plan de salvaguarda pueblo indigena betoy · gonzalo cordero tecnico en ... la corte...

147
PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY DEPARTAMENTO DE ARAUCA MUNICIPIO DE TAME NOVIEMBRE 29 DE 2013 Un plan desde el corazón de nuestro pueblo Betoy para la protección de nuestra existencia con el cumplimiento de nuestros derechos

Upload: nguyennhu

Post on 21-Aug-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

PLAN DE SALVAGUARDA

PUEBLO INDIGENA BETOY

DEPARTAMENTO DE ARAUCA

MUNICIPIO DE TAME

NOVIEMBRE 29 DE 2013

Un plan desde el

corazón de nuestro

pueblo Betoy para

la protección de

nuestra existencia

con el cumplimiento

de nuestros

derechos…

Page 2: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

2

ASOCIACION DE CABILDOS Y AUTORIDADES TRADICIONALES INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA- ASCATIDAR

EDGAR TULIVILA GARCIA

R/l PRESIDENTE ASCATIDAR

MINISTERIO DEL INTERIOR

GERMAN VARGAS LLERAS MINISTRO

DIRECTOR ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROOM

PEDRO SANTIAGO POSADA ARANGO

BERNARDO PINILLA SUPERVISOR

EQUIPO PROFESIONAL Y TECNICO

LUIS ALFREDO CEDEÑO YEPES COORDINADROGENERAL

ALEXANDER UNCACIA

ABOGADO

FRANCISCO ALEJANDRO FORERO YANQUEN ANTROPOLO

DURDYS YIRLEY LOPEZ

MEDICO GENERAL

YOLANDA LUGO PULIDO ECONOMISTA

LUIS FEERNANDO TRUJILLO ESTUPIÑAN

TOPOGRAFO

CARLO FERNANDO GARAVITO ESLAVA ING. AMBIENTAL

Page 3: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

3

SANDRA PATRICIA GUERRERO VAGEON PSICOLA Y PEDAGOGA

ILDA ZUSANA PRADA CAMARGO

COMUNICADORA SOCIAL

EMIRO CEDEÑO LLEPES DIGITADOR

MAGDA BEATRIZ GELVEZ CONTADORA PÚBLICO

AUTORIDADES TRADICIONALES PUEBLO BETOY

ENRIQUE DIAZ CAPITAN COMUNIDAD - GENAREROS

LUIS GARCIA

CAPITAN COMUNIDAD - ROQUEROS

JAIME DIAZ SALAS CAPIATNA COMUNIDAD - VELASQUEROS

HERNANDO DELGADO

CAPITAN COMUNIDAD – JULIEROS

DINAMIZADORES PUEBLO BETOY

ANGEL ANICETO DIAZ COMUNIDAD GENAREROS

DARIO TULIVILA

COMUNIDAD ROQUEROS

EERNESTO DELGADO DERECHO COMUNIDAD VELASQUEROS

HERNANDO CRUZ DIAZ COMUNIDAD JULIEROS

Page 4: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

4

EQUIPO DE COLABORADORES

RAMON CEDEÑO AUTORIDAD TRADICIONAL

EDGAR ALBERTO ERASO SOLARTE

ESP. EVALUACION EDUCATIVA

OSCAR GIOVANI ALVARADO GARCIA CONTADOR PÚBLICO

GONZALO CORDERO

TECNICO EN TOPOGRAFIA (EXFUNCIONARIO DEL INCORA)

ALVEIRO CONTRERAS ING. AMBIENTAL

RICCHARD EMIR AVILA GONZALEZ

ECOLOGO

SANDRA ESPERANZA VEGA SUFUENTES ING. DE MINAS

JOSUE CASTELLANO

REPRESENTANTE SECTOR CAMPESINO

DIANA MILENA OCHOA CACEREES ESTU. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Page 5: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

5

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 6

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 9

2. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 9

Fase de Auto reconocimiento .......................................................................................................... 12

Fase de Propuestas .......................................................................................................................... 14

3. RESEÑA HISTÓRICA PUEBLO BETOY ............................................................................................. 15

Historia del conflicto reciente en Betoyes. .................................................................................. 22

4. SITUACIÓN ACTUAL – DIAGNÓSTICO GENERAL ........................................................................... 24

5. AUTORECONOCIMIENTO DE LAS PROBLEMÁTICAS. .................................................................... 37

COMPONENTE DE Conflicto armado ............................................................................................... 37

Componente de Territorio, Ambiente y Naturaleza ........................................................................ 46

Componente de Producción y Seguridad Alimentaria..................................................................... 56

Componente de Autonomía y Gobierno Propio .............................................................................. 73

Componente de Salud y Bienestar Social ........................................................................................ 79

Componente de Educación e Identidad Cultural. ............................................................................ 90

Componente Mujeres y Familia .................................................................................................... 108

6. PROSPECTIVA ............................................................................................................................. 114

Componente de CONFLICTO ARMADO.......................................................................................... 114

Componente de Territorio, Ambiente y Naturaleza ...................................................................... 117

Componente de Producción y Seguridad Alimentaria................................................................... 122

Componente de Autonomía y Gobierno Propio ............................................................................ 125

Componente de Salud y Bienestar Social ...................................................................................... 127

Componente de Educación e Identidad Cultural. .......................................................................... 130

Componente de Mujeres y Familia ................................................................................................ 132

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 135

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 137

8. ANEXOS ...................................................................................................................................... 140

Page 6: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

6

1. INTRODUCCIÓN

Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados

y desintegrados en todo el territorio nacional por los actores armados

que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al

conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombianos

continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas

étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales

(Auto 004 de 2009, Corte Constitucional)

Somos el pueblo indígena Betoy. A continuación presentamos al Estado colombiano y a la

sociedad nacional nuestro Plan de Salvaguarda, construido y validado por nuestras cuatro

comunidades, para explicar cómo nos han afectado el conflicto armado y sus fenómenos

conexos, y cómo proponemos que se subsanen los daños sufridos. Los efectos del conflicto

armado en nuestro pueblo se han visto agravados por la negligencia del Estado para

garantizar nuestros derechos, mismos que reconoce en leyes de la República y ratifica

mediante convenios internacionales, pero que desconoce en su proceder.

La Corte Constitucional, máximo ente judicial de Colombia, emitió en 2009 el Auto 004,

donde ordena al Estado elaborar Planes de Salvaguarda para 34 pueblos indígenas en riesgo

de exterminio físico o cultural por el conflicto armado. Entre ellos incluyó al pueblo Betoy,

porque consideró que los eventos bélicos, el desplazamiento forzado y otros hechos

violentos que han ocurrido con regularidad en nuestro territorio (inspección de Betoyes

municipio de Tame, departamento de Arauca), violan nuestros derechos fundamentales y

étnicos, y ponen en entredicho nuestra existencia como pueblo.

La elaboración y ejecución del presente Plan tiene carácter de urgencia tanto en el plazo que

da la Corte para su construcción (6 meses desde la emisión del Auto) como en el

requerimiento de adoptar un “cronograma acelerado de ejecución” y de destinar

“presupuesto suficiente y oportunamente disponible”, para lo cual debe “aplicar la excepción

de inconstitucionalidad frente a las disposiciones normativas que puedan constituir un

obstáculo para ello”. A pesar de esto ya han pasado cuatro años desde la emisión del Auto y

hasta ahora culmina la elaboración del Plan. Esperamos que su ejecución sea pronta, con

garantías de continuidad y con mecanismos de evaluación y seguimiento efectivos, tal y como

ordena la Corte y demandan nuestras Autoridades Tradicionales y todo el pueblo Betoy.

Page 7: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

7

Un Plan de Salvaguarda debe contener: un diagnóstico de las problemáticas causadas por el

conflicto armado o agravadas por el mismo; y unas propuestas de solución, especificando

objetivos, metas a corto, mediano y largo plazo, indicadores de ejecución e instituciones del

Estado competentes para su realización. Estos criterios dictados por el Auto y por el

Ministerio del Interior se han respetado en el presente Plan. Sin embargo, hemos querido

darle un contenido propio, reconstruyendo la cadena de atropellos que ha cometido la

sociedad mayoritaria con nosotros, en la cual el conflicto armado reciente es un eslabón

más. Los indígenas de la Orinoquía Colombiana, y en particular el pueblo Betoy, hemos sido

víctimas de muchas formas de violencia. Varias de ellas se relacionan con el conflicto armado,

porque se superponen a él y refuerzan su poder destructivo, o porque tiene unas raíces

históricas comunes. Arauca ha sido uno de los departamentos del país más asolados por el

conflicto, debido a la competencia rapaz por dominar sus territorios y aprovechar los recursos

naturales que ellos albergan, en especial los hidrocarburos. Sus habitantes ancestrales hemos

visto llegar las oleadas de colonización desde el interior del país, las empresas

multinacionales del petróleo, las guerrillas, el ejército y paramilitares, y en todos estos

procesos vemos una competencia por los recursos y el territorio que tenemos. El conflicto

armado es parte de esta competencia. En el presente documento se verá reflejada nuestra

visión amplia del conflicto armado.

Debe tenerse en cuenta además que el conflicto armado no es el problema que ha cobrado

más víctimas humanas en nuestro pueblo, ni el que padecemos más cotidianamente. Debido

al despliegue mediático que atrae los eventos de la guerra, la atención institucional y los

pronunciamientos judiciales se han concentrado en ellos. Sin embargo el hambre, la

desatención médica, la destrucción del medio ambiente por la minería y la ganadería, matan

de un modo más cotidiano y silencioso. Los obstáculos culturales, comunicativos, económicos

y burocráticos, aunados a la discriminación que sufrimos, no nos permiten acceder a

instituciones y medios para denunciar estos hechos con la frecuencia que ocurren, ni a reunir

los elementos probatorios y estar pendiente de los tiempos y diligencias que tales demandas

requieren. Sabemos además que tales formas de violencia, a fuerza de presentarse cotidiana

y generalizadamente en el país, se han naturalizado al punto de no considerarlas motivo

justificado de inconformidad. Por ello, en el contexto local es común escuchar que los

indígenas sufrimos de pobreza, desorden social, desnutrición o alcoholismo por nuestra

propia culpa, apelando a prejuicios racistas que nos acusan de ser perezosos, indolentes,

salvajes, borrachos, ignorantes. No se contextualizan nuestros problemas, se repasan los

prejuicios.

Pero las raíces de dichos problemas están en la perpetuación de la discriminación y el olvido

que prodiga el Estado colombiano a los pueblos indígenas. Llamamos la atención sobre el

carácter etnocida del sistema de salud colombiano, y de las políticas estatales en materia de

Page 8: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

8

desarrollo agrario, de explotación de recursos mineros y de destinación presupuestal que

prioriza la guerra a la atención social. No hay Autos de la Corte para estos temas, pero lo

denunciamos aquí y en todos los espacios donde nos den la palabra.

Hemos llegado a estas conclusiones a través del proceso organizativo y de resistencia que ha

liderado la Asociación de Cabildos y

Autoridades Tradicionales Indígenas

de Arauca ASCATIDAR (antes Consejo

Regional Indígena de Arauca CRIA). Los

espacios de discusión que dicho

proceso ha generado a través de

proyectos pasados, sirvieron de

antecedente a la construcción del

presente Plan de Salvaguarda.

Señalamos principalmente el plan de

Vida de los pueblos indígenas de

Arauca (2005) y el Plan de vida del

pueblo Betoy (2011). La división

temática que utilizamos, según las

dimensiones de Pervivencia y

Supervivencia y componentes

subsidiarios, proviene de los

lineamientos dados en los anteriores

documentos.

Aclaración acerca de las comunidades que

conforman el pueblo Betoy.

En el apartado del Auto 004 “Panorama general de afectación étnica de las comunidades

indígenas Betoyes por el conflicto armado” se incluye a siete comunidades dentro del pueblo

Betoy. La Corte Constitucional incurrió en un error al incluir dentro de un mismo pueblo a

comunidades de la etnia Betoy (Genareros, Roqueros, Julieros y Velazqueros) y de la etnia

Makaguan (Parreros y Puyeros), posiblemente por la cercanía en que se ubican. La Corte

extendió las medidas del Auto 004 al pueblo Makaguan mediante el Auto 382, por lo cual

este debe realizar su propio Plan de Salvaguarda. En la construcción del presente solo

tuvimos en cuenta a las cuatro comunidades auto-reconocidas como Betoy, a saber:

Genareros, Roqueros, Velazqueros y Julieros.

Podría pensarse que la denominación de Betoyes no es étnica sino toponímica, debido a que

la inspección del municipio de Tame donde nos ubicamos lleva este nombre. Sin embargo, la

Comunidad Genareros

Page 9: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

9

revisión etnohistórica y la versión de los mayores prueba la antigüedad de los betoyes como

unidad étnica y cultural.

OBJETIVO GENERAL

Hacer realidad las propuestas concertadas por el Pueblo Betoy en el presente Plan de

Salvaguarda, para gozar de los derechos que han sido desconocidos y/o vulnerados por

grupos armados legales e ilegales, colonos, empresas multinacionales, y por el mismo Estado

colombiano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Presentar al Estado colombiano el Plan de Salvaguarda del pueblo Betoy, donde se

refleja la afectación real del conflicto armado en nuestra vida cotidiana y las

soluciones que proponemos a nuestras problemáticas, expresados desde nuestro

punto de vista y nuestro sentir.

Concertar la ejecución del Plan de Salvaguarda Betoy con las instituciones del Estado,

teniendo en cuenta los elementos de racionalidad estipulados por la Corte

Constitucional en el Auto 004 en materia de cronogramas de ejecución y destinación

presupuestal.

Llevar a cabo las propuestas contenidas en el Plan de Salvaguarda Betoy, dando

énfasis y prioridad a la conformación del Gran Resguardo Unido Betoy, donde queden

unificados los tres resguardos actualmente conformados y se recupere parte del

territorio ancestral usurpado por la colonización.

2. METODOLOGÍA

Nuestra prioridad metodológica para la construcción de este Plan de Salvaguarda, fue

garantizar la participación de las comunidades, y con ella, la autenticidad del documento final

como reflejo de las voces y deseos del pueblo Betoy en su conjunto (mujeres, hombres,

niños/as, jóvenes, mayores).

Page 10: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

10

El Plan se realizó en tres fases: una de auto-reconocimiento de las problemáticas, otra de

elaboración de propuestas de solución, y la última de organización del material y redacción

del documento final. Contamos con el apoyo de un equipo de profesionales conformado por

economista, médico, comunicadora social, abogado, ingeniero ambiental, topógrafo y

antropólogo. Los informes presentados por cada uno de ellos, las fuentes bibliográficas e

institucionales consultadas, y las relatorías elaboradas en las asambleas comunitarias y

demás información recopilada en campo, sirvieron de insumos para la redacción del

documento final, encargada al antropólogo Francisco Forero y al Coordinador del Plan de

Salvaguarda Betoy, el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes.

La división temática de las asambleas comunitarias tuvo en cuenta seis componentes,

agrupados en las dimensiones de Pervivencia y Supervivencia. Pervivencia alude a la

continuidad de nuestro SER Betoy como comunidad indígena y como pueblo autónomo con

una cultura propia; entre tanto, la dimensión de supervivencia se refiere a lo que TENEMOS,

a la relación material con el entorno que hace posible nuestra vida. Esta división temática

intenta abarcar la totalidad de nuestra existencia, teniendo en cuenta que ningún aspecto de

la vida escapa a los efectos del conflicto armado. Los componentes de cada dimensión son

los siguientes:

Dimensión de Supervivencia

- Componente de Territorio, Ambiente y Naturaleza:

El indígena sin territorio es frágil y liviano como una hoja: en el territorio está la

fortaleza, porque ahí es donde están todos los secretos de la vida; el territorio es

la unidad sociocultural sobre la cual se realizan todas las prácticas cosmogónicas;

es el medio a través del cual se entrelazan el pasado, el presente y el futuro, es la

razón de ser de la historia; es el espacio que recorren los espíritus para fertilizar

la memoria de los ancianos, es el punto de encuentro de todos los seres que

pueblan los mundos superpuestos” (Plan de Vida de las comunidades Indígenas

de Arauca, 2003:18)

El territorio que habitamos y todo lo que en él se encuentra, animales y espíritus,

plantas y ríos, son la base de nuestra existencia, la condición indispensable para que

sigamos existiendo como pueblo autónomo y culturalmente diferente de la sociedad

mayoritaria. En este componente abordamos la extensión de nuestros resguardos y

sus límites, su excesiva estrechez en comparación al territorio que ancestralmente

utilizábamos, y el confinamiento que padecemos por cuenta del conflicto. También

abordamos las limitaciones ambientales por alteraciones de la naturaleza ajenas a

nuestra vida de indígenas.

Page 11: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

11

- Componente de Producción y Seguridad Alimentaria: Este componente alude a los

sistemas productivos y los medios por los cuales obtenemos nuestro sustento

alimenticio y elementos necesarios para nuestro diario vivir: vestido, elementos de la

casa, herramientas de trabajo, etc. Se encuentra ligado al componente territorial y

ambiental, porque la naturaleza es la fuente de nuestro sustento alimenticio.

Dimensión de Pervivencia

- Componente de Autonomía y Gobierno Propio: recoge los temas de gobernabilidad de

las autoridades tradicionales y de cabildo, y la operatividad de nuestro sistema de

justicia propio. Abordamos las dificultades que el conflicto armado ha exacerbado

para ejercer gobierno sobre los integrantes de nuestras comunidades y en nuestro

territorio.

- Componente de Salud y Bienestar Social: es el componente donde analizamos los

factores que inciden positiva y negativamente en nuestro estado físico, mental y

espiritual, así como los conocimientos curativos y las personas que lo poseen para

reestablecer el equilibrio perdido cuando alguno de nosotros está enfermo. Incluye

tanto la medicina tradicional como el acceso a la medicina occidental.

- Educación e Identidad Cultural: Este componente contempla la educación en cuatro

ámbitos: los cotidianos y comunitarios (educación propia), los de escuela formal

(educación inter-cultural), los de educación no formal (procesos de educación para el

fortalecimiento cultural) y la educación universitaria. En todos estos ámbitos se debe

forjar la identidad de nuestros hijos como indígenas Betoy con habilidades para

interactuar en condiciones de igualdad con la sociedad mayoritaria y las instituciones

del Estado.

- Mujeres y Familia: Componente que reúne las problemáticas que atañen a las

relaciones al interior de las familias, así como el rol que ejercen las mujeres en ellas y

en la comunidad. Se le da un lugar especial a la mujer en este componente, para

superar su rezago en cuanto a participación en espacios de liderazgo y de gobierno

propio, y poner en relieve sus problemáticas que suelen invisibilizarse.

A estos componentes añadimos el de Conflicto Armado, debido a la especificidad de este Plan

de salvaguarda, cuya justificación es el riesgo de desaparición física y cultural que sufre el

pueblo Betoy por causa del conflicto y el desplazamiento forzado. En este componente

abordamos los hechos violentos que hemos sufrido y sus efectos más inmediatos y directos.

Page 12: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

12

FASE DE AUTO RECONOCIMIENTO

No hicimos un diagnóstico común de nuestras problemáticas, donde algún experto recopila

información y da su concepto de la situación. Optamos por hacer un auto-reconocimiento de

las mismas mediante asambleas comunitarias, a donde asistimos la mayoría de indígenas

Betoy y expresamos nuestras necesidades desde nuestro punto de vista. Solo así podía

hacerse un diagnóstico diferencial, respetuoso de la cultura y costumbres que identificamos

como propias, un diagnóstico que nos empodere y no nos aborde solo como objeto de

conocimiento y de política pública.

Desarrollamos las asambleas en los caseríos de nuestros resguardos. Nos animaba la

expectativa por el resultado final, aunque conservamos el recuerdo de procesos pasados que

no arrojaron resultados concretos. Mantenemos la esperanza de que este Plan de

Salvaguarda sea diferente, de que el tiempo y el pensamiento invertido en él no fueron en

vano. “Los indígenas no comemos papel”, dijo un elocuente joven Betoy, y es el mensaje

inicial que queremos transmitir al lector.

Asamblea Plan de Salvaguarda, comunidad Velazqueros. A la derecha, el coordinador del Plan Luis Alfredo Cedeño.

Page 13: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

13

Orientamos las asambleas mediante preguntas temáticas. Trabajamos primero en grupos

separados de: 1) niñas y niños, 2) mujeres jóvenes y adultas, 3) hombres jóvenes y 4) mayores

y autoridades tradicionales, después de lo cual socializamos las conclusiones de dichas

comisiones, ajustamos detalles que quedaron sin resolver y al final de la asamblea

aprobamos los consensos.

Utilizamos matrices temáticas por componente como instrumento de sistematización de las

problemáticas, las cuales sirvieron también para organizar las propuestas dentro de un marco

lógico. A continuación mostramos las fechas de las 16 asambleas de auto-reconocimiento,

explicitando las comunidades donde se hicieron y el componente abordado en cada una.

Asambleas de Auto-reconocimiento de problemáticas

FECHA COMUNIDAD COMPONENTE

11 de Abril 2013 Genareros Territorio, Ambiente y Naturaleza

13 de Abril 2013 Roqueros Salud y Bienestar Social

15 de Abril 2013 Velazqueros DDHH / Gobierno Propio / Mujer y Familia

16 de Abril 2013 Julieros Producción y Seguridad Alimentaria

19 de Abril 2013 Genareros Educación e identidad Cultural

22 de Abril 2013 Roqueros Producción y Seguridad Alimentaria

23 de Abril 2013 Velazqueros Salud y Bienestar Social /Educación e identidad cultural

24 de Abril 2013 Julieros Territorio, Ambiente y Naturaleza

29 de Abril 2013 Genareros Producción y Seguridad Alimentaria

30 de Abril 2013 Roqueros Territorio, Ambiente y Naturaleza / Educación e identidad cultural

01 de Mayo 2013 Velazqueros Producción y Seguridad Alimentaria

02 de Mayo 2013 Julieros DDHH / Gobierno Propio / Mujer y Familia / Educación

06 de Mayo 2013 Genareros DDHH, Gobierno Propio / Mujer y Familia / Salud y Bienestar Social

07 de Mayo 2013 Roqueros DDHH / Gobierno Propio / Mujer y Familia

08 de Mayo 2013 Velazqueros Territorio, Ambiente y Naturaleza

09 de Mayo 2013 Julieros Salud y Bienestar Social

Aprobamos las conclusiones de todas las problemáticas identificadas en esta fase de

autoreconocimietno mediante una Asamblea de Ajuste y Validación de las cuatro

comunidades, donde escuchamos atentos a los profesionales, incluimos lo que hacía falta y

corregimos detalles. Ocurrió el día 19 de mayo de 2013 en la Institución Educativa Indígena

Betoy.

Page 14: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

14

FASE DE PROPUESTAS

En la elaboración de propuestas de solución trabajamos con los mismos componentes de la

fase de autoreconocimiento. La metodología cambió un poco, pues ya no realizamos las

asambleas por comisiones separadas, en vez de ello organizamos una sola comisión mixta de

mujeres, hombres y jóvenes. La siguiente tabla muestra las fechas y las comunidades de cada

asamblea y los temas abordados.

Asambleas de Propuestas de Solución

FECHA COMUNIDAD COMPONENTE

20 de Mayo 2013 Genareros Territorio, Ambiente y Naturaleza

20 de Mayo 2i013 Velazqueros Producción y Seguridad Alimentaria

21 de Mayo 2013 Roqueros Derechos Humanos / Gobierno propio / Mujer y familia

21 de Mayo 2013 Julieros Salud y Bienestar Social / Educación e Identidad Cultural

22 de Mayo 2013 Genareros Producción y Seguridad Alimentaria

22 de Mayo 2013 Velazqueros Derechos Humanos / Gobierno propio / Mujer y familia

23 de Mayo 2013 Roqueros Salud y Bienestar Social / Educación e Identidad Cultural

23 de Mayo 2013 Julieros Derechos Humanos / Gobierno propio / Mujer y familia

28 de Mayo 2013 Genareros Salud y Bienestar Social / Educación e Identidad Cultural

28 de Mayo 2013 Velazqueros Territorio, Ambiente y Naturaleza

29 de Mayo 2013 Roqueros Territorio, Ambiente y Naturaleza

29 de Mayo 2013 Julieros Producción y Seguridad Alimentaria

30 de Mayo 2013 Genareros Derechos Humanos / Gobierno propio / Mujer y familia

30 de Mayo 2013 Velazqueros Salud y Bienestar Social / Educación e Identidad Cultural

31 de Mayo 2013 Roqueros Producción y Seguridad Alimentaria

31 de Mayo 2013 Julieros Territorio, Ambiente y Naturaleza

Ajustamos y validamos las propuestas en Asamblea conjunta de las cuatro comunidades, el

día 18 de Junio de 2013 en la Institución Educativa Indígena Betoy.

Otras actividades:

Censo: censamos a las familias Betoy de las cuatro comunidades, con datos

actualizados al día 30 de mayo de 2013. Además de los datos básicos de identificación

(nombre completo, fecha y comunidad de nacimiento, documento de identidad),

preguntamos por enfermedades padecidas, número de hijos, número de abortos, actividades

económicas, nivel educativo, tipo de vivienda, entre otros temas.

Toma de peso y talla: se tomaron datos de peso y talla a niñas y niños menores

de 10 años, para valorar su estado nutricional.

Page 15: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

15

Levantamiento topográfico: se realizaron mapas de los resguardos mediante

levantamiento topográfico con GPS, para determinar el área actual de los predios ocupados,

e identificar el territorio que esperamos recuperar con la conformación del Gran Resguardo

Unido Betoy.

Transeptos ecológicos: con el fin de identificar el estado ecológico de los

ecosistemas y paisajes de nuestros resguardos, se realizó un estudio de los mismos mediante

recorridos o transeptos por los territorios de las cuatro comunidades.

Encuesta sobre producción y seguridad alimentaria. De las familias censadas se tomó

una muestra para aplicar una encuesta sobre producción de alimentos en terrenos del

resguardo, y sobre trabajos como jornaleo en fincas vecinas, con el ánimo de identificar las

dificultades y fortalezas que presentan las comunidades en el aspecto productivo.

3. RESEÑA HISTÓRICA PUEBLO BETOY

Quien no conozca la historia de los pueblos indígenas en los llanos de la Orinoquía, puede

asumir que el conflicto armado reciente rompió el equilibrio, la armonía y la paz en nuestros

territorios. En este error incurren las instituciones estatales, por la invisibilidad en que suelen

mantenerse las zonas de frontera del país y los sufrimientos cotidianos de sus habitantes,

más aún si son indígenas.

Invitamos a salir de ese error. Nosotros venimos sufriendo de una violencia terrible por parte

del blanco en su rol de colono, de evangelizador, de terrateniente, de empresario, o de actor

armado, desde hace mucho tiempo antes de que aparecieran las guerrillas y los paramilitares

contemporáneos. Esta historia encarna racismo, sed de riqueza, apropiación de territorios

ancestrales, incomprensión a los indígenas, imposición de un modelo de desarrollo donde

incomodamos. El que hace pocas décadas se hayan acuñado conceptos como

“desplazamiento forzado”, “confinamiento”, “masacre”, “conflicto armado”, no significa que

los hechos a que ellos se refieren no se vengan repitiendo de manera ininterrumpida en

nuestras comunidades desde que llegaron los españoles.

El conflicto armado no ha reemplazado esas otras violencias históricas, antes bien se ha

superpuesto a ellas y las ha reforzado. Para comprender esta idea, vamos a repasar algunos

hitos de la historia Betoy, empezando con nuestra ley de origen, tal como la cuentan los

antiguos.

Page 16: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

16

Nuestro origen

¿Quién tiene la autoridad para decir de dónde venimos, o quiénes somos? Nosotros

reconocemos la autoridad de los mayores, ellos cuentan que llegamos al mundo del siguiente

modo:

Antiguamente el Taita Dios hizo todo lo que vemos y lo que no alcanzamos a mirar. Él hizo el

territorio, el aire, los animales, y a todos les dio vida y espíritu. Los espíritus ayudan a

mantener en armonía y equilibrio el cosmos.

Dios hizo con el pensamiento al

hombre Betoy. Este primer indígena,

familia de nosotros, apareció en

medio de la selva y caminaba solo por

el monte. Observaba todo lo que

había. Con la capacidad que le dio el

Taita Dios, él hizo un hacha de piedra,

con la cual tumbaba palma real,

cajeaba su tronco y de él sacaba el

bóku o vinete para beberlo. Se

alimentaba con muliata o pepa de

monte, con raíces de jobo, con fifáku,

bokújo y otros animales, frutas y plantas de la naturaleza. Todo era bonito en la antigüedad,

el cielo estaba bajito y se veía desde la tierra.

El primer Betoy iba caminando por el monte, cuando de pronto escuchó gemidos y lamentos

extraños. Él se asustó, los gritos que escuchaba eran de una persona. El hombre, muy curioso,

se dirigió al lugar de donde provenían a pesar del miedo que sentía, y cuando ya estaba

cerquita se dio cuenta de que los gritos salían de una palma. El hombre con su hacha de

piedra rajó la palma y de allí salió una mujer a quien tomó como su compañera. Con ella

compartió su vida y tuvieron muchos hijos. De esa descendencia somos nosotros, por eso

tomamos bóku, por eso tenemos bastantes hijos así como la palma tiene bastante semillas y

por eso nos llamamos “hijos de la palma”.

Algunos hombres y mujeres de nuestro pueblo, antiguamente hicieron mucho desorden,

tiraban flecha al cielo, solo bebían bóku y majule. Por eso el Taita Dios alzó el cielo y dijo que

a los que cuidaran la naturaleza y vivieran en armonía y no causaran problema les construiría

una comunidad allá arriba.

Evangelización, o primer desplazamiento forzado sufrido por el pueblo Betoy

Page 17: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

17

La evangelización de nuestro pueblo consta en los textos escritos por los misioneros jesuitas

que desde 1701 entablaron comunicación con los antiguos Betoyes. Antes de ese año

nuestros ancestros no vivían en el lugar donde estamos ahora, sino en las riberas de los ríos

Sarare, Uribián y Apure, en territorio actualmente venezolano. Sin embargo la característica

de la nación Betoy, como de la mayoría de naciones indígenas de la Orinoquía, era su

movilidad por el territorio, su trashumancia.

Sabía su frequencia en mudar sitio de poblaciones, porque como su menage es ninguno,

y las casas se llevan con tanta facilidad acuestas, y con qualquier mínimo motivo dexan

un sitio, y se hallan con el lugar en otra parte (…) (Cassani p. 329)

En 1701 el indígena Antonio Calaima de etnia Jirara, ya cristianizado por los curas Jesuitas,

entabló conversación con unos betoyes que encuentra en Pedraza, con quienes logra

entenderse por ser su lengua similar a la suya, y los convence de llevarlo a conocer sus

comunidades Betoy. Para ese año había cuatro pueblos de misión jesuitas en la Orinoquía

colombiana, el de la Virgen de la Asunción de Tame, el de San Francisco Javier de Makaguan,

el de Patute y el de San Salvador del Puerto de Casanare. De este año en adelante el padre

misionero de Tame y su escolta armada desarrollaron incursiones al territorio Betoy para

convencer a sus habitantes de que vinieran a vivir en el pueblo de misión de Tame o para

forzarlos por las armas si estos oponían resistencia. Durante los siguientes 14 años lograron

que varias familias Betoy se trasladaran allí, pero luego de presentarse conflictos con otras

étnias trasladadas del mismo modo, y tras la muerte reiterada de indígenas por epidemias

de enfermedades traídas por los blancos, se crea una nueva reducción de indios llamada San

Ignacio de Betoyes, en “una llanura a orilla del Tame”, era el año 1715. (Cassani 1741 p. 305).

Fueron muchos los sufrimientos que soportaron nuestros ancestros, tanto los que vivían en

la reducción como los que quedaban afuera sin saber del destino de sus familiares y con el

temor fundado de ser capturados por la escolta armada de la misión. Para empezar, el

contacto con los españoles y el cambio a vida sedentaria junto a ellos trajo una serie de

epidemias que diezmaron varias veces a los betoyes, hechos que los curas aludían a los

“justos juicios de Dios, que ignoramos”. (Cassani 1741 p. 304).

Segundo, las incursiones para reducir indios betoyes y agrandar el pueblo de misión de San

Ignacio implicó el traslado forzado de muchos y el asesinato de otros tantos.

(…) en el año de 1716 se dispuso, que volviesse otro Cabo mas atentado, que había

sucedido al pasado, y se le embió con sus Soldados a recoger Indios. Este Capitan que

practica, o especulativamente sabia algo de guerra, no se portó mejor; pero al fin hizo

algo: llegó cautelosa y secretamente a la Nación de Lolacos, que es una de los Betoyes,

y en una de sus poblaciones entró de noche, cerró un caney, o casa grande, sin ser

sentido: y dispuestas bien las cosas, forzó la puerta, y entró espada en mano: confundió

Page 18: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

18

a todos los Indios, pero ellos sin valor para la resistencia, procuraron huir, y lograron

muchos la fuga, sin que todo su ardid militar lograsse mas fruto, que treinta y cinco

prisioneros, a quienes atadas las manos, como malhechores (aunque no tenían mas

delito, que la desgracia de su nacimiento) conduxo consigo, cantando victoria (…)

(Cassani 308-309)

“no pudo el Capitán [de la escolta misionera] contener la furia militar, que se desahogó

en el fuego que puso a la población, y a los sembrados. (…) La quema de la población, y

labranzas, enconó los ánimos de los Gentiles, de suerte que desde este año de 1718 no

valieron con ellos ni las suavidades, ni los buenos términos, ni otro medio alguno de

quantos se intentaron” (Cassani 317)

Hubo constantes fugas de indígenas y re-capturas de los mismos, que ocurrieron durante

toda la vigencia de la reducción, es decir, durante el tiempo de administración colonial

española en estas tierras y algunas décadas posteriores.

(…) en dos entradas, que hizo el Padre Joseph [José Gumilla] los siguientes años de 23 y

24 [1723 y 1724] traxo consigo los que, o por rebeldes, o por timidos se habian quedado

escondidos entre las breñas; y el dia de oy [1741] [Betoyes] es una de las mayores

poblaciones, que tenemos: excede de ochocientas almas; y fuera mucho más numerosa,

si no la hubieran disminuido las epidemias, de que siempre son perseguidos los Indios,

que sin duda tienen origen en lo débil de sus naturalezas, y en lo mal sustentados, y

cuidados, que están en lo inculto de sus soledades, pues de ellas adolecen mucho los

que vienen a poblarse: daño, que se corrige, en los que nacen, y se crian en las

Reducciones. (Cassani 1741 p. 33 )

La evangelización se desarrolló, por tanto, en un ambiente de coacción armada, de

desplazamiento forzado y de azote de enfermedades.

Desde hace 300 años los Betoyes tienen poblados entre los ríos Tame, Cravo Norte y caños

subsidiarios, ubicación inicialmente forzada, y luego afianzada por la fuerza de la costumbre,

la relación con la naturaleza y el nacimiento de decenas de generaciones en estas tierras.

Hubo también quienes no fueron reducidos a pueblo de misión y quedaron entre los ríos

Sarare, Uribián y Apure (Venezuela), y muchos otros que huyeron de la reducción de San

Ignacio y no sabemos dónde se refugiaron. De manera que el territorio ancestral del pueblo

Betoy es basto, y comprende parte de la sabana colombo-venezolana.

Hacinamiento y destrucción de nuestro territorio por la colonización.

La colonización de nuestras tierras, entendida como la llegada de personas blancas o mestizas

a nuestros territorios y su apropiación para establecer sus viviendas, labranzas y sobre todo

ganado, ocurrió de manera constante desde la entrada de los españoles, y tuvo oleadas de

auge en diferentes momentos de la historia. En este proceso de desterritorialización y

Page 19: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

19

confinamiento del pueblo Betoy, el Estado (antes colonial, ahora republicano) fue cómplice,

propiciador o actor directo, por lo cual pesa sobre él una deuda histórica.

En el año de 1761 fueron expulsados los jesuitas de los territorios de la Nueva Granada. Con

dicha expulsión, la administración colonial ordenó delimitar, rematar y titular la principal

hacienda de esta orden religiosa, la de Caribabare, lo cual se llevó a cabo entre los años 1793

y 1800. Entre las tierras rematadas "se incluyó tierras que pertenecían a San Salvador del

Puerto y a Betoyes, desconociendo a los primitivos moradores y sus intereses, con lo cual, los

indígenas que allí habitaban se vieron perjudicados pues los dueños de las nuevas haciendas

entraron a hostilizarlos, impidiéndoles trabajar y obtener con qué pagar su sustento y su

tributo" (Rueda 1989, p. 125)

“A partir de la expulsión y con el remate de las antiguas haciendas jesuitas (…) comenzó

una inmigración al llano, y en relación con lo anterior, una serie de problemas sobre la

delimitación de tierras y propiedades entre hacendados, entre éstos y los nuevos

colonos, y entre esos dos sectores y los indígenas” (Rueda 1989, p. 139)

Fue este el punto de partida del confinamiento del pueblo Betoy. En esa ocasión los indígenas

de San Ignacio de Betoyes

(…) representados por sus tenientes, solicitaron amparo y protección a su causa para

que les fueran concedidos los títulos de sus legítimos territorios y se les formara un

resguardo donde se les debía devolver “los pedazos que se han quitado, y poniendo

linderos fijos, en quietud y pacífica posesión, y así lo exige la justicia que tenemos y la

miseria en que vivimos” (Rueda 1989, 125; cita a A.H.N.C. Sección Colonia, Fondo de

Temporalidades, Tomo 5, folio 648 v. Las negrillas son nuestras).

La solicitud que hacían los betoyes a comienzos del siglo XIX, antes de que se formara la

República, es la misma que hacemos hoy, año 2013 y por razones muy similares: la pobreza

en que nos vemos abocados por la escasez de territorio. Luego vinieron los años de guerra

entre patriotas y españoles. Fueron años desoladores para los habitantes del llano, y

especialmente para los indígenas (entre ellos nuestros ancestros Betoyes), porque ambos

ejércitos en contienda los reclutaban forzadamente para engrosar sus filas.

Page 20: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

20

Poco nos favoreció

la independencia de

la corona española.

Los registros

históricos muestran

que en adelante

vinieron tiempos de

hambre, de cobro

de tributos por los

nuevos gobiernos y

de reducción

progresiva de

nuestro territorio

para nuestro sustento.

Ante la reducción

demográfica de los

antiguos pueblos de indios por fugas sucesivas que buscaban evitar los abusos en el cobro de

tributos y en el reclutamiento para el servicio militar, la nueva república independiente

dispuso la formación de escoltas militares que nos capturaran y nos devolvieran a la

reducción. Entre tanto, el ganado de los colonos y las sabanas de pastos fueron mermando

los montes donde abundaba la marisca. Los colonos venían del interior del país, huían de

tantas guerras civiles ajenas a nosotros, a establecerse en estas llanuras que eran zona de

frontera, tierra indómita y salvaje para las élites que gobernaban desde Bogotá.

Desde escritorios del gobierno central se adjudicaban baldíos sobre la Orinoquía para pagar

honores militares y para aliviar la deuda pública del país recién creado. El Estado concedía así

derechos de propiedad sobre territorios habitados por indígenas y colonos, ignorando esta

condición de tierras ya ocupadas. En este punto la historia se repite hoy día: la adjudicación

de baldíos de estas épocas se nos parece mucho a las concesiones mineras que hace hoy el

gobierno, donde parcela el territorio en un mapa, da derechos de explotación a empresas

extranjeras y en Bogotá esperan los efectos sociales y ecológicos de sus decisiones.

Por eso afirmamos que los problemas territoriales en la Orinoquía, a los cuales se suman los

conflictos interétnicos, son consecuencia de decisiones irresponsables del Estado

colombiano.

La competencia por el territorio entre indígenas y colonos se tradujo en conflictos

interétnicos. La “casería” o asesinato de indios en la Orinoquía ocurría cotidianamente, y el

Estado permanecía indiferente en algunos casos, en otros era cómplice, y en otros participó

De izquierda a derecha: Hernando Delgado, capitán de Julieros, y Darío Tulivila líder Betoy.

Page 21: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

21

activamente con sus autoridades locales. Los colonos se quejaban del robo y muerte de su

ganado a mano de los indígenas. Nuestros ancestros se quejaban del acorralamiento a que

los estaba llevando la colonización y el avance de la economía ganadera en la región.

La incursión de personas y ganados a los territorios de hábitat indígena plantearía en

consecuencia una situación de conflicto interétnico permanente. A partir de 1870, época

en la cual las relaciones de contacto entre colonos e indígenas fueron más frecuentes,

la práctica de acciones violentas de exterminio de convirtió en una constante histórica

regional. (Gómez 1991, p. 339)

El avance de hombres y de ganados sobre los territorios étnicos restringía cada vez más

la movilidad espacial de los grupos nómades cuyos sistemas adaptativos y de

reproducción exigían el tránsito estacional determinado por los períodos extremos de

verano e invierno (Gómez 1991, p. 341)

Sorprende que el diagnóstico de la situación territorial de las comunidades indígenas de los

llanos a finales del siglo XIX, siga siendo el mismo hoy en día, aun en circunstancias y

contextos tan diferentes. La violencia interétnica contra nosotros, y las restricciones de

movilidad que trae confinamiento e inseguridad alimentaria, quedarán expuestas en el

apartado de auto-reconocimiento. Parte de las violaciones de Derechos Humanos que

relataremos, son consecuencia de estos conflictos, y no son menos importantes que los

ocurridos por actores armados organizados a la hora de enlistar los riesgos de desaparición

física y cultural del pueblo Betoy.

