plan nacional de preparacion de la respuesta a casos

36
PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS IMPORTADOS DE SARAMPIÓN, RUBÉOLA SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA, EN LA ERA POST-ELIMINACIÓN. HONDURAS, 2019 Tegucigalpa, M.D.C.; junio de 2019

Upload: others

Post on 10-Apr-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

1

PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS IMPORTADOS DE SARAMPIÓN,

RUBÉOLA SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA, EN LA ERA POST-ELIMINACIÓN. HONDURAS, 2019

Tegucigalpa, M.D.C.; junio de 2019

Page 2: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS
Page 3: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

2

Contenido No. página Abreviaturas y Acrónimos ................................................................................................ 3

Glosario ............................................................................................................................. 3

I. Antecedentes ............................................................................................................ 6

II. Obje�vos ................................................................................................................. 13

2.1. General ............................................................................................................. 13

2.2. Específicos ........................................................................................................ 13

III. Estrategias y ac�vidades ..................................................................................... 13

IV. Evaluacion del riesgo por municipio ..................................................................... 16

V. Entrenamiento de los equipos de respuesta rapida ............................................. 19

VI. Iden�ficacion de recuros humanos y logis�cos .................................................... 21

VII. Preparacion del plan de análisis de brotes ............................................................ 25

VIII Plan de crisis .......................................................................................................... 28

IX Cronograma de ac�vidades ................................................................................... 31

X. Evaluación cierre del brote ................................................................................... 32

XI. Presupuesto y fuente de financiamiento……………………………………………………………33

XII. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 35

XIII. Anexos………………………………………………………………………………………………………………………….. 35

Page 4: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

3

Abreviaturas y Acrónimos

AGI Área Geográfica de Influencia AIEPI Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia BAI Búsqueda Ac�va Ins�tucional BAC Búsqueda Ac�va Comunitaria CCI Comité de Cooperación Interagencial CVS Campaña de Vacunación de Seguimiento CNE Centro Nacional de Enlace CDC Centro de Control de Enfermedades ERRA Equipo de Respuesta Rápida ES Establecimiento de Salud ENCOVA Encuesta Nacional de Coberturas de Vacunación ESPII Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional HNF Hisopado nasofaríngeo IgM An�cuerpo �po Inmunoglobulina M IgG An�cuerpo �po Inmunoglobulina G ELISA Ensayo inmuno-enzimá�co ligado a enzimas LNR Laboratorio Nacional de Referencia MRV Monitoreo Rápido de Vacunación MTV Medio de Transporte Viral NBI Necesidades Básicas Insa�sfechas OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones PCR Reacción de Cadena de Polimerasa RS Regiones Sanitarias RSI Reglamento Sanitario Internacional SESAL Secretaria de Salud SR Vacuna contra Sarampión, Rubéola SRP Vacuna contra Sarampión, Rubéola y Paro�di�s SRC Síndrome de Rubéola Congénita TA Tasa de Ataque USA Estados Unidos de América, sigla en inglés

Glosario Aislamiento respiratorio: Se realiza para evitar la trasmisión de enfermedades infecciosas por el aire a distancias cortas en un espacio �sico separado, u�lizando mascarillas para las personas que �enen contacto directo con el enfermo Brote de Sarampión o Rubéola en era pos eliminación: Se conceptualiza como la existencia o presencia de un solo caso de sarampión o rubéola confirmado por criterios clínico, epidemiológico y de laboratorio. Búsqueda activa institucional: Inves�gación intencionada de casos sospechosos de Sarampión, Rubéola o Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) en los establecimientos de salud públicos y/o privados, que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica no detectó en los úl�mos treinta días, con el fin de captarlos y tomarles muestras serológicas.

Page 5: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

4

Búsqueda activa comunitaria: Inves�gación de casos sospechosos, según criterios de �empo, lugar y persona), mediante entrevistas con líderes comunales, autoridades, profesores, párrocos, padres de familia, y otros actores sociales en visitas domiciliarias, escuelas, centros de trabajo y otros. Caso sospechoso: Cualquier paciente que un trabajador de salud sospeche que �ene Sarampión o Rubéola, o que presente fiebre y exantema. En presencia de epidemias de otras enfermedades febriles erup�vas, es ú�l considerar la presencia de síntomas o signos respiratorios que están presentes en el Sarampión y la Rubéola, como tos, coriza o conjun�vi�s. Caso confirmado: Es un caso sospechoso de Sarampión o Rubéola que �ene resultados de laboratorio posi�vos o �ene nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio. Caso descartado: Es un caso sospechoso con inves�gación completa y con resultados de laboratorio nega�vos. Caso importado: Es un caso confirmado que, según las pruebas epidemiológicas o virológicas, estuvo expuesto al virus fuera del con�nente americano durante los siete a 21 días anteriores al inicio del exantema. En el caso de la Rubéola, este período es de 12 a 23 días. Caso relacionado con importación: Infección adquirida localmente y que forma parte de una cadena de transmisión originada por un caso importado, el cual está sustentado en evidencias epidemiológicas, virológicas o ambas. Caso de fuente desconocida: Caso confirmado en el que no se pudo detectar la fuente de infección dentro del país o relacionado con una importación. Caso adquirido en el país: Caso confirmado que se deriva de las cadenas de transmisión relacionadas directamente con los casos importados o primarios, cuyo contagio se dio en el país. Caso endémico: Caso confirmado que, según las pruebas epidemiológicas o virológicas, forma parte de una cadena de transmisión endémica, lo que significa que el virus aislado ha estado circulando en las Américas por un período mayor o igual a 12 meses. Caso índice: Primer caso iden�ficado en un brote; es el caso que da la alerta para la inves�gación de un brote.

Contacto directo: Es toda persona que vive en el hogar o que comparte otros espacios cerrados en forma ru�naria con el caso sospechoso o confirmado y que ha estado expuesto a las secreciones respiratorias de dicho caso, durante el período de transmisión del virus.

Contacto indirecto: Es toda persona que ocasionalmente compar�ó espacios cerrados o abiertos con el caso sospechoso o confirmado y estuvo expuesta a las secreciones respiratorias de dicho caso, durante el período de transmisión del virus.

Cadena de transmisión: Serie de casos de Sarampión o Rubéola que están ligados en un lugar y �empo determinado, acorde con el periodo de contagio secuencial que hubo entre ellos, por haber tenido contacto directo o indirecto con las secreciones respiratorios de un caso confirmado de Sarampión o Rubéola.

Detección viral: Procedimiento de laboratorio que permite detectar el agente viral o el RNA viral en una muestra biológica de un caso infectado, ejemplo, Inmunohistoquímica o PCR; por estos procedimientos en forma aislada no es fac�ble determinar el origen geográfico del caso importado.

Endémico: Término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población.

Genotipo: Es la secuencia gené�ca especifica de un grupo de virus que permite documentar vías de transmisión.

Page 6: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

5

Cobertura de vacunación homogénea: Cuando se alcanzan coberturas de vacunación uniformes iguales o mayores al 95% en el nivel local (municipios y establecimientos de salud) y por edades simples en la población obje�vo. Es un criterio de calidad de la vacunación, op�mizando la produc�vidad de los recursos para alcanzar mayores niveles de cobertura con más equidad. Inmunidad de rebaño o de grupo: Inmunidad de un grupo o una comunidad frente a un agente infeccioso; resistencia de un grupo a la invasión y diseminación de un agente infeccioso, basado en la resistencia a la infección de una gran proporción de los individuos de un grupo.

Micro planificación: Es un método de trabajo que permite desarrollar de manera ordenada y sistemá�ca, la programación, organización, coordinación, ejecución y evaluación de las ac�vidades de vacunación del programa regular en el nivel local y, en par�cular, durante las campañas de vacunación, para lograr coberturas de vacunación ≥ 95% homogéneas en todos los municipios.

Monitoreo rápido de vacunación: Es una herramienta simple, de bajo costo que evalúa en forma rápida e inmediata, la proporción de vacunados y no vacunados de una pequeña zona, mediante la visita casa a casa.

En el contexto del plan de la sostenibilidad del Sarampión, Rubéola y SRC, permite evaluar rápidamente la probabilidad de circulación del virus de sarampión y rubéola en localidades de alto riesgo donde se detectan bolsones de niños sin vacunar o sin el esquema completo con dos dosis de SRP.

Nivel nacional: Corresponde al nivel rector del sistema de salud, el cual se organiza en unidades técnicas norma�vas y programas, para resolver con eficacia y eficiencia las necesidades de salud de la población, brindando asistencia técnica o administra�va a los niveles regional y local.

Nivel sub nacional: Es la organización y estructuración de los servicios de salud por regiones sanitarias, donde se operacionaliza la provisión de servicios del sistema de salud.

Nivel local: Es la organización de la prestación de los servicios de salud, según establecimientos (barrios, sectores entre otros), agrupándolos por municipios o redes.

Período de incubación: Es el intervalo de �empo que transcurre entre la exposición o el contacto inicial con un agente infeccioso y la aparición de síntomas de la enfermedad. En el caso específico del sarampión es de aproximadamente de 7- 21 días desde la exposición hasta el inicio del exantema y de 14 – 23 días para el inicio del exantema en la rubéola.

Periodo de transmisión: Es el lapso durante el cual un agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra; en el caso del Sarampión, la persona es contagiosa 4 días antes, hasta cuatro días después del inicio del exantema. En el caso de la rubéola, el periodo de transmisión es de siete días antes y siete días después del exantema.

Transmisión por goteo: En el contexto de la sostenibilidad de la eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC, es la transmisión lenta y sostenida de los virus de sarampión o rubéola, en diferentes edades, de acuerdo al acúmulo de población suscep�ble en un espacio geográfico dado.

Sala situacional: Es el espacio �sico donde se recolectan datos y se analiza la información generada por la descripción de situaciones puntuales (brote de Sarampión, campaña de vacunación). Este análisis permite planificar acciones y tomar decisiones teniendo en cuenta la veracidad, oportunidad, coherencia y comple�tud de los datos que se analizan en la misma.

