plan desarrollo rural agro ambiental bogota

68
INPRO LTDA. 1 PLAN DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y AMBIENTAL SOSTENIBLE PARA SANTA FE DE BOGOTÁ SÍNTESIS DIAGNÓSTICA DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AMBIENTAL DEL DISTRITO CAPITAL DOCUMENTO ELABORADO POR: INGENIERÍA Y PROYECTOS REGIONALES - INPRO LTDA. CONTRATO NO. 060/99 DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE – DAMA.

Upload: edgar-mancini

Post on 06-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan Desarrollo Rural Agro Ambiental Bogota

TRANSCRIPT

  • INPRO LTDA.

    1

    PLAN DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y AMBIENTAL SOSTENIBLE PARA SANTA FE DE BOGOT

    SNTESIS DIAGNSTICA DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AMBIENTAL DEL DISTRITO CAPITAL

    DOCUMENTO ELABORADO POR: INGENIERA Y PROYECTOS REGIONALES - INPRO LTDA.

    CONTRATO NO. 060/99 DEPARTAMENTO TCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO

    AMBIENTE DAMA.

  • INPRO LTDA.

    2

    TABLA DE CONTENIDO

    1 CAPITULO I: INTRODUCCIN.............................................................................................. 4

    1.1 PRESENTACIN ............................................................................................................... 4

    1.2 OBJETIVOS Y ALCANCE ................................................................................................. 4

    1.3 METODOLOGA GENERAL .............................................................................................. 5

    1.4 MARCO CONCEPTUAL SOBRE RURALIDAD ................................................................. 6

    1.5 MARCO GEOGRFICO - DIVISIN TERRITORIAL Y ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA LOCAL .......................................................................................................................................... 8

    1.5.1 LOCALIZACIN Y DIVISIN TERRITORIAL .................................................................. 8 1.5.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ................................................................................. 8

    2 CONTENIDO DEL INFORME ................................................................................................. 9

    3 CAPTULO II: SUBSISTEMA BIOFSICO .............................................................................10

    3.1 COMPONENTE ABITICO ...............................................................................................10 3.1.1 CLIMATOLOGA ............................................................................................................10

    3.2 El Recurso Hdrico ..........................................................................................................13 3.2.1 Sistema de los Ros Blanco y Sumapaz .........................................................................13 3.2.2 Sistema del Ro Tunjuelo ...............................................................................................14 3.2.3 Sistema Alto Teusac ....................................................................................................16 3.2.4 Sistema Directo del Ro Bogot .....................................................................................17

    3.3 EL RECURSO SUELO ......................................................................................................17 3.3.1 Aptitud y Aprovechamiento Actual del Recurso Suelo ....................................................17 3.3.2 Degradacin del Recurso ...............................................................................................18

    3.4 EL Recurso Bosque.........................................................................................................19

    3.5 RECURSOS FAUNSTICOS .............................................................................................20

    4 CAPITULO III: SUBSISTEMA SOCIAL .................................................................................22

    4.1 PROCESO HISTRICO DE LA REGIN ..........................................................................22

    4.2 POBLACIN Y VIVIENDA ................................................................................................26

    4.3 EVALUACIN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ........................27 4.3.1 CRITERIOS DE EVALUACIN ......................................................................................27 4.3.2 EDUCACIN Y SALUD .................................................................................................27 4.3.3 VIVIENDA Y SANEAMIENTO BSICO ..........................................................................27 4.3.4 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y RED VIAL .............................................................28

  • INPRO LTDA.

    3

    4.3.5 ORGANIZACIN SOCIAL Y PRESENCIA INSTITUCIONAL ..........................................29

    4.4 CAPTULO iv: SUBSISTEMA ECONMICO ....................................................................33 4.4.1 SECTOR AGRCOLA ....................................................................................................33 4.4.2 CARACTERSTICAS TECNOLGICAS .........................................................................34 4.4.3 PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN .......................................................................36 4.4.4 SECTOR PECUARIO ....................................................................................................38

    4.5 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD .................................................................................45

    4.6 SNTESIS DIAGNOSTICA DEL SUBSISTEMA ECONMICO ..........................................46 4.6.1 COSTOS, INGRESOS Y BENEFICIO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA ...........46 4.6.2 ANLISIS DE LA DEMANDA DE MANO DE OBRA .......................................................47

    4.7 PROBLEMTICA GENERAL DEL SECTOR AGROPECUARIO .......................................48 4.7.1 Aspectos Generales.......................................................................................................48 4.7.2 Limitantes de la Actividad ..............................................................................................49 4.7.3 La Incidencia de la Expansin Urbana ...........................................................................50

    4.8 CATEGORIZACIN AGROPECUARIA DE LAS LOCALIDADES .....................................51

    5 SNTESIS AMBIENTAL DEL DISTRITO CAPITAL ...............................................................52

    5.1 ZONIFICACIN PARA EL ANLISIS AMBIENTAL INTEGRAL .......................................52

    5.2 SNTESIS POR GRUPOS HOMOGNEOS .......................................................................53 5.2.1 GRUPO 1: Engativ, Fontibn y Kennedy ......................................................................53 5.2.2 GRUPO 2: Ciudad Bolvar y Usme .................................................................................54 5.2.3 GRUPO 3: Localidades de SantaF Chapinero Y Usaqun - San Cristbal .................55 5.2.4 GRUPO 4: Localidades de Suba y Bosa ........................................................................56

    5.3 LOCALIDAD DE SUMAPAZ .............................................................................................59 5.3.1 Problemtica de las Aguas Naturales, Sus Funciones y Servicios ..................................59 5.3.2 Problemtica de los Suelos, Sus Funciones y Servicios .................................................60 5.3.3 Problemtica de la Vegetacin y Fauna Asociada ..........................................................60 5.3.4 Otra Problemtica Previsible ..........................................................................................61 5.3.5 La Problemtica Vista Desde la Perspectiva Institucional Local ......................................61

    5.4 BALANCE AMBIENTAL CONSOLIDADO ........................................................................63 5.4.1 Criterios generales .........................................................................................................63 5.4.2 Balance general de la problemtica ...............................................................................64 5.4.3 OFERTA AMBIENTAL ...................................................................................................64 5.4.4 CONCLUSIONES AL BALANCE AMBIENTAL ...............................................................64

    6 BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................67

  • INPRO LTDA.

    4

    1 CAPITULO I: INTRODUCCIN

    1.1 PRESENTACIN El Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, contrat con la firma consultora INGENIERA Y PROYECTOS REGIONALES - INPRO LTDA., los servicios de consultora para llevar a cabo el Estudio Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y Ambiental Sostenible para Santa Fe de Bogot D.C. segn contrato No. 060/99 del Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA. Dentro de los diversos compromisos contractuales que enmarcan el alcance general del estudio, el presente documento constituye la Sntesis Diagnstica del Sector Agropecuario y Ambiental del Distrito Capital, la cual al incorporar los subsistemas biofsico, econmico, social, administrativo, conjuntamente con el componente ambiental, integra las diferentes variables establecidas en los trminos de referencia y las propias que los consultores han identificado como indispensables para ser incluidas dentro del desarrollo mismo del estudio. 1.2 OBJETIVOS Y ALCANCE Dentro del objetivo general del estudio, como es el de elaborar el Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y Ambiental Sostenible para Santa Fe de Bogot D.C., que sirva como instrumento de gestin para las reas no urbanas del Distrito Capital y para orientar un desarrollo armnico con participacin tanto de las comunidades rurales como de las instituciones involucradas, el presente diagnstico se enmarca dentro de los siguientes objetivos especficos, que referencian el alcance general del mismo. Caracterizar y analizar el comportamiento agropecuario y ambiental de las localidades

    con presencia de productores agropecuarios y/o reas con uso agropecuario. Lograr el instrumento para apoyar un proceso de participacin comunitaria que

    consulte el sentir de los productores, respecto a los problemas de las localidades y sus posibles soluciones. Igualmente, para la obtencin de informacin bsica, primaria, relacionada con las condiciones de produccin, precios y mercados del sector.

    Conformar la fuente de informacin, tanto documental como cartogrfica, que sirva

    para la discusin con la comunidad y las instituciones, acerca de los escenarios de la prospectiva territorial.

    Obtener la identificacin de los condicionamientos, las caractersticas, las

    potencialidades y las limitaciones o la problemtica de las localidades y, a partir de los mismos, formular el respectivo plan de desarrollo agropecuario y ambiental sostenible, a nivel de programas y proyectos.

  • INPRO LTDA.

    5

    Se precisa que el alcance de la sntesis diagnstica del Distrito Capital, tal como estaba solicitado por los trminos de referencia, incluya los aspectos bsicos planteados en cada uno de los diagnsticos desarrollados para las diferentes localidades, bajo el mismo esquema general de contenido y presentacin, con la representacin cartogrfica a escala 1:50.000 de los principales elementos o factores biofsicos dominantes en la zona. 1.3 METODOLOGA GENERAL Como ya se expuso, la elaboracin de la presente sntesis diagnstica del Distrito Capital est fundamentada en los diagnsticos agropecuarios y ambientales de cada localidad, los cuales comprendieron las siguientes actividades bsicas: Recopilacin y Evaluacin de Informacin: Incluye el rastreo y acopio de la

    informacin de inters para el estudio, tanto la establecida por los Trminos de Referencia, como aquella til que se encuentra en estudios o documentos de entidades del orden Nacional y Distrital, tales como el IGAC, el DANE, el ICA, las Universidades, los Centros de Investigacin, las oficinas de Catastro y de Planeacin Distrital, la CAR, la Alcalda Menor de Sumapaz, las Secretaras de Educacin y de Salud y las ULATA. De manera especial se han consultado las Agendas Ambientales (Universidad Distrital 1994), el Diagnstico de las reas Rurales de Santa Fe de Bogot D.C. (Universidad Distrital), el Plan de Manejo de los Ecosistemas Estratgicos de las reas Rurales del Distrito Capital (Fundacin Bachaqueros), los Diagnsticos Agropecuarios (de Francisco Lpez y Mireya Pinzn) y el Estudio General de Suelos de los Sectores Sur y Suroeste del Departamento de Cundinamarca (IGAC), as como la documentacin y la informacin estadstica en preparacin por las ULATA.

    Reconocimientos del Terreno: Como parte fundamental de la complementacin del diagnstico se llevaron a cabo dos reconocimientos de campo, abarcando los tres principales corregimientos que conforman las localidades y veredas con algn nivel de acceso vehicular. Este trabajo en terreno permiti identificar con los productores locales y los representantes de las instituciones los principales problemas agropecuarios y ambientales de las localidades. Esta labor de campo propici igualmente el apoyo al proceso de convocatoria para la organizacin y ejecucin de los talleres de participacin comunitaria.

