plan de parto - unesco · 2019. 12. 5. · raas), personal técnico de las agencias de...

200
MINISTERIO DE SALUD Normativa 104 PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Upload: others

Post on 21-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

MINISTERIO DE SALUD

Normativa 104

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Page 2: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

2

Page 3: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

3

N Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional

WQ Ministerio de Salud. / Plan de Parto para la Maternidad

39 Segura: Manual de Organización y Funcionamiento y Guía

0156 de Capacitación para Personal de Salud. Managua: MINSA, sep. 2012

2012

175 p.; ilus; tab

(Normativa 104 contiene soporte jurídico; Acuerdo Ministerial

No.143).

1. Maternidad Segura (descriptor local)

2. Reducción de la Mortalidad Materna (descriptor local)

3. Salud Infantil (descriptor local)

4. Guía de Capacitación al Personal de salud (descriptor local)

5. Material de Apoyo a Capacitación (descriptor local)

6. Estrategias Comunitarias (descriptor Local)

7. Cuidados Obstétricos (descriptor local)

8. Agentes Comunitarios de Salud

9. Salud Sexual y Reproductiva

10. Participación Comunitaria

11. Evaluación

12. Monitoreo

Ficha Bibliográfica elaborada por la Biblioteca Nacional de Salud

© MINSA. 2013

Page 4: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

4

Page 5: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

5

Page 6: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

6

Page 7: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

7

MANUAL DE

ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO

Page 8: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

8

Índice

I. Introducción ..................................................................................................................... 11

IV. Abreviaturas .................................................................................................................. 12

V. Marco Normativo ............................................................................................................ 13

VII. Conceptos Básicos y Marco Conceptual ...................................................................... 15

Sistema de información y seguimiento: El sistema de información y seguimiento es el

conjunto de instrumentos, indicadores, mecanismos de acompañamiento y supervisión y

procesos de retroalimentación que son utilizados en la implementación y desarrollo de la

intervención. .................................................................................................................... 16

VIII. Objetivos, Propósito y Resultados Esperados de la Intervención de Plan de Parto para

la Maternidad Segura ......................................................................................................... 21

Objetivos específicos: ..................................................................................................... 21

Propósito del Plan de Parto para la Maternidad Segura ................................................. 22

Resultados Esperados .................................................................................................... 22

Políticas de Operación........................................................................................................ 23

1. Aspectos Organizativos: ............................................................................................. 23

Listado de Procedimientos ................................................................................................. 25

I. Paso 1: Reunión intersectorial municipal. .............................................................. 25

II. Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o actores sociales. 25

III. Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria. ............................................. 25

Descripción de los procedimientos: .................................................................................... 26

A. Pasos para implementar el Plan de Parto para la Maternidad Segura en la

comunidad ...................................................................................................................... 26

Paso 1: Reunión intersectorial municipal: .................................................................... 26

Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o agentes comunitarios: . 26

Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria: ....................................................... 27

Paso 4: Capacitación a los Agentes Comunitarios. ..................................................... 29

Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan de Parto .................................... 29

Page 9: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

9

Paso 6: Captación, Negociación y Referencia. ........................................................... 32

Paso 7: Seguimiento al plan de parto. ......................................................................... 33

Paso 8: Evaluación del plan de parto en la comunidad. .............................................. 34

B. Organización de la Intervención ............................................................................ 35

Esquema propuesto para la implementación del plan de parto para la maternidad

segura ......................................................................................................................... 35

a. Las funciones y responsabilidades de cada nivel administrativo del MINSA (Anexo

5) ................................................................................................................................. 36

b. Las funciones y responsabilidades de la comunidad y sus actores ........................ 39

C. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO ...................................................... 40

a. Indicadores de la Intervención (Anexo 6): ................................................................... 40

b. Flujo de información del sistema: ................................................................................ 41

c. Acompañamiento de la intervención ........................................................................... 43

i. ¿Cómo se hace el acompañamiento? ...................................................................... 44

ii. ¿Cómo Organizar el Acompañamiento? .................................................................. 45

D. Bibliografía ............................................................................................................ 47

Anexos................................................................................................................................ 48

Page 10: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

10

I. Introducción Cada año 536,000 mujeres fallecen como resultado de complicaciones del embarazo, el

parto o el puerperio. Constituye un problema de salud pública en la mayoría de los países

en desarrollo.1

En Nicaragua2 la Razón de Mortalidad Materna (RMM) mostró un descenso, pasando de

125 muertes por 100,000 NV en el año 1996 a 86.4 en el año 2005. No obstante, este

descenso no fue sostenido, ya que en el año 2006 se incrementó a 92.8 por 100,000 NV.

Es a partir del año 2007, que se inicia un descenso sostenido con una RMM de 78.02 por

100.000 NVR, hasta alcanzar una RMM de 61.9 por 100000 NVR en el año 2011.

Este logro significativo obedece a una serie de estrategias impulsadas por el Gobierno de

Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio de Salud y con el Modelo de

Salud Familiar y Comunitario entre las cuales se destacan: la restitución de los derechos a

la población mediante el acceso universal a la gratuidad a los servicios de salud, la

Ampliación de las Casas Maternas a nivel nacional, la Adecuación cultural y Humanización

del Parto Institucional, la Implementación de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva,

Habilitación de los establecimientos de salud con COE Básicos y Completos, Censo

Gerencial, Entrega Comunitaria de Métodos Anticonceptivos, Plan de Parto para la

Maternidad Segura y el Sistema Informático Perinatal entre otros.

El Plan de Parto para la Maternidad Segura está incorporado en el Plan Plurianual 2011-

2015 en las acciones estratégicas de “Fortalecer la gestión en salud de la comunidad”, en

el Plan Institucional a Corto Plazo Orientado a Resultados Año 2012 en su Lineamiento de

Trabajo No. 3 “Reducir la Mortalidad Materna” y el Objetivo No. 3 de la Estrategia Nacional

de Salud Sexual y Reproductiva “Mejorar la Salud Materna, Perinatal e Infantil”.

El Plan de Parto tiene como base fundamental la participación de la comunidad organizada

como principal sujeto de la transformación de su propia salud. Para esto se ha fortalecido a

los agentes comunitarios de salud, los Consejos del Poder Ciudadano y otros actores

sociales a través de capacitaciones y actualización de conocimientos en temas

específicos, para contribuir a la disminución de la mortalidad materna, mortalidad perinatