plan de tesis ingeniería

Upload: elizabeth-ayala

Post on 05-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    1/33

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    2/33

    2

    especialmente aquellas de los sectores industrial y de servicios, con particular nfasis enel turismo, en el marco de su reconversin a lneas compatibles con el nuevo patrnproductivo y energtico, y considerando la generacin de empleo local, la innovacintecnolgica, la produccin limpia y la diversificacin productiva. (SENPLADES,2009).

    El plan nacional de desarrollo dentro de sus estrategias territoriales considera que sedebe potenciar la diversidad y el patrimonio cultural, a travs de varios medios yespacios uno de ellos el turismo, del cual se dice:

    La riqueza cultural y el patrimonio natural de gran biodiversidad, hacen del Ecuador un destinoturstico privilegiado. No obstante, muchos de los territorios con vocacin turstica son zonas conpobreza y un bajo nivel de cobertura en servicios, donde sus habitantes han sido relegados a losbeneficios directos de la actividad turstica; frente a esta realidad, es necesario retomar una vezms el concepto de economa endgena enfocando la actividad turstica nacional e internacional,de forma sostenible, como una opcin para las poblaciones locales y canalizando los beneficiosde esta actividad en mejoras a su calidad de vida.(SENPLADES, 2009)

    Este proceso de planificacin del Estado se ejecuta por sectores estableciendosecretaras de Estado que coordinan los programas de desarrollo especficos, en el casodel sector turismo se tiene el Ministerio de Patrimonio y a nivel operativo el Ministeriode Turismo, este ltimo ha llevado a cabo una serie de estudios diagnsticos quepermitieron la elaboracin del PLANDETUR 20202, cuyos objetivos son:

    Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos pblicos, privados y comunitariospara el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus territorios y bajo los principios de alivioa la pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestin descentralizada.

    Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la economaecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su poblacin y la satisfaccin de la demandaturstica actual, aprovechando sus ventajas comparativas y elementos de unicidad del pas.

    Insertar al turismo sostenible en la poltica de Estado y en la planificacin nacional parapotenciar el desarrollo integral y la racionalizacin de la inversin pblica y privada. (BID,2009).

    Este documento es la base para la elaboracin de planes especficos tanto para elturismo interno como para el internacional. Estos documentos revelan cifrasinteresantes, por ejemplo:

    Que los meses de mayor afluencia de turistas al Ecuador son: enero, junio, julio yagosto.

    Que segn la Encuesta de Turismo Interno (junio 2002-julio 2003) realizada por elMINTUR, el volumen del turismo interno en Ecuador alcanza casi los diez millonesde visitantes de los cuales 3.504.131 (36%) son excursionistas y 6.354.341 (64%)son turistas con al menos una pernoctacin fuera de su residencia habitual.

    Que dentro de las preferencias de actividades tursticas nacionales (Encuesta de

    Turismo Interno (junio 2002-julio 2003)Sistema de Estadsticas Tursticas del2 Plan estratgico de desarrollo de turismo del Ecuador.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    3/33

    3

    Ecuador. Ministerio de Turismo del Ecuador) tenemos que la diversin abarca un45,6%, visitar naturaleza o reas protegidas abarca un 26,12 %, la prctica dedeportes tiene un 12,2%, la gastronoma un 6,4%, entre las principales.

    Que las preferencias a atractivos tursticos nacionales tiene a los sitios naturales con

    un 29,5%, playas 29,11%; balnearios termales 15,2% entre los principales (Encuestade Turismo Interno (junio 2002-julio 2003) Sistema de Estadsticas Tursticas delEcuador. Ministerio de Turismo del Ecuador).

    PLANDETUR 2020, determina una serie de programas y proyectos para alcanzar losobjetivos del Plan Nacional de Desarrollo as como los objetivos del milenio, dentro deestos cabe destacar: el desarrollo de destinos tursticos, as como el fortalecimiento delmarketing turstico del Ecuador.

    Como se puede ver, partiendo del Plan Nacional de Desarrollo, sus planes regionales ysectoriales podemos determinar la importancia que tiene el marketing para generar

    productos que respondan a la demanda y que estn adecuadamente promocionados,cumpliendo con el precepto de desarrollo endgeno y observando las particularidadesde cada zona geogrfica es coherente la creacin de planes integrales de marketingtursticos desde los gobiernos seccionales.

    Los estudios y apreciaciones tcnicas consideran a Ecuador con innumerables zonas degran atractivo turstico que se destacan por su variada cultura y gran biodiversidad, entreestas, la regin costanera se caracteriza por sus extensas playas en las que se handesarrollado importantes balnearios y donde la pesca y la agricultura en la partecontinental son la base de la economa de sus habitantes. En este contexto el cantnPedernales ubicado al norte de la provincia de Manab en la latitud 0 0`0`` presentacaractersticas peculiares para el desarrollo del turismo, con una poblacin de 16.000habitantes de los cuales 4.000 estn en zonas rurales y 12.000 concentrados en lacabecera cantonal. Gran parte de la poblacin pertenece a la cultura montubia y seagrupa en caseros y fincas ganaderas, cafetaleras y cacaoteras, la produccin decamarn es la principal actividad econmica que en su desarrollo ha sido la causante dela devastacin de cientos de hectreas de manglares.

    Pedernales cuenta con la reserva ecolgica Mache Chindul y el bosque seco protector

    Lalo Loor, espacios naturales protegidos por el Estado y de importante potencial parael desarrollo del turismo ecolgico. La reconocida gastronoma y la hospitalidad del

    pueblo montubio atraen al turismo interno y extranjero por su centenaria cultura llenade mitos y tradiciones.

    Considerando estas caractersticas naturales y culturales, ms la denominacin dePrimer punto continentalen la Mitad del Mundo y la voluntad poltica del gobiernocantonal se convierte en un territorio adecuado para proponer un plan integral demarketing turstico que pueda ser tomado como ejemplo y replicado en zonas similares,ya que su enfoque tendr la capacidad de integrar el mercado con la economa solidaria.

    http://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtml
  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    4/33

    4

    3. Definicin del problema:

    ANLISIS DE INVOLUCRADOS

    Involucrados Inters respecto alproyecto

    Problemaspercibidos

    Recursos ymandatos

    Conflictospotenciales

    Poblacin dedel cantnPedernales.

    Mejorar suscondiciones devida.

    Altos nivelesde pobreza.

    Bajos nivelesde educacin.

    Propietarios detierras conpotencialturstico rural.

    Resistencia acomplementarla actividadagrcola conactividades deturismo rural.

    GobiernoMunicipal delcantnPedernales.Promotor delproyecto.

    Fomentar eldesarrolloeconmico y socialde la poblacin.

    Mejoramiento delas condiciones devida y los servicios

    para la poblacin.

    Imposibilidadde mejorar lascondicionesde vida de lapoblacin.

    Capacidad detoma dedecisiones enel ambientepblico.

    Dependiente delapoyo de lacomunidad ylos lderes delos sectoressociales yparroquiales.

    Asociacin deHoteleros delcantnPedernales.

    Aumento de laoferta turstica quepuede disminuir losingresos del sectorturstico tradicionalde sol y playa.

    Disminucinde ingresospor aumentode ofertaturstica.

    Influenciapoltica paraboicotear elproyecto.

    Conflictos conel gobiernomunicipal delcantn.

    Juntasparroquiales

    rurales.

    Aumentar elbienestar de la

    poblacin yprovisin deservicios.

    Dificultadespara mejorar

    el bienestar dela poblacin.

    Conflictividadpoltica entrela Juntaparroquial y elMunicipioCantonal.

    Capaz deejecutar

    rdenesadministrativasy de asuntospblicos.

    Administradorde la justicia yasuntospblicos.

    Bloquear lasacciones del

    proyectopromovidas porel Municipiodel CantnPedernales pordiscrepanciaspolticas en lasparroquiasrurales no

    afines al partidopoltico del

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    5/33

    5

    Alcalde.

    Con el Alcaldedel cantn sipermite elingreso demano de obrafornea para laimplementacindel proyecto.

    Terratenientesde zonasrurales

    Mejorar el valor desus tierras.

    Sentimientode amenazadeexpropiacin.

    Prdida demano de obrabarata para eltrabajoagrcola.

    Podereconmico quepuede serutilizado para

    influir en elsistema estatal.

    Oponerse alproyectoamenazados porlas

    expropiacionesy la prdida demano de obrabarata para sustierras.

    Turistas Disfrutar de unanueva opcinturstica en el

    cantn Pedernales.

    Insuficienteinfraestructuraturstica en el

    cantnPedernales.

    RecursosfinancierosPueden elegir

    otros lugaresde destinoturstico

    Conflictos conlos prEstadoresde servicios

    tursticos si nocubren lasexpectativasexigidas.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    6/33

    6

    Anlisis de problemas

    Elevados niveles demigracin de zonasrurales del cantn a

    zonas urbanas

    Pocas fuentesalternativas de

    ingreso

    Escasosestablecimientosde alojamiento en

    zonas rurales

    Atractivostursticos

    desaprovechados

    reas protegidasaisladas y

    desaprovechadas.