La colonización reciente que configuró las circunstancias actuales de tenencia de la tierra en

nuestro territorio es parte de lo que se conoció como “colonización del Sarare”. Ocurrió

desde la década de 1960, cuando la Violencia del interior del país expulsaba población hacia

zonas de frontera, entre ellas las sabanas de Arauca. El Instituto Colombiano de la Reforma

Agraria INCORA tituló tierras a colonos en estos territorios, consolidando un régimen de

propiedad del espacio ajena a nuestra cultura semi-nómada. Los colonos, por requisito del

INCORA, explotaban la madera y acababan así con los montes, además transformaban en

potrero para cría de ganado lo que ayer era vegetación tupida y hogar de animales y espíritus.

Así lo recordaban nuestros padres y abuelos:

Esto aquí ni había ni colonos, no había ni blancos, donde Julieros era inmenso, ni Flor

Amarillo era como ahorita, era solas montañas, tigre, buena madera que podía sacarles,

Tolúa… todo eso. Pero entonces los padres de nosotros, los tatarabuelos, ellos primero

vieron venir unos colonos ahí en Betoyes, eso cuenta la historia de mis abuelos que

murieron, empezaron a decir: preguntaron primero por esa madera, como eran arrieros,

eran motosierristas, dijeron: ¿aquí no venderán madera? Claro, en esas montañas como

esta vaina había Tolúa, toda esa vaina… Era puro serrucho de parejas. (Ernesto Delgado,

gobernador comunidad Velazqueros)

Page 22: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

22

Nosotros también fuimos parte de esa política de titulación, por la cual se constituyeron

legalmente los actuales resguardos en el año de 1985, en fincas que las mismas resoluciones

de constitución de resguardo reconocían ser insuficientes para la supervivencia de las

comunidades.

Aparte de ello, en la década de 1980 entraron nuevos actores: las empresas multinacionales

de explotación de hidrocarburos, y las guerrillas ELN y FARC. Cada uno de ellos con intereses

y discursos sobre la naturaleza y la sociedad que, aunados al poder coactivo de las armas,

atentaron contra el sustrato mismo de nuestro ser: la relación con el territorio de nuestros

antepasados que en vida se movían sin tantas restricciones por montes y sabanas.

La explotación de petróleo en los esteros de las selvas del Lipa, desarrollado por la empresa

OXY desde la década de los 80, fue el mayor atentado contra la naturaleza y contra los

pueblos indígenas de la Orinoquía araucana. Para nosotros, así como para los indígenas

Hitnu, Sikuany y Makaguanes, las selvas y esteros del Lipa son sagrados. Semejante

exuberancia de vida, abundancia de agua, diversidad de animales y plantas, en medio de la

llanura árida, ¿cómo no habría de ser sagrada? Mucho se ha escrito sobre los daños

ecológicos que conllevó dicha explotación, la desviación de ríos, el desecamiento del estero,

el derramamiento de crudo en las fuentes de agua por rompimiento del tubo con explosivos

por parte de la guerrilla… No haremos entender a los blancos en pocas líneas lo que significó

semejante devastación para nosotros, y aunque lo entendieran no sentirían la pérdida que

sentimos.

En ese estero hay un corazón de oro, y si sacan ese corazón se… no se acaba el agua,

sino que se va a hundir. Hay un pulmón pero grandísimo de oro, es como un trompo

grande, y si llegan a sacarlo… hasta luego Arauca, va a acabar casi todo departamento

de Arauca, se va a hundir la tierra, y se va. Porque es como yo, me sacan esta sangre, y

yo qué voy a hacer? Muero seco! (Darío Tulivila, líder Betoy.)

Historia del conflicto reciente en Betoyes.

El 17 de septiembre de 1980, el ELN realizó la toma al centro poblado de Betoyes, que queda

a medio camino entre las cuatro comunidades indígenas Betoy. Desde entonces este grupo

armado ha mantenido cierto control en este territorio y en parte del departamento. En marzo

del mismo año entraron las FARC con la toma al municipio de Fortul, colindante con Tame

hacia el norte. Durante estas tres décadas los dos grupos guerrilleros han estado en

confrontación por el control del territorio en el departamento, y por las fuentes de

financiación para su guerra como extorsiones a ganaderos, el control del cultivo y tráfico de

Page 23: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

23

coca, y la extorsión a empresas petroleras. Actualmente las guerrillas operan bajo pactos de

no agresión y de repartición de las áreas de influencia, lo cual ha reducido la belicosidad entre

las dos pero ha dejado muchas tensiones sociales en el territorio.

La cercanía de la frontera colombo-venezolana ha influido en la importancia estratégica del

departamento araucano para los actores armados, pues estos buscan contar con corredores

fronterizos para asegurar flujos de dinero, droga, armas y tropas.

La vulnerabilidad específica del territorio de Betoyes radica, primero, en su ubicación sobre

la carretera los Libertadores que conecta a Tame con Arauca capital y con la frontera del país.

Por ser la vía de entrada de las fuerzas militares, se convierte en blanco de las guerrillas,

escenario de combates, siembra de explosivos y bloqueos armados. En segundo lugar, esta

carretera sirve de límite de control territorial entre las dos guerrillas. Nuestros resguardos

que colindan con esta carretera han sido escenario de conflicto entre ellas, y de ellas con el

ejército colombiano y los grupos paramiliatares. Es un escenario de señalamientos y

desconfianza, de tránsito de actores armados, de amenazas y muertes. En tercer lugar, la

presencia de la inspección de policía en el centro poblado de la inspección de Betoyes, en vez

de seguridad, representa un riesgo por la cercanía de un objetivo militar.

Desde el año 2001 llegaron los paramilitares al municipio de Tame. Vinieron desde Hato

Corozal y Paz de Ariporo a competir por el control del territorio araucano. Aunque entraron

a varios municipios del departamento, el casco urbano de Tame fue su fortín durante los años

siguientes. Entre tanto las guerrillas se mantenían en zonas rurales, hecho que dejó a la

población civil en medio de los combates, los señalamientos, y los asesinatos selectivos que

se elevaron enormemente en el municipio.

Tame fue tal vez uno de los municipios más complejos. En la parte montañosa los grupos

guerrilleros sostuvieron una presencia fuerte, que no decayó. De otra parte, en este

municipio se encontraba la principal base paramilitar, en el Corregimiento de Puerto

Gaitán. Esta base le permitió al bloque Vencedores de Arauca consolidarse en la

cabecera urbana y algunos corregimientos; pero en la parte alta la presencia guerrillera

siguió siendo fuerte. Esta situación condujo a un sostenimiento de la violencia y,

además, a que el bloque Vencedores de Arauca, basado en esta presencia, justificara los

crímenes contra la población civil. (FERNÁNDEZ A. 2010 "Contexto de Violencia y

Conflicto Armado”. En: Misión de Observación Electoral-Monografía política electoral

departamento de Arauca 1997-2007, p. 10)

Por los mismos años comenzó la fuerte militarización del departamento.

La fuerza pública desde el año 2002 inició una fuerte ofensiva militar en el

departamento. Se consideraba que Arauca era uno de los lugares donde las guerrillas, o

grupos amados, habían logrado consolidar proyectos duraderos de poder político y

Page 24: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

24

económico. Arauca se convirtió en una de las zonas de rehabilitación y consolidación del

gobierno, lo que conllevó a un incremento sustancial del pie de fuerza militar, capturas

masivas y operativos militares en todo el departamento, entre otros resultados.

(FERNÁNDEZ A. 2010 "Contexto de Violencia y Conflicto Armado”. En: Misión de

Observación Electoral-Monografía política electoral departamento de Arauca 1997-

2007, p. 5).

El año más trágico para nosotros los Betoy fue el 2003. Los combates entre guerrillas ELN y

FARC y el las Autodefensas no daban tregua, no podíamos vivir en nuestro territorio. Tres

comunidades enteras (Roqueros, Velazqueros y Julieros) salimos desplazados hacia el centro

poblado de Flor Amarillo (Tame) en mayo de ese año, y luego permanecimos en el municipio

de Saravena, sumando seis meses desplazados. Mientras tanto la comunidad de Genareros

permaneció en su resguardo soportando el confinamiento y el miedo. Los efectos de esta

tragedia serán comentados en el componente de Conflicto Armado.

Hoy ya han pasado diez años desde que retornamos a nuestros resguardos. Sin embargo

seguimos viviendo la zozobra del conflicto, los ataques de los colonos, el confinamiento e

inseguridad alimentaria por escasez de territorio, y sobre todo el desprecio y discriminación

de la sociedad local. La institucionalidad estatal encargada de atender a las víctimas de

violaciones de derechos humanos, de recibir demandas y reestablecer el goce efectivo de

derechos es insuficiente para nosotros. Así mismo el constante tránsito del ejército por la

carretera y a veces al interior de los resguardos no nos deja tranquilos, pone en riesgo a la

población Betoy e intimida a la comunidad.

A continuación expondremos la situación actual del pueblo Betoy, cuantas personas y

cuantas familias conforman nuestras comunidades, dónde se ubican exactamente nuestros

resguardos, cómo vivimos, cómo nos relacionamos con el territorio. Sin esta información

básica no podremos entender las problemáticas que identificamos ni las propuestas que

planteamos en este plan.

4. SITUACIÓN ACTUAL – DIAGNÓSTICO GENERAL

Ubicación

Habitamos en zona rural del municipio de Tame (zona suroccidental del departamento de

Arauca) al oriente de su cabecera municipal, en inmediaciones de las veredas Carrao, Sifalu

y Caciabo, como se nota en el mapa 1. Estamos organizados en cuatro comunidades

(Genareros, Roqueros, Julieros y Velazqueros), cada una con su caserío y su territorio. La vía

Page 25: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

25

de acceso a los resguardos es la carretera Libertadores que conduce de Tame a Arauca,

capital del Departamento. Los resguardos distan del casco urbano de Tame entre 20 km

(Genareros, la más cercana) y 30 Km (Julieros, la más lejana), que en tiempo de camino

significan de 15 a 25 minutos en carro. Allí acudimos excepcionalmente, cuando contraemos

enfermedades no curables con medicina tradicional, cuando tenemos que realizar diligencias

en instituciones del Estado, o por recreación.

Ubicación de los resguardos Betoy

Entre las comunidades Genareros y Roqueros que son adyacentes, y las de Julieros y

Velazqueros colindantes entre sí, está el caserío de la inspección de Betoyes: se encuentran

allí algunas tiendas, casas de campesinos, un colegio y una inspección de Policía. Acudimos

al comercio de Betoyes para abastecernos de alimentos que no producimos, de implementos

de aseo y bebidas. El lugar ha sido escenario de múltiples eventos del conflicto armado:

combates, una toma guerrillera, destrucción de la estación de Policía en una ocasión, y la

recepción y expulsión de población desplazada campesina e indígena en diferentes

momentos.

Otro sitio importante para nuestro pueblo es la Institución Educativa Indígena Betoy, antiguo

CEIN – Sikuany-Betoy. Se halla a pocos metros de la vía, por una variante que se desprende

de la carretera Los Libertadores hacia el costado norte, muy cerca al puente del río Cravo

Norte. Gran cantidad de niños y jóvenes Betoy estudian en esta institución, desde el grado

pre-escolar hasta el undécimo; allí también hacemos algunas reuniones internas de los betoy,

Page 26: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

26

especialmente aquellas que requieren convocar a las cuatro comunidades. Las huellas de la

guerra también se observan en sus instalaciones, que fueron escenario de combates por los

años de la incursión paramilitar en Tame.

Muy cerca de la Institución Educativa se encuentra la comunidad indígena Parreros de la etnia

Makaguan. Allí se alojaron las comunidades de Caño Claro, Iguanitos y La Esperanza

(Makaguanes) cuando fueron desplazadas masivamente por eventos ocurridos en el año

2007 y 2008. Últimamente hemos tenido problemas interétnicos con esta comunidad, que

debemos solucionar con miras a la conformación del Gran Resguardo Unido Betoy, pues se

ubican en zona intermedia entre las cuatro comunidades nuestras.

El único río cercano a los resguardos es el Cravo Norte, que no pasa por territorio de ninguno

de ellos, sino precisamente entre Genareros-Roqueros y Julieros-Velazqueros. Los demás son

algunos caños superficiales que se secan en verano. La escasez de agua es uno de nuestros

principales problemas, como se verá cuando expongamos el componente de Territorio,

Ambiente y Naturaleza y el de Bienestar Social.

Vivimos en tres resguardos legalmente constituidos: Genareros, Roqueros y

Julieros/Velazqueros, este último alberga a dos comunidades a pesar de tener cada una

límites territoriales definidos. Los tres fueron adjudicados por el INCORA el 20 de febrero de

1985, y desde entonces se han realizado algunas ampliaciones mediante compra de predios

adyacentes. Sin embargo, midiendo el área de los resguardos topográficamente, el resultado

obtenido no equivale al área de las resoluciones más las ampliaciones, problema que

abordaremos en el componente de territorio. En la siguiente tabla mostramos las áreas de

los tres resguardos, la suma de ellos arroja un territorio de 768,1 Has en total.

GENAREROS ROQUEROS VELAZQUEROS JULIEROS

No Resolución 011 del 20 de

Feb /1985 012 del 20 de

Feb /1985 016 de 20 de Feb/1985 TOTAL

Ubicación

Veredas Casiabo y

Sifalú

Vereda Sifalú

Vereda Guabia Vereda Carrao

Área de Resolución

123 Ha 335 m2

101 Ha 9200 m2

228 Ha 5500 m2

453 Ha 5035 m2

Área de Resoluciones +

predios adquiridos

248 Ha

335 m2

379 Ha

9200 m2

427 Ha

5500 m2

1055 Ha

5035 m2

Territorio Real Actual (medido

topográficamente)

199 Ha 6008 m2

300 Ha 9340 m2

267 Ha 6448 m2

768 Ha 1796 m2

Áreas resguardos Betoy

Page 27: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

27

Geografía

El paisaje de nuestro territorio es plano con ondulaciones muy leves, característica de los

llanos orientales de Colombia. Sin embargo recibimos la influencia climática de la cercanía

del Nevado del Cocuy, en cuya base se encuentra ubicado el municipio de Tame. Se dice que

la nuestra es una llanura aluvial, porque los ríos que nacen de la cordillera Oriental y bajan al

plan, al desbordarse durante cientos de años, han acumulado capas de sedimentos sobre el

suelo primario, razón por la cual nuestras tierras no son tan estériles como las del “llano

adentro”, aunque ciertamente tampoco son muy fértiles.

El clima y el ecosistema de nuestro territorio corresponden a un bosque tropical húmedo.

“(…) se tiene un promedio anual de 26° C. [de temperatura], con máximos en marzo-abril y

agosto-septiembre” (GAITAN, M. 2011, p. 70). Sin embargo, la tala de bosques y la

sabanización por extensión de la economía ganadera en la región, ha alterado fuertemente

los ecosistemas. No quedan bosques primarios, todos son intervenidos, y gran parte de los

resguardos son sabanas con vegetación pequeña. Los pocos bosques que existen se

encuentran fragmentados, situación que impide el libre tránsito de animales para su mejor

reproducción, y esto reduce la cacería.

Población:

En el pueblo Betoy contamos con 834 integrantes (según censo actualizado al 30 de mayo

2013). La comunidad más numerosa es Genareros (277), le sigue Julieros (235), Velazqueros

(203) y Roqueros (117). Sumamos 178 familias, incluyendo aquellas recién formadas que a la

fecha de cierre del censo no habían tenido su primer hijo, y vivían juntos en casa de los padres

de alguno de ellos.

Page 28: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

28

Asamblea Comunidad Genareros.

Page 29: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

29

Resultados del Censo Comunidades Betoy

La mayoría de nuestras familias son nucleares, se componen de la pareja de esposos y sus

hijos. A veces vive con ellos alguno de los abuelos, o la familia joven de alguno(a) de los hijos.

Por regla general, cuando se forma una nueva pareja, los jóvenes recién unidos viven un

tiempo en casa de sus padres, mientras levantan su casa y cultivan un terreno para alcanzar

su independencia.

Nuestra costumbre es tener gran cantidad de hijos, más de 8 a lo largo de la vida, y formar

familias a muy temprana edad (14 años).

La temprana formación de parejas arroja en el censo gran cantidad de familias recién

constituidas sin hijos todavía, y también explica la salida del hogar paterno a edades

relativamente tempranas. Por tal razón el promedio de personas por familia es de 4.6,

aunque una familia suela tener 4, 5 o 6 hijos viviendo con los padres.

No personas

No hombres

No mujeres

No FamiliasPromedio

por familiaRANGOS DE

EDADHOM MUJ TOT HOM MUJ TOT HOM MUJ TOT HOM MUJ TOT HOM MUJ TOT

0 - <5 31 28 59 11 10 21 26 21 47 29 27 56 97 86 183

5 - <10 32 13 45 12 6 18 25 9 34 22 18 40 91 46 137

10 - <15 22 18 40 7 7 14 18 12 30 18 24 42 65 61 126

15 - <20 20 13 33 12 5 17 8 12 20 13 9 22 53 39 92

20 - <25 9 12 21 5 7 12 12 7 19 9 8 17 35 34 69

25 - <30 9 9 18 3 6 9 8 10 18 11 9 20 31 34 65

30 - < 35 4 6 10 4 2 6 8 2 10 5 3 8 21 13 34

35 - < 40 6 3 9 2 1 3 2 5 7 2 1 3 12 10 22

40 - < 45 1 5 6 1 1 2 1 1 2 2 9 11 5 16 21

45 - < 50 6 3 9 0 1 1 1 3 4 3 0 3 10 7 17

50 - < 55 1 0 1 2 3 5 2 3 5 1 1 2 6 7 13

55 - < 60 2 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4

60 - < 65 2 1 3 1 0 1 2 1 3 0 0 0 5 2 7

65 - < 70 1 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3

70 - < 75 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 2 1 3

75 - < 80 1 0 1 0 2 2 1 2 3 1 0 1 3 4 7

80 o más. 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 2 2 1 3

NS - NR 8 7 15 2 3 5 0 1 1 2 5 7 12 16 28

TOTAL 155 122 277 63 54 117 115 90 205 120 115 235 453 381 834

54

30

3,9

GENAREROS

277

155

122

56

4,9

115

205

VELAZQUEROSROQUEROS

117

63

47

5,04,6

45

90

TOTAL PUEBLO

BETOYJULIEROS

235

120

115

4,6

178

381

453

834

Page 30: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

30

Presentamos altas tasas de morbi-mortalidad, esto quiere decir que nos enfermamos con

frecuencia y morimos a temprana edad. Compensamos esta situación procreando muchos

hijos como estrategia de supervivencia. Los niños y niñas menores de 10 años componen el

38% de la población, y los menores de 15 años suman el 53%, más de la mitad del pueblo

Betoy! Sin embargo, según la tendencia actual, muy pocos superarán la edad de 50 años.

Como se observa en la siguiente gráfica, hay muy pocos adultos mayores, y la expectativa de

vida en las comunidades es muy baja. Las deficiencias de atención en salud, el conflicto

armado, las condiciones del agua que tomamos y el hambre que padecemos por falta de

territorio, reducen las posibilidades de llegar a edades más avanzadas. Esto tiene una

consecuencia cultural muy fuerte, pues los adultos mayores, quienes conservan nuestras

tradiciones Betoy más arraigadas, son cada vez menos, mientras las nuevas generaciones son

más receptivas a la influencia de la cultura mayoritaria. El desbalance poblacional redunda

también en un des-equilibrio entre tradición e integración a la sociedad mayoritaria.

En las últimas tres décadas, la población de las cuatro comunidades ha crecido

sustancialmente. Si los datos demográficos de las resoluciones de adjudicación de resguardo

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

0 - <5

5 - <10

10 - <15

15 - <20

20 - <25

25 - <30

30 - < 35

35 - < 40

40 - < 45

45 - < 50

50 - < 55

55 - < 60

60 - < 65

65 - < 70

70 - <75

75 - < 80

80 o más

Población

Ran

gos

de

Ed

ad

HOMBRES

MUJERES

Estructura Poblacional - Pueblo Betoy (2013)

Page 31: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

31

son fiables, la población conjunta del pueblo Betoy casi se ha cuadruplicado desde 1985 (hoy

es 3,7 veces la que se registra en estos documentos). Aunque algunas parejas actuales se han

formado con indígenas de comunidades de otras étnias, y muy pocas con colonos, la gran

mayoría se forman entre nosotros mismos, por lo cual este crecimiento es vegetativo y en

grado mínimo se puede atribuir a migración. Cruzando esta tendencia con la estructura

demográfica actual, podemos corroborar lo que vivimos como un drama cotidiano: muchos

de nuestros hijos no sobreviven, las familias crecen pero no contamos con un territorio

suficiente para alimentarlos, y la población creciente ejerce una presión cada vez mayor

sobre el ecosistema.

Evolución de la Población Pueblo Betoy 1985-2013

1985 2000 2005 2011 2013

Genareros 68 157 205 204 277

Roqueros 70 62 158 105 117

Velazqueros 65 119 167 173 205

Julieros 25 83 128 188 235

TOTAL 228 421 658 670 834

AÑO FUENTE

1985 Resoluciones de Adjudicación de Resguardos 011, 012 y 016 de 20-Feb-1985

2000 Casa Indígena – Plan Básico de Ordenamiento Territorial citado en publicación

MILLÁN Miguel, 2000. “Tame y sus Pueblos Indígenas Hoy”

2005 Plan de Vida Pueblos Indígenas de Arauca

2011 Plan de Vida Betoy

2013 Censo – Plan de Salvaguarda Betoy

Page 32: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

32

Organización social y política

Sentados de derecha a izquierda: Elias (capitán Genareros), Enrique Díaz (capitán Genareros), ---- (gobernador Julieros), Hernando Cruz (médico tradicional Julieros), Hernando Delgado (capitán Julieros)

228

421

656

670

834

277

117

205235

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1985 2000 2005 2011 2013

# h

abit

ante

sPoblación comunidades Betoy (1985-2013)

TOTAL

Genareros

Roqueros

Velazqueros

Julieros

Page 33: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

33

Cuando el indio Jirara cristianizado Antonio Calaima hizo su correría por los ríos Sarare y

Uribián a principios del siglo XVIII, para luego dar noticias de la nación Betoy a los padres

jesuitas de la misión de Tame, encontró comunidades gobernadas por las mismas figuras de

autoridad tradicional que hoy manejamos: el capitán y el cacique. El primero es autoridad

política y civil, imparte justicia y toma las principales decisiones que atañen al pueblo. El

segundo, es médico tradicional y guía espiritual, porque tiene comunicación con el mundo

invisible de espíritus y fuerzas de la naturaleza, y gracias a ello puede curar enfermedades.

En 1701, año del contacto, las comunidades Betoy se llamaban Isabacos, Lolacos, Anabalis,

Quilifayes, Mafilitos, en honor al capitán del momento o a un capitán pasado importante.

Hoy día las comunidades conservamos el nombre de los capitanes que nos guiaban en el

momento de llegada de los colonos a nuestros territorios: Genaro, Roque, Julio y Velasquez.

El padre jesuita Juan Rivero describe la organización política Betoy en una sola frase: “Su

gobierno civil es obedecer al más viejo, y nada más” (RIVERO, J. Cap XI). Hoy como ayer, el

capitán es reconocido por todos como el más sabio, experimentado, y por tanto capaz de

orientar a la comunidad e impartir justicia. Tradicionalmente gobierna por medio de la

oralidad, sin atenerse a normas escritas; la escritura no hacía parte de nuestro acervo

cultural.

Con el paso del tiempo nos hemos adecuado a la normatividad del Estado colombiano en

materia de jurisdicción y derechos indígenas, autoridades de resguardo, trámites

burocráticos. Por tanto elegimos un cabild”, compuesto por gobernador, secretario,

tesorero, y fiscal, para que medie con las instituciones de occidente y realice las gestiones y

reclamos que sean pertinentes. Debido a las múltiples funciones que la ley le atribuye a la

figura del cabildo, y al marco normativo que nos cobija y que se ha vuelto indispensable para

defender nuestros derechos, la figura del Capitán y su gobierno se ha debilitado. Al capitán

le queda la misión de impartir justicia propia, tarea difícil en un escenario de conflicto armado

y desorden social.

Como entidad organizativa departamental, estamos afiliados a la Asociación de Cabildos y

Autoridades Tradicionales Indígenas de Arauca ASCATIDAR, que reúne a la mayoría de

pueblos indígenas del departamento.

Vida cotidiana

Las familias Betoy habitamos en casas más o menos concentradas en el caserío de cada

resguardo. Reconocemos una autoridad común que es la del capitán y el cabildo, pero

cotidianamente cada familia soluciona por sí misma sus necesidades de alimentación,

adelanta sus cultivos, y toma decisiones sobre sus integrantes. Las casas no distan mucho

entre sí, son pocas las que se ubican a gran distancia del centro del resguardo. Compartimos

Page 34: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

34

espacios comunes como la escuela, los aljibes de agua, los puntillos y los caminos, que se

ubican en zonas intermedias a las casas. Los cultivos se ubican alrededor del caserío, o cerca

de los caminos que lo atraviesan.

Nuestras familias se componen generalmente de la pareja de esposos y de sus hijos(as). Los

hombres y mujeres de 14 años ya formamos parejas, aunque cada vez lo hacemos a edades

mayores, sobre todo los hombres (17 a 18 años). Una vez el hombre pide consentimiento a

los padres de la mujer para desposarla y ellos lo conceden, o cuando los jóvenes han tomado

la decisión no consentida de irse a vivir juntos, la unión queda hecha. A partir de entonces la

nueva familia tiene hijos en promedio cada dos años, llegando a tener a lo largo de su vida

entre 6 y 12. Con frecuencia conseguimos pareja en una de las comunidades Betoy distinta a

la nuestra, por lo cual nos unen lazos étnicos y de parentesco muy fuertes.

Idealmente cada familia

vive en una casa, la

mayoría de las veces

hecha con vigas de madera

o guadua, techo hoja de

palma, piso de tierra y sin

paredes o con

encerramiento de guafa.

Hay ocasiones en que en

una casa viven 2 o 3

familias, debido a que se

acumulan dos o tres

generaciones en un solo

hogar: abuelos, padres e

hijos, con sus respectivas parejas.

El sustento económico de las familias es mixto: cultivamos, cazamos, recolectamos y

pescamos y trabajamos en fincas de colonos para ganar un jornal. Antiguamente las

actividades más recurrentes eran la cacería, la pesca y la recolección, características de

nuestros ancestros nómadas, sin embargo las circunstancias actuales de sedentarismo

forzoso han elevado la importancia del cultivo y del jornaleo. Nuestros cultivos principales

son el plátano, la yuca, y el maíz. Cada familia cultiva un área de entre ¼ y 1 hectárea. En el

cultivo colaboran todos los integrantes de la familia en edad de trabajar. Las jornadas de

cacería y pesca son cada vez menos frecuentes por la carencia de bosques en los resguardos

y las limitaciones de movilidad fuera de ellos. Por eso tenemos que salir a trabajar como

Casas Betoy, comunidad Julieros

Page 35: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

35

jornaleros en fincas de colonos, acercándonos así a la vida de campesinos y alejándonos de

la tradición Betoy.

Nos levantamos temprano de nuestras esteras y chinchorros, para salir a trabajar a la

platanera o a hacer oficios en la casa. Hombres y mujeres nos repartimos el trabajo, la mujer

generalmente cocina y cría a los niños, teje con palma utensilios necesarios como esteras y

kotias, y también colabora con las faenas de cultivo, mientras que el hombre se dedica más

a este último, a jornalear en fincas vecinas o a cazar.

Mientras los padres trabajan

en la mañana, los niños

asisten a clases en la escuela

primaria de su comunidad, o

en la Institución Educativa

Indígena Betoy donde se

imparten clases de grados de

primaria y bachillerato. Esta

institución funciona como

internado, por lo que algunos

estudiantes viven allí. Los

niños permanecen en las

escuelas hasta medio día, y

reciben alimentación escolar.

De regreso a sus casas se integran de nuevo a las labores familiares, a los juegos entre ellos,

y al aprendizaje de la cultura, artes y oficios Betoy.

Esta cotidianidad familiar es interrumpida por eventos como el nacimiento de un nuevo hijo,

una fiesta de Bocu, la primera menstruación de una hija, o la enfermedad de alguno de

nosotros, o una asamblea por cuenta de proyectos institucionales o procesos organizativos

como el presente Plan de Salvaguarda. Veamos estos eventos como ocurren.

La mujer embarazada desarrolla labores normalmente, en la casa y en el cultivo, aunque

observa ciertas normas culturales para evitar abortos o complicaciones durante el embarazo.

Cuando ya está lista para el parto, se refugia en un lugar apartado del caserío, dentro de un

rancho que elabora el esposo con hoja de palma o en las plataneras cercanas. Él hace las

tareas de comadrona, a veces con ayuda de una mujer mayor. La esposa debe descansar dos

días después del parto, y el hombre no puede cazar ni pescar durante los tres días posteriores

al nacimiento. La integración del recién nacido a la comunidad se realiza dos meses después

mediante la ceremonia del agua, donde un hombre mayor vierte agua en su cabeza y le asigna

el nombre escogido por sus padres. Tradicionalmente al nuevo Betoy se le considerará como

Cancha de la escuela, comunidad Julieros

Page 36: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

36

un niño hasta cuando consiga pareja, o como niña hasta cuando tenga su primera

menstruación, momentos en los cuales pasa a ser adulto.

La mayoría de nuestras festividades las organizamos dentro de los resguardos. Tenemos

eventos comunitarios de festejo y baile, con ocasión de la bebida del Bocu o vinete, sin que

observemos fechas fijas para hacerlos. Bocu es el vino del tronco de la palma real, bebida

tradicional y muy antigua, cuyo modo de recolección y festejos a que daba lugar ya describían

los misioneros jesuitas desde su llegada a la cuenca del Orinoco (GUMILLA J. 1944 [1741] p.

145-146.). Nuestra ley de origen dice que al igual que el bocu venimos de la palma, pues de

ella salió la primera mujer Betoy.

Además de las fiestas, la comunidad se reúne para realizar asambleas. Normalmente las

presiden nuestras autoridades de cabildo (gobernador) y tradicionales (capitán). Los motivos

posibles son: temas comunitarios como un juicio a alguien que haya incurrido en alguna falta,

o la toma de decisiones ante situaciones externas como conflicto armado o proyectos

institucionales o iniciativas privadas de explotación de recursos que nos afectan. Otros

motivos son los ocasionados por proyectos institucionales o procesos organizativos propios.

En dichas asambleas participamos principalmente los adultos, hombres y mujeres, bajo la

sombra de algún árbol o en una casa.

Las enfermedades también interrumpen nuestra cotidianidad. Solemos enfermarnos de

problemas gastrointestinales o de la piel, por el estado del agua subterránea que extraemos

mediante puntillos o aljibes para su consumo, y por las condiciones ambientales del territorio

donde abundan bichos que atacan la piel. También hay enfermedades espirituales como las

ocasionadas por un chamán malintencionado. Para estos males contamos con nuestros

médicos tradicionales que conocen las plantas curativas para cada mal, así como los rituales

que libran a una persona víctima de brujería. Sin embargo, enfermedades como el mal de

chagas, la tuberculosis, la picadura de raya o sapa (culebra pudridora), son emergencias para

las cuales debemos llevar al enfermo al hospital de Tame.

A parte de casos de enfermedad grave en que hay que salir del resguardo, algunos de

nosotros salimos para participar de ocasiones festivas en Tame o en caseríos veredales, para

jornalear en fincas vecinas, o para abastecernos de alimentos y enseres en la cabecera

municipal o en el caserío de la inspección de Betoyes. En estos espacios de predominancia

mestiza compartimos escenarios con los colonos, en un contexto social de racismo y

discriminación cuyas raíces históricas son conocidas.

A parte de estos eventos puntuales, los días de nuestras comunidades transcurren bajo la

cotidianidad del trabajo. Cultivo, pesca y caza son actividades que se planean de acuerdo a

nuestro calendario ecológico, el cual pone atención en las temporadas de lluvia y sequía.

Page 37: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

37

Sin embargo, sobre la aparente tranquilidad de este escenario, se cierne la amenaza

constante del conflicto armado, que en momentos puntuales se concretiza en eventos

trágicos: el desarrollo de un combate, la desaparición de alguno de nosotros, el estallido de

una mina, el confinamiento por un paro armado. La zozobra es constante, vivimos bajo el

signo de una memoria fatídica. La historia de nuestros antepasados la estamos repitiendo

nosotros con este conflicto armado. En el año 2003 no soportamos los combates y las

amenazas, tuvimos que desplazarnos hacia Saravena. Cargamos nuestros niños al cinto y

salimos de los resguardos, dejando atrás cultivos, ganado y casas. A los 6 meses volvimos a

los resguardos. No por ello el conflicto ha acabado. Siguen presentándose amenazas,

confinamiento, explosivos, combates esporádicos, paso de actores armados por el

territorio… la zozobra no termina. Mientras tanto seguimos nuestra vida cotidiana,

esforzándonos por mantener la unidad y la cultura de nuestro pueblo.

5. AUTORECONOCIMIENTO DE LAS PROBLEMÁTICAS.

COMPONENTE DE CONFLICTO ARMADO

Objetivo General:

Evaluar las violaciones a los Derechos Humanos sufridas por el pueblo Betoy hasta el día de

hoy, así como los riesgos que actualmente corremos, por causa del conflicto armado y de

otras formas de violencia acentuadas por los actores del conflicto; proponer medidas de

atención a las víctimas y de prevención para las comunidades Betoy, donde el Estado

colombiano cumpla su obligación de reestablecer los derechos vulnerados.

Objetivos Específicos:

Determinar los efectos del conflicto armado que limitan la movilidad de los Betoy por

nuestro territorio, y el consecuente confinamiento a que nos vemos abocados;

proponer soluciones a este tema.

Señalar los efectos nocivos del tránsito y permanencia de actores armados (incluida

la fuerza Pública) en nuestro territorio, para construir propuestas y consensos de

respeto al territorio con dichos actores.

Evaluar los casos de señalamientos, amenazas y desapariciones de líderes y miembros

de nuestras comunidades, para determinar medidas de protección a las víctimas y de

prevención ante estos casos.

Page 38: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

38

Valorar el riesgo en las comunidades de sufrir daños por minas antipersona u otros

explosivos al interior de nuestro territorio, para solicitar acciones pertinentes del

Estado.

Estimar el riesgo en las comunidades Betoy de sufrir reclutamiento forzado, así como

prevenir que nuestros hijos sean víctimas de ello en el futuro.

Evaluar las trabas que presenta el pueblo Betoy al acceder a las instituciones del

Estado para denunciar violaciones a sus Derechos Humanos, así como solicitar un

carácter diferencial en las rutas de atención de dichas instituciones.

Descripción

A continuación describiremos los modos en que nuestros derechos humanos vienen siendo

vulnerados por causa del conflicto armado. Nos referiremos a hechos pasados y recientes

para resaltar a las víctimas de tales hechos, quienes en la mayoría de los casos no han recibido

atención efectiva por parte del Estado. También llamamos la atención sobre los riesgos que

subsisten aún en nuestro territorio, en cada una de las modalidades que vamos a resaltar:

desplazamiento forzado, combates en resguardos, desaparición, señalamientos, abuso

sexual, reclutamiento forzado y confinamiento.

Solo como un indicador introductorio, mostramos los datos de homicidios de indígenas por

étnica en el departamento de Arauca durante los 6 años previos a la emisión del Auto 004

(2009), según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario. Aunque evidentemente los datos constituyen un subregistro,

queremos resaltar la proporción de víctimas por étnia, donde el pueblo Betoy aparece con el

mayor número de homicidios durante el periodo estudiado (8).

Homicidios de indígenas por etnia en el departamento de Arauca

2003 - 2008

Etnia 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Betoye 6 0 2 0 0 0 8

Hitnu - Makaguan 0 0 0 2 0 0 2

Kuiba 1 0 0 0 0 0 1

Sikuani 0 0 0 0 0 3 3

Sin establecer 2 0 2 0 0 0 4

U'wa 0 0 0 0 0 2 2

TOTAL 9 0 4 2 0 5 20

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 30 de septiembre de 2009

Page 39: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

39

Las modalidades de afectación del conflicto armado que detallaremos son: desplazamiento

forzado, combates en resguardos, desaparición forzada, minas antipersona, amenazas,

señalamiento a líderes, abuso sexual como arma de guerra, reclutamiento forzado y

confinamiento.

Desplazamiento Forzado: El hecho principal ocurrió en el año 2003, época de la arremetida

paramilitar en el departamento y comienzo de su guerra contra las guerrillas. Los combates

más fuertes en territorio Betoy ocurrieron en mayo de ese año, pero fueron precedidos por

acciones desmedidas de la fuerza pública

Los indígenas aseguran que el 3 de abril [2003] los resguardos de Velazqueros, Parreros

y Julieros fueron víctimas de bombardeos, y que ese mismo día se presentaron

violaciones físicas a jóvenes indígenas por parte de algunos miembros de la fuerza

pública…El 7 de abril el corregimiento de Betoyes había sido bombardeado; en esa

ocasión, al parecer, murieron dos indígenas. En este bombardeo murieron varios

guerrilleros y paramilitares. (Caritas 2003, p.) XXX

Tres de las cuatro comunidades Betoy duramos seis meses desplazadas, un tiempo en el

centro poblado de Flor Amarillo y otro en el municipio de Saravena, refugiados en el colegio

Rafael Pombo donde vivíamos de la ayuda humanitaria. Durante este tiempo sufrimos graves

afecciones de salud, como paludismo, diarreas y fuertes gripas, además del hambre. Se

presentaron 6 abortos y 2 niños fallecieron, debido a las precarias condiciones de vida en los

lugares de llegada. El éxodo de los betoyes fue ampliamente documentado por la prensa (ver

anexo de noticias de prensa sobre los Betoy). Sin embargo nosotros lo recordamos así:

Usted sabe que cuando entran los conflictos armados por ahí, eso cuando le dicen a uno

le toca obedecer. Si uno no se sale del rancho pues ahí lo pueden matar. Apenas llega

un joven y le dice… bueno, me hacen el favor, esperamos 25 minutos, que nos

desocupen esto. Y claro, dígame, pobres indiecitos: mire, todo asustadito, corra. Eso…

eso no. Y así pasó con los Betoy. (Enrique Díaz, capitán de Genareros)

Nosotros estábamos haciendo una actividad ahí en nuestra casa. Estábamos tomando

vinete, como siempre, y llegaron los paramilitares donde estábamos todos, llegaron 500

hombres, y nos reunieron a nosotros. Dijeron: “bueno, indiecitos, es la hora que nos

desocupen de acá, nosotros queremos es que se vayan de acá”, dijo los paramilitares.

Como en ese día no podíamos nosotros hablar con ellos… si usted hablaba un capitán…

“véngase pa acá, usted es un guerrillero”, lo mataban a uno. Entonces tocaba estar es

callado, sí?

Page 40: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

40

Y en ese día llegó la guerrilla, la guerrilla me habló a mí, me dijo: “mire señor fulano de

tal, usted se nos retiran de acá, porque aquí va a haber una plomacera, va a haber

muertos, va a haber de todo”, es del 2003, sí? Y por fin nosotros [salimos] así quedó

todo, la ropita, los caballitos… así nos tocó salirnos por allá aquel lado. Los paramilitares

estaban en la otra casa allá y ya la guerrilla estaba por acá. Nosotros asentábamos en

Flor Amarillo. De Flor Amarillo ahí nos tuvieron limonada, después nos desplazamos a

Santo Domingo. De Santo Domingo llegamos como a las 10… 11 de la noche, no? 11 de

la noche, sin comer y sin nada… pobres niños sufriendo del hambre, llorando… todos

asustados… sí?

Y de ahí duramos como un mes, no? Un mes estuvimos en Santo Domingo. Después que

ya no había qué, pues directamente nos fuimos a Saravena, y allá sí quedamos los cinco

meses en Saravena. Bueno… ah! Estuvimos los cinco meses en Saravena, después de

Saravena pensamos nuestro territorio, territorios ancestrales. Después el gobierno qué

dijo: “todos estos indígenas necesitan es tierra, vamos a mandar para Venezuela”, sí? El

Estado, el gobierno, dijo “esta gente los echamos todos para… para Venezuela. Y yo

como me quedé aquí en Santo Domingo, después me fui. Duré como quince días aquí,

me fui para Saravena, y yo fui y le dije, reunimos con los de derechos humanos, estaba

la Procuraduría, estaba Cruz Roja, estaba la Defensoría del Pueblo. Nos reunimos, yo les

dije “mire señores del Estado y del gobierno, cómo creen que ustedes nos van a echar

para Venezuela? Nosotros estamos reclamando que nos hagan el retorno a nuestro

territorio. Ahí es donde murieron los abuelos, los tatarabuelos de nosotros. Es mejor,

hagan el retorno a nuestro territorio”

Y sí, eso nos tocó durar tiempo, Y hubo mucho muerto en ese desplazamiento, niños

abortados, niños muertos. Eso hubo como unos 6 niños abortados y dos niños muertos

ya grandecitos, otros murieron aquí en Flor Amarillo, después de venir de Saravena en

Flor Amarillo murieron dos. Y desde en esos días, el 9 de agosto del 2013 [2003] mismo,

el 9 de agosto… a ver, el 2003 estuvimos duramos cinco meses, sí, el 9 de agosto del

2003 mismo nos retornamos. (Ernesto Delgado, gobernador de cabildo comunidad

Velazqueros)

Al regreso hacia nuestros resguardos, en noviembre del mismo año 2003 que se verificó el

retorno, nuestras casas se encontraban destruidas, no había ganado ni cultivos, las escuelas

se encontraban deterioradas, y algunas tierras se encontraban ocupadas por campesinos.