    Talleres de Autogestin y de Participacin Comunitaria: Como parte esencial, tanto para la elaboracin de los diagnsticos agropecuarios y ambientales locales como para el anlisis de la prospectiva territorial, se planificaron y llevaron a cabo talleres de trabajo participativo tendientes a desarrollar un proceso de consulta y autogestin con los actores comunitarios de las localidades, en orden a alcanzar, no slo un apoyo en la elaboracin de los diagnsticos sobre la problemtica y solucin de su jurisdiccin rural, sino igualmente con el propsito de crear conciencia sobre el nivel de pertenencia y de adopcin por las comunidades de sus propias necesidades sentidas, contando siempre con el apoyo de instituciones de la Administracin Distrital, especialmente de las ULATA, las Alcaldas Locales y del mismo DAMA.

  • INPRO LTDA.

    6

    De manera especial debe sealarse que el diagnstico del subsistema social se llev a cabo a partir de la informacin originada en los trabajos de campo, las observaciones directas y charlas informales con la comunidad, los talleres participativos, la informacin secundaria proporcionada por el DAMA, las Alcaldas Locales y las Juntas de Accin Comunal y los estudios realizados por diferentes entidades pblicas y privadas. En este sentido, el alcance de los diferentes temas que se tratan en el componente social de los diversos diagnsticos locales, est dependiendo de la informacin disponible para cada una de los mismos.

    Actualizacin y Consolidacin del Diagnstico Local: Una vez evaluada y analizada la informacin de los estudios de Diagnstico Agropecuario y Ambiental existente, llevados a cabo los reconocimientos de campo y desarrollado el taller con participacin de la comunidad, se procedi a integrar y consolidar la informacin estadstica y descriptiva, que permiti la estructuracin del informe interpretativo de la situacin de cada localidad y a nivel del rea rural del Distrito Capital.

    Representacin Cartogrfica: Cada uno de los diagnsticos de las diferentes

    localidades incorporadas dentro del presente estudio, est acompaado de planos temticos a escala 1:25.000, referidos a la caracterizacin de suelos, a la utilizacin actual de las tierras, a la aptitud de aprovechamiento de los suelos, a los conflictos en el uso del recurso y a la zonificacin de ordenamiento y manejo. Estos mismos temas, pero a escala 1:50.000 acompaan la presente sntesis diagnstica.

    Consolidacin de Datos de Uso Actual de las Tierras o Cobertura Vegetal: Los

    diagnsticos locales presentan dos connotaciones o variaciones en cuanto a los datos de uso actual de las tierras. En primer lugar, para la evaluacin de los aspectos biofsicos, uno de cuyos propsitos es analizar las clases o tipos de cobertura vegetal para conocer su interrelacin con la proteccin de suelos y posibles conflictos en el uso, se trabaj con las cifras de la planimetra del mapa temtico que al respecto se elabor a partir de aerofotografas de los aos 1994 y 1995. En segundo lugar, para la evaluacin econmica, cuyo objetivo es conocer o proyectar la produccin y rentabilidad de las actividades agropecuarias (pastos y cultivos), se tomaron cifras ms recientes, obtenidas en los talleres de trabajo con la comunidad y tcnicos de la ULATA.

    1.4 MARCO CONCEPTUAL SOBRE RURALIDAD En razn del tipo del estudio con caractersticas rurales y a fin de apoyar la delimitacin del rea o reas del mismo, es preciso definir el concepto de ruralidad, teniendo en cuenta que los trminos de referencia que orientan el presente estudio, determinaban que se deban realizar los diagnsticos agropecuarios y ambientales para las localidades que presentaran rea rural y/o productores agropecuarios.

  • INPRO LTDA.

    7

    El Departamento Nacional de Estadstica DANE en las diferentes encuestas realizadas en el territorio nacional, utiliza dos trminos que consideran fundamentalmente variables demogrficas y socioeconmicas: el trmino cabecera municipal, para hacer referencia a un rea geogrfica definida por un permetro urbano, cuyos lmites se establecen por Acuerdo del respectivo Concejo Municipal, y en donde se localiza la sede de la alcalda, y el territorio por fuera de este permetro que se clasifica como el resto del municipio, haciendo alusin a la regin o zona rural que incorpora los pequeos ncleos poblacionales, como inspecciones de polica o corregimientos. 1.4.1.1.1.1.1.1 De otra parte, segn la normatividad de la Administracin Distrital y de

    manera especial lo establecido por el Acuerdo No. 6 de 1990 o Estatuto de Ordenamiento Fsico del Distrito Capital, se entiende por reas rurales aquellas cuyo desarrollo debe definirse en usos agrcolas o en usos complementarios y compatibles con los agrcolas, con arreglo al plan de utilizacin del suelo que se adopte para los diferentes sectores de las reas rurales. Esta norma igualmente seala que los usos pecuarios, la zootecnia, los zoocriaderos, los usos forestales y la agroindustria forman parte de los usos agrcolas. De la misma forma este Acuerdo No. 6 establece que, salvo disposiciones especiales en contrario de carcter particular, se debe entender que estn destinados a los usos agrcolas todos los terrenos situados en las reas rurales del Distrito Especial de Santa Fe de Bogot, en las zonas de reserva agrcola, en los sectores de reas suburbanas, cuyo desarrollo no ha sido definido en usos urbanos, y en los sectores de las reas urbanas donde estn expresamente prohibidos los usos urbanos.

    Considerando los criterios anteriormente expuestos y vista la realidad sobre la ocupacin o uso actual de las tierras de la jurisdiccin del Distrito Capital, para el presente estudio se adoptan dos criterios o trminos para los diagnsticos agropecuarios y ambientales. rea Rural Distrital: Est referida al territorio localizado por fuera del rea

    actualmente construida o urbanizada, ya sea que disponga o no de productores agropecuarios.

    rea Rural Agropecuaria: Corresponde a las tierras situadas al exterior del permetro

    urbano, con presencia actual de zonas en produccin agrcola o pecuaria. Este criterio incorpora las reas suburbanas con bajo nivel de servicios pblicos, cuyo desarrollo an no ha sido definido para usos urbanos y mantienen una ocupacin parcial en cultivos y/o pastos.

    Bajo los criterios anteriores se establecen las siguientes categoras, a nivel de localidades: Netamente rural: Localidad de Sumapaz

  • INPRO LTDA.

    8

    En uso altamente compartido (agropecuario y urbano): Localidades de Usme y Ciudad Bolvar

    En uso agropecuario restringido: localidades de Santaf (vereda El Verjn Alto) y

    Chapinero (Vereda El Verjn Bajo). En uso agropecuario con un alto proceso de expansin urbana: Localidades de Bosa

    y Suba. Con bajo uso agropecuario: Localidades de Engativ, Fontibn, Kennedy y Usaqun. Con rea rural sin uso agropecuario: Localidad de San Cristbal. 1.5 MARCO GEOGRFICO - DIVISIN TERRITORIAL Y ESTRUCTURA

    ADMINISTRATIVA LOCAL

    1.5.1 LOCALIZACIN Y DIVISIN TERRITORIAL Para los propsitos del presente estudio, el rea rural del Distrito Capital est referida a la zona exterior del rea urbana de la ciudad de Santa Fe de Bogot, comprendida dentro de las localidades de: Sumapaz, Usme, Ciudad Bolvar, Santaf, Chapinero, Suba, Bosa, Engativ, Fontibn, Kennedy, Usaqun y San Cristbal, que en conjunto abarcan una extensin de 122.689 ha, que representan el 76.8% de la extensin total del Distrito Capital, como se muestran en el Cuadro No. I-1. El rea motivo de estudio, adems de limitar con el permetro urbano colinda con los municipios de San Bernardo, Arbelez, Pasca, Soacha, Mosquera, Funza, Cota, Cha, La Calera, Ubaque, Chipaque, Une y Gutirrez, pertenecientes al Departamento de Cundinamarca, con los municipios de Mesetas, Cubarral y Guamal del Departamento del Meta y con el de Colombia en el Huila (Ver Grfico No. I-1).

    1.5.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA La estructura poltico administrativa de las localidades del Distrito Capital, est regida por el Decreto Ley 1421 de 1993 y por la Resolucin No. 0637 de 1999, que reglamenta el Sistema Administrativo de las Alcaldas Locales. En la actualidad las entidades que trabajan en el sector ambiental dentro del rea rural, son el DAMA, la Unidad de Parques Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente, el Jardn Botnico, especialmente en la Localidad de Sumapaz, y la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca CAR, como autoridad ambiental responsable de la administracin de los recursos naturales renovables; pero las actividades de cada una de las mismas son limitadas por cuanto no existe una poltica que permita la integracin y coordinacin interinstitucional.

  • INPRO LTDA.

    9

    El sector agropecuario, especficamente en cuanto a asistencia tcnica se refiere, es atendido por las Unidades Locales de Asistencia Tcnica Agropecuaria ULATA, dependientes de las respectivas Administraciones Locales, estando en operacin con una mnima presencia de personal y de cubrimiento, las de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolvar, Chapinero y Santaf. 2 CONTENIDO DEL INFORME La presente Sntesis Diagnstica del Distrito Capital est conformada por los siguientes captulos que en su conjunto integran los diversos subsistemas, variables y problemtica: Captulo I Introduccin

    Captulo II Subsistema Biofsico

    Captulo III Subsistema Social

    Captulo IV Subsistema Econmico

    Captulo V Sntesis Ambiental del Distrito Capital

    Igualmente, para apoyar la sntesis diagnstica se prepararon y utilizaron los siguientes mapas temticos a escala 1:50.000. Plano No. PRA-01-DC: Caracterizacin de Suelos del rea Rural del Distrito Capital. Plano No. PRA-02-DC: Uso Actual y Cobertura Vegetal de las Tierras en el rea Rural

    del Distrito Capital. Plano No. PRA-03-DC: Aptitud y Uso Recomendado de las Tierras en el rea Rural

    del Distrito Capital. Plano No. PRA-04-DC: Conflictos de Uso del Recurso Suelo en el rea Rural del

    Distrito Capital. Plano No. PRA-05-DC: Zonificacin de Ordenamiento Territorial del rea Rural del

    Distrito Capital. Plano No. PRA-06-DC: Delimitacin Veredal del rea Rural del Distrito Capital

  • INPRO LTDA.

    10

    3 CAPTULO II: SUBSISTEMA BIOFSICO PRESENTACIN En el presente captulo se presenta una sntesis interpretativa de los elementos abiticos y biticos del rea rural del Distrito Capital, con especial detenimiento en la climatologa, los recursos hdricos, los suelos (en cuanto a su aprovechamiento actual, su aptitud o uso potencial y su estado de degradacin) y los recursos de flora y fauna. 3.1 COMPONENTE ABITICO

    3.1.1 CLIMATOLOGA El clima del rea rural del Distrito Capital constituye el resultado de factores atmosfricos, los cuales a su vez estn influidos por la altitud y el relieve, existiendo variaciones en cuanto a precipitacin, temperatura, humedad relativa, evaporacin y vientos, que inciden en las condiciones edafolgicas que interactan con la actividad agropecuaria. En efecto, se tiene que el comportamiento o estacionalidad de las lluvias influye en los precios de un producto y en las caractersticas biolgicas de los cultivos. La evaluacin climatolgica general que se realiza para el rea rural est fundamentada en los registros de las estaciones que se muestran en el Cuadro No. II-1.