    Cultura desubsidio estatal

    Insuficientesprogramas de

    formacinproductiva

    Escasa actitudemprendedora

    Explotacin inadecuadade yacimientosarqueolgicoswaquerismo

    Poca informacinsobre zonas

    arqueolgicas

    Deficienteaprovechamiento

    de patrimonioarqueolgico

    Deficienteaprovechamiento

    de potencialturstico rural

    Orientacin agrcolade la poblacin que

    les genera bajosingresos

    Economa desubsisitencia

    Empleo que sereduce a

    temporadasagrcolas

    Inadecuadosservicios de apoyo

    turstico

    Poca promocin einformacin sobre

    atractivostursticos

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    7/33

    7

    Anlisis de objetivos

    Niveles de migracinde zonas rurales del

    cantn a zonasurbanas reducido

    Nuevas fuentesalternativas de

    ingreso

    Establecimientosde alojamiento en

    zonas rurales

    Atractivostursticos

    aprovechados

    reas protegidasintegradas y

    aprovechadas.

    Cultura desubsidio estatal

    Adecuadosprogramas de

    formacinproductiva

    Aumento deactitud

    emprendedora

    Explotacin tcnica deyacimientos

    arqueolgicoswaquerismo

    Adecuadainformacin sobre

    zonasarqueolgicas

    Eficienteaprovechamiento

    de patrimonioarqueolgico

    Aumento en el

    aprovechamientode potencialturstico rural

    Orientacin a nuevasfuentes de ingresos

    Economa dedesarrollo

    Empleo que seampla a

    temporadas noagrcolas

    Adecuadosservicios de apoyo

    turstico

    Adecuada promocin einformacin sobre

    atractivos tursticos

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    8/33

    8

    Anlisis de alternativas

    Niveles de migracinde zonas rurales del

    cantn a zonasurbanas reducido

    Nuevas fuentesalternativas de

    ingreso

    Establecimientosde alojamiento en

    zonas rurales

    Atractivostursticos

    aprovechados

    reas protegidasintegradas y

    aprovechadas.

    Cultura desubsidio estatal

    Adecuadosprogramas de

    formacinproductiva

    Aumento deactitud

    emprendedora

    Explotacin tcnica deyacimientos

    arqueolgicoswaquerismo

    Adecuadainformacin sobre

    zonasarqueolgicas

    Eficienteaprovechamiento

    de patrimonioarqueolgico

    Aumento en el

    aprovechamientode potencialturstico rural

    Orientacin a nuevasfuentes de ingresos

    Economa dedesarrollo

    Empleo que seampla a

    temporadas noagrcolas

    Adecuadosservicios de apoyo

    turstico

    Adecuada promocin einformacin sobre

    atractivos tursticos

    Alternativas inidentificadas

    1. Desarrollar, promover y promocionar el turismo con enfoque comunitario.2. Desarrollar la investigacin arqueolgica

    3. Incrementar fuentes de ingreso4. Promover emprendimiento en el sector turstico.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    9/33

    9

    CRITERIOS ALTER. 1 ALTER.2

    ALTER. 3 ALTER. 4

    Riesgos Medio3

    Alto

    1

    Medio

    3

    Medio

    3

    Prioridades de la poltica dedesarrollo

    Alto

    5

    Bajo

    1

    Alto

    5

    Alto

    5

    Tiempo Medio

    3

    Largo

    1

    Largo/medio

    2

    Largo/medio

    2

    Impacto de gnero Positivo

    5

    Bajo

    1

    Medio

    3

    Positivo

    5

    Concentracin sobre gruposprioritarios

    Alta

    5

    Baja

    1

    Alta

    5

    Alta

    5

    Viabilidad institucional Alta

    5

    Baja

    1

    Media

    3

    Media

    3

    Aprovechamiento derecursos

    Alto

    5

    Medio

    3

    Medio

    3

    Alto

    5

    VALORACIN 31 9 24 23

    La alternativa seleccionada es el desarrollo y lapromocin delturismo con enfoque

    comunitario.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    10/33

    10

    4. ObjetivosObjetivo General

    Disear un plan integral de marketing turstico con enfoque comunitario para el cantnPedernalesProvincia de Manab.

    Objetivos especficos

    Realizar un diagnstico situacional que permita establecer la lnea base de lapropuesta, considerando las variables directamente relacionadas al marketing y eldesarrollo comunitario.

    Alinear los objetivos de la propuesta integral de marketing estratgico a lasplanificaciones territoriales existentes en el cantn Pedernales.

    Realizar un anlisis de mercado que permita definir el perfil de la demanda tursticaprimaria y selectiva para estructurar los segmentos de mercado ms adecuados a laestructura de oferta del cantn Pedernales.

    Medir el potencial de mercado de los segmentos escogidos considerando unaproyeccin basada en metodologa de pronsticos y ajustada a modelos

    determinsticos.

    Establecer los objetivos, estrategias, programas y proyectos integrales de marketingturstico para los segmentos de mercado definidos.

    Determinar el presupuesto operativo de la propuesta y aplicar metodologas quepermitan evaluar su factibilidad econmica, financiera y social.

    Marco referencial.-

    Marco terico

    Aproximacin al turismo

    Turismo es una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas reasproductivas agricultura, construccin, fabricacin y de los sectores pblicos yprivados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tienelmites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la produccin deservicios que vara dependiendo de los espacios geogrficos (OMT, 1998) Con el finde hacer una aproximacin histrica sobre su conceptualizacin haremos referencia al

    Tratado de Turismo (Korstanje, 2007) en el que se menciona que tuvo sus orgenes enla antigua Grecia, sociedad que se caracterizaba por tener dos tipos de estratos sociales:

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    11/33

    11

    los aristcratas y los esclavos. A los primeros se les estaba reservado el ocio (shol) y alos segundos su negacin, cabe destacar lo sealado por el autor sobre la utilizacin deltrmino ocio con tiempo libre, este ltimo reservado en la antigua Grecia a la filosofa.

    Roma consistente con el uso del trmino ocio (otium similar acepcin que la griega

    shol), utilizara ste para identificar las actividades que la nobleza realizaba luego decumplir sus funciones dentro de la dinmica del comercio, la administracin y lapoltica.

    El concepto de turismo surge del sajn antiguo Torn (Inglaterra). De esta forma, sedesprendan los vocablos Torn-us (lo que da vueltas) y Torn-are (dar vueltas). Esa razimplicaba una partida con regreso, y se utiliz durante el siglo XII en los viajes dedescanso que emprendan los campesinos (Fernandez Fuster, 1967).

    (Fernndez, 1989) se sita como punto de partida al The Shorter Oxford EnglishDictionary, que a mediados del siglo XIX consideraba al Turismo como la actividad

    realizada por los turistas, entendiendo por tales a toda persona que realiza un viaje decarcter recreativo por motivos culturales o de placer.

    Para 1998 la Organizacin Mundial de Turismo daba una definicin holsticarecordando que el turismo comprende todas aquellas actividades que realizan laspersonas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual,por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un ao natural, con fines de ocio,negocios y otros motivos.

    Considerando este concepto podemos decir que el turismo no se limita a clasificar lasactividades o productos como tursticos sino incluir cualquier producto que consuma oactividad que realice el turista. Para Farina Farfn y Ana Luca Serrano (2007) ladeterminacin de lo que es o no actividad turstica no se origina en el producto o en laoferta sino en la demanda ya que aquello que usa el turista es turstico sin importar lanaturaleza del bien o servicio.

    El mercado turstico

    Es el espacio donde se encuentra la oferta y la demanda. La demanda que contienefactores determinantes tanto demogrficos, sociolgicos, econmicos que son

    necesarios identificarlos con claridad a travs de estudios de mercado utilizandometodologas que permitan identificar los atributos claves que permitan la generacinde valor y consecuentemente proporcionales de una experiencia inolvidable.

    La oferta que incluye los productos y servicios que estn puestos disposicin de losturistas. Segn la Organizacin Mundial del Turismo existen productos caractersticosaquellos que sin el efecto de la demanda desapareceran como son los hoteles,restaurantes, tours, servicios de ocio entre otros y por otro lado, productos asociados yconexos los que son consumidos en considerables cantidades por los turistas pero quesin ellos seran igualmente consumidos por la poblacin local como: centros dediversin, museos, cines, teatros, etc. Por ltimo se sealan los bienes no especficos

    que se relacionan de forma indirecta con el turista como son los centros de salud,centros comerciales, transporte pblico entre otros.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    12/33

    12

    Desde la ptica del presente estudio la conceptualizacin de la oferta presenta uncambio a lo descrito, ya que los servicios tursticos y los complementarios se haninvertido, la gente que viaja por placer no compra servicios, compra resultados:experiencias agradables que les proporcionan valor en forma de emociones,

    sentimientos y vivencias memorables; los viajes no se reducen nicamente a dormir enla cama de un hotel, sino que buscan satisfacer un conjunto complejo de necesidadesque van ms all de las bsicas, sociales y personales que plantea Maslow (1943) y seconfunden en un concepto de satisfaccin.

    Schmintt (2000) divide las experiencias en cinco grupos:

    Sensaciones: para proporcionar placer esttico o entusiasmo a los clientes

    (Schmitt, 2000) Relacionamos los destinos con sensaciones sensoriales como porejemplo Zaruma con el olor a caf.

    Sentimientos: para crear experiencias afectivas que van desde Estados de nimoligeramente positivos [] hasta fuertes emociones de alegra y orgullo (Schmitt,2000). La Mitad del Mundo que es un elemento identificativo del Ecuador y quelleva a vivir al visitante la experiencia de estar en el centro de los dos emisferios.

    Pensamientos: para que resuelvan problemas y atraigan a los clientes

    creativamente (Schmitt, 2000). Quito con su centro histrico que lo relaciona conla conservacin de la arquitectura colonial nica en su tipo en Amrica Latina,donde la Escuela de Arte Quiteo es reconocida por su riqueza en formas, colores ysmbolos.