Page 7: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

6

I.- Antecedentes Honduras es un país de América, ubicado en América Central. Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es Tegucigalpa, formado por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela. Honduras está limitada al norte y al este por el mar Caribe, limita al sureste con Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y El Salvador y al oeste con Guatemala. La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de aproximadamente 112.492 km². La organización territorial de Honduras divide al país, polí�ca y administra�vamente, en 18 departamentos, y éstos en 298 municipios. La forma de gobierno es republicana, democrá�ca y representa�va. Se ejerce por tres poderes: Legisla�vo, Ejecu�vo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación. La población de Honduras de acuerdo a las proyecciones del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca (INE) para 2018 es de 9,012.229 habitantes, de los cuales el 32% (2,920, 263) son menores de 15 años de edad, la población hondureña se dedica en su mayor parte a las ac�vidades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras ac�vidades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 habitantes. /km². Mapa 1 y cuadro 1

Page 8: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

7

Cuadro 1. Distribución de la población por Regiones Sanitarias. Honduras, 2018

Regiones sanitarias

Población Población < 1 año

Población de 1-4 años

Población 5 - 9 años

Población < 15 años

Población de 15 y

más años Atlántida 471,575 10,179 39,701 50,595 52,354 318,746 Colon 335,233 7,807 30,975 39,026 39,295 218,130 Comayagua 541,711 12,399 48,028 63,071 66,715 351,498 Copán 400,947 9,087 36,118 45,413 45,359 264,970 Cortes 941,004 23,399 77,697 100,880 104,746 634,282 Choluteca 464,372 9,761 38,458 47,487 47,999 320,667 El Paraíso 480,700 10,304 40,566 51,107 51,220 327,503 F. Morazán 383,266 9,747 31,823 41,371 42,115 258,201 Gracias a Dios 100,304 2,524 9,862 12,237 12,035 63,646 Intibucá 255,658 6,183 24,481 30,177 29,359 165,458 Islas de la Bahía 71,296 1,696 6,588 8,077 7,746 47,189 La Paz 217,204 5,003 19,856 25,047 24,676 182,334 Lempira 351,652 8,441 33,822 42,393 40,782 226,214 Ocotepeque 159,816 3,470 13,439 16,914 17,304 108,689 Olancho 562,626 13,022 52,370 65,460 64,265 367,509 Santa Bárbara 455,891 9,962 39,900 50,363 49,265 306,401 Valle 185,277 3,960 15,508 19,559 19,975 126,225 Yoro 613,473 13,652 54,608 69,064 68,738 407,401 Metro MDC 1,242,397 22,697 93,796 116,336 120,124 889,444 Metro SPS 777,877 12,517 60,624 78,262 79,322 547,152 Total Nacional 9,012,229 195,809 768,221 972,839 983,394 6,091,966 Fuente: INE, proyecciones de población 2018

1.1 Estructura del PAI y la Vigilancia epidemiológica

La Secretaría de Salud (SESAL) creó oficialmente el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el año de 1979, con el obje�vo de disminuir la morbilidad y mortalidad por Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); a través de la vacunación de los niños menores de cinco años, con énfasis en los menores de dos años, mujeres en edad fér�l (MEF) de 12 a 49 años y grupos en riesgo para lograr el control, eliminación y erradicación de estas enfermedades. Actualmente el PAI ha trascendido de la vacunación infan�l a la vacunación de la familia, ampliando el esquema de vacunación, ofertando 19 vacunas y manteniendo el control, eliminación y erradicación de las EPV.

Se han logrado significa�vos avances, manteniéndose coberturas para todas las vacunas superiores al 90% y el descenso progresivo en el número de casos y muertes por EPV, contribuyendo a acelerar la disminución de la mortalidad infan�l y del grupo de 1 a 4 años de edad; así como al logro de los Obje�vos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, los retos actuales se orientan a mantener los logros, superar las brechas y enfrentar nuevos desa�os; garan�zando la sostenibilidad del programa en todos sus componentes

Page 9: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

8

De acuerdo al código de salud, corresponde a la SESAL, la definición de la polí�ca nacional de salud, la normalización, planificación y coordinación de todas las ac�vidades públicas y privadas en el campo de la salud en los niveles regional y municipal.

En este contexto las acciones de promoción y prevención en salud se cons�tuyen en una prioridad fundamental de la SESAL para el control, eliminación y erradicación de enfermedades.

El PAI, es un programa de la SESAL, dependiente a par�r del año 2014 de la Dirección General de Normalización, cuya misión se orienta a la formulación, regulación, planificación, coordinación, difusión y vigilancia de la aplicación de las polí�cas, lineamientos, normas técnicas de vacunación y de vigilancia de las EPV por los proveedores de servicios de salud del subsector público y subsector privado.

Desde el año 2014 en el marco de la reforma del sector salud y de la re estructuración de la SESAL, ante un nuevo desarrollo organizacional (DO) se inició a nivel nacional un proceso de transición del accionar del programa hacia una instancia norma�va, trasladando a otras instancias de acuerdo a sus competencias los componentes relacionados con cadena de frío y cadena de suministros, el cual se ha dado con énfasis a nivel regional.

Aunado a lo anterior en el año 2015 se aprobó la Ley del Sistema de Protección Social, que establece el rol rector de la SESAL y proveedor del Ins�tuto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Se cons�tuye en un desa�o en este proceso el mantenimiento de los logros del PAI, superar las brechas y afrontar retos futuros.

En el nivel central el PAI cuenta con un equipo técnico integrado por un jefe nacional y 8 profesionales técnicos, tres de ellos responsables de la vigilancia de las EPV, la mayoría con nivel de formación de post grado a excepción del Coordinador Nacional de la Cadena de frío con formación universitaria. Además de un equipo administra�vo y de logís�ca para un total de 35 empleados; el almacén nacional de biológicos depende administra�vamente del PAI.

La red de servicios de la SESAL se distribuye en 20 regiones sanitarias (18 departamentales y 2 metropolitanas); en el marco del DO de la SESAL las ac�vidades del PAI a nivel central están distribuidas entre la Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud (DGRISS) y la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), cada región cuenta con un técnico como enlace PAI, con formación universitaria de licenciatura en enfermería, cuyas funciones son ser el enlace con las diferentes instancias regionales para el cumplimiento de las ac�vidades del PAI en de todos los componentes, incluyendo el de vigilancia epidemiológica.

La red de servicios de salud, están bajo la conducción de las regiones sanitarias, a través de la las direcciones de red/municipio y Equipos Coordinadores de Red (ECOR), de donde dependen los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de atención, donde existe un responsable de los servicios de vacunación; en su mayoría bajo la responsabilidad de una auxiliar de enfermería. Dichos recursos están bajo la supervisión de una enfermera profesional.

Con relación a las coberturas de vacunación contra el Sarampión durante el período 2014 a 2018 a nivel nacional, las coberturas alcanzadas en la población de un año fueron superiores al 95%, a excepción de 2014 (88%) y 2018 (91% y 94%) para SRP1 y SRP2 respec�vamente. Es importante mencionar que la SRP2, se introdujo en el país en enero de 2018.

Con relación a las coberturas de vacunación por municipios, en el período 2017-2018, el número de municipios en riesgo por coberturas inferiores al 95% para Sarampión aumentó a nivel nacional de un año a otro, relacionado a problemas con el denominador, recursos humanos e inseguridad ciudadana, entre los principales.

Page 10: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

9

1.2 Sistema de vigilancia epidemiológica La vigilancia epidemiológica de las EPV forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia que rectora la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS) de la SESAL. La UVS de la SESAL está estructurada en 11 sub sistemas, entre los cuales se encuentra la vigilancia de la EPV y los eventos adversos.

En el nivel central el PAI conduce la vigilancia de las EPV, cuenta con un equipo técnico integrado por 4 recursos: una coordinadora, dos epidemiólogas con formación de post grado, una auxiliar de enfermería y un técnico de informá�ca, con formación universitaria. Realizando coordinación de las acciones de vigilancia de las EPV con la UVS.

Cada región cuenta con un jefe de la UVS, con formación en su mayoría a nivel de post grado, cuyas funciones incluyen la de garan�zar el cumplimiento de las normas de vigilancia epidemiológica de las EPV, que incluye los lineamientos técnicos ante brotes y monitoreo semanal de indicadores internacionales entre otras. Siendo la inves�gación de los casos uno de los pilares fundamentales del sistema de vigilancia epidemiológica del Sarampión. Por lo cual su radio de acción dependiendo del caso puede extenderse a nivel internacional, nacional, comunitario o circunscribirse al ámbito ins�tucional (establecimientos de salud). El sistema de información para la vigilancia epidemiológica se realiza en todos los niveles de atención de la red de servicios de salud públicos, seguridad social y privados. La información de la vigilancia epidemiológica fluye desde el nivel local a través del jefe del ES hacia el nivel regional, desde donde el responsable de la UVS la envía al nivel central. En el contexto de la meta de sostenibilidad de la eliminación del Sarampión, se han definido tres líneas estratégicas: 1.- Garan�zar el acceso universal a los servicios de vacunación contra el Sarampión y la Rubéola a la población meta del programa ru�nario de vacunación y a otros grupos de edad en riesgo. 2. Fortalecer la capacidad del sistema de vigilancia epidemiológica del Sarampión, la Rubéola y el SRC. 3. Establecer los mecanismos estándares para brindar una respuesta rápida frente a los casos importados de sarampión, rubéola y SRC para evitar el restablecimiento de la transmisión endémica.

Con relación a la vigilancia del Sarampión/Rubéola, a con�nuación, se presenta los resultados del cumplimiento de los indicadores por regiones sanitarias del período 2017 a 2018, observándose que en el 2017 se cumplió con 4/6 indicadores y en el 2018 con 5/6 indicadores, a excepción del indicador de inves�gación adecuada, sin embargo, se registró un mejor cumplimiento que en años anteriores. (Cuadro No. 2).

Page 11: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

10

Cuadro 2. Cumplimiento de indicadores de Sarampión/Rubéola por Regiones Sanitarias, Honduras 2017-2018

2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018Atlántida 24 24 74 75 2 1 0 100 100 100 0 100 100 100 100 100Colón 27 27 96 100 17 15 35 73 100 93 47 67 100 92 100 100Comayagua 20 20 64 85 6 7 33 86 100 100 67 100 100 100 100 100Copán 28 28 96 100 3 11 100 91 100 90 100 82 100 100 100 100Cortés 15 15 94 100 13 31 69 77 100 96 85 84 100 100 100 100Choluteca 32 32 83 84 - 2 - 50 - 100 - 100 - 100 - 100El Paraíso 27 27 89 93 28 10 70 90 100 100 89 80 100 100 100 100Francisco Morazán 33 33 91 97 8 14 75 86 100 100 88 93 100 100 100 100Gracias a Dios 18 18 56 61 - 2 - 50 - 100 - 50 - 100 - 100Intibucá 22 22 82 86 5 3 80 100 100 100 40 100 100 100 100 100Islas de la Bahía 7 7 95 100 - 3 - 67 - - - 100 - - - 100La Paz 13 13 96 100 5 12 60 92 100 100 80 92 100 100 100 100Lempira 28 28 73 100 3 3 33 33 100 67 67 100 100 100 100 100Ocotepeque 19 19 71 95 2 2 0 50 100 100 50 100 100 50 100 100Olancho 57 57 84 93 3 2 67 50 100 100 100 100 100 100 100 100Santa Bárbara 31 31 76 90 1 9 0 33 100 100 100 71 100 100 100 100Valle 13 13 63 84 9 13 56 77 100 100 78 92 100 100 100 100Yoro 14 14 75 100 11 30 55 47 100 100 55 70 100 100 100 100MDC 33 33 85 100 24 22 87 68 100 95 96 95 100 100 100 100MSPS 9 9 81 100 19 15 32 80 100 100 63 79 100 93 100 100Total Nacional 470 470 91 91 159 207 58 71 100 98 75 84 100 98 100 100

No. de casos notificados

% de casos con investigación

adecuada

% de casos con muestra

adecuada

% de muestras de sangre

llegan = < 5 días posterior a la toma a LCV

% de muestra con resultados de Lab. < = a 4

días

% casos descartados

por laboratorioRegión Sanitaria

Unidades de notificación

centinela

% Media de notificación

nagativa semanal

Fuente: PAI/SISVPD/SESAL

1.3 Historia del Sarampión en Honduras La úl�ma epidemia de Sarampión se presentó en el país en 1989- 1990, con una incidencia de 14,693 casos.

A par�r de 1991 se elabora plan de eliminación del Sarampión e inicia la vigilancia epidemiológica y para Rubéola y SRC a par�r de 2003, creándose unidades no�ficadoras seleccionadas según criterios geográficos, poblacionales y de riesgo, se establecen definiciones de caso y la vigilancia laboratorial del Sarampión (1991), Rubéola y SRC (1997). Monitoreándose a través de indicadores de vigilancia, vacunación y laboratorio.

El úl�mo brote de Rubéola se presentó en el país en el período 1998-1999, con un total de 2,042 casos principalmente en grupos concentrados en las empresas maquiladoras, de las cuales se confirmaron 1,507casos por laboratorio y 535 por nexo epidemiológico. A par�r del 2000 se observa una drás�ca reducción en el número de casos. El úl�mo caso de Rubéola se registró en el país en el año 2004 y el úl�mo caso de SRC en el año 2001.