    CUADRO No. II1

    ESTACIONES UTILIZADAS PARA LA EVALUACIN

    ESTACIN TIPO DE ESTACIN COORDENADAS ALTITUD

    m.s.n.m. VARIABLES

    REGISTRADAS PERIODOS

    ANALIZADOS NORTE ESTE

    Nazareth PM 954.030 992.330 2.800 P 1.990-1.998

    La Regadera CO 978.730 993.289 3.050 P T EV V 1.987-1.998

    San Jorge CO 990.300 988.500 2.895 P T EV V 1960-1990

    Aer. El Dorado SP 1.012.300 991.500 2.547 P T EV V 1.990-1.998

    El Verjn PG 998.548 1.006.384 3249 P 1946 1996

    PM: Estacin Pluviomtrica; CO: Climatolgica ordinaria; SP: Sinptica principal; PG: Pluviogrfica P: Precipitacin; T: Temperatura; EV: Evaporacin; V: Vientos

  • INPRO LTDA.

    11

    3.1.1.1 Precipitacin De manera general, el rea rural Distrital tiene dos regmenes de lluvias. Es as como en algunos sectores su comportamiento es bimodal, es decir con presencia de dos perodos lluviosos, que van de abril a junio y de octubre a noviembre, siendo los meses de mayor precipitacin abril y octubre, mientras que los menos lluviosos son diciembre, enero, febrero, marzo y septiembre, cuya ocurrencia es caracterstica del rea plana, segn los datos de la estacin Aeropuerto El Dorado. No obstante que en la zona plana ms adyacente a la ciudad de Bogot, y con incidencia especial en las localidades de Bosa y la parte baja de Ciudad Bolvar (Estacin San Jorge), el comportamiento de las precipitaciones sigue un patrn similar al ya descrito, presenta un perodo seco ms prolongado en el segundo semestre que va de julio a septiembre. En otros sectores, como son las localidades de Sumapaz, Usme, la parte alta de Ciudad Bolvar, Santaf y Chapinero, el rgimen de lluvias es de carcter transicional entre monomodal y bimodal o netamente monomodal, donde de manera general se presenta un perodo lluvioso que va de marzo a octubre y una estacin relativamente seca que ocurre en los meses de noviembre a febrero. Segn los datos del Cuadro No. II-2 y el Grfico No. II-1 el comportamiento de las lluvias para las estaciones analizadas, es el siguiente: Estacin Nazareth: representativa de manera general para la localidad de Sumapaz.

    Presenta una precipitacin media anual de 1.093 mm y el ciclo de mayores lluvias que va de marzo a octubre, con 959.5 mm, corresponde al 87.7% del promedio anual, siendo julio el mes ms lluvioso con 168.5 mm. El perodo menos lluvioso o estacin seca, va de noviembre a febrero, siendo diciembre el mes menos hmedo con 26.4 mm.

    Estacin La Regadera: representativa para Usme y la parte alta de Ciudad Bolvar, tiene un promedio anual de lluvias de 1.011 mm. En este caso, el perodo ms lluvioso va de abril a octubre con 792 mm, que representan el 72% de las lluvias anuales. En el perodo seco o de menores lluvias, que va de noviembre a marzo, los meses de menor precipitacin corresponden a enero y febrero, con 22.8 y 31,2 mm., respectivamente.

    Estacin San Jorge: representativa para Bosa y la parte baja de Ciudad Bolvar. Presenta un promedio anual de 800 mm, con dos perodos lluviosos, el primero de abril a junio cuando caen 282 mm (35% de las lluvias anuales) y el otro de octubre a noviembre con 213 mm que equivalen al 27% del promedio anual. Durante los dos perodos de menores lluvias, que van de diciembre a marzo y de junio a septiembre, los meses ms secos corresponden a enero y febrero, son 22.7 y 36.2 mm., respectivamente.

    Estacin Aeropuerto El Dorado: representativa para las localidades de Suba, Engativ, Fontibn y Kennedy. En este caso la precipitacin promedia que se registra es similar a la de la estacin San Jorge, con 789 mm, coincidiendo igualmente en los dos perodos lluviosos y los dos secos o de menores lluvias; sin embargo, se puede observar que en el primer perodo lluvioso (abril a junio) la precipitacin promedia es de 238.9 mm, que significan el 30% de la anual.

  • INPRO LTDA.

    12

    A su vez, el otro perodo lluvioso (octubre y noviembre) representa el 27.5%, es decir 217 mm., y e perodo seco ms prolongado ocurre entre diciembre y marzo con 190 mm.

    Estacin El Verjn: representativa para las veredas El Verjn Alto y El Verjn Bajo en

    las localidades de Santaf y Chapinero. La precipitacin promedio anual es de 1.150 mm, presentndose un primer perodo lluvioso que va de marzo a agosto con 691 mm que equivalen al 60% de las lluvias anuales; el otro perodo hmedo va de octubre a noviembre con 237 mm que slo corresponde al 21% de las mismas. En esta estacin, adems del perodo seco o de menores lluvias, que va de diciembre a febrero, se presenta igualmente un mes intermedio, el de septiembre con 76.5 mm.

    3.1.1.2 Temperatura Las temperaturas en el rea presentan variaciones de acuerdo con las diferencias altitudinales, alcanzando cifras prximas a 0C en las zonas de pramo y subpramo, hasta los 14.1 C en las reas ms cercanas a la ciudad de Santaf de Bogot. Los pisos trmicos predominantes son el fro y el muy fro y segn se indica en diversos estudios, en los meses de diciembre y enero, especialmente en el rea plana de la Sabana de Bogot, se presentan heladas con daos significativos en la agricultura. Las tres estaciones analizadas (Ver Cuadro No. II-3 y Grfico No. II-2) estn mostrando que las temperaturas medias mensuales ms bajas se localizan, adems de Sumapaz, en la parte alta de las localidades de Usme y Ciudad Bolvar (Estacin La Regadera), con valores promedio de 9.8 C, siendo los de menor temperatura los meses de julio y agosto. A su vez los datos de la estacin San Jorge representativos para Bosa y la parte baja de Ciudad Bolvar, sealan que la temperatura media en el rea es del orden de los 11C, siendo igualmente julio y agosto los de menor valor. Si se analizan los datos de temperaturas medias, mximas y mnimas que proporciona la estacin Aeropuerto El Dorado, se concluye que en este sector de la Sabana, cercano a la ciudad de Santa Fe de Bogot, la temperatura media anual es de 13.6C, con valores medios mximos de 22 C, que se alcanzan especialmente en los meses de enero a abril, y mnimos del orden de los 0C en los meses de diciembre a febrero.

    3.1.1.3 Humedad Relativa De acuerdo con los registros de las estaciones La Regadera, San Jorge y Aeropuerto El Dorado, que se muestran en el Cuadro No. II-4 y el Grfico No. II-3, se tiene que la humedad relativa media anual vara entre 76 y 81%, con valores medios mensuales ms bajos del orden de 74% (mes de enero estacin Aeropuerto El Dorado) y mximos de 83.7% (mes de octubre estacin San Jorge).

  • INPRO LTDA.

    13

    3.1.1.4 Evaporacin y Vientos Como se muestra en el Grfico No. II-4 y el Cuadro No. II-5, la evaporacin presenta una variacin en relacin con la altitud, indicando valores medios anuales de 981 mm en la estacin del Aeropuerto El Dorado y de 1.000 mm en la estacin La Regadera (representativa de la localidad de Usme y de la parte alta de Ciudad Bolvar), coincidiendo de manera general los mayores valores con los meses de menores registros de humedad relativa y de precipitacin. De otra parte, diversos estudios existentes para la zona (La Agenda Ambiental de Sumapaz 1.994, el Plan de Manejo Ambiental para el Control de la Contaminacin del Humedal de la Conejera, DAMA junio de 1.995 y el Plan Integral de Ordenacin y Manejo de la Cuenca Hidrogrfica del Ro Teusac, elaborado para la CAR), que sealan que se presentan brisas ligeras locales que contribuyen en mayor o menor intensidad a la distribucin de la precipitacin en las diferentes pocas del ao, las cuales igualmente constituyen un factor determinante en los climas o microclimas locales. Segn la informacin disponible para la estacin de La Regadera, se identifica que la direccin predominante del viento en este sector durante todo el ao es el Sureste, es decir que sopla desde la parte alta de la cuenca alta del ro Tunjuelo hacia la parte baja de la misma. La velocidad media mxima se alcanza durante el mes de julio con 7.2 Km./hora y la mnima con 5.4 Km./hora, en el mes de noviembre. 3.2 EL RECURSO HDRICO El rea rural del Distrito Capital est integrada por 4 sistemas hidrogrficos, que se muestran en el Cuadro No. II-6.

    3.2.1 Sistema de los Ros Blanco y Sumapaz En el Macizo de Sumapaz, las zonas de pramo y subpramo dan origen a una serie de fuentes hdricas que posteriormente van a formar parte de las grandes cuencas de los ros Magdalena y Meta. Merecen especial mencin la cuenca del ro Blanco con sus afluentes los ros Tabaco, Gallo, Santa Rosa y Chochal e igualmente la cuenca del ro Sumapaz con los aportes hdricos de los ros San Juan y Pilar. Estas fuentes, junto con las lagunas naturales all presentes, han sido objeto del proceso de degradacin del gran ecosistema del Sumapaz, en razn de la intervencin humana en los sectores agropecuario y de infraestructura vial.

  • INPRO LTDA.

    14

    Complementariamente, se observa que teniendo como fundamento la riqueza u oferta hdrica de esta regin y su cercana con la capital del pas, tanto la Empresa de Energa Elctrica de Bogot como la de Acueducto y Alcantarillado, en los ltimos quince aos han venido adelantando diversos estudios de factibilidad para el transvase de aguas de la cuenca del ro Blanco a la del ro Bogot, con el fin de satisfacer la demanda creciente en generacin de energa y consumo humano. Este proyecto de desarrollo multipropsito necesariamente requiere de los estudios indispensables de impacto ambiental que viabilicen su ejecucin. De otra parte, para este sistema hdrico del Sumapaz no existen datos sobre calidad del recurso; sin embargo, se puede inferir que dadas las bajas densidad de poblacin y de actividad que se lleva a cabo, es de esperarse que no se presenten niveles de contaminacin preocupantes y que los impactos negativos sobre el recurso hdrico que puedan estar generando las actividades agropecuarias, se contrarresten por la relativa alta oxigenacin que alcanzan en cortos tramos los cursos de agua, en razn de las fuertes pendientes que caracterizan la topografa de la zona. Algunas de las principales fuentes abastecedoras del recurso para consumo domstico y agropecuario que se usan en la localidad, son las que se muestran en el siguiente Cuadro No. II-7:

    3.2.1.1.1.1.1 CUADRO No. II-7

    3.2.1.1.1.1.2 FUENTES ABASTECEDORAS PARA USO DOMSTICO EN LA LOCALIDAD DE SUMAPAZ

    FUENTE

    ABASTECEDORA 3.2.1.1.1.1.3 VEREDA USO

    Quebrada Jeric Las Animas, Las Auras, Nazareth Domstico, acueducto interveredal 80 familias

    Quebrada Las Auras Las Auras Domstico y agropecuario Quebrada Verde Verde Domstico y agropecuario Ro Istmo El Raizal, Pealisa y Betania Domstico, acueducto interveredal 100 familias Quebrada El Tunal Tunal Alto y Bajo Domstico, acueducto interveredal - 52 familias Ro San Juan Santo Domingo Domstico, acueducto interveredal 88 familias

    Fuente: Estudios INPRO LTDA. 2000

    3.2.2 Sistema del Ro Tunjuelo La cuenca hidrogrfica del ro Tunjuelo forma parte integral de la funcionalidad y de la dinmica ambiental, social y productiva de las localidades de Usme y Ciudad Bolvar, considerada no slo la de mayor extensin sino la ms importante a nivel del Distrito Capital. Dentro de la zona en estudio est conformada por cuatro microcuencas, que son las de los ros Mugroso o Lechoso, Chisac, Curubital y Piedragorda, que forman parte del sistema de regulacin de los embalses Chisac y La Regadera, para el suministro de agua a los habitantes de la capital del pas.