    Actuaciones: para afectar aexperiencias personales, estilo de vida e interacciones(Schmitt, 2000). Las grandes peregrinaciones religiosas de un Ecuador catlico quese reflejan con las romeras de la virgen del Quinche y la virgen del Cisne.

    Redes internacionales que se vinculan a una ruta: El camino del inca, que retomadode Per, dinamizara el sur de Ecuador hasta Cuenca-, Ingarpirca ruinas Incaicas yse podra enlazar con un destino internacional reconocido como es Machu Pichu.

    Relaciones: para desarrollar experiencias personales relacionando a su individuo

    con su yo ideal y otras personas y culturas (Schmitt, 2000). Guayaquil con suimagen de ciudad moderna y cosmopolita. Ecuador con su slogan La vida enEstado puro que invita a vivir una experiencia de un pas de 5 regiones naturales.

    Los planteamientos de Schmintt (2000) acerca de las experiencias como centro delconsumo se presentan de manera ms clara en el turismo, ya que los turistas se muevenms por las satisfacciones y experiencias antes que por los productos y cualidades.

    El destino turstico

    La unidad base de gestin para el turismo es el destino cuyas caractersticas (Valls,2004) son:

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    13/33

    13

    Espacio geogrfico homogneo, con caractersticas comunes, capaz de soportarobjetivos de planificacin.

    Centralidad, o centralidades en red, es decir un territorio, o itinerario queconforma un todo, y que puede ser tomado como objetivo de visita.

    Que a partir de los atractivos y recursos disponibles y puestos en valor, eldestino debe presentar una oferta estructurada al servicios de las demandas dellos clientes.

    Debe tener una marca que se convierta en la imagen que simboliza toda la ofertay facilite su identificacin en el mercado turstico.

    Debe estar dotada de una funcin comercializadora conjunta. Para Brackenbury(2000), resulta indispensable, desde una perspectiva institucional, la presenciade una cooperacin vertical, en materia de marketing para todo el espaciogeogrfico del destino, articulada sobre la base de una visin estratgica o unplan de conjunto.

    Jafari (2000) condiciona la existencia de un destino turstico a la presencia de tresfactores: grandes unidades geogrficas agrupadas o reas que disponen de atracciones yservicios, poblacin que durante la temporada turstica aumenta extraordinariamentegracias a los transentes y visitantes, y economa dependiente, en un elevado porcentaje,de las transacciones que realizan los turistas.

    Considerando las caractersticas y restricciones sealadas, Josep-Francecs Vall, defineal destino turstico como:

    Un espacio geogrfico determinado, con rasgos propios de clima, races,

    infraestructura, servicios, y con cierta capacidad administrativa para

    desarrollar instrumentos comunes de planificacin, que adquiere centralidad

    atrayendo a turistas mediante productos perfectamente estructurados y

    adaptados a las satisfacciones buscadas gracias a las puestas de valor y

    ordenacin de los atractivos disponibles; dotado de una marca, y que se

    comercializa teniendo en cuenta su carcter integral. (Valls, 2004)

    Turismo y desarrollo econmico

    El turismo tiene una funcin dinamizadora en la economa. Los turistas aumentan lacirculacin monetaria del lugar turstico, elevan el poder de compra de la poblacinautctona y aumentan la cifra de negocios del comercio y de las industrias locales ascomo el valor de la tierra. (Krapf, 1953)

    De acuerdo a Antn lvarez de Souza (2005) en su estudio La contribucin delturismo al desarrollo integral de las sociedades receptoras; el desarrollo turstico debeestar enfocado a la satisfaccin de tres actores fundamentales que intervienen en elproceso:

    a) Turistas,

    b) empresarios, y

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    14/33

    14

    c) ciudadanos de la sociedad receptora de los turistas.

    El turismo y el desarrollo local van de la mano, un desarrollo de carcter endgeno, esdecir que nace de los recursos propios de la localidad, tanto econmicos, culturales,sociales, etc. Este tipo de desarrollo glocal3 se constituye en una alternativa frente a la

    influencia de corrientes transnacionales. Justamente bajo la consideracin de estosconceptos podemos enmarcar las potencialidades del turismo de nuestro pas en el quesus comunidades rurales an mantienen los valores esenciales de sus culturasancestrales.

    El desarrollo local es necesario analizarlo desde el punto de vista conceptual, al existirvarias definiciones que fundamentalmente lo involucran con un conjunto sistemtico deprcticas y estrategias. Jaime del Castillo (2009) lo define como aquel procesoreactivador de la economa y dinamizador de la sociedad local que mediante elaprovechamiento eficiente de recursos endgenos existentes en una determinada zona escapaz de estimular el crecimiento econmico, crear empleo y mejorar la calidad de vida

    de la comunidad local.

    Entonces el turismo coincide plenamente con el desarrollo local. Mateo Estrella Durn4(2009) en su artculo Turismo comunitario, la gestin de destinos y el desarrollo localnos propone que el turismo en nuestro pas ha contribuido a luchar contra la pobreza, ladesigualdad y a equilibrar el desarrollo territorial y puede contribuir al desarrolloregional de las siguientes formas:

    1. La generacin intensiva de empleo basado en las MIPYMES 5 la mayora de bajainversin.

    2. La valorizacin del territorio, al convertirse este en un recursos fundamental.

    3. Al desarrollo de actividades complementarias

    4. Atraccin de la inversin pblica

    Con estas consideraciones se resalta la importancia del turismo para el desarrolloeconmico y social de localidades que con importantes recursos propios an no hanpodido deshacerse del fantasma de la pobreza y el subdesarrollo.

    Turismo y desarrollo sostenible

    La Unin Mundial para la Naturaleza, UICN da el siguiente concepto de DesarrolloSostenible:

    El desarrollo sostenible es un proceso que permite que se produzca el desarrollo sindeteriorar y agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra,generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo

    3 Glocalizacin es un trmino que nace de la mezcla entre globalizacin y localizacin y que sedesarroll inicialmente en la dcada de 1980 dentro de las prcticas comerciales de Japn. El concepto

    procede del trmino japons "dochakuka" (derivada de dochaku, el que vive en su propia tierra).Aunque muchas referencias sitan aUlrich Beckcomo el creador del trmino y su difusor, el primer autor

    que saca a la luz explcitamente esta idea esRoland Robertson. (2004)4 Profesor de la Universidad de Cuenca5 MIPYMES Micro, pequeas y medianas empresas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Localizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Localizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ulrich_Beckhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ulrich_Beckhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ulrich_Beckhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Roland_Robertson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Roland_Robertson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Roland_Robertson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Roland_Robertson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ulrich_Beckhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Localizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    15/33

    15

    ritmo que van siendo empleados, o pasando de un recurso que se regenera lentamente aotro que tenga un ritmo ms rpido de regeneracin. De esta forma, los recursos podrnseguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras. (OMT, 1993)

    El Dr. Gabriel J. Cherem (1990) de la Eastern Michigan University, ha desarrollado una

    interesante tesis sobre turismo "ajustado" (appropiate) al patrimonio del rea, quepermite la proteccin integral de los valores esenciales de los territorios que en su granmayora se ajustan al turismo rural en sus distintas tipologas.

    Es desde luego, un turismo orientado ecolgicamente, y sin decirlo especficamente,tiene las caractersticas de un turismo rural en sus distintas variedades. Todo esteconcepto no slo requiere de una clara comprensin sino tambin de un diseoparticular, adecuado a la zona o regin que se pretenda desarrollar.

    La propuesta de Cherem (1990) involucra un componente adicional el diseo particular,el mismo que debe contener:

    reas protegidas o cuasi protegidas limitadas espacialmente.Demanda potencial adecuada que permita la supervivencia de los proyectos.Instalaciones para alojamiento y alimentacin para los turistas.Rutas generales o libres de acceso y de recorridos.

    Adems el propio Cherem (1990) establece los siguientes principios de sustentabilidadque logra este tipo de enfoque turstico:

    1. Establece acciones de apoyo para perpetuar el patrimonio CULTURALHISTORICO Y NATURAL del rea.

    2. Fomenta la identidad de ese patrimonio como nico en el mundo.

    3. Permiten la valoracin de dicho patrimonio mediante la aplicacin de habilidades yconocimientos.

    4. Confiere autoridad a la poblacin local para interpretar los valores de su propiopatrimonio, ante los visitantes.

    5. Desarrolla en la poblacin local el orgullo de su propio patrimonio.

    6. Ayuda a perpetuar el estilo de vida y los valores locales.

    7. Confiere autoridad a la poblacin local para facilitar experiencias autnticas ysignificativas sobre su propio patrimonio.

    8. Es intercultural en el sentido de que ambos, poblacin local y visitantes. recibenmutuamente experiencias enriquecedoras.

    9. Representa un programa que puede implementarse a cualquier nivel de desarrollo yvirtualmente en cualquier lugar turstico.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    16/33

    16

    10.Representa un enfoque de "valor agregado al turismo en la medida que seincrementa el nivel y profundidad de los servicios genuinos que se suministran alhusped.

    11.Representa una aproximacin al desarrollo del turismo sostenible porque respeta yenfatiza el patrimonio del rea y confiere autoridad a sus pobladores para desarrollar

    el turismo con bases autnticas.Turismo y ventaja competitiva

    El crecimiento de la industria del turismo y del ocio permite a un territorio organizadoel logro de un desarrollo econmico superior, el mismo que resultar de la suma de lassiguientes rentabilidades (Valls, 2004):

    Rentabilidad econmica superior a la media para los negocios instalados; en casocontrario los mejores empresarios, trabajadores e inversores cambiarn el destino.