Para fortalecer la vigilancia epidemiológica y garan�zar que se detecten todos los casos se realiza búsqueda ac�va en hospitales, unidades de salud, ins�tuciones de salud privadas y en la comunidad.

Durante el período 2010-2018 se ha monitoreado el cumplimiento de los siete indicadores internacionales de la vigilancia del Sarampión/Rubéola, lográndose un cumplimiento superior al 80% en cinco de los seis indicadores, a excepción del indicador de inves�gación adecuada que solo se cumplió durante el 2010 y 2016 y el indicador de casos con muestra de suero que llegan al laboratorio <= a los 5 días después de la toma, que solamente se cumplió en el 2010 y 2018; la situación respecto al úl�mo indicador se debe a la falta de financiamiento para el traslado de muestras.

El Laboratorio Nacional de Virología fue creado en 1978, cuyo obje�vo es brindar diagnóstico a las patologías causadas por virus, entre ellas Sarampión, Rubéola y SRC.

Page 12: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

11

La red de laboratorios a nivel nacional está conformada por 157 laboratorios, los que par�cipan ac�vamente en la toma y envío de muestras al laboratorio nacional.

En 1991 que el país asume el compromiso de eliminar el Sarampión se implementan estrategias masivas de vacunación, como la campaña de puesta al día dirigida a la vacunación de la población de 1 a 14 años de edad con ASAR (1992-1993) y campañas de seguimiento cada cuatro años con vacuna ASAR (1996), SR(2000-2004) y SRP (2008, 2012 y 2016) dirigida a la población de 1 a 4 años, a excepción del año 2000 (2-4 años), programándose en base al análisis de la población suscep�ble, lográndose superar el 95% de cobertura en los grupos obje�vo, a excepción de la campaña de seguimiento del año 2004 (94%).

En 1999 ante la ocurrencia de brotes de Rubéola el país establece la meta nacional de prevenir la Rubéola y el SRC implementando la vacunación de ru�na de MEF con SR, lográndose en el período 1999-2001 proteger al 67%.

Posteriormente en el año 2002 se establece la meta de acelerar el control de la Rubéola y prevención del SRC, realizándose durante el período 2002 – 2003 campaña masiva de vacunación de hombres de 5 a 39 años de edad y mujeres de 5 a 49 años de edad, con vacuna SR, lográndose superar la meta del 95%.

Al analizar las coberturas con Sarampión y Rubéola de las diferentes cohortes de población se destaca: - En el programa de ru�na se han logrado coberturas con SRP iguales o superiores al 95% a par�r de 1998, a excepción de los años 2014 y 2018, en la población de 1 año de edad. - Con la campaña de puesta al día se protegió contra el Sarampión a la población de 1 a 14 años (que �enen de 27 a 40 años de edad en el 2018).

Las altas coberturas de vacunación alcanzadas en las campañas de seguimiento con ASAR/SR/SRP, ha permi�do brindar una segunda oportunidad de vacunación a la población suscep�ble no vacunada y no inmunizada en el programa de ru�na. A excepción de la campaña de seguimiento del año 2000 en la que se excluyó la población de 1 año de edad que nació en el año 1999 (que �enen 19 años en el 2018) ya que se vacunó solamente al grupo de 2 a 4 años de edad, los que sólo han tenido una oportunidad de vacunación contra SR, cons�tuyéndose esta cohorte en la de mayor riesgo de enfermar ante la importación y casos secundarios.

En la campaña de seguimiento de los años 2004, 2008, 2012, y 2016 se vacunaron a los niños que nacieron en el año 2000 al 2015 (que �ene entre 18 a 23 años en el 2018) los que han tenido 3 oportunidades de vacunación contra SR.

En la campaña masiva de vacunación realizada durante el periodo 2002 – 2003 se lograron coberturas superiores al 95% en todos los grupos de edad, protegiéndolos contra el Sarampión y la Rubéola. Las mujeres de 5 a 49 años (que �enen de 21 a 65 años de edad en el 2018), que nacieron entre 1969 a 1997, solo han tenido la oportunidad de recibir una dosis de vacuna contra SR. Similar oportunidad han tenido los hombres de 5 a 39 años que nacieron entre 1969 a 1987 (que �enen de 21 a 55 años de edad en el 2018). Sin embargo, debe considerarse que el Sarampión y la Rubéola eran endémicos y probablemente la mayoría padeció la enfermedad, ya que no exis�a un programa de ru�na.

Con el propósito de verificar la protección de la población contra el Sarampión y la Rubéola, en el año 2008, se realizó estudio nacional de seroprevalencia de an�cuerpos contra la Rubéola y el Sarampión en la población de hombres y mujeres de 5 – 39 años, de población vacunada y no vacunada por grupos de edad determinados (5-9, 10-14, 15-19, 20-24, 25-29,30-34 y 35-39 años de edad) y sexo; a través de una muestra nacional representa�va de 6 regiones sanitarias del país. Observándose que la seroprevalencia de an�cuerpos encontrada para Sarampión fue de 94%, para Rubéola una seroprevalencia de 97%, superando en todos los grupos de edad el 96%, a excepción del grupo de

Page 13: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

12

edad de 10-14 años el que no superó el 95% (94.2% en hombres a 94.2% en mujeres), además del grupo de edad de 20- 24 en hombres (94%).

Para superar las brechas iden�ficadas en el análisis de cohortes protegidas se programó en el año 2012 la quinta campaña de seguimiento con SRP para proteger a la población suscep�ble de 1 a 4 años de edad, nacidos entre los años 2008 a 2010 y los que iban a nacer en el 2011, así como la población que nació en 1999 y que para 2012 tendrían 13 años de edad.

Existe evidencia suficiente de vacunación y de verificación, así como estudios de seroprevalencia que muestran impacto sostenido en la incidencia del Sarampión, Rubéola y SRC, que sustenta las cohortes de población vacunada.

El país bajo la conducción del PAI ha logrado avances en la erradicación, eliminación y control de la mayoría de las enfermedades que en la actualidad son prevenibles por vacunación, sustentado en una firme prioridad polí�ca desde la creación del programa; en la década de los años 90, este se consolida a través del fortaleciendo técnico y opera�vo, permi�endo un desempeño eficaz, eficiente y sostenido, apoyado por un entorno económico, legal y de movilización social.

La sostenibilidad de la eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC se enmarca e integra en la sostenibilidad del PAI en todos los componentes, que incluye: Existencia de un marco legal desde 1998 que garan�za el financiamiento para la adquisición

de las vacunas e insumos y ampliación para incorporar el financiamiento de otros componentes esenciales en 2014 con la emisión de la “Ley de vacunas de la República de Honduras”.

Proceso de planeación estratégica quinquenal y anual que se basa en análisis de la situación, definición de acciones por componente y el financiamiento requerido, movilizado y brechas. Con un Comité de Coordinación Interagencial (CCI) que funciona desde 1988, como una instancia que armoniza la cooperación en el tema PAI.

Programa regular de ru�na con coberturas superiores al 90% desde la década de los años 90 y superiores al 95% para SRP desde 1999. Así como la ejecución de campañas de seguimiento periódicas con coberturas superiores al 95%.

Mantenimiento y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y de laboratorio de los casos sospechosos de SR y SRC a través del cumplimiento de los indicadores establecidos.

Capacidad de respuesta a casos importados de Sarampión, Rubeola y SRC

Todo lo anterior se enmarca en un entorno cambiante del sistema de salud, que debe enfrentar desa�os de manera permanente.

Los logros alcanzados a la fecha han permi�do la sostenibilidad de la eliminación del Sarampión, Rubéola y el SRC, sin embargo, es necesario fortalecer algunos componentes crí�cos del programa, existen desa�os y retos que se han traducido en líneas de acción para garan�zar el manteniendo de la sostenibilidad de la eliminación de estas enfermedades, las que se plasman en un plan de acción que forma parte del plan nacional del Programa.

En cumplimiento a la Resolución CSP27.R2 de la OPS/OMS, la Secretaría de Salud creó el 30 de noviembre de 2010 la Comisión Nacional de Documentación y Verificación de la Eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC, conformada por cuatro profesionales destacados por su trayectoria profesional, moral y é�ca, con el obje�vo de revisar, analizar y verificar la documentación presentada por la SESAL, para lo cual se formuló plan de trabajo del proceso, lo que permi�ó concluir que la información proporcionada es completa, veraz, consistente y válida para cer�ficar la eliminación de estas enfermedades en el país.

Page 14: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

13

II. Objetivos

2.1. Objetivo General

Brindar una respuesta rápida y eficaz en el abordaje de casos importados de Sarampión, Rubéola o SRC, para limitar la transmisión secundaria y evitar el restablecimiento de la circulación endémica de ambos virus, manteniendo así la eliminación del Sarampión y Rubéola en Honduras.

2.2. Objetivos específicos

2.2.1. Estandarizar el conocimiento técnico de las 20 Regiones Sanitarias para la preparación de planes de respuesta rápida que sirvan para guiar las medidas de control de un brote, por casos importados de Sarampión o Rubéola.

2.2.2. Apoyar el entrenamiento de los Equipos de Respuesta Rápida (ERRA) a nivel sub nacional en el manejo de herramientas y lineamientos técnicos para responder oportunamente a los brotes de Sarampión y Rubéola.

2.2.3. Fortalecer la capacidad sub nacional para realizar una rápida inves�gación y control de un brote de Sarampión o Rubéola en el nivel local, para interrumpir la circulación del virus antes de 12 meses.

2.2.4. Fortalecer los Planes de Acción sub nacionales para la sostenibilidad de la eliminación del Sarampión y la Rubéola, mediante la aplicación de las cuatro líneas estratégicas definidas en el manual de preparación de la respuesta de casos importados de Sarampión/Rubéola y SRC aprobadas por la Conferencia Sanitaria Panamericana de la Salud en Sep�embre 2017.

III. Estrategias y actividades

3. Estrategia de vacunación. Ante la ocurrencia de un brote de Sarampión/Rubéola, el país deberá realizar acciones de vacunación, las cuales se detallan a con�nuación: En todo brote epidémico de Sarampión o Rubéola se debe realizar:

3.1 Vacunación selectiva Una vez detectado un caso confirmado, el cual ha sido aislado rápidamente, se realizarán acciones de vacunación, poner en observación diaria a todos los contactos directos e indirectos y se aislarán los contactos que presentan síntomas; este brote podrá controlarse con estrategia de vacunación selec�va, vacunando a los contactos suscep�bles en una operación de barrido 5 manzanas alrededor de la casa del caso y a personas con las que estuvo en contacto directo o indirecto, en el periodo de transmisión, en el menor �empo posible.

Esquema de vacunación recomendado para la vacunación selec�va: Los ERRA a nivel nacional y sub nacional deberán girar instrucciones precisas al nivel local para realizar la vacunación al inicio y durante el brote, bajo el siguiente esquema: Personas suscep�bles, que han tenido contacto con el caso confirmado y que no demuestren con carnet u otro documento de vacunación haber recibido por lo menos una dosis de vacuna SRP/SR, deben iniciar o completar su esquema de dos dosis.

La vacunación en contactos suscep�bles se realizará dependiendo de la edad: Niños entre 6-11 meses de edad, una dosis de vacuna SRP (dosis cero) y programar la primera dosis de SRP de esquema de ru�na al cumplir los 12 meses edad.