  • INPRO LTDA.

    15

    En el rea de la localidad se identifican los siguientes cuerpos lnticos: El embalse de Chisac, localizado en la vereda La Unin, con un volumen de 6747.000 m3 que cubre 550.000 m2 (55 ha.) al cual tributan el ro Chisac, con un caudal medio de 0.68 m3/s, y el ro Mugroso, con 0.58 m3/s, y el embalse de La Regadera ubicado en la vereda El Destino, con un volumen de 4086.000 m3 y un caudal medio mensual natural afluente de 3.11 m3/s que aportan los ros Chisac y Curubital. Adems, en las cumbres se ubican varias lagunas: en la vereda Curubital se encuentran las de El Rincn, Bocagrande y Seca, mientras que en la vereda de Los Arrayanes se halla la Laguna de La Garza y en la vereda de Chisac la laguna del mismo nombre. Lo anterior permite categorizar una moderada oferta hdrica de la cuenca del Tunjuelo en toda su rea de drenaje, utilizada no slo para el consumo humano sino para el desarrollo de actividades agrcolas y pecuarias de las localidades que atraviesa y por consiguiente del Distrito Capital. Debe adicionarse que los rendimientos medios de la cuenca fluctan entre 15 y 26 Lts./seg./Km2 dependiendo de la posicin y del rea de los diferentes afluentes, que en conjunto conforman un caudal medio para el ro de 8 m3/seg. De otra parte, segn estudios realizados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot para los principales afluentes de los embalses Chisac y La Regadera, se observa una buena calidad fsico qumica de las aguas corrientes, con valores permitidos en cuanto a pH, temperatura, conductividad, turbidez, dureza, nitrgeno amoniacal, oxgeno disuelto, ortofosfatos, slidos suspendidos y sulfatos, para consumo humano y vida silvestre; sin embargo, se debe observar que en el rea existen una serie de cultivos de papa, pastos y bosques implantados que utilizan distintos tipos de plaguicidas y que una fraccin no determinada de dichos agroqumicos va inevitablemente al agua, por lo que se requieren estudios ms detallados para determinar sus efectos. As mismo, se llama la atencin sobre la necesidad de detener el proceso de eutroficacin de los embalses y las lagunas para evitar o reducir su colmatacin, siendo igualmente fundamental controlar el origen y aporte de nutrientes y de sedimentos que llegan a estos cuerpos de agua. Dentro del rea de las localidades de Usme y Ciudad Bolvar (Ver Cuadro No. II-8), existen muchas fuentes hdricas que nacen en la parte alta, en especial en la zona de subpramo y pramo, las cuales son utilizadas de forma intensa para el abastecimiento de los moradores de la zona y el desarrollo de actividades de tipo agrcola y pecuario. Paralelamente, estas corrientes son el lugar de vertimiento de las aguas servidas sin tratamiento alguno, provenientes de las viviendas rurales y los centros poblados nucleados.

  • INPRO LTDA.

    16

    3.2.2.1.1.1.1 CUADRO No. II-8

    3.2.2.1.1.1.2 FUENTES ABASTECEDORAS PARA USO DOMSTICO

    LOCALIDADES DE USME Y CIUDAD BOLVAR

    FUENTE DE SUMINISTRO COMUNIDADES BENEFICIADAS LOCALIDAD DE USME

    Ro Chisac y Qda. Los Alisos Vda. Chisac y Las Margaritas Qda. El Amoladero Vda. Los Soches y El Uval Qda. Suate y Chiguaza Vda Agualinda Chiguaza y parte del Destino Qda. Aguadulce y La Requilina Vda. La Requilina Del tubo La Regadera Vitelma Vda. El Destino y parte del Olarte

    LOCALIDAD DE CIUDAD BOLVAR Quebrada Quiba Vereda Quiba Quebrada Porquera Vereda Mochuelo Alto Quebrada Saltonal Vereda Pasquilla Quebrada Limas Vereda Quiba Alto y Bajo Quebrada Santander Corregimiento de Pasquilla Nacedero Piedra Parada Veredas Pasquilla y Mochuelo Alto Nacedero Quebrada Lechuza Veredas Santa Rosa, Pasquillita y Las Mercedes Nacedero Quebrada Chapemontes Veredas Quiba Alto y Bajo Embalse La Regadera Chisac Santaf de Bogot Quebrada Agua Caliente Vereda Mochuelo Alto Ro Tunjuelo

    Fuente: Estudios INPRO LTDA. 2000

    3.2.3 Sistema Alto Teusac La cuenca hidrogrfica del ro Teusac en su parte alta, forma parte integral de la funcionalidad y de la dinmica ambiental, social y productiva de las localidades de Santaf (vereda El Verjn Alto) y Chapinero (vereda El Verjn Bajo) y del municipio de La Calera. Esta cuenca, dentro de la zona en estudio, est conformada por varias microcuencas, como son las quebradas Gallinas, Faras, La Centella, La Esperanza, El Len, El Amoladero, El Turn, El Carrizal y Santos. Segn el Estudio de la Cuenca del Ro Teusac (Consultora S.A. Epam Ltda. CAR, 1999), este sector de la cuenca alta del ro Teusac, con un rea de drenaje de 3.340 ha., presenta un caudal medio anual de 1.1 m3/s, con mximos de 3.9 y mnimos de 0.4 m3/s, siendo los ms crticos en rendimiento hdrico los meses de enero a marzo. No existe informacin sobre la calidad del agua tanto del ro como de los diferentes afluentes del Teusac; sin embargo, algunos informes relacionados con la contaminacin por mal manejo de porquerizas estn sealando altos contenidos de DBO5 y coliformes.

  • INPRO LTDA.

    17

    En la localidad existen varios nacederos ubicados principalmente en la zona de pramo, los cuales son utilizados para el abastecimiento de la poblacin y como abrevadero de ganado. Otras fuentes como las quebradas de Faras, Carrizal y La Centella se utilizan para el lavado de porquerizas.

    3.2.4 Sistema Directo del Ro Bogot La cuenca media del ro Bogot constituye el sistema integrador de la zona urbana, tanto con la suburbana que presenta reas en produccin agropecuaria, como con los Cerros Orientales de Santa Fe de Bogot. Por su interrelacin con las reas perifricas con bajos niveles de planificacin urbana y deficiencia en servicios pblicos, este sistema constituye el de menor oferta ambiental, dados los altos ndices de contaminacin que presenta, con el agravante de que en algunos sectores suburbanos, como es el caso de Bosa, el recurso es utilizado para riego de hortalizas, con las respectivas afectaciones ambientales y sanitarias. Son muestra del grado de alteracin ambiental las diferentes fuentes o cuerpos hdricos que se localizan en el costado occidental o planicie fluvio-lacustre del ro Bogot, como son los ros Salitre o Juan Amarillo, Tunjuelo en su parte baja, Tintal y Fucha, la quebrada Torca y los humedales de Guaymaral, La Conejera, Tibabuyes y Jaboque. A su vez, en los Cerros Orientales nacen una serie de ros y quebradas, que adems de constituir ejes naturales articuladores de los valores ecolgicos y paisajsticos de esta zona de reserva, se interrelacionan con el sistema urbano de la ciudad, recibiendo vertimientos de aguas servidas y lluvias hasta su conduccin final a los ros Bogot y Tunjuelito, como son las quebradas Torca, Novita, La Floresta, La Cita, Delicias, El Carmen, Contador, Chorrera, Los Rosales, Chic y La Vieja y los ros Arzobispo, San Francisco y San Cristbal. 3.3 EL RECURSO SUELO

    3.3.1 Aptitud y Aprovechamiento Actual del Recurso Suelo El recurso suelo constituye el elemento esencial de soporte de la actividad de produccin y es el integrador de la dinmica ecosistmica del rea rural; por tanto, es importante identificar a manera de sntesis, la oferta y la demanda del recurso en el Distrito Capital, asimilando para el efecto los criterios de aptitud de los suelos y aprovechamiento actual de los mismos, con nfasis en la produccin agropecuaria. Como se puede observar en el Grfico No. II-5, que integra los datos de uso actual y aptitud que se acompaan en el Cuadro No. II-9, se tiene que a nivel del rea rural existen actualmente 31.507 ha. (25.7% del total rural) en aprovechamiento agropecuario, en tanto

  • INPRO LTDA.

    18

    que el 74.3% restante (91.182 ha.) corresponde en general a tierras de proteccin, preservacin o restauracin; sin embargo si se comparan con la aptitud y uso recomendado se identifica que existe una mayor extensin de tierras con potencial de utilizacin en actividades agrcolas y pecuarias (35.334 ha.), lo cual se explica por la presencia de terrenos, en las localidades de Sumapaz y Usme, que por sus caractersticas edafolgicas podran incorporarse a estas actividades, pero se encuentran restringidos o limitados en razn de su posicin geogrfica y sus condicionamientos climticos.

    De manera general se puede concluir que las tierras del rea rural del Distrito Capital, bajo los procesos de colonizacin para la ampliacin de la frontera agrcola a que han sido sometidas en un perodo que supera los dos siglos, se encuentran en un estado de aprovechamiento acorde con su potencial de utilizacin; sin embargo, las mayores limitaciones que presentan estn relacionadas con la intensidad de uso en cultivos tradicionales, las tcnicas empleadas y la fragilidad de los ecosistemas que las soportan, de manera especial en las zonas de ladera de las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolvar y Chapinero, debindose observar especialmente que en estas dos ltimas localidades existen aproximadamente 545 ha. sobreutilizadas en razn de sus condicionamientos agrolgicos. Las mejores tierras para el aprovechamiento agropecuario, como es natural, se encuentran en el rea plana, o en zonas suburbanas del costado occidental de la ciudad de Santa Fe de Bogot, que en conjunto suman 5.482 ha., actualmente utilizadas especialmente en ganadera.