    Rentabilidad econmica para las administraciones pblicas implicadas, de modo

    que sus inversiones en turismo sean rentables.

    Rentabilidad social para los habitantes que se concreta en atractivos excelentes,infraestructuras adecuadas, puestos de trabajo de calidad, etc.

    Rentabilidad medio ambiental, entendida como el mantenimiento e incremento delvalor del territorio y del patrimonio.

    Para el logro de una rentabilidad econmica superior integral y en consecuencia de unamejora en la calidad de vida de los ciudadanos se requiere que el destino turstico seconvierta en un amplio espacio para que el turista pueda vivir experiencias nicas.Debemos considerar que el turista compra experiencias; no busca una oferta genrica,estandarizada y general sino que busca la personalizacin, lo que obliga a que la gestindel destino turstico deba orientarse a la innovacin de valor.

    A pesar de que el presente trabajo busca la creacin de nuevos espacios de consumo enel sector turstico a travs de procesos de generacin de valor evitando la competenciacon otros destinos, se considera importante la teora generada por Michael Porter (1993)sobre la competitividad de las naciones, la misma que al aplicarse al turismo nospermite diagnosticar las capacidades intrnsecas de los destinos.

    Porter (1993) identifica cuatro factores interrelacionados que forman un diamante y queson fundamentales para alcanzar la ventaja competitiva de una nacin, de una regin o

    de un rea local. El primer factor es lo que esperaramos, y lo que los economistassiempre han sealado, e incluye los elementos bsicos como tierra, mano de obra ycapital. El xito inicial de Ecuador en la exportacin tursticas se debe a las condicionesgeogrficas y climticas que le han integrado al grupo de los 12 pases ms megadiversos del planeta. Son los factores bsicos relacionados con la dotacin de recursos,o sea los factores en que se basa la ventaja comparativa de David Ricardo (1817).

    Pero como factor explicativo del desarrollo de una nacin o de una regin, esta teora dela ventaja comparativa es incompleta. No hay una correlacin entre la dotacin derecursos naturales y el desarrollo, al contrario varios autores entre ellos Alberto Acosta(2009) ha determinado que existe una relacin directa entre la exuberancia de losrecursos naturales y el subdesarrollo efecto bautizado como la maldicin de laabundancia. Ms bien el desarrollo tiende a ocurrir no slo por la presencia de mano

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    17/33

    17

    de obra, sino por la especializacin de los recursos humanos en determinadastecnologas. No es por tener tierras extensas sino por tener una infraestructura que apoyala productividad, y una base cientfica que viene de un conjunto de institucionesrealizando investigaciones. Son estas cosas, que son muy difciles de replicar, quePorter les llama los factor conditions, que por bien o mal se ha traducido como

    condicin de los factores. Ahora bien, para las empresas en el sector turstico, esinnegable que factores como ubicacin geogrfica, biodiversidad y clima son msimportantes que en la manufactura sin embargo a veces la abundancia de los recursosnaturales conducen a un desinters que provoca su uso ineficiente. Pases como Suiza,Mnaco, Holanda que no tienen mucho espacio han sido sumamente exitosos en laexplotacin turstica a ms de otro tipo de industrias.

    Adems de la condicin de los factores as como recursos humanos especializados einfraestructura, Porter (1993) menciona un segundo factor que es la exigente demandade los consumidores del pas, lo cual tiende a crear largas tradiciones y culturas ascomo la tradicin vincola en Francia. Dentro de este contexto John C. Ickis6 (2004)

    esboza el siguiente ejemplo: Un comerciante y aficionado de caf quien lleg hacemuchos aos a Costa Rica, el pas del caf, con una gran expectativa. Imaginen ustedes,la desilusin cuando tom su primera taza. La calidad del caf que Costa Rica exportay la que queda en el pas es totalmente distinta, lo contrario de lo que pasa con el vinoen Francia, que ofrece todas las calidades in situ. Inclusive la que se da Costa Rica estan mala que tiene que ser endulzada. En Espaa, incluso, como un apoyo del turismorural, tenemos las rutas del vino, del aceite, etc., dentro de lo que denominamosMarketig de regiones, todo ello vinculado a las denominaciones de origen. Lo que pasacon el caf que Costa Rica exporta y lo que queda en el pas es totalmente contrario delo que pasa con el vino en Francia, inclusive lo que queda es tan malo que tienen queendulzarlo. Entonces este aficionado, Steve Aronson, quien siempre haba exportado

    caf en grano, tena la idea de ofrecer un buen caf a los turistas, a viajeros del exteriory a hoteles exclusivos y as desarroll la idea del Caf Britt al interior de Costa Rica.

    Michael Porter (1993) considerando la importancia de desarrollar la competitividad delos pases en vas de desarrollo promueve la creacin clusters. Un cluster es unaagrupacin de instituciones, empresas y organizaciones que contribuyen al desarrollo dedeterminado sector, y es el tercer factor en el diamante de Porter. Para el caso delturismo es necesario integrar a las empresas del sector con sus proveedores y canales dedistribucin tanto nacionales como internacionales.

    El cuarto y ltimo factor del diamante tiene que ver con el marco institucional y con las

    prcticas comerciales, los cuales pueden contribuir a crear reglas del juego, claras yestables, que son tan importantes para la inversin y la formacin de empresas. Perotambin es importante tener una cultura nacional que valora la actividad. A principiosde los aos 80, a pesar de las evidentes potencialidades del turismo para nuestro pascasi nadie en Ecuador estaba convencido que sta era una actividad econmica quegeneraba un desarrollo equitativo de la sociedad, era ms prestigioso ser bananero, ocamaronero, o comerciante. Esto ha cambiado, ms rpidamente en algunos pases queotros, pero ha sido necesario un cierto cambio de cultura. Tambin ha sido acompaadopor la formacin de rivales nacionales fuertes, porque si no hay una buena competenciaen el pas, difcilmente puede haber capacidad para competir en el exterior cabe destacarel trabajo realizado por los gobiernos locales de Baos, Quito, Guayaquil, Tena, Puyo

    6M.B.A., D.B.A., Harvard University y Profesor Titular de Administracin de Empresas, INCAE. Esta es una presentacin aPDHSL/PROGRESS, un programa de las Naciones Unidas.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    18/33

    18

    entre otros. Esto va en contra de la recomendacin de algunos economistas de crearcampeones nacionales as como hay en Asa.

    En resumen, la competitividad regional surge no slo de las condiciones de los factores,que es la teora de la ventaja comparativa, sino tambin de la exigencia de los clientes,

    del cluster de empresas e instituciones de apoyo al sector, y de un marco institucionalque asegure la alta rivalidad dentro de reglas del juego bien establecidas y respetadas.Cuando aadimos los otros tres puntos del diamante, tenemos la ventaja competitivaque es fundamentalmente distinta del concepto tradicional de la ventaja comparativa.

    Ahora, s esto es lo que se necesita, es necesario respondernos: cmo crear el diamantede competitividad en las reas locales y sobre todo en aquellas caracterizadas porsubempleo y pobreza? Qu necesitamos hacer? Los estudios de competitividad deINCAE en Centroamrica han centrado principalmente en los sectores y en las empresasms importantes en cada pas. Sin embargo, la experiencia en el sector de la PYME, enlos sectores sociales, les permiti aislar cinco patrones que, si los podemos cambiar,

    ayudarn a incrementar la competitividad de las empresas locales en Amrica Latina.Estos cinco patrones son: la dependencia excesiva en la dotacin de recursos bsicoscomo tierra, mano de obra, posicin geogrfica; la falta de acercamiento a losconsumidores; el desconocimiento de nuestra posicin relativa a la de otras reaslocales; la inadecuada integracin hacia adelante y la falta de cooperacin entre loselementos en la cadena en el sector.

    1. Dependencia en Recursos Bsicos. El primer patrn que habr que cambiar es ladependencia excesiva en la dotacin de recursos bsicos (tierra, mano de obra,posicin geogrfica), para competir en los mercados mundiales. Este es un enfoquede ventaja comparativa y no de ventaja competitiva. Como resultado de haberaplicado este enfoque en las polticas de desarrollo econmico, las localidades conpotenciales tursticos innatos compiten con la explotacin de zonas naturales y abase de bajos costos. El dilema es doble: primero, siempre hay alguna regin quepuede sacrificar los mrgenes de utilidad en los servicios, lo que significaracondenar su poblacin a la pobreza y no poder crear mercados internos por falta deingreso disponible, as creando un crculo vicioso de subdesarrollo. Este crculo espeor todava si el gobierno decide que para poder ser atractivo, tiene que devaluarla moneda (situacin que no es aplicable para el Ecuador al no contar con soberanamonetaria), y as regala la riqueza del pas a otros pases que de por s son muchoms ricos. Entonces, este enfoque de competencia, por los factores bsicos, tieneque cambiarse por un enfoque de valor agregado, as como Steve Aronson, ahora

    est enviando paquetes de Caf Britt por DHL courier en vez de estar exportandocaf en grano verde, como commodity y saca mayor provecho a turistas que deseanprobar el caf de Costa Rica en su zona de origen.

    2. Distanciamiento de Consumidores. Muchos xitos empresariales, que han sidodocumentados en los casos de Harvard, se basan en la comprensin de lasnecesidades de los consumidores, de tal forma que pueden satisfacer estasnecesidades con productos que brinden una experiencia inolvidable a sus clientes,gracias a la innovacin en valor.

