plan integral de educación digital - webnode · pág. 2 introducción el ministerio de educación...

14
Plan Integral de Educación Digital www.integrar.bue.edu.ar Cómo publicar un recurso en Integrar CONSEJOS

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Plan Integral de Educación Digital

w w w . i n t e g r a r . b u e . e d u . a r

Cómo publicar unrecurso en Integrar

CONSEJOS

Page 2: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 2

IntroducciónEl Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In�tegral de Educación Digital (PIED), que propone diversas acciones y dispositivos para integrar las escuelas a los modos emergentes de comunicación y cultura del siglo XXI.El principal desafío del Plan es abordar la innovación pedagógica en el marco de la cul�tura digital. Para guiar esta construcción se crearon los lineamientos pedagógicos del PIED, que sirven de andamiaje para articular las propuestas pedagógicas.Para facilitar la publicación y el intercambio de recursos y experiencias, se creó el por�tal Integrar. Se trata de una plataforma digital creada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que invita a toda la comunidad a participar en la construc�ción de recursos educativos.

Propuesta para subir recursos en IntegrarEn el marco del Plan Integral de Educación Digital, el siguiente documento propone su�gerencias y orientaciones para que los Facilitadores Pedagógicos Digitales publiquen material en el Portal Integrar. El objetivo del mismo es unificar criterios con respecto a cómo publicar el material que se sube en Integrar.

¿De qué se trata la propuesta?

Formando parte de las acciones del dispositivo de formación y acompañamiento del Plan Integral de Educación Digital (PIED), se incentiva a los Facilitadores Pedagógicos Digitales (trabajando en forma articulada con los Asesores Pedagógicos y Referentes), a identificar en sus escuelas aquellas experiencias y/o proyectos que consideren rele�vantes, innovadores, destacables con el fin de ser publicados y compartidos en el portal Integrar.

¿Qué entendemos por experiencia?

Cuando hablamos de experiencia en un sentido amplio, nos referimos no sólo a una propuesta pedagógica específica que parta de una planificación áulica o proyecto ins�titucional, sino a cualquier otro acontecimiento pedagógico destacado para la vida escolar que sea relevante para los actores participantes y para la escuela (ejemplos:

Page 3: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 3

entrevista a un docente que se caracterice por incluir creativamente las TIC en sus pla�a�nificaciones, fiestas de los patronos, actos escolares, entrevistas a padres que se han alfabetizado digitalmente con la netbook, talleres brindados a las familias, alumnos que desbloquean netbooks, trabajos que reflejen la inclusión de la comunidad escolar, intercambio interinstitucional, prácticas cotidianas, etc.).Asimismo se espera que logren retratar distintas etapas en el desarrollo de los proyec�tos; no es necesario que se trate de experiencias ya finalizadas.

La propuesta contempla la elaboración de:

Registros audiovisuales por parte del Facilitador Pedagógico Digital y el relato por escrito, donde se destacarán los elementos pedagógicos visibles en la propuesta y se contextualizará la experiencia que se está mostrando. El relato escrito será realizado por el Facilitador Pedagógico Digital, Asesor Pedagó�gico o Referente.

Sugerencia de recursos con sus respectivos tutoriales

Para la elaboración de registros audiovisuales se propone promover el uso de aplica�ciones libres y la producción de Recursos Educativos Abiertos (REA).

www.integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2013/04/Produccion-de-recursos-educativos-abiertos.pdf

El registro audiovisual de los materiales se elaborará a través de uno o varios de los siguientes soportes: imágenes, audio/podcast, videos, capturas de pantalla en imagen y en video, etc.

Algunos recursos que pueden ser útiles, según la opción elegida:

Para realizar capturas de imágenes y video se recomiendan:

• Tutorial de Webcam Companionhttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/12/Tutorial_webcamcom-panion.pdf

• Tutorial de Cheesehttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2011/11/Tutorial_Cheese.pdf

Page 4: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 4

• Tutorial de Camstudiohttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2011/05/Tutorial-CamStudio.pdf

• Tutorial de Istanbulhttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/Tutorial_Istanbul.pdf

• Tutorial de Greenshothttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/12/Tutorial-Greenshot-Fi-nal.pdf

Para llevar a cabo una edición de video se proponen:

• Tutorial de Kinoveahttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2011/06/Tutorial-Kinovea.pdf

• Tutorial de Movicahttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/04/Tutorial_Movica.pdf

• Tutorial de Avidemuxhttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/12/Tutorial-Avidemux.pdf

• Tutorial de Virtual Dubhttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/03/Tutorial-VirtualDub-Fi-nal.pdf

• Tutorial de Cinelerrahttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2011/12/Tutorial_Cinelerra.pdf

• Tutorial de Pitivihttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/02/Tutorial_Pitivi.pdf

• Tutorial de Imaginationhttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/03/Tutorial_Imagination.pdf