    3.3.2 Degradacin del Recurso Los terrenos de ladera de la zona rural se caracterizan por presentar en algunos sectores reas geomorfolgicamente inestables, agravadas por las prcticas inadecuadas de aprovechamiento y manejo de suelos, que generan problemas acelerados de erosin y prdida del recurso productivo. Al analizar las cifras del Cuadro No. II-10 se puede apreciar que en las zonas rurales de las localidades con terrenos en ladera, como son Sumapaz, Usme, Ciudad Bolvar, Santaf, Chapinero, Usaqun y San Cristbal, estas dos ltimas pertenecientes a los Cerros Orientales, existen 6.465 ha. sometidas a diferentes procesos de erosin, debindose distinguir por su estado avanzado de alteracin, especialmente como resultado de las actividades de extraccin minera, la presencia de 1.055 ha., que representan el 0.9% del total del territorio que conforman las localidades mencionadas, pero con especial predominio en las de Ciudad Bolvar y Usaqun. Igualmente, es importante sealar la existencia de 5.410 ha. (4.6%) en estado de erosin ligera a moderada, con dominancia en las localidades de Usme, Ciudad Bolvar, Chapinero y Usaqun, las cuales de no ser controladas mediante prcticas integrales de proteccin, continuarn su accin acelerada de desestabilizacin incrementando las reas de fuerte degradacin, con las implicaciones en mayores costos que demanda su restauracin.

  • INPRO LTDA.

    19

    Como se puede apreciar, la localidad de Sumapaz constituye la de menor presencia de procesos erosivos ligados a la actividad agropecuaria, sin embargo, se debe resaltar que segn estudios desarrollados tanto por la Empresa de Energa Elctrica de Bogot, como por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, en esta regin se hallan algunas reas en riesgo o amenaza por geoinestabilidad, estrechamente relacionada a fallamientos y presencia de materiales geolgicos conformados por lutitas negras, susceptibles a deslizamientos. Se diferencian cuatro niveles de riesgo en esta localidad: Muy alto riesgo: En esta zona se presenta el mayor nmero de estructuras de fallas,

    donde el material parental son lutitas negras, con un rea de 1.006,25 ha. que equivalen al 1.3% del territorio. Las veredas amenazadas son: Santa Helena, Llano Grande, Santa Rosa, Betania, Laguna Verde, Las Auras, Taquegrande y Las Animas.

    Alto riesgo: Rango que comprende un rea de 7.381,25 ha. que corresponde al 9.8%

    de la localidad, en territorio de las veredas de Las Animas, Llano Grande, Betania, El Raizal, Santa Rosa, Santa Helena, Taquecitos, El Salitre, El Pilar, San Antonio, El Toldo, San Juan, Capitolio, Las Vegas, Chorreras, Lagunitas, Gobernador, Tunal Alto, Concepcin y Nueva Granada

    Medio riesgo: Se presenta en un rea de 29.939,75 ha. que corresponde a 39.7% de

    la superficie total y se evidencia en todas las veredas. Bajo riesgo: Est representado por un territorio de 37.087,75 ha. lo que equivale a

    49.2% del total de la localidad, abarca sectores en casi todas las veredas y corregimientos a excepcin de las veredas El Istmo, San Isidro, El Cedral, Tunal Bajo y Nazareth.

    Por formar parte del mismo sistema cordillerano y tener una conformacin geomorfolgica parecida, es de esperarse que las localidades de Usme, Ciudad Bolvar, Chapinero y Santaf presenten condiciones similares de geoinestabilidad, lo cual desde ya amerita los estudios de riesgo, vulnerabilidad y amenaza pertinentes. 3.4 EL RECURSO BOSQUE Se ha evidenciado, en desarrollo de los diagnsticos para las diferentes localidades, la fuerte deforestacin a que ha sido sometida a travs de los aos el rea rural del Distrito Capital, que se hace mucho ms patente en razn de los impactos ocasionados en las reas de ladera en produccin agropecuaria de las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolvar, al igual que en los Cerros Orientales de la ciudad de Santa Fe de Bogot (Santaf y Chapinero). Como se observa en el Cuadro No. II-11 y el Grfico No. II-6, los remanentes de bosque alto andino fuertemente intervenidos o alterados, slo representan actualmente 3.834 ha., o 3% del rea rural; sin embargo, considerando las reas en rastrojo y reforestaciones, esta cobertura arbrea se eleva a 12.827 ha. que en conjunto equivalen al 10.4% del rea rural distrital, cifra sta indicativa del bajo grado de proteccin que presentan los suelos del rea.

  • INPRO LTDA.

    20

    De otra parte, el ecosistema de pramo, generalmente localizado por encima de los 3.200 m.s.n.m., alberga bajo sus caractersticas propias una asociacin vegetal en una extensin total de 85.380 ha. que representan el 69.6% de la extensin total del rea rural. Este constituye un sistema fuertemente alterado o fraccionado por la actividad humana, especialmente por efecto de quemas, pastoreo de ganado y apertura de vas de intercomunicacin que han alcanzado a deteriorar reas protegidas de especial importancia, como el Parque Nacional Natural de Sumapaz. Algunas de las especies de pramo, as como del bosque alto andino presentes en la regin se muestran en el Cuadro No. II-12. A fin de tener una estimacin del dficit forestal en el rea rural, en el Cuadro No. II-11 se ha hecho un clculo por localidad, considerando reas en erosin moderada, necesidades de cobertura vegetal proteccionista segn el anlisis comparativo entre uso actual y aptitud, as como tambin teniendo en cuenta las necesidades de arborizacin en las zonas amortiguadoras ambientales, como son las programadas dentro de la propuesta de ordenamiento territorial en el rea marginal sobre el ro Bogot en el costado occidental de la ciudad. Bajo estos criterios se estima un faltante o demanda de cobertura forestal del orden de 6.087 ha., que representan aproximadamente el 5% de la extensin rural; de la anterior cifra a las localidades ubicadas en zonas de ladera corresponden 5.160 ha., incluidas all las necesidades arbreas de los Cerros Orientales. Se puede generalizar como conclusin que el bosque ha desaparecido en la zona por las actividades humanas, especialmente las relacionadas con la expansin de la frontera agropecuaria a travs de ms de 200 aos de intervencin, alterando todo el ecosistema caracterstico de este sector de la Cordillera Oriental, permaneciendo como resultado de la alteracin y fraccionamiento del ecosistema, slo pequeos relictos, con presencia adems de reas que por su condicionamiento de degradacin requieren prioritariamente una accin de restauracin, como son las que se muestran en el Cuadro No. II-13. 3.5 RECURSOS FAUNSTICOS En pocas pasadas los ecosistemas propios de las zonas del bosque alto andino, dominante en el rea rural del Distrito Capital, tenan en comn su alta biodiversidad, manifestada por la presencia al interior de ellos de una gran variedad de especies, las cuales tenan gran importancia por el mantenimiento del equilibrio ecolgico del bosque, representado por su esencial papel dentro de la cadena alimenticia, existiendo un control natural de especies en razn de la competencia y la depredacin entre stas, que contribuye a la permanencia de la vegetacin nativa mediante procesos de simbiosis. Actualmente la alta intervencin humana, como ya se expuso, ha determinado una fuerte alteracin y el deterioro del bosque nativo, evidenciado de manera general un impacto directo sobre la fauna silvestre a travs de su reduccin o desaparicin casi total. En efecto, el desarrollo de las actividades humanas al intervenir el bosque, de por s frgil, ocasion la alteracin de la dinmica propia de este delicado ecosistema, modificando su nicho natural desplazando las especies que an se conservan a las partes altas y de difcil acceso.

  • INPRO LTDA.

    21

    De manera especial, las actividades de caza, tala y quema de bosques para ampliacin de la frontera agrcola, el uso de insecticidas, plaguicidas y herbicidas, han generado el conjunto de factores que han influido en la alteracin del recurso faunstico. Bajo el planteamiento anterior y teniendo en cuenta los remanentes de bosque, asociaciones vegetales que an permanecen en la zona y los informes de los moradores del rea, se puede establecer la siguiente secuencia de importancia segn presencia o riqueza faunstica por localidades, en las zonas de ladera, as: Sumapaz, Usme, Ciudad Bolvar, San Cristbal, Santaf, Chapinero y Usaqun. En las dems localidades del rea plana, como Suba, Bosa, Engativ, Fontibn y Kennedy la fauna silvestre prcticamente ha desaparecido o se ha extinguido, sin embargo se encuentran algunas especies de mamferos en las reas cercanas a cuerpos hdricos, tales como musaraa (Criptotis sp) y ratn silvestre (Oryzomys sp), as como aves de tipo migratorio en determinados perodos del ao, asociadas especialmente a los humedales. El actual estado de alteracin del recurso fauna, asociado al proceso de deterioro del recurso forestal y dada la importancia de los ecosistemas que conforman el Macizo de Sumapaz y los Cerros Orientales cordilleranos, demandan adoptar y poner en ejecucin las medidas de regeneracin natural del medio para apoyar la recuperacin de hbitats destruidos, en los cuales prosperar la fauna ahuyentada y diezmada. De acuerdo con la documentacin bibliogrfica disponible y la informacin suministrada por moradores de la regin, en el Cuadro No. II-14 se relacionan algunas de las especies existentes segn los principales grupos faunsticos.

  • INPRO LTDA.

    22

    4 CAPITULO III: SUBSISTEMA SOCIAL INTRODUCCIN La sntesis diagnstica del subsistema social, incorpora los elementos referidos al proceso histrico local, la demografa o poblacin, la organizacin y participacin comunitarias, el estado de la vivienda, la poblacin econmicamente activa, la infraestructura y los servicios en salud, educacin y bienestar social. 4.1 PROCESO HISTRICO DE LA REGIN La zona rural del Distrito Capital, estuvo habitada por tribus de la familia Muisca o Mosca pertenecientes a la familia lingstica Chibcha. Existieron varios Cacicazgos Subandinos, dependientes del Zipa de Hunza, cada uno con jurisdicciones particulares pero en continuas luchas por expandir su territorio, hechos que se sucedieron antes de la invasin espaola al altiplano cundiboyacense. Posteriormente, en la poca de La Colonia, a partir de las encomiendas se configuraron las haciendas, que pasaran luego a manos de herederos, convirtindose en zonas productoras de granos, legumbres y hortalizas, as como en hatos proveedores de leche. Para el caso de las veredas de las localidades de Chapinero y Santaf, estos territorios hicieron parte de las fincas de propiedad de las familias Samper, Morris Ghutt y Nates y Fajardo; dichas familias explotaban madera de los bosques all existentes, as como canteras que surtan de materiales de construccin a la capital. Hacia 1905, los hacendados entregaron parcelas a sus trabajadores, que ms tarde quedaran como forma de pago o indemnizacin por los servicios prestados, establecindose as desde el siglo pasado los primeros pobladores de esta zona. En 1920, cuando se iniciaron los trabajos de construccin del telefrico y el funicular de Monserrate lleg una oleada migratoria que pobl la vereda de Monserrate. Con el correr de los aos y con el uso de las obras se instalaron viviendas a lo largo del camino de peregrinacin al santuario. Los predios adquiridos en la zona han pasado hasta la actualidad a los herederos de los primeros colonos, los cuales los han dividido y vendido, y hoy son propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot. En el caso de San Cristbal, la zona rural de la localidad haca parte de la antigua hacienda de su nombre, zona que ha permanecido como reserva forestal a consecuencia de la pendiente del terreno y el difcil acceso. Durante la Colonia estos terrenos formaron parte de las reas comunales establecidas por las leyes de la poca para aprovechamiento de lea y captacin de agua para el consumo.