    La innovacin en valor es la piedra angular para la propuesta de estrategia delOcano Azul de Chan Kim y Renn Mauborgne (2008), la misma que esconsecuente con la teora de la economa de experiencias.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    19/33

    19

    3. Desconocimiento de Posicin Relativa. Un tercer patrn es no conocer la posicincompetitiva en relacin a otras reas locales, y lo que es peor, no tratar de conseguirinformacin sobre esta posicin. Ecuador tiene gran potencial para el turismoespecializado, Quito como centro de arte y cultura colonial, Galpagos con sunaturaleza inigualable, la Amazona con su mega diversidad natural, sin embargo

    muchas empresas del sector buscan igualar destinos caribeos y mediterrneos queno responden a la imagen que mantiene Ecuador ante el mundo la vida en Estadopuro; por lo que es frecuente encontrar situaciones en que pensamos que somosms atractivos en costos o calidad que otros pases, cuando en realidad no lo somos.Para evitar este dilema - de no producir cuando se puede y de producir cuando no sedebe -es importante hacer algo de referenciacin o benchmarking con otras reas yotros pases, consiguiendo datos sobre sus industrias. Se debe actualizar los datoscomparativos sobre todos los costos del producto turstico, discriminando entre loscostos de insumos, la produccin, la imagen, la comercializacin, etc., y hacer todoun anlisis de la cadena de costos, porque sin conocer su posicin relativa, el sectorturstico no puede tomar decisiones informadas, ni puede dialogar con el sector

    pblico sobre estos asuntos ni anticipar la vulnerabilidad que tiene frente a lacompetencia.

    4. Inadecuada Integracin hacia Adelante. Que los productores del servicio tursticose quedan con un porcentaje mnimo del valor total de la venta al detalle ha sidobien documentado, especialmente en el sector turismo, las pequeas localidadesdueas de atractivos nicos y que son objeto de explotacin turstica siguenhundidas en la pobreza y la marginacin esto se debe a la inadecuada integracinhacia adelante. Pero no debemos saltar a la conclusin que siempre es aconsejableintegrarse hacia adelante. Puede ser o puede no ser; lo que es importante es hacer elanlisis en cada caso. Este anlisis debe examinar las relaciones entre las empresas

    tursticas en cada rea local y los canales de distribucin en el exterior (mayoristasde turismo) e inclusive los canales de distribucin domsticos (operadoras). Puedeser que hay otras opciones para estrechar las cadenas de la produccin de serviciostursticos y comercializacin, que no sea a travs de la integracin vertical.

    Muchas veces los productores no entienden las necesidades de los canales dedistribucin con respecto a cantidad y calidad, o no tienen la capacidad de satisfacerestas necesidades. Tienen que entender que la operacin de una mayorista deturismo involucra una red internacional que difcilmente los productores deservicios tursticos locales pueden acceder o crear. Si las empresas tursticas localesno pueden satisfacer estos requerimientos, ya sea organizndose en cooperativas o

    haciendo arreglos para lograr conectarse con la demanda internacional es preferibleconcentrarse en la operacin interna.

    Un patrn que hay que cambiarse es ver a los mayoristas y operadores nacionalescomo adversarios y no como una herramienta para realmente mejorar la posicin deuno dentro del mercado.

    5. Falta de Cooperacin en la Industria. El quinto y ltimo patrn que deberacambiarse es la no cooperacin entre los participantes en la industria. Para ilustrar,podemos revisar el caso que nos presenta John C. Ickis en su artculo Cmo ganarventaja competitiva en el desarrollo econmico local? que nace de un estudio de

    mercadeo que Monitor estaba haciendo para la industria de cuero en Colombia.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    20/33

    20

    El estudio comenz con visitas a las tiendas detallistas ms exclusivas de Nueva York,donde los consultores fueron informados que los diseos de productos colombianos eranaceptables, pero que el cuero tena imperfecciones y manchas, cosa que nunca seencontraba en un producto italiano. Cuando regresaron a sus clientes con estainformacin, fueron informados que la culpa no era de la industria de curtiembre sino delos mataderos que slo se preocupaban por la carne y no les importaba la calidad delcuero, que para ellos era un subproducto. Entonces, para llegar a la causa del problemade calidad, los consultores entrevistaron a los mataderos, quienes les informaban que loscueros ya les llegaban en mal Estado y que la culpa era de los ganaderos.Determinados, los consultores viajaron por ro a una concentracin de fincas ganaderasdonde fueron informados que ... no es nuestra culpa. De quin, entonces? La culpaes de la vaca, seor.. (Ickis, 2004)

    Esta historia es un reflejo de situaciones similares que pueden presentarse en el sectorturstico, ms an cuando ste requiere de la colaboracin de toda la cadena de valordesde el productor del servicio hasta el mayorista internacional, lo que involucra elconcepto de trazabilidad es decir la propiedad del resultado de una medida o del valor

    de un estndar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas,usualmente estndares nacionales o internacionales, a travs de una cadena continua decomparaciones todas con incertidumbres especificadas (ISO 8402).

    La trazabilidad en el turismo ser entonces la reconstruccin de la cadena de valor deproducto turstico integrando cada uno de sus procesos y componentes, permitiendo laconstruccin de un producto turstico definido a mercados especficos.

    Otro patrn de comportamiento comn entre los participantes en una industria son losjuegos suma cero o suma negativa, en los que las empresas tursticas; sean estasproductoras de servicios u operadoras, buscan ganarles algo de poder de negociacin

    a sus proveedores o distribuidores inclusive a costa de su propia rentabilidad, animadossolo por un nimo de venganza, envidia o individualismo que busca lograr el monopoliode una pequea parte del mercado turstico.

    Hacia la cooperacin en el sector turismo: Basados en el estudio realizado por elINCAE (2004) (Ickis, 2004) podemos establecer que el sector turstico tiene cinco retosfundamentales el primero disminuir la dependencia de los factores bsicosorientndonos a la generacin de valor para los turistas a travs de brindarlesexperiencias nicas e inolvidables. El segundo organizar, planificar y ejecutar proyectostursticos pensando en los consumidores, es decir no partir de la oferta sino de lasnecesidades de la demanda. El tercero definir la posicin en el mercado global delturismo basados en las caractersticas del pas, regin o localidad. Cuarto definir laeficacia de una integracin vertical, es decir tener el control de la cadena de valorturstica solo cuando estemos seguros de que es rentable hacerlo y por ltimo lograndola cooperacin de los todos los involucrados en el desarrollo de turismo, es decirempresas, gobiernos locales, Estado y ciudadana.

    Aproximacin al turismo rural

    El turismo rural en el Ecuador no cuenta con una concepcin propia, razn por la cuales pertinente una revisin terica, Francisco Caldern (2005) en su trabajo doctoral:Distrito Turstico Rural en el que se identifica definiciones conceptuales establecevarias categoras de agrupaciones entorno a este concepto como son:

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    21/33

    21

    Definiciones por exclusin: Turismo rural como toda actividad de ocio fuera dereas urbanas.

    Definiciones por elemento espacial: Que fundamentalmente circunscriben al turismoen toda actividad de ocio en reas rurales.

    Definiciones desde la perspectiva de oferta: Oferta de actividades recreativas,alojamiento y servicios afines situada en el medio rural.

    Definiciones integradoras: (Fuentes, 1995) concibe el turismo rural como aquellaactividad turstica realizada en el espacio rural compuesta por una oferta integradade ocio, dirigida a una demanda cuya motivacin es el contacto con el entornoautctono, es decir naturaleza, gastronoma, arquitectura tradicional, folklore ytradiciones populares, y que presente una interrelacin con la sociedad local. Laactividad turstica rural puede segmentarse en mltiples subproductos.

    Considerando las definiciones por categoras propuestas por Caldern y la estructura delsector turstico en el Ecuador la propuesta que adoptaremos para el presente estudio serla de Fuentes Garca, la misma que nos permite determinar distintas tipologas deturismo rural fundamentadas en las Lneas de Productos y Variedades de ProductosEspecficos del Ecuador7

    Lneas de productos Variedades de productos especficosSol y playa Sol y playaTurismo comunitario Turismo comunitarioTurismo cultural Patrimonios culturales y naturales

    Mercados y artesanasGastronomaShamanismoFiestas popularesTurismo religiosoTurismo urbanoTurismo arqueolgicoCAVE, cientfico, acadmico, voluntario y educativoHaciendas histricas

    Parques temticos Parques temticosParques nacionalesReservas y bosques privadosRos, lagos, lagunas y cascadasObservacin de flora y fauna

    Turismo de deportes yaventura

    Deportes terrestresDeportes fluvialesDeportes areosDeportes acuticos

    Turismo de salud TermalismoMedicina ancestral

    7Diseo del Plan estratgico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador PLANDETUR

    2020

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    22/33

    22

    SPAsAgroturismo Haciendas, fincas y plantaciones

    De acuerdo al informe de PLANDETUR 2020 (2008) el producto turstico deber reunir

    tres atributos fundamentales: atractivo, facilidades y accesibilidad, para Ecuador seplantea tres lneas de productos claves: ecoturismo turismo de naturaleza, turismocultural y turismo de deportesaventura.

    Factores desencadenantes del turismo rural

    Crisis y diversificacin econmica en el medio rural. La economa de los sectoresrurales particularmente de los pases en vas de desarrollo se ha centrado en laagricultura, al ser parte sta del sector primario, la renta generada no permite cubrir lasnecesidades bsicas de la estas poblaciones fundamentalmente porque el grupo de losingresos que genera se reparte en la cadena de distribucin beneficindose los grandes

    exportadores. En esta realidad el turismo se convierte en una fuente ideal para que laszonas rurales puedan obtener ingresos que les permitan mejorar sus condiciones de vida,muchos se han dado cuenta de ello y estn empezando a diversificar su economacomplementando su actividad agraria, pesquera o extractivita con el sector servicios.