Recibimos ayudas alimentarias, pero tuvimos que volver a levantar las casas y los cultivos

por nuestra cuenta.

El desplazamiento forzado trajo como consecuencia aún vigente una desarticulación

comunitaria, y el debilitamiento de las autoridades tradicionales, pues el gobierno propio no

estaba preparado para enfrentar situaciones de semejante magnitud.

Page 41: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

41

Un hecho de desplazamiento se presentó en el año 2009, esta vez hacia la cabecera de Tame.

En Julio de ese mes se leía en la prensa lo siguiente:

Indígenas se tomaron Iglesia y Coliseo de Tame, Arauca, huyendo de grupos armados.

Más de 400 de ellos provenientes de la región de Betoyes llegaron al pueblo luego de

salir de sus territorios por presiones y amenazas de grupos armados. Los aborígenes de

las etnias Julieros, Roqueros, Parreros y Velazqueros se instalaron en la parroquia

Nuestra Señora de Asunción y el coliseo de la localidad denunciando excesos de la

Fuerza Pública e intimidaciones de las Farc, de acuerdo con lo narrado por el alcalde de

Tame (Periódico El Tiempo, Sección Nación, 1 de Julio de 2009)

Hoy día los paramilitares ya no hacen presencia en el territorio, a raíz de las

desmovilizaciones que trajo consigo el proceso de Justicia y Paz (año 2005, desmovilización

del bloque Vencedores de Arauca) Sin embargo los demás actores armados siguen allí, en

pugna por el control del territorio, y las amenazas son constantes. El riesgo de

desplazamiento individual sigue siendo alto, aunque el de un desplazamiento masivo como

el que se presentó en el año 2003 o 2009 sea menos probable.

Combates en Resguardos: El periodo 2001-2004 fue de intensos combates en nuestro

territorio, por la entrada de un nuevo actor armado. De este periodo se presentan víctimas,

como la señora Carmen Díaz Salas quien recibió impacto de bala en la comunidad Roqueros

el año 2003, cuando se presentaban los ataques que ocasionaron el desplazamiento.

Del año 2005 en adelante se han presentado combates esporádicos, manteniendo el

ambiente de zozobra. Los combates entre FARC y ELN no cesaron en la región durante el

resto de la década, aunque la prensa no los registraba. La fuerza pública, en su afán de

mostrar resultados y ganarles terreno a las guerrillas, mantenía vigilancia permanente de la

carretera.

Desaparición forzada: Los casos registrados tienen que ver con dos situaciones: uno el de las

amenazas que los colonos de alrededor mantienen sobre nosotros para que no nos

movilicemos por sus fincas, cuando vamos a mariscar o a pescar. El otro es el de asesinato

por el ejército, como una ejecución extrajudicial o mal llamado “falso positivo”.

El primer caso lo ejemplifican la desaparición de Jairo Cruz de la comunidad Julieros, ocurrida

el 19 de Diciembre de 2009, y la de Cleotilde Sarmiento el 1 de enero de 2004. Jairo salió a

mariscar hacia el río Guata, y nunca volvió. Ante la pérdida fuimos a buscarlo pero no

encontramos su cuerpo. No sabemos quién lo mató. Pudo ser los colonos, teniendo en

cuenta las amenazas que ellos nos hacen para no mariscar en sus territorios. Pudo ser algún

actor armado. El Estado no nos ha ayudado a esclarecer el caso.

Page 42: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

42

El homicidio de Cleotilde es todavía un misterio para nosotros, y sigue igualmente sin

investigación. Ella salió un día del resguardo y no volvió. El cuerpo fue encontrado en predio

de un colono, cerca al río Guata por la Defensa Civil. El Instituto de Medicina Legal lo tuvo en

su poder, y a pesar de nuestra solicitud, nunca nos lo mostró, nos exigía presentar el

documento de identidad de Cleotilde para poder hacer efectiva la entrega, documento que

no teníamos.

El segundo caso lo representa la desaparición de Carlos Díaz, en 1996

Allá en el [caño] Guata, ahí mataron a otro [Carlos Díaz], lo mató el ejército. Carlos Díaz.

Estaba muchacho, tenía por ahí como 18 años. Lo transformaron como de guerrillero,

colocaron la riata y toda esa cosa, y lo llevaron, lo vistieron como de guerrillero, Qué!

Era un indígena que iba a mariscar puallá, llevaba su maletica de mango, maduro…

bueno, cualquier cosa, y llevaba su perrito. […] Y allá llegó ta- ta- ta- lo mataron. Y en

ese mismo día lo arrastraron como de aquí a Betoyes, hasta esa carretera vieja que va

pa… llegando a Tame. Y ahí fueron y lo dejaron a bordo de un camino, hasta que

llamaron al helicóptero, y ahí aterrizó y lo levantaron (…) ni lo entregaron a nosotros,

ellos mismos lo llevaron. (Enrique Díaz, capitán de Genareros).

Casos como este explican la desconfianza tenemos de la actuación del ejército, y la sensación

de peligro que sentimos cuando patrullan nuestro territorio.

Ante semejantes antecedentes, y la persistencia de actores armados y de amenazas, es

comprensible el miedo que sentimos al salir de nuestros resguardos hacia zonas boscosas

para mariscar.

Minas antipersona: durante los combates que ocasionaron el desplazamiento del 2003, los

grupos armados participantes dejaron minas antipersona sembradas en sectores del

territorio. Esta arma no ha dejado de utilizarse. Las víctimas de nuestras comunidades de

estas minas son Rubén Díaz Tulivila y Elvia Garrido González, afectados en el año 2007 por

dichos artefactos

El evento más reciente de abandono de explosivos en territorio Betoy ocurrió el día de

instalación del Plan de Salvaguarda, el 9 de abril de 2013, cuando la guerrilla dejó un carro

atravesado a la entrada del resguardo Julieros y varios explosivos alrededor de la vía. Los

integrantes de esta comunidad no pudieron participar en la asamblea que se realizó en la

Institución Educativa Betoy, tuvieron que quedarse en sus comunidades mientras

desactivaban los explosivos. El procedimiento de la desactivación incluye sobrevuelos con

helicópteros y disparos alrededor del área obstaculizada, por lo que también causa zozobra

ante la amenaza de confrontación bélica.

Page 43: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

43

Amenazas: como ya lo mencionamos, la mayoría de amenazas provienen de los colonos

quienes se disgustan porque pasamos por sus predios. Sobre los indígenas del llano como

nosotros pesan muchos prejuicios, como el de ser ladrones de ganado, perezosos,

pendencieros. Nos prodigan tratos racistas. Es por esto que la relación con los colonos no es

pacífica. A veces los actores armados ilegales toman partido en los conflictos interétnicos, lo

cual agrava enormemente su peligrosidad para nosotros.

En el presente año, el día 14 de mayo, Jazmín Díaz de la comunidad Genareros, cuando salía

a buscar marisca (cacería), fue amenazada por un empleado de la finca de un colono con

carabina a la espalda, diciéndole que no quiere ver indígenas en su finca. Casos como este

son cotidianos para nosotros.

Señalamientos: lo padecen principalmente los líderes Betoy, quienes en cumplimiento de su

labor de defensa de los derechos indígenas y de denuncia a sus violaciones, incomodan a los

actores armados. Estos conminan a gobernadores y capitanes a permanecer en silencio, bajo

amenaza de tomar represalias.

Por el desconocimiento para actuar frente a circunstancias como estas los líderes deciden

refugiarse en sus hogares y quedan desprotegidos y sin ninguna garantía institucional.

Para mencionar el caso más reciente, el 16 de abril del presente año fueron abordados y

amenazados Ernesto Delgado Derecho (gobernador de Velazqueros), y Ángel Aniceto Díaz,

líder de Genareros, por presuntos miembros de las FARC, mientras se desarrollaba una de

las asambleas comunitarias del presente Plan de Salvaguarda, en la comunidad de Julieros

Abuso sexual: Antes del desplazamiento de 2003 se presentó el abuso sexual de 4 jóvenes

indígenas por parte de los paramilitares, denunciados en la prensa. Las mujeres Betoy

perciben en los combatientes de todos los grupos armados, incluidos los soldados del

ejército, una sensación de amenaza en este sentido. Miembros del ejército les intimidan con

palabras obscenas.

Existen indicios no constituidos aun como pruebas, sobre otros eventos de violencia sexual

(intentos de violación o violaciones consumadas), perpetrados por actores armados y por

colonos. El desconocimiento de rutas de atención por parte de las autoridades Betoy sumado

a la desconfianza justificada en la efectividad de las instituciones para tratar estos casos, así

como la cohibición de las mujeres Betoy para hablar sobre estos temas, dificulta la tarea de

dimensionar el problema y efectuar procedimientos de atención y de denuncia.

Reclutamiento forzado: Este es un riesgo inherente a la presencia de actores armados

ilegales dentro del territorio. Aún el ejército quiso alguna vez reclutar a jóvenes indígenas

Betoy, cuando todavía estábamos en proceso de legalización de la capitanía y de los cabildos.

Page 44: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

44

En la actualidad existen rumores de que los grupos insurgentes están en proceso de

reorganización y por consiguiente utilizarán mecanismos de convencimiento como oferta de

dinero, lo cual es muy riesgoso en condiciones de escasez y pobreza como aquella en la que

vivimos, o mediante el uso de la fuerza. Nuestros jóvenes tuvieron que permanecer en sus

hogares durante el mes de abril del año en curso como medida de protección, pues estaban

circulando panfletos advirtiendo sobre el reclutamiento por parte de las FARC.

Confinamiento: sufrimos confinamiento en nuestros resguardos, debido a las restricciones

impuestas por los grupos insurgentes (cuando se han realizado paros armados en el

departamento, por ejemplo), o por algunos campesinos que nos consideran personas no

gratas (recordar los casos de desaparición de indígenas cuando van a mariscar). Al

confinamiento se suma el hecho de que nuestros territorios son insuficientes para garantizar

nuestra supervivencia, tanto por su pequeña extensión como por las deficiencias

ambientales que presenta (falta de agua, pocos bosques fragmentados, cacería muy

limitada). El confinamiento de nosotros deviene en hambre, hay momentos en que nos

alimentamos solamente una vez al día, y en las épocas más críticas del año pasamos algunos

días sin comer. Como resultado de esta situación se presentan confrontaciones entre las

parejas, entre miembros de la comunidad, se aumenta el consumo de boku (vino de palma)

para aguantar el hambre, se presentan algunos robos, y en suma, la comunidad se

desordena.

Resumimos las problemáticas identificadas en el componente de Conflicto Armado en el

siguiente cuadro, adelantando la propuesta que surgió para cada una de ellas. Las metas, los

plazos y las instituciones competentes se especificarán en el componente de propuestas.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

Restricciones de movilidad en

el territorio, debido a la

presencia de grupos armados

ilegales, amenazas de colonos

y señalamientos de la fuerza

pública.

Lograr la libre movilidad por

el territorio, superando las

limitaciones existentes hoy en

día

1 Acompañamiento y asesoría a las comunidades

indígenas en el manejo de conflictos con

colonos por problemas de tránsito.

2 Ampliación de los territorios tradicionales, para

conformar el Gran Resguardo Unido Betoy

Confinamiento en los

resguardos por amenazas de

colonos y acciones de grupos

armados ilegales

Restablecer los derechos

vulnerados a la paz, libertad

de movimiento.

3 Orientación y capacitación en DHH a los

indígenas y campesinos del corregimiento de

Betoyes y de los lugares frecuentados por los

indígenas Betoy

4 Capacitación a los miembros de la fuerza

pública ejército y policía en DDHH, DIH y

Derechos de pueblos indígenas

Page 45: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

45

Presencia reiterada de

miembros de la fuerza pública

en el territorio de las

comunidades Julieros y

Velazqueros, sin autorización

del cabildo y/o del Capitán.

Evitar la permanencia de la

fuerza pública en los

resguardos, para garantizar

la tranquilidad de la

población Betoy y así no

involucrarla en el conflicto.

5 Coordinar entre autoridades tradicionales y de

cabildo con Fuerzas militares, sobre paso por el

territorio.

6 Capacitar a miembros de la comunidad sobre

protocolos del conflicto armado en casos de

intrusión de la Fuerza Pública en los territorios.

7 Capacitar a los miembros de la fuerza pública

sobre la jurisdicción indígena.

Confrontaciones bélicas al

interior de los resguardos, con

mayor frecuencia en las

comunidades de Julieros y

Velazqueros.

Lograr el reconocimiento de

los territorios indígenas como

lugares libres de combates,

ante el Estado y los grupos

armados ilegales.

8 Declarar los resguardos sitios de paz .

9 Comprometer a la fuerza pública y demás

actores del conflicto a respetar los territorios

indígenas, evitando realizar combates allí.

Amenazas a miembros de la

comunidad por parte de la

guerrilla.

Brindar garantías y

protección a las personas en

riesgo de afectarles el

derecho a la vida y

seguridad.

10 Realizar los estudios de riesgo para brindar

protección identificada de seguridad.

Obstrucción e instalación de

artefactos explosivos en las vías

principales que comunican a

los resguardos, con mayor

frecuencia en las comunidades

de Julieros y Velazqueros.

Prevenir lesiones y muertes

ocasionadas por artefactos

explosivos colocados en

nuestro territorio

11 Capacitación a los miembros de la comunidad

sobre cómo actuar cuando se presenten

artefactos explosivos sembrados en el territorio.

12 Conformación de un equipo interinstitucional

del nivel nacional y regional para la verificar de

la presencia de minas antipersona y artefactos

explosivos en el territorio.

Desaparición forzada, como

hecho registrado de Jairo Cruz

el 19 de diciembre de 2009.

Casos de ejecuciones

extrajudiciales por parte de la

fuerza pública.

Actuar diligentemente hacia

el restablecimiento de los

derechos de las víctimas y

familiares

13 Capacitación en mecanismos y procedimientos

para poder exigir la garantía de los derechos al

cabildo y líderes de los resguardos en casos de

desaparición forzada, abordando en principio

los casos ya presentados.

Deficiencia de atención

diferencial de la unidad de

victimas, DPS, fiscalía General

de la Nación, personería

municipal en el reconocimiento

de los derechos de la

población Betoy afectada por

el conflicto armado, y

desinformación de los familiares

de las victimas sobre rutas de

atención para denunciar y

reclamar el restablecimiento de

los mismos

Concertar ruta de atención

diferencial para denuncias

de indígenas víctimas del

conflicto armado y

desplazamiento forzado

indígena, y capacitar a la

comunidad en dicha ruta.

14 Capacitación a líderes y miembros del cabildo

en derechos y ruta jurídica para atención a

víctimas del conflicto armado y desplazamiento

forzado.

Riesgo de reclutamiento

forzado, ante presencia de

grupos armados ilegales y

rumores sobre el tema.

Prevenir situaciones de

reclutamiento forzado a

niños y jóvenes Betoy

15 Asesoría y acompañamiento por parte del

Estado para afrontar comportamientos de esta

naturaleza. Regulación de movimientos en días

y horas determinadas cuando el riesgo sea

inminente.

16 Garantizar el derecho a la Educación Básica,

secundaria y superior a los jóvenes Betoy, como

mecanismo de prevención del reclutamiento

por grupos armados ilegales. De la propuesta 5

al 23 del componente de Educación e

Identidad Cultural

Señalamiento a líderes por

parte de los actores del

conflicto armado e instituciones

Lograr el reconocimiento y el

respeto de las autoridades

indígenas Betoy como líderes

comunitarios al margen del

conflicto.

17 Expedición de una misiva por parte de la

Procuraduría que condicione a las instituciones

públicas a no emitir denuncias infundadas que

propician la violencia contra la población

indígena Betoy y sus líderes.

Page 46: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

46

COMPONENTE DE TERRITORIO, AMBIENTE Y NATURALEZA

Objetivo General:

Definir entre autoridades competentes del Estado colombiano y autoridades tradicionales

representativas del pueblo Betoy el programa de recuperación territorio ancestral y

ambiental para la conformación y consolidación del Gran Resguardo Unido Betoy

Objetivos Específicos:

Crear mesa de concertación de territorio, ambiente y naturaleza a través de

instrumento jurídico viable para fijar criterios de seguimiento, cumplimiento y

efectividad del programa.

Ejecutar el programa de recuperación del territorio ancestral para la ampliación y

consolidación del gran resguardo unido Betoy con el fin de garantizar el desarrollo de

la producción propia y protección de la integralidad de la identidad cultural.

Recuperar parte del territorio sagrado actualmente establecido fuera de los resguardos indígenas del pueblo Betoy para el fomento y protección de las prácticas culturales y espirituales.

Delimitar y establecer zona de amortiguación y protección del gran resguardo unido Betoy.

Recuperar y proteger zonas de reservas ecológicas dentro del gran resguardo unido Betoy con el fin mantener el equilibrio, la integralidad y la armonía con la naturaleza

18 Proyecto de capacitación en normas de

convivencia y respeto para las autoridades y

líderes indígenas y población campesina

aledaña a los resguardos Betoy, para propiciar

el respeto y libertades colectivas e individuales.

Page 47: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

47

Descripción

A continuación

presentaremos las

problemáticas que

identificamos en las

asambleas de auto-

reconocimiento sobre

el componente de

Territorio, Ambiente y

Naturaleza. Algunas de

ellos ya fueron

esbozados en el

componente anterior,

particularmente

aquellos que tienen que ver

con las limitaciones a

nuestra movilidad por el territorio, ante amenazas de actores armados y de colonos. Aquí

resaltaremos las deficiencias de nuestro territorio en cuanto a su extensión y su composición

ecológica, para nuestro sustento cultural y económico. Recordamos la distinción entre

Resguardo y Territorio Indígena, conceptos descritos en el decreto 2164 de 1995, donde se

definen así:

Territorios indígenas. Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por una

comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aunque no se encuentren

poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales,

económicas y culturales.

Resguardos: Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades

indígenas en favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la

Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e

inembargables.

Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada

por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que

goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el

manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero

indígena y su sistema normativo propio.

Territorio comunidad Julieros

Page 48: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

48

El territorio indígena Betoy excede

de hecho a la extensión de los

resguardos, y así lo reconoce la

normatividad. Nos referiremos

por tanto a problemas de nuestro

territorio, aunque algunos

ocurran en zonas cercanas pero

externas a nuestros resguardos.

Sedentarización obligada: Los

Betoy, como la mayoría de

comunidades indígenas de la

Orinoquía, venimos de una

tradición semi-nómada. No

permanecíamos mucho tiempo en

un solo lugar, andábamos las planicies y riveras, cambiábamos de sitio según las temporadas

climáticas, los conflictos interétnicos que se presentaran, las invitaciones de comunidades

amigas, las indicaciones del cacique que leía advertencias en los signos de la naturaleza. Los

conocimientos sobre cacería, pesca, recolección, agricultura de roza y quema, y la riqueza

ambiental del territorio, permitían a nuestros ancestros llevar esta forma de vida.

Los procesos históricos de evangelización, colonización y conflictividad en el territorio, que

expusimos en un inicio, nos han obligado a sedentarizarnos. Desde 1985, año en que el

INCORA adjudicó tres resguardos al pueblo Betoy, vivimos en el mismo sitio.

Dificilmente volvamos a la vida nómada de nuestros antepasados. No por ello renunciamos

a fortalecer nuestra manera cultural de relacionarnos con la naturaleza y el territorio, de

beneficiarnos de ella y de cuidar los espíritus que la habitan. Para ello necesitamos territorios

no fragmentados, un territorio Betoy continuo y suficiente, donde sea posible llevar a cabo

la caza, la pesca, la recolección, donde se encuentren plantas medicinales, agua de río,

montaña tupida. Para ello debemos solucionar las limitaciones de extensión y los problemas

ecológicos de nuestros territorios. Aspiramos a recuperar parte del territorio ancestral, por

el cual anduvieron los antiguos Betoy.

Extensión – territorio insuficiente: En el Plan de Ordenamiento Territorial de Tame, hablando

del pueblo Betoy, se lee:

Este pueblo es de origen nómada, cazadores y recolectores y cuentan con territorios

relativamente pequeños, pero fértiles con posibilidades de expansión, por el conflicto

armado en la región han pasado a ser agricultores en sitio, al no poder desplazarse

Cartelera, asamblea del componente de Territorio, Ambiente y Naturaleza.

Page 49: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

49

libremente por los resguardos a realizar la marisca (cacería). (Plan de Ordenamiento

Territorial de Tame p. 34. La cursilla y negrilla son nuestras)

Nuestro sueño es la recuperación del territorio ancestral. Sin embargo este es muy grande,

atraviesa todo el llano araucano, desde las riveras del río Tame donde desemboca en el

Casanare, hasta las del río Apure en Venezuela. Por tanto, nuestra pretensión realista es

recuperar un territorio suficiente para llevar a cabo nuestras prácticas económicas,

culturales y espirituales.

Las adjudicaciones de resguardos de 1985 para las cuatro comunidades sumaban 453,5 Ha

(hectáreas), terrenos que para la época eran baldíos. Desde entonces los resguardos se han

ampliado con otros predios, que según las escrituras suman 602 Has. Idealmente nuestro

territorio debería contar con 1055 Has (suma de las adjudicadas más las compras), aunque

se sabe que las formas de medición topográfica de la época eran menos exactas que las de

ahora. Aun así, la diferencia entre esta cifra “supuesta” y la del área real actual, medida con

GPS, es demasiado grande: 287 Ha menos de las que supuestamente tenemos por ley. El

área real actual medido para éste plan de Salvaguarda, es de 768,2 Ha.

GENAREROS ROQUEROS JULIEROS VELAZQUEROS

No Resolución 011 del 20 de

Feb /1985 012 del 20 de

Feb /1985 016 de 20 de Feb/1985

TOTAL

Plano: G-211.844 G-211.845 B-228.331 y 42.190

Área de Resolución 123 Ha 335 m2

101 Ha 9200 m2

228 Ha 5500 m2

453 Ha 5035 m2

Predios adquiridos por el INCORA a partir de 1985

125 Ha 3 predios

278 Ha 1 predios

199 Has 4 predios

602 Ha

Área de Resoluciones + predios adquiridos

248 Ha

335 m2

379 Ha

9200 m2

427 Ha

5500 m2

1055 Ha

5035 m2 Territorio Real Actual

(medido topográficamente)

199 Ha 6008 m2

300 Ha 9340 m2

267 Ha 6448 m2

768 Ha 1796 m2

Diferencia Área Supuesta - Área real Actual

48 Ha

4327 m2

78 Ha

9860 m2

159 Ha

9052 m2

287 Ha

3239 m2

En términos reales, desde 1985 el área de resguardo apenas alcanzó a duplicarse. Ya en las

resoluciones de adjudicación se reconoce que el área es insuficiente para la población de la

época Sin embargo, como se mostró en la exposición demográfica de nuestro pueblo, nuestra

población es 3,7 veces mayor que en 1985, casi se ha cuadruplicado. Manejando la cifra de

área real actual, cada una de nuestras familias cuenta con 4,3 Has. Esto es completamente

insuficiente, teniendo en cuenta la baja fertilidad de gran parte de los suelos, la inundabilidad

Page 50: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

50

de algunas áreas, la necesidad de bosques conservados extensos para alimentarnos de

marisca o casería como es nuestra costumbre, y las deficiencias de fuentes de agua.

El primer paso que debemos dar para recuperar parte de nuestro territorio ancestral, es

clarificar las causas de la diferencia entre el área real y el que arrojan las escrituras y

resoluciones. Es probable que los colonos, a lo largo de estos años, hayan alterado los límites

entre sus fincas y las resoluciones. La comparación de los mapas de resolución con las del

mapa de la medición que hicimos con GPS apoya esta idea: en el resguardo de Julieros-

Velazqueros de la resolución 016 del 20 de febrero de 1985 aparece un área alrededor de la

carretera como parte del resguardo, que actualmente se encuentra ocupada por colonos.

(ver mapa)

La necesidad de territorio es

mucho más apremiante en las

circunstancias ya descritas de

amenazas de colonos,

limitaciones a la movilidad por el

conflicto armado y carencias

ecológicas de bosques y de ríos en

nuestros resguardos, tema que

abordaremos a continuación.

Zona amarilla: área adjudicada al resguardo

Julieros-Velazqueros, ocupada por colonos.

Composición Ecológica – Ecosistemas fragmentados: De acuerdo a los textos consultados, el

área del territorio Betoy es de clima húmedo tropical, y posee ecosistemas de gran

biodiversidad. Sin embargo esta descripción no es fiel a la realidad actual de nuestros

territorios. Los ecosistemas han sufrido una intervención severa, por procesos de

colonización previos y por la extensión de las economías maderera, agrícola y ganadera, sin

criterios de sostenibilidad ambiental.

Esta predación ecológica avanza gracias a la ampliación de la frontera agrícola por colonos,

lo que representa para nosotros acorralamiento y destrucción de los bosques. La base de la

economía colona es la cría, levante y engorde de los vacunos que consumen enorme cantidad

de agua y pastizales, y demanda el consumo de productos químicos como fungicidas y la tala

del monte.

Page 51: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

51

En los predios aledaños a los resguardos ya casi no quedan bosques, la mayoría son pastizales

y cultivos. Sabemos que los ecosistemas no atienden límites de propiedad, y los daños que

se hacen en los terrenos aledaños afectan los ciclos de vida de fauna y flora en los resguardos.

Por demás, el territorio Betoy que consideramos sagrado en su integridad, no llega hasta

donde las escrituras rezan.

Nuestros resguardos tampoco están en óptimas condiciones ecológicas. Estos ya habían sido

fuertemente deforestados en el momento de la adjudicación, y sobre ellos hemos ejercido

una presión por la escasez de territorio durante todos estos años. El siguiente mapa muestra

la conformación ecológica de los resguardos.

Obsérvese que una gran cantidad del área de los resguardos están conformados por

ecosistemas afectados, de poca utilidad para nuestras prácticas económicas y culturales. Los

llamados pastizales arborados, pastizales densos, herbazal denso inundable, y praderas, son

tierras de vegetación pobre y poco aprovechable. Existen dos áreas de bosque secundario

intervenido, uno en Roqueros y otro en Julieros-Velazqueros. Sin embargo son bosques

aislados, donde la fauna no puede salir y entrar libremente porque está rodeada de

pastizales. Estos terrenos deforestados son poco aprovechables para agricultura, debido a las

limitaciones de los suelos. Según el POT de Tame, las principales limitantes del uso del suelo

del pueblo Betoy son: “Drenaje pobre, inundaciones periódicas, encharcamientos

prolongados. Adicionalmente baja fertilidad, alta saturación de aluminio y presencia de

zurales de manera dispersa”. (Plan de Ordenamiento Territorial de Tame 2010-2014, Plano

DR-08 USO POTENCIAL DEL SUELO). Existen algunos lugares fértiles en los resguardos, pero

Page 52: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

52

ya cultivamos en ellos, el área cultivada es insuficiente y no tenemos dónde rotar cultivos

para que la tierra no se agote.

El otro rasgo que se observa en nuestro territorio es la falta de acceso a fuentes hídricas

superficiales constantes, que en este caso lo representa el río Cravo Norte. El río es vital para

el consumo de agua, para labores de riego en época de verano, para la pesca, y para el

desarrollo lúdico y cultural de la comunidad. Entre el río y los resguardos hay predios de

campesinos que no permiten el paso. En los mapas aparecen otros caños surcando el

territorio, pero su flujo de agua es pobre e inconstante. En los mapas del POT del municipio

de Tame, consta que la cuenca del río Cravo Norte es el único afluente hídrico importante en

la zona. Las demás aguas que pasan por el territorio no son brazos o subcuencas del Cravo,

sino aguas de escorrentía superficiales, de bajo caudal, que se secan en época de verano.

(DR-03 MAPA HIDRICO, POT de Tame 2010-2014).

Se sabe que las temporadas de lluvia y verano son extremas en la Orinoquía. El verano suele

ser muy agresivo, y la sequía de esta época del año afecta enormemente nuestros cultivos y

la disponibilidad de agua. Este factor es agravado por el hecho de que no hay vegetación

continuada que obstruya el paso del viento y conserve la humedad del suelo y la corriente de

caños en temporadas de verano. (plano DR-05 GEOMORFOLOGÍA, Plan de Ordenamiento

Territorial de Tame).

Además de que nuestro acceso al río es muy limitado, éste presenta un grado de

contaminación creciente, debido a las actividades productivas que se desarrollan en las

veredas Holanda, Bucare, Carraos y Betoyes. La principal actividad allí es la siembra del arroz,

cultivo que requiere grandes cantidades de agua canalizada a través de sistemas de riego

artesanal. Estas aguas colectan todos los químicos que se aplican en dichos cultivos, y

regresan nuevamente a la corriente principal, afectando a los que vivimos río abajo. Otra

actividad nociva que se desarrolla aguas arriba del río, es la explotación minera (extracción

de material particulado del río Cravo, por parte de la empresa MIKO S.A.S. en la vereda Cravo

Regilia) lo que ocasiona graves daños al ecosistema acuático como el endurecimiento de las

aguas y la sedimentación del cauce del que el pueblo Betoy se beneficia.

Aunado a lo anterior, la mayoría de riberas del río están desprotegidas de vegetación,

constituyéndose un riesgo en cada invierno que el cauce crece y su curso se hace

impredecible, ocasionando pérdidas económicas en viviendas, vías (Tame - Saravena),

cultivos, animales, etc, (POT Tame p. 75). Como no vivimos al pie del río, estos daños

económicos directos los sufren los campesinos. Sin embargo, como elemento esencial de

nuestro territorio, mencionamos los daños que se le están haciendo al río Cravo, teniendo en

cuenta que este atravesaría al Resguardo Unido Betoy por toda la mitad, una vez este se

conforme, de acuerdo a los objetivos del presente plan.

Page 53: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

53

Fauna y Flora

Fauna y flora son para nosotros fuentes de alimento, depósitos de medicina tradicional, y

hábitat de los espíritus de la naturaleza. Los Betoyes vemos en estos elementos mucho más

que recursos aprovechables, son personajes centrales de nuestra cosmovisión, de nuestra

ley de origen y las historias de los abuelos.

Históricamente los bosques y los animales de la región han sido destruidos en esta zona,

disminuyendo dramáticamente su cantidad, ya por procesos de colonización, o por

actividades comerciales de tráfico de madera o fauna

En casi todo el municipio de Tame se han desarrollado actividades forestales extractivas, con

mayor énfasis en la parte alta cerca de los nacederos, y en las riberas de las cuencas de los

ríos, Ele o Cusay, Cravo, Tame y Tocoragua. La consecuencia de esta actividad es la

destrucción de las barreras naturales que evitan el desbordamiento en época de invierno, y

una disminución considerable en el caudal de ríos y caños en época de verano. Hoy día se

sigue explotando la madera de manera indiscriminada, extrayéndose árboles jóvenes al

haberse explotado ya los antiguos, sin ningún criterio de sustentabilidad.

De la tala de árboles en Betoyes se han salvado algunos bosques, los cuales se encuentran

fragmentados, es decir, interrumpidos por pastizales o por la carretera. Dicha fragmentación

implica que los corredores ecológicos por donde transitan y se reproducen los animales están

rotos. Los resguardos están aislados en un ecosistema alterado y con pocas probabilidades

de regenerarse si no se realiza un plan de recuperación sistemática urgente.

Estas carencias de fauna y de bosques se traduce no solo en una violación a los referentes

concretos de nuestra cultura que se encuentran en la naturaleza, sino además en el

padecimiento de hambre física: niños desnutridos, carencia de fuentes de proteína, días sin

comer, desesperación en las comunidades.

Riesgo de Explotación de Hidrocarburos: El departamento de Arauca se conoce por su

riqueza en combustibles fósiles. Desde la década de los 80´s cuando entraron las primeras

empresas petroleras hasta el día de hoy, se han intensificado las concesiones para actividades

de exploración y explotación de hidrocarburos. Todos conocemos los terribles impactos

ecológicos y sociales que esta actividad puede tener, además de que su desarrollo intensifica

el conflicto armado al suministrar recursos a los grupos ilegales por la vía de vacunas.

Nuestro referente para juzgar completamente indeseable la explotación de petróleo en

nuestro territorio, es lo que ocurrió en la laguna del Lipa con la construcción del oleoducto

de Caño Limón y con las actividades de la empresa norteamericana Occidental. Desviación

Page 54: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

54

de ríos, desecamiento de la laguna, vertimiento de crudo en las aguas, arrasamiento de la

selva… todo ello ante la indiferencia institucional del Estado colombiano, al cual le

interesaban más el dinero que obtendría por regalías, que hacer responder a la empresa por

los daños ocasionados. La laguna del Lipa es el lugar sagrado por excelencia para todos los

pueblos indígenas de Arauca!

La actividad petrolera en el departamento además ha perpetuado el conflicto armado, del

cual somos víctimas. Existe una permanente tensión entre las empresas multinacionales y los

grupos guerrilleros, y el ejército hace presencia en el territorio en gran medida para cuidar

los intereses de dichas empresas.

En la zona de Betoyes no se desarrollan actualmente actividades de explotación de

hidrocarburos. El proyecto petrolero en curso que pasa más cerca de los resguardos Betoy,

es la construcción del oleoducto Bicentenario (pasa a XXX Km del resguardo Genareros), el

cual, en un contexto de conflicto armado, implica mayores limitaciones en la movilidad por

el territorio para nosotros.

Sin embargo nuestro territorio ya se encuentra concesionado a empresas petroleras para que

realicen actividades de exploración, como se muestra en los siguientes mapas de la Agencia

Nacional de Hidrocarburos

Page 55: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

55

Mapa de territorio de exploración de hidrocarburos en Arauca en color amarillo, en rojo zonas de explotación,

fotografía detallada del departamento de Arauca, tomada de agencia nacional de hidrocarburos, en el círculo morado localización de pueblo Betoy.

Page 56: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

56

En el mapa se observa que los resguardos Betoyes se encuentran entre los polígonos 400,

412, 372 y 380, correspondientes a los bloques de exploración Llanos 1, Llanos 70, Llanos 5 y

Llanos 6, cuyas empresas operadoras son Ventra Exploración, Ecopetrol y Petróleos del

Norte, según se muestra en el siguiente cuadro que es un detalle de las convenciones

observadas en el mapa anterior.

AREAS DE EXPLORACIÓN (UBICACIÓN RESGUARDOS BETOY

ID BLOQUE OPERADORA CUENCA

372 LLA5 VENTRA EXPLORACIÓN LLA

380 LLA 6 ECOPETROL LLA

400 LLA 1 PETROLEOS DEL NORTE LLA

412 LLA 70 PETROLEOS DEL NORTE LLA

AREAS EN PRODUCCIÓN EN EL DEP. DE ARAUCA

ID BLOQUE OPERADORA CUENCA

2004 SIRIRI (GIBRALTAR) ECOPETROL COR

2067 COSECHA OCCIDENTAL LLA

2250 ARAUCA ECOPETROL LLA

2363 CHIPIRON (CRAVO NORTE ADY) OCCIDENTAL LLA

2401 RONDON OCCIDENTAL LLA

2406 CRAVO NORTE OCCIDENTAL ANDINA LLA

2411 CAPACHOS REPSOL COR

Estas concesiones se han realizado sin haberse adelantado ningún proceso de consulta

previa. Entendemos que el mismo tendría que realizarse antes de que se adelante cualquier

actividad de exploración en nuestro territorio. Dejamos una constancia enfática de que el

pueblo Betoy rechaza cualquier intención de realizar actividades de exploración y explotación

de hidrocarburos en nuestro territorio, por considerarlo lesivo a la naturaleza, a nuestro

equilibrio espiritual con sus seres y a nuestra cultura.

A continuación presentamos un cuadro resumen de las problemáticas antes enunciadas,

adelantando además las propuestas de solución que resultaron de nuestras asambleas, en

las cuales profundizaremos cuando pasemos a la parte Prospectiva del Plan.

COMPONENTE DE PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

Page 57: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

57

Objetivo General:

EFEC

TOS S

OC

IALE

S D

E LA

ESC

ASEZ

DE T

ER

RIT

OR

IO.

CO

RR

ED

OR

ES Los corredores (o zonas de tránsito) que

usaban los Betoy para actividades

culturales, espirituales y de supervivencia

(caza, pesca etc.) se han perdido, o se ha

limitado su movilidad por conflictos con los

colonos. Los resguardos se encuentran

separados entre sí, por lo que existe una

fragmentación del territorio lesiva a nuestras

prácticas culturales de movilidad. Conformar el GRAN

RESGUARDO UNIDO BETOY

para garantizar las

necesidades de

residencia, alimentación,

movilidad; acceso a zonas

de bosque para caza y

recolección; acceso a

fuentes de agua

superficiales; acceso a

palmas para

mantenimiento de

viviendas y preparación

de bocu.

1

Compra y titulación de

terrenos que estén en

intermedio y limitantes con

los resguardos indígenas

Betoy, garantizando el

acceso a fuentes de agua

importantes y a bosques

aledaños.

SEG

UR

IDA

D

ALI

MEN

TAR

IA,

SA

LUD

Las tierras del resguardo son escazas y

pobres en nutrientes, son suelos macizos y

de regular calidad para producciones

alimento

VIV

IEN

DA

No se consiguen suficientes insumos para

elaborar las viviendas y hacerles

mantenimiento, los colonos no permiten que

se usen materiales de sus terrenos. Durante

los desplazamientos causados por el

conflicto en 2003 el deterioro de las

viviendas y del territorio se agudizó.

REC

REA

-

CIO

N

No tenemos acceso a los lugares de

recreación cultural del pueblo Betoy, los

montes están en manos de colonos que no

permiten el paso por allí.

SIT

IOS S

AG

RA

DO

S

Los lugares que consideramos sagrados por

su riqueza de vida (lagunas, ríos, caños,

montañas ), se han perdido históricamente

y vienen siendo depredados por la

economía colona y por la explotación de

hidrocarburos.

Recuperar

ecológicamente los sitios

sagrados del

Departamento de Arauca,

y los del territorio Betoy.

2

Prevención: Inventario y

delimitación de lugares

sagrados ancestrales, aun

los externos al actual

territorio Betoy

JUR

ÍDIC

O Existen inconsistencias entre las áreas y

límites definidos por las resoluciones de

adjudicación de resguardos de 1985, y las

reconocidas actualmente por indígenas y

colonos como parte de los resguardos

Betoy, por deficiencia en los métodos de

medición de la época.

Tener claridad jurídica

sobre áreas y linderos de

los resguardos

actualmente constituidos.

3

Actualización de las

resoluciones de

adjudicación de resguardos

con datos de medición GPS

CO

NFLI

CTO

S P

OR

TER

RIT

OR

IO

CO

LON

OS

Al existir confinamiento y fragmentación del

territorio indígena Betoy por la presencia

de colonos en zonas intermedias a los

resguardos, se impiden flujos normales de

movilidad, de comunicación y de cultura

entre nosotros.

Propuestas 1 y 2 en

componente de Derechos

Humanos 4

Propuestas 1 y 2 en

componente de Derechos

Humanos

OTR

OS

PU

EB

LOS

IND

IGEN

AS

Existen algunos conflictos con la comunidad

Makaguan de Parreros, que incluye

restricciones en el paso de la vía, altercados

personales y amenazas.

Armonizar las relaciones

con la comunidad

Parreros, para definir su

posición ante la

conformación del Gran

Resguardo Unido Betoy.

5

Generar espacio de

interlocución y mediación

con la comunidad Parreros,

con presencia institucional,

para concertar el uso del

territorio ante la

conformación del Gran

Resguardo Unido Betoy.

Page 58: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

58

Concertar entre autoridades competentes del Estado y autoridades tradicionales

representativas del pueblo Betoy el plan de producción y seguridad alimentaria propia y

alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo Betoy

EX

PLO

TAC

IÓN

HID

RO

CA

RB

UR

OS

Según las perspectivas de exploración del

Departamento de Arauca, padecemos el

riesgo de una pronta exploración y

explotación de hidrocarburos en nuestro

territorio, lo cual traería consecuencias

sociales y ambientales lesivas, y la

intensificación del conflicto en la zona.

Delimitar zona de

amortiguación para

proteger el territorio de los

efectos de eventuales

trabajos de hidrocarburos

y minería

6

Prevención: delimitación de

la zona de amortiguación

del pueblo Betoy, como

mecanismo legal de

prevención.

AM

BEN

TE Y

NA

TUR

ALE

ZA

SO

CIA

L

La cercanía a la vía Los Libertadores, vía de

acceso a todo tipo de actores del conflicto,

nos hace especialmente vulnerables a

eventos como combates, explosivos, etc. En

el territorio.