  • INPRO LTDA.

    23

    La zona de la localidad de Usme estuvo habitada por tribus como los Suatagos, los Cundais y los Usmes. La regin, de gran riqueza faunstica y de flora, era gobernada por el cacique Saguanmachica y fue incendiada e invadida por otras tribus. Hacia 1750 la regin era denominada Selvas de Usme y all fue desterrada la amante del tristemente clebre y clrigo franciscano Virrey Sols. El Virrey fund la hacienda El Man, que ocupaba los cerros orientales hasta la quebrada Yomasa, con el fin de estar cerca de su amada Mara Encarnacin Lugarda de Ospina. En 1764 el Virrey parti hacia Espaa y la hacienda qued abandonada. Aos ms tarde, el fiscal del reino se apoder de ella, denominndose Hacienda La Fiscala, la cual permaneci entre sus herederos hasta 1910 cuando fue comprada por Gonzalo Zapata Cuenca. En 1950 la hacienda se distribuy entre sus dueos Luis Morales, Eliodoro Criollo, Mario Surez y Rosendo Galindo, entre otros. Don Eliodoro Criollo estableci chircales y empez a recibir familias en sus predios con el fin de que le fabricaran ladrillos para sus casas; es as como por cada 1.000 ladrillos que le entregaran l les reconoca un porcentaje y un lote para que construyeran sus viviendas, dando as inicio a la aparicin de los primeros barrios de Usme hacia la zona rural. En lo que respecta a la zona rural de Ciudad Bolvar, su historia est estrechamente ligada a la evolucin histrica de las localidades de Sumapaz y Usme, ya que durante la Colonia esta zona haca parte de las Selvas de Usme. Los terrenos de Pasquilla y Mochuelo existan como haciendas desde el perodo colonial y hacia mediados de siglo empezaron a conformarse los primeros caseros. Las reas de Bosa, Fontibn y Engativ estuvieron habitadas por las tribus del cacique Techotib y en 1600 las tierras pasaron a manos del encomendero Juan Ruiz de Orejuela con el nombre de Techo. En 1608 estas tierras fueron cedidas a los jesuitas quienes las vendieron a Doa Mara Arias de Ugarte, quien las don a las monjas de Santa Clara. En 1652 las tierras se dividieron y parte de ellas entraron a conformar la Hacienda El Rosario. En 1729 pasaron nuevamente a manos de los jesuitas a quienes se las expropiaron en 1767. El Rosario recibi el nombre de El Tintal, hacienda que en 1823 pas a manos de Jos Snchez siendo luego repartida entre sus herederos con los nombres de Tintal y Tintalito, esta ltima extendida hasta los lmites con Bosa. El rea de la localidad de Suba era el antiguo cacicazgo del seor de Bacat. Cuando el licenciado Don Gonzalo Jimnez de Quesada, con su valiente hueste conquistadora, avanz hacia Bacat y pas por Suba, no pudo menos de expresar su admiracin ante la majestad panormica de este lugar. Juan de Castellanos dice que el cacique de Suba sali al encuentro de los soldados hispanos, los cuales habiendo visitado a Cha, seguan su marcha triunfal en direccin a lo que hoy es Bogot, y cuenta que les regal joyas de oro y esmeraldas en abundancia. Desde entonces los habitantes de Suba han sido, sin ninguna interrupcin, seres modelos en cuyos pechos han crecido la munificencia y la generosidad.

  • INPRO LTDA.

    24

    En la entrevista que tuvieron Jimnez de Quesada y el Zipa Tisquesusa sirvi de intermediario el cacique de Suba, que indudablemente posea singulares dotes personales y notoria influencia entre los Chibchas (Historia Compendiada de Suba del Padre Ayape, 1936) Segn el clrigo Ayape, quien se apoy en el cronista Juan de Castellanos para narrar la historia de Suba, el Cacique de Suba se convirti a la falange de Cristo y parti con los espaoles a la conquista de la aldea de Teusaquillo. Como Suba era un cacicazgo extenso y rico fue repartido en buenas y apetitosas encomiendas. El primer encomendero fue el capitn Antonio Daz Cardozo, quien tena en su encomienda a 900 indios y lleg a ser cuatro veces alcalde ordinario de Santaf. Otro famoso encomendero de Suba fue Hernn Vanegas Carrillo Manosalvas, riqusimo seor en tiempos coloniales. En la poca colonial la hacienda El Chucho, fundada por los jesutas a principios del siglo XVII se convirti en la hacienda La Conejera. Esta hacienda estaba cubierta de bosques y matorrales en su totalidad, sitio que disfrutaron los jesutas hasta 1767, cuando la Corona los expuls del Virreinato. En 1775 estas tierras se adjudicaron a Don Manuel Benito de Castro, las cuales fueron repartidas en 1794 entre sus herederos; la hacienda El Chucho fue asignada a Ignacio de Castro y La Conejera a su hijo Justo. En el ao 1869 el prroco Jos Policarpo Losada elabor cuidadosamente el padrn de la parroquia que dio como resultado 259 familias y 1.662 habitantes. El censo de 1928 elev el nmero de habitantes a 2.652. La Comisin Agropecuaria que en 1936 trabaj por cuenta de la Contralora General de la Repblica elabor un censo que arroj el siguiente resultado: hombres 653, mujeres 677 y nios 974, para un total de 2.304 habitantes. De otra parte, en la regin del ro Sumapaz moraron los indgenas Suatagos de filiacin lingstica caribe, con los subgrupos Doar y Cundayo. La parte del ro Tunjuelo as como los pramos adyacentes a la cuenca del ro Blanco fueron territorios muiscas, de los cuales los de Fusagasug y los de Usme pertenecan a la confederacin de los cacicazgos subandinos de Bacat. Estos pobladores indgenas trabajaban la canica (caa silvestre), cazaban venados y vestan mantas de algodn que intercambiaban con los grupos de las sabanas costeras. Para estas etnias los pramos adquirieron una importancia mtica: ms all de las tierras fras reinaba la oscuridad de la niebla. En este contexto mgico emergi la figura ancestral de Bachu en la laguna de Iguaque. De tal forma, las lagunas y los pramos se volvieron lugares sacros donde se practicaban rituales (sistema de acciones) que sustentaban los mitos (sistema de creencias), siendo la laguna de los Tunjos, escenario preponderante. En la poca de la conquista numerosos viajeros atravesaron el pramo, Nicols de Federmn hizo el recorrido en busca de El Dorado y en sus crnicas y relatos describi los inmensurables parajes totalmente despoblados. Entre 1536 y 1794 con la fundacin de Pandi, Tibacuy, Fusagasug y Cunday, la zona se integr bajo el nombre de Hacienda Sumapaz, la cual se extenda desde la aldea de Nazareth en Usme, hasta el alto de las Oseras, en el lmite con el Departamento del Meta.

  • INPRO LTDA.

    25

    Hasta mediados del siglo XIX predomin la explotacin de los bosques de quina y fue tal su importancia en las exportaciones de Cundinamarca que muchos comerciantes capitalinos compraron tierras baldas con el nimo de explotar los bosques. Entre 1870 y 1925 se consolid la hacienda. Se sembraron pastos, se colocaron cercas y se construy la mayor parte de caminos, puentes de palo y trochas. Se establecieron los hatos y la cra de ganado vacuno y caballar. En esta poca empezaron a surgir los conflictos entre terratenientes y colonos arrendatarios, quienes al rebelarse contra los patrones tradicionales de tenencia y explotacin de tierras, generaron sucesivos enfrentamientos que desembocaron en desalojos masivos de los predios y en invasiones a mano armada. Ante estas circunstancias la regin de Sumapaz se dividi en grandes feudos conformados por nueve haciendas: la de Viena, de Fusagasug hacia abajo; la de El Chocho, de los Caballero; las de El Boquern y La Chinauta, de los Villapinzn; la de Agua Dulce y la del Doa, de los Vargas; la de Paquil; la del plan de Sumapaz y la hacienda de Usme, de los Pardo Rocha. Antes de la guerra de los Mil Das, estos hacendados, oriundos de Une, haban llegado al Sumapaz acompaados de personal de confianza (paisanos liberales). Esta situacin oblig a la primera intervencin estatal en la regin, que a travs del Decreto 1110 de 1928, cre la colonia agrcola de Sumapaz. A partir de 1936 se vivi una serie de conflictos desencadenados por la Ley 200 del Gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo. Con esta ley, los conflictos entre campesinos y terratenientes se recrudecieron desatando enfrentamientos entre colonos, arrendatarios y pequeos propietarios. A partir de esto, la disolucin de la hacienda comenz su proceso y se neutraliz el poder de los terratenientes del Sumapaz. Con el advenimiento del gobierno de Mariano Ospina Prez en 1946, se conservatiz la regin que a ttulo de defensa de la tierra de los hacendados y en procura de asegurar un nuevo rgimen, justific el envo de destacamentos de policas chulavitas, generando el enfrentamiento partidista armado que origin la formacin de las llamadas guerrillas liberales. Esta guerra finaliz con el ascenso al poder del general Gustavo Rojas Pinilla, quien orden el desarme de las guerrillas de la zona con la poltica de seguridad nacional. La incipiente paz se rompi cuando Rojas Pinilla decidi luchar contra el comunismo que amenazaba la regin, y dise un plan antisubversivo. La violencia se desat en el sur del Tolima entre los guerrilleros liberales llamados limpios, los cuales aceptaban las pautas impuestas por los partidos tradicionales, y los llamados comunes, bajo la orientacin de las ideologas comunistas. Se inici entonces el tristemente clebre conflicto entre los partidos de Juan de la Cruz Varela, representante a la cmara en 1960 por el Movimiento Revolucionario Liberal, MRL, y Antonio Vargas, su antiguo compaero. Este enfrentamiento se prolong hasta finalizar el Frente Nacional y el asesinato de Vargas puso punto final a la guerra. Con el tiempo, el movimiento de Juan de la Cruz Varela fue continuado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, procedentes de La Macarena y La Uribe, consolidndose el aislamiento geopoltico de este territorio.

  • INPRO LTDA.