    Cambios en la demanda turstica. Como hemos sealado en apartados anteriores lademanda turstica ha pasado de ser genrica a ser especializada e incluso personalizada,los turistas van en busca de experiencias satisfactorias en sus desplazamientos.

    Promocin del turismo rural desde los gobiernos locales. Al ser el turismo unaactividad que democratiza el ingreso, los gobiernos locales se ven obligados y

    comprometidos a promocionarlo y desarrollarlo. La necesidad de contar con espaciosde esparcimiento para las zonas urbanas han provocado la creacin de proyectos enpoblados rurales aledaos a las grandes urbes, el caso ms evidente en Ecuador son losrelacionados con los cantones Rumiahui, Pedro Moncayo y Cayambe que promuevenactividades tursticas para los habitantes de la ciudad de Quito.

    El Proceso Planificador del Turismo Rural

    La planificacin del turismo rural debe buscar el equilibrio entre el bienestar de losterritorios y/o comunidades rurales y la satisfaccin de los turistas, de all que la

    planificacin turstica debe construirse en funcin de un anlisis de entorno y unaevaluacin del potencial turstico territorial.

    Para que del turismo rural sea sostenido y positivo para las poblaciones involucradas serequiere de una planificacin sistemtica y adaptada a la realidad de nuestro entorno,que minimice los impactos sociales, ambientales y culturales que generalmente conllevael turismo.

    Francisco Jos Caldern Vzquez (2005) en su trabajo doctoral Distrito Turstico

    Rural un modelo Terico desde la Perspectiva de la Oferta. Especial referencia al casoAndaluz, luego de analizar varios autores que exponen su visin sobre la planificacin

    turstica destaca que el contenido esencial se traduce en en:

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    23/33

    23

    Definicin de un marco para el desarrollo armnico del territorio donde se establezcauna jerarqua de prioridades de actuacin.Visin temporal del largo plazo.Evitar comportamientos reactivos a la demanda que provocaran un crecimientodesordenado

    Estructurar las actuaciones pblicas de manera que se superen los obstculos para eldesarrollo turstico y se posibilite la aparicin de nuevas oportunidades de negocio.

    De acuerdo a lo revisado todo tipo de planificacin en el campo del turismo rural debeesencialmente ser:

    1. Integralmente sustentable2. Integrada a la planificacin de territorio3. De carcter participativo4. Un compromiso entre los actores sociales y polticos de las circunscripciones

    territoriales.

    5. Fundamentada en la economa de experiencias8

    Bajo la ptica del Cdigo de tica Mundial del Turismo la planificacin turstica debetomar en cuenta lo siguiente:

    1) Las poblaciones y comunidades locales se asociarn a las actividades tursticas ytendrn una participacin equitativa en los beneficios econmicos, sociales yculturales que reporten, especialmente en la creacin directa e indirecta de empleo aque den lugar.

    2) Las polticas tursticas se organizarn de modo que contribuyan a mejorar el nivelde vida de la poblacin de las regiones visitadas y respondan a sus necesidades. La

    concepcin urbanstica y arquitectnica y el modo de explotacin de las estacionesy de los medios de alojamiento turstico tendrn a su ptima integracin en el tejidoeconmico social local. En igualdad de competencia se dar prioridad a lacontratacin de personal local. (Cdigo de tica Mundial del Turismo, 2002)

    Si bien las polticas generales de planificacin turstica debe generarse desde el Estado,las administraciones locales juegan un papel protagnico ya que son los responsables dela planificacin territorial, la regulacin del suelo, la gestin de la va pblica,seguridad, limpieza, asistencia sanitaria, gestin cultural local, gestin de residuos,informacin turstica, catastros, etc. En el mbito turstico se relacionarn con laordenacin local de territorio y la creacin de infraestructuras y equipamientos

    tursticos; con la concesin de licencias y los permisos de construccin; con lapropiedad y la proteccin de los activos naturales y patrimoniales; con su promocin;con la potestad inspectora y sancionadora con la creacin de tasas especiales y con elimpulso de los programas regionales determinado por el Estado.

    A ms de los niveles de Estado, gobiernos provinciales y locales la administracinpblica cuenta con organizaciones de derecho privado como ONGs, operadorestursticos, asociaciones, etc.

    8

    Se define a la economa de experiencias como la creacin de valor incomparable para el cliente, esto lopodemos lograr a travs de la metodologa de Ocanos Azules y la ruptura del modelo porteriano decompetitividad empresarial.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    24/33

    24

    La planificacin turstica y en especial la relacionada con el turismo rural debe procurarel desarrollo local equitativo, la equidad en la distribucin de los ingresos provenientesde sta actividad econmica, el manejo sustentable de los recursos culturales, naturalesy patrimoniales, la puesta en marcha de buenas prcticas que aseguren el trabajo dignoen los sectores rurales, el consumo de los productos locales, etc.

    5. Metodologa y proceso de investigacinEl mtodo cientfico

    En lneas generales, el mtodo de investigacin cientfico es el iter procedimental aseguir para lograr o alcanzar el objetivo propuesto. Su punto de partida suele ser unateora previa o un conjunto racional y sistemtico de ideas sobre la realidad en cuestin,en otros trminos, el cuerpo de conocimientos disponible, en cada momento del tiempo,que habitualmente constituye el origen de los problemas que formula y desarrolla el

    investigador. Sierra (1999) va a considerar lo imprescindible de la teora para laobservacin de la realidad, ya que lo hechosper se son mudos y nada significan si no sesaben interpretar a partir de ideas y enfoques previos.

    De las teoras y modelos tericos se derivan las hiptesis, procedindose a sucontrastacin a travs de las tcnicas empricas existentes al respecto.

    Cuando los datos confirmen las hiptesis, se habr conseguido una evidencia.Las teoras son justificadas mediante la acumulacin de tales observaciones que danvalidez y soporte probabilstico a sus conclusiones.

    En el particular dominio de la economa de la empresa, la Investigacin aparecedividida en funcin de su finalidad en dos grandes subdivisiones, de una parte lainvestigacin acadmica dirigida al enriquecimiento del conocimiento cientfico y lainvestigacin aplicada orientada a la resolucin de problemas, investigaciones bsicas yde aplicacin prctica; la investigacin aplicada discurre normalmente en un contextode carcter profesional, pudiendo asimilarse a la denominada investigacin demercados, operada normalmente por un instituto o consultora.

    La investigacin acadmica aparece constituida por una serie de elementos:El tema o cuestin objeto de la investigacinEl marco conceptualLos Objetivos de la InvestigacinLa Orientacin de la InvestigacinMetodologaAnlisis de resultados e implicaciones

    Una precisin de inters viene constituida por la aplicabilidad de la investigacin: elhecho de que la temtica a estudiar en el marco de una investigacin acadmica no debevincularse necesariamente con una idea terica, sino que en la medida en que ladisciplina tenga inmediata aplicabilidad prctica, la investigacin debera orientarse a laresolucin de problemas (Parra,1999).

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    25/33

    25

    La investigacin acadmica se diferencia de la investigacin empresarial tanto por sufinalidad como por el marco conceptual planteado, teniendo que abordar las basesconceptales prximas al mismo en la temtica objeto de estudio.

    En cuanto a la investigacin empresarial, la metodologa instrumental habitualmente

    empleada es eminentemente emprica, basada conceptualmente en el realismo lgico,mtodo orientado posicionalmente al conocimiento de la realidad especfica de cadacaso concreto, de manera que se garantice el xito o el buen fin de las decisionesempresariales. El empirismo lgico, se caracteriza por emplear el mtodo estadsticoinductivo, asociado al contraste emprico de hiptesis mediante mtodos estadsticos.

    Desde nuestra perspectiva el empirismo lgico es una orientacin cientfica que suponeun adecuado procedimiento de investigacin en marketing pero las caractersticas delobjeto de la presente investigacin, aconsejan un posicionamiento flexible y menosrgido. De ah que el realismo que orienta a la presente investigacin sea es ms quenada una postura integradora y sincrtica que obedece a determinados postulados del

    criticismo y constructivismo.

    A fin de conjugar la finalidad prctica y la acadmica o, en otros trminos, lo cientficocon la utilidad prctica, el presente trabajo de investigacin se ha encuadrado oreferenciado en el contexto metodolgico cientfico proporcionado por los principiosmetodolgicos de Lakatos (1983).

    Lakatos (1983) postula el relativismo de los programas de investigacin, al considerarque stos no necesariamente tendrn carcter cientfico sine die, pudiendo pasar de unEstado progresivo a otro degenerativo o al contrario. Por ello Lakatos puedeencuadrarse dentro del relativismo cientfico con Kuhn y Karl Popper, quienesmanifiestan el carcter totalmente relativo de los estudios cientficos distancindose delas posturas positivistas que propugnaban el absolutismo cientfico, por cuanto quesiguiendo sus postulados podran obtenerse leyes y teoras universales irrebatibles entodo tiempo y lugar, leyes por tanto absolutas y eternas.PROGRAMAS CIENTIFICOSUnidades bsicas de evaluacinDado que nuestra disciplina se encuadra con mayor comodidad en la esfera relativista,puesto que se mueve en unas coordenadas histricas variables y cambiantes, donde elavance y el progreso cientfico viene condicionado fundamentalmente por la expansiny aumento del conocimiento ms que por un proceso de falsacion (Popper)

    estrictamente considerado.Conscientes de nuestras limitaciones y a partir de los objetivos planteados, en elpresente trabajo pretendemos orientar nuestros esfuerzos hacia el logro de determinadosresultados que se puedan encuadrar dentro de la investigacin acadmica ysimultneamente dispongan de una cierta aplicabilidad prctica. De ah la orientacincientfica tendente al realismo y la utilizacin de metodologas empricas basadas en elempirismo lgico.

