alrededor del mundo (aproximadamente entre los

paralelos 40° N a 35° S). Las hembras reproductoras son visitantes estacionales del

Pacífico Mesoamericano y la región del Gran Caribe (a los machos se les observa

escasamente). Las observaciones se dan de octubre a febrero (Pacífico) y marzo a julio

(Gran Caribe), que coinciden con los meses de anidación. Se estima que el apareamiento

sucede en un período previo o durante la migración hacia las áreas de anidación (Eckert y

Eckert, 1988). Las hembras usualmente anidan en intervalos de 9 a 10 días, depositan un

promedio de 5-7 nidadas por año y tienen un período de remigración de 2 a 3 años o más.

Se ha observado que una sola hembra puede depositar hasta 11 nidadas por año en la

región del Mar Caribe (St. Croix: Boulon et al., 1996) y tantas como 13 por año en el

Pacífico Oriental (Costa Rica: Reina, et al. 2002).

Pacífico Este: octubre a marzo

Océano Indico: diciembre a abril

Pacífico Oeste: depende de la latitud.

Atlántico Oeste: enero a julio.

Caribe: abril a octubre

Atlántico Este: depende de la latitud.

Page 7: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

Figura 1: Mapa global mostrando los meridianos, como referencia de la

distribución aproximada de la anidación de la especie.

Las hembras anidadoras prefieren playas con poca plataforma (profundas), accesos

abiertos sin contacto con rocas o corales abrasivos, costas de alta energía, fuerte

corriente y oleaje alto. Las anidaciones ocurren por la noche y los nidos son ubicados

comúnmente después de la línea de marea alta. En cada nido depositan entre 70-90

huevos con vitelo, junto con un número variable de pequeños huevos sin yema

(aproximadamente el 30%), para Thomé et al., (en prensa) este porcentaje es de 19,6%.

Dado a que el número de nidos depositados por una sola hembra es relativamente

grande, y no todas las huellas dejadas en la arena al arrastrarse resultan en una nidada

(esto es, que no todas las huellas son el resultado exitoso de una anidación), un registro

de 100 actividades de anidación puede significar en unas 80 nidadas o el esfuerzo

reproductivo de aproximadamente 15 hembras.

Como en las demás especies la determinación del sexo en las crías depende de la

temperatura, la “temperatura pivotal” (a la cual la proporción sexual es 1:1) se ha

estimado entre los 29.25-29.50 C en Surinam y la Guyana Francesa (Mrosovsky et al.,

1984; Rimblot-Baly et al., 1986 y 1987). Del mismo modo que en otras especies de

tortuga marina, la incubación a temperaturas más altas favorece la producción de

hembras.

Las investigaciones acerca de los procesos de inmersión (buceo) para esta especie han

demostrado que las hembras anidadoras realizan continuas inmersiones en los

alrededores de los sitios de anidación, cruzando aguas costeras hacia y desde la playa de

anidación. Las inmersiones son progresivamente más profundas conforme se acerca el

amanecer, siguiendo el patrón de movimiento del plancton. Un descenso típico tiene una

Page 8: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

duración de 15 minutos y muy rara vez se extiende más allá de los 200 m de profundidad,

aunque se han documentado buceos a más de 1000 m en la región del Mar Caribe

(Eckert et al., 1986, 1989).

No se tiene conocimiento sobre los patrones de dispersión de las crías, ni del

comportamiento y movimiento de los juveniles. Sustentadas en evaluaciones globales de

los registros de avistamientos, se tienen evidencias que sugieren la permanencia de los

juveniles en latitudes tropicales hasta que alcanzan una longitud de caparazón cercana a

los 100 cm (Eckert, 1999). Aunque, Luschi et al. (2003), son claros en establecer en rol de

las corrientes marinas en la distribución de los neonatos.

La supervivencia, tasas de crecimiento, y longevidad en el medio natural, no han sido

determinadas para esta especie.