7

Propuestas 1, 2, 8 y 9 del

componente de Derechos

Humanos

El consumo de productos occidentales ha

generado la acumulación de residuos no

biodegradables, para los cuales no

contamos con sistema de disposición

adecuados. Los residuos se dejan cerca de

los sitios de habitación.

Controlar el impacto

ambiental ocasionado por

la mala disposición de

residuos.

8

Implementación de un Plan

de Manejo Ambiental

P.M.A. del Pueblo Betoy,

como parte del

Reglamento, que

contemple los temas de

disposición de residuos y de

usos del suelo.

SU

ELO

S

Alteración de los ecosistemas de flora y

fauna por contaminación y explotación en

el territorio actual y el territorio aledaño a los

resguardos para ganaderías de los colonos.

Organizar ecológicamente

el territorio Betoy, para

restringir actividades

agropecuarias en zonas

definidas de protección

9

Conformación del Gran

Resguardo Unido Betoy.

Inclusión del tema de uso

de los suelos y delimitación

de zonas de protección

dentro del P.M.A. y del

Reglamento Betoy

Suelos en su mayor parte inadecuados e

insuficientes para los cultivos. Se presenta

baja y fertilidad en los resguardos y como el

terreno no es suficiente se ve comprometida

la seguridad alimentaria y prácticas

culturales.

ESTABLECER PROYECTOS

DE: prácticas de

conservación y

saneamiento

10

Programa de fertilización,

control de malezas y

controles a bosques

productores. (Propuesta 5

de componente

Producción y Seguridad

Alimentaria)

AG

UA

Escasez de agua en todos los resguardos y

difícil acceso a los ríos grandes: Cravo Norte

y Guata. Pescamos en ríos fuera de los

resguardos exponiéndonos a ataques por

colonos y grupos armados.

Recuperar acceso a

fuentes de agua

importantes, integrándolas

dentro del territorio de

resguardo.

11

Inclusión de fuentes de

agua importantes (ríos

Cravo Norte y Guata, caño

Casiavo) dentro del

proyecto de conformación

del Gran Resguardo Unido

Betoy. (Propuesta 1 de

componente Territorio,

Ambiente y Naturaleza)

FLO

RA

Deforestación por actividades de

ganadería de los colonos y tala de especies

maderables como: Tolúa (Bombacopsis

quinatum) Mantener el equilibrio del

ecosistema a recuperar 12

Recuperación de territorio

mediante conformación del

Gran Resguardo Unido

Betoy. Plantación de

especies nativas, y frutales

en zonas de recuperación

ecológica.

Page 59: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

59

Objetivos Específicos:

• Definir entre autoridades competentes del Estado y autoridades representativas del

pueblo Betoy los lineamientos del plan de producción y seguridad alimentaria con el

fin de fijar criterios de cumplimiento, seguimiento y efectividad de la misma.

• Ejecutar el plan de producción y seguridad alimentaria propia y alternativa en

coordinación con las autoridades Betoy, garantizando la participación comunitaria y

nuestro empoderamiento en los programas y proyectos que lo integren.

• Desarrollar programas de formación en técnicas alternativas y tradicionales,

amigables con la naturaleza, para adecuación del suelo para cultivo, técnicas de

siembra, control de malezas y plagas.

• Establecer programa de formación en técnicas ancestrales y alternativas equilibradas

para el desarrollo de la producción de especies menores; piscícolas, agrícolas,

pecuarias y artesanales.

• Implementar sistemas productivos familiares y comunitarios propiciando programas

de especies menores, piscícolas, ganaderas, agrícolas y artesanales en condiciones de

equilibrio, con el fin de generar ingresos para el mejoramiento de la calidad de vida

del pueblo Betoy.

Descripción:

Nuestras problemáticas en materia de producción y seguridad alimentaria se desprenden

directamente de las deficiencias territoriales que padecemos, en cuanto a extensión y

equilibrio ecológico de los resguardos. Por tanto la recuperación del territorio y la

conformación del Gran Resguardo Unido Betoy también es la propuesta fundamental de este

FA

UN

A

Escasez de fauna silvestre de importancia

alimenticia y cultural por deforestación,

quemas, fragmentación del ecosistema,

exploración y explotación petrolera. Las

especies se encuentran en vía de extinción

y se presenta abundancia de especies

introducidas, generadoras de

enfermedades a las especies animales

endémicas

Recuperar la abundancia

de fauna silvestre en zonas

boscosas dentro de

territorio indígena Betoy.

13

Recuperación de territorio

mediante conformación del

Gran Resguardo Unido

Betoy.

Incluir dentro del Programa

de Manejo Ambiental

P.M.A. la reforestación con

especies nativas que sirvan

de hábitat a especies

animales, y el

repoblamiento con fauna

nativa.

Page 60: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

60

componente. A continuación describiremos problemáticas subsidiarias, reunidas en cuatro

grandes categorías:

Nuestra comida, para establecer el tipo y cantidad de alimentación con la que

contamos actualmente

Nuestro suelo, para identificar la cantidad de tierra que destinamos a la producción

agrícola y el tipo de suelo que poseemos para ello.

Nuestra producción, para identificar los sistemas actuales de producción, su uso y

fortaleza, y las razones por las cuales los proyectos productivos institucionales no han

tenido éxito.

Nuestro trabajo para establecer porqué hemos perdido algunas costumbres y

prácticas productivas tradicionales Betoy.

Además de la información obtenida en las asambleas, la economista del equipo técnico

realizó un muestreo a 54 familias correspondiente al 30% de total de nuestra población, y

aplicó una encuesta socioeconómica que arrojó importantes datos sobre áreas de

producción, sistemas productivos de especie vegetal y animal implementados, otras

actividades realizadas distintas a la agrícola y un promedio de ingresos percibidos por familia.

Esta metodología no corresponde a la de un Auto-reconocimiento, sin embargo los

resultados que arrojó ilustran muy bien los problemas percibidos por las comunidades

Nuestra Comida.

La seguridad alimentaria implica disponibilidad de comida en cantidad suficiente, de buena

calidad y culturalmente aceptable, sin depender de programas asistencialistas o suministros

de emergencia. En todos estos aspectos presentamos problemas, pues las fuentes de

alimentos de nuestras comunidades no son suficientes en cantidad, tampoco en calidad

nutricional; además gran parte de la comida tradicional de cacería y pesca poco se consume

por problemas de acceso, y en cambio comemos alimentos ajenos a nuestra cultura por la

dependencia creciente de alimentos comprados y de raciones institucionales no adecuadas

a nuestras particularidades. Veamos como ocurre esto.

De las especies vegetales y animales que reconocemos como tradicionales, pocas se

conservan dentro de los resguardos, lo que nos obliga a buscarlos fuera de ellos. Sin embargo,

ya hemos mencionado las dificultades que tenemos para cazar, pescar y recolectar, por los

conflictos con colonos y por temor a encontrarnos con grupos armados. Nuestros temores

son justificados, basta recordar los casos de indígenas Betoyes que han desaparecido cuando

se han ido a practicar estas actividades fuera de los resguardos, como Jairo cruz del

resguardo Genareros. La conflictividad de la zona y el confinamiento subsiguiente, se ha

traducido para nosotros en un problema alimentario.

Page 61: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

61

Ante las bajas posibilidades de encontrar dicho alimento y el bajo nivel de variedad de

especies en la producción propia, nos vemos obligados a consumir en promedio 1 o 2 comidas

al día a base de plátano y yuca; cuando hay una sola comida los adultos la complementamos

con Bocu o vinete para soportar el hambre, costumbre que los niños vienen adoptando cada

vez a más temprana edad.

Nuestros cultivos son insuficientes en extensión y en variedad para alimentarnos. De acuerdo

al muestreo realizado, el 57% de las familias encuestadas solo cultiva de 1 a 3 especies

vegetales donde prevalece el plátano, la yuca y el maíz; solo un 37% de las familias tiene cerca

a sus casas cultivos de otras especies, entre las que se destacan las frutales (11 familias tienen

árboles frutales diferentes completando 4 especies vegetales disponibles, 7 familias tienen

entre 5 a 8 especies entre frutales y vegetales como el ocumo, batata, ñame, quinchoncho y

ahuyama y solo 2 familias tienen entre 9 a 12 especies entre frutales, vegetales y medicinales

como brusca, yopo, cuna, maliba). El resguardo con menor número de especies cultivadas

es Velazqueros.

Las familias encuestadas que no tiene nada cultivado y se mantienen con apoyo de sus

familiares suman el 6%, y representan a los ancianos y algunas familias jóvenes que no

cuentan con cultivos propios, ni con terreno para hacer su vivienda, son sustentados por sus

hijos y padres respectivamente. El tema de las parejas jóvenes sin cultivos nos preocupa:

recién conformada la nueva familia, suelen irse a vivir a la casa de los padres de alguno de

ellos, lo cual, si se prolonga en el tiempo, deviene en hacinamiento y despreocupación para

responder por sus propias familias.

En cuanto a la cría de animales domésticos, esta se da en algunas familias pero no es

representativa en nuestra dieta cotidiana. Solo el 35% de las familias encuestadas reportó

tener entre 1 y 6 gallinas, y solo 4 de estas familias tienen entre 10 a 30 gallinas, todas

6%

57%

20%

13%4%

Porcentaje Famílias encuestadas por número de especies vegetales cultivadas.

0 especies

1-3 especies

4 especies

5-8 especies

9-12 especies

Page 62: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

62

destinadas para autoconsumo. Ante la escasez y el hambre, algunos de los poseedores dicen

que se presentan robos, lo cual desestimula la cría de animales.

Por último el desconocimiento y pérdida de prácticas tradicionales nos impide contar en la

actualidad con técnicas en preparación de alimentos para su conservación y almacenamiento

como harinas de yuca, plátano o maíz. Por todas estas razones nos vemos abocados a

consumir alimentos occidentales, algunos de los cuales ya aceptamos dentro de nuestra

dieta, aunque reconocemos que generan una dependencia asistencialista y monetaria.

Necesitamos fortalecer la alimentación tradicional y reducir la que llega en mercados o la

que se compra en tiendas, pues estas últimas no son naturales, tiene químicos y nos

enferman.

Nuestro Suelo

La cantidad de tierra que tenemos disponible en nuestro territorio actual para cultivar y para

realizar rotación o traslado de cultivos es insuficiente. La gran mayoría de familias poseemos

menos de 1 Ha cultivada.

Según el muestreo realizado el 37% de las familias encuestadas poseen de 0 a ¼ de Ha. y el

15% de ¼ a ½ Ha. de cultivos, sembrados con una sola especie vegetal donde prevalece

generalmente el plátano, (este último rango es muy marcado en los resguardos Velazqueros

y Julieros). El 17% de las familias poseen entre ½ a 1 Ha donde se cultivan dos a tres especies

comunes como plátano, yuca y maíz, y cuentan con algún árbol frutal. El 21% de los

encuestados poseen entre 1 a 2 Ha y cultivan tanto las especies comunes como algunas

tradicionales: ñame, ocumo, quinchoncho y más de 3 árboles frutales, rangos que

caracterizan más a las comunidades de Roqueros y Genareros. Solo el 4% de los encuestados

reporta áreas cultivadas superiores a 2Ha pero paradójicamente solo siembran las tres

especies comunes plátano, yuca y maíz, en mayor escala que las demás familias.

6%

37%

15%

17%

21%

4%

Porcentaje de familias por rangos de extensión de cultivos

0 Ha

0 - 1/4 Ha

1/4 - 1/2 Ha

1/2 - 1 Ha

1 - 2 Ha

más de 2 Ha

Page 63: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

63

Las posibilidades de expansión de cultivos dentro de nuestros resguardos son limitadas. Los

resguardos poseen zonas no aptas para la agricultura, debido a sus características ecológicas:

rastrojos, pastos y bajos inundables, características recurrentes en los resguardos de

Velazqueros, Julieros y Genareros; el resguardo Roqueros por el contrario cuenta con

mejores suelos, aptos para el cultivo de cualquier tipo de especie. Algunas zonas son de difícil

acceso por los riesgos que representa el tránsito frecuente de actores armados.

Aunque poseemos algunas tierras fértiles y productivas que no requieren ningún tratamiento

técnico y las áreas cultivadas son aprovechadas para varias cosechas, en los resguardos se

han venido adoptando e incorporando prácticas agrícolas propias de los colonos, como la

utilización de insumos agroquímicos entre los que se destacan herbicidas, plaguicidas,

pesticidas, así como fertilizantes que contribuyen a acelerar los tiempos reales de cosecha;

insumos todos estos que muchas veces no sabemos manipular o que por su costo no

podemos adquirirlos y que por el contrario si están desmejorando la calidad de nuestros

suelos y los alimentos que producidos.El muestreo indica que un 26% de las familias utilizan

algún insumo agroquímico, maquinaría tecnológica como tractores para arar la tierra y

formas de producción y trabajo como la de cultivar especies vegetales solo para

comercialización, especialmente maíz. Nos preocupa que en muchos de estos casos,

quienes implementan tales prácticas no saben cuál es su necesidad o su conveniencia, ni

cuáles son sus posibles efectos. Son técnicas aprendidas en las fincas colonas cuando vamos

a trabajar al jornal, o en proyectos institucionales como los del Bienestar Familiar donde se

han incluido dichas tecnologías sin sentido crítico de la poca autonomía que ellas nos confiere

sobre nuestros medios de producción, y su poca sostenibilidad en el contexto de nuestros

resguardos.

En cuanto a zonas boscosas, solo el resguardo de Roqueros cuenta con zonas de montaña

donde aún prevalecen especies animales consumibles. La cacería en general se ha hecho

escaza. Tradicionalmente comíamos iguana, chigüiro, mato, cachicamo, babilla, jusi (oso

hormiguero), morrocoy, ardilla, loro, lapa, picure, tutuca, caracol, mono, entre otros .Esta

diversidad de animales de monte que hacen parte de nuestra dieta tradicional, contrasta con

la excepcionalidad con que podemos comerlos, muchos de ellos los comemos tan solo 1 o 2

veces al año, a veces ninguna.

Tema: Nuestra Producción.

Nuestros sistemas productivos son mixtos, se componen idealmente de agricultura familiar,

recolección de especies de monte, cacería, pesca, elaboración de utensilios artesanales, y

trabajo al jornal en fincas para obtener dinero y comprar alimentos no producidos y

Page 64: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

64

elementos de aseo y vestido. Sin embargo la falta de cacería, recolección y pesca por razones

ya expuestas, y las limitaciones territoriales para la agricultura, nos hace demasiado

dependientes de dos de estas actividades: cultivos en espacios pequeños, y el jornaleo en

fincas cercanas.

Nuestro sistema de cultivo es el de roza y quema, e idealmente implica una rotación de los

suelos para que este pueda regenerarse. Las actividades de tumba y quema se realizan

colectivamente aunque los cultivos son familiares, y el resto de labores del cultivo las realizan

los miembros de cada familia, los padres y sus hijos. Nuestros cultivos principales son plátano,

yuca y maíz, presentaremos a continuación en qué proporciones los cultivamos.

Nuestros cultivos principales son plátano, yuca y maíz, de los cuales el primero es el más

generalizado. La gran mayoría de las familias encuestadas (91%, 49 familias) poseen cultivos

de plátano; el 61% de ellas destina la producción en su totalidad para el consumo,

característica sobresaliente en los resguardos de Velazqueros y Julieros y un 39% destina una

pequeña parte de esta misma producción para la venta, tendencia más notoria en Roqueros

y Genareros, Solo 2 familias de Roqueros y 1 de Velazqueros tienen más de 2Ha cultivadas y

destinan una porción mayor para la comercialización.

En cuanto al cultivo de yuca solo 30 de las familias encuestadas (el 54%) poseen este tipo de

cultivo, de las cuales algo más de la mitad (53%) destina la producción en su totalidad para el

consumo, característica sobresaliente en los resguardos de, Velazqueros y Julieros y un 47%

destina una pequeña parte para la venta, tendencia más sobresaliente en los resguardos

Roqueros y Genareros. En Julieros son pocas las familias que cuentan con este tipo de cultivo.

El cultivo de maíz es menos representativo, 21 del total de las familias encuestadas (39%)

poseen este cultivo, que se concentra en los resguardos de Genareros y Roqueros donde

todos los que lo cultivan destinan un 90% de la producción para la venta ya que a los 4 meses

de cosecha solo consumen de 1 a 2 Bultos de Mazorca. Los resguardos de Velazqueros y

Julieros solo reportaron 1 familia en cada uno que posee este tipo de cultivo.

Page 65: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

65

En el resguardo de Julieros existe un proyecto de cacao de 5Ha desde hace aproximadamente

20 años. En su inicio fue colectivo pero en la actualidad está repartido entre las familias, en

proporciones que oscilan de 100 a 500 matas por familia. Algunas de ellas aún mantienen

este cultivo y se benefician de él a través de la venta de su producción. Otras por el contrario

no cuentan con nada por la quema de un año atrás y algunas otras por descuido del mismo.

Los ingresos monetarios por cultivos propios son en general muy son bajos. Los destinamos

para la compra de alimentos occidentales, elementos de aseo, vestuario, tecnología y

educación que se han adoptado de la economía occidental. Realizando cálculos

aproximados, encontramos que el 48% de las familias (especialmente de Velazqueros y

Julieros) no perciben ingresos por este concepto, un 37% principalmente de Genareros y en

menor escala de Julieros y Roqueros percibe ingresos entre $3.000 a $90.000 pesos mensual

y solo un 15% particularmente de Roqueros percibe ingresos entre $100.000 a $280.000

pesos mensuales.

Las dificultades que presenta la agricultura propia de pequeña escala son las siguientes: cada

año hay escasez de semillas, se cultiva poca variedad de especies, es baja la promoción de la

resiembra y baja la preferencia por los cultivos de especies tradicionales; se presentan plagas

como las del bachaco que no sabemos controlar naturalmente; algunas quemas se nos salen

de control, extendiéndose el fuego hacia zonas que no queríamos acondicinar para cultivos,

y en ocasiones el ganado de los vecinos colonos atraviesan los límites de nuestros cultivos

ocasionando graves daños en los conucos. Ante el problema estructural de falta de territorio,

las instituciones han respondido con paliativos asistencialistas que en vez de fortalecer

61%

53%

10%

39%

49%

90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Plátano Yuca Maíz

Porcentaje de cultivos sembrados y destinación de su produccion

Parte de la producciónpara la venta

Toda la producciónpara el auto-consumo

Page 66: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

66

nuestra autonomía, nos viene acostumbrando a recibir semillas y a usar insumos que

aumentan la productividad momentáneamente, en detrimento de la calidad del suelo.

Muchos de los proyectos implementados no han dado resultado debido a la falta de consulta

previa, la falta de enfoque diferencial, la mala planeación y manejo, la falta de capacitación

y seguimiento, y los ciclos climáticos no tenidos en cuenta en su planeación. Por otra parte,

cuando estos proyectos llegan a su fin, quedamos a merced de sus falencias. Después, en la

siguiente temporada de verano se exacerban todos los problemas productivos y allí mueren

dichas iniciativas: por falta de agua para riego mueren los cultivos, la escasez de alimentos

nos obligan a echar mano de los animales de cría disponibles y de las cosechas, sin posibilidad

de reservar una parte para semilla o para renovación del pie de cría.

En cuanto a la cacería, la seguimos realizando a pesar de los riesgos que conlleva. Salimos en

los días que no llueve de la temporada de invierno, que es cuando hay más animales en las

riveras de ríos y en zonas boscosas. Nos asociamos varias familias, principalmente hombres,

y salimos hacia el monte donde permanecemos varios días buscando presa. Llevamos menaje

para comer, chinchorro para dormir, y nuestros arcos y flechas. Además de ser actividad

económica, es uno de nuestros referentes de identidad más fuerte, que nos eslabona a la

tradición cazadora-recolectora y semi nómada de nuestros antepasados.

Como la cacería se ha vuelto escaza, lo conseguido en una jornada alcanza exclusivamente

para las familias que participaron.

La pesca es abundante sobre todo en época de verano. Las especies que consumimos son

temblador, coporo, guabina, curito, peje, roncho, vagre, capaceta, machetón, caribe,

anguilla, mojarra, pijaru, dorada, bije, barbilla, toruno y sardina. Al igual que la cacería, la

seguimos realizando a pesar de las dificultades para acceder al río, que queda fuera de

nuestros resguardos. Ante la escasez de cacería, la época de invierno que antiguamente se

consideraba de abundancia, ha pasado a considerarse de hambre, mientras la de verano es

más llevadera por la abundancia de pesca.

Muchos de los proyectos implementados no han dado resultado debido a la falta de consulta

previa, la falta de enfoque diferencial, la mala planeación y manejo, la falta de capacitación

y seguimiento, y los ciclos climáticos no tenidos en cuenta en su planeación. Por otra parte,

cuando estos proyectos llegan a su fin, quedamos a merced de sus falencias. Después, en la

siguiente temporada de verano se exacerban todos los problemas productivos y allí mueren

dichas iniciativas: por falta de agua para riego mueren los cultivos, la escasez de alimentos

nos obligan a echar mano de los animales de cría disponibles y de las cosechas, sin posibilidad

de reservar una parte para semilla o para renovación del pie de cría.

Page 67: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

67

Lo que más nos preocupa de dichos proyectos es que se hacen sin tener en cuenta los modos

de producción tradicional Betoy. Se están insertando prácticas de producción colona como

el arado mecanizado de la tierra, y cambios en los tiempos de siembra apoyados en la

utilización de fertilizantes, lo que debilita los sistemas de producción limpia tradicional, y

promueve la mentalidad del cultivo comercial en detrimento del autoconsumo. Los proyectos

productivos en nuestras comunidades son necesarios y justificados, de acuerdo al principio

de discriminación positiva (artículo 13 Constitución Política de Colombia), pues todos los

esfuerzos que se puedan aunar para reparar los efectos de los procesos históricos etnocidas

y racistas que hemos soportado, son bienvenidos. Sin embargo, dichos proyectos deben

corregir los errores cometidos en experiencias pasadas, no pueden partir de cero. No

queremos más proyectos de cortísimo plazo (menos de un año), sin seguimiento ni

acompañamiento, elaborados para justificar ejecución de recursos públicos y ufanarse de

estar atendiendo a comunidades indígenas, y no para lograr un efecto positivo y perdurable.

A continuación presentaremos los proyectos implementados en los últimos 5 años por el

ICBF, especificando el resguardo en que fueron ejecutados, las actividades y seguimientos

realizados y los tiempos observados, basados según los reportes de resultado de la misma

institución. Dichos reportes se realizaron durante el transcurso de ejecución de los proyectos

y al final de los mismos, en ellos no se evalúa su sostenibilidad en los años siguientes a la

finalización del proceso, el cual es su principal punto débil.

Page 68: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

68

PROYECTOS PRODUCTIVOS IMPLEMENTADOS EN EL PUEBLO BETOY POR EL ICBF

VIGENCIA: 2009 - 2013

RESGUARDO ORGANISMO

GUBERNAMENTAL

Y NO GUBERNAMENTAL

No. CONTRATO

Y FECHA

PLAZO

EJECUCION

NOMBRE Y OBJETO

PROYECTO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO OBSERVACIONES DE SEGUIMIENTO DE ICBF

DURANTE EJECUCION PROYECTO

Genareros

Roqueros

Velazqueros

Julieros

EJECUTOR: ICBF

COEJECUTOR: PEDRO

NEL RAMIREZ DURAN

NO

134/2010

4 de Octubre de 2010

a 4 de Febrero de 2011

4 meses

Nombre:

Apoyo al fortalecimiento de familias de

grupos étnicos indígenas.

Objeto:

Proyecto de fortalecimiento cultural, con

enfoque diferencial, con base en la

produccion alimentaria y artesanal

através de la creación e implementación

de bancos de semillas, huertas

tradicionales y cria de especies menores

con el fin de autoconsumo en las

comunidades indígenas del Muncipio de

Tame.

* Acompañamiento y montaje de 4 granjas

integrales, 1 por resguardo de 1Ha. Se realizo la

respectiva preparación del terreno (arado) y

encierro, así como la entrega de herramientas,

herbicidas, fungicidas, insecticidas, abonos,

semillas certificadas (papaya, patilla, habichuela,

ahuyama, tomate, cebolla) y 4 parejas de

chigüiros.

* 300 Hras de capacitacion práctica teórica

pecuaria sobre zoocriadero de chigüiros.

* 400 Hras de capacitación práctica teórica

agricola sobre presiembra, siembra, cosecha y

postcosecha.

* Seguimiento y acompañamiento técnico durante

el plazo de ejecución del proyecto.

NA

Genareros

Roqueros

Velazqueros

Julieros

EJECUTOR: ICBF

COEJECUTOR: PEDRO

NEL RAMIREZ DURAN

NO

070/2011

19 Abril a 19 de

Septiembre 2011

5 meses Nombre:

Apoyo al fortalecimiento de familias de

grupos étnicos indígenas.

Objeto:

Dar continuidad al proyecto de las

familias indígenas Sikuani de los

resguardos Genareros, Roqueros,

Julieros y Velasqueros desarrollado en

2010.

* Seguimiento técnico a granjas productivas

implementadas en proyecto anterior.

* Montaje de huertas y unidades avícolas por

grupos familiares.

* Seguimiento a trabajos de campo.

* Seguimiento y acompañamiento técnico durante

el plazo de ejecución del proyecto.

* Capacitación práctica para recuperación de

tadiciones culturales.

* Documento de caracterización socioeconómica

para establecer el patrón ancestral de los hábitos

alimentarios tradicionales.

* Se entrego bienestarina para consumir durante

las jornadas de trabajo.

* Los avances en trabajos de siembra y encierro

se vieron retrasados por la afectación de las

lluvias.

* Se pudo identificar comunidades muy

organizadas y familias muy colaboradoras, a

exepcion de la comunidad Roqueros quien mostro

poco intéres y compromiso por el proyecto.

* Las comunidades manifestaron su preocupación

por el retraso en la entrega de semillas.

* A la entrega de semillas ya no se contaba con las

condiciones optimas para la siembra.

* Las huertas y unidades avícolas fueron

desarrolladas en bajo grado debido a terrenos

poco aptos para algunas especies y a otras que no

gustaron en las comunidades.

Genareros

Roqueros

Velazqueros

Julieros

EJECUTOR: ICBF

COEJECUTOR:

FUNDEORINOQUIA

SI

15 de

Mayo

de

2012

113/2012

7 de Septiembre a 31 de

Diciembre de 2012

3 meses

24 días

Nombre:

Apoyo al fortalecimiento de familias de

grupos étnicos indígenas.

Objeto:

Dar continuidad al proyecto de

fortalecimiento cultural, con enfoque

diferencial, con base en la produccion

artesanal y alimentaria a comunidades

indígenas del municipio de Tame.

* Diágnostico y seguimiento técnico a huertos

implementadas en 2011, para impulsar su

continuidad.

* Se establecio 4 proyectos de artesanías para

elaborar por resguardo 24 chinchorros, 4

atarrayas, 40 chaquiras, 18 bolsos, canastos y

flechas. Se realizo la respectiva entrega de

insumos (material de palma, nylon, entre otros).

* Implementación y siembra de 4 conucos con

platano, yuca, maíz y papaya, 1 por resguardo de

1Ha.

* Durante las jornadas de trabajo se realizaron

charlas sobre sistemas de comercialización de

productos.

* 4 Jornadas de sensilización de Seguridad

Alimentaria y del uso y protección de los recursos

naturales.

* 4 actividades de recreación cultural, caminatas y

cuenteria ancestral con facilitadores de las mismas

comunidades.

* Realización de una feria de exposición de

productos artesanalesy agrícolas.

* Seguimiento y acompañamiento técnico a

labores artesanales y parcelas productivas,

orientando la sustentabilidada del proyecto.

* Los resguardos manifestaron que el tamaño del

conuco era muy pequeño para sembrar 3 especies

alimentarias y para sostener el numero de

familias por resguardo.

* Algunas mujeres participaron activamente en la

limpia de los conucos.

* Los resguardos manifestaron indisposición por

tener que colocar los orcones para el

encerramiento del conuco.

* 2 de los resguardos manifestaron que hubo

retraso en la entrega de materiales para la las

artesanías.

* La principal actividad artesanal solicitada por los

resguardos fue la elaboración de chinchorros.

* El nivel de conocimiento en la elaboración de las

artesanías no era el mismo en todos los

resguardos, quienes ya sabian pedian nuevas

cosas y diferentes tipos de tejido.

* Las mujeres demostraron tener más aptitudes y

conocimientos que los hombres.

Fuente: Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF

CONSULTA

PREVIA

Page 69: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

69

Resaltamos el esfuerzo y la constancia con que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ICBF ha implementado proyectos productivos en nuestras comunidades. Aun así debemos

mencionar los principales problemas en los que han incurrido con el ánimo de conocer,

aprender y corregir para no cometer de nuevo los mismos errores; en los seguimientos

hechos por ellos se vislumbra la presión por la ejecución de proyectos, definiendo tiempos y

metodologías apresurados en pos de obtener resultados institucionales urgentes, y

sacrificando nuestro calendario ecológico. Las comunidades resaltan que en dichos proyectos

los huertos fueron mal planeados, la siembras se realizaron en pleno verano, algunas semillas

nunca germinaron, los proyectos colectivos fueron muy pequeños para todo un resguardo,

los animales de cría que se entregaron como las gallinas eran de “purinas” o de criadero y al

no ser aptas para sobrevivir en patio se murieron, los cerdos no eran de la región y a los

chigüiros no sé les crearon espacios adecuados para su mantenimiento ante lo cual se

escapaban. En el proyecto de elaboración de artesanías no se tuvo en cuenta a todas las

personas dispuestas a participar, a los capacitadores les faltó constancia y competencia en

su labor, y cuando los participantes salieron a comercializar los productos elaborados no

lograron venderlos porque estaban usados, no tenían la calidad esperada por el comprador

y sus precios eran muy altos.

Tema: Nuestro Trabajo.

Ante todos los problemas que presentan las actividades productivas tradicionales, el jornaleo

permanente de los hombres Betoy se está convirtiendo en la fuente principal de ingresos.

Esto desplaza el interés por el trabajo en cultivos propios, debilita la unidad comunitaria al

tener que pasar largas temporadas fuera de los resguardos entre campesinos, y debilita

también las unidades familiares porque traslada las actividades de caza, pesca y cultivo a las

mujeres, quienes asumen este papel tradicionalmente masculino, para dar el alimento

cotidiano sus hijos.

Del total de familias encuestadas el 59% se dedican a están actividad; el 36% jornalea entre

1 a 2 semanas percibiendo unos ingresos mensuales de entre $100.000 y $200.000 pesos y

un 23% de 2 a 4 semanas percibiendo uno ingresos mensuales entre $220.000 a $400.000

pesos. La participación de las mujeres en el jornaleo es muy limitada por su labor tradicional

de la crianza de los niños. Sin embargo, ya hay un 6% de las mujeres (específicamente de

Velazqueros) que se está dedicando a realizar oficios varios en fincas vecinas, percibiendo

unos ingresos aproximados de $100.000 a $160.000 pesos mensuales.

El efecto cultural del jornaleo como práctica creciente en nuestras comunidades es negativo.

En las fincas de trabajo se apropian tecnologías y modos de trabajo ajenos, y se resignifican

Page 70: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

70

los intercambios de trabajo como una relación mercantil mediada por el dinero. Ello implica

dejar atrás modos de producción y de intercambio tradicionales, que fortalecían nuestra

unidad como pueblo.

El calendario ecológico por ejemplo, se ha visto alterado de manera abrupta por la

apropiación de las prácticas de trabajo colonas, la individualización del trabajo, prácticas

agrícolas de rápido beneficio, el uso de insumos químicos, el uso de herramientas como las

guadañas que requieren dinero para otros aditamentos y mantenimiento para que

funcionen. La orientación educativa actual también tiene parte de responsabilidad, al enfocar

a los estudiantes hacia el conocimiento tecnológico y el esfuerzo individual, dejando de lado

el trabajo en la tierra, el esfuerzo colectivo y las maneras y tiempos tradicionales de cultivo,

recolección, caza, pesca, y elaboración de artesanías.

Menos de un tercio de nuestras familias evitan jornalear (28%). Algunos porque hacen parte

del cabildo, otros porque son ancianos y mujeres cabeza de hogar que no tienen fuerzas o

tiempo para ello, y se dedican a labores en sus cultivos propios. Por último solo un 7% se

dedica a otras actividades entre las que se destacan los profesores, quienes perciben ingresos

promedio entre $700.000 a $1.000.000 de pesos mensuales.

Para finalizar, revisemos el estado de elaboración de artesanías. Nosotros utilizamos

materiales de la naturaleza para elaborar una gran cantidad de objetos. Nuestras casas, por

ejemplo, las hacemos con vigas de guadua o de madera, y las techamos con las hojas secas

de palma real. Estas hojas también las usamos para tejer kotias (bolsas de cargar o guardar

objetos), esteras, sopladores, entre otros. Nuestros platos son totumos secos partidos por la

mitad, aunque la dotación de las escuelas nos ha llevado a usar loza plástica. Con las palmas

de macana o de mararabe hacemos los arcos para cazar, y con las varas de verada mansa

hacemos las flechas. Antiguamente elaborábamos también nuestros vestidos con corteza de

árbol de matapalo, y nuestros chinchorros los tejíamos fibras vegetales como la suava o el

moriche. Ahora nuestro vestido es de tela, y tejemos chinchorros de hilo nylon que

obtenemos de proyectos institucionales o que compramos.

La elaboración de artesanías se ha visto afectada por la disminución de especies maderables

y vegetales que son la materia prima. Hoy en día las mujeres de todos los resguardos se

dedican a elaborar esteras, canastos, sopladores, y escobas tradicionales, así como

chinchorros, manillas, collares y bolsos con materiales comprados, los cuales en su gran

mayoría son destinados para uso doméstico y solo un 19%, de acuerdo al muestreo, sacan

productos a la venta.

Page 71: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

71

A continuación presentamos un cuadro resumen de las problemáticas antes enunciadas,

adelantando además las propuestas de solución que resultaron de nuestras asambleas, en

las cuales profundizaremos cuando pasemos a la parte Prospectiva del Plan.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTAS

CO

MID

A

1. Hay acceso a pocas especies vegetales y

animales de consumo tradicional dentro de

los resguardos.

2. Solo se consume 1 o 2 comidas al día, a

base de plátano y yuca.

3. El Aumento del consumo de comida

occidental afecta la salud y la concepción

cultural de la alimentación.

4. Existe dependencia de la economía

colona, del asistencialismo y del dinero para

acceder a los alimentos.

Aumentar la

disponibilidad de

alimentos

culturalmente

aceptables, y

reducir la

dependencia de

las ayudas

externas.

1 Proyecto para cultivar gran

variedad de especies vegetales

(batata, ñame, ocumo, huertos,

frutales, aguacate, caña), de

mediano plazo, con

acompañamiento y seguimiento de

un técnico agropecuario

2 Proyecto para criar gran variedad

de especies animales.(gallinas,

patos, pescados, chigüiros), de

mediano plazo, con

acompañamiento y seguimiento

de un técnico agropecuario

SU

ELO

1. La cantidad de tierra destinada para la

producción y la rotación de cultivos es

insuficiente, el promedio por familia oscila

entre ¼ de Ha y 1Ha (Max. 1 a 3 especies

cultivadas).

2. Gran parte de los resguardos poseen

zonas no aptas para cultivo, zonas de

rastrojo y zonas de difícil acceso y

circulación utilizadas frecuentemente por

actores armados.

3. Escasez de zonas boscosas aptas para la

caza y la pesca.

Ampliar y delimitar

zonas aptas para

cultivo, caza,

pesca y reserva

ecológica.

3 Recuperación del territorio ancestral

para poder ampliar las áreas

destinadas por familia para cultivar,

cazar y pescar, a través de la

constitución del Gran Resguardo

Unido Betoy.

4 Estudio y análisis de suelos de áreas

promisorias para cultivo y áreas de

conservación y recuperación

forestal.

5 Capacitación para el manejo

adecuado del suelo, fertilización

natural y orgánica, y control de

malezas.

PR

OD

UC

CIO

N 1. Los sistemas de producción tradicional

están desapareciendo debido a la

apropiación de prácticas agropecuarias

occidentales.

2. Son muy pocas las especies que se

pueden cultivar para el autoconsumo (1 a 3

especies por familia) y poco el incentivo y

recursos para cultivar especies tradicionales.

Actualizar y

fortalecer los

sistemas

productivos

tradicionales y

promover la

creación,

mantenimiento y

6 Implementar sistemas productivos

familiares para el autoconsumo,

cultivos de gran variedad vegetal y

animales de cría de especies

menores, con seguimiento y

acompañamiento técnico

orientado a la formación interna

permanente.

Page 72: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

72

3. Existe preferencia por cultivar algunas

especies destinadas para la venta.

4. La falta de semilla y la costumbre de

obtenerla mediante ayudas asistencialistas,

no permiten promover la resiembra.

5. Las fuentes de agua natural y artificial

(puntillos) son escasas y dificultan el

mantenimiento de los sistemas de

producción en verano. (solución en

Propuesta 1del componente de Salud y

Bienestar Social)

6. Escasez de herramientas disponibles para

el trabajo y desconocimiento de prácticas

naturales para el control de plagas

(bachaco).

7. Los proyectos implementados no han

dado resultado debido a mala planeación,

mal manejo, falta de seguimiento y factores

externos como el desplazamiento por el

conflicto armado.

8. El ganado de los colonos vecinos rompe

cercas y acaba con los cultivos del

resguardo generando desmotivación interna

para cultivar. (Propuesta en componente de

Territorio)

administración de

sistemas

productivos

generadores de

ingresos.

7 Implementar sistemas productivos

colectivos y comunitarios para la

generación de ingresos (cultivos de

mayor extensión, pozos piscícolas y

ganadería no extensiva de leche en

áreas ya establecidas para ello y

que no promuevan la tala), con

seguimiento y acompañamiento

técnico orientado a la formación

interna permanente

8 Capacitación teórica y práctica en

planeación y administración y

comercialización de sistemas

productivos en el contexto local.

9 Capacitación en control de plagas,

malezas y quemas.

TR

AB

AJO

1. El desconocimiento y falta de experiencia

en la práctica de quema utilizada en verano

han causado grandes daños en zonas

ecológicas y cultivos dentro del territorio

2. El jornaleo permanente y el

desplazamiento de familias enteras a fincas

aledañas se está convirtiendo en la fuente

principal de sustento e ingresos familiar,

desplazando el interés por el trabajo en los

sistemas productivos propios.

3. Algunas mujeres tienen que asumir las

actividades de caza y pesca,

tradicionalmente masculinas, en ausencia

de los hombres que salen cada vez más a

jornalear.

4. La apropiación de la individualización del

trabajo contribuye a que se pierda el interés

y la importancia por el trabajo comunitario y

colectivo.

Fortalecer la

organización

Interna de la

comunidad

alrededor del

trabajo y

recuperar las

prácticas y usos

tradicionales en

torno del mismo.

10 Organización Interna de las

autoridades tradicionales, del

cabildo y de la comunidad, en

torno a los temas del trabajo

(cultivos, caza, pesca, jornaleo,

quemas).

11 Incluir el tema del trabajo en la

elaboración el reglamento interno

de pueblo Betoy, para mejorar la las

normas en torno a quemas, al

jornaleo, al trabajo familiar y al

comunitario.

12 Elaboración y ejecución del

calendario ecológico ancestral,

incluirlo en el reglamento Betoy

(propuesta 1 Componente de

Autonomía y gobierno propio)

13 Capacitación externa y asesoría

interna a líderes, sobre

fortalecimiento del trabajo

colectivo y comunitario a toda la

comunidad.

Page 73: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

73

COMPONENTE DE AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO

Objetivo General

Construir soluciones donde el Estado colombiano concurra, para atender las dificultades que

presentan nuestras autoridades tradicionales y de cabildo en su labor de hacer efectivo

nuestro derecho a la Autonomía y al sistema jurídico propio, en un contexto de conflicto

armado.

Objetivos Específicos

Adaptar la justicia tradicional Betoy a un reglamento escrito interno, que permita

regular nuestro comportamiento y enfrentar el desorden social ocasionado por el

conflicto armado, el desplazamiento forzado de años anteriores, los conflictos

interétnicos, y las carencias territoriales.

Fortalecer el papel cultural y de gobierno de las autoridades tradicionales, el cual se

ha venido debilitando en las últimas décadas.

Dotar de espacios, herramientas de trabajo y capacitación necesaria a las autoridades

tradicionales, al cabildo y a los alguaciles, para que puedan desarrollar una labor

efectiva en las comunidades y enfrentar situaciones difíciles que se presentan por

vivir en escenario del conflicto armado.

Empoderar a nuestras comunidades y autoridades con capacitaciones en formas de

participación ciudadana, derechos humanos, derechos indígenas, rutas de atención y

de reclamación a las instituciones del Estado,

Descripción

La Constitución Política de Colombia, reconoce a los pueblos indígenas el derecho a una

autonomía administrativa, presupuestal y de diseño de sus planes de desarrollo (art. 287).