    De cualquier forma se ha de precisar que no es pretensin del presente trabajoinvestigador la formulacin de teoras generalistas sobre la temtica objeto de la misma,

    sino que se trata bsicamente de contrastar un conjunto de hiptesis individuales quepuedan servir como referente para la orientacin futura tanto de posibles estrategias

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    26/33

    26

    empresariales en el campo del turismo rural como de potenciales polticasinstitucionales de fomento del sector, dados los acentuados procesos de cambio que sevienen observando en el contexto de la produccin turstica. Nuestra pretensin bsicaes que la presente investigacin venga considerada como un trabajo seminal que puedaser base y punto de partida para posteriores desarrollos e investigaciones.

    Metodologa del Trabajo de InvestigacinLa metodologa como parte de la ciencia se ocupa del conjunto de procedimientos aseguir para lograr el objetivo del conocimiento cientfico. El mtodo cientficoconstituye el iter o procedimiento mediante el que se alcanzan conocimientos rigurosos,ciertos y seguros.

    Por ello todo proyecto de investigacin implica la definicin de plan orientador de larecogida y anlisis de datos (Churchill, 2001). Un esquema tipo, articulado como

    proceso lgico-secuencial seria el siguiente:

    1. Introduccin: Planteamiento y justificacin del problema a investigar ;

    2.Definicin de los Objetivos de la investigacin de los que se derivaran las cuestionesy temticas que debern ser abordadas para poder alcanzar dichos objetivos para elloser necesario proceder a la revisin de la literatura existente en base a la cual seestablecer el plan de Investigacin, el diseo del mismo supone:

    especificar y seleccionar fuentes de informacin a utilizar;precisar los mtodos de investigacin a seguir;plantear el plan de muestreo si se optara por una investigacin emprica;ejecucin del Plan de muestreo: recogida de informacin, anlisis, tratamiento einterpretacin de la misma e inferencia de conclusiones;

    Este diseo esquemtico corresponde a la metodologa propuesta por Bello, Vzquez yTrespalacios (1993).

    Objetivos genrico y especficos del EstudioEl presente proyecto de investigacin pretende, en trminos generales, plantear una planintegral de marketing turstico con enfoque comunitario.

    Dicho enfoque pretende complementar y enriquecer las restantes aproximaciones a latemtica del turismo rural que tradicionalmente se han venido realizando en este campodesde pticas como las puramente mercadolgicas, geogrficas, tursticas, sociolgicas,antropolgicas, de desarrollo rural integrado, economicistas, etc., pticas quecontemplan solo de manera muy tangencial el fenmeno empresarial turstico.

    Hiptesis FormuladasUna vez definidos los objetivos marcados, el estudio de la bibliografa y de lainformacin recogida posibilitan formular las siguientes hiptesis de la presentepropuesta.

    La contrastacin de las hiptesis ha supuesto reunir, sintetizar y clasificar dichainformacin referida a todos los campos que de alguna manera influyen en. Para ello se

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    27/33

    27

    utiliza tanto el anlisis bibliogrfico y documental como emprico de los principalesaspectos cuestionados.

    Fuentes de InformacinCualquier proyecto de investigacin necesita in primis definir y precisar cmo y de

    quien obtener la informacin adecuada a los efectos de la investigacin, cuales sean loscanales que posibilitan el acceso a la informacin.

    La seleccin y definicin de las fuentes de informacin supone decidir dnde y de quinconseguir los datos, registros y conocimientos necesarios para poder llevar a cabo lalabor investigadora y alcanzar los objetivos propuestos en el plan de estudio.

    La clasificacin de las fuentes de informacin puede realizarse de distintas formas, enfuncin de cul sea el criterio rector. Normalmente el elegido suele ser el que hacereferencia a la disposicin para ser consultadas, clasificndose en fuentes deinformacin primaria que a su vez se dividen en cualitativas y cuantitativas y fuentes de

    informacin secundarias que pueden ser internas y externas.

    Fuentes de informacin secundariasLas fuentes de informacin secundarias se refieren a datos ya existentes y generadoscon otra finalidad, ya sea especfica o general, distinta a las necesidades de informacino a los problemas que el investigador pretende abordar en su particular estudio.Normalmente se obtienen de otras personas u organizaciones

    Fuentes de informacin secundarias externasConsideradas como aquellas que proporcionan informacin elaborada por terceros,pudiendo distinguirse entrefuentes bibliogrficas yfuentes estadsticas.

    Las primeras proporcionan informacin sobre aspectos tericos, tcnicas mtodos ymodelos relacionados con las diversas materias que se encuentran implicadas en elestudio. Mientras que las fuentes estadsticas proporcionan datos y registroscuantitativos sustanciales en cualquier trabajo de investigacin.

    Los datos y registros externos utilizados tanto de uno como de otro tipo aparecendebidamente reflejados de forma explcita en la bibliografa de cada captulo del marcoterico y en la relacin bibliografa del presente trabajo de investigacin.

    La obtencin de los datos secundarios externos ha respondido bsicamente a dos tiposde bsqueda, por una parte se ha acudido a las entidades que editan alguna literaturasobre los temas objeto del estudio ya se trate de libros, publicaciones peridicas o datosbibliogrficos y estadsticos. Por otra parte se procedi a la consulta de aquellasentidades que recopilan y poseen publicaciones de inters dentro de sus hemerotecas ybibliotecas.

    En el proceso de bsqueda de informacin las fuentes bibliogrficas ms relevantes hansido:

    Organismos pblicos internacionales

    Organizacin Mundial del Turismo (OMT/WTO)

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    28/33

    28

    Este organismo intergubernamental es el principal referente en cuanto a estadsticas einformacin sobre el sector desde su creacin en 1970, cuando con la denominacinUnin Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT), comenz suandadura. A efectos del presente trabajo debemos destacar la importancia de sus basesde datos estadsticos de turismo que se recogen en publicaciones como el Anuarios de

    estadsticas, el Compendio de estadsticas, Barmetro de los viajes y el turismo y lastendencias del mercado turstico. Debemos resaltar la importancia de las monografas ydossieres que han sido de enorme utilidad para la cumplimentacin de este trabajoinvestigador.

    Unin Europea:

    Se utilizar los servidores http/www.europa.eu.int/ y europa.org que contieneninformacin sobre polticas, programas e iniciativas comunitarias relacionadas con elTurismo. En el peculiar dominio del turismo rural y el desarrollo local y rural las basesde datos y monografas de la lAssociation Europeene pour lInformation sur leDevelopement Local (AEIDL) proporcionan una inestimable ayuda. Igualmente debe

    citarse a las monografas y trabajos especializados en planificacin y desarrollo tursticode la Direccin General de Empresa y Turismo, antigua DG XXIII.Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

    Se utilizar los servidores www.ilo.org/public/spanish ywww.ilo.org.

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE)

    Se utilizar el servidor www.oecd.org Comisin Econmica para Amrica Latina(CEPAL).

    Se utilizar los servidores: www.eclac.org/; ywww.eclac.cl/estadisticas/;www.cepal.org.mx/

    Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo:

    Se utilizarn los servidores: www.unctad.org/Templates; ywww.un.org/spanish/conferences

    B) ORGANISMOS PBLICOS NACIONALES:Senplades

    Ministerio de TurismoMinisterio Coordinador de Patrimonio

    Municipio del catn Pedernales

    INEC

    C) ORGANISMOS PUBLICOS AUTONOMICOS Y LOCALES

    Asociacin de Hoteleros del cantn Pedernales.

    Bases de datosREVISTUR: creada por el Instituto de Estudios Tursticos, que proporciona informacin

    sobre artculos de revistas especializadas en este sector.

    http://www.ilo.org/http://www.ilo.org/http://www.ilo.org/http://www.oecd.org/http://www.oecd.org/http://www.eclac.cl/estadisticas/http://www.eclac.cl/estadisticas/http://www.eclac.cl/estadisticas/http://www.oecd.org/http://www.ilo.org/
  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    29/33

    29

    TURISTUR: creada por el Instituto de Estudios Tursticos, que proporciona informacinsobre monografas relativas al industria de los viajes y al turismo.

    ISOC: creada por el Instituto de Informacin y Documentacin de Ciencias Sociales yhumanidades, recoge artculos publicados en revistas espaolas de las reas dehumanidades y ciencias sociales.

    BNE: Bibliografa Nacional Espaola recoge referencias de libros editados en Espaadesde 1976 y depositados en la Biblioteca Nacional.

    TESEO: creada por el Ministerio de Educacin y Ciencia contiene informacin sobretesis doctorales ledas en las universidades espaolas desde 1976.

    RevistasPapers de turisme, creada por el Instituto de Turismo Valenciano (ITVA)Revista Europea de Direccin y Economa de la EmpresaHarvard Deusto Business ReviewAmrica EconomaRevista de la Asociacin de Economa y Direccin de Empresas

    Fuentes de Informacin primariasProporcionan datos no disponibles ni interna ni externamente sino que son generadospor el propio trabajo de investigacin utilizndose en ausencia de informacinsecundaria relevante para el desarrollo de la investigacin.