Page 5: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 5

• Tutorial de Monkeyjamhttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2011/05/Tutorial-MonkeyJam.pdf

• Tutorial de Youtubehttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/08/Tutorial_Youtube.pdf

• Tutorial de Aegisub (subtitulado)http://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2013/03/Tutorial-Aegisub.pdf

Para trabajar con imágenes se presentan:

• Tutorial de TuxPainthttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/12/Tutorial-Tux-Paint.pdf

• Tutorial de MtPainthttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/06/Tutorial_MtPaint.pdf

• Tutorial de Inkscapehttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/02/Tutorial_Inkscape.pdf

• Tutorial de Gimphttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2012/12/Tutorial_Gimp.pdf

Para producir un audio se sugieren:

• Tutorial de Audacityhttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2011/05/Tutorial-Audacity.pdf

• Tutorial de Grabadora de sonido para GNU/Linuxhttp://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2011/11/Tutorial_Grabador_soni-do_Linux.pdf

Page 6: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 6

Titular del artículo En todas las experiencias a publicar, se requiere armar, para el título, una oración que invite a leer el texto completo. Se recomienda que sea infor�mativa y que contenga un verbo.

Ejemplo:• Los sonidos invadieron un cuento de Horacio Quiroga en Cuarto Grado• Los chicos de cuarto grado sonorizan un cuento de Horacio Quiroga

01

Nombre de la experiencia Colocar el nombre original de la experiencia.

Ejemplo:• Sonorizamos un cuento de Horacio Quiroga.

02

Breve descripción Se trata de contextualizar el proyecto o acontecimiento pedagógico y comentar brevemente lo que sucedió en el campo de la experiencia.En forma concisa, en tres párrafos, se dará cuenta de la idea que motivó el proyecto o acontecimiento pedagógico, cómo se llevó a cabo la expe�riencia y en el caso de haberla finalizado, la descripción de la producción final. A partir de su lectura el usuario debe poder representarse con qué va a encontrarse en la experiencia.Cabe destacar que los nombres de personas, instituciones y similares deben escribirse completos, en especial la primera vez que aparecen en el texto, no deben usarse diminutivos ni abreviaciones.

03

Page 7: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 7

La idea motivadora

del proyecto.

Cómo se hizo.

Descripción de la produc-

ción final.

Ejemplo:

• A partir de la lectura de “Las medias de los flamencos” del libro Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga, la docente de 4º grado y el maestro de música propusieron a los alumnos crear un cuento sonorizado.

• Utilizando un documento compartido mediante la herra�mienta GoogleDocs, los chicos fueron detectando en el cuento los distintos animales que en él apa�recían. Luego, divididos en grupos, buscaron en el banco de sonidos de la netbook los sonidos de estos animales. Utilizando el editor de au�dio Audacity los chicos grabaron el texto del cuento. Luego, todo el material se compartió con el grupo a través de Edmodo.

• Finalmente, los docentes, junto al Fa�cilitador Pedagógico Digital, unifica�ron el material en un cuento sono�rizado que se compartió en el blog de la escuela.

Page 8: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 8

Niveles Ejemplo:

• Primario.

Escuela y distrito Ejemplo:

• Escuela Nº 01 D.E. 06 “Car�los Saavedra Lamas”

04 05

Grados / AñoEjemplo:

• 4º “A”.

Áreas curricula�res implicadasEjemplo:

• Prácticas del lenguaje. Artes (Música).

06 07

Contenidos curricularesEn aquellas situaciones donde las experiencias elegidas se refieran a propuestas pedagógicas que partan de una planificación en el aula, se les solicitará que desarrollen por cada área implicada en la actividad los principales con tenidos curriculares abordados. Se aconseja el uso de vi�ñetas.

Ejemplo:• Práctica de la lectura.• Quehaceres generales del lector.• Leer para hacer.• Producción de relatos sonoros seleccionando las fuentes sonoras y los

modos de acción de acuerdo con el argumento/trama de la historia.

08

Page 9: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 9

Secuencia didácticaEn aquellos casos donde las experiencias seleccionadas se refieran a propuestas pedagógicas que partan de una planificación en el aula, se les solicitará que expliciten los pasos realizados para hacer el proyecto, sin incluir los conte nidos curriculares. Se aconseja el uso de frases breves y claras que describan los procedimientos empleados.

Ejemplo:• Distribución del cuento “La media de los flamencos” de Horacio Quiroga

por medio de un documento compartido.• Lectura del cuento por parte de los alumnos en sus netbooks y resaltado

con color de los animales que en él aparecen.• Búsqueda de los audios correspondientes a cada uno de los animales en

el banco de sonidos de la netbook y posterior subida de éstos a la plata�forma Edmodo.

• Grabación por parte de los alumnos del texto del cuento utilizando la aplicación Audacity y posterior subida de éstos a la plataforma Edmodo.