También les reconoce autonomía en el ámbito del ejercicio de la justicia:

Page 74: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

74

Se reconoce (…) la competencia de las

autoridades tradicionales para velar por la

aplicación de las disposiciones legales sobre

los usos del suelo, diseñar las políticas de

desarrollo comunal, percibir y distribuir sus

recursos, colaborar en el mantenimiento del

orden público y representar a los territorios

ante el gobierno (art. 330)

Otro avance importante referido a la

autonomía se relaciona con el

reconocimiento del derecho de las

autoridades de los pueblos indígenas para

ejercer funciones jurisdiccionales en su

ámbito territorial, según sus propias normas

y procedimientos, siempre que no sean

contrarias a la Constitución Política y a las

leyes (art. 246). (Berche et al. 2006: 66. Las

cursivas son nuestras)

Dentro de este marco normativo y

funcional que se le reconoce a las autoridades de los pueblos indígenas, a continuación

referiremos las circunstancias en que ejercemos nuestro derecho a la autonomía y al

gobierno propio, así como las dificultades que enfrentan nuestras autoridades para resolver

situaciones relacionadas con el conflicto armado, el desorden social subsecuente, la falta de

herramientas de trabajo y el desconocimiento de nuestros derechos, leyes y normas que nos

incumben y de las rutas de atención ante las instituciones del Estado colombiano.

Para comprender nuestro sistema de gobierno, dejamos en claro que las figuras actuales de

autoridad, (capitán, médico tradicional, cabildo, alguaciles) han surgido en momentos

diferentes de nuestra historia, respondiendo a necesidades y circunstancias distintas.

El capitán y el médico tradicional son instituciones que existían desde antes de la invasión

española. El capitán es una autoridad política, que orienta los destinos de la comunidad, toma

decisiones que atañen a todos, imparte justicia, y nos aglutina en torno a su conocimiento,

su experiencia y su sabiduría, como persona antigua que es. El médico tradicional cumple un

papel de guía espiritual, es respetado por los conocimientos que ha adquirido a lo largo de

su vida sobre el poder de las plantas, los rezos, la naturaleza y sus seres. Lo común es que

cada comunidad cuente con un solo capitán, a excepción de Genareros que reconoce a dos

capitanes. Entre tanto, cada comunidad cuenta con varios médicos tradicionales o caciques,

aunque reconozca solo a dos o tres como personas confiables.

Luis García, capitán de la comunidad Roqueros

Page 75: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

75

A diferencia del capitán y los

médicos tradicionales, el cabildo

es una figura relativamente

nueva, deducida de la

normatividad del Estado que se

inspiró en estructuras

organizativas de comunidades

indígenas andinas del Cauca.

Dicha normatividad define a un

cabildo como “una entidad

pública especial, cuyos

integrantes son miembros de una

comunidad indígena, elegidos y

reconocidos por ésta, con una

organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la

comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos,

costumbres y el reglamento interno de cada comunidad”. (De acuerdo al decreto 2164 de

1995). Se compone de un gobernador, un secretario, un fiscal y un tesorero. Los cabildos

Betoy los creamos cuando se legalizaron nuestros resguardos, en el año 1985, ante la

necesidad de interactuar con el Estado colombiano mediante representantes reconocidos

por el mismo.

Las funciones del cabildo han crecido a lo largo del tiempo. A medida que la gestión de

recursos, de reclamos y de proyectos ante el Estado confiere poder a quienes los realizan, la

figura de gobernador de cabildo ha suplantada en importancia y reconocimiento a la del

Capitán, quien no cuenta con los medios para desempeñar dichas funciones, ni su estilo de

vida y habilidades de interlocución con la sociedad blanca se lo permiten.

Los alguaciles son figuras aún más nuevas en nuestras comunidades, las conformamos hace

cuatro años con la misión de hacer respetar los mandatos del capitán y del cabildo, mantener

el orden en eventos comunitarios, y vigilar nuestro territorio. Equivaldría a un cuerpo de

policía de los blancos, con la diferencia de que no utilizan armas, solo los identifica un bastón,

y son elegidos cada vez que hay un cambio de cabildo.

Hoy en día nuestro sistema de gobierno propio afronta serios problemas en su operatividad,

debido a los efectos sociales que trae consigo el conflicto armado y a la difícil articulación con

las instituciones del Estado para defender y garantizar nuestros derechos, entre otras

razones. Estas problemáticas son las siguientes:

Ernesto Delgado, gobernador de cabildo comunidad Velazqueros

Page 76: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

76

a) Debilitamiento de la capitanía como autoridad tradicional

Nuestros capitanes han tenido que

enfrentar las amenazas y mandatos

de los grupos armados ilegales que

hacen presencia en el territorio. Sus

designios van acompañados del

poder de las armas. Para los

capitanes, cuyo poder es el de la

palabra sabia, desnuda de amenaza,

el conflicto armado es un campo de

fuerzas que los desautoriza, que

disgrega a la comunidad y rompe

lazos comunitarios sobre los cuales se

cimenta nuestro sistema de gobierno. Esto fue lo que ocurrió tras los eventos de

desplazamiento masivo que sufrimos en 2003, ante los cuales nuestros capitanes se sentían

impotentes. Una vez retornamos a nuestros resguardos, hemos reconstruido los lazos rotos,

nos hemos organizado y seguimos reconociendo al capitán como máxima autoridad, sin que

por ello se dejen de presentar dificultades.

Cada vez que un grupo armado pasa por nuestro territorio (legal o ilegal), se presenta un

“pulso” con nuestras autoridades quienes tratan de hacer respetar su jurisdicción. Aunque

las leyes nos sean favorables para afrontar este pulso, en el momento que se presenta existe

una desproporción de fuerzas. En estos casos es cuando necesitamos un apoyo del Estado

colombiano, no para suplantar nuestro autonomía sino para protegerla de agentes externos,

y aún de sus mismo cuerpo armado que desconoce el peso legal de nuestro gobierno.

a) Debilitamiento del sistema oral para impartir justicia:

Nuestro sistema de justicia ha funcionado históricamente a través de la oralidad. No existen

normas escritas sobre tipos de faltas y penalidades correspondientes. Sin embargo se vienen

presentando situaciones donde se ve deslegitimada la autoridad del capitán para imponer un

castigo, o se irrespeta el cabal cumplimiento de sus designios. Esto ocurre sobre todo entre

los jóvenes, quienes representan una mayoría en la comunidad (recordar pirámide

demográfica de nuestro pueblo). Si un joven comete una falta, este a veces se opone a ser

juzgado por el capitán, o se oponen sus padres, y cuando se impone un periodo de trabajo

comunitario por dos semanas en castigo, la persona solo atiende el castigo algunos días. Estas

situaciones de desobediencia ilustran el debilitamiento de la capitanía como figura de

autoridad.

Capitán comunidad Genareros

Page 77: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

77

Las faltas más frecuentes entre nosotros son acciones de violencia intrafamiliar y

confrontaciones verbales, muchas de ellas propiciadas por el consumo excesivo de alcohol.

Raramente incurrimos en hurtos o en faltas que lleven a lesiones personales graves, aunque

también ocurren. Estas faltas son sancionadas tradicionalmente en asamblea comunitaria,

donde el caso se discute entre todos y al final el capitán da su veredicto. Los castigos que se

imponen son el trabajo comunitario y la detención en el cepo, ambos en tiempos variables

según la gravedad de la falta.

Sentimos la necesidad de validar un reglamento propio, que establezca castigos claros y

específicos para cada tipo de falta cometida, que esté suficientemente discutido, socializado

y reconocido por las cuatro comunidades, para aplicar justicia propia de un modo más

efectivo. Dicho reglamento debe también aclarar las funciones y los límites que deben

respetar capitanes, gobernadores, miembros del cabildo y alguaciles, en el ejercicio de sus

funciones.

c) Falta de información suficiente de los cabildos sobre legislación y funcionamiento de las

instituciones estatales

Cuando se presentan combates, desapariciones, minas antipersona, amenazas, tránsito de

actores armados por el territorio, entre otros eventos relacionados con el conflicto, nuestros

gobernadores no están capacitados sobre las rutas de atención y de denuncia. Los casos de

desaparición forzada mencionados en el componente de conflicto armado, por ejemplo, no

han recibido una atención diligente del Estado colombiano, los gobernadores no sabemos en

qué instancias continuar nuestras demandas, ni con qué mecanismos. Así se configura un

ambiente de impunidad, causado por la incompetencia de las instituciones y la

desinformación de nuestras autoridades.

d) Carencia de estructuras físicas y medios tecnológicos para el ejercicio eficiente del

gobierno propio.

Como ya lo habíamos mencionado, al regreso de nuestro desplazamiento nuestras casas

estaban destruidas. Hoy día hemos reconstruido nuestros centros poblados, uno en cada

comunidad. Sin embargo carecemos de un espacio comunal donde se pueda reunir cada

comunidad y realizar las actividades propias del gobierno: asambleas, socialización de

proyectos, interlocución con instituciones, ejercicio de la justicia. Su necesidad práctica es

equiparable a su valor simbólico, pues constituiría el centro político de cada comunidad. Hoy

en día tenemos que hacer las reuniones en lugares no adecuados, descubiertos y a merced

del clima, sin sillas suficientes para las mujeres y los niños; son espacios donde la comunidad

se dispersa fácilmente y no atiende la palabra de los demás: cerca a la casa de alguien, al pie

de la escuela, bajo un árbol.

Page 78: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

78

e) Dificultades en la regulación del comportamiento de los alguaciles.

En cada comunidad existe un cuerpo de alguaciles o grupo de hombres encargados de

conservar el orden y defender el territorio. Actúan a la cabeza del presidente de alguaciles,

pero en general obedecen las órdenes del cabildo. Son fundamentales en eventos

comunitarios, como las fiestas del bocu donde toda la comunidad baila y bebe el vino de la

palma, o las mismas asambleas del Plan de Salvaguarda, donde los alguaciles se ubicaban en

puntos estratégicos del territorio para vigilar la entrada de personas extrañas.

La dificultad que se ha presentado con los alguaciles se debe a su reciente conformación, no

hemos llegado a consensos de normas sobre su comportamiento o sobre los procedimientos

que deben seguir en casos específicos, para llamar al orden a una persona en estado de

embriaguez, o para participar en las fiestas de bocu y al mismo tiempo ejercer funciones de

alguacil. Estas discrepancias han ocasionado algunos excesos por parte de alguaciles, para las

cuales la comunidad reclama algún tipo de castigo. Necesitamos por tanto definir con

precisión las funciones, normas y procedimientos que rijan a los alguaciles, así como castigos

en casos de su incumplimiento; esto debe quedar consignado en nuestro reglamento único

Betoy.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

Re

gla

me

nto

Casos de comportamientos desmedidos

como violencia intrafamiliar, lesiones

personales, hurtos, irrespeto a la autoridad

tradicional, desorden público, abandono

de menores y ancianos de los miembros de

la comunidad y falta de coerción debido a

la inexistencia de manuales y normas

consensuadas y aplicadas previamente por

la comunidad.

Regular el

comportamiento de

los miembros de las

comunidades Betoy.

1 Proyecto para la elaboración del

Reglamento propio de las

comunidades Betoy, que estipule tipos

de faltas y medidas correctivas, papel

de las autoridades tradicionales y de

cabildo, uso del territorio, entre otros

temas.

Ca

pitá

n

Desconocimiento de la autoridad

tradicional (capitán) por preponderancia

del papel de los cabildos, distancia

comunicativa de capitanes con jóvenes, y

en general por pérdida de la cultura.

Recuperar y

fortalecer la

autoridad tradicional

y el gobierno propio.

2 Proyecto de fortalecimiento cultural y

restablecimiento de la

autoridad tradicional (el capitán) en

cada comunidad Betoy,

Restablecer la

autoridad de los

capitanes.

3 Conformación de Consejo de

Capitanes como máxima autoridad

del pueblo Betoy, y del Gran

Resguardo Unido, parte de la

propuesta 2 del componente de

Gobierno Propio.

Lograr el

reconocimiento de

los capitanes como

autoridad en niños y

jóvenes.

4 Darle un papel preponderante a los

capitanes en el Proyecto Educativo

Comunitario Propio PECP Propuesta 1

Componente de Educación

Page 79: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

79

Co

mu

nid

ad

Por los grandes cambios y la nueva

generación, los miembros de las

comunidades deslegitiman a sus

autoridades observándose el desacato al

cumplimiento de las órdenes impartidas.

Capitán, Cabildo, Cacique y comunidad.

Fortalecimiento de

las estructuras de

gobierno Propio

Betoy.

5 Inclusión de componente pedagógico

hacia la comunidad, en el proyecto

de construcción del Reglamento

Propio. Propuesta 1 Componente

Gobierno Propio

Ca

bild

os Los cabildos presentan dificultades en sus

actuaciones por falta de herramientas,

desconocimiento de normas propias y leyes

ordinarias, o de rutas de atención

burocrática, mecanismos de demanda e

impugnación.

6 Proyecto de puesta en marcha de la

escuela de liderazgo y gobierno

propio, que incluya normatividad,

rutas de atención, mecanismos de

participación y de demanda, entre

otros.

Ju

stic

ia

Cumplimiento mediano de las medidas

impuestas a falta de medios e

infraestructuras adecuados como la casa

de gobierno, lugar donde son resguardados

los disciplinados o castigados, elementos

tecnológicos para realizar los registro,

equipo de computación, video cámara y

cámara fotográfica.

Garantizar el

cumplimiento de la

medida impuesta y

restablecimiento del

derecho del

afectado

7 Proyecto para la construcción de la

casa de gobierno y sitio de resguardo

de las personas disciplinadas.

8 Dotación a los resguardos de

herramientas de registro: computador,

video-cámara y cámara fotográfica,

que incluya capacitación en el uso de

los mismos.

Alg

ua

cile

s

Falencias en la actuación de los alguaciles

por desconocimientos de sus funciones y

responsabilidades.

Formar y legitimar a

los alguaciles en

mecanismos de

autoridad.

9 Incluir la problemática de los

alguaciles en el Proyecto de

fortalecimiento cultural y

restablecimiento de la

autoridad tradicional; (Propuesta 2

componente de Gobierno Propio)

concretamente con la formación en

derechos y funciones de alguaciles al

20% de la población de cada

comunidad Betoy para que estén

capacitados para ser alguaciles.

Inclusión de funciones y penas para

alguaciles en el reglamento Betoy.

COMPONENTE DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Objetivo General

Concertar y definir entre autoridades tradicionales indígenas y entidades competentes del

Estado el plan de atención en salud integral y diferencial para el pueblo indígena Betoy.

Objetivos Específicos.

Mejorar las difíciles condiciones de vida que están ocasionando las enfermedades

más frecuentes en nuestro pueblo: fundamentalmente garantizar nuestro acceso a

agua potable y el mejoramiento de nuestras viviendas.

Page 80: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

80

Reglamentar entre autoridades competentes del Estado y autoridades del pueblo

Betoy el plan de atención en salud integral y diferencial para el pueblo indígena

Betoy.

Implementar programa de atención en salud tradicional a través de la medicina

propia Betoy, con médicos tradicionales financiados por el Estado.

Implementar programa de atención integral y diferencial en salud occidental en

condiciones dignas, que incluya la creación de puestos de salud nuevos en nuestros

resguardos, y el mejoramiento de la atención en el Hospital de Tame.

Descripción

Para ejercer nuestro derecho a la salud como pueblo indígena, necesitamos que se den tres

condiciones. Primero, que las causas estructurales causantes de enfermedad sean

subsanadas. La enfermedad es un síntoma de otras falencias en la vida de nuestras

comunidades, ya sea que la calidad del agua de consumo sea mala, o que nuestra

alimentación sea pobre en nutrientes, que las condiciones de higiene de nuestras viviendas

sean precarias, o que no existan medidas de prevención suficientes para contrarrestar

enfermedades endémicas de la región.

Segundo, se necesita que la medicina tradicional se articule con la atención médica occidental

y esté disponible para nuestras comunidades. Nosotros no entendemos la salud del modo

limitado, materialista y antropocéntrico que lo hacen en occidente. La salud es para nosotros

un proceso que incluye a cada persona, a su familia, a la comunidad completa y a la

naturaleza que nos rodea, implica un equilibrio con los demás y con las fuerzas del entorno

que se manifiesta en el estado de nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Por ejemplo, las

enemistades y los espíritus dañinos orientados por caciques malintencionados también son

causa de enfermedad, y estos males solo puede curarlos un médico tradicional. Una

comunidad armónica que resuelve sus conflictos sanamente es menos propensa a

enfermarse. Si somos víctimas de un ambiente conflictivo como es nuestro caso, y si nuestros

caciques no cuentan con un apoyo y reconocimiento estatal, o ya no pueden ir a los bosques

Page 81: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

81

donde se encuentran las plantas medicinales, nuestro derecho a la salud sigue siendo

vulnerado.

Tercero, se necesita que las instituciones de salud occidentales presten una atención

diferencial y eficiente cuando contraemos enfermedades que no están dentro del margen de

acción de la medicina tradicional. En el ambiente húmedo tropical que habitamos, estamos

expuestos a sufrir de mordeduras de culebra, enfermedades transmitidas por Vectores

(ETV´s) como dengue o mal de chagas, de sarampión y tuberculosis, entre otras afecciones

que requieren atención inmediata. Si no contamos con puestos de salud a donde podamos

llevar pacientes de urgencia o con los medicamentos occidentales necesarios para tratar a

nuestros enfermos, o si somos objeto de la negligencia médica que caracteriza el sistema de

salud colombiano cuando acudimos al Hospital de Tame, nuestro derecho sigue siendo

vulnerado.

El Estado colombiano debe cumplir su papel en la garantía de las tres condiciones anteriores.

A continuación expondremos cual es la situación actual de nuestro pueblo en cada una de

ellas.

DIAGNÓSTICO ESTADO DE SALUD COMUNIDADES BETOY

La pirámide poblacional del pueblo Betoy muestra que presentamos altos índices de

natalidad pero son muy reducidos los sectores de población adulta y mayor, lo cual indica

altos índices de afectación de enfermedades y de muerte temprana (morbi-mortalidad)

Las enfermedades gastrointestinales son las que mayor prevalencia e incidencia tienen en

nuestras comunidades, presentándose diarreas frecuentes por consumo de agua de mala

calidad. Presentamos además infecciones respiratorias, infecciones en la piel, accidentes

ofídicos (picaduras de culebra), y enfermedades trasmitidas por vectores como dengue,

paludismo, malaria y enfermedad de chagas (en el año 2010 Médicos sin fronteras brindó

tratamiento a 10 niños y jóvenes positivos para enfermedad de Chagas, pero no se ha

realizado seguimiento de los mismos por parte de los servicios de salud). Algunas causas de

esta situación se encuentran en las condiciones medioambientales de nuestro entorno,

caracterizado por altas variaciones de lluvia durante el año, clima tropical húmedo y

encharcamientos en temporada de invierno; otras en las condiciones de habitabilidad de

nuestras viviendas (casos de hacinamiento, techos de palma que se renuevan poco y atraen

vectores de enfermedades como pitos y mosquitos, viviendas sin encierro para guarecerse

en temporada de lluvias).

Pasando al estado nutricional de nuestras comunidades, los índices de desnutrición en los

niños menores de 10 años son altos. De acuerdo al estudio realizado por la médico del equipo

técnico del Plan de Salvaguarda a esta franja de población, la prevalencia de desnutrición

Page 82: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

82

crónica es de 60%, y de desnutrición aguda leve y moderada del 5%; no se presentaron casos

de desnutrición aguda grave, sin embargo, se observa una tendencia al exceso de peso para

la estatura en el 25% de los niños hasta los 10 años. La aparente paradoja de alta prevalencia

de desnutrición crónica, con adecuado o exceso de peso para la estatura observada en los

niños Betoy es frecuente en comunidades que viven en condiciones de pobreza como

resultado del proceso de adaptación a las condiciones ambientales adversas y a una

alimentación deficiente en proteínas. Estas curvas de crecimiento indican que el tipo de

alimentación, pobre en proteínas en los primeros años de vida especialmente, provoca

incremento de la grasa subcutánea, deficiencia de la masa muscular y modificación en las

proporciones longitudinales del esqueleto, con acortamiento de los miembros inferiores.

La desnutrición crónica es reflejo de las deficiencias acumulativas de alimentación y salud a

largo plazo. Se le asocia con las condiciones de pobreza, al hacinamiento y a la enfermedad

diarreica aguda. En los niños y niñas mayores se perpetúa por una ingestión deficiente de

alimentos, y por enfermedades infecciosas y parasitarias repetitivas que van deteriorando su

crecimiento.

Además de la desnutrición, las enfermedades más frecuentes en nuestro pueblo son las que

atacan la piel, las gripas o las diarreas; son silenciosas, convivimos con ellas sin tratamiento

occidental o las tratamos desde la medicina tradicional. Además de ellas existe una larga lista

de afecciones que han ameritado hospitalizaciones a algunos de nosotros, de acuerdo a lo

relacionado en el censo: asma, bronquitis, sarampión, paludismo, carranchín (problemas

dermatológicos), neumonía, artritis, mal de chagas, gripas agudas, tuberculosis, traumas por

accidentes, varicela, pulmonía, diarrea aguda, picaduras de raya o de culebra, quemaduras,

traumas por accidentes, afección por minas antipersona. Aclaramos que nuestra asistencia a

centros de salud occidental son excepcionales; solo acudimos al hospital San Antonio de

Tame cuando nuestro estado de salud es muy crítico, pues los antecedentes de atención

cuando hemos ido bajo síntomas de menor gravedad no son satisfactorios: no nos atienden

con premura, y nos hacen esperar o solicitar citas para otro día sin tener en cuenta las

dificultades de acceso desde los resguardos ni las de permanencia en la cabecera municipal.

FACTORES CAUSANTES DE ENFERMEDAD

Condiciones del agua

Page 83: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

83

El tema de la carencia de agua que sufrimos en las

cuatro comunidades ya fue expuesto en el

componente de territorio, ambiente y naturaleza.

Para el consumo diario dependemos del agua

subterránea que extraemos a través de puntillos o

de aljibes, instalados en el desarrollo de proyectos

anteriores. Varios de estos puntillos se encuentran

ya averiados, y el mayor problema de los que

funcionan es la mala calidad del líquido. Poco

tiempo después de extraerse, el agua se vuelve

turbia o “calichosa” y adquiere mal sabor,

indicadores de impotabilidad que fueron

corroborados por los estudios realizados durante

el proceso de Plan de Vida del año 2011, cuyos

resultados exponemos en las siguientes tablas:

Fuentes de agua para el consumo, por comunidades.

Comunidad Pozo o Aljibe Puntillo Electrobombas

No de Familias

Genareros 3 0 1 56

Roqueros 1 0 0 30

Julieros 2 20 0 45

Velazqueros 1 22 0 47

Calidad del agua en aljibes de las comunidades.

Fuente de la muestra de

agua

Índice de Riesgo para la Calidad del

Agua (IRCA) Nivel de Riesgo

Genareros Aljibe 66,86 Alto

Roqueros Aljibe 66,86 Alto

Velazqueros Pozo 91,72 Sanitariamente Inviable

Aljibe comunidad Julieros

Page 84: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

84

Julieros Aljibe 73,96 Alto

Plan de Vida Betoy 2011 (p. 197-199), que se basó a su vez en el Plan Integral de Salud 2007-

2009. (Pag. 5).

El índice de riesgo para la calidad del agua IRCA tiene un rango de valores posible entre 0 y

100, entre más cercano esté a 100 mayor es el riesgo del consumo del agua estudiada,

teniendo en cuenta sus características físicas, químicas y microbiológicas (según resolución

2115 de 2007 del ministerio de Ambiente). Como se observa en la tabla, las muestras de agua

de las cuatro comunidades se acercan más a 100 que a 0, ubicándose en el nivel de riesgo

alto o sanitariamente inviable (caso de Velazqueros). Las fuentes de contaminación son los

insumos químicos utilizados en las actividades económicas de los colonos de la región

(ganadería y agricultura) que se filtran a las aguas subterráneas por efecto de las lluvias. Esta

agua la consumimos sin darle un tratamiento adecuado, en algunos de los hogares se filtra

artesanalmente para limpiarla de impurezas físicas, pero sus características químicas y

microbiológicas no cambian con este procedimiento. En estas circunstancias, no es de

extrañar la alta incidencia de enfermedad diarreica aguda en los niños y niñas Betoy.

Condiciones de Vivienda.

Nuestras viviendas

tradicionales están

adaptadas al estilo de vida

antiguo de características

semi-nómadas, donde no

permanecíamos más de 2 o 3

años en el mismo lugar. Son

rectangulares de dos aguas,

su estructura la hacemos de

guadua o de madera, a veces

encerradas en guafilla o

madera, la mayoría sin

paredes. Sus techos son de

hojas de palma real y los pisos de

tierra. Dormimos en el espacio entre las vigas superiores y el techo, donde extendemos

esteras de hoja de palma o colchonetas, y nos protegemos con mosquiteros ya deteriorados.

También dormimos en chinchorros que guindamos en las vigas. Existen algunas pocas

viviendas en cada comunidad construidas con paredes de madera, piso de cemento y techos

de zinc, resultado de ayudas estatales dadas a mediados de los años 90, pero son una

pequeña minoría y ya se encuentran muy deterioradas.

Casa en proceso de construcción, y en segundo plano casas terminadas. Comunidad Genareros

Page 85: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

85

Desde el punto de vista de la

salud, nuestras viviendas

tradicionales presentan una

dificultad derivada de la

sedentarización forzada. Sus

estructuras se van deteriorando

rápidamente, y antes de los 5

años de construidas deben

renovarse algunas de sus partes.

Los techos de hoja de palma una

vez se han secado, se convierten

en criadero de pitos y avispas,

entre otros insectos transmisores

de enfermedades, por lo cual se deben cambiar aún con mayor frecuencia. Ahora que

permanecemos por mucho tiempo en el mismo territorio, y ante las dificultades ya expuestas

con los colonos vecinos y el crecimiento de nuestra población, estas labores de

mantenimiento de viviendas ejercen una presión sobre la naturaleza que excede su

capacidad de renovación al tener que extraer materiales constantemente para reparación o

construcción de nuevas casas (madera, guadua, hoja de palma). La hoja de palma se

encuentra solo en fincas vecinas, por lo que estamos a merced de la voluntad del colono. Con

tales limitaciones, los techos

permanecen muy secos, atraen

vectores de enfermedades, y las vigas

deterioradas se quedan sin cambiar.

En invierno la cantidad de pitos

(transmisor del mal de Chagas) es

pavoroso. Durante algún tiempo la

brigada de la organización Médicos

sin Fronteras realizaba fumigación a

nuestras viviendas cada 15 días,

medida efectiva mientras duró. Sin embargo, al no ser una institución del Estado, y estar

condicionado su acceso a los avatares del conflicto armado, el programa se terminó. Creemos

que la solución definitiva a este problema es la construcción de viviendas con materiales

duraderos que no necesiten reparaciones frecuentes, adaptadas en diseño y disposición de

espacios a nuestra cultura.

Condiciones de alimentación

Zarzo de casa Betoy para dormir

Vectores de enfermedad en casas Betoy

Page 86: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

86

Las condiciones de alimentación ya fueron

expuestas a grandes rasgos en el

componente de producción y seguridad

alimentaria. Diariamente consumimos

dos comidas en promedio, basadas en

carbohidratos (yuca, plátano). Los niños

que estudian en la escuela cuentan con la

alimentación del restaurante escolar, lo

cual ayuda a que no se presenten casos de

desnutrición aguda, pero no constituye

una solución estructural a nuestro problema

alimentario sino una medida paliativa que

atiende a la franja de la población más

vulnerable.

El confinamiento ocasionado por el conflicto armado y el conflicto interétnico con los colonos

dificulta obtener fuentes de proteína de la cacería y la pesca. A esto se le añade la baja

diversificación de los cultivos en la mayoría de familias, y el aumento del consumo de

alimentos occidentales de bajo valor nutricional como harinas, pastas o dulces (por compra

o por mercados institucionales), lo cual ha desbalanceado nuestra dieta.

Las carencias de proteínas y vitaminas mantienen bajas las defensas de nuestros organismos,

haciéndonos más vulnerables a cualquier tipo de enfermedad. Las personas desnutridas

tienen mayor posibilidad de presentar formas graves o complicaciones de enfermedades por

su deficiente respuesta inmunológica. Por tanto, la desnutrición puede contarse también

como causa de otras enfermedades.

Condiciones ambientales

La temporada de invierno es especialmente propicia para contraer enfermedades

respiratorias y ETV´s (enfermedades transmitidas por vectores).

La tuberculosis es una enfermedad casi extinta en la mayoría del mundo occidental, pero

algunos Betoy han resultado positivos en las pruebas médicas que la identifican. Para ella no

existe tratamiento desde la medicina tradicional, por lo cual es indispensable contar con el

tratamiento occidental en los casos que se presentan, y un lugar en Tame para que el

enfermo viva allí durante el tratamiento, evitando exponer al contagio al resto de la

comunidad. La tuberculosis no se presenta con frecuencia, pero sí ha habido muertes por

ella, especialmente cuando ataca a personas mayores: recordamos dos casos en Roqueros y

cinco en Genareros.

Cocido de plátano y yuca, comida diaria del pueblo Betoy

Page 87: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

87

Otra costumbre tradicional que nos expone a enfermarnos más fácilmente es la de caminar

descalzos por el territorio. El mayor riesgo se presenta cuando trabajamos en nuestros

conucos o cuando salimos de cacería o de pesca, pues podemos de ser picados por culebras

rayas e insectos. Lo ideal es usar botas cuando trabajamos en la finca. Algunos las usamos

pero pocos contamos con ellas. Existen “contras” de la medicina tradicional para evitar esta

clase de accidentes ofídicos, si no fuera por ellas la incidencia de picaduras de animal sería

aún mayor. De cualquier manera no dejamos de estar expuestos.

Influencia occidental

Con la generalización del dinero como medio de intercambio, entre otros cambios culturales

producidos por la influencia del mercado de occidente en nuestro pueblo, se ha aumentado

el acceso a bebidas baratas de alto contenido de alcohol, y en algunos pocos casos a

sustancias psicoactivas. El problema del consumo excesivo de alcohol es difícil de controlar

por la cercanía de los resguardos al centro urbano de Tame y la facilidad de participar en

eventos públicos y festividades en este lugar, aunado a todas los problemas sociales,

económicos y formas de discriminación que sufrimos y que nos hacen más propenso a caer

en dependencias de este tipo. Es común que nos tilden de “borrachos” o de irresponsables,

basados en situaciones que evidencian problemas de excesivo consumo de alcohol o de

desatención familiar, pero estos juicios descontextualizados que no tienen en cuenta la carga

histórica de violencia y desplazamiento que pesa sobre nosotros, solo alargan la lista de

juicios racistas que nos anclan todavía más en nuestra situación actual.

Así mismo han aparecido nuevas enfermedades en especial las ETS (enfermedades de

transmisión sexual) que antes no se presentaban. En este campo de la salud sexual y

reproductiva las campañas implementadas no han producido impactos significativos, ya que

se han limitado a tratar de enseñar métodos de planificación occidentales con premura, sin

tener en cuenta nuestra cosmovisión sobre el tema. Aunque sea conveniente introducir

prácticas anticonceptivas en algunos casos, es necesario hacerlo de la manera más

concertada posible, en coordinación con autoridades tradicionales y sin apuros

institucionales por obtener resultados inmediatos; lo contrario sería ejercer violencia

cultural, aunque se haga con la mejor intención.

Conflicto armado

El conflicto armado es una de las razones transversales que profundizaron el problema de la

salud. El confinamiento, el desplazamiento, la migración interna, las amenazas a la población,

la restricción de comida y medicinas por parte de grupos armados legales e ilegales, se han

prolongado por tanto tiempo que la comunidad ha cambiado muchas de sus prácticas

Page 88: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

88

cotidianas y de producción dando como resultado el empobrecimiento y la desatención en

salud.

El conflicto armado produce unas víctimas visibles, aquellas que son afectadas por disparos

o por minas antipersona. Las víctimas por heridas ya fueron documentadas en el componente

de Conflicto armado. Sin embargo nuestra salud es afectada de modo invisible por la zozobra

que la guerra produce. El miedo de que un familiar no vuelva cuando sale a mariscar, el

recuerdo de los combates, la certeza de que las hostilidades no han terminado, que los

periodos de paz son treguas temporales, no nos permite vivir tranquilos. Los efectos

psicológicos de todo ello no son siempre visibles, pero están presentes en todos nosotros.

PROBLEMÁTICA DE LOS MÉDICOS TRADICIONALES.

Un médico tradicional Betoy se parece muy poco a un médico occidental. Generalmente

tiene que trabajar cultivando o jornaleando para sostener a su familia como cualquier otro

Betoy. Su conocimiento medicinal no lo ha aprendido en ninguna institución, sino a través de

la transmisión de otro chamán que lo

apadrinó desde pequeño, y que por lo

común es su padre. Además, el

conocimiento de la medicina tradicional

sirve tanto para curar como para hacer

daño.

Las cuatro comunidades cuentan con

médicos tradicionales pero entre ellas se

presenta una desproporción en la

distribución de los mismos, y esto

constituye un problema. Cuando en una

comunidad hay menos médicos de los

necesarios (tres o cuatro), se presenta

carencia de atención desde esta forma de conocimiento. Si existen más de los necesarios

(caso de Julieros, donde hay un exceso), se generan disputas y envidias entre caciques, que

a la postre termina en daños a la salud de la comunidad.

La problemática de los médicos tradicionales radica en que ellos no reciben ningún apoyo del

Estado para desempeñar una labor más activa y permanente dentro de la comunidad, tiene

que dedicarse a labores de labranza para su propio sostenimiento. Siempre hay dos o tres

médicos tradicionales en cada comunidad consideradas personas sabias, confiables y

necesarias para la salud de todos, que deberían recibir una ayuda económica del Estado.

Nosotros no tenemos cómo pagar sus servicios, y en principio no se debe comerciar con este

Al frente: Hernando Cruz, médico tradicional comunidad Julieros

Page 89: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

89

conocimiento. Un apoyo de sostenimiento a ellos sería la mejor solución para garantizar el

servicio de estas importantes personas en nuestro pueblo.

El otro problema de la medicina tradicional está en la escasez de su materia prima, las plantas

medicinales. Un bosque sano y extenso es para nosotros también una despensa de

medicinas. Hojas, bejucos, cortezas de árbol, frutos, son regalos de la naturaleza que tienen

facultades curativas bien conocidas por nuestros médicos, pero su acceso se ve limitado por

el mal estado ecológico de nuestros bosques y la dificultad para acceder a zonas boscosas

fuera de los resguardos. Recuperar parte del territorio ancestral significa también recuperar

parte de la despensa de medicinas que nos ha sido negada.

FACTORES AGRABANTES: DEFICIENCIAS EN ATENCIÓN A SALUD

De la recolección de datos realizada mediante el censo en cada comunidad se puede

establecer que existe un número importante de personas (278, el 29,7% de la población) sin

afiliación al Sistema General de Seguridad Social SGSS, que no cuentan con acceso al servicio

occidental de salud, cifra representada especialmente por niños menores de 2 años que no

cuentan con registro civil de nacimiento. La mayoría de betoyes estamos vinculados a

empresas que administran los recursos (Dusakawi, principalmente), cuya atención nos

parece poco satisfactoria por las trabas de acceso que impone la tramitología cuando se

acude a recibirla.

Las comunidades Betoy no cuentan con un centro de salud cercano a los resguardos, y en el

Hospital San Antonio de Tame no existe atención diferencial para los pueblos indígenas. En

muchas ocasiones se ponen trabas a la remisión a otros centros de mayor complejidad, a la

adquisición de medicamentos excluidos del Plan Obligatorio de Salud POS y la atención en

general. Para sortear todas las dificultades que representa la logística, la tramitología y la

comunicación con los agentes de la medicina occidental en el Hospital, se requieren 3

promotores de salud indígenas Betoy como empleados del mismo, que realicen turnos para

cumplir funciones de facilitadores en tramitología y guías en busca de atención adecuada y

oportuna en salud.

La carencia de medios de transporte oportunos para el traslado de pacientes desde las

comunidades hacia el municipio de Tame, se convierte en otra barrera de acceso a la salud.

Ante casos de urgencia dependemos de la caridad de vecinos o amigos con carro, que no

siempre están disponibles. Por tal motivo se presentan complicaciones de enfermedades

cuya demora en su tratamiento puede comprometer nuestra vida. Necesitamos por ello

conseguir un vehículo ambulancia para atender de forma oportuna las emergencias más

graves y trasladar enfermos desde la comunidad al Municipio de Tame.

Page 90: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

90

En las asambleas de diagnóstico también propusimos la creación de puestos de salud

indígena en los resguardos Betoy para desarrollar actividades de prevención, diagnóstico y

atención prioritaria de la enfermedad dentro del resguardo, desde la medicina occidental y

la medicina tradicional. Dichos puestos deben contar con los requerimientos técnicos de

infraestructura, medicamentos de primera línea según las principales enfermedades que se

presentan en nuestro pueblo; personal idóneo como un médico general, una enfermera jefe

y/o un auxiliar de enfermería, cuatro promotores de salud indígenas, y un conductor

entrenado en primeros auxilios. A través de dichos puestos se pueden coordinar y articular

las iniciativas institucionales que se han adelantado hasta el día de hoy en materia de salud

para pueblos indígenas de la región, sin efectos de continuidad y con impactos transitorios,

debido a la finalización de los programas.

COMPONENTE DE EDUCACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL.

Objetivo General

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

BIE

NESTA

R S

OC

IAL

La falta de agua potable es el principal

problema de saneamiento básico; el recurso es

deficiente en cantidad y calidad, lo que

aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud.

Mejorar la cantidad y calidad

del agua disponible en las

comunidades.

1 Elaboración de un

proyecto de

abastecimiento de agua

de adecuada cantidad y

calidad para el pueblo

Betoy

Las condiciones actuales de las viviendas

(diseño y materiales degradables) favorece el

aumento del índice de enfermedades

respiratorias y transmitidas por vectores (mal de

Chagas, dengue)

Crear un programa de vivienda

para el pueblo Betoy según las

consideraciones culturales, con

condiciones de diseño y

materiales que mitigue el riesgo

de enfermar.

2 Diseño y construcción de

modelo de vivienda según

la concertación con

autoridades indígenas.

Inseguridad alimentaria que se relaciona

directamente con el estado nutricional y el

riesgo de enfermar del pueblo Betoy.

Garantizar un buen estado

nutricional al pueblo Betoy

como mecanismo protector

frente a las enfermedades.

3 Programa de recuperación

de alimentación

tradicional: proyectos

productivos, y

recuperación de territorio

con la conformación del

Gran Resguardo Unido

Betoy. (Propuestas 1, 2 y 3

de componente de

Producción y Seguridad

Alimentaria)

Page 91: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

91

Concertar con el Estado colombiano la construcción y puesta en marcha del Plan Educativo

Integral del pueblo Betoy, con apoyo del Ministerio de Educación Nacional, entidades

El consumo de productos occidentales ha

generado la acumulación de residuos no

biodegradables, para los cuales no contamos

con sistema de disposición adecuados. Los

residuos se dejan cerca de los sitios de

habitación.

Prevenir la generación de

enfermedades por mala

disposición de residuos sólidos y

lixiviados en los resguardos.

5 Sistema de disposición de

residuos sólidos y lixiviados,

de acuerdo al contexto

indígena Betoy, que

incluya capacitación a la

comunidad

MED

ICIN

A O

CC

IDEN

TAL

No se cuenta con centro de salud cercano y

de fácil acceso para las comunidades que

garantice una adecuada atención

Mejorar las condiciones de

salud para el pueblo Betoy a

partir de la construcción de

infraestructura adecuada para

la atención

6 Diseño y construcción de

infraestructura para

atención en salud dotada

con instrumental,

medicamentos, personal

idóneo y medio de

trasporte para traslados

Las instituciones de salud del municipio de

Tame (Hospital San Antonio de Tame HSAT) no

reconocen los aspectos que contempla una

atención diferencial oportuna y efectiva en

salud, que solucione todas las dificultades

logísticas y burocráticas que limitan el ejercicio

de nuestro derecho a la salud (déficit de

registro y carnetización, problemas de

manutención para acompañante, limitaciones

de choque cultural para desenvolverse en el

casco urbano de Tame.)

Garantizar buenas condiciones

de atención en salud

occidental al pueblo Betoy en

todas las instituciones de salud.

7 Crear un programa de

salud con atención

diferencial para el pueblo

Betoy que incluya EPS

propia según su contexto

cultural.

8

9

Servicios limitados en cuanto a diagnóstico y

tratamiento ofrecidos por los equipos de salud

extramural en las pocas brigadas médicas

realizadas en cada comunidad.

Tener acceso a servicios

extramurales en salud de

calidad según la identidad

cultural del pueblo Betoy.

10 Contar con una brigada

médica cada mes para

toda la población en cada

comunidad, (mientras

tarda la construcción y

puesta en funcionamiento

de los puestos de salud

propios).

11

PR

OM

OTO

RES D

E S

ALU

D

Capacitación insuficiente a promotores de

salud de las comunidades y no disposición de

herramientas básicas para ejercer sus

funciones.

Involucrar a personas de la

comunidad Betoy en áreas

asistenciales en salud, con

capacitación y dotación

necesaria.

12 Brindar capacitación y

trabajo a personas de la

comunidad en labores de

cuidado en salud, con

dotación necesaria y

reconocimiento

económico para ejercer su

función satisfactoriamente

13

14

MED

ICIN

A T

RA

DIC

ION

AL

Perdida de la medicina y conocimientos

tradicionales de las plantas y sus beneficios

para el manejo de enfermedades, por

limitaciones ecológicas y de territorio.