    26

    El panorama de guerra, amnista y guerra otra vez, detuvo el impulso de la colonizacin de la zona, redujo las formas ms tradicionales de economa regional de hacienda y estanc el desarrollo de algunos pueblos como Nazareth, que fue bombardeado durante el gobierno de Rojas Pinilla. Este fenmeno se vive en la actualidad con la presencia de grupos armados en Sumapaz, que adems de generar una dinmica social particular hacen que la historia de la regin an se est contando desde diversas versiones y, sobre todo, que la historia se est viviendo da a da. 4.2 POBLACIN Y VIVIENDA Segn los registros establecidos por el presente estudio, se estima una poblacin en el rea rural del Distrito Capital de 18.069 habitantes (Ver Cuadro No. III-1), que considerando el rea total, resulta una densidad de 0.14 habitantes/ha., valor ste que se explica por la alta extensin deshabitada de tierras de pramo (85.380 ha.). De manera general, la densidad de poblacin vara desde 0.04 en Usaqun hasta 1.79 habitantes/ha. en el caso de Bosa. Respecto al nmero de viviendas, se ha calculado un total de 3.218, las cuales si se relacionan con el nmero de familias presentes en el rea, permiten estimar que el tamao de los hogares flucta entre 4 y 7 habitantes/familia, datos stos de manera general corroborados por la comunidad local. Las bajas tasas de crecimiento encontradas, en buena medida tienen explicacin por la migracin de personas jvenes hacia la ciudad de Santa Fe de Bogot, en busca de oportunidades de empleo no calificado, como es el servicio domstico, la albailera, la celadura y el comercio informal. En el caso especial de Sumapaz, otra causal de migracin la constituye el ingreso de jvenes a los grupos subversivos, dados los conflictos geopolticos all presentes. La vivienda tpica consiste principalmente en 1 2 habitaciones destinadas a dormitorios, cuenta adems con cocina y despensa, cuarto de aperos o insumos y en general no dispone de servicios sanitarios. El material de construccin empleado en los muros es en un 70% de ladrillo, en un 5% de lata y cartn, en un 9% de madera, un 1% en bahareque y el 15% restante en adobe. Los pisos son de cemento en muchos casos, otros son en tierra pisada o en tabla. Los techos dominantes son en lmina de zinc y en teja de barro cocido y algunos pocos en asbesto cemento. Es comn que la cocina sea anexa a la casa y est construida con los mismos materiales de sta. El combustible ms utilizado para procesar los alimentos es el carbn de piedra, aunque en algunos casos se emplea lea y gasolina. Teniendo en cuenta el tipo de combustible usado la cocina presenta inadecuada ventilacin. En trminos generales se puede afirmar que la vivienda, en cuanto a su infraestructura fsica, cobertura y espacios dentro de las casas, no presenta mayor dificultad, pero la disponibilidad de servicios de saneamiento, como acueducto y alcantarillado, no satisface las necesidades primarias en la mayora de los casos.

  • INPRO LTDA.

    27

    4.3 EVALUACIN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

    4.3.1 CRITERIOS DE EVALUACIN De acuerdo con las evaluaciones desarrolladas en el campo, la infraestructura de servicios existente en el rea se puede dividir en tres grupos: Infraestructura de servicios sociales: educacin, salud y vivienda. Infraestructura de servicios pblicos: acueducto y equipamientos colectivos. Infraestructura para el desarrollo: red vial y organizacin social. La variable de energa elctrica dentro de la infraestructura de servicios pblicos no se desarrolla porque todas las veredas de las localidades del distrito gozan de este servicio. De otro lado, tampoco se incluye la variable de alcantarillado porque ninguna vereda lo tiene.

    4.3.2 EDUCACIN Y SALUD Al hacer el anlisis se observa que la educacin no es un problema en el rea rural en cuanto casi todas las escuelas disponen de cupos, aulas suficientes y un cuerpo profesoral aceptable para satisfacer las demandas locales. Adems, muchas de ellas como Ciudad Bolvar y Usme tienen servicio de transporte y restaurante escolar. Las mejores construcciones educativas las tiene la localidad de Sumapaz. Sin embargo, existen dos localidades que no alcanzan el nivel deseado en cuanto hay deficiencias de cupos, stas son en Suba y en la vereda El Verjn Bajo de Chapinero. De otra parte, si se analizan las plantas fsicas, la distancia a la cual se encuentra el centro hospitalario respecto a los usuarios y la cobertura de servicios, se concluye que las localidades que quedan mejor posicionadas en estos parmetros son Ciudad Bolvar y Usaqun y las que tienen mayores deficiencias son Bosa y Usme.

    4.3.3 VIVIENDA Y SANEAMIENTO BSICO Considerando el nmero de familias que habitan por unidad de vivienda y los materiales utilizados en la construccin de las mismas, se manifiesta que el nivel de satisfaccin para todas las localidades es alto, salvo la de Bosa, donde adems de ser la nica con hacinamiento, las viviendas presentan variacin en los materiales, desde perecederos, como tablas y cartones, hasta resistentes, tipo cemento y ladrillo.

  • INPRO LTDA.

    28

    Adems, se seala que el saneamiento bsico en las viviendas es el servicio ms escaso a nivel rural, evidenciado por una baja cobertura de acueductos (slo las localidades de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolvar disponen de stos, aunque en condiciones deficientes) y por la inexistencia de sistemas de potabilizacin de aguas para el consumo humano y de tratamiento de las residuales. El manejo que se hace de stas se reduce a utilizar pozos spticos o letrinas, sin tener en cuenta los efectos que puedan causarse al medio ambiente o a la salud humana o animal por la contaminacin de las aguas. Bajo las condiciones actuales de saneamiento bsico en el rea rural se seala que el uso y manejo del recurso hdrico se constituye en una de las acciones prioritarias de atencin en el inmediato futuro.

    4.3.4 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y RED VIAL Las localidades de Chapinero, Santaf y Ciudad Bolvar disponen de adecuadas y suficientes construcciones que operan como salones comunales, tiendas comunitarias, planchones de sacrificio, centros de acopio, centros de exposiciones y ferias agropecuarias, iglesias y cementerios. En la localidad de Usme, en razn del volumen de poblacin, la ms alta de todas las localidades rurales del Distrito Capital y considerando adems el nmero de cabezas de ganado para sacrificio y comercializacin, se presenta insuficiencia en equipamiento. De otra parte, la zona rural, dada su interrelacin con la ciudad de Santa Fe de Bogot, en general dispone de una adecuada red vial, que intercomunica a la capital con las diferentes localidades y a su vez a stas con las diferentes veredas. Sin embargo, se presentan algunas deficiencias en cuanto a la necesidad, a nivel veredal, de contar con nuevos tramos de construccin y de efectuar el mantenimiento de vas, especialmente en las localidades de Usme, Ciudad Bolvar y Sumapaz. No obstante, en razn de su posicin geogrfica y sus condicionamientos de fragilidad ambiental, cualquier desarrollo vial no planificado puede constituir factor generador de desequilibrio o alteracin del medio natural. Hacia la solucin de los problemas viales, el Plan de Ordenamiento Territorial POT del Distrito Capital, tiene previsto para el rea rural, llevar a cabo obras de prolongacin y mejoramiento del sistema vial, las cuales se muestran en el Cuadro No. III-2

  • INPRO LTDA.

    29

    4.3.4.1.1.1.1 CUADRO No. III-2

    4.3.4.1.1.1.2 OBRAS DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN VIAL PROPUESTAS POR

    EL 4.3.4.1.1.1.3 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITAL - POT

    LOCALIDAD MEJORAMIENTO PROLONGACIN

    Sumapaz

    Usme a La Unin Santa Rosa a las Auras, Nazareth y Sopas Santa Rosa a Betania Va de Penetracin Santo Domingo y

    Capitolio

    La Unin a la salida a Colombia (Huila)

    Nazareth a la salida a Une (Cundinamarca)

    Usme Va de Olarte a Pasquilla (Ciudad Bolvar) Va de Penetracin a Curubital Va de Penetracin a Arrayanes

    Ciudad Bolvar Mochuelo Pasquilla y Pasquillita Va de Penetracin Las Mercedes, Santa

    Rosa, Santa Brbara

    Fuente: Proyecto de Acuerdo del POT - 1999

    4.3.5 ORGANIZACIN SOCIAL Y PRESENCIA INSTITUCIONAL De manera general la organizacin comunitaria se encuentra bien posicionada en el rea rural del Distrito, mereciendo especial reconocimiento, por su activa dinmica de promocin y participacin, las Juntas de Accin Comunal y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en las localidades de Chapinero, Santaf y Suba. Sin embargo, existen algunas localidades como Ciudad Bolvar, que en razn de su posicin geogrfica y la interrelacin directa de algunas de sus veredas (Quiba y Mochuelo) con el rea urbana, no presentan acciones efectivas de defensa de las necesidades del sector rural. Igualmente, se debe destacar que a pesar de existir una suficiente organizacin comunitaria de apoyo a la solucin de los problemas locales y a las iniciativas del Gobierno nacional o distrital, no hay una adecuada articulacin entre las organizaciones veredales dentro de cada una de las localidades, como es el caso de Sumapaz con las veredas del Corregimiento de San Juan y las de Nazareth y Betania que vienen actuando separadamente, situacin sta que dificulta cualquier buen propsito de defensa y desarrollo de la regin. No sucede lo mismo en la parte alta de las localidades de Usme y Ciudad Bolvar, de manera especial en las veredas de Las Mercedes y Santa Rosa, donde las organizaciones trabajan de manera mancomunada, hecho que ha originado la idea de aglutinar en una sola a aquellas localidades con explotaciones agropecuarias significativas, suministrndoles un tratamiento continuo y slido a travs de una fuerte presencia institucional de la ULATA, CORPOICA y el SENA.

  • INPRO LTDA.

    30

    Como conclusin de las condiciones que sobre infraestructura de servicios bsicos presenta la regin, se puede indicar que existe una aceptable infraestructura de apoyo al desarrollo rural, con excepcin de las deficiencias en saneamiento bsico en cuanto a la dotacin generalizada de sistemas de suministro de agua para consumo humano, a la potabilizacin de la misma y al tratamiento de aguas residuales. Para complementar en parte los dficit en dotacin y equipamiento, el Plan de Ordenamiento Territorial POT del Distrito Capital, en proceso de aprobacin, propone llevar a cabo las acciones o medidas que se relacionan en el Cuadro No. III-3, referidas fundamentalmente a mejorar las condiciones, tanto a nivel de centros poblados rurales, como de asentamientos menores, teniendo en cuenta su dotacin actual, su especializacin y el papel que cumplen dentro de la estructura rural y dinmica funcional urbano rural regional. Bajo esta concepcin del POT no se est incorporando la solucin a los problemas de la comunidad dispersa en las diferentes veredas.