Estado en el Caribe de Costa Rica:

Desde 1984, Berry (1987) registra actividades de recolección de huevos de esta especie

por parte de los pobladores de la costa, Troëng et al. (2004) documentan esta actividad

también y estiman que la anidación en esta zona se puede estimar en unos 3500 a 8000

nidos por temporada pero que la tendencia entre 1995 y 2003 es una tendencia

levemente hacia el declive.

Los datos de playa Gandoca y Playa Negra demuestran que la tendencia hacia el

descenso continúa y que algunos de los impactos se dan en la costa tales como la

erosión, la llegada de madera de deriva y la recolecta de huevos; pero que hay amenazas

fuera de las fronteras cuando las mismas hembras anidan en Panamá donde se les caza

para comer su carne. Otras amenazas las presionan en sus rutas hacia zonas de

alimentación en la costa este de los Estados Unidos y Canadá.

Es muy importante denotar que se han develado relaciones directas entre hembras que

anidan en Costa Rica y su presencia en estos dos últimos países (James y Herman, 2001;

James, 2004; Troëng et al., 2004, James et al. 2005a, James et al. 2005b).

Page 9: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

Lo anterior establece el cimiento sobre el cual se construye el siguiente plan de

recuperacíón:

PLAN DE CONSERVACIÓN PARA Dermochelys coriacea

Años Actividad Responsable Indicador Medio de

Verificación 1 2 31. Control de usos extractivos Objetivo: Reducir la mortalidad provocada por acciones tendientes a la extracción, uso y el comercio de la especie 1.1. Desarrollar actividades de vigilancia que controlen impactos antropogénicos.

Porcentaje de playas protegidas y los kilómetros cubiertos.

Informes

1.2. Aplicar la legislación eficientemente.

Porcentaje de actividades de control y vigilancia ejecutadas durante el periodo.

Informes

1.3 Producir material informativo para todos los niveles de manera que la legislación y el estado de la especie sea ampliamente difundido.

Número de documentos impresos Informes

1.4. Desarrollar actividades de capacitación acerca del marco legal de las Tortugas Marinas a niveles judiciales y cortes.

Número de eventos realizados Informes

1.5. Involucrar a las comunidades costeras y otros sectores de la sociedad en actividades de capacitación, control y monitoreo del comercio de productos de Tortugas Marinas.

Ministerio de seguridad y gobernación (policía y guardia costera)

Ministerio del Ambiente y Energía

Gobiernos locales y grupos organizados locales

Entidades

educativas (MEP, UCR, UNA)

Entidades judiciales y fiscalías.

WIDECAST-

Costa Rica

ANAI Porcentaje de grupos locales participando en la ejecución del Plan.

Informes

Page 10: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

Años Actividad Responsable Indicador Medio de

Verificación 1 2 32. Protección de sitios de anidación Objetivo: Conservar los hábitat críticos para la reproducción de la tortuga baula. 2.1. Priorizar sitios de anidación y hábitats asociados para establecer categorías de protección a sitios críticos en el ciclo de vida de la especie.

Sitios priorizados Estudios de soporte

2.2. Negociar con los gobiernos locales, Instituto Costarricense de Turismo y JAPDEVA, los procesos de generación de planes reguladores.

Actividades de negociación Informes

2.3. Establecer y aplicar normas de uso público de la zona costera y áreas marinas aledañas.

Número de planes de uso público en las zonas de alta anidación.

Documentos impresos/electrónicos

2.4. Proteger hembras anidadoras y nidadas.

# de hembras y nidadas protegidos Informes

2.5. Desarrollar actividades de manejo de nidos que incrementen el porcentaje de eclosión cuando se amerite.

% de Éxito de Eclosión Informes

2.6. Combatir impactos directos a nidos y hembras anidadoras (e.g animales domésticos, hueveros, erosión etc).

# de hembras y nidadas protegidos Informes

2.6. Formar o fortalecer los grupos de trabajo en el seno de la red Nacional para mover temas

WIDECAST-Costa Rica

ICT

JAPDEVA

Municipalidades

Ministerio del Ambiente y Energía.

