plan global para sociologia del arte

9
1 ÍNDICE 1. Plan Global……………………………………………………………………………….p. 2 2. Curriculum Vitae…………………………………………………………………………p. 10

Upload: jose-maria-mendoza

Post on 20-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Global Para Sociologia Del Arte

1

ÍNDICE

1. Plan Global……………………………………………………………………………….p. 2

2. Curriculum Vitae…………………………………………………………………………p. 10

Page 2: Plan Global Para Sociologia Del Arte

2

PLAN GLOBAL PARA MATERIA ELECTIVA EN LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA 2013

Nombre de la asignatura: Sociología del arte.

Estética, política y revolución.

Docente encargado: Vladimir Mendoza Manjón

Carga horaria: 4 horas semanales

Justificación

En el mundo los procesos de creación estética tienen reglas y se inscriben coordenadas sociales y es que la comprensión del arte es imposible sin la ayuda del método y de la teoría social. La sociología del arte es justamente una disciplina de las ciencias sociales que estudia el arte desde un planteamiento metodológico basado en la sociología. Su objetivo es estudiar el arte como producto de la sociedad humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la génesis, leyes y difusión de la creación artística. La sociología del arte es una ciencia multidisciplinar, recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como la cultura, la política, la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias sociales que influyan en el devenir de la sociedad. Entre los diversos objetos de estudio de la sociología del arte se encuentran varios factores que intervienen desde un punto de vista social en la creación artística, desde aspectos más genéricos como la situación social del artista o la estructura sociocultural del público, hasta más específicos como el mecenazgo, el mercantilismo y comercialización del arte, las galerías de arte, la crítica de arte, el coleccionismo, la museografía, las instituciones y fundaciones artísticas, etc. También cabe remarcar en el siglo XX la aparición de nuevos factores como el avance en la difusión de los medios de comunicación, la cultura de masas, la categorización de la moda, la incorporación de nuevas tecnologías o la apertura de conceptos en la creación material de la obra de arte (arte conceptual, arte de acción).

Por otra parte el arte es parte de la formación integral de las personas. Y la estética, la disciplina que estudia las leyes de su creación más generales, es trascendental para un conocimiento social del arte y es que las modificaciones económicas, sociales y políticas de la época contemporánea inciden en una renovación de los procesos creativos, así como se señaló antes el proceso de creación que en cierto instante de la aparición del capitalismo mostró un aura de independencia, en su etapa monopolista adquiere características iguales

Page 3: Plan Global Para Sociologia Del Arte

3

de producción tal que cualquier mercancía, la industria cultural imprime en la producción artística este rasgo. Es así que estas modificaciones económicas traen aparejados conflictos sociales y luchas entre grupos sociales, y la existencia de estos grupos sociales es también una existencia artística. Cada cultura (o subcultura) tiene como una de sus manifestaciones, el arte.

El proceso de estudio del arte en sus diferentes facetas ha sentido la necesidad de discutir la existencia o no, de leyes universales de creación estética o más bien, las particularidades irreductibles de la estética de cada cultura. O lo que es lo mismo; la estética como ciencia o como creación particular y totalmente concreta de cada cultura, es esta necesidad también fundamental para el desarrollo de las ciencias sociales en el país, ya que de arte poco se ha dicho en el país.

Propósitos de la enseñanza

Los objetivos de enseñanza de la materia son los siguientes:

• Caracterizar el origen social e histórico del arte • Definir las leyes de creación del arte • Brindar herramientas de análisis para estudiar el fenómeno social del arte • Relacionar forma y contenido en la creación artística • Estudiar los aportes de Georgy Luckács sobre el análisis de las formas estéticas • Determinar la relación del proceso estético con las dinámicas y vectores de

desarrollo de distintos sujetos sociales (clase obrera, subculturas urbanas y juveniles, movimiento indígena, etc.)

• Discutir la problemática general respecto al papel que cumple el compromiso artístico en la transformación/conservación de los regímenes sociales

• Reflexionar sobre el lugar que ocupa la producción estética como componente de la producción de la vida social de los seres humanos.