Niños entre 1-4 años de edad deben recibir una dosis de vacuna SRP, si no puedan comprobar con carné u otro documento de vacunación haber recibido la primera o segunda dosis. Si no �ene primera dosis aplicarla y citar al mes para la segunda dosis y si �ene primera dosis aplicar segunda dosis. Deberán ubicarlos en si�o de concentración tales como: guarderías, centros de educación pre-escolar, orfanatos, centros de cuidado u otro centro que a�ende este grupo de población.

Page 15: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

14

Población de otros grupos de edad: 6-9, 10-14, 15-29 o 30-40 años de edad (el límite máximo se establecerá de acuerdo al análisis), será definido de acuerdo a la edad en que se presentan la mayoría de los casos del brote en cada país.

Por norma general, deben recibir una dosis de SRP, si no puedan comprobar con carné u otro documento de vacunación haber recibido una dosis de SR/SRP (escuelas, centros de estudios superiores, universidades, centros de trabajo, fábricas, maquilas entre otros)

Personal de salud del sector público y privado, deben demostrar obligatoriamente con comprobante (carné u otro documento) haber recibido dos dosis de vacuna contra SR/SRP, o tener una contraindicación valida, si no, deberán recibir dos dosis con un mes de intervalo entre la primera y segunda dosis.

Otros grupos de riesgo relacionados con el brote: Personal de hoteles, guías turís�cos y otro personal de si�os de turismo, aeropuertos nacionales e internacionales, conductores de taxis, transporte público en zonas turís�cas, personal de los servicios de migración en fronteras, personal de centros comerciales, recreacionales, mercados, centros de negocios e industria, deben recibir una dosis de SR/SRP.

Otros grupos considerados de riesgo, por el análisis del brote, por concentración de población cau�va (ejemplo personal de cárceles, equipos depor�vos, etc.).

Vacunación masiva: Si el brote se detecta tardíamente, es decir, cuando ya se han generado muchas cadenas de transmisión en contactos suscep�bles, se deberá controlar con estrategias de vacunación masiva, indiscriminada, agresiva, en un área geográfica mayor, que puede ser a nivel sub nacional (una o varias regiones sanitarias) o nacional (todo el país), dependiendo de la magnitud de la diseminación del virus.

Los brotes detectados tardíamente son los más di�ciles de controlar y se pierde mucho �empo y recursos financieros, que debieron ser inver�dos inicialmente en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y en el aumento de las coberturas de vacunación.

Para interrumpir rápidamente la trasmisión del virus, evitar el restablecimiento de la transmisión endémica y evitar los casos graves y las defunciones, se deben considerar los siguientes aspectos en una vacunación masiva:

Selección del grupo de edad a vacunar: La población meta dependerá del número de casos, las tasas de incidencia por edad, la proporción de casos por grupos de edad, la cobertura de la vacunación del programa ru�nario y la de las campañas realizadas anteriormente (determinando la cohorte de población suscep�ble) y la disponibilidad de recursos para ampliar el grupo meta a vacunar, sobre todo cuando es una campaña regional o nacional. Vacunación rápida del grupo meta en las zonas con bajas coberturas y población con alto riesgo de enfermar y morir, como: niños menores de 1 año de edad; niños malnutridos o con deficiencia de la vitamina A; grupos étnicos y religiosos que pueden tener acceso limitado a la vacunación; poblaciones con di�cil acceso a la atención en salud en general.

Vacunación indiscriminada masiva, independientemente de su antecedente de vacunación anterior.

Vacunación rápida y contundente a los grupos de riesgo, para minimizar el número de casos, la diseminación, las complicaciones y muertes.

Implementación de una campaña agresiva de comunicación social, para la sensibilización, información y educación a la población en general y en par�cular a los grupos de edad en riesgo, seleccionados para vacunar.

Page 16: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

15

Realización de MRV al final de la CVS en cada sector de cada municipio, para determinar el logro la meta e iden�ficar los bolsones de suscep�bles para reorientar las acciones de vacunación para interrumpir la transmisión del virus.

Mantenimiento de una reserva mínima de vacuna SRP/SR para atención de brote. Cuando no se �ene disponibilidad de toda la vacuna necesaria para la vacunación masiva deberán aplicarse criterios de selección a los grupos en mayor riesgo de enfermar y morir.

Monitoreo de las actividades de vacunación El monitoreo de las estrategias de vacunación es fundamental durante un brote, para redefinir acciones de acuerdo al alcance de las metas. Para esto se debe registrar y analizar diariamente, las dosis aplicadas por grupos de edad, en cada zona geográfica que ha sido priorizada por el mayor riesgo de circulación.

También se pueden u�lizar los MRV, para determinar la presencia de población meta no vacunada en una zona determinada y priorizar las áreas de riesgo por acúmulo de población suscep�ble para vacunación. Es una herramienta de aplicación simple, rápida y de bajo costo, ejecutado por el nivel opera�vo y facilita la obtención de información de forma inmediata.

Además del MRV, se pueden u�lizar otras herramientas del programa ru�nario tales como: a) las gráficas de curva señalando el porcentaje de la meta acumulada por día o semana b) el vacunómetro por sector geográfico y grupos de edad c) la gráfica de barras por niños vacunados d) croquis con colores de zonas vacunadas, e) listado de ins�tuciones de guarderías y escuelas vacunadas, etc.

4. Estrategia de Vigilancia epidemiológica 4.1. Intensificación de la vigilancia activa y pasiva

4.1.1 Vigilancia activa. Se realizará vigilancia ac�va mediante diferentes acciones como: la Búsqueda Ac�va Ins�tucional (BAI), Búsqueda Ac�va Comunitaria (BAC) y Búsqueda Ac�va por Laboratorio (BAL), para detectar otros casos del brote que se hayan presentado previamente y para intentar encontrar el caso primario importado (cuando este no se haya podido detectar a través del caso índice del brote).

La vigilancia ac�va debe complementar a la vigilancia pasiva nacional; esta ac�vidad es obligatoria y debe hacerse simultáneamente junto con las acciones de inves�gación del brote, ya que funciona como una medida de control, pues permite detectar rápidamente la presencia de más casos. También permi�rá evaluar la sensibilidad del sistema de vigilancia integrada Sarampión/Rubéola y arbovirosis, sobre todo cuando hubo casos que no consultaron a los servicios de salud o no fueron reportados por la misma comunidad. Búsqueda Activa Institucional (BAI) El obje�vo de la BAI es iden�ficar la ocurrencia de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola que no fueron detectados, no�ficados, inves�gados y clasificados por el sistema de vigilancia epidemiológica pasiva.

Se realizará u�lizando criterios de riesgo epidemiológico (anexo 1, matriz de riesgo), considerando los servicios de salud donde pudieron acceder y consultar los casos confirmados o los potenciales contactos que hayan sido contagiados. Se realizará considerando los úl�mos treinta días en forma retrospec�va a par�r de la fecha de inicio de la ac�vidad, con el fin de poder tomar muestra de suero en pacientes con inicio de exantema no mayor a 30 días.

Se seleccionarán los servicios de urgencias en hospitales, así como servicios de dermatología, infectología, pediatría, medicina interna, entre otros. Se revisarán previamente las definiciones de

Page 17: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

16

caso sospechoso y confirmado de la vigilancia integrada sarampión/rubéola, así como los diagnós�cos diferenciales de acuerdo al CIE-10, incluyendo el Zika y Chinkungunya.

El personal de los servicios de salud que serán visitados, debe conocer el obje�vo y metodología de la BAI, para brindar toda la colaboración posible y determinar conjuntamente el riesgo relacionado con el manejo de casos importados.

Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) Su obje�vo es iden�ficar la ocurrencia de casos sospechosos de Sarampión, Rubéola y SRC, que no fueron detectados, no�ficados, inves�gados y clasificados por el sistema de vigilancia epidemiológica, durante un período de �empo en espacios geográficos (comunidades y lugares de residencia y contactos de los casos confirmados) seleccionados con base a criterios de riesgo epidemiológico.

La BAC se realizará en todas las comunidades y lugares frecuentados por el (los) caso(s) confirmado(s) y altamente sospechosos, como escuelas, iglesias, centros comerciales, mercados, oficinas, medios de transporte, entre otras. El perímetro geográfico será definido según la geogra�a y la demogra�a local, recordando que debe ser lo suficientemente amplia y que abarque al menos 20 manzanas con�guas (cada manzana incluye 4 cuadras).

De igual manera se debe realizar la BAC focalizada en si�os de concentración donde estuvo el caso. El equipo local debe definir los lugares, localidades donde se realizará la BAC, ya que son los profesionales de salud, quienes mejor conocen los posibles movimientos de la población, horarios de atención, etc., agotando las posibilidades de entrevistar posibles contactos indirectos con los casos confirmados.

IV. Evaluación del riesgo por municipio

Análisis del riesgo de introducción de casos importados de Sarampión. En seguimiento a la meta de la sostenibilidad de la eliminación del Sarampión en Honduras, la cual fue cer�ficada en el año 2016, se realizó en 2019, análisis del riesgo de introducción de casos importados, con base a las cuatro líneas estratégicas contempladas en el plan de acción regional.

El país no cuenta con coberturas de vacunación homogéneas con primeras y segundas dosis de SRP superiores a 95% a nivel nacional; para el año 2018, se obtuvo coberturas < al 95% en 166 municipios con primeras de SRP y en 100 municipios con segundas dosis, solamente un 44% (132 municipios) alcanzaron coberturas ≥ al 95% con primeras y un 66.4% (198 municipios) con segundas dosis.

En la úl�ma campaña de seguimiento realizada en el 2016 a nivel nacional se alcanzó una cobertura de 95%. Respecto a la tasa de deserción con SRP1 a nivel nacional de los úl�mos 5 años, se ha mantenido posi�va, registrando porcentajes inferiores al 5%, a excepción de 2017 (- 5.4%). Durante el año 2018 la tasa de deserción para SRP1 a nivel nacional fue de 1.2%, sin embargo, a nivel municipal 52/298 municipios registran tasas superiores al 5% y 47% de los municipios (141/298) con tasas nega�vas.

Con relación a la SRP2, se logró una tasa a nivel nacional de -3.5%. Solamente el 14.4 % (46/298) municipios registraron tasas inferiores al 5% y un 9.4% (28/298) municipios con tasas superiores al 5%, evidenciando que no hubo seguimiento a los niños de 18-23 meses para la aplicación de segunda dosis.

Honduras territorialmente está dividida en 18 departamentos y 298 municipios, de los cuales 15 son municipios con población > de 100,000 habitantes.

Durante el año 2018, en el país se no�ficaron al PAI 207 casos sospechosos de Sarampión/Rubéola, los cuales procedían de 76/298 municipios, siendo de silencio epidemiológico 222 (74.5%) municipios

Page 18: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

17

y aunque a nivel nacional se alcanzó la tasa esperada, a nivel de municipios existe una enorme brecha por resolver. Esta situación pone de manifiesto que la vigilancia epidemiológica no está enfocada en la detección de los casos sospechosos de Sarampión, a pesar a que el personal de salud de las 20 Regiones Sanitarias ha sido capacitado en la detección y medidas de control de casos sospechosos.

De los 16 municipios con población > 100,000 habitantes, el 75% (12/16) no�ficaron casos, sin embargo, solamente el 67% (10) cumplieron con la tasa de no�ficación esperada de 2 casos por 100,000 habitantes; de estos 10 municipios, cuatro lograron cumplimiento ≥ al 80% en cuatro indicadores internacionales (% inves�gación adecuada, % muestra adecuada, % envío de muestras al laboratorio ≤ a los 5 días, % de resultados de laboratorio ≤ a los 4 días. Tres municipios cumplieron con 3 indicadores y un municipio con 2 indicadores.