Red Nacional

Grupos de conservación

Grupo de trabajo conformado o fortalecido Informes nacionales

Page 11: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

Años Actividad Responsable Indicador Medio de

Verificación 1 2 3asociados a la planificación

3. Recuperación de hábitats Objetivo: Incrementar las áreas disponibles para la anidación de la especie. 3.1. Evaluar los sitios del litoral que se han perdido para la anidación.

Listado de sitios e impactos Informe

3.2. Priorizar los sitios usando como criterio la reversibilidad del impacto.

Listado y priorización con razonamiento de este Informe

3.3. Desarrollar al menos un área demostrativa de recuperación con una extensión mínima de 1 km.

Área cubierta por el esfuerzo Kms recuperados

3.4. Evaluar la diferencia de anidación con el antes y después del esfuerzo de rehabilitación.

Evaluación Informe

3.5. Evaluar las lecciones aprendidas y abrir una nueva área anualmente.

Panel de lecciones y fracasos Informe

3.6. Diseminar los éxitos y fracasos del esfuerzo de recuperación de hábitats de anidación.

WIDECAST-

Costa Rica

Ministerio del

Ambiente y

Energía.

ONG´s locales

Comunidades

ONG´s de

conservación

Agencias de

voluntariado

Asociación

ANAI

Municipalidades

JAPDEVA

# de impresos diseminados Material impreso

4. Alianzas, sinergias y convenios Objetivo: Incrementar la eficiencia y la efectividad de las acciones por emprender. 4.1. Identificar convenios y organizaciones afines al quehacer del plan de recuperación

# de convenios identificados Informe

4.2. Desarrollar acuerdos comunes con dichas

WIDECAST-Costa Rica

Asociación ANAI

Ministerio del Ambiente y Energía. # de acuerdos

establecidos Documentos firmados

Page 12: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

Años Actividad Responsable Indicador Medio de

Verificación 1 2 3organizaciones.

4.3. Ejecutar y fortalecer proyectos de conservación de la especie en el sitio.

# de proyectos ejecutados/fortalecidos

Documentos impresos/electrónicos

4.4. Establecer nexos con sectores privados para financiamiento y apoyo conjunto.

# de fuentes financieras Montos captados

4.5. Desarrollar actividades de cabildeo para atraer socios nacionales e internacionales a las actividades del Plan.

# de actividades desarrolladas Listado de socios

4.6. Propiciar que el gobierno de Costa Rica se acerque a gobiernos como el de Estados Unidos y Canadá para buscar sinergias.

# de acuerdos establecidos Documentos firmados

4.7. Procurar que el país desarrolle convenios que procuren el alcanzar los objetivos de este Plan.

Organizaciones comunitarias

ONG´s rvacioconse

nistas.

Donantes.

Ministerio de

Relaciones Exteriores.

# de convenios firmados Documentos firmados

Mecanismos de seguimiento: Se propone que los ejecutores establezcan el siguiente mecanismo de seguimiento para evaluar el cumplimiento de este Plan de recuperación. Estos indicadores y la matriz de calificación deben ser integrados en el formato del informe anual, de tal manera que sean evidentes los progresos acerca del seguimiento del plan. Cumplimiento: Nivel de cumplimiento de los objetivos y actividades de cada componente de este Plan.

100% del cumplimiento

Page 13: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

75% del cumplimiento 50% del cumplimiento 25% del cumplimento

Alcance de la aplicación: Nivel de alcance de aplicación de la o las actividades, se incluyeron todos los sitios de anidación, se incluyeron todas las temáticas pertinentes a ese tópico en particular, se alcanzó a proteger la especie en todos los espacios litorales pertinentes.

100% del alcance necesario 75% del alcance necesario 50% del alcance necesario 25% del alcance necesario

Involucramiento institucional: Magnitud del involucramiento (información a terceros, participación y acciones comunes) de las instituciones responsables del tema pertinente, mide el nivel de esfuerzo por trabajar en alianza, por involucrar varios niveles, instancias y por manejar el tópico desde varios frentes si lo amerita.