    En la presente investigacin el rol de las fuentes primarias ha sido bsicamente el deproporcionar informacin cualitativa de relieve, dada la existencia de abundantes y

    actualizados datos secundarios de toda fiabilidad, es por ello que para la captacin de seha recurrido a la tcnicas de investigacin emprica cualitativa como la entrevista aexpertos, completando y enriqueciendo los datos cuantivos disponibles.

    Las fuentes primarias cualitativas proporcionan informacin de grupos reducidos depersonas no estadsticamente representativas de la poblacin global.

    Las tcnicas cualitativas tienen como finalidad conocer y comprender actitudesopiniones hbitos y motivaciones es decir, el por qu y el cmo mas que el que y elcuanto (Belllo, Vzquez y Trespalacions, 1993)

    6. Propuesta de contenidosCAPITULO IDIAGNSTICO ESTRATGICOResea Histrica del cantnAnlisis SituacionalMacro ambienteMicro AmbienteAnlisis InternoMatrices de anlisis estratgico

    Matriz de Interpretacin y Temas Estratgicos

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    30/33

    30

    CAPITULO IIALINEAMIENTO ESTRATGICODefinicin del NegocioPrincipios de Gestin GerencialValores

    VisinMisinEstrategias CorporativasPerfil EstratgicoDefinicin de la estrategia corporativaEstructura Estratgica InstitucionalMatriz de temas estratgicosMapa Estratgico InstitucionalCatlogo de Objetivos Institucionales

    CAPTULO III

    ANLSIS DE MERCADODefinicin del mercado relevanteEstructura del mercado tursticoDefinicin de lmites de mercado relevanteDemanda primariaAnlisis de la demanda primariaDemanda selectivaAnlisis de la demanda selectivaMercado Objetivo y ventaja competitivaSegmentacin de mercadosEvaluacin de los segmentos de mercadoFuerzas Competitivas de MercadoPerfiles del competidorAnlisis PerceptualMapa perceptualCaractersticas idealesPosicionamiento

    CAPTULO IVMEDICIN DEL MERCADOPotencial del mercado total

    Anlisis de mercado potencialMercado Potencial TotalDemanda InsatisfechaPotencial del mercado relativoDistribucin del MercadoPronsticos de ventasPronstico de ventas en base a modelos descriptivosAnlisis de rentabilidadMedicin de la rentabilidad del servicioMercado e implicaciones competitivas de las etapas de ciclo de vida

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    31/33

    31

    CAPTULO VESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE MARKETINGVariables controlables de marketing aplicadas al turismoPosicionamiento en el mercado del turismoObjetivos y acciones del plan de marketing

    Objetivo del plan de marketingAcciones de marketing para lograr objetivos de participacin de mercadoProgramas de Marketing

    CAPTULO 6PRESUPUESTO Y PLAN ANUAL DE MARKETINGPresupuestoPresupuestos por proyectosEvaluacin FinancieraEvaluacin EconmicaEvaluacin de impacto social

    Plan Operativo de marketing para el primer ao de acuerdo a proyectos

    CAPTULO 7CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusionesRecomendaciones

    7. Presupuesto

    PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA TESIS

    Rubro UnidadValor

    unitario Total DetallesGastos de alojamiento 20 $ 12,00 $ 240,00 20 das de alojamientoGastos de alimentacin 20 $ 8,00 $ 160,00 20 das de alimentacinGastos de transporte 20 $ 5,00 $ 100,00 combustible 20 dasAdquisicin de GPS Garmin Colorado 400 1 $ 800,00 $ 800,00 para georeferencacinCartografa (mapas) 10 $ 12,00 $ 120,00 para georeferencacin

    EncuEstadores 5 $ 80,00 $ 400,00Textos especializados 5 $ 40,00 $ 200,00Material para encuestas 400 $ 0,10 $ 40,00 formatosImpresiones laser color 200 $ 0,50 $ 100,00

    TOTAL $ 2.160,00

    8. Cronograma

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    32/33

    32

    9. Bibliografa base

    lvarez, A. (2005). La contribucin del turismo al desarrollo integral de las sociedadesreceptoras. Poltica y Sociedad, 57 - 84.

    Barrera, E., & Muratore, N. (2002).Instituto Nacional de Turismo Rural. Recuperado el 15 deFebrero de 2010, de Turismo rural nacional:www.turismoruralnacional.org.mx/wp/estudios/turismo-rural-en-america-latina

    BID. (2009). PLANDETUR 2020. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

    BIOSCA, D. (2003.). 200 Ideas para Atraer Clientes a un Hotel. Madrid.: Gestin 2000.

    Bote, V. (2002). Planificacin Econmica del Turismo. Mxico D.F: Trillas.

    Boulln, R. (2004). Planificacin del Espacio Turstico. Mxico D.F: Tauro.Brackenbury, M. (2000). Promoting Destinations: Beyond the Year 2000 Opportunities andThreats. . Venezia: CISET.

    Caldern, F. (2005).Distrito Turstico Rural una Modelo Terico desde la Perspectiva de laOferta. Especial referencia al caso Andaluz. Mlaga: Tesis doctoral de la Universidad deMlaga.

    Cnoves, G., Herrera, L., & Blanco, A. (2006). Turismo rural en Catalua: Condicionantes de laoferta y la demanda.Investigaciones Geogrficas No. 77. , 40 - 56.

    CEPAL. (2010). CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones Estadsticas. Recuperado el 21de Julio de 2010, de http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas

    Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Montecristi: Asamblea NacionalConstituyente.

    Estrella, M. (2009). Turismo Comunitario, la gestin de destinos y el desarrollo local. En E. y.Ruiz, Cultura Comunidad y Turismo. Ensayos sobre turismo comunitario en Ecuador(pgs.141 - 162). Quito: Abya Yala.

    Farfn, K. y. (2007). Turismo comunitario en Ecuador una Visin Empresarial. En E. y. Ruiz,

    Turismo Comunitario (pgs. 77 - 90). Quito: Abya - Yala.

    Fernndez, F. (1989).Introduccin a la Teora y Tcnica del Turismo. Madrid: Alianza.

    Fuentes, R. (1995).El turismo rural en Espaa. Especial referencia al anlisis de la demanda.Madrid: Secretara General de Turismo / Turespaa.

    Guiltinan, J., Paul, G., & Madden, T. (1998). Gerencia de Marketing . Bogot: McGraw Hill.

    Ickis, J. (2004). Yurco INCAE. Recuperado el 14 de Enero de 2010, dewww.yourco.co/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO13.pdf

    ILPES. (1999). Gua prctica para la presentacin de proyectos. Mxico: Siglo XXI.

  • 7/31/2019 plan de tesis ingeniera

    33/33

    Jafari, J. (2000).Encyclopedia of turism. Londres: Routledge.

    Kim, C., & Mauborgne, R. (2008).La Estrategia de Ocano Azul. Colombia: Norma.

    Korstanje, M. (2007). Tratado turstico. Edicin electrnica gratuita : Texto completo enwww.eumed.net/libros/2007c/321/ .

    Krapf, K. (1953).La consumicin turstica. Traduccin de Francisco Muoz. Accesible a textocompleto en html://www.eumed.net/cursecon/libreria/: Editado por eumed.net en 2004.

    Mediano, L. (2004).La gestin de Marketing en el Turismo Rural . Madrid: Pearson.

    MITUR. (2008). PLANDETUR 2020. Quito: Ministerio de Turismo.

    MITUR. (2009). PLANDETUR 2020. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

    Nicholson, W. (1997). Teora Microeconmica. Madrid: Mc Graw Hill.

    Porter, M. (1998). Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press.

    Porter, M. (2003).Estrategia Competitiva Tcnicas para el Anlisis de los Sectores Insdutrialesy de la Competencia. Mxico D.F.: CECSA.

    Porter, M. (2003). Ventaja Competitiva. Creacin y sostenimiento de un desempeo superior.Mxico D.F: CECSA.

    Ruiz, E. (2008).Agua Blanca comunidad y turismo en el Pacfico ecuatorial. Quito: Abya Yala.

    Salguero, J. (2006).Enfoques sobre algunas Teoras referentes al Desarrollo Regional. Bogot.

    Santos, J. (2004). Turismo, Crescimento e Desenvolvimento: Uma Anlise Urbano - Regionalbaseada em Cluster. Sao Paulo: Tesis Doctoral de la Universidad de Sao Paulo .

    Schmitt, B. (2000).Experiental Marketing. Barcelona: Deusto.

    Schumpeter, J. A. (1996). Teora del desenvolvimiento econmico. Una investigacin sobreganancias, capital, crdito, inters y ciclo econmico. . USA: Fondo de Cultura Econmica,USA.

    SENPLADES. (2009). Plan Nacional de Desarrollo. Quito: Gobierno de la Repblica delEcuador.

    Solis, D. (2007). De la resistencia a la sostenibilidaD. EL PROCESO HISTRICO. En E. y.Ruiz, Turismo Comunitario en Ecuador(pgs. 29 - 48). Quito: Abya Yala.

    Tirole, J. (1990).La teora de la organizacin industrial. Barcelona: Ariel.

    Turismo, M. d. (2009). PLANDETUR 2020. Quito: MITUR.

    Valls, F. (2004). Gestin de destinos tursticos sostenibles. Barcelona: Gestin 2000.

    Walker, J. O., Boyd, J. H., Mullins, J., & Larrch, J. C. (2002).Marketing Estratgico.

    Mxico: Mc Graw Hill.