De los 64 municipios cuya población es menor de 100,000 habitantes, el 61% (39) cumplieron con cuatro indicadores, 26% (17) cumplieron con 3 indicadores y 8 municipios cumplieron entre uno y dos indicadores.

Es importante mencionar que regiones que �enen municipios que son puerto, con alto flujo turís�co nacional e internacional, con comercio internacional, como lo es el caso del municipio de Tela en Atlán�da, el municipio de Comayagua en Comayagua, el municipio de Copán Ruinas en Copán, el municipio de Ojojona y Valle de Ángeles en Francisco Morazán, los municipios de U�lla y Guanaja en Islas de la Bahía, los municipios de Gracias y La Campa en Lempira y el municipio de Amapala en Valle: estos municipios son de silencio epidemiológico, igualmente los 42 municipios que �enen fronteras con otros países del área centroamericana el 78.5% (33 municipios) no no�ficaron ningún caso sospechoso.

En Honduras el alto grado de delincuencia organizada es una barrera que limita se realicen ac�vidades de vacunación y/o vigilancia epidemiológica, situación que se vive diariamente en comunidades de 54 municipios distribuidos en todo el país.

Los equipos de respuesta rápida a nivel nacional y subnacional se capacitaron en los lineamientos técnicos del plan de respuesta rápida, sin embargo, los equipos subnacionales aún no han capacitado al 100% al nivel municipal y local debido a la falta de financiamiento. (Anexo 1 Matriz de riesgo de casos importados de Sarampión/Rubéola).

4.1 Análisis de población susceptible: Se requiere disponer de información sobre la cobertura del programa de vacunación ru�nario contra el Sarampión, Paro�di�s y Rubéola (SPR) y de las metas alcanzadas en campañas de seguimiento, aceleramiento y otras (con vacuna SR/SRP), especialmente del nivel sub nacional y municipal. Estos datos deberán desagregarse según división polí�co-administra�va del país y de ser posible al nivel local más pequeño para las zonas de riesgo (frontera). Así se obtendrá una primera aproximación de la probabilidad de diseminación del Sarampión o Rubéola del lugar afectado y del consecuente riesgo de diseminación a zonas o países vecinos.

La cobertura de vacunación con SRP en programa ru�nario debe ser homogénea ≥ 95%, a nivel nacional, sub nacional y local para evitar la propagación del virus.

La evaluación de coberturas debe realizarse u�lizando varias fuentes de información, ya que los datos obtenidos con las coberturas administra�vas del país pueden mostrar coberturas distorsionadas a nivel municipal y sub nacional. Por esta razón, en la medida de lo posible según lo determine el país, deben u�lizarse datos de Encuesta Nacional de Demogra�a y Salud (ENDESA), para la verificación de la información.

Page 19: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

18

Análisis de población susceptible

Permi�rá an�ciparse a conocer el grupo de edad que podría afectarse más por la presencia de un brote por importación del virus.

Por esta razón deberá realizarse el análisis de la cohorte de población suscep�ble de 1 a 4 años a par�r de úl�ma Campaña de Seguimiento (CVS), realizada en el país, determinando si ya se alcanzó una cohorte de población suscep�ble igual a una cohorte de nacimientos.

Cuando la cobertura con SRP1 Y SRP2 no alcanzan el 95% y más, la estrategia por excelencia para disminuir drás�camente la cohorte de población suscep�ble de 1 a 4 años, es una Campaña de Vacunación de Seguimiento (CVS) y los resultados alcanzados deben ser verificados por MRV.

Así mismo es importante determinar la cohorte de población expuesta en otros grupos de edad, para lo cual deberá realizarse el análisis de la población suscep�ble considerando las diferentes estrategias de vacunación u�lizadas en el pasado por grupos de edad intervenidos.

El ERRA deberá conocer la cohorte de población susceptibles acumulado en el área geográfica del brote para determinar las estrategias y tácticas de vacunación hacia los grupos de edad con mayor susceptibilidad y vulnerabilidad para enfermar y morir (niños con alta desnutrición, hacinamiento, pobreza, sin acceso a servicios de salud, sin vacuna).

El País ha desarrollado una herramienta (matriz para evaluación del riesgo de Sarampión/Rubéola y SRC), adaptada de OMS para hacer la evaluación del riesgo para la circulación del virus de Sarampión/Rubéola, la cual permi�rá evaluar las variables o factores relacionados con el mayor riesgo para la dispersión del virus a nivel de los municipios del país.

En ese sen�do, es vital disponer de la información actualizada en el nivel regional y municipal, para aplicar la herramienta en la que se podrá iden�ficar aquellos municipios que son potencialmente más vulnerables de presentar un brote con dispersión del virus.

La herramienta requiere de las siguientes variables por municipio para mapear el riesgo en los mapas nacionales o sub nacionales:

Densidad demográfica (habitantes por km2) Coberturas de vacunación con SRP1 y SRP2 de úl�mos 5 años Tasa de deserción entre SRP1 y SRP2 de úl�mos 5 años Grupo de edad y % cumplimiento de meta de la úl�ma campaña de seguimiento Tasa de no�ficación de casos sospechosos de nivel sub nacional o municipal si aplica el denominador de =>100,000 habitantes Porcentaje de casos sospechosos con inves�gación adecuada en el año Porcentaje de casos sospechosos con muestra adecuada en el año Porcentaje de muestras recibidas en laboratorio en =< 5 días; Porcentaje de resultados de laboratorio reportados en =<4 días Número de municipios con silencio epidemiológico en los úl�mos dos años; Presencia de turismo nacional e internacional; Fronteras con otros países.

Otras variables opcionales para medir el riesgo: Alta migración de la población interna y externa Zonas importantes de industria y comercio Inseguridad ciudadana y violencia

Page 20: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

19

Alta vulnerabilidad o contexto social (pobreza, NBI, di�cil acceso geográfico y cultural, poco acceso a los servicios de salud etc).

El análisis de esta matriz de riesgo permi�rá adelantarse a la presencia de brotes de Sarampión, pero una vez que se ha detectado un caso confirmado en cualquier municipio del país, se debe agregar el análisis de riesgo de diseminación del virus por el desplazamiento del caso confirmado o altamente sospechoso, a diferentes si�os u�lizando diferentes medios de transporte (aéreo, terrestre, marí�mo). V. Entrenamiento de los equipos de respuesta rápida. En noviembre de 2018 se realizó el entrenamiento del ERRA nacional y sub nacional considerándolo una prioridad nacional, u�lizando las herramientas creadas por la OPS/OMS y el país, en materia de preparación de respuesta rápida frente a casos importados de Sarampión Rubéola.

El entrenamiento o capacitación del nivel red/municipio y local debe ser un proceso con�nuo de enseñanza- aprendizaje, par�endo de los aspectos básicos de la vigilancia epidemiológica del Sarampión/Rubéola, para detectar los casos sospechosos que pueden llegar a ser confirmados como verdaderos casos de Sarampión o Rubéola.

Por lo tanto, los tópicos a considerar en el entrenamiento o capacitación deben incluir, conceptos técnicos y herramientas de la OPS y el país para estandarizar los conceptos técnicos que se deben implementar en el manejo del brote, destacando los siguientes:

Epidemiologia y clínica del Sarampión y Rubéola y SRC a. Epidemiología (agente infeccioso, frecuencia, transmisión, reservorio, incubación,

transmisibilidad, inmunidad, cambios en la epidemiología) b. Aspectos clínicos (caracterís�cas clínicas, diagnós�co diferencial, complicaciones,

tratamiento) c. Medidas de control epidemiológico: vacunación, aislamiento de los casos y seguimiento de

los contactos directos e indirectos d. Diagnós�co de laboratorio (�po de muestras a recolectar, procedimientos para la toma de

muestras, conservación y envío, según �po de muestra) e. Guía de interpretación de resultados de laboratorio, flujogramas según �po de muestras

Generalidades de la vigilancia epidemiológica del SR y SRC a. Situación mundial y nacional del Sarampión, Rubéola y SRC b. Definiciones de caso a u�lizar en el brote c. Indicadores de calidad de la vigilancia epidemiológica del SR y SRC d. Preparación de la base de datos con variables a estudiar (incluyendo la fecha de inicio de

bloqueo o barrido alrededor del caso y numero de vacunados) e. No�ficación de casos sospechosos y confirmados (llenado de ficha) f. Caracterización de los casos x persona, �empo y lugar (curva epidemiológica) g. Clasificación de casos, incluyendo diagnós�cos finales de los casos descartados h. Entrevista de la visita domiciliaria e inves�gación de contactos

El objetivo de la evaluación de riesgo es orientar las acciones antes que ocurra un brote; una vez que se detecta un caso confirmado, se debe utilizar este análisis, conjuntamente con las rutas de desplazamiento del caso confirmado y de sus contactos directos, para trazar las potenciales rutas de dispersión del virus y adelantarse al mismo.

Page 21: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

20

i. Metodología de la búsqueda ac�va ins�tucional y comunitaria j. Metodología de los MRV y formularios k. Construcción de cadenas de transmisión de casos secundarios, de acuerdo al período de

incubación y transmisión

Aspectos a incluir en la sala de situación a. Uso de mapas/croquis para definir ubicación de caso índice y contactos para trazar áreas

de intervención con intensificación de vacunación, búsqueda ac�va, MRV, para adelantarse a la posible llegada del virus

b. Priorización de municipios por análisis de riesgo (por silencio epidemiológico, bajas coberturas, turismo internacional, alta migración en fronteras, comercio entre poblados, poblaciones indígenas, etc.)

c. Resultados de búsqueda ac�va ins�tucional y comunitaria; d. Resultados de los MRV y formularios e. Directorio de miembros de los ERRA, autoridades de salud pública involucrados en el

control del brote, aliados estratégicos del sector público y privado para la respuesta a la emergencia.

Documentos de referencia a considerar para la capacitación de los ERRA: a. Manual de Respuesta Rápida para casos importados de sarampión y rubéola b. Manual de Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación contra el Sarampión/Rubéola c. Ficha epidemiológica de no�ficación de casos sospechosos/confirmados (o la que el país

haya adaptado) d. Disco de inves�gación de la OPS/OMS e. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) f. Reportes de no�ficación semanal nega�va del nivel local g. Reporte de indicadores de vigilancia de SR del país por nivel sub nacional h. Tabla de censo de contactos de los casos sospechosos/confirmados i. Protocolos de laboratorio para clasificación casos j. Protocolo de BAC y BAI k. Criterios de cierre de brotes de OPS/OMS

Organización de trabajo del ERRA

El trabajo del ERRA se organizará en forma mul�disciplinaria, a nivel nacional y regional asignando funciones y responsabilidades a cumplir para obtener la información necesaria con su respec�vo análisis para la toma de decisiones rápidas y efec�vas, por lo que deberá realizar las siguientes acciones. Se pueden realizar simulacros o simulaciones para verificar que se han entendido y aplicado todos los elementos de la inves�gación de un brote y están listos para ser desplegados ante la presencia de un caso confirmado.