100% de las instituciones involucradas 75% de las instituciones involucradas 50% de las instituciones pertinentes involucradas 25% de las instituciones pertinentes involucradas

Involucramiento de la sociedad civil: Magnitud del involucramiento y participación de los actores claves de la sociedad civil, mide el número de actores claves que participan en las acciones de conservación establecidas con respecto al mismo número antes de cualquier acción en el marco de este Plan.

100% de los actores claves esperados están participando. 75% de los actores claves esperados están participando. 50% de los actores claves esperados están participando. 25% de los actores claves esperados están participando.

Disponibilidad de recursos: Determina de disponibilidad de recursos asignados por la organización u organizaciones ejecutoras o su nivel de esfuerzo en la consecución de los mismos, además determina los esfuerzos emanados en razón a las necesidades administrativas del Plan.

100% de los fondos necesarios fueron conseguidos. 75% de los fondos necesarios fueron conseguidos. 50% de los fondos necesarios fueron conseguidos. 25% de los fondos necesarios fueron conseguidos.

Reducción de la mortalidad: se entiende como la magnitud o cantidad de organismos en todos los estadíos que se lograron salvar gracias a la ejecución pertinente de las acciones del Plan.

100% de reducción de la mortalidad observada previo al Plan.

Page 14: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

75% de reducción de la mortalidad observada previo al Plan. 50% de reducción de la mortalidad observada previo al Plan. 25% de reducción de la mortalidad observada previo al Plan.

Verificadores: Estos verificadores y otros que los ejecutores consideren necesarios deben ser incluidos como parte del informe nacional.

# de hembras y nidadas protegidas. Área recuperada de hábitat crítico. Porcentaje de playas protegidas y los kilómetros cubiertos. Porcentaje de playas libres de contaminación lumínica. Porcentaje de playas libres de otras fuentes de contaminación. Porcentaje de actividades de control y vigilancia ejecutadas durante el periodo. Cantidad de materiales impresos producidos Porcentaje de actividades educativas producidas Porcentaje de actividades de capacitación ejecutadas Porcentaje de personas participando en las actividades del Plan. Porcentaje de grupos locales participando en la ejecución del Plan.

Referencias: Berry, F. 1987. Aerial and ground surveys of Dermochelys coriacea nesting in Caribbean Costa Rica, 1987. En: Proceedings of the Second Western Atlantic Turtle Symposium. NOAA Technical Memorandum, NMFS-SEFC-226, 305-310. Boulon, R., Dutton, P. & McDonald, D. 1996. Leatherback turtles (Dermochelys coriacea) on St. Croix, U.S. Virgin Island: Fifteen years of conservation. Chelonian Conservation and Biology, 2(2), 141-147. Chacón, D. 1998. Informe de actividades. Programa de Conservación de la tortuga baula, playa Gandoca, Costa Rica. Asociación ANAI. Mimeografiado. 50 pp. Eckert, K.L. & S.A. Eckert. 1988. Pre-reproductive movements of leatherback sea turtles (Dermochelys coriacea) nesting in the Caribbean. Copeia 1988:400-406. Eckert, S.A., D.W. Nellis, K.L. Eckert & G.L. Kooyman. 1986. Diving patterns of two leatherback sea turtles (Dermochelys coriacea) during internesting intervals at Sandy Point, St. Croix, U.S. Virgin Islands. Herpetologica. 42(3):381-388. Eckert, S.A., K.L. Eckert, P. Ponganis & G.L. Kooyman. 1989. Diving and foraging behavior of leatherback sea turtles (Dermochelys coriacea). Canadian Journal of Zoology 67:2834-2840.