Objetivos del aprendizaje

A partir de lo anterior, los estudiantes podrán desarrollar un aprendizaje en relación con:

• Caracteriza de forma acertada el origen social del arte • Realiza definiciones sobre las leyes de creación del arte • Utiliza herramientas analíticas y críticas para analizar la función social del arte • Discute la relación entre forma y contenido • Conoce los aportes de Georgy Luckács sobre el análisis de las formas estéticas • Determina la relación del proceso estético con las dinámicas y vectores de desarrollo

de distintos sujetos sociales (clase obrera, subculturas urbanas y juveniles, movimiento indígena, etc.)

Page 4: Plan Global Para Sociologia Del Arte

4

• Conoce la problemática general respecto al papel que cumple el compromiso artístico en la transformación/conservación de los regímenes sociales

• Reflexiona sobre el lugar que ocupa la producción estética como componente de la producción de la vida social de los seres humanos.

Programa mínimo de contenidos

1. Arte y sociedad • Base y superestructura • Arte y superestructura • Arte e ideología • Sociología crítica del arte 2. Forma y contenido • Historia y forma • Forma e ideología • Luckács y la forma literaria 3. Arte y compromiso • Arte y sujetos sociales • Los clásicos del marxismo y el compromiso • La teoría del reflejo 4. El artista como productor • El arte como producción • Walter Benjamin • Bertolt Brecht • Forma y producción • ¿Realismo o modernismo? • Conciencia y producción

Metodología

Para el desarrollo de la asignatura, se utilizará la metodología de aprendizaje activo-participativo basado en la retroalimentación colectiva de contenidos, ideas y reflexiones en torno a los temas planteados en cada clase. Para posibilitar este aprendizaje, el docente brindará un texto de lectura obligatoria para cada uno de los temas, los cuales, dependiendo de la complejidad teórica tendrán como apoyo pedagógico lecturas complementarias. En base a las lecturas obligatorias, el docente realizará las siguientes actividades:

1. Exposición magistral de los contenidos mínimos, problematizando los temas teóricos en el marco de la realidad socioeducativa del país.

2. Presentación de videos y documentales relacionados a la temática desarrollada. 3. Confección de guías de lectura y de proyección de videos.

Page 5: Plan Global Para Sociologia Del Arte

5

Por su lado, el estudiante deberá realizar las siguientes actividades pedagógicas:

1. Rendir controles de lectura de la bibliografía obligatoria (orales y escritos). 2. Al finalizar cada uno de los cinco ejes temáticos propuestos en el programa de

contenidos mínimos, deberá realizar un ensayo monográfico que exprese su comprensión analítica y crítica acerca del material teórico desarrollado.

3. Informes escritos (individuales y grupales) sobre las proyecciones de videos.

Evaluación

La evaluación está dividida en dos evaluaciones parciales y una evaluación final. Las evaluaciones parciales serán logradas acumulativamente en base a los controles de lectura, los informes escritos de los videos proyectados y los ensayos monográficos por eje temático, además de una prueba escrita por evaluación parcial. Los criterios de evaluación docente de todas estas actividades son:

• Profundidad en la comprensión de categorías y conceptos teóricos. • Participación activa en las actividades evaluativas descritas • Originalidad en la producción intelectual, además de cumplimiento de los requisitos

académicos para la misma.

La evaluación final consiste en una prueba escrita que evalúe la asimilación y comprensión de los contenidos mínimos desarrollados a lo largo del semestre.

BIBLIOGRAFÍA POR EJES TEMÁTICOS

• Eje temático nº1: Arte y Sociedad

EAGLETON, T.

2013 Marxismo y crítica literaria. Buenos Aires: PAIDOS

RAPHAEL, M.

1946 Marx y picasso. Buenos Aires: ARCHIPIELAGO

TERRON, E.

1970 Posibilidad de la estética como ciencia. Madrid: AYUSO

BLUMER, G.

1972 La revolución cultural China. Barcelona: PENINSULA

WILLIAMS, R.

Page 6: Plan Global Para Sociologia Del Arte

6

2009 Marxismo y literatura Buenos Aires: LAS CUARENTA

LEFEBVRE, H.

1969 Sociología de Marx. Barcelona: PENINSULA

• Eje temático nº 2: Forma y contenido

EAGLETON, T.