Fortalecer la medicina

tradicional mediante la

recuperación territorial y la

transmisión del conocimiento

en plantas medicinales a las

nuevas generaciones.

15 Recuperación de territorio

de Bosques para las

comunidades Betoy como

área natural de las plantas

medicinales. (Propuesta 1

componente de territorio,

ambiente y naturaleza)

16

No organización de las funciones de los

médicos tradicionales y su cantidad por cada

una.

Crear una política en salud que

involucre el fortalecimiento de

la medicina tradicional

17 Brindar protección

económica a médicos

tradicionales.

Page 92: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

92

territoriales, autoridades tradicionales y comunidad Betoy en general. Dicho plan debe tener

en cuenta nuestra espiritualidad, cultura, territorio, lengua materna y costumbres, para que

ayude a mantener la identidad propia, a impulsar nuestro desarrollo autónomo y colectivo,

y a garantizar nuestra pervivencia y supervivencia como pueblo.

Objetivos Específicos

Garantizar el derecho a la educación propia y comunitaria en el marco de la diversidad

cultural, para lograr la pervivencia de nuestro pueblo.

Afianzar la identidad cultural del pueblo Betoy, potenciando su plan de vida y demás

procesos organizativos.

Garantizar la construcción y desarrollo de los proyectos educativos comunitarios PEC del

pueblo indígena Betoy.

Garantizar la enseñanza y conservación de la hermana lengua indígena Sikuani,

promoviendo la recuperación de las palabras Betoy aún existentes, su fortalecimiento,

revitalización, uso y valoración.

Mejorar la calidad educativa en espacios escolares y comunitarios, a partir del diálogo

intercultural de saberes.

Generar procesos de participación colectiva para el desarrollo de diagnósticos

educativos, procesos curriculares comunitarios, bilingües e interculturales, proyectos de

investigación y desarrollo educativo.

Integrar a los mayores de la comunidad a los procesos educativos formales y no formales.

Establecer modelos pedagógicos que privilegien el diálogo y construcción de saberes

entre jóvenes, niños y niñas, con los portadores de conocimientos: líderes, sabedores,

docentes, médicos tradicionales.

Desarrollar programas y proyectos educativos para el mejoramiento social, humano y

cultural del pueblo Betoy a través de programas de educación no formal

Dinamizar los currículos con los procesos productivos contextuales.

Descripción

No acceso de los médicos tradicionales a

protección económica y cultural por parte del

Estado.

18 Capacitar a las

comunidades sobre el SISPI

(Sistema Indígena de Salud

Propia e Intercultural,

diseñado por la ONIC)

Page 93: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

93

La pervivencia de un pueblo no

depende exclusivamente de

satisfacer sus necesidades

materiales: el abastecimiento de

comida, el tratamiento para los

enfermos o la vivienda de las

familias. Depende también de que

mantenga unido a sus integrantes en

torno a una cosmovisión, a una

manera de ver el mundo y de

relacionarse con él. A pesar de las

diferencias y los conflictos que se

presentan en nuestro pueblo, como

en cualquier grupo humano, somos conscientes de nuestra identidad étnica, sentimos

pertenencia por nuestra comunidad, por nuestros caciques y nuestro territorio, e

identificamos ciertas prácticas y explicaciones del funcionamiento del mundo como propias,

diferenciándonos así de otros pueblos indígenas y de los blancos.

La pervivencia de los conocimientos tradicionales Betoy solo se logra con su transmisión a las

nuevas generaciones. Nuestra educación debe valorar y promover este conocimiento

ancestral, para contrarrestar la tendencia racista, sembradora de complejos de inferioridad

y de vergüenza en nuestros jóvenes, que se percibe en el contexto social local e institucional

y que relega nuestro acervo cultural al mundo del pasado, de lo atrasado y obsoleto. Hacia

allí camina nuestra propuesta educativa, en esa dirección queremos orientar las estrategias

que se construyan en los diferentes espacios de transmisión de conocimiento: la escuela y la

casa, el Instituto Educativo Indígena Betoy y los programas de formación no formal.

En el contexto del auto 004, el fortalecimiento de la educación propia, participativa y no

alienante, será la mejor estrategia preventiva contra nuestra vinculación forzada a la guerra.

Una educación que fortalezca la identificación étnica, y que capacite a nuestros jóvenes para

mejorar sus condiciones de vida sin que pierdan sus raíces, los previene del riesgo de ser

reclutados por uno u otro grupo armado. Recordemos que la mayor parte del reclutamiento

por grupos ilegales en el país ocurre de manera “voluntaria”, en contextos de pobreza, falta

de oportunidades, ausencia de garantías sociales y económicas del Estado y baja

escolarización. La amplitud de oportunidades, así como el fortalecimiento identitario y de

carácter que pueda brindar la educación en todos los espacios posibles, es la defensa que

proponemos contra la tentación de los jóvenes a aunarse a la guerra.

Page 94: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

94

Identificamos cuatro espacios de formación, en los cuales encontramos situaciones y

problemáticas de diferente índole.

1. Educación Propia y Comunitaria: Es aquella que se da en los espacios cotidianos del

resguardo, en las labores del hogar y en la labranza, cuando salimos a mariscar y a

pescar, y en procesos organizativos propios que requieren reunirnos en comunidad.

Aquí se transmiten saberes ancestrales y prácticas tradicionales impartidos por los

mayores y los padres de familia a través de la oralidad y el ejemplo, donde cada

persona participa según su edad, género y parentesco.

2. Educación Intercultural: conocida comúnmente como etno-educación, es la que se

imparte en los centros e Instituciones educativas con los elementos metodológicos,

tecnológicos, administrativos, pedagógicos y políticos característicos de procesos

escolares (docentes, currículo por materias, locaciones centralizadas, transporte,

alimentación, materiales didácticos, planes y proyectos educativos en procesos de

elaboración). El referente de esta educación son los lineamientos del Ministerio de

Educación Nacional, la Secretaria de Educación departamental y autoridad indígena

Betoy. En esta educación se integran conocimientos de la escuela occidental, con

elementos de nuestra cultura, y sus metodologías intentan balancear estos dos

componentes, con dificultades que se mencionarán más adelante.

3. Educación No formal: corresponde a procesos de formación fuera de la escuela,

orientados por agentes capacitadores en el marco de proyectos productivos y de

fortalecimiento cultural, o programas de formación en temas como gobierno propio

o derechos humanos entre otros. Idealmente deben integrar conocimientos técnicos

aún no apropiados por nosotros, con saberes, costumbres y modos de vida propias

4. Educación Superior: es la puesta en marcha de programas de educación universitaria

para indígenas del departamento, tarea aún pendiente. Para que sus lineamientos

curriculares, administrativos y demás aspectos de su funcionamiento, sean armónicos

con nuestra cultura, y útiles al fortalecimiento organizativo y social de nuestro pueblo,

estos elementos deberán concertarse entre las autoridades tradicionales Betoy y el

Ministerio de Educación Nacional.

EDUCACION PROPIA Y COMUNITARIA PUEBLO BETOY

Page 95: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

95

Los conocimientos que se transmiten

en nuestra cotidianidad sin injerencia

institucional externa, podemos

dividirla en tres grandes grupos. Unos

son los conocimientos prácticos que

aprendemos de modo generalizado,

atendiendo solo a la diferencia de

roles atribuidos culturalmente al

hombre y a la mujer. Un hombre

Betoy debe aprender desde pequeño

cómo se desarrollan las labores de

labranza, la cacería y la pesca, cómo

se elabora un arco y una flecha, cómo se construye una casa o se repara su techo y como se

elabora el bocu. También debe reconocer las señales del territorio y del tiempo para saber

dónde sembrar, dónde cazar, en qué época del año se consigue cierta planta, por dónde

caminar y qué zonas evitar. La mujer Betoy aprende a cuidar a los hijos, a sembrar, a elaborar

chinchorros, kotias y esteras, a cocinar, a cazar para alimentar a sus hijos cuando el hombre

se ausenta en el jornaleo, a seguir ciertas reglas en su menstruación, a moverse por el

territorio. Además de estos conocimientos prácticos aprendidos por el ejemplo de nuestros

padres, todos los Betoy aprendemos sobre las reglas de comportamiento y de

relacionamiento entre miembros de la comunidad, aprendemos quienes son las figuras de

autoridad, sabemos del respeto que debemos al cacique y al capitán. Estas cosas las sabe

cualquier Betoy.

El segundo tipo de conocimiento no se encuentra desligado de los anteriores, está en el fondo

de todos ellos. Corresponde a nuestra ley de origen, la narración que nos enseñaron los

antiguos y que dice de dónde venimos, quienes somos, qué lugar ocupamos en el orden de

las cosas. Para nosotros no son historias, son nuestra visión del mundo, son nuestro mundo.

Antes eran enseñadas en nuestra lengua originaria, misma que perdimos por culpa de cientos

de años de evangelización y de persecución. La lengua también hace parte de este tipo de

conocimiento, pues los nombres son una clasificación, una forma de ordenar la realidad. Hoy

en día conservamos varias palabras de esa antigua lengua Betoy, vocablos compartidos con

lenguas hermanas como la sikuani, y conservamos las historias de la ley de origen aunque no

se encuentren socializadas en toda la comunidad.

La tercera clase de conocimientos de la educación propia corresponde a los que se transmiten

solo a ciertas personas, atendiendo a reglas propias de nuestra cultura. El componente más

especializado de la medicina tradicional por ejemplo, que implica la manipulación de espíritus

y fuerzas de la naturaleza, solo la transmite el cacique al niño o joven que él considera posee

Page 96: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

96

las facultades, la limpieza de espíritu y el don para controlar su poder. Igualmente ocurre con

la sabiduría del capitán para gobernar, o la de otras personas con alguna función particular

dentro de nuestra comunidad: gobernadores, parteras, sobanderos…

Hay por lo menos dos condiciones necesarias para que la educación propia sea efectiva:

Necesitamos un territorio suficiente dónde poder aplicar todos estos conocimientos que

siempre tienen referentes concretos en la naturaleza, tienen un componente práctico y son

funcionales para resolver nuestras necesidades y problemas cotidianos. Nuestros caciques

preguntan ¿cómo enseñar la medicina tradicional si no tenemos las plantas? el padre de

familia pregunta ¿cómo enseño a cazar lapa o picure si no se encuentra? El territorio es

nuestro libro del conocimiento ancestral, nuestra escuela eterna.

Se necesita además que la comunidad permanezca el mayor tiempo unida, interactuando,

dialogando, negociando sus diferencias, necesita espacios para ello y un ambiente propicio.

Las circunstancias actuales ya expuestas como la presencia del conflicto armado, las

insuficiencias de sustento alimentario dentro de nuestros resguardos, la tendencia creciente

a labores de jornaleo por temporadas cada vez más largas, la influencia cultural del casco

urbano de Tame, son factores disgregadores que reducen la interacción entre nosotros y

debilita los lazos por donde se transmiten los conocimientos tradicionales.

Por estas razones, la educación propia se encuentra hoy debilitada. Es evidente la pérdida

progresiva de valores propios, conocimientos del arte autóctono, formas organizativas y de

producción, vocablos de nuestra lengua. La comunicación entre los mayores y los jóvenes

también es cada vez más difícil, lo que entorpece la transmisión de nuestra ley de origen.

Como es común en toda problemática, se hace necesario atacar las causas estructurales sin

lo cual cualquier medida sería un paliativo. Esto equivale a recuperar parte del territorio

ancestral mediante la conformación del Gran Resguardo Unido Betoy, y a viabilizar la

autonomía alimentaria al interior del mismo. También se requieren subsanar los efectos que

estas fallas han tenido en el tiempo: revivir los espacios comunitarios de interacción, el

diálogo entre los antiguos y los jóvenes, fortalecer los elementos conservados de nuestra

lengua, promover la transmisión de nuestra ley de origen. Hacia estos objetivos irán

encaminadas las propuestas educativas de este componente, dejando en claro que la

solución de fondo se encuentra en la recuperación de territorio.

EDUCACIÓN PROPIA, COMUNITARIA E INTERCULTURAL

Page 97: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

97

El artículo 55 de la ley 115 de 1994,

ley general de educación, define la

etnoeducación del siguiente modo:

Se entiende por educación para

grupos étnicos la que se ofrece a

grupos o comunidades que

integran la nacionalidad y que

poseen una cultura, una lengua,

unas tradiciones y unos fueros

propios y autóctonos. Esta

educación debe estar ligada al

ambiente, al proceso

productivo, al proceso social y

cultural, con el debido respeto

de sus creencias y tradiciones.

En la edición de la ley que expone el Ministerio de Educación en su página oficial, se lee el

siguiente comentario al citado artículo:

El artículo 55 busca que el proceso educativo le permita a un pueblo ganar autonomía

en el desarrollo de sus planes, programas y proyectos educativos, en su totalidad:

abarcando desde la concepción hasta la evaluación y ganando espacios de concertación

con otras culturas y otras instancias de la administración.

Este artículo permite romper la modalidad de atención educativa tradicional

integracionista impartida a los grupos étnicos, que inducía al educando a la negación de

su cultura y abandono final de su comunidad y territorio. Además apunta a terminar con

la discriminación frente a los estudiantes pertenecientes a los grupos étnicos dentro de

las escuelas y colegios, por ser diferentes, al imponerles arbitrariamente el pensamiento

occidental con grave deterioro de su cosmovisión y del pensamiento propio. (Ley 115 de

1994, Versión en línea del ministerio de educación http://www.mineducacion.gov.co, p.

7)

Los objetivos de la normatividad anterior se han cumplido en nuestro pueblo solo

parcialmente, debido a la cantidad de falencias logísticas, de planta docente, de organización

administrativa, de infraestructura, de material pedagógico y de recursos con que vienen

funcionando las escuelas de resguardo y la Institución Educativa Indígena Betoy. Para que la

educación en la escuela y en colegios logre integrar los conocimientos culturales propios a su

cotidianidad, se necesitan llenar muchos vacíos en los anteriores aspectos. Reconocemos que

históricamente ha habido un avance en la garantía de este derecho para nuestro pueblo,

pero aún persisten muchas falencias. Recorramos rápidamente esta historia.

Escuela Resguardo Julieros

Page 98: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

98

En los años setenta, la Educación Nacional Contratada, con la iglesia Católica, fundaron las

escuelas que hoy funcionan en cada comunidad: escuela Cristóbal Colón (Genareros), Santa

Teresita (Roqueros), Gonzalo Jiménez de Quezada (Velazqueros) y la escuela el Porvenir

(Julieros). Iniciaron con una participación mínima de niños, a quienes los profesores mestizos

les enseñaban la escritura de castellano y las matemáticas. Poco a poco fue aumentando la

asistencia de alumnos. El objetivo de las escuelas era aumentar la cobertura de estudiantes

y promoverlos hacia el bachillerato, no integrar sus conocimientos ancestrales a este nuevo

espacio. Las escuelas funcionaban

hasta el grado tercero, momento en

que los niños y los padres de familia

perdían el interés por el programa.

En el año 1992, el sacerdote Tulio

Alfredo Gómez lanzó la propuesta del

internado “Hogar indígena Jesús Emilio

Jaramillo”, para orientar los grados

siguientes al cuarto de primaria con la

opción de ofrecer también el

bachillerato. Con escaza asistencia al

principio, el número de estudiantes de todos los resguardos fue aumentando. En el año 2003,

los indígenas del departamento de Arauca exigimos asumir la orientación de nuestra propia

educación y el departamento acoge la propuesta de organizar cuatro Centros Educativos,

entre ellos el Centro Educativo Indígena Guahibo Betoy que reemplazaría al internado,

aprobando para ofrecer estudios hasta el grado noveno. Los estudiantes que deseaban

continuar estudiando, debían terminar su bachillerato en colegios de mestizos, en el casco

urbano de Tame.

Como se recordará, en ese mismo año 2003 la guerra se ensaño con la población del territorio

Betoy. El CEIN quedó merced de los actores armados que sostuvieron combates en el sector,

entraron a la fuerza, saquearon y dañaron enseres y archivos. Los habitantes de los

resguardos cercanos se desplazaron a distintos lugares, el año lectivo del CEIN se perdió.

En el año 2004, habiendo ya retornado las comunidades a nuestros resguardos, la asociación

indígena ASCATIDAR a la que estamos afiliados le presentó un pliego de peticiones al

Ministerio de Educación, solicitando entre otras cosas el nombramiento de 22 docentes

indígenas con el propósito de sortear la difícil situación que atravesaban los pueblos

indígenas de Arauca. La solicitud fue atendida, y en este año se reanudaron actividades

académicas en el CEIN Betoy, donde los estudiantes fueron llegando de a poco, venciendo el

temor por la guerra.

Page 99: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

99

El CEIN Betoy se fue convirtiendo en motor de nuestros procesos comunitarios. El número de

estudiantes fue creciendo y los padres de familia nos apropiamos del espacio. En el año 2012,

se graduaron los primeros 5 bachilleres. En este mismo año, el Ministerio de Educación

Nacional destinó nuevos recursos y asesoró al Centro para que ajustara los Proyectos

Educativos Comunitarios y se construyeran los Modelos Pedagógicos. Con estos cambios, y

habiendo logrado la oferta del bachillerato completo, el CEIN Betoy logró su reconocimiento

como Institución Educativa Indígena. (documento borrador, proyecto Educativo Comunitario

PEC Betoy 2012).

La falencia que presenta la educación en las escuelas y la Institución Educativa, radica en que

no ha logrado acoplarse a la realidad sociocultural de nuestro pueblo: no ha integrado

satisfactoriamente los saberes ancestrales a su currículum y sus metodologías, y no ha

logrado ofrecer el nivel de enseñanza de conocimientos occidentales esperado. Las causas

son múltiples. Una de ellas son las carencias materiales, notoria en problemas de

infraestructura, dotación tecnológica, de material pedagógico, de servicios sanitarios, entre

otros que se detallarán a continuación. Otra es la escaza vinculación de los padres de familia

y de las autoridades tradicionales a los procesos escolares. Otras más es el déficit de

profesores indígenas Betoy; la mayoría son mestizos o indígenas de otras étnias. Veremos

con detenimiento estas y otras problemáticas.

Principales problemáticas detectados:

Calidad: La calidad de la educación del Pueblo Betoy la medimos en términos de la

capacidad y disposición del estudiante para defender su pueblo, para poner los

conocimientos y habilidades adquiridas al servicio de su comunidad y para reconocerse como

auténtico indígena Betoy. En la formación de indígenas con estas características, se necesita

que confluyan los padres de familia, los docentes, las autoridades tradicionales y el currículo

escolar. Haciendo caso a esto, mencionamos los principales problemas que presentamos, en

cuanto a la calidad:

1. Falta un plan educativo, territorial, comunitario indígena departamental.

2. Falta concertar e implementar una educación propia comunitaria.

3. Falta construir e implementar un plan educación propia comunitaria e intercultural.

4. Faltan programas que garanticen la elaboración de material didáctico propio.

5. Faltan docentes que orienten la lengua materna.

6. Faltan procesos de educación no formal.

Cobertura: Las escuelas de resguardos reciben solo a niños de la comunidad donde

se encuentran, mientras que la Sede Principal de la Institución Educativa cuenta con algunos

Page 100: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

100

estudiantes que provienen de varias partes del departamento, de diferentes etnias. Pero hay

algunos estudiantes indígenas del pueblo Betoy que se sienten desmotivados y a veces no

llegan a la institución, porque no hay escenarios, materiales y criterios pedagógicos definidos

para el fomento digno de la identidad cultural. Las deficiencias de transporte también inciden

en las deficiencias en cobertura. Las siguientes tablas muestran el estado actual de asistencia

a escuelas satélite y a la Institución:

Cobertura Escuelas Resguardos Betoy

COMUNIDAD ESCUELA GRADOS OFERTADOS

CANTIDAD DE ESTUDIANTES

HOMBRES MUJERES TOTAL

Genareros Cristóbal Colón 0° - 5° 37 26 63

Roqueros Santa Teresita de Jesús 0° - 3° 8 12 20

Velazqueros Gonzalo Jiménez de Quesada 0° - 5° 18 24 42

Julieros El Porvenir 0° - 5° 16 27 43

TOTAL 79 89 168

Cobertura Institución Educativa Indígena Betoy

PRIMARIA GRADOS TOTAL

GRADO 0° 1° 2° 3° 4° 5° HOMB. MUJE. TOTAL

CANTIDAD DE ESTUDIANTES

16 32 28 25 59 30 113 77 190

SECUNDARIA GRADOS TOTAL

GRADO 6° 7° 8° 9° 10° 11° HOMB. MUJE. TOTAL

CANTIDAD DE ESTUDIANTES

29 32 17 9 9 14 82 18 110

Page 101: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

101

Resaltamos dos aspectos que se observan en las gráficas anteriores. Primero, que la

desproporción entre estudiantes de primaria y secundaria, indica un alto índice de abandono

de estudios, sobre todo a partir del bachillerato. El análisis se puede ver matizado por los

altos índices de morbi-mortalidad infantil, aun así es una realidad que los jóvenes que

continúan sus estudios hasta terminar la media-vocacional son una pequeña minoría de

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Primaria(Escuelas)

Primaria(IEIB)

Secundaria(IEIB)

79113

82

89

77

18

Cantidad Estudiantes (Escuelas de Resguardos Betoy e IEIB - discriminado por género)

Mujeres

Hombres

1122

34 3346

2010 7 4 4 1 2

26

40

3223

45

26

19 25

135 8

12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cantidad de estudiantes inscritos en la IEIB y Escuelas Satélite de los resguardos Betoy, por grados

MUJERES HOMBRES

Page 102: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

102

quienes cursan la primaria. La explicación radica en dos aspectos: primero, en las carencias

con que se desarrolla la educación escolar en nuestro pueblo, las cuales seguiremos

exponiendo adelante. Segundo, en la formación de familias a edades tempranas (13 a 14 años

para mujeres, 16 para hombres), y la consecuente procreación temprana. Este segundo

argumento pesa más sobre la deserción escolar de las mujeres, quienes ven constreñidas sus

posibilidades de estudio una vez quedan embarazadas y obligadas a ocuparse de la crianza.

En esta contradicción, estamos de acuerdo en que debemos desestimular la formación de

familias a temprana edad, no solo por el problema de acceso a educación que el fenómeno

genera, sino por las complicaciones económicas y familiares que el fenómeno conlleva, las

cuales veremos en el siguiente componente.

Infraestructura

SEDE PROBLEMÁTICA JUSTIFICACION

CRISTOBAL

COLON

No existe un salón apropiado para

prescolar. La escuela carece de

encerramiento. Le hace falta: casa

para el docente, un espacio para

informática, baterías sanitarias.

Los niños de prescolar necesitan un lugar acorde a

su edad. A la sede entran animales, personas ajenas

y realizan daños.

Se necesita construir un espacio adecuado para las

prácticas de informáticas.

SANTA

TERESITA

No existe comedor, el salón que hay

es muy pequeño, no existe batería

sanitaria. Falta encerramiento en la

escuela.

El espacio donde los estudiantes reciben sus

alimentos es el mismo salón de estudio, no cuentan

con un salón amplio y seguro. El encerramiento se

necesita para controlar las actividades escolares. El

maestro permanece en la escuela.

GONZALO

JIMENEZ DE

QUEZADA

No cuenta con un espacio para

informática. Es urgente hacerle

encerramiento.

Cuenta con computadores que se utilizan en lugares

no aptos. Es necesario el encerramiento para

impedir el acceso de personas que no tienen que

ver con la institución.

EL PORVENIR

No cuenta con un espacio para

comedor, ni para las actividades

informáticas. Cualquier persona

ingresa a la escuela y sustrae sus

elementos.

Necesita un espacio adecuado para el consumo de

la alimentación escolar. Cuenta con computadores

pero no existe un espacio apto para su utilización.

Se necesita encerramiento para impedir que

personas deterioren enseres y construcción.

SEDE

PRINCIPAL -

INTERNADO

Espacios reducidos, deteriorados, no

aptos para albergar a los

estudiantes internos, con

implementos de habitabilidad

escasos. Faltan espacios para recibir

las orientaciones pedagógicas.

Espacios productivos están

debilitados

Construcción de internado que garantice la

permanencia en condiciones normales de los niños

de las comunidades lejanas. Se necesitan aulas para

el creciente número de estudiantes. No hay espacio

suficiente para realizar las prácticas agropecuarias.

Es necesaria comprar una finca vecina para estas y

otras actividades.

Page 103: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

103

Transporte: La institución educativa no cuenta con transporte fijo para garantizar

la movilidad de los integrantes de la comunidad educativa. A la sede principal de la institución

educativa Guahibo Betoy asisten estudiantes indígenas de las cuatro comunidades Betoy, de

las comunidades Makaguan de Parreros, Macarieros y La cabaña, y estudiantes indígenas que

viven en la cabecera municipal de Tame. En la actualidad no se cuenta con buses que

garanticen la prestación del servicio de transporte escolar desde los resguardos hasta la

Institución en la proporción que la demanda actual amerita. El departamento contrata dos

rutas escolares para traer estudiantes de todos estos resguardos, pero el número de ellos

excede por mucho la capacidad de estos carros.

Restaurante: No existe un programa que garantice la alimentación escolar

diferencial para los estudiantes durante todo el año lectivo. Actualmente se realizan

contrataciones con personas que no tienen en cuenta la dieta indígena, preparan los mismos

alimentos que se sirven en una escuela de mestizos. Además el recurso es manejado según

su conveniencia, minimizando gastos y reduciendo la calidad del servicio, viéndose afectados

los estudiantes por esta situación.

Planta docente: Hasta el momento, el pueblo Betoy cuenta con siete docentes

indígenas de los cuales solo 1 es Betoy, 6 son de otras étnias (3 sikuanis, 1 inga, 1 makaguan

y 1 uwa), y 13 son mestizos.

COMUNIDAD ESCUELA

CANTIDAD DE DOCENTES

INDÍGENA BETOY

INDÍGENA OTRA ETNIA

MESTIZO TOTAL

Genareros Cristóbal Colón 0 1 2 3

Roqueros Santa Teresita de Jesús 0 1 0 1

Velazqueros Gonzalo Jiménez de Quesada 0 1 1 2

Julieros El Porvenir 1 0 1 2

Institución Educativa Indígena Betoy

0 3 9 12

TOTAL 1 6 13 20

La planta docente de las instituciones educativas presenta algunas carencias. La principal de

ellas es la falta de docentes que enseñen lengua indígena a nuestros niños y jóvenes. De

acuerdo a la auto-identificación étnica reciente, aceptada por las comunidades Betoy y por

ASCATIDAR, nosotros nos denominamos indígenas Sikuani-Betoy, distinguiéndonos de los

Sikuani-Playeros que habitan las riberas del río Arauca. Lingüísticamente existen vocablos

similares entre los de la lengua original Betoy (de los que se conservan) y la de los Sikuani.

Por tanto, ante la ausencia de personas que hablen Betoy antiguo o de textos que expliquen

Page 104: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

104

esta lengua, la recuperación de lengua indígena que proponemos se orienta hacia el

aprendizaje de la lengua hermana Sikuani.

La siguiente carencia es que nuestra educación la imparten profesores no betoyes.

Valoramos la labor que realizan nuestros docentes mestizos, pero la ausencia de profesores

propios dificulta enormemente la integración de conocimientos tradicionales al currículum.

Tampoco se cuenta con docentes de química y física, por ahora se viene pagando horas

extras a los docentes para alcanzar la intensidad horaria que corresponde a estas áreas.

Existen cuestionamientos de algunas comunidades sobre la responsabilidad de algunos

docentes para cubrir las horas de clase que le corresponden, en las escuelas y en la IEIB. Una

mayor vinculación de los padres de familia y de las autoridades tradicionales ayudaría a

realizar mayor control a la labor de nuestros docentes.

Participación de la comunidad: ante un currículo no pertinente al contexto

cultural y ajeno al mundo de los padres de familia, estos se sienten fuera del proceso

educativo y participan muy tangencialmente, solo en algunas reuniones de entrega de

boletines o de planificación de propuestas. El padre de familia deja a su hijo o hija a merced

de la labor del docente y no interfiere en el proceso educativo que le es ajeno.

Servicios Públicos: Las instituciones educativas presentan falencias en cuanto a la

recolección de residuos, al servicio de energía eléctrica y al de agua potable. Para empezar,

ni el IEIB ni las escuelas cuentan con un sistema de limpieza o tratamiento de basuras ya que

los carros recolectores no entran allí. Por el consumo creciente de productos occidentales,

se generan basuras y elementos que no se pueden desechar en cualquier lugar dado su grado

de toxicidad. Además hace falta construir baterías sanitarias en las escuelas, y adecuar las

que ya existen en la Institución Educativa.

En cuanto a la energía eléctrica, necesaria para el uso de recursos tecnológicos que apoyen

la educación como computadores, impresora, televisor, dvd, nevera etc, el pueblo Betoy

cuenta con este servicio en la Institución Educativa y en tres de las cuatro escuelas de

resguardo. En la escuela de la comunidad Roqueros no hay electricidad, por lo cual las labores

docentes se ven limitadas.

El agua en todas las sedes es de origen subterráneo, y presenta las problemáticas ya

expuestas en este sentido. En época de verano escasea el líquido porque algunos de esos

pozos o aljibes se secan, y no hay agua potable en las instalaciones educativas.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 105: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

105

En la actualidad no accedemos a la educación superior, pues no existe un sistema educativo

indígena propio concertado y coordinado entre el Ministerio de Educación Nacional y las

autoridades indígenas. Los jóvenes que terminan su formación en la media vocacional se

enfrentan a una gran frustración, que los hace vulnerables a ofertas por parte de los actores

armados, a la drogadicción y el desempleo. Desde el punto de vista comunitario también

hace falta la oferta de este nivel educativo, pues el bachillerato no es suficiente para formar

nuevos líderes capacitados para enfrentar procesos de concertación y consulta con el Estado

y empresas transnacionales, ni para renovar la planta docente con profesores Betoy. Como

se verá en las propuestas, pedimos al Estado colombiano acceder a programas de formación

universitaria según nuestras necesidades de formación de líderes y de profesionales.

EDUCACIÓN NO FORMAL

Es válido preguntarse por qué

necesitamos programas de

educación no formal sobre

actividades que se supone

nosotros ya sabemos realizar,

como elaboración de artesanías

o aplicación de técnicas

productivas. Para responder a

esta pregunta, exponemos dos

argumentos: primero, que la

transmisión de estos

conocimientos se ha debilitado

por procesos sociales conexos al

conflicto, y por la escasez de

materias primas subsecuente a las limitaciones territoriales y económicas que vivimos.

Segundo, que nuestro acervo cultural tradicional estaba adaptado a circunstancias diferentes

a las actuales; por ejemplo, la rotación de tierra posibilitada por el semi-nomadismo antiguo,

evitaba la proliferación de plagas en los cultivos que hoy sí se están presentando; la limitación

actual de terreno cultivable implica dar alguna solución a este problema y a otros, que no

atente contra la naturaleza, tema en el cual solicitamos capacitación.

Estos programas se han ofrecido en el pasado con inconstancia, han tenido una corta

duración y no se les ha hecho seguimiento. Actualmente no hay programas de formación en

técnicas de tejido, cestería, tallado de madera, manufactura y cerámica, que sean

perdurables, de este modo la mercantilización va minando los conocimientos del arte propio,

sin que haya una respuesta preventiva por parte del Estado. Así mismo hacen falta programas

Telar para chinchorro, comunidad Roqueros

Page 106: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

106

de formación en técnicas productivas amigables con la naturaleza y acordes con nuestros

usos y costumbres para actividades agrícolas y pecuarias. Necesitamos este tipo de

programas como acción afirmativa, para compensar los efectos de una historia larga de

empobrecimiento discriminación y afección del conflicto armado.

Tampoco existen las condiciones y garantías por parte del Estado para el desarrollo de

procesos formativos en liderazgo y gobierno propio, lo cual dificulta a los dirigentes Betoy

obtener buenos resultados en procesos de consulta y concertación con empresas

multinacionales y con el mismo Estado, pues no estamos en condiciones de igualdad en

cuanto al manejo del discurso jurídico, técnico y político necesarios en estos escenarios, ni

en cuanto al acceso a la información pertinente. Por tal motivo, los principios de la consulta

previa no se cumplen.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

ED

UC

AC

IÓN

PR

OP

IA Y

CO

MU

NIT

AR

IA

Necesitamos una educación propia

comunitaria con financiación del

Estado, que ayude a recuperar

aspectos culturales debilitados del

pueblo Betoy, por la creciente

interacción con los blancos en

condiciones desiguales (la lengua

propia, la identidad, la cultura

material, la transmisión de la historia

propia)

Implementar la

educación propia y

comunitaria del pueblo

Betoy para el

fortalecimiento de la

identidad cultural

1 Construcción y puesta en marcha

del proyecto Educación Propia y

Comunitaria del pueblo Betoy.

2 Nombramiento de profesores

comunitarios de lengua materna.

3 · Nombramiento de profesores

comunitarios de arte y folclor

autóctono como son las danzas,

bailes, cantos, historias del pueblo

Betoy.

4 Construcción y dotación de la

choza comunitaria Betoy para el

desarrollo de procesos de

fortalecimiento de la identidad

cultural. Una choza por comunidad

(4) y una en la Institución

Educativa.

ED

UC

AC

IÓN

IN

TER

CU

LTU

RA

L

ESTU

DIA

NTE

S

EX

TER

NO

S

No hay garantías logísticas de

transporte, alimentación y uniformes,

que permitan el acceso al sistema

educativo sin inconvenientes.

Garantizar a los

estudiantes Betoy el

transporte, la

alimentación y los

uniformes, para hacer

más exequible el sistema

educativo a los niños(as)

y jóvenes Betoy.

5 Adquisición de buses para

garantizar el transporte escolar

6 Concertar programa de

alimentación escolar para 500

estudiantes

7 Garantizar uniformes a 500

estudiante

ESTU

DIA

NTE

S

INTE

RN

OS

Los estudiantes internos de la

Institución Educativa necesitan

garantías de manutención

Asegurar la manutención

de estudiantes internos

8 Concertar programa integral de

manutención de estudiantes

internos (alimentación, estadía)

ETN

O-

ED

UC

AD

OR

ES

No existe programas de

capacitaciones pertinentes a

etnoeducadores sobre educación

comunitaria propia e intercultural

Concertar programas de

capacitaciones a

etnoeducadores sobre

educación comunitaria

propia e intercultural

9 Concertación de programas de

capacitaciones a etnoeducadores

sobre educación comunitaria

propia e intercultural

Page 107: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

107

Nombrar

etnoeducadores Bilingües

10 Nombramiento de etnoeducadores

Bilingües

PED

AG

OG

ICO

No existe material didáctico-

pedagógico para las clases.

conforme al contexto sociocultural y

tecnológico

Implementar programa

de construcción y

contextualización de

material didáctico-

pedagógicos pertinentes

11 Construcción y contextualización

de material didáctico-

pedagógicos pertinentes

Concertar programa de

dotación material de

apoyo tecnológico para

facilitar procesos de

enseñanzas-aprendizaje

12 Programa de dotación material de

apoyo tecnológico para facilitar

procesos de enseñanzas-

aprendizaje

Faltan recursos para el planteamiento

y ejecución del proyecto

pedagógico productivo, que mejore

la sostenibilidad de la Institución

Educativa

Implementar programas y

proyectos pedagógicos

productivos desde la

institución educativa

13 Implementación de proyectos

pedagógicos productivos, cultural,

agropecuario y liderazgo

INFR

AESTR

UC

TUR

A

Infraestructura insuficiente para

responder a la demanda de

estudiantes y programas.

Construir y remodelar de

infraestructura física del

internado, aulas,

biblioteca, casa sagrada,

comedores, escenarios

deportivos, planta de

tratamiento y

almacenamiento de

agua, baterías sanitarias,

encerramientos.

14 Construcción y remodelación de

infraestructura física del internado,

aulas, biblioteca, casa sagrada,

comedores, escenarios deportivos,

planta de tratamiento y

almacenamiento de agua, baterías

sanitarias, encerramientos.

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

S

No se cuenta con personal

administrativo en la sede central

Institución educativa Guahibo Betoy.

Garantizar nombramiento

de personal

administrativo en la sede

central Institución

educativa Guahibo

Betoy.

15 Nombramiento de personal

administrativo un (1) celador, (2)

conductores, (3) señoras para

preparar los alimentos, (1)

aseadora, (1) bibliotecaria y (1)

secretaria

PEC

No se ha construido el Proyecto

Educativo Comunitario Propio e

intercultural (Educación en la

escuela). Las clases se dan sin un

criterio discutido y definido.

Direccionar la educación

en las aulas desde un

proyecto educativo

propio comunitario e

intercultural

16 Construcción e implementación del

proyecto educativo propio

comunitario e intercultural

ED

UC

AC

IÓN

NO

FO

RM

AL

Necesitamos programas de

educación no formal, que aporte una

formación integral propia a jóvenes y

adultos Betoy

Implementar proceso de

educación no formal, en

técnicas de

conocimientos

tradicionales; arte,

producción, liderazgo y

gobierno propio dirigido a

jóvenes y adultos a través

de Centro Comunitario

de Formación Integral

Indígena CECOFII

17 Construir y desarrollar el proyecto

de educación no formal del pueblo

Betoy

18 Nombramiento de una planta

docente, cuyo perfil sea inherente

al programa de educación

propuesta.

19 Construcción y dotación del centro

de educación no formal

ED

UC

AC

IÓN

SU

PER

IOR

No existe una política de Estado que

garantice al indígena Betoy el ingreso

a una educación superior

intercultural, lo cual nos impide un

crecimiento intelectual y académico,

y limita nuestra participación en la

sociedad.

Concertar e implementar

programa de educación

superior en el pueblo

indígena Betoy

20 Diseño y construcción de

lineamientos generales de

educación superior para el pueblo

Betoy desde la perspectiva de

universidad intercultural

21 Construcción del proyecto de

educación superior intercultural

Betoy

22 Construcción y dotación de la

infraestructura física del centro de

estudio superior Intercultural Betoy.

Page 108: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

108

23 Nombramiento de planta docente

universitarios

COMPONENTE MUJERES Y FAMILIA

Objetivo General

Mejorar la posición de las mujeres Betoy en los espacios familiares, comunitarios,

organizativos, y de gobierno propio, para equilibrar el rezago al que han padecido

tradicionalmente en estos espacios y que se ha reforzado con el machismo de la sociedad

mayoritaria. Brindar medidas de protección a las mujeres como personas de vulnerabilidad

mayor en el conflicto armado, por el uso de la violencia sexual como arma de guerra.

Objetivos Específicos

Garantizar la participación de las mujeres Betoy en los espacios de gobierno propio y

de organización indígena y comunitaria.

Empoderar a las mujeres en espacios pedagógicos nuevos que incentiven su

participación en público, el conocimiento de sus derechos, la vinculación de su punto

de vista a las decisiones, de sus necesidades particulares y del impacto diferencial del

conflicto armado en ellas.

Atender los casos ya registrados de violencia sexual por actores armados hacia las

mujeres Betoy, y fortalecer el conocimiento y apropiación de las rutas de atención y

de denuncia en casos similares.

Armonizar las relaciones intrafamiliares, sometidas a tensiones por las necesidades

económicas, el conflicto armado, el contexto social e institucional discriminatorio, y

el debilitamiento del gobierno propio.

Page 109: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

109

Descripción

La visión diferenciada de las problemáticas

sociales, desde el punto de vista del género, es

ya bastante conocida y aceptada. Aun así

aclararemos porqué compartimos esta postura

y para qué la usamos en nuestro plan de

salvaguarda.

Nosotros, como en todas las culturas,

asignamos y nos asignan roles, valores y

privilegios diferenciados de acuerdo a si somos

hombres o mujeres. Cualquier problema que

afecte a la comunidad en general, como es el

caso del conflicto armado que aquí nos ocupa,

tiene un impacto muy diferente en hombres y

mujeres. Los grados de vulnerabilidad de ambos

en el conflicto son igualmente diferentes, tanto

por razones internas como por la visión con que

los actores armados y la cultura dominante ven y

tratan a las mujeres indígenas.

En la mayoría de guerras del mundo, la violencia sexual hacia las mujeres ha sido usada

sistemáticamente como arma de guerra. El caso de Colombia no es la excepción, y en el

particular caso de nuestro pueblo, se han conocido casos de violaciones perpetrados

hombres armados (ver componente de conflicto armado). Además, en situación de

desplazamiento como el que enfrentamos en el año 2003, las mujeres debían encargarse del

cuidado de los niños pequeños que se enfermaban con regularidad ante el hacinamiento y la

falta de alimentos. Las mujeres gestantes afrontaron su embarazo en condiciones nefastas,

y seis de ellas perdieron a sus bebés por esta causa.

Como ya se mencionó en el componente de conflicto armado, existen unas circunstancias

previas que dificultan el ejercicio de denuncia y la subsecuente atención a las mujeres

víctimas del conflicto armado, unas que son internas de las comunidades y otras externas a

ellas. La razón interna tiene que ver con la posición de subordinación que ocupan en nuestro

pueblo, primera traba que ellas enfrentan al sentirse cohibidas de hablar sobre estos y otros

temas que las afectan. Las razones externas tienen que ver con la falta de eficiencia y de

atención diferencial en las instituciones del Estado; y segundo, con el machismo sumado al

Madre Betoy, comunidad Velazqueros

Page 110: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

110

racismo que caracteriza el trato de los actores armados (incluyendo las fuerzas militares) y

de los colonos y sociedad mayoritaria a las mujeres Betoy.