• Edición por medio de la aplicación Audacity del material producido y re�copilado para la creación de un cuento sonorizado.

• Socialización de la producción con la comunidad por medio del blog de la escuela.

09

Page 10: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 10

Requerimientos técnicosA la hora de concretar una experien�cia, se trate de una planificación áu�lica o de un acontecimiento escolar, se apela al uso de recursos técnicos cuya enunciación es fundamental para que otros actores que quieran replicar la experiencia en otros es�cenarios puedan recurrir a los mismos.Cuando se utilice un programa, se sugiere hacer referencia al nombre genérico y no a su marca o nombre comercial. Ej.: Procesador de textos en vez de Word (se recomienda poner el nombre de la aplicación en la breve descripción del proyecto y en la secuencia didáctica).

• Listar los recursos que se emplearon para realizar la actividad. Ej.: Netbook, editor de audio, internet, documentos compartidos.

• Con el fin de enriquecer el artículo, te sugerimos incorporar elemen�tos multimedia que reflejen la actividad realizada. Ej.: fotos, capturas de pantalla, videos, audio, hipervínculos.

10

Imágenes

Si las imágenes tienen primeros planos donde se identifiquen los ros tros de los alumnos, es importan�te contar con la autori zación de un adulto responsa�ble. El modelo de auto rización se puede descargar en el siguiente enlace:http://integrar.bue.edu.ar/modelos-de-autorizaciones

Page 11: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 11

Los chicos destacaron en un documento compartido los animales que aparecen en el texto.

Los chicos utilizaron las netbooks para grabar los audios del cuento de Quiroga.

Algunas sugeren�cias para tomar las fotos:• Que el

ambiente esté bien iluminado.

• Que el foco esté puesto en lo que se quiere destacar.

• Si se va a utilizar más de una foto para describir una se-cuencia de trabajo, recomendamos reali-zar una galería.

Características de las fotografías: Pie de foto/leyendas

• Todas las fotos dentro de las notas deben llevar leyenda o pie de foto. Los tex-tos no son una descripción literal de la imagen, deben hacer alusión a ella, pero también destacar algún dato o frase clave de la historia que tenga lógica en el contexto de la foto.

Page 12: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 12

• Las fotos deben tener una descripción literal que sea visible cuando el cursor del mouse esté sobre la imagen. Esto es importante para quienes optan por ver el texto sin imágenes o para las personas con discapacidad visual que usan lectores de texto. También es útil si la conexión a internet del usuario no es buena.

• Si las fotos son de un particular, lo ideal es tener su consentimiento por escrito -puede ser a través de un correo electrónico- para evitar reclamos, solicitudes de pago o problemas legales.

• Como se trabaja con niños y adolescentes es muy importante ser cuidadoso con el uso de sus imágenes. Se debe tener autorización del representante legal para subirlas a Integrar y tener certeza de que, pese a la existencia de la autorización, el alumno no está “judicializado”.

• Dentro de las notas, la foto principal debe ir alineada a la derecha. Si se usa más de una foto en horizontal, las medidas deben ser iguales.

• Referencia con respecto al tamaño de las fotos:

a. Horizontal: 300x171 px.

b. Apaisada: 800x200 px.

c. Vertical: 180x300 px.

Page 13: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación

Pág. 13

Convención para guardar archivos (imágenes, fotografías, videos, documentos, etc.)

Debe mantenerse una estructura general y un estándar para nombrar los archivos. El objetivo es permitir que la denominación que se escoja sea capaz de sintetizar el contenido del material, por lo que se debe incluir la siguiente información:

Tema/Asunto_Formato_Autor_Fecha

Ejemplos:

• Archivoentrevista_documento_FlorenciaR_12042013

• Imagenesentrevista_capturadetrabajoaula_Imagen_FlorenciaR_12042013

Algunas sugerencias para Videos

• Se recomienda una duración máxima de 3 minutos.

• Si el video se usa como apoyo del texto porque la información recopilada no es suficiente para explicar el tema en su totalidad, o por otra razón, entonces en el texto debe incluirse una línea que le explique al usuario qué verá a continuación.

• Las personas que aparezcan en el video siempre tienen que estar identificadas con nombre, apellido y cargo en la barra que va en la parte inferior de la imagen.

• Subtitular el video o anexar desgrabación del mismo, contemplando de este modo la diversidad, rasgo que se evidencia en el desarrollo de proyectos que integran escuelas de educación especial y comunes.

• Del mismo modo que en la fotografía, como se trabaja con niños y adolescentes, es muy importante ser cuidadoso con el uso de sus imágenes. Se debe tener au-torización del representante legal para subirlas a Integrar y tener certeza de que, pese a la existencia de la autorización, el alumno no está “judicializado”.

Para cualquier consulta, escribir a la siguientecuenta de correo: [email protected]

Page 14: Plan Integral de Educación Digital - Webnode · Pág. 2 Introducción El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Plan In tegral de Educación