2013 Marxismo y crítica literaria. Buenos Aires: PAIDOS

GARROFE, P.

2004 LACAN, Entre al arte y la ideología. Buenos Aires: MONTRESSOR

EAGLETON, T.

1997 Ideología. Una introducción. Buenos Aires: PAIDOS

ZIZEK, S.

2006 Mirando el sesgo. Buenos Aires: PAIDOS.

VARELA, G.

2008 La filosofía y su doble: Nietzsche y la música. Buenos Aires: LIBROS DEL ZORZAL.

DE TORRE, G.

1974 Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid: LABOR.

• Eje temático nº 3: Arte y compromiso

EAGLETON, T.

2013 Marxismo y crítica literaria. Buenos Aires: PAIDOS

TROTSKY, L.

2004 Literatura y revolución. Buenos Aires: ANTIDOTO

MARIATEGUI, J.C.

2007 Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Venezuela: BIBLIOTECA AYACUCHO

LARA, J.

1993 La literatura de los quechuas. La Paz: JUVENTUD.

Page 7: Plan Global Para Sociologia Del Arte

7

AGUILUZ, M. (Coord.)

2009 Encrucijadas estético políticos en el espacio andino. La Paz: CIDES-UMSA.

• Eje temático nº 4: El artista como productor

EAGLETON, T.

2013 Marxismo y crítica literaria. Buenos Aires: PAIDOS

EAGLETON, T.

1988 Walter Benjamín o hacia una crítica revolucionaria. Madrid: CATEDRA.

ADORNO, T.

1988 Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires: SUDAMERICANA

CURRICULUM VITAE

1. Datos personales

Nombre: Vladimir Mendoza Manjón

Nº de Carnet: 3649825 Ch.

Teléfonos: 79799503 – 4353196

Correo electrónico: [email protected]

2. Formación académica

• Psicólogo, licenciado en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

• Licenciado en Psicología, Diploma Académico otorgado por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

• Profesor de Filosofía-Psicología, Egresado de la Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre”

3. Formación complementaria

Page 8: Plan Global Para Sociologia Del Arte

8

• Participación en el Congreso Departamental de Educación como representante estudiantil de la UMRPSFXCH (2004).

• Participación en el Congreso Nacional de Educación como representante estudiantil de la Universidad Pedagógica de Sucre (2006).

• Talleres de capacitación, implementación y evaluación sobre estrategias pedagógicas para la prevención del VIH realizados entre marzo y noviembre de 2009.

• Certificado de Agradecimiento por buen desempeño profesional otorgado por la U.E. “Francismo Javier Baldiviezo Luna”, 2009.

• Seminario sobre origen de la Filosofía en el Instituto Superior de Filosofía y Humanidades (2009).

• Talleres de capacitación, implementación y evaluación sobre estrategias pedagógicas para la prevención del VIH realizados entre marzo y noviembre de 2010.

• Seminario sobre Alcohol, Sexualidad y VIH, realizado por el Instituto para el Desarrollo Humano, 2011.

• Certificado de participación en el Taller sobre tratamiento de alimentos saludables (2011).

• Participación en la Conferencia Especializada en el nuevo diseño curricular de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (2012).

• Participación como expositor en el Diálogo sobre Descolonización educativa junto al P. Gregorio Iriarte, organizado por el Instituto de Idiomas Maryknoll (2012).

• Participación en el Congreso Pedagógico-Curricular de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana, como proponente de Documentos de Trabajo (2012)

• Participación en el Congreso Nacional Especializado en Educación de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia, como proponente de Documentos de Trabajo (2012).

4. Experiencia laboral

• Cuatro de experiencia laboral en educación (magisterio)

• Medio año de experiencia laboral como psicólogo en Colegio “Boliviano - Cubano” (2010)

5. Producción intelectual

• Artículo: “Crítica de la Alienación literaria”, Correo del Sur, Julio de 2009.

Page 9: Plan Global Para Sociologia Del Arte

9

• Libro “Descolonización, Interculturalidad y Socialismo”, Comuna Editores, Cochabamba 2012.

• Libro “El posmodernismo indigenista”, Ediciones Masas, La Paz, 2012.