En la organización del trabajo del ERRA se debe considerar las siguientes acciones básicas:

a. Inves�gación diaria del brote en el (los) municipio(s) donde ocurre el mismo b. Reuniones periódicas de intercambio de información sobre el avance de las acciones

realizadas por los miembros del ERRA

Page 22: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

21

c. Análisis y toma de decisiones para estandarizar en forma estructurada, coherente y rápida el manejo del brote que sirvan de insumos para la capacitación de los equipos locales

d. Establecimiento de las líneas de comunicación de acuerdo a medios disponibles (telefónicas o virtuales)

e. Actualización de la sala situacional de acuerdo a funciones de cada miembro del ERRA y niveles

f. Determinación rápidamente de la fuente de infección y de la potencial formación de otras cadenas de transmisión

El tiempo de trabajo del ERRA podrá ampliarse en horarios extendidos en días hábiles y fines de semana, para apoyar técnicamente en la contención del virus. Debe prepararse para un trabajo de mucha presión y estrés para poder generar soluciones a problemas que surgen en condiciones inesperadas. Los miembros del ERRA pueden tomar días de descanso en forma alterna, para evitar la fatiga excesiva y la falta de objetividad en la toma de decisiones debido al cansancio. VI. Identificación de recursos humanos y logísticos

6.1 Equipo de Integración: La coordinación la asumirá la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), quien en el contexto del nuevo desarrollo organizacional (DO) conformará un equipo de integración con representantes de las diferentes instancias de acuerdo a su competencia, conformado así:

Nombre Cargo Correo electrónico

Dra. Edith Rodríguez

Jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud Punto focal del Centro Nacional de Enlace (CNE)

[email protected]

Dr. Roberto Cosenza Subsecretario de RISS [email protected] Dr. Alcides Mar�nez Director General de RISS [email protected]

Dra. Ritza Lizardo Jefa del Departamento de Servicios del Segundo Nivel de Atención

[email protected]

Dr. Orlando Solórzano Jefe Área de Análisis de Información

[email protected] [email protected]

Dra. Angela Salgado Jefe Área de Emergencias y Desastres [email protected]

Dra. Ida Berenice Molina Jefe del PAI [email protected]

Dra. Lizzethe Mendoza Epidemióloga del PAI [email protected]

Dr. Engels Banegas Jefe de Laboratorio Nacional de Vigilancia [email protected]

Page 23: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

22

Dra. Dina Jeanethe Castro Jefe Laboratorio Nacional de Virología

[email protected]

Lic. Odalis Rodríguez Jefe Unidad de Comunicación Ins�tucional (UCI) [email protected]

Ing. Ramón Pereira Jefe Unidad de Ges�ón de Ia Información (UGI)

[email protected]

Dra. Martha Paredes Jefe Unidad de Logís�ca, Medicamentos, Insumos y Equipamiento. (ULMIE)

[email protected]

Lic. Cesar Barrientos Gerente Administra�vo [email protected] Dra. Odalys García Consultora Nacional de

Inmunizaciones OPS/OMS [email protected]

Dr. Rodolfo Peña Asesor en el Área de Enfermedades Transmisibles, Medio Ambiente y Determinantes de la Salud

[email protected]

Las Regiones Sanitarias (RS), deben definir el equipo departamental de respuesta rápida, el cual debe estar integrado a nivel regional al menos por el Jefe regional, responsable de la UVS, DRISS, Enlace PAI, Unidad de Comunicación Social, Administración para garan�zar la implementación adecuada de las estrategias de intervención en caso de un brote de Sarampión y a nivel red/municipio por el Director del ECOR y su equipo de apoyo.

Esta estructura aplica para la red/municipio centralizados y descentralizados.

6.2 Aliados Estratégicos

Nombre Cargo Institución Correo electrónico Dra. Bessy Alvarado Directora Médica

Nacional Ins�tuto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)

[email protected]

Lic. Piedad Huerta Representante OPS/OMS [email protected]

Dr. José Mauricio Ramírez

Consultor UNICEF [email protected]

Dr. Mario Cas�llo Presidente Asociación Pediátrica Hondureña

mcas�[email protected]

Dra. Suyapa Figueroa Presidente Colegio Médico de Honduras [email protected] Lic. Celina García

Presidenta Asociación de Hospitales Privados de Honduras

[email protected]

Dr. Marco Tulio Luque Presidente Sociedad de Infectología [email protected] Las RS, deben iden�ficar los aliados e ins�tuciones que par�ciparán en la respuesta a ese nivel, por ejemplo, Secretaría de Educación, ONGs, Academias, Sociedades especializadas, Clubes, etc. a través de la mesa intersectorial.

Adicionalmente se contará con el apoyo de la Comisión Nacional para la Verificación de la Eliminación del Sarampión/Rubéola y SRC, conformada en Honduras desde el año 2010 e integrado

Page 24: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

23

por un equipo mul�disciplinario de médicos pediatras, internistas, salubristas/epidemiólogos, y virólogos; quienes revisan, evalúan los informes nacionales solicitados por la oficina regional de la OPS/OMS

6.3 Integrantes de la Comisión Nacional para la Verificación de la Eliminación del Sarampión/Rubeola y Síndrome de Rubéola Congénita, nombrados mediante.

Comisión Nacional para la Verificación de la Eliminación del Sarampión/Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita

Nombre Cargo en la Comisión

Institución -Área profesional

Correo electrónico

Dr. Carlos Godoy Arteaga

Presidente Pediatra, salubrista [email protected]

Dr. Denys Padge�

Miembro Internista/Infectólogo ddpadge�[email protected]

Dr. Renato Valenzuela

Miembro Pediatra/Infectólogo [email protected]

Dra. María del Carmen Sabillón

Secretaria Microbióloga [email protected]

6.4 Equipos de Alerta Respuesta

Los equipos de respuesta a nivel nacional estarán conformados por los Equipos de Alerta-Respuesta del nivel Central y Regional, el nivel local asumirá el rol de apoyo.

Integrantes del equipo de alerta y respuesta en el nivel nacional

Nombre Cargo en el

equipo Institución -Área

profesional Correo electrónico

Edith Rodríguez Jefe Unidad de Vigilancia de la

Salud

Secretaría de Salud [email protected]

Engels Banegas Jefe Laboratorio Nacional

Secretaría de Salud [email protected]

Orlando Solórzano Epidemiólogo Área de análisis de información

[email protected]

Catalina Sherman Responsable Alerta-Respuesta

Secretaría de Salud [email protected]

Ida Berenice Molina Jefe PAI Secretaria de Salud [email protected] Odalys Rodríguez Jefe de la Unidad

de Comunicación Ins�tucional

Secretaría de Salud [email protected]

Lic. Cesar Barrientos Gerente administra�vo

Secretaría de Salud [email protected]

Page 25: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

24

6.5 Equipos de Alerta Respuesta nivel subnacional

Integrantes de los equipos de alerta y respuesta y el mecanismo de gestión a nivel de Regiones Sanitarias*

Nombre Cargo en el equipo Institución -Área profesional

Correo electrónico

Jefe Unidad de Vigilancia de la Salud

Regional

Secretaría de Salud

Jefe Laboratorio Regional

Secretara de Salud

Jefe Departamento RISS regional

Secretaría de Salud

Médico clínico de

hospital

Secretaría de Salud

Enlace PAI Secretaría de Salud

Jefe de la Unidad de Comunicación Social

(UCS)

Secretaría de Salud

Administrador regional Secretaría de Salud

*Cada región debe completar con nombres y direcciones de correos electrónicos.

6.6 Equipo responsable de la vacunación: A nivel nacional, existe un enlace de PAI en las 20 Regiones Sanitarias, responsables de coordinar las ac�vidades del programa en todos los componentes, teniendo iden�ficados aliados estratégicos en caso de requerirse el reforzamiento de las ac�vidades de vacunación como: Escuelas formadoras de recursos en salud, IHSS, personal jubilado y sector privado.

6.7 Capacitación Para asegurar una respuesta rápida y efec�va el nivel sub nacional debe elaborar plan de capacitación

6.8 Plan de comunicación y movilización social Para asegurar una comunicación rápida y eficaz se formularán lineamientos de comunicación social dirigidos al personal de salud del sub sector público y población general.

Page 26: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

25

VI. Preparación del plan de análisis de un brote Una vez que se hayan confirmado los casos por el Laboratorio Nacional de Virología, se debe asegurar contar con: - Base de datos de las fichas epidemiológicas de inves�gación de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola y SRC de todos casos del brote, para ser analizada en �empo, lugar y persona con las variables contenidas en la ficha:

Nombre Lugar de residencia (ciudad, poblado, municipio y estado/departamento) Edad y fecha de nacimiento Sexo Antecedente de vacunación con SRP o SR y Fecha de las dosis aplicadas Fecha de no�ficación del caso Fecha de inicio de fiebre Fecha de inicio de exantema Fecha de toma de las muestras y resultados de laboratorio Antecedente de viaje Clasificación final del caso Otras variables que serán ú�les para la predicción del potencial de dispersión del virus deben ser incluidas en la base de datos como:

· Número de contactos suscep�bles en observación por 30 días · Potencial dispersión del virus en la comunidad (asignar un puntaje según riesgo, con

desplazamiento hacia otros municipios o comunidades de riesgo, contacto con poblaciones cau�vas)

· Dosis aplicadas de vacuna por grupos de edad en la comunidad. · Elaboración de gráficas de barras y curva epidemiológica o una línea de �empo describiendo

el número de casos confirmados, sospechosos y descartados por semana epidemiológica. · Si se conoce con exac�tud el denominador de población expuesta al virus y proporción de

casos por grupos de edad, sexo, antecedente de vacunación, sector y municipio de residencia, se elaborará una gráfica por tasas de incidencia, tasas de ataque (es el número de casos sobre la población expuesta de una zona determinada durante un periodo definido del brote). También pueden excluirse del denominador, los vacunados o los que ya enfermaron por sarampión o rubéola para tener una tasa de ataque más exacta en la población suscep�ble.

· U�lizar la matriz de riesgo elaborada en el país

El análisis determinará los fundamentos para: a) La formulación de la hipótesis sobre el origen del brote y su diseminación b) Las medidas de control de acuerdo a los grupos de edad y zonas que están afectadas c) La probabilidad de interrumpir la transmisión del virus en un plazo adecuado

7.1 Instalación de la sala de situación

El ERRA deberá coordinar la organización y preparación de la sala de situación, con el fin de presentar los datos de la caracterización del brote, con un análisis detallado de las variables básicas más importantes.

La sala de situación debe ubicarse �sicamente en un lugar visible y accesible con el fin de sistema�zar y u�lizar toda la información obtenida para tomar decisiones, en cuanto a la ejecución y evaluación de impacto de las medidas de control.

Page 27: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

26

El ERRA delegará la autoridad y responsabilidad a diferentes grupos de responsables para recolectar, hacer control de calidad, consolidar y analizar todos los datos solicitados; estos delegados deben limpiar la información diariamente, evitar perdida de datos y u�lizar códigos estándares para todas las variables a ser introducidas en la base. Estas personas alertarán sobre los datos incompletos encontrados en las fichas epidemiológicas o en los otros registros (dosis aplicadas por edad, censos de contactos, casos detectados en BAI, BAC y BAL, etc), solicitando la información a los responsables de la inves�gación en terreno de dichos casos. Los datos de la caracterización del brote deben ser presentados adecuadamente en paneles de la sala de situación, utilizando las figuras, tablas, gráficas, mapas o fotos necesarias para la documentación de las mismas.

Se elaborarán mapas para señalar los patrones epidemiológicos, como la ruta de desplazamiento del virus, de acuerdo al lugar donde viven los casos o dónde están las zonas o localidades más afectadas. También se puede ubicar en el mapa, los lugares públicos donde ocurrió el mayor contagio de casos (por ejemplo, consultorios, hospitales, escuela, trabajo, transporte colec�vo, iglesia, etc.). Esto permi�rá trazar las rutas de desplazamiento, lugares visitados y los medios de transporte u�lizados por los casos confirmados y sospechosos, por región geográfica, con los cuales se puede visualizar mejor la propagación del virus en el área y la tendencia geográfica de dispersión.