Subordinación interna:

Las mujeres de nuestro

pueblo no han ocupado

tradicionalmente posiciones

privilegiadas. Los capitanes y

los caciques siempre han sido

hombres, las mujeres solo han

ejercido roles notorios en la

medicina tradicional como

parteras, sobanderas, o

conocedoras de las plantas

medicinales. Las esposas del

cacique y del capitán

comparten algunos de los

conocimientos de sus esposos y del respeto que a ellos le deben, sin embargo, son

reconocimientos subsidiarios de la relación con su pareja hombre.

Este rezago se ha perpetuado en las figuras de autoridad recientes como los cabildos.

Ninguno de los cuatro cabildos Betoy cuenta con participación de mujeres en su

conformación. Algunos aluden a que ellas no tienen las capacidades para enfrentar estos

cargos, que no saben hablar en público, que son muy tímidas… sin embargo este hecho se

debe a su vez a la falta de participación en espacios de deliberación, pues solo en ellos se

aprende a pensar sobre problemas colectivos y a hablar en público. La justificación para

excluirlas se vuelve argumento y causa de sus limitaciones, quedando encerradas en un

círculo vicioso.

Comisión de mujeres, asamblea de Autoreconocimiento Plan de Salvaguarda

Page 111: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

111

Este rezago también es notorio en su

menor participación en las

instituciones educativas con

respecto a la de los hombres. Como

pudimos ver, a nivel de primaria

(escuelas e IEIB), las estudiantes

mujeres suman el 46 % del

estudiantado frente al 54 % de

hombres, desigualdad que se ve

agudizada en el nivel de bachillerato

donde las mujeres solo suman el 18%

frente al 82% de estudiantes

hombres. Aquí también vemos parte

de la explicación de las carencias que

presentan las mujeres Betoy en

formación de competencias para la

participación en espacios públicos,

competencias que hoy en día son

adquiridas en gran medida a través

de los procesos escolares.

Para enfrentar el desigual grado con que el conflicto armado afecta a las mujeres Betoy, es

necesario equilibrar su participación en los espacios de decisión propios. Esto implica

capacitarlas en habilidades comunicativas, en el conocimiento de sus derechos como

indígenas y como mujeres, e implica también empoderamiento con las herramientas de

participación y de denuncia estipulados en nuestra comunidad y en la ley colombiana.

Instituciones y Actores armados ante las mujeres Betoy: En el caso de las

instituciones, es necesario que ofrezcan una atención diferencial a las mujeres indígenas

Betoy, que incluya especialmente la celeridad en los procesos. Deben tener en cuenta las

dificultades logísticas, culturales y de género que debe afrontar una mujer Betoy antes de

llegar a las puertas de una institución a comentar su caso, y la enorme frustración que genera

encontrarse con trabas burocráticas relacionadas con requisitos o tiempos de espera.

Igualmente, en el caso de las fuerzas militares, es necesario que sus integrantes sean

capacitados en el tema de Derechos Humanos con enfoque diferencial de Género y de Etnia,

para que entiendan cuan violatorio de nuestros derechos es su comportamiento habitual con

las mujeres indígenas, aun en los casos donde este no culmina en una violación sexual.

Page 112: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

112

Problemas familiares: Ya dijimos que el conflicto armado y los desplazamientos

forzados ocurridos han desarticulado los lazos da autoridad internos de nuestra comunidad.

Pues bien, no solo lo ha hecho en el caso ya mencionado de las autoridades tradicionales

(componente de Autonomía y gobierno propio), sino también al interior de nuestras familias.

Mencionaremos tres casos.

El primero de ellos es el de la formación de familias a temprana edad. Téngase en cuenta las

limitaciones territoriales y ecológicas para abastecer a nuevas familias, las limitaciones de

acceso a la educación que significan los embarazos tempranos, los problemas de

hacinamiento que estas parejas jóvenes y sus hijos acarrean para sus padres. Por estas

razones consideramos deseable posponer la edad promedio de formación de familias en

nuestro pueblo. Sin embargo los jóvenes ya no atienden las indicaciones de sus padres ni de

las autoridades tradicionales en este sentido.

El segundo es la procreación de muchos hijos a lo largo del desarrollo de una familia Betoy

desde su conformación. Para nosotros significa una estrategia de supervivencia como pueblo,

ante las muertes que ocurren por abortos, por enfermedades y por conflicto armado, en un

escenario de precaria atención en salud, de condiciones de vida muy limitadas y de presencia

de conflicto armado. Desde este punto de vista no se puede juzgar nuestra costumbre

reproductiva sin tener en cuenta el contexto social y cultural. Sin embargo las mujeres Betoy

perciben y sufren con mayor intensidad las dificultades de este proceder. Sobrellevan

embarazos toda la vida, se encargan de la crianza desde los 14 o 15 años hasta que ya son

ancianas, y se ven muchas veces sin alimentos para dar de comer a sus hijos. Algunas mujeres

mayores que ya no quieren tener más hijos demandan la posibilidad de acceder a métodos

de planificación de manera informada y con atención de seguimiento, así como capacitación

sobre sus derechos reproductivos. Sin embargo, por las razones ya aludidas, el tema debe

abordarse de modo conciliador porque hay argumentos y posiciones encontradas dentro de

las comunidades. Desde el Estado colombiano, la mejor solución es elevar el nivel y las

expectativas de vida de nuestro pueblo, para que podamos procrear a nuestros hijos sin el

supuesto de que varios de ellos van a morir; de este modo el argumento se desmonta y las

familias Betoy podremos planificar mejor el número de hijos deseables.

El tercero es la desintegración de familias por abandono del padre generalmente, quien tras

la separación se desentiende de la manutención de los hijos. Es un problema que se dificulta

ante las dificultades de gobierno propio ya expuestos.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

Page 113: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

113

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Poca participación de las

mujeres en espacios comunitarios,

administrativos y procesos

organizativos internos, debido a

una larga historia de

marginación, reforzada por

patrones de comportamiento

machistas de la sociedad

mayoritaria.

Lograr la participación

efectiva y

reconocimiento de los

derechos de las mujeres

al interior de espacios de

poder de la organización

política Betoy.

1 Proyectar espacios de orientación,

asesoría y acompañamiento en derechos

de las mujeres, que incluya metodologías

para hablar en público y vencer la

timidez.

2 Incluir la participación de las mujeres en el

cabildo y reuniones organizativas internas

dentro del Reglamento Betoy, con un

mínimo de 1 mujer por cabildo. Propuesta

1. componente de Gobierno Propio

DER

EC

HO

S S

EX

UA

LES Y

REP

RO

DU

CTI

VO

S Vulneración de los derechos

humanos, sexuales y

reproductivos por la falta de

reconocimiento y conocimientos

de sus derechos de parte de los

grupos armados, fuerza pública y

población indígena y no indígena

hacia las mujeres del pueblo

Betoy.

Restablecer y reconocer

los derechos de

población femenina

afectadas por el

conflicto armado.

3 Proyecto de capacitación en DHH, DIH,

sexual y laboral, rutas de atención ante

casos de violencia y abuso sexual a las

mujeres BETOY.

4 Inclusión del tema de violencia sexual

dentro de la capacitación a los miembros

de la fuerza pública sobre derechos

indígenas, DHH y DIH. Propuesta 4. de

componente de Derechos Humanos

RESP

ON

SA

BIL

IDA

DES F

AM

ILIA

RES

Falta de responsabilidad de los

hombres y mujeres hacia sus hijos

por la procreación desmedida

(constitución de hogares a muy

temprana edad, y embarazos

continuos hasta edades

avanzadas)

Orientar y fortalecer el

sentido de derechos,

deberes y

responsabilidades que

conlleva la procreación

en el pueblo Betoy, hacia

los hijos.

5 Capacitación intercultural a la población

indígena en edad fértil sobre derechos y

deberes que conllevan la formación de

una familia y la procreación de hijos(as)

6 Garantizar el acceso a métodos de

anticoncepción a mujeres Betoy que lo

soliciten y que ya han tenido muchos hijos.

7 Inclusión del tema de edades para

formación de familia y uso de métodos

anticonceptivos en el Reglamento del

pueblo Betoy. Propuesta 1. componente

de Gobierno Propio

Afectaciones de los derechos

humanos, indígenas y colectivos

(discriminación, señalamiento,

amenazas, restricción de la

movilidad por parte de los grupos

armados, fuerza pública y

población campesina debido al

desconocimiento de normas

propias y apropiadas de la

población femenina del pueblo

Betoy.

Restablecer los derechos

y mecanismos de

convivencia de la

población indígena y los

demás participes.

8 Inclusión de las mujeres en el proyecto de

formación en derechos propios, rutas de

atención y acciones jurídicas, con temas

propios de su problemática. Propuesta 3.

de componente de Derechos Humanos

9 Capacitación a la población campesina y

fuerza pública en DHH y mecanismos de

resolución de conflictos. Propuestas 1, 3 y

4. de componente de Derechos Humanos

Debilitamiento cultural como

consecuencias del conflicto

armado, desplazamiento forzado,

amenazas, confinamiento,

reducción de los territorios y

colonización de las comunidades

Betoy, y por la inclusión de otros

credos en la cosmovisión del

Pueblo Betoy.

Fortalecer y rescatar las

prácticas culturales en

las comunidades Betoy.

10 Inclusión de las mujeres en los proyectos

de fortalecimiento cultural y de

educación propia propuestos en los

componentes de Gobierno propio y de

Educación. Propuestas de los

componentes de Gobierno Propio 1, 2 y 6,

y de Educación1, 9 y13

Page 114: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

114

6. PROSPECTIVA

Introducción

COMPONENTE DE CONFLICTO ARMADO

PROPUESTA

METAS

INDICADORES DE RESULTADO INSTITUCIÓN RESPONSABLE Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

1 Acompañamiento y asesoría a las

comunidades indígenas en el manejo de

conflictos con colonos por problemas de

tránsito.

X X

1. Un Proyecto formulado para

capacitación, acompañamiento y

asesoría a las autoridades y líderes

indígenas.

Ministerio del Interior, Defensoría

del Pueblo, Concejo municipal

de paz.

2 Ampliación de los territorios tradicionales,

para conformar el Gran Resguardo Unido

Betoy

Propuesta 1 Componente

Territorio, ambiente y

naturaleza

Ministerio de Agricultura,

incoder, gobernación y alcaldía.

3 Orientación y capacitación en DHH a los

indígenas y campesinos del corregimiento

de Betoyes y de los lugares frecuentados

por los indígenas Betoy

X

Un proceso de asesoría y formación de

miembros del cabildo y población

campesina en DHH y DIH.

Procuraduría General de la

Nación, Defensoría del Pueblo,

Vicepresidencia de la República,

Ministerio del Interior, alcaldía,

personería municipal.

4 Capacitación a los miembros de la fuerza

pública ejército y policía en DDHH, DIH y

Derechos de pueblos indígenas

Miembros del ejército y la policía que

operan en la zona de Betoyes,

capacitados en el tema de DDHH, DIH y

Derechos de pueblos indígenas

Ministerio de Defensa.

5 Coordinación entre autoridades

tradicionales y de cabildo con Fuerzas

militares, sobre paso por el territorio. X

Compromiso de las Fuerzas militares de

consultar con las autoridades

tradicionales ante eventuales pasos por el

territorio de los resguardos

Ministerio de Defensa.

Page 115: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

115

6 Capacitar a miembros de la comunidad

sobre protocolos del conflicto armado en

casos de intrusión de la Fuerza Pública en

los territorios.

Proyecto formulado para capacitación a

miembros de la comunidad en derechos

y protocolos del conflicto armado.

Procuraduría General de la

Nación, Defensoría del Pueblo,

Ministerio del Interior,

Gobernación, Presidencia de la

República.

7 Capacitar a los miembros de la fuerza

pública sobre la jurisdicción indígena. X

Miembros de la fuerza pública

capacitados en el tema de jurisdicción

indígena.

Consejo superior de la

judicatura, Escuela Judicial

Rodrigo Lara Bonilla,

Organizaciones Indígenas.

8 Declarar los resguardos sitios de paz .

X

Resguardo declarado lugares de paz. Presidencia de la República,

Ministerio del Interior, Defensoría

del Pueblo.

9 Comprometer a la fuerza pública y demás

actores del conflicto a respetar los

territorios indígenas, evitando realizar

combates allí.

Acciones realizadas ante organismos de

DHH para que se respeten los territorios.

Comisión Interamericana de

Derechos Humanos y

Organismos de Derechos

Humanos.

10 Realizar los estudios de riesgo para brindar

protección identificada de seguridad. X X

Un estudio de riesgo a las personas que

determine la necesidad de protección.

Comisión interamericana de

derechos humanos, ministerio

del Interior, Fiscalía general.

11 Capacitación a los miembros de la

comunidad sobre cómo actuar cuando se

presentes presenten artefactos explosivos

sembrados en el territorio.

X X

Proyecto formulado para capacitación

en acciones preventivas ante presencia

de artefactos explosivos.

Presidencia de la república,

ministerio del interior.

12 Conformación de un equipo

interinstitucional del nivel nacional y

regional para verificar la presencia de

minas antipersona y otros artefactos

explosivos en el territorio.

X

Verificación y desminado del territorio de

los resguardos Betoy.

Programa presidencial atención

integral por minas antipersonal.

(PAIMA)

13 Capacitación en mecanismos y

procedimientos para poder exigir la

garantía de los derechos al cabildo y

líderes de los resguardos en casos de

desaparición forzada, abordando en

principio los casos ya presentados.

X

Proyecto de capacitación en

mecanismos y herramientas jurídicas para

la exigencia de los derechos.

Esclarecimiento de la verdad para los

familiares de las víctimas, y reparación.

Ministerio del Interior,

Procuraduría General de la

Nación, Defensoría del Pueblo,

gobernación.

Page 116: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

116

14 Capacitación a líderes y miembros del

cabildo en derechos y ruta jurídica para

atención a víctimas del conflicto armado y

desplazamiento forzado. X X

Un proyecto formulado para

capacitación en derechos y ruta de

atención y de denuncia a víctimas del

conflicto armado y desplazamiento

forzado.

Procuraduría, DPS, Ministerio del

Interior, Defensoría del Pueblo,

Consejo Superior de la

Judicatura.

15 Asesoría y acompañamiento por parte del

Estado para afrontar comportamientos de

esta naturaleza. Regulación de

movimientos en días y horas determinadas

cuando el riesgo sea inminente.

X

Proyecto de asesoría y acompañamiento

ante el riesgo de reclutamiento.

Ministerio de Defensa, Ministerio

del Interior, Defensoría del

Pueblo, Asociación Indígena,

Organismos de derechos

humanos, Cruz Roja

Internacional.

16 Garantizar el derecho a la Educación

Básica, secundaria y superior a los jóvenes

Betoy, como mecanismo de prevención

del reclutamiento por grupos armados

ilegales.

De la propuesta 5 al 23 del

componente de Educación

e Identidad Cultural

Ministerio de Educación

17 Expedición de una por parte de la

Procuraduría que condicione a las

instituciones públicas a no emitir denuncias

infundadas que propician la violencia

contra la población indígena Betoy y sus

líderes.

X

Expedición de la directiva para las

instituciones evitando que se propicie la

violencia.

Ministerio de Defensa, Ministerio

del Interior, presidencia de la

República, fiscalía General de la

Nación, Procuraduría General

de la Nación,

18 Proyecto de capacitación en normas de

convivencia y respeto para las

autoridades y líderes indígenas y

población campesina aledaña a los

resguardos Betoy, para propiciar el

respeto y libertades colectivas e

individuales.

X

Miembros de las comunidades indígena y

campesina capacitados en normas de

convivencia

Page 117: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

117

COMPONENTE DE TERRITORIO, AMBIENTE Y NATURALEZA

PROPUESTA METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

1 Compra y titulación de

terrenos que estén en

intermedio y limitantes con

los resguardos indígenas

Betoy, garantizando el

acceso a fuentes de agua

importantes y a bosques

aledaños.

Delimitación consolidación

de GRAN RESGUARDO

UNIDO BETOY protección:

titulación y delimitación

especifica de linderos con

barreras y verificación y

actualización de las

resoluciones del INCODER, Y

COMPRA DE TERRITORIOS DE

SITIOS SAGRADOS

Protección:

constitución,

ampliación, titulación

de predios identificados

y saneamiento del

TOTAL de territorio de

cada resguardo del

pueblo Betoy:

Genareros, Roqueros,

Julieros y Velazqueros y

compra y titulación de

los terrenos intermedios

de los cuatro resguardos

Seguir

recuperando el

territorio

ancestral, hasta

colindar con los

pueblos

indígenas

aledaños (La

Esperanza, Caño

Claro, Cuiloto II,

La Cabaña.

1. Predios intermedios entre los

Resguardos, recuperados y

adjudicados

2. Predios que están entre los

resguardos y los ríos Cravo y

Guata, y el caño Casiavo,

recuperados y adjudicados

3. Predios de la zona Boscosa al

sur-oriente de las comunidades

Julieros y Velazqueros,

recuperados y adjudicados

4. Predios faltantes para

completar el polígono solicitado

por el Pueblo Betoy,

recuperados y adjudicados

Ministerios del

Interior, Hacienda

y Agricultura,

Ministerio de

Cultura, IGAC,

INCODER,

Gobernación de

Arauca, CAR

Propuestas en el

componente de Producción

y Seguridad Alimentaria

Recuperación de territorios

ricos en palma para el

mantenimiento de las casas

Propuesta de vivienda,

en el componente de

Salud y Bienestar social

2 Prevención: Inventario y

delimitación de lugares

sagrados ancestrales, aun los

externos al actual territorio

Betoy

Realización del inventario de

sitios sagrados en el

departamento

Darle un status jurídico

de protección a lugares

sagrados de los pueblos

indígenas, aún aquellos

que quedan fuera de

resguardos.

Inventario de sitios sagrados.

Declaración de los sitios

sagrados inventariados como

zonas de protección por el

Estado.

Ministerio del

Interior

Ministerio de

Cultura

Page 118: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

118

3 Actualización de las

resoluciones de

adjudicación de resguardos

con datos de medición GPS

actualizados

Tres resoluciones nuevas para

los tres resguardos actuales

Una resolución para la

adjudicación del Gran

Resguardo Unido Betoy.

3 nuevas resoluciones de

adjudicación de resguardos

para los territorios actuales.

Una resolución de adjudicación

para la conformación del Gran

Resguardo Unido Betoy.

IGAC

Incoder

4 Propuestas 1 y 2 en

componente de Derechos

Humanos

5 Generar espacio de

interlocución y mediación

con la comunidad Parreros,

con presencia institucional,

para concertar el uso del

territorio ante la

conformación del Gran

Resguardo Unido Betoy.

Cronograma de reuniones

con autoridades de la

comunidad Parreros.

Consensos sobre destino de

Parreros ante conformación

de Resguardo Unido Betoy.

Espacio de mediación instituido,

con una programación de

reuniones. Acuerdos logrados

con la comunidad Parreros.

Ministerio del

Interior

Oficina de

Asuntos Étnicos de

Alcaldía Municipal

6 Prevención: delimitación de

la zona de amortiguación

del pueblo Betoy

mecanismo legal esta zona

de reserva indígena

Notificación preventiva del

pueblo Betoy ante Ministerio

del Interior, Ministerio de

Minas y Energiá, Procuraduría

General de la Nación y

Agencia Nacional de

Hidrocarburos, sobre su

negativa a eventuales

exploraciones y

explotaciones de

hidrocarburos en su territorio.

Una vez conformado el

Gran Resguardo Unido

Betoy, delimitar zona de

amortiguación.

Notificación escrita a entidades

del Estado, transmitida por

medios de comunicación.

Zona de amortiguación

delimitada, con reconocimiento

jurídico reconocido.

Agencia Nacional

de Minas y

Agencia Nal de

Hidrocarburos,

IGAC,

Gobernación de

Arauca, CAR,

Ministerios de

Minas y Energía, y

Min Interior.

7 Propuestas 1, 2, 8 y 9 del

componente de Derechos

Humanos

Page 119: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

119

8 Implementación de un Plan

de Manejo Ambiental P.M.A.

del Pueblo Betoy, como

parte del Reglamento, que

contemple los temas de

disposición de residuos y de

usos del suelo.

UN P.M.A PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL DEL PUEBLO

BETOY.

Lugares definidos y métodos

adecuados para la

disposición de residuos.

Capacitación a la

comunidad en el manejo de

dichos métodos

Siembra de 5000

barreras vivas de

especies nativas.

Plan de Manejo Ambiental

concertado y definido.

Sistema de manejo de residuos

concertado y definido.

Barreras vivas sembradas.

Comunidad capacitada en

manejo de residuos sólidos.

MINISTERIOS:

INTERIOR,

JUSTICIA, DE

AGUA Y AMBIENTE

LA CAR,

GOBERNACION

DE ARAUCA

9 Conformación del Gran

Resguardo Unido Betoy.

Inclusión del tema de uso de

los suelos y delimitación de

zonas de protección dentro

del P.M.A. y del Reglamento

Plan de Manejo Ambiental

P.M.A. y Reglamento

construido

Plan de Manejo Ambiental

concertado y definido.

Reglamento del Pueblo Betoy

concertado y definido.

Ministerio del

Interior, Ministerio

del Medio

Ambiente.

10 Programa de fertilización,

control de malezas y

controles a bosques

productores. (Propuesta de

componente Producción y

Seguridad Alimentaria)

11 Inclusión de fuentes de agua

importantes (ríos Cravo Norte

y Guata, caño Casiavo)

dentro del proyecto de

conformación del Gran

Resguardo Unido Betoy.

Acceso a río Cravo Norte por

territorio indígena

Acceso a caños Guata

y Casiavo por territorio

indígena.

Acceso a Río Cravo Norte y

caños Guata y Casiavo, desde

las comunidades Betoy, por

territorio adjudicado como parte

del resguardo

Ministerios del

Interior, de

Hacienda y de

Agricultura, Min

de Cultura, IGAC,

Incoder,

Gobernación de

Arauca, CAR

12 Recuperación de territorio

mediante conformación del

Gran Resguardo Unido

Betoy. Plantación de

especies nativas, y frutales

en zonas de recuperación

ecológica.

Definición de zonas de

recuperación de bosques.

Siembra de especies

nativas en zonas

definidas como de

recuperación de

bosques, una vez

unificado el Resguardo

Betoy.

Zonas de recuperación de

bosques definidos.

Número de especies forestales

nativas recuperadas

MINISTERIOS:

INTERIOR,

JUSTICIA, DE

AGUA Y AMBIENTE

LA CAR,

GOBERNACION

DE ARAUCA

Page 120: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

120

13 Recuperación de territorio

mediante conformación del

Gran Resguardo Unido

Betoy.

Incluir dentro del Programa

de Manejo Ambiental P.M.A.

la reforestación con especies

nativas que sirvan de hábitat

a especies animales, y el

repoblamiento con fauna

nativa.

Recuperación de territorios

intermedios entre los

resguardos, para

desfragmentar el hábitat de

los animales.

Recuperación del hábitat de

fauna silvestre

Programa de

repoblamiento de

fauna nativa.

Un solo resguardo unificado

Zonas de recuperación

ecológica definidas.

Presencia significativa de

animales en los ecosistemas del

territorio.

Ministerio de

Medio Ambiente,

CAR,

Gobernación de

Arauca.

Page 121: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

121

Page 122: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

122

GENAREROS ROQUEROS JULIEROS VELAZQUEROS

No Resolución 011 del 20 de

Feb /1985 012 del 20 de

Feb /1985 016 de 20 de Feb/1985

TOTAL

Plano: G-211.844 G-211.845 B-228.331 y 42.190

Área de Resolución 123 Ha 335 m2

101 Ha 9200 m2

228 Ha 5500 m2

453 Ha 5035 m2

Predios adquiridos por el INCORA a partir de 1985

125 Ha 3 predios

278 Ha 1 predios

199 Has 4 predios

602 Ha

Área de Resoluciones + predios adquiridos

248 Ha 335 m2

379 Ha 9200 m2

427 Ha 5500 m2

1055 Ha 5035 m2

Territorio Real Actual (medido

topográficamente)

199 Ha 6008 m2

300 Ha 9340 m2

267 Ha 6448 m2

768 Ha 1796 m2

Diferencia Área Supuesta - Área real Actual

48 Ha

4327 m2

78 Ha

9860 m2

159 Ha

9052 m2

287 Ha

3239 m2 Número de predios a

recuperar 16 45 23 84

Área a recuperar 515 Ha

5000 m2

2229 Ha

7000 m2 1657 Ha

565 Ha

5000 m2

4967 Ha

7000 m2 Área Gran Resguardo

Unido Betoy (Area actual + Área a Recuperar)

715 Ha

1008 m2

2530 Ha

6340 m2

2490 Ha

1448 m2

5735 Ha

8796 m2

COMPONENTE DE PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 123: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

123

PROPUESTAS METAS INDICADORES DE

RESULTADO

INSTITUCIONES

RESPONSABLES Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

1 Proyecto para cultivar gran variedad de

especies vegetales (batata, ñame,

ocumo, huertos, frutales, aguacate,

caña), de mediano plazo, con

acompañamiento y seguimiento de un

técnico agropecuario

Búsqueda,

adquisición y cultivo

de semillas

tradicionales.

Resiembra y

mantenimiento

de semillas

tradicionales.

Banco de semillas

tradicionales para

autoabastecimient

o interno

constante.

Seguridad

alimentaria

garantizada.

No. de familias

beneficiarias del

proyecto.

No. de especies

vegetales y

animales por

familia

% de niveles de

nutrición

mejorados.

Ministerio de

Agricultura

Gobernación de

Arauca

Alcaldía

Municipal

Asuntos Indígenas

Ascatidar

Organismos no

Gubernamentales

Sena 2 Proyecto para criar gran variedad de

especies animales.(gallinas, patos,

pescados, chigüiros), de mediano plazo,

con acompañamiento y seguimiento de

un técnico agropecuario

Búsqueda,

adquisición y cría de

especies menores

tradicionales.

Mantenimiento y

aumento de pie

de cría de

especies menores

tradicionales.

Manejo

especializado de

pie de cría de

especies menores.

3 Recuperación del territorio ancestral para

poder ampliar las áreas destinadas por

familia para cultivar, cazar y pescar, a

través de la constitución del Gran

Resguardo Unido Betoy

Adquisición y

adjudicación legal

de nuevos terrenos.

Gran Resguardo

unificado del

Pueblo Betoy

Gran Resguardo

unificado del

Pueblo Betoy

No. de hectáreas

recuperadas.

Ministerio del

Interior

Incoder, IGAC,

Agustín Codazzi

Gobernación de

Arauca

Alcaldía

Municipal

Asuntos Indígenas

Ascatidar y

Pueblo Betoy

4 Estudio y análisis de suelos de áreas

promisorias para cultivo y áreas de

conservación y recuperación forestal.

Reorganización y

ampliación del

espacio de cultivos

por familia y zonas de

caza y pesca.

No. de hectáreas

incrementadas

para el cultivo,

caza y pesca

5 Capacitación para el manejo adecuado

del suelo, fertilización natural y orgánica,

y control de malezas.

Protección de zonas

de conservación

ecológica.

Zonas de

conservación

delimitadas y

demarcadas

6 Implementar sistemas productivos

familiares para el autoconsumo, cultivos

Formulación y

ejecución de

Sistemas

productivos

Sistemas de

producción

No. de proyectos

formulados e

Ministerio de

Agricultura

Page 124: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

124

de gran variedad vegetal y animales de

cría de especies menores, con

seguimiento y acompañamiento técnico

orientado a la formación interna

permanente.

proyectos familiares

de producción

autoconsumo

fortalecidos y

generadores de

ingresos.

familiares y

colectivos auto

sostenibles.

implementados.

Gobernación de

Arauca

Alcaldía

Municipal

Asuntos Indígenas

Ascatidar

Organismos no

Gubernamentales

Sena

Pueblo Betoy 7 Implementar sistemas productivos

colectivos y comunitarios para la

generación de ingresos (cultivos de

mayor extensión, pozos piscícolas y

ganadería no extensiva de leche en

áreas ya establecidas para ello y que no

promuevan la tala), con seguimiento y

acompañamiento técnico orientado a la

formación interna permanente

Formulación y

ejecución de

proyectos colectivos

de producción

% de generación

de ingresos

familiares y

colectivos.

8 Capacitación teórica y práctica en

planeación y administración y

comercialización de sistemas productivos

en el contexto local.

Adultos, jóvenes y

mujeres

capacitados para el

manejo integral de

sus sistemas

productivos.

Adultos, jóvenes y

mujeres

capacitados

para el manejo

integral de sus

sistemas

productivos.

No. de personas

capacitadas y

mujeres cabeza

hogar fortalecidas.

9 Capacitación en control de plagas,

malezas y quemas.

Creación de Equipo

indígena de

formación

permanente.

Formación retro-

alimentadora del

equipo indígena.

Equipo Indígena de

formación

funcionando.

10 Organización Interna de las autoridades

tradicionales, del cabildo y de la

comunidad, en torno a los temas del

trabajo (cultivos, caza, pesca, jornaleo,

quemas).

Resguardos

indígenas

organizados

internamente

alrededor del

trabajo.

Resguardos

indígenas

fortalecidos

internamente.

% de participación

en los tipos de

trabajo externo e

interno.

Ministerio de

Cultura

Gobernación de

Arauca

Alcaldía

Municipal

Asuntos Indígenas

Page 125: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

125

11 Incluir el tema del trabajo en la

elaboración el reglamento interno de

pueblo Betoy, para mejorar la las normas

en torno a quemas, al jornaleo, al trabajo

familiar y al comunitario.

Ejecución y

apropiación del

reglamento interno

de trabajo.

Apropiación y

recuperación de

prácticas y

costumbres

tradicionales.

Documento de

reglamento Interno

de trabajo.

Ascatidar

Pueblo Betoy

12 Elaboración y ejecución del calendario

ecológico ancestral (incluirlo en el

reglamento Betoy (propuesta 1

Componente de Autonomía y gobierno

propio)

Ejecución y

apropiación del

Calendario

ecológico

Documento gráfico

del calendario

ecológico.

13 Capacitación externa y asesoría interna

a líderes, sobre fortalecimiento del

trabajo colectivo y comunitario a toda la

comunidad.

Resguardos

capacitados en

prácticas y

costumbres

tradicionales.

No. de personas

capacitadas.

COMPONENTE DE AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO

PROPUESTA METAS INDICADORES DE

RESULTADO

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

1 Proyecto para la elaboración del

Reglamento propio de las

comunidades Betoy, que estipule tipos

de faltas y medidas correctivas, papel

de las autoridades tradicionales y de

cabildo, uso del territorio, entre otros

temas.

Elaboración

concertada del

reglamento Betoy.

Actividad simbólica

de validación del

Reglamento Propio

Reglamento concertado,

redactado y publicado.

Actividad simbólica de

validación, con asistencia

de las 4 comunidades.

Ministerio Interior,

Ministerio de

Justicia, Consejo

Superior de la

Judicatura,

2 Proyecto de fortalecimiento cultural y

restablecimiento de la

autoridad tradicional (el capitán) en

cada comunidad Betoy,

Cronograma de

actividades en los

resguardos, y de

encuentros de

capitanes Betoy.

Proyecto formulado de

fortalecimiento de las

autoridades propias.

Encuentros de capitanes

realizados.

Ministerio Interior,

Ministerio de

Justicia, Consejo

Superior de la

Judicatura,

Page 126: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

126

3 Conformación de Consejo de

Capitanes como máxima autoridad del

pueblo Betoy, y del Gran Resguardo

Unido, parte de la propuesta 2 del

componente de Gobierno Propio.

Cronograma y temas

para encuentros de

capitanes Betoy.

Actividad simbólica

de validación del

Consejo de

Capitanes.

Encuentros de capitanes

realizados.

Actividad simbólica de

validación, con asistencia

de las 4 comunidades.

Ministerio Interior,

Ministerio de

Justicia, Consejo

Superior de la

Judicatura,

4 Darle un papel preponderante a los

capitanes en el Proyecto Educativo

Comunitario Propio PECP,

Propuesta 1 de

componente

Educación

_ _ _ _

5 Inclusión de componente pedagógico

hacia la comunidad, en el proyecto de

construcción del Reglamento Propio.

Formulación de

cronogramas para

actividades de

socialización del

Reglamento, en

resguardos y en la

Institución Educativa.

Consolidación de

actividades

pedagógicas

regualares para

fortalecimiento de

autoridad en la

Institución

Educativa.

Actividades de

socialización realizadas.

Institucionalización de

actividad pedagógica

regular de

fortalecimiento de

autoridad en la Institución

Educativa.

Ministerio del

Interior, Consejo

Superior de la

Judicatura,

gobernación,

alcaldía.

6 Proyecto de puesta en marcha de la

escuela de liderazgo y gobierno propio,

que incluya normatividad, rutas de

atención, mecanismos de participación

y de demanda, entre otros.

Formulación de

cronograma,

espacios,

participantes, de la

Escuala de

Liderazgo. Comienzo

de las actividades

Finalización de las

actividades de la

Escuela de

Liderazgo.

Proyecto elaborado, con

cronograma definido.

Actividades del

cronograma ejecutadas.

Universidad

Nacional.

7 Proyecto para la construcción de la

casa de gobierno y sitio de resguardo

de las personas disciplinadas.

Concertación de

características de

diseño y materiales

con las autoridades

indígenas

Construcción de

una casa de

gobierno y un sitio

de castigo por

resguardo (4)

4 Casas de gobierno

terminadas.

4 sitios de castigo

terminados

Ministerio del

Interior,

Procuraduría

General de la

Nación, defensoría

del pueblo,

Consejo Superior

de la Judicatura.

Page 127: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

127

8 Dotación a los resguardos de

herramientas de registro: computador,

video-cámara y cámara fotográfica,

que incluya capacitación en el uso de

los mismos.

Dotación de

herramientas

tecnológicas a los

cabildos

Capacitación a

miembros del cabildo

en su uso

1 computador, 1 video-

cámara, 1 cámara

fotográfica por cabildo (4

de c/u en total).

Actividades de

capacitación en uso de

herramientas de registro

realizadas.

Ministerio del

Interior.

9 Incluir la problemática de los alguaciles

en el Proyecto de fortalecimiento

cultural y restablecimiento de la

autoridad tradicional; (Propuesta 2

componente de Gobierno Propio)

concretamente con la formación en

derechos y funciones de alguaciles al

20% de la población de cada

comunidad Betoy para que estén

capacitados para ser alguaciles.

Inclusión de funciones y penas para

alguaciles en el reglamento Betoy.

20% de la población

Betoy formada para ser

alguacil

Funciones, faltas y penas

para alguaciles,

estipulados en el

reglamento Betoy.

Ministerio Interior,

Ministerio de

Justicia, Consejo

Superior de la

Judicatura,

COMPONENTE DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

PROPUESTA METAS INDICADORES DE

RESULTADO RESPONSABLES

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

1 Elaboración de un proyecto de

abastecimiento de agua de

adecuada cantidad y calidad

para el pueblo Betoy

Construcción de sistema de

extracción de agua en cada

comunidad mediante "pozo

profundo" y su distribución

hacia cada vivienda.

Construcción de

red de acueducto

que beneficie las 4

comunidades del

pueblo Betoy.

Proyecto sostenible de

agua potable para las

4 comunidades

Ministerio de

Salud,

Viceministerio de

agua potable,

Alcaldía

Municipal

Page 128: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

128

2 Diseño y construcción de modelo

de vivienda según la concertación

con autoridades indígenas.

Construcción de una unidad

de vivienda por cada familia

en cada comunidad.

Número de familias

con una vivienda

digna, adecuada a la

cultura Betoy y a los

riesgos médicos del

entorno.

Ministerio de

Vivienda

3 Programa de recuperación de

alimentación tradicional:

proyectos productivos, y

recuperación de territorio con la

conformación del Gran Resguardo

Unido Betoy. (Propuestas 1, 2 y 3

de componente de Producción y

Seguridad Alimentaria)

Mejorar las condiciones de

seguridad para realizar

actividades de caza y pesca.

Todos los niños del

Pueblo Betoy con

adecuado estado

nutricional.

Ministerio de

salud, Secretaria

de salud

departamental,

Alcaldía Municipa

Recuperación de territorio

para retomar labores de

recolección de alimentos.

Ministerio de

salud, Secretaria

de salud

departamental,

Alcaldía Municipa

5 Sistema de disposición de residuos

sólidos y lixiviados, de acuerdo al

contexto indígena Betoy, que

incluya capacitación a la

comunidad

Implementación del sistema

de disposición de residuos.

Capacitación a la comunidad

en el manejo de residuos.

Número de personas

capacitadas en el

manejo de residuos

sólidos y lixiviados.

Número de familias

implementando el

sistema de disposición

de residuos.

Ministerio de

salud, Secretaria

de salud

departamental,

Alcaldía Municipa

6 Diseño y construcción de

infraestructura para atención en

salud dotada con instrumental,

medicamentos, personal idóneo y

medio de trasporte para traslados

Construcción de un centro de

salud por cada dos

comunidades

Construcción de un

centro de salud por

cada comunidad

Un centro de salud

prestando servicio

adecuadamente para

las comunidades

Ministerio de

salud, Secretaria

de salud

departamental,

Alcaldía Municipa

7 Crear un programa de salud con

atención diferencial para el

pueblo Betoy que incluya EPS

propia según su contexto cultural.

Contratar en el HSAT.a mínimo

2 personas de la comunidad

Betoy capacitadas para

facilitar la atención indígenas

Mínimo dos personas

betoy contratadas por

el HSAT, Cuatro

jornadas anuales por

comunidad de la

Registraduría y EPS.

Ministerio de

Salud, Alcaldía

Municipal,

Hospital San

Antonio de Tame

8 Realizar jornadas cada 3

meses de registro civil y

afiliación a EPS en cada

comunidad.

El Estado cuenta con

programas

diferenciales de apoyo

y conservación de la

Page 129: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

129

9 Disposición permanente de

recursos económico

disponible para el paciente y

acompañante en caso de

remisiones y defunciones fuera

de Tame.

cultura Betoy

concertados con la

comunidad.

10 Contar con una brigada médica

cada mes para toda la población

en cada comunidad, (mientras

tarda la construcción y puesta en

funcionamiento de los puestos de

salud propios).

Programa mensual de

brigadas médicas que

incluyan promoción y

prevención, diagnóstico y

tratamiento con disponibilidad

de medicamentos.

Una brigada médica al

mes por cada

comunidad.

Alcaldía

Municipal,

Secretaria de

Salud

departamental

11 Programa de jornadas de

fumigación contra vectores

cada 2 meses en cada

comunidad.

Una jornada de

fumigación contra

vectores cada 2 meses

en cada comunidad

(mientras tarda la

construcción de

viviendas adecuadas).

12 Brindar capacitación y trabajo a

personas de la comunidad en

labores de cuidado en salud, con

dotación necesaria y

reconocimiento económico para

ejercer su función

satisfactoriamente

Programar con regularidad

jornadas de capacitación a

líderes en salud, integrando la

medicina occidental y la

tradicional.

Apoyo económico

a personal para

realizar estudios de

auxiliares y jefes de

enfermerías.

Tres promotores de

salud con

remuneración

económica por cada

comunidad.

Ministerio de

Salud, Alcaldía

Municipal.

13 Contar con herramientas para

realizar adecuadamente la

función a promotores de salud

como enlace entre la

medicina tradicional y

medicina occidental.

Un auxiliar o jefe de

enfermería del pueblo

Betoy trabajando en

cada comunidad.

14 Brindar apoyo económico a

promotores de salud.

15 Recuperación de territorio de

Bosques para las comunidades

Betoy como área natural de las

plantas medicinales. (Propuesta 1

componente de territorio,

ambiente y naturaleza)

Recuperación de territorio

donde se hallan las plantas

medicinales.

Declaración de

áreas de bosques

como reservas

naturales y de

conservación.

(parte del Plan de

Manejo Ambiental,

propuestas 9 y 14

Hallazgo de plantas

identificadas por el

pueblo Betoy como

medicinales dentro del

territorio del resguardo.

Ministerio de

Salud, Ministerio

de Cultura,

Secretaria de

salud

departamental,

Alcaldía

Municipal

Page 130: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

130

COMPONENTE DE EDUCACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL.

PROPUESTA CANTI

DAD

META

INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLE Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

ED

UC

AC

IÓN

PR

OP

IA Y

CO

MU

NIT

AR

IA 1

Construcción y puesta en marcha del proyecto

Educación Propia y Comunitaria del pueblo

Betoy.

1 X

Proyecto Educación Propia y

Comunitaria diseñado y

puesto en marcha.

Ministerio de

Educación

Nacional.

2 Nombramiento de profesores comunitarios de

lengua materna. 6 X Seis (6) docentes de lengua

materna nombrados

Ministerio de

Cultura

3 · Nombramiento de profesores comunitarios

de arte y folclor autóctono como son las danzas,

bailes, cantos, historias del pueblo Betoy. 6 X Seis (6) docentes de arte y

folclor autóctono nombrados

Ministerio de

Educación Nal,

Min de Cultura.