Page 15: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

Eckert, S.A., K.L. Eckert, P. Ponganis & G.L. Kooyman. 1989. Diving and foraging behavior of leatherback sea turtles (Dermochelys coriacea). Canadian Journal of Zoology 67:2834-2840. Frazier, J & S. Salas. 1982. Tortugas Marinas del Pacífico Oriental: El recurso que nunca acabará?. Simposio Conservación y Manejo Fauna Silvestre Neotropical (IX CLAZ, Perú). 87-88. Hendrickson, J.R. 1980. The ecological strategies of sea turtles. American Zoologist 20:597-608. Hodge, G. 1979. Geographic distribution: Dermochelys coriacea schlegeli. Herpetol. 10(3), 102. Hykle, D. 1999. International conservation treaties, p.228-231. En: K.L. Eckert, K.A. jorndal, F.A. Abreu Grobois y M. Donnelly (eds.), Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles. IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publ. No. 4. Washington, D.C. James, M. 2004. Dermochelys coriacea (Leatherback Sea Turtle). Migration and Dispersal. Herp. Rev. 35 (3). 264. James, M. and Herman, T. 2001. Feeding of Dermochelys coriacea on Medusae in the Northwest Atlantic. Chelonian Conservation and Biology 4(1):202-205. James, M.; Eckert, S. y R. Myers. 2005b. Migratory and reproductive movements of male leatherback turtles (Dermochelys coriacea). Mar. Biol. 147: 845-853. James, M.; Ottensmeyer, C. y R. Myers. 2005a. Identification of high-use habitat and threats to leatherback sea turtles in northern waters: new directions for conservation. Ecol. Lett. 8: 192-201. Luschi, P., G. Hays, & F. Papi. 2003. A review of long-distance movements by marine turtles, and the possible role of ocean currents. OIKOS 103: 293-302. Morgan, P. J. 1989. Occurrence of leatherback turtles (Dermochelys coriacea) in the British Islands in 1988 with reference to a record specimen, p.119-120. En: S. A. Eckert, K. L. Eckert, y T. H. Richardson (Compiladores), Proceedings of the Nineteenth Annual Conference on Sea Turtle Conservation and Biology. NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFC-232. U. S. Department of Commerce.

Page 16: Plan para la recuperación de la tortuga baula en el Caribe

Mrosovsky, N., P. H. Dutton & C. P. Whitmore. 1984. Sex ratios of two species of sea turtles nesting in Suriname. Canadian Journal of Zoology 62, 2227-2239. Pritchard, P. & P. Trebbau. 1984. The Turtles of Venezuela. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Contrib. Herpetol. No. 2. Pritchard, P. 1983. Revisión de la biología de la tortuga Espalda de cuero. En: P. Bacon et al. (eds): Actas del primer simposio de tortugas marinas del Atlántico Occidental. San José, Costa Rica. 136-137 p. Pritchard, P. y J. Mortimer. 2000. Taxonomía, Morfología externa e Identificación de las especies. En: K.L. Eckert, K.A. Bjorndal, F.A. Abreu-Grobois, M Donnelly (editors). Técnicas de investigación y manejo para la conservación de las Tortugas marinas. UICN/CSE Grupo especialista en Tortugas Marinas. Publicación N° 4. Reina, R., Mayor, P., Spotila, J., Piedra, R. & F. Paladino. 2002. Nesting Ecology of the Leatherback Turtle, Dermochelys coriacea, at Parque Nacional Marino Las Baulas, Costa Rica: 1988-1989 to 1999-2000. Copeia. (3): 653-664. Sarti M., L. 2000. Dermochelys coriacea. In: UICN 2003. 2003 IUCN Red List Threatened Species. Thomé, J. Baptistotte, C., Moreira, L. Scalfoni, J. Almeida, A. Rieth, D. & P. Barata. In press. Nesting Biology and conservation of the leatherback sea turtle (Dermochelys coriacea) in the State of Espíritu Santo, Brazil, 1988/1989-2003/2004. Troëng, S., Chacón, D., and Dick, B. 2004. Possible decline in leatherback turtle Dermochelys coriacea nesting along Caribbean Central America. Oryx 38(4):1-9.