7.1.1. Datos de los casos de Sarampión o Rubéola:

· Situación actual de los casos de Sarampión/Rubéola en las Américas y úl�mos casos por transmisión endémica e importación del país

· Hipótesis sobre el país de origen y propagación del brote, según antecedente de viaje y/o iden�ficación del geno�po

· Situación actual del brote de Sarampión/Rubéola en el país iden�ficado como probable origen de la importación

· Tipo de brote: caso aislado, comunitario, en población cau�va (delimitado en un grupo escolar, religioso, militar, privados de libertad, etc.)

· Datos demográficos y geográficos del lugar donde ocurre el brote · Mapa del país, departamento y municipio donde ocurre el brote · Caracterización de los casos: sospechosos, confirmados, descartados y en inves�gación

según: a. persona: edad, sexo, estado vacunal, �po de clasificación por laboratorio, nexo

epidemiológico o criterio clínico b. �empo (por semana epidemiológica) y c. lugar (por sector geográfico, municipio, nivel sub nacional).

· Curva epidémica de los casos confirmados, sospechosos y descartados por semana

epidemiológica · Gráfica de los casos confirmados por tasas de incidencia y proporción de casos por los

siguientes grupos de edad: < 1 año (se puede dividir en < 6 meses y 6-11 meses), 1 año, 2-4 años, 5-9 años, 10-14 años, 15-19 años, 20-29 años, 30-39 y 40 y más

· Gráfica de porcentajes de casos con complicaciones por los siguientes grupos de edad: < 1 año (es importante dividirlo en < 6 meses y 6-11 meses), 1 año, 2-4 años, 5-9 años, 10-14 años, 15-19 años, 20-29 años, 30-39 y 40 y más

· Caracterización de la mortalidad según tasa de letalidad general y por grupos de edad; tasa de mortalidad por grupos de edad.

Page 28: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

27

· Datos de coberturas de SRP1 y SRP 2 de los úl�mos 5 años del municipio · Croquis o mapas, con la ubicación geográfica de casos confirmados, descartados y en

inves�gación y de las acciones de vacunación concomitantes con el brote en cada Área Geográfica de Influencia (AGI)

· Número de dosis de vacuna aplicadas por grupos de edad y por sectores, municipios y nivel sub nacional por semana epidemiológica (SE)

· Cumplimiento de meta programada, según grupos de edad y por sectores, municipios y establecimientos de salud por SE

· Proporción de MRV con 95% en los sectores vacunados durante el brote.

7.1.3. Datos de las medidas de vigilancia epidemiológica intensificada · Indicadores de vigilancia a nivel nacional, sub nacional y municipal (si �ene al menos 100,000

habitantes) en el año del brote · Número y porcentaje de casos sospechosos detectados por Vigilancia pasiva, BAI, BAC, BAL

dentro desde el inicio del brote por SE · Porcentaje de casos sospechosos con muestras de serología y/o detección viral; · Número y porcentaje de casos sospechosos/confirmados con censo de contactos directos · Número y porcentaje de contactos directos con seguimiento por 30 días · Número de cadenas de transmisión iden�ficadas por SE · Número y porcentaje de cadenas de transmisión originadas por transmisión nosocomial · Alertas epidemiológicas publicadas a nivel nacional y sub nacional · Alertas epidemiológicas reportadas al Centro Nacional de Enlace

7.1.4. Datos de la logística para el control del brote · Movimientos de vacuna y jeringas a los dis�ntos sectores según programación · Cronograma de salidas a terreno de los equipos de vacunación y de MRV · Cronograma de equipos de inves�gación de casos · Número y porcentaje de equipos con vehículos y motoristas asignados para:

- Inves�gación de casos en domicilio y rutas de desplazamiento - Vacunación casa a casa, escuelas y puestos móviles - Monitoreos Rápidos de Vacunación - Supervisión de equipos de vacunación

7.1.5. Datos complementarios del contexto epidemiológico y de servicios de salud · Curvas epidémicas de enfermedades exantemá�cas en el lugar del brote · Organización de la red de servicios por sectores urbanos/rurales de municipios · Descripción de las estrategias de comunicación social implementadas y su impacto en la

curva epidémica del brote por SE (si el brote es de gran magnitud) 7.1.6. Datos del ERRA: Directorio de los miembros de los ERRA nacional y de RS visible y disponible. El directorio debe estar actualizado por niveles, con los nombres, celulares, correos electrónicos, ins�tuciones donde laboran, horarios, fechas de desplazamiento a lugares específicos, entre otros datos.

Identificación de cadenas de transmisión Una vez realizada la inves�gación del caso índice y/o primario, se podrá establecer rápidamente las posibles cadenas de transmisión a través del censo de sus contactos directos e indirectos, También una buena caracterización del brote y de las caracterís�cas del contexto familiar y social de los casos confirmados, permi�rá conocer las caracterís�cas de sus contactos en cuanto a grupos de edad, ocupación, y otros factores que serán ú�les en la inves�gación, para construir las potenciales cadenas de transmisión.

7.1.2. Datos de las medidas de vacunación

Page 29: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

28

En la construcción de las cadenas de transmisión, el primer paso es analizar el período mínimo y máximo de incubación de todos los casos (confirmados y sospechosos), para determinar el período de exposición probable a sus contactos. Este análisis se puede facilitar haciendo una gráfica o una tabla, una línea de �empo, colocando en orden cronológico, todos los casos con dicho periodo de incubación.

Siempre se debe señalar el período medio de incubación, que corresponde al momento en que es más probable que el caso haya tenido contacto con la fuente de infección y se haya enfermado, indicando los lugares visitados, personas contactadas, medios de transporte u�lizados y ac�vidades realizadas en este periodo.

Para cada caso debe iden�ficarse el período de transmisibilidad, con base a la fecha de inicio de exantema y los mismos eventos relacionados con este periodo, con el fin de determinar el período en que los contactos pudieron haberse enfermado y podrían haber estado incubando la enfermedad. También se puede señalar el o los períodos de seguimiento de contactos en relación con cada uno de los casos iden�ficados.

Para facilitar la construcción de las cadenas de transmisión es necesario elaborar la línea de �empo de cada caso confirmado y buscar su correspondencia con las líneas de �empo de los casos sospechosos para realizar el monitoreo diario de los contactos suscep�bles (aun después de haber sido vacunados) con el fin de interrumpir las cadenas de transmisión.

Formulación de hipótesis de la importación del caso De acuerdo a los hallazgos y las evidencias encontradas en el análisis de los datos del brote, se puede establecer una hipótesis de origen del mismo, por el antecedente de viaje del caso primario al país de origen del contagio y por la detección y geno�pificación del virus.

Por esta razón, es sumamente importante que el ERRA se esfuerce por dar instrucciones precisas para la toma de muestras de detección viral (orina e hisopado nasofaríngeo, faríngeo) en los primeros 7 días post erupción.

La hipótesis debe determinar el posible país de origen del contagio, lo que posteriormente puede complementarse con las pruebas virológicas, que podrían dar indicios de los países en los cuales está circulando el geno�po y linaje iden�ficado. Por lo tanto, no solo basta la toma de muestras de detección viral, sino también la documentación de los desplazamientos y viajes dentro y fuera del país.

La hipótesis acerca de cómo se inició la cadena de transmisión debe contemplar la iden�ficación o aislamiento del agente infeccioso (confirmado por laboratorio), la fuente de transmisión (lugar donde se contagió el caso primario) y los factores que contribuyeron a ella (contacto familiar, social o en medio de transporte internacional).

El análisis documentado con las evidencias de una exhaus�va inves�gación epidemiológica, evidencias de laboratorio en relación a la geno�pificación y linaje del virus según regiones y países donde circula en el momento del brote, permi�rá determinar la fuente de infección.

VIII. Plan de crisis ante la introducción de un caso de Sarampión importado 8.1 Introducción

El úl�mo caso confirmado de Sarampión en Honduras se registró en el año 1997: el país fue declarado libre de los virus de la Rubéola y el Sarampión en los años 2015 y 2016 respec�vamente, por el Comité Internacional de Expertos (CIE) de Documentación y Verificación de la Eliminación del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita de la Región de las Américas de la cual Honduras es parte.

Page 30: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

29

Sin embargo, los retos para mantener al país libre de Sarampión y Rubéola en un mundo cada vez más interconectado con�nuarán en los próximos años, ya que el país está en riesgo permanente de importar, reintroducir los virus y perder así los logros alcanzados en materia de eliminación.

8.2. Finalidad Detección, no�ficación e inves�gación inmediata de todo caso sospechoso que permita la implementación de medidas de control para cortar la cadena de transmisión, evitando la propagación del virus.

8.3. OBJETIVOS General:

· Establecer los mecanismos de acción ante la ocurrencia de casos importados de sarampión, con el fin de brindar una respuesta rápida y eficiente para controlar el brote

Específicos: · Socializar el plan de crisis entre los diferentes actores · Facilitar la toma de decisiones para control del brote · Prevenir y mi�gar el impacto de un brote de Sarampión en términos de morbimortalidad, y

su repercusión social y económica. · Op�mizar la capacidad de respuesta ante la presencia de casos de Sarampión,

implementando las medidas de control correspondientes. · Capacitar al personal de salud del sub sector público, seguridad social y sub sector privado

para la detección oportuna, no�ficación, inves�gación y manejo clínico terapéu�co de los casos de Sarampión.

· Fortalecer los establecimientos de salud e implementación de acciones de bioseguridad para evitar el contagio de los pacientes y el personal de salud

8.4. Ámbito de aplicación: A nivel nacional, en las 20 regiones sanitarias y la red de establecimientos de salud del Ins�tuto Hondureño de Seguridad Social, deberán contar con un plan de crisis.

8.5 Tiempo de aplicación Inmediatamente al no�ficarse la confirmación o la introducción de un caso importado de Sarampión

8.6 Actividades: - Durante el periodo de transmisibilidad (cuatro días antes y cuatro días después de inicio del

exantema), se deben realizar medidas para control y evitar la propagación del virus como: - Aislamiento y monitoreo diario de los contactos, durante 30 días. - Todas las personas responsables de la inves�gación de casos sospechosos y confirmados

deben estar vacunados. - Ante la presencia de casos confirmados se procederá a vacunar a todos los contactos directos

iden�ficados dentro de las primeras 72 horas. El nivel nacional determinará los rangos de edad a vacunar y establecerá los lineamientos según análisis epidemiológico.

- Ante casos confirmados con casos secundarios, la vacunación también deberá realizarse dentro de las 72 horas de aparición del caso secundario.

- Convocar al equipo técnico de inmunizaciones para evaluar las coberturas de vacunación con primeras y segundas dosis de SRP

- Evaluar las tasas de no�ficación - Evaluar la oportunidad en la inves�gación de los casos de Sarampión/Rubéola a nivel del

ámbito - hospitalario para iden�ficar brechas implementar estrategias para reducirlas.

Page 31: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

30

Acciones de promoción de la salud: - Dar a conocer la información básica y oportuna para fomentar el cumplimiento del esquema

de vacunación y la vacunación en grupos de riesgo. - El área de comunicaciones deberá iden�ficar espacios y áreas hospitalarias donde se deberá

fortalecer la difusión acerca de los mensajes claves en el área de aislamiento hospitalario, relacionados a la enfermedad y la importancia de detectar oportunamente los casos sospechosos.

- Difusión de mensajes acerca de las medidas de control del Sarampión, en todas las salas de espera del hospital.