4 Construcción y dotación de la choza comunitaria

Betoy para el desarrollo de procesos de

fortalecimiento de la identidad cultural. Una

choza por comunidad (4) y una en la Institución

Educativa.

5 X

Cinco chozas comunitarias

construidas en el pueblo

Betoy

Ministerio de

Cultura

ED

UC

A

CIÓ

N

INTE

RC

ULT

UR

A

L

ESTU

DI

AN

TES

EX

TER

N

OS 5 Adquisición de buses para garantizar el

transporte escolar 2 X Dos (2) buses adquiridos

Ministerio de

Educación

Nacional

16 Programa de reforestación en

plantas medicinales

del componente

de Territorio.)

17 Brindar protección económica a

médicos tradicionales.

Remuneración en dinero a

médicos tradicionales por

trabajo comunitario realizado.

Tres médicos

tradicionales por

comunidad con

reglamentación

establecida y

remuneración

económica

permanente.

Ministerio de

Salud, Alcaldía

Municipal

18 Capacitar a las comunidades

sobre el SISPI (Sistema Indígena de

Salud Propia e Intercultural,

diseñado por la ONIC)

Page 131: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

131

6 Concertar programa de alimentación escolar

para 500 estudiantes 1 X

Programa de alimentación

escolar concertado

Secretaria de

Educación

Departamental

7 Garantizar uniformes a 500 estudiante

500 X Uniformes entregados a

estudiantes

Secretaria de

Educación

Municipal

ESTU

DIA

NTE

S

INTE

RN

OS 8 Concertar programa integral de manutención de

estudiantes internos (alimentación, estadía)

1 X

Programa de manutención

de estudiantes internos

concertado.

ETN

OED

UC

A-

DO

RES

9 Concertación de programas de capacitaciones

a etnoeducadores sobre educación comunitaria

propia e intercultural 1 X

Programa de capacitación

de etnoeducadores

concertado

10 Nombramiento de etnoeducadores Bilingües 5 X

Nombramiento de cinco (5)

etnoeducadores bilingües

PED

AG

OG

ICO

11 Construcción y contextualización de material

didáctico-pedagógicos pertinentes

1 X

Desarrollo de programa de

construcción y

contextualización de

material didáctico-

pedagógico

Ministerio de

educación

Nacional

12 Programa de dotación material de apoyo

tecnológico para facilitar procesos de

enseñanzas-aprendizaje X

Ministerio de

educación

Nacional

13 Implementación de proyectos pedagógicos

productivos, cultural, agropecuario y liderazgo 3 X Proyectos pedagógicos

implementados

Ministerio de

educación

Nacional

INFR

AESTR

U

CTU

RA

14 Construcción y remodelación de infraestructura

física del internado, aulas, biblioteca, casa

sagrada, comedores, escenarios deportivos,

planta de tratamiento y almacenamiento de

agua, baterías sanitarias, encerramientos.

X X

Infraestructura física de la

institución educativa

Guahibo Betoy construidas y

remodeladas

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

S 15 Nombramiento de personal administrativo un (1)

celador, (2) conductores, (3) señoras para

preparar los alimentos, (1) aseadora, (1)

bibliotecaria y (1) secretaria

9 X Personal administrativo

nombrado de planta

Ministerio de

educación

Nacional

Page 132: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

132

PEC

16 Construcción e implementación del proyecto

educativo propio comunitario e intercultural

1 X

Construido e implementado

el proyecto educativo

comunitario propio e

intercultural

Ministerio de

educación

Nacional

ED

UC

AC

IÓN

NO

FO

RM

AL 17 Construir y desarrollar el proyecto de educación

no formal del pueblo Betoy 1 X

Proyecto de educación no

formal del pueblo Betoy

construido

Ministerio de

Educación

Ministerio de

Cultura

18 Nombramiento de una planta docente, cuyo

perfil sea inherente al programa de educación

propuesta. 4 X

Docentes nombrados para el

desarrollo de la educación

no formal.

19 Construcción y dotación del centro de

educación no formal 1 X Centro de educación no

formal construida y dotada

ED

UC

AC

IÓN

SU

PER

IOR

20 Diseño y construcción de lineamientos generales

de educación superior para el pueblo Betoy

desde la perspectiva de universidad intercultural 1 X

Lineamientos generales de la

educación superior para el

pueblo Betoy diseñada y

construida.

Ministerio de

Educación

21 Construcción del proyecto de educación

superior intercultural Betoy 1 X

Proyecto de educación

superior intercultural

construido

22 Construcción y dotación de la infraestructura

física del centro de estudio superior Intercultural

Betoy. 1 X

Centro de estudio superior

construida y dotada Ministerio de Culta

23 Nombramiento de planta docente universitarios 10

Planta docente nombrado

COMPONENTE DE MUJERES Y FAMILIA

PROPUESTA

METAS INDICADORES DE

RESULTADO RESPONSABLES

Corto Plazo Mediano

Plazo

Largo

Plazo

Page 133: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

133

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

1

Proyectar espacios de orientación,

asesoría y acompañamiento en

derechos de las mujeres, que incluya

metodologías para hablar en público y

vencer la timidez.

Cronograma de

actividades definido.

Realización de las

actividades

propuestas

Cronograma de

actividades establecido.

Participación de todas las

mujeres mayores de 12

años en las actividades.

Ministerio del interior,

defensoría del

pueblo, presidencia

de la república.

2

Incluir la participación de las mujeres en

el cabildo y reuniones organizativas

internas dentro del Reglamento Betoy,

con un mínimo de 1 mujer por cabildo.

Propuesta 1. componente de Gobierno

Propio

Propuesta 1.

componente de

Gobierno Propio

Item de participación de

mujeres incluído en el

Reglamento.

Mínimo 1 mujer en la

conformación del próximo

cabildo.

DER

EC

HO

S S

EX

UA

LES Y

REP

RO

DU

CTI

VO

S 3

Proyecto de capacitación en DHH, DIH,

sexual y laboral, rutas de atención ante

casos de violencia y abuso sexual a las

mujeres BETOY.

1 Proyecto formulado y

concertado.

Participación de todas las

mujeres mayores de 12

años en las actividades del

proyecto.

Ministerio de

Defensa,

4

Inclusión del tema de violencia sexual

dentro de la capacitación a los

miembros de la fuerza pública sobre

derechos indígenas, DHH y DIH.

Propuesta 4. de componente de

Derechos Humanos

Propuesta 4. de

componente de

Derechos Humanos

RESP

ON

SA

BIL

IDA

DES F

AM

ILIA

RES

5

Capacitación intercultural a la

población indígena en edad fértil sobre

derechos y deberes que conllevan la

formación de una familia y la

procreación de hijos(as)

Cronograma de

capacitación concertado

y definido.

Participación de toda la

comunidad en las

actividades.

Procuraduría general

de la nación,

defensoría del

pueblo,

vicepresidencia de la

república, ministerio

del interior, alcaldía,

personería municipal.

6

Garantizar el acceso a métodos de

anticoncepción a mujeres Betoy que lo

soliciten y que ya han tenido muchos

hijos.

Mujeres con más de 6 hijos

que deseen usar métodos

de anticoncepción,

accediendo al mismo con

asesoría médica.

Hospital San Antonio

de Tame, Secretaría

de Salud

Departamental,

Alcaldía municipal

de Tame.

Page 134: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

134

7

Inclusión del tema de edades para

formación de familia y uso de métodos

anticonceptivos en el Reglamento del

pueblo Betoy. Propuesta 1.

componente de Gobierno Propio

Propuesta 1.

componente de

Gobierno Propio

Ministerio del interior,

procuraduría,

8

Inclusión de las mujeres en el proyecto

de formación en derechos propios,

rutas de atención y acciones jurídicas,

con temas propios de su problemática.

Propuesta 3. de componente de

Derechos Humanos

Propuesta 3. de

componente de

Derechos Humanos

Mínimo un 50 % de

participación de las

mujeres en el proyecto

Ministerio del interior,

defensoría del

pueblo. Bienestar

familiar.

9

Capacitación a la población

campesina y fuerza pública en DHH y

mecanismos de resolución de

conflictos. Propuestas 1, 3 y 4. de

componente de Derechos Humanos

Propuestas 1, 3 y 4.

de componente de

Derechos Humanos

Ministerio del interior,

10

Inclusión de las mujeres en los proyectos

de fortalecimiento cultural y de

educación propia propuestos en los

componentes de Gobierno propio y de

Educación. Propuestas de los

componentes de Gobierno Propio 1, 2 y

6, y de Educación1, 9 y13

Propuestas de los

componentes de

Gobierno Propio 1, 2

y 6, y de Educación1,

9 y13

Ministerio de cultura,

ministerio del interior,

ministerio de

educación.

Secretaria de

educación casa de

la cultura.

Page 135: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

135

7. CONCLUSIONES

Conflicto Armado:

- Los derechos humanos del pueblo Betoy han sido vulnerados por causa del conflicto

armado, y por otras formas de violencia presentes en el contexto local. Los actores armados

legales e ilegales transitan por nuestro territorio, patrullan el área, siembran explosivos, y

compiten por el control militar de la zona, mientras los colonos de fincas vecinas nos tienen

amenazados por transitar en sus predios cuando salimos a cazar o pescar. Se ha presentado

desplazamiento forzado, combates, confinamiento, acoso sexual, desapariciones forzadas,

como efectos de esta situación. Necesitamos que la institucionalidad del Estado adopte

medidas diferenciales para recibir las denuncias de los casos, y brindar atención y

reparación a las víctimas de estos hechos en nuestras comunidades.

Territorio:

- Los resguardos del pueblo Betoy son un territorio insuficiente en extensión y características

ecosistémicas para garantizar la seguridad alimentaria, la reproducción cultural y el

equilibrio social y espiritual de nuestro pueblo. Además de ello nos mantiene fragmentados

socialmente y confinados en territorios aislados, siendo que somos un solo pueblo.

Necesitamos un territorio continuo, con acceso a fuentes de agua, a bosques, a caños, que

tenga suficiente área para cazar, pescar y cultivar de acuerdo a nuestras costumbres y

tradiciones. Por ello proponemos conformar el Gran Resguardo Unido Betoy, donde se

incluyan las cuatro comunidades, así no habrán dificultades con los colonos que impiden el

tránsito por nuestro territorio ancestral, propiedad de ellos en estos momentos.

Producción:

- Los sistemas productivos del pueblo Betoy están sobrecargados en la agricultura y el

jornaleo en fincas vecinas, en tanto que las prácticas tradicionales de caza y pesca se

encuentran muy mermadas por limitaciones territoriales y conflictos con colonos. Las

familias Betoy cultivamos en extensión muy pequeñas, en suelos de baja calidad,

enfrentando problemas de control de malezas, de quemas previas a la siembra y de

almacenamiento de semillas, y los alimentos cosechados son poco diversos e insuficientes

en cantidad. Requerimos equilibrar estos sistemas productivos mediante la recuperación de

un territorio más amplio, y mediante proyectos de larga duración que nos capaciten en la

diversificación de nuestras fuentes alimentarias.

Autonomía:

Page 136: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

136

- El desorden social propiciado por el conflicto armado, la influencia de la sociedad

mayoritaria y las problemáticas de la vida en nuestros resguardos son circunstancias

actuales que rebasan el margen de acción de nuestras autoridades tradicionales, quienes

han visto mermada su poder de vinculación y control a la comunidad. Requerimos

programas de fortalecimiento a la autoridad tradicional, así como a las mismas

comunidades, para que se puedan reconstruir los tejidos sociales sobre los cuales descansa

nuestro sistema de justicia y gobierno propio.

Salud y Bienestar:

- El estado de salud de nuestro pueblo adolece de las deficiencias alimentarias, la mala

calidad del agua, las dificultades de mantenimiento de nuestras viviendas, el mal manejo de

residuos sólidos no biodegradables y lixiviados, y la presencia de vectores transmisores de

enfermedad, factores que mantienen altas tasas de morbi-mortalidad en las comunidades

Betoy. La falta de medidas preventivas y de adecuación de la atención médica al contexto

indígena nos está matando de un modo silencioso y cruel. Necesitamos que el Estado

colombiano concurra en dar solución estructural a las causas de las enfermedades más

frecuentes, así como fortalecer la medicina tradicional y hacer efectiva y eficiente la

atención occidental en salud para nosotros.

Educación:

- Los procesos de educación formal en nuestro pueblo se están desarrollando sin

participación de nuestras autoridades, sin adecuación de sus contenidos curriculares a los

conocimientos tradicionales y al contexto de vida nuestro, y sin los recursos materiales y

docentes necesarios para garantizar el acceso y la calidad de la educación en la Institución

Educativa Indígena Betoy y en las escuelas satélites de resguardos. Así mismo se encuentran

debilitados los demás espacios de transmisión de conocimientos: la educación comunitaria,

la educación no formal y la educación universitaria; ésta última no existe para el pueblo

Betoy. Fortalecer los procesos educativos en estos cuatro ambientes son la mejor medida

preventiva contra el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos armados, razón por la

cual el Estado debe concurrir para garantizar este derecho en el marco del Auto 004.

Mujeres y Familia:

- Las mujeres son más vulnerables en el conflicto armado, debido al uso de la violencia sexual

como arma de guerra por parte de los distintos actores armados. Atender a las víctimas,

prevenir nuevos casos y garantizar una eficiente ruta de atención por parte del Estado,

implica realizar cambios internos en las comunidades, así como cambios en las instituciones

encargadas de recepcionar las denuncias. Entre los cambios internos, es necesario

empoderar a las mujeres Betoy, garantizar su participación en los espacios de gobierno

propio, equilibrar su asistencia a la educación formal con respecto a los hombres, y

capacitarlas en el tema de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos y rutas de

atención en casos de violencia intrafamiliar y violencia sexual. Entre los cambios

Page 137: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

137

institucionales se requiere agilizar los procesos de denuncia y de atención a mujeres

indígenas víctimas del conflicto armado o de otras formas de violencia, para que los tiempos

burocráticos y la tramitología no se conviertan en un obstáculo.

BIBLIOGRAFÍA

Page 138: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

138

AVILA, Ariel. ( ) “Análisis del Conflicto Armado en Arauca”. En: Monografía

Politico Electoral Departamento de Arauca 1997 – 2007 [pp.2-46]. Bogotá,

Misión de Observación Electoral – Corporación Nuevo Arco Iris.

BERCHE Anne et all, (2006). Los derechos en nuestra propia voz. Pueblos indígenas

y DESC: una lectura intercultural. Bogotá, Ediciones Antropos

------------------------, (2010) Betoyes, resistencia histórica al riesgo de Extinción. Bogotá, Ministerio de Cultura

Auto 004 de 2009, Corte Constitucional República de Colombia

------------------------, (2011). Plan de Vida del Pueblo Betoy. Arauca, Gobernación de Arauca

-------------------------, (2005). Plan de vida de los Pueblos Indígenas del Departamento de Arauca. Arauca, ASCATIDAR – Gobernación de Arauca– Ecopetrol.

-------------------------, ( ). Memorias proceso de construcción de Planes de Vida en comunidades indígenas del departamento de Arauca. Arauca, Consejo Regional Indígena de Arauca CRIA.

-------------------------, (1984) Resolución de adjudicación de resguardo No 016, a favor de comunidad guahibo (julieros y velazqueros). Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA / Cartografía Base ARCHIVO NRO: B-228.331 Y 42.190 p-198.556

-------------------------, (1984) Resolución de adjudicación de resguardo No 012, a favor de comunidad guahibo (Roqueros). Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA / Cartografía Base ARCHIVO NRO: p-198.548 tomado del plano Nro G-211.845

-------------------------, (1984) Resolución de adjudicación de resguardo No 011, a favor de comunidad guahibo (Genareros). Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA / Cartografía Base ARCHIVO NRO: p-198.558 tomado del plano Nro G-211.844

CASSANI Joseph, 1967 [1741] Historia de la Provincia de la Compañía de Jesus del

Nuevo Reyno de Granada en la America. Caracas: Academia Nacional de la Historia

RUEDA José, 1989. Poblamiento y diversificación social en los llanos de Casanare y

Meta entre 1767-1830. Bogotá: Fundación para la Promoción de la Ciencia y la

Tecnología.

MILLAN Miguel Angel, 2000. Tame y sus pueblos indígenas Hoy. Tame: Dirección de

Cultura y Turismo de Tame.

MOREY Robert 1976, “Los Guahibo: colonos antiguos en una frontera Nueva”. En:

FRIEDEMANN Nina [comp] Tierra, tradición y Poder en Colombia. Enfoques

antropológicos. Bogotá: DANE. Pp. 45-63

GÓMEZ Augusto, 1991. Indios, colonos y Conflictos. Una historia regional de los

Llanos Orientales. 1870-1970. Bogotá: Siglo XXI Editores y Pontificia Universidad

Javeriana.

Page 139: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

139

Page 140: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

140

8. ANEXOS

- Historia del Impacto del conflicto Armado en Betoyes, según la prensa escrita (1991-2012)

#

ESP

EC

TA

DO

R

EL

TIE

MP

O

SEM

AN

A FECHA DE

PUBLICA-CIÓN

TITULAR ACONTECIMIENTO TIPO DE AFECTACIÓN

1 X 24 Sept 1985

El cuarto de hora de la paz

Asalto perpetuado por el ELN en Betoyes, Arauca. Las guerrillas EPL, FARC y M -19 en diálogos de Paz con el gobierno. El ELN no participaba del proceso de paz.

No se mencionan detalles del ataque.

2 X Febrero 16 de 1991

Frustran tres actos terroristas.

Integrantes del frente Domingo Lain del ELN intentaron colocar cargas de dinamita a un tramo del oleoducto Caño Limón-Coveñas. Tres guerrilleros resultaron muertos tras reacción del Ejército. Los transportadores de la intendencia del Arauca aseguran que existen retenes de las guerrillas en las vías de ingreso a los municipios de Saravena, Arauquita, Tame, Cravo Norte y Arauca. Los conductores son amenazados de muerte si tratan de trasladar pasajeros o alimentos.

-Violación al derecho de libre tránsito. -Se pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades. - Amenaza de muerte. -Ataque a infraestructura petrolera. --Enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados ilegales.

4 X Abril 16 de 1991

Jefe de ELN se atribuye asesinato

de un médico

Enfrentamiento- Operación militar realizada en el Botalón. Secuestro en el corregimiento de Puerto Nidia – Tame y asesinato en la localidad de Betoyes, en el sitio La Macaguana.

-Enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados ilegales. -Privación de la libertad. -Asesinato.

5 X Abril 18 de 1991

Mueren 7 guerrilleros

El Ejército frustró nuevos atentados contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas, tras interceptar a un comando guerrillero del ELN y dar muerte a cuatro de sus integrantes, en combates en inmediaciones de Betoyes, en jurisdicción de Tame.

-Enfrentamientos entre la fuerza pública y grupos armados ilegales, con saldo de 4 guerrilleros muertos.

6 X Septiembre 18 de 1991

Retiro de FF.MM. no es negociable:

gobierno

Las guerrillas de las FARC y el ELN piden el despeje militar de 200 municipios para iniciar cese al fuego en medio de los diálogos de paz. El gobierno no acepta tal condición y menciona que no retirará sus tropas. En el listado de municipios se encuentra Tame, Inspección de Betoyes.

- Alta presencia guerrillera en el municipio.

7 X Marzo 10 de 1992

Soldado y dos policías murieron

en sonadas

En Arauca, cuatro guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murieron al explotar una granada de fragmentación que planeaban colocar en un tramo de la vía que de Tame conduce al corregimiento de Betoyes.

-Enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados ilegales, con saldo de 4 guerrilleros muertos. - Violación al libre tránsito.

Page 141: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

141

-Daño a infraestructura pública. 10 X Junio 29 de

1993 Destruyen laboratorio

El Ejército desmanteló en Tame (Arauca) un laboratorio para el procesamiento de coca ubicado en la vereda Betoyes, finca el Triunfo. Se detuvo a ocho personas.

-Enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados ilegales. - Deterioro ambiental a causa de sustancias químicas nocivas en el territorio.

11 X Octubre 5 de 1993

Muertos cinco guerrilleros de la

Coordinadora

En Betoyes, jurisdicción de Tame (Arauca), tropas contraguerrillas del Ejército dieron muerte en combates al guerrillero del ELN Leonor Sánchez y a un hombre no identificado. Igualmente, resultó herido Héctor Condia. En Tame murieron el soldado Dagoberto Guerrero Estrada y María Jackeline Pradera, al explotar una granada. En el hecho resultaron heridos Flor Alba Torres Pedraza y dos menores más.

-Enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados ilegales, con saldo de un guerrillero y un civil muertos. -Dos víctimas mortales por explosivo: un soldado y una civil. Una mujer herida y dos menores.

12 X Febrero 1 de 1994

Frustran atentado contra un coronel

del Ejército.

En Flor Amarillo, corregimiento de Betoyes, jurisdicción de Tame (Arauca), dos guerrilleros de la columna Simacota del ELN murieron en combates con tropas del Batallón 23 de Contraguerrila.

-Enfrentamientos entre la fuerza pública y grupos armados ilegales, con un saldo de dos guerrillero muertos.

13 X Febrero 1 de 1995

Triple crimen del ELN

Dos cadáveres fueron hallados por la Policía en la vía que conduce de Tame (Arauca) a Betoyes, mientras que en la carretera Tame a Miranda, fue localizado el cuerpo de otra persona. Se supuso que fue una retaliación del ELN

- Asesinato múltiple.

16 X Octubre 17 de 1996

Jinetes se tomaron asamblea de Arauca

En el Sarare, 2000 campesinos se movilizaron. En Betoyes hay 800 campesinos, en Corocito y Caranal unos 700, en la asamblea de Arauca 70 jinetes. Las marchas realizadas tienen como objetivo protestar por la violación a los derechos humanos y solicitud de obras para la región. Se denunció frecuentes masacres, asesinatos, torturas y robos por parte de patrullas contraguerrilla del Reveiz Pizarro, del Batallón 30, y del batallón Navas Pardo de Tame .

-Movilización social, con concentración en la inspección de Betoyes , rechazando repetidas violaciones a derechos humanos por parte de la fuerza pública.

17 X Octubre 19 de 1996

Campesinos de Arauca bloquean

vías

Tres mil campesinos se movilizaron en la región del Sarare en protesta por presuntos atropellos del Ejército. En Betoyes se interrumpe el paso por la vía que conduce a Arauca.

- Violaciones a derechos humanos por parte de la fuerza pública que milita en la zona.

21 X Agosto 12 de 1998

Sarare, tres décadas de olvido

Paro adelantado por campesinos de Saravena, Tame, Arauquita, Fortul, (Arauca); Cubará (Boyacá). Exigen satisfacer sus necesidades básicas —Salud, Educación, soberanía alimenticia— y arreglo de vías para la comercialización de sus productos. También piden la suspensión de la exploración y explotación petrolera, particularmente en la zona indígena Uwa. Esto obedece a la experiencia vivida con Caño Limón, que trajo consecuencias económicas lamentables para la región, generó

-Soberanía alimenticia y territorial. -Aumento de los enfrentamientos entre la fuerza pública y grupos armados ilegales. -Violación a derechos humanos básicos: salud, educación, alimento y trabajo.

Page 142: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

142

corrupción, problemas de orden ecológico como en la laguna del Lipa e incrementó la violencia con la confrontación armada. Lo cual pone en riesgo la existencia de la comunidad Uwa.

-Corrupción

22 X Diciembre 14 de 1998

Violenta persecución a las

FARC en TAME

Ejército perseguía a guerrilleros del frente 10 y la compañía móvil Alfonso Castellanos de las FARC que se refugiaron en la vereda de San Domingo Y Flor Amarillo en Tame (Arauca). Los campesinos huían hacia Betoyes en medio del combate. Se reportaron 16 personas muertas, entre ellas cinco niños y dos militares, y 27 heridos, incluidos seis menores y siete soldados.

-Enfrentamiento entre fuerza pública y grupos al margen de la ley, con saldo de 16 muertos y 27 heridos. Entre ellos la mayoría civiles.

23 X Diciembre 16 de 1998

No a la barbarie: Pastrana

La Fuerza Aérea Colombiana realizó una operación artillada contra miembros de la guerrilla en la población de Santo Domingo, en Tame (Arauca), que dejó 17 civiles muertos, entre ellos cinco niños. La mayoría de los desplazados se refugiaron en la inspección de Policía de Betoyes.

-Asesinato de civiles por ataque de fuerzas públicas -Delito de lesa-humanidad. -Desplazamiento a causa del conflicto armado.

25 X Enero 4 de 2003

Asesinan a 5 personas

Cinco personas fueron asesinadas por desconocidos en distintos lugares del municipio de Tame (Arauca). Los cuerpos de las víctimas, aparecieron en las veredas Betoyes y El Botalón, así como en el balneario Crispulandia, en la vía a Cravo Norte.

- Asesinato.

26 X Febrero 13 de 2003

Paro armado llega a Arauca

Recrudecimiento del orden público en el departamento de Arauca. Paro guerrillero efectuado por el ELN, mantiene el servicio de transporte interrumpido. En Betoyes hombres que portaban brazaletes de las autodefensas se llevaron a un labriego.

-Desaparición forzada. -Violación del derecho de libre tránsito.

27 X Febrero 25 de 2003

Muertes violentan en Arauca

Dos personas de la misma familia fueron sacadas de su vivienda en la vereda Pueblo Nuevo, de Tame (Arauca), y fueron encontradas muertas en la ye de la vía que conduce a Betoyes.

- Asesinato, saldo de dos muertos.

28 X Marzo 19 de 2003

Detonan carro bomba

La Policía y el Ejército de Arauca detonaron un carro bomba dejado por la guerrilla en el sitio Betoyes, a 7 kilómetros del casco urbano de Tame, en la vía a Saravena.

-Atentado.

29 X Abril 6 de 2003

Combates e Tame Un soldado muerto, dos más heridos y un guerrillero capturado son resultados que arrojaba una operación del Ejército en el sector de Betoyes, en Tame (Arauca), contra 200 guerrilleros de la compañía Simacota, del ELN, y de la columna Móvil Alfonso Castellanos y del frente 10, de las FARC, según fuentes militares.

-Enfrentamientos entre la fuerza pública y grupos armados ilegales.

30 X Mayo 15 de 2003

Denuncian violación de indígenas

Voceros de los 327 guahibos que se refugiaban de los combates que sostenían por más de una semana paramilitares y guerrilla en la zona rural de Tame (Arauca) denunciaron que cuatro menores, entre los 11 y los 16 años, fueron violadas por los combatientes y que cinco nativos murieron en el fuego cruzado. Varios indígenas se desplazaron desde

- Violaciones sexuales a menores de edad. -Muerte de cinco civiles (indígenas) en medio del conflicto armado.

Page 143: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

143

Betoyes, Flor Amarillo, Santo Domingo y Pueblo Nuevo hasta llegar finalmente a Saravena

-Desplazamiento de civiles a causa del conflicto armado (Responsables grupos paramilitares). -Pérdida de la soberanía territorial a causa del desplazamiento forzoso.

31 X Mayo 20de 2003

Por dios, que venga el Gobierno!

En dos buses llegaron a Saravena 63 indígenas de las comunidades de Julieros, Velazqueros y Parreros, se unieron a los 327 nativos que se habían instalado en la iglesia Cristo Rey y en el colegio Rafael Pombo. Habitantes de Betoyes, Flor Amarillo y Santo Domingo, en Tame, aseguraron que los enfrentamientos entre el Bloque Centauros de las Autodefensas y las guerrillas de las FARC y el ELN continúan en esa zona.

- Desplazamiento forzoso de indígenas a causa de enfrentamientos entre grupos armados ilegales. -Pérdida de la soberanía territorial a causa del desplazamiento forzado.

32 X Junio 14 de 2003

Imparable éxodo indígena

A un mes de haberse iniciado el desplazamiento forzado de 376 indígenas guahibos a Saravena debido a combates entres paras y guerrilla, esa cifra se elevó a 711 y, además, el fenómeno se extendió a la capital departamental y Fortul. Existió hacinamiento de indígenas y se presentaron epidemias por esta razón.

-Violación a derechos básicos como salud y alimentación. -Desplazamiento forzado de 711 indígenas y 89 campesinos. - -Pérdida de la soberanía territorial a causa del desplazamiento forzado.

34 X Junio 25 de 2003

Continúa drama indígena

Basados en un informe de una comisión interinstitucional, que aseguraba que no existían garantías para el retorno a los resguardos de Tame, líderes de los 376 indígenas guahíbos desplazados en Saravena sostuvieron que permanecerán en la población indefinidamente. Otras autoridades locales insisten en que los enfrentamientos ya cesaron.

- Pérdida de soberanía alimenticia y territorial debido al desplazamiento forzoso. -Desplazamiento forzoso debido al conflicto armado.

35 X Julio 14 de 2003

Indígenas guahíbos siguen desplazados

Los indígenas desplazados permanecen a menos de una hora de sus resguardos en Tame. Aseguran que los caminos aledaños a sus resguardos fueron minados por los grupos armados. Zona Flor Amarillo, Betoyes y Pueblo Nuevo. Los guahibos denunciaron que las Auc, la guerrilla y el mismo Ejército han violado en repetidas oportunidades los derechos humanos de las comunidades de Parreros, Julieros y Velazqueros.

-Violación sistemática de los derechos humanos de las poblaciones -Desplazamiento forzado -Territorios indígenas minados -Pérdida de la soberanía alimenticia y territorial -Asesinatos de miembros de las comunidades.

36 X Julio 23 de 2003

Hallan carro con explosivos

En el sector de Betoyes al interior de un camión de carga se transportaba R1, pentonita y anfo.

- Presencia de conflicto armado.

37 X Agosto 7 de 2003

Sin resguardo de la guerra

Enfermos de paludismo, diarrea, vómito y fuertes gripas, los indígenas desplazados desde mayo del presente año permanecen en una finca del caserío Flor Amarillo, en jurisdicción de Tame. Ya completan 90 días de

-Desplazamiento forzado de comunidades indígenas. -Pérdida de la soberanía alimenticia y territorial de las comunidades

Page 144: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

144

desplazamiento. Los nativos, pertenecientes a las comunidades Julieros, Velazqueros y Parreros abandonaron más de 800 hectáreas que durante más de 500 años han sido ocupadas por su etnia.

indígenas a causa del conflicto armado. -Territorios indígenas minados

38 X Agosto 25 de 2003

Cara y sello del retorno

423 indígenas guahíbos retornaron a sus resguardos en Arauca tras permanecer tres meses fuera de ellos.

- Desplazamiento forzoso.

39 X Octubre 22 de 2003

Rodear a los indígenas

Referencia al desplazamiento de casi 400 guahíbos de los alrededores de Betoyes por combates entre guerrilla y los paramilitares en julio de 2003.

- Desplazamiento forzoso.

40 X Noviembre 17 de 2003

El azote para de Arauca

Referencia al control territorial de los grupos paramilitares en Arauca y al desplazamiento de casi 400 guahíbos de los alrededores de Betoyes por combates entre guerrilla y los paramilitares en julio de 2003.

- Desplazamiento forzoso.

41 X Noviembre 21 de 2003

Regresan desplazados a

Tame.

Ochenta familias desplazadas del corregimiento Betoyes, de Tame, regresaron a su territorio. Alrededor de 300 personas que residían allí estaban exiliadas en Saravena y Tame debido a los enfrentamientos entre paramilitares y guerrillas de las FARC y ELN.

- Desplazamiento forzoso.

42 X Febrero 15 de 2004

¿Cuál cese del fuego?

A lo largo del año 2003 en los caseríos de Betoyes y Corosito y alrededores, en Tame, Arauca, la población ha acusado a grupos paramilitares de asesinar a cuatro personas, desaparecer seis, saquear y amedrentar a los pobladores, de aislar a una comunidad indígena impidiéndole salir de su territorio ni siquiera para comprar comida y medicinas, y con todo este terror, de forzar el desplazamiento de 500 personas.

- Violaciones sistemáticas de los derechos humanos de las comunidades indígenas. -Desaparición forzada. -Asesinato. - Se puso en riesgo la soberanía alimentaria de una comunidad. - Desplazamiento forzoso.

43 X Julio 21 de 2004

El conflicto al borde de la vía

En Flor Amarillo la guerrilla mantiene un retén al lado de la vía. La guerra continúa por la vía, en Betoyes, Santo Domingo, Panamá y El Lipa. En el kilómetro 23 está Betoyes. De las 72 familias que lo habitaban, quedan unas 15. En mayo del año pasado llegaron los paras a esta localidad, que tradicionalmente había sido territorio ocupado por las FARC y el ELN. Se detallan los daños a la infraestructura pública del sector.

- Enfrentamientos armados entre grupos ilegales y el Ejército. -Desplazamiento forzado. - Daño a bienes públicos.

44 X Agosto 30 de 2005

El río Arauca inundó cultivos

Miembros de un grupo armado interceptaron y robaron uno de los vehículos con los que los socorristas se desplazaban hasta los sitios más apartados del departamento. Los hechos se presentaron entre los corregimientos de Betoyes y Santo Domingo, en jurisdicción de Tame.

- Presencia de grupos armados ilegales.

45 X Enero 9 de 2005

Invasiones bárbaras.

En 2000 el municipio de Tame tuvo 43 muertes violentas; en 2001 la cifra ascendió a 74; en 2002 llegó a 138; en 2003 fueron 210 homicidios y en 2004 se cerró con 202 crímenes. Así mismo, en los últimos cinco

- Asesinatos y violaciones sistemáticas a los derechos humanos

Page 145: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

145

años ocurrieron 16 masacres en este municipio y más de 7.000 personas fueron desplazadas. Debido a la presencia y combate entre tres grupos armados ilegales, el ELN, las FARC y las autodefensas.

de los habitantes del municipio de Tame.

46 X Marzo 2 de 2005

Combates dejan heridos

Cinco militares resultaron heridos durante los combates que el Ejército sostuvo con guerrilleros de las FARC en zona rural de Tame (Arauca). El alcalde de esa población, Alfredo Guzmán, dijo que 80 familias de las veredas Las Malvinas, Los Naranjos y Betoyes han abandonado la zona huyendo del fuego cruzado.

- Desplazamiento a causa de enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla de las FARC.

48 X Julio 30 de 2005

Hieren a soldados En combates con guerrilleros de las FARC en Betoyes fueron heridos tres soldados.

- Enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla de las FARC.

49 X Julio 31 de 2005

Muere militar en combate

Un militar muerto y cuatro más heridos dejó un enfrentamiento entre el Ejército y las FARC en el corregimiento Betoyes, en Tame.

- Enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla de las FARC

50 X Noviembre 9 de 2005

Breves región Técnicos antiexplosivos del Ejército desactivaron un campo minado que se encontraba a cien metros de la escuela del corregimiento de Betoyes, en Tame (Arauca).

- Campo minado.

51 X Diciembre 24 de 2005

Primera página En total, 480 paramilitares, encabezados por quien se hace llamar ‘Pablo Arauca’, se reincorporaron a la vida civil y entregaron 400 armas. El grupo está acusado de masacres, como las de Flor Amarillo y Betoyes en Tame, donde se disputó con el ELN y las FARC el control sobre el narcotráfico.

- Crímenes de lesa humanidad: Masacre. -Enfrentamientos entre grupos armados irregulares.

52 X Agosto 11 de 2006

Veredas de Tame (Arauca) se están

quedando sin niños por culpa de las

FARC

Reclutamiento de menores campesinos e indígenas desde los 10 años en la vereda el Botalón. El origen de ese reclutamiento por parte de las FARC está en la guerra a muerte que se desató entre esa guerrilla y el ELN. El primer colegio en quedar sin alumnos es el de Betoyes, por el temor de ser reclutados.

- Reclutamiento de menores de edad. - Enfrentamientos entre grupos armados irregulares. - Desplazamiento forzado. -Amenazas de muerte. - Deserción escolar. -Narcotráfico.

53 X Febrero 2 de 2007

Exterminio al ELN Repaso por lo que ha sido la guerra entre las dos guerrillas —FAC y ELN— presentes en el municipio de Tame- Arauca. Los enfrentamientos han dejado 300 personas muertas y múltiples violaciones a los derechos humanos de sus habitantes. El 29 de diciembre de 2006 hubo masacre de milicianos del ELN a manos de las FARC, en zona rural de Betoyes.

- Violación sistemática a los derechos humanos de la población. -Asesinatos. -Narcotráfico.

54 X Junio 13 de 2007

Diálogos entre el Gobierno y guerrilla del ELN se reinician este jueves, en La

Habana (Cuba)

El conflicto entre FARC y ELN en Arauca ha dejado más de 500 muertos, en su mayoría subversivos, y hace tres semanas llegaron a la zona unos 250 guerrilleros a reforzar al ELN. 90 indígenas guahibos, 23 familias del resguardo La Esperanza- Macaguán de la vereda Liberia, en Tame, huyeron de la población coaccionados por la guerrilla, se trasladaron a Betoyes al Internado

- Enfrentamientos entre grupos armados irregulares. (FARC y ELN). -14 civiles fusilados/ Asesinato - 500 personas desplazadas/ Desplazamiento forzado

Page 146: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

146

Indígena Jesus Emilio Jaramillo. Iglesia interviene para que amabas guerrillas lleguen a un acuerdo y cese de enfrentamientos.

58 X Marzo 17 de 2009

Refuerzan seguridad en

Arauca tras posible paro armado del

ELN

Construcción de estaciones de policía en los municipios de Fortul y Betoyes.

- Enfrentamiento entre grupos armados irregulares y fuerza pública.

59 X Mayo 28 de 2009

FARC hostigaron patrulla militar entre Arauca y

Tame

Las FARC mantienen en Arauca un 'paro armado' amenazando con quemar los vehículos que transiten por las vías del departamento fronterizo / Betoyes y Santo Domingo

- Violación al derecho de libre tránsito.

60 X Julio 1 de 2009

Indígenas se tomaron Iglesia y Coliseo de Tame,

Arauca, huyendo de grupos armados

Más de 400 indígenas provenientes de la región de Betoyes llegaron al pueblo luego de salir de sus territorios por presiones y amenazas de grupos armados. Los indígenas de las etnias Julieros, Roqueros, Parreros y Velazqueros se instalaron en la parroquia Nuestra Señora de Asunción y el coliseo de la localidad denunciando excesos de la Fuerza Pública e intimidaciones de las FARC

- Enfrentamientos entre grupos armados irregulares y fuerza pública.. - Pérdida de la soberanía alimentaria y territorial debido al conflicto armado. -Violación sistemática de derechos humanos.

63 X Julio 21 de 2009

Con retenes en vías, las FARC intentan bloquear a Arauca

Dos civiles muertos, un bus incinerado, varios carros atacados e intimidaciones a los transportadores es el saldo del tercer 'paro armado' que esta guerrilla realiza en el departamento. Interceptado entre Betoyes y Panamá de Arauca.

- Asesinato. -Violación al derecho de libre tránsito.

64 X Febrero 4 de 2011

Arauca, bloqueada por masiva

movilización indígena

Indígenas denuncian estar en medio del conflicto armado, razón por la cual han perdido parte de su soberanía territorial, han tenido que desplazarse comunidades enteras, se han asesinado líderes, reclutado jóvenes y presentado violaciones sexuales. Hacen responsable a autodefensas, FARC, ELN y Ejército. Las exploraciones petroleras en la zona recrudecen el conflicto.

- Conflicto armado intenso en territorios indígenas.

66 X Octubre 30 de 2011

Gobierno reporta que la jornada

electoral avanza con tranquilidad

Se registró un hecho violento en Betoyes (Arauca) durante la jornada electoral

- Problemas de orden público.

68 X Julio 24 de 2012

Así se vive en Arauca, bajo el flagelo de dos

guerrillas

Las FARC pusieron una bomba cerca la vereda de Betoyes. Se narra lo que la población civil del departamento de Arauca debe vivir a causa del conflicto armado.

- Daño a infraestructura pública. - Desplazamiento forzado. -Asesinato de civiles.

70 X Agosto 6 de 2012

Violento fin de semana de la FARC y el ELN en Arauca

en el tramo Betoyes y Flor Amarillo, de la vía Tame-Arauca, dos presuntos subversivos armados y vistiendo prendas de civil, le salieron al paso a conductor de un tracto camión afiliado a la empresa

- Atentados. - Violación al derecho de libre tránsito.

Page 147: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO INDIGENA BETOY · GONZALO CORDERO TECNICO EN ... La Corte Constitucional, ... el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes. La división temática

147

Transinverlog Ltda., a quien después de intimidarlo lo obligaron a dejarles el automotor para incinerarlo.

71 X Agosto 7 de 2012

FARC obstruyen vía y atacan al Ejército

en Arauca

Las FARC activaron carga explosiva a una patrulla del Plan Meteoro del Ejército en un sector situado entre Betoyes y Santo Domingo, en Tame, que dejó un uniformado herido y un cráter de cuatro metros de diámetro por uno de profundidad en este eje vial entre Tame y Arauca.

- Atentados. - Violación al derecho de libre tránsito.

-

Perez Flores, Mauricio. 2012 HISTORIAS DE SAQUEO Y RESISTENCIA. Violaciones Sistemáticas Derecho a la Tierra y al Territorio, Comunidades

Indígenas y Campesinas en el Departamento de Arauca, Periodo de la Seguridad Democrática (2002-2011). Bogotá: Humanidad Vigente,

Federación Luterana Mundial Programa Colombia, Pastoral Social Diócesis de Arauca.

http://issuu.com/ovacam/docs/arauca_historia