    4.3.5.1.1.1.1 CUADRO No. III-3

    DOTACIN Y EQUIPAMIENTO PROPUESTOS POR EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT

    NOMBRE CREACIN MEJORAMIENTO

    CENTROS POBLADOS RURALES

    Pasquilla (Ciudad Bolvar)

    Dotacional: asistencia, seguridad Educacin agropecuaria, asistencia tcnica Centro comunitario Mercado Recreacin Disposicin de residuos slidos Telefona

    Potabilizacin Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    Betania (Sumapaz)

    Mercado Asistencia tcnica Telefona Disposicin de residuos slidos

    Dotacional de salud Recreacin Potabilizacin Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    Nazareth (Sumapaz)

    Dotacional asistencial Investigacin Ecoturismo Mercado Mercado agropecuario Disposicin de residuos slidos

    Dotacional administrativo Centro comunitario Potabilizacin Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    San Juan (Sumapaz)

    Ecoturismo Mercado Asistencia tcnica Telefona

    Dotacional: administrativo, salud. Centro comunitario Educacin Recreacin Mercado agropecuario Potabilizacin Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    La Unin Dotacional: asistencia Ecoturismo Educacin Recreacional

  • INPRO LTDA.

    31

    NOMBRE CREACIN MEJORAMIENTO Educacin agropecuaria Mercado Asistencia tcnica Telefona Disposicin de residuos slidos (atencin a Santa Juana y La Unin)

    Mercado agropecuario Dotacional de salud Potabilizacin Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    ASENTAMIENTOS MENORES

    Mochuelo (Ciudad Bolvar)

    Dotacional: administrativo, asistencial, salud, seguridad Recreacin Centro comunitario Telefona

    Potabilizacin Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    El Destino (Usme)

    Dotacional de salud Recreacin Centro comunitario Telefona

    Potabilizacin Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    Santa Rosa (Ciudad Bolvar)

    Dotacional: salud, asistencial Recreacin Centro comunitario Educacin agropecuaria Telefona

    Potabilizacin Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    Las Auras (Sumapaz) Educacin agropecuaria Recreacin Asistencia tcnica

    Potabilizacin Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales Telefona

    Fuente: Proyecto de Acuerdo del POT - 1999 En lo referente a la presencia institucional y a las funciones bsicas que cumplen a nivel rural, en el Cuadro No. III-4 se relacionan los principales organismos del nivel distrital, regional y nacional.

    4.3.5.1.1.1.2 CUADRO No. III-4

    PRINCIPALES INSTITUCIONES Y FUNCIONES QUE CUMPLEN EN EL REA RURAL

    4.3.5.1.1.1.3 NIVEL

    INSTITUCIN FUNCIONES / ACTIVIDADES

    Distrital

    DAMA

    Diseo y desarrollo de planes agropecuarios y ambientales

    Direccin y coordinacin de la asistencia tcnica agropecuaria y ambiental

    Inversin de recursos

    Alcaldas Locales Administracin de las ULATA e inversin

    de recursos para el desarrollo socioeconmico

    Jardn Botnico Trabajos de investigacin en Sumapaz

  • INPRO LTDA.

    32

    Secretaras, Institutos, Departamentos y Empresas de Servicios Pblicos

    Apoyo marginal en lo de su competencia y funciones

    Regional CAR Administracin y control del

    aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables

    Nacional Minambiente U.E.P.N.N. Administracin y manejo del Parque Nacional Natural de Sumapaz

    CORPOICA Investigacin agropecuaria segn convenios con el DAMA Fuente: Estudios INPRO LTDA. 2000

  • INPRO LTDA.

    33

    4.4 CAPTULO IV: SUBSISTEMA ECONMICO

    INTRODUCCIN La mayor y casi nica actividad econmica del rea rural es la agropecuaria, ocupando una extensin global superior a las 25.000 ha., de las cuales los pastos para ganadera abarcan el 84.9% de los terrenos, debindose llamar la atencin, segn la informacin suministrada por los tcnicos de las ULATA, que slo el 20% de los mismos, corresponden a pastos bien manejados, toda vez que la caracterstica de la ganadera es el pastoreo de tipo extensivo no tecnificado. De los renglones agrcolas sobresale la papa, que ocupa un rea sembrada de 2.454 ha., con una produccin estimada de 36.797 ton./ao, siendo en su orden las localidades que sobresalen en este cultivo, las de Usme, Sumapaz, Ciudad Bolvar, Santaf, Suba, Chapinero y en menor proporcin Bosa; sin embargo, la tendencia es incierta ante la situacin econmica coyuntural del pas y las repercusiones de la apertura econmica llevada a cabo por los ltimos gobiernos, que afectan seriamente al sector agropecuario. Los otros cultivos que siguen importancia en orden decreciente de produccin, son la arveja, el haba, las hortalizas y el maz, cultivos stos que en conjunto, por sus caractersticas de produccin y manejo, afectan el recurso suelo. La existencia de una gran extensin de pastos en el rea est directamente relacionada con la actividad pecuaria de tipo extensivo que se lleva a cabo, especialmente con fines de produccin de ganado de doble propsito, estimndose, segn la informacin recolectada por este estudio, la presencia de 25.624 cabezas de bovinos. Igualmente, se ha calculado la existencia de 1.990 cabezas entre ovinos, caprinos y equinos. El rea rural en produccin agropecuaria no dispone de actividad industrial; sin embargo, merece destacarse la explotacin minera a cielo abierto de materiales para construccin, presente especialmente en las partes bajas de las localidades de Ciudad Bolvar y Usme, las cuales, ms que generar pequeos recursos de sostenimiento familiar, estn originando impactos ambientales significativos en el entorno urbano - rural.

    4.4.1 SECTOR AGRCOLA De acuerdo con la informacin obtenida en el presente estudio, la actividad agrcola al ao 1999 ocupaba un rea de 3.831 ha., que representan el 15.1% de la extensin dedicada a las labores agropecuarias (Ver Cuadro No. IV-1 y Grfico No. IV-1), de las cuales, el 64% corresponde a papa, el 23% a arveja, el 5.3% a hortalizas, el 5% a haba y el resto a maz, cebolla y algunos frutales.

  • INPRO LTDA.

    34

    4.4.2 CARACTERSTICAS TECNOLGICAS La produccin agrcola se realiza bajo sistemas tradicionales en los que el apoyo y acompaamiento institucional es escaso y espordico. El servicio de asistencia tcnica durante los ltimos aos se viene prestando por intermedio de las Unidades Locales de Asistencia Tcnica Agropecuaria ULATA, que fundamentalmente trabajan en parcelas demostrativas y talleres que permiten impartir capacitacin grupal en manejo de cultivos, uso de agroqumicos y empleo de fertilizantes, principalmente. Estas unidades, aunque dependen administrativamente de las diferentes Alcaldas Locales, su direccin y coordinacin est a cargo de la Unidad de Gestin Rural U.G.R. del DAMA, segn Decreto No. 673 de 1995 emanado de la Administracin Distrital En los sectores de ladera en terrenos de variados relieve y pendiente, para la preparacin del suelo an se emplea el sistema de arado halado por yunta de bueyes, mientras que en terrenos planos o ligeramente ondulados mecanizables, se utiliza el tractor con arado de discos que voltea y compacta el suelo. En general, los agricultores desconocen las caractersticas fsico-qumicas de los suelos donde producen y obviamente las prcticas correctas de manejo, aspectos stos que tratan de corregir los tcnicos de las ULATA en sus trabajos de asistencia tcnica. Es igualmente corriente la siembra de los cultivos de forma manual ahoyando con chuzo para depositar las semillas, la cual de manera regular se lleva a cabo en el sentido de la pendiente, lo que favorece notablemente la erosin y prdida de los suelos. El agricultor fundamenta esta prctica, en que se le facilitan las labores de preparacin del terreno o en que evita encharcamientos, pues el exceso de humedad afecta notablemente los cultivos de arveja y papa. Normalmente, con algunas excepciones, se utiliza semilla procedente de cultivos de la regin, sin tratarla y sin una seleccin adecuada, que no garantiza una buena germinacin en los lotes, sobre todo en el cultivo de la papa donde muchos agricultores utilizan como semilla la ms pequea (el riche). En ocasiones se traen semillas de fuera de la regin, de municipios como Facatativ, Villapinzn y Zipaquir en Cundinamarca, para el caso de la papa. En el rea rural no existen sistemas individuales de irrigacin, ni estudios o diseos de proyectos comunales de riego en ladera, que puedan utilizar aguas superficiales o subterrneas. Sin embargo, debe sealarse que la zona, de manera especial en las localidades de Sumapaz y Usme, en razn de la presencia de fuentes hdricas superficiales y de suelos aptos para la actividad agropecuaria, admite el incremento de la produccin mediante la complementacin con riego que proporcione mejor desarrollo y cosecha permanente de los cultivos.

  • INPRO LTDA.

    35

    A nivel general, los campesinos manejan los cultivos en sus diferentes labores con prcticas tradicionales, razn por la cual la produccin de las fincas ha venido disminuyendo ao tras ao. Dentro de dichas prcticas carentes de racionalidad se destacan: la preparacin de suelos en sentido de la pendiente, el poco uso de semillas certificadas o mejoradas, la utilizacin de una amplia gama de agroqumicos y el empleo indiscriminado de fertilizantes. Generalmente estas dos ltimas se realizan por recomendacin del almacn de insumos o del vecino. El manejo de los cultivos con sistemas tradicionales permite que la agricultura se desarrolle dentro de condiciones sanitarias crticas que inducen a la aplicacin indiscriminada de plaguicidas, lo cual repercute notablemente en el aumento de los costos de produccin, en la disminucin de los rendimientos en razn del deficiente control de plagas y enfermedades, en mayor incidencia de malezas y en contaminacin de las aguas y de los suelos, con efectos nocivos en la salud humana, la fauna y la flora. El bajo nivel tecnolgico en la produccin agrcola, en el cual se incluye la ausencia de rotacin de cultivos en forma racional, contribuye de manera definitiva a la proliferacin de plagas, enfermedades y malezas, las cuales para los principales cultivos, son las siguientes: Cultivo de papa:

    Las principales plagas son el tostn, el gusano blanco y el trozador. Las principales enfermedades son la gota, la roya y brotes virales. Las malezas de mayor importancia son la gualola, el kikuyo, el nabo y la lengua de

    vaca. Cultivos de haba y arveja:

    Las principales plagas son el pulgn, el trozador y el minador. Las principales enfermedades son la roya, los hongos del suelo (gnero Phytium) y

    el amarillamiento. Las malezas son las mismas de la papa.

    De otra parte, los agricultores no son muy receptivos a las recomendaciones de los tcnicos para el manejo y control sanitario de los cultivos, pues esto se manifiesta en el uso indiscriminado de los productos qumicos disponibles en el mercado, el cual obedece a factores tales como la tradicin, las referencias de los vecinos, las recomendaciones del almacn donde se expenden los insumos, la publicidad y las promociones comerciales, el afn de sacar adelante la produccin y al uso de sobrantes de otras aplicaciones.

  • INPRO LTDA.

    36

    Adicionalmente, el reiterado uso indiscriminado de plaguicidas qumicos ocasiona la eliminacin de poblaciones de agentes benficos