- Con�nuar con la capacitación a todo el personal de salud, para garan�zar la pronta iden�ficación, no�ficación e inves�gación de todo caso de enfermedad febril erup�va.

- El seguimiento diario y semanal debe realzarse hasta el alta epidemiológica (contados a par�r de la presentación del úl�mo caso confirmado, hasta tres periodos de incubación).

- Intensificar la promoción de prác�cas saludables, relacionadas al cuidado y auto cuidado contra el sarampión: higiene de la piel, salud respiratoria y vacunación.

Atención y aislamiento: Los pacientes sospechosos de Sarampión deben permanecer en su domicilio sin salir, hasta 7 días después de iniciado el exantema, durante el periodo del aislamiento, no deben tener contacto con personas suscep�bles, ejemplo lactante y adulto sin vacunar y solo deben de recibir visitas de personas vacunadas.

Garan�zar el acceso a la atención de todos los casos sospechosos de Sarampión. Triaje y atención diferenciada de los casos sospechoso, tanto en emergencia como en consulta externa.

Garan�zar ambientes de aislamiento hospitalario en pediatría y medicina para posibles casos complicados.

Hospitalización: Dado el alto riesgo de transmisión intrahospitalaria los pacientes con Sarampión no deben ser hospitalizados a menos que sea absolutamente necesario, dado el caso el personal que lo reciba deberá impedir la transmisión intrahospitalaria y no�ficarlo inmediatamente a la Unidad de Vigilancia de la Salud del hospital.

Todos los trabajadores de salud deben estar inmunizados contra el Sarampión, también deben cumplir con las precauciones estándares de lavado de manos, uso de guantes cuando se manipulen secreciones orgánicas, u�lización de batas, uso de mascarillas.

Los pacientes hospitalizados solo deben salir de su sala de aislamiento cuando sea imprescindible, pero debe salir usando mascarilla.

Monitoreo de los contactos directos - Se deben detectar todos los contactos directos de los casos sospechosos de Sarampión y se deben seguir durante cuatro semanas que siguen al día de inicio del exantema. - Son contactos directos (cercanos) todas las personas que viven en la misma casa o comparten la misma sala de hospitalización o de atención de un paciente sospechoso de Sarampión mientras sea contagioso. - Debe elaborarse una lista detallada de todos los contactos con sus nombres y direcciones, inves�gar su estado vacunal, historia de viajes y si han tenido sintomatología compa�ble con Sarampión. - Los contactos que aún no han recibido la vacuna deben ser considerados suscep�bles y vacunados inmediatamente. - Los contactos directos no deben salir de su domicilio.

Page 32: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

31

IX. Cronograma de actividades

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Logística

Taller de Respuesta rápida a casos importados de sarampión/rubeola y SRC a epidemiólogos, microbiólogos y responsables de RISS regional

X

UVS, PAI, LNV y OPS/OMS

Elaboración de lineamientos técnicos de investigación y seguimiento de contactos de casos confirmados de Sarampión.

X

UVS, Equipo de Integración

Elaboración de matriz de riesgoX

UVS, PAI, LNV y OPS/OMS

Elaboración del Plan Nacional de respuestarápida a casos importados de Sarampión/Rubeola y Síndrome de Rubéola Congénita (SRC).

X X

X

UVS, PAI, LNV y OPS/OMS

Producción de documento del Plan y lineamientos técnicos.

X UVS

Diseñar de estrategia de comunicación. X UCS, UCI, PAI, OPS/OMS

Socialización del Plan Nacional de respuesta rápida a casos importados de Sarampión al Comite Nacional de Certificacion

X UVS/PAI

Socialización del Plan Nacional de respuesta rápida a casos importados de Sarampión en Taller de Epidemiólogos de regiones sanitarias y hospitales.

X

UVS/PAI

Reunión de socialización del Plan Nacional de respuesta rápida ante la introducción de casos importados de Sarampión, al equipo de Integración Central, Aliados estratégicos, Equipo de Alerta Respuesta Central.

X

UVS

Actividades Responsables

2018 2019

IV Trimestre I Trimestre II Trimestre

Page 33: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

32

Evaluación del cierre del brote

AL final del brote, cuando aún quedan casos, el ERRA debe asegurarse de tomar muestras al menos a cinco casos para serología y detección viral, para confirmar que todos corresponden al mismo brote. Puede suceder que haya más de un geno�po de virus circulando en la misma comunidad.

En esta etapa se deben programar MRV y BAC/BAI para verificar que las coberturas son protectoras en la comunidad afectada y que ya no se han detectado más casos sospechosos por la vigilancia ac�va. También se puede programar una úl�ma oportunidad de vacunación a los posibles suscep�bles que aún queden para evitar la reintroducción del virus en la misma comunidad.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que, antes de que el ERRA se re�re del lugar afectado una vez inves�gado el brote e iniciada la aplicación de las medidas de control, es necesario organizar una reunión con el equipo local y autoridades, con el fin de: Informar los hallazgos de la inves�gación Analizar las recomendaciones preliminares Brindar reconocimiento y expresar agradecimientos a los anfitriones y colaboradores locales Planificar ac�vidades de seguimiento o tareas adicionales, y hacer entrega de un informe preliminar de la inves�gación. Posteriormente se enviarán los agradecimientos formales.

Para verificar la interrupción de un brote de sarampión ó rubéola es necesario el cumplimiento de ciertos criterios, que permitan a la OPS/OMS o en su defecto a un subcomité cer�ficar el cierre de dicho brote. Por otro lado, estos criterios son complementarios a la vigilancia ru�naria del sarampión/rubéola/SRC y no sus�tuyen a los indicadores nacionales del país donde ha ocurrido el brote.

Criterios para establecer la interrupción de la circulación del virus del Sarampión o de la Rubéola después de un brote Los 10 criterios que deben ser cumplidos para verificar el cierre de un brote son los siguientes: Epidemiológicos

Ausencia de casos confirmados por un período de 12 semanas a par�r de la fecha de erupción del úl�mo caso confirmado, en presencia de una vigilancia epidemiológica de alta calidad. Cumplimiento de indicadores de vigilancia de manera homogénea en todo el país. Inves�gación adecuada, completa y oportuna de todos los casos sospechosos, con su respec�va clasificación final, reportados en las úl�mas 12 semanas en los municipios donde circuló el virus. Haber completado el seguimiento de contactos por 30 días, de todos los casos confirmados en las úl�mas 3 semanas del brote.

No�ficación nega�va semanal confiable en el 90% de las unidades no�ficadoras en el nivel sub-nacional donde se reportó el brote.

Búsqueda ac�va ins�tucional y comunitaria de casos sospechosos de sarampión y/o rubéola en todos aquellos municipios del país que no han no�ficado ausencia ó presencia de casos sospechosos en las úl�mas 12 semanas (municipios silenciosos o que no cumplen la tasa de no�ficación).

Vacunación Verificación de las coberturas de vacunación con la vacuna SRP/SR superiores o iguales a 95% por MRV, por un evaluador externo en las localidades/municipios del nivel regional que hayan reportado casos confirmados, y que tengan al menos una de las siguientes caracterís�cas:

Page 34: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

33

· Con gran flujo turís�co o con flujo migratorio (inmigración o emigración, este úl�mo debido a que en determinadas temporadas reciben la visita de los que se fueron).

· Fronterizos con alto tránsito de población. · De di�cil acceso (geográfico, cultural, etc.). · Con gran densidad de población, preferentemente asentamientos periféricos. · Dedicadas al comercio (ferias, etc.) o localidades con desarrollo industrial. · Con bajas coberturas administra�vas o altas tasas de deserción en los úl�mos años (SRP1

vs. Penta3). · Con silencio epidemiológico (no reportan casos sospechosos).

Laboratorio · Documentación y reporte al sistema de vigilancia nacional e internacional del geno�po

viral iden�ficado en el brote. · En caso de exis�r brotes de dengue, chickungunya, zika u otra enfermedad febril erup�va

(EFE), se debe procesar para IgM sarampión, un porcentaje o can�dad razonable (según la situación epidemiológica del país) de muestras obtenidas para el diagnós�co específico del agente, que cumplan con todos los siguientes criterios: - Provenientes de zonas que han reportado casos confirmados de sarampión - Muestras con resultado de laboratorio nega�vo para el agente específico - Obtenidas de un caso que haya presentado fiebre y erupción - Obtenidas durante las 12 semanas posteriores al úl�mo caso confirmado

· En municipios silenciosos (sin no�ficación de casos sospechosos de sarampión) y con brotes de dengue, chickungunya, zika u otra enfermedad febril erup�va (EFE), se debe analizar un porcentaje o can�dad razonable (según la situación epidemiológica del país) de muestras obtenidas para el diagnós�co específico del agente, que cumplan con todos los siguientes criterios: - Muestras con resultado de laboratorio nega�vo para el agente especifico - Obtenidas de un caso que haya presentado fiebre y erupción - Obtenidas durante las 12 semanas posteriores al úl�mo caso confirmado

Recuerde:

La vigilancia intensificada deberá mantenerse al menos 12 semanas a par�r del exantema del úl�mo caso. Cuando la curva epidemiológica demuestra pocos casos confirmados y sospechosos, y cuando han pasado 12 semanas epidemiológicas sin casos, se debe cerrar adecuadamente el brote. XI.- Presupuesto y fuentes de financiamiento:

Componente Actividades Monto US$ Fuente de financiamiento

Capacitación Producción de documentos: Plan Nacional de respuesta rápida a casos importados de Sarampión. Lineamientos técnico- opera�vos. Estrategia de comunicación social y otros.

4000.00 OPS/OMS a movilizar

Page 35: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

34

Reuniones de socialización a autoridades polí�cas, Equipo de integración, equipo de Alerta-Respuesta y Aliados Estratégicos.

1,500.00 Nacional, OPS/OMS a movilizar

Talleres de capacitación a equipos, municipales y locales.

70,000.00 Nacional, OPS/OMS a movilizar

Sub-total 75,500

Comunicación Elaboración e impresión de Estrategia de Comunicación del Plan Nacional de respuesta rápida a casos importados de Sarampión

400 Nacional

Socialización de la Estrategia a todos los niveles

20,000 Nacional, OPS/OMS a movilizar

Diseño, validación, ajustes y reproducción de las piezas de comunicación definidas de acuerdo a términos de referencia establecidos por el Comité Nacional de Comunicación

10,000 Nacional, OPS/OMS a movilizar

Difusión de las piezas de comunicación

50,000 Nacional

Reuniones de trabajo de información y mo�vación con actores sociales y aliados estratégicos, a través de mesas intersectoriales regionales y municipales

4,000 Nacional, OPS/OMS a movilizar

Sub total 84,000

Logística Envío de muestras Distribución de vacunas Movilización de personal para MRV,BAI/BACBAL

4000.00

2000.00

2000.00

Sub Total 8000.00

Gran total 167,500

Page 36: PLAN NACIONAL DE PREPARACION DE LA RESPUESTA A CASOS

35

XII. Bibliografía 1.- Informe de documentación y verificación de la eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC 2.- Lineamientos técnicos de seguimiento e inves�gación de contactos de casos de Sarampión. Honduras, 2019 3.- Organización Panamericana de la Salud. Manual de Preparación de la Respuesta a casos importados de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita. Washington, D.C. Octubre 22, 2017. 4.- Plan Nacional de preparación y respuesta ante un evento de detección de Poliovirus y un brote de Poliomieli�s. Honduras, 2018. XIII. Anexos a. Matriz de evaluación de riesgo de importación de casos de Sarampión/Rubéola, Honduras

2018. b. Lineamientos de inves�gación y seguimiento de contactos de casos confirmados de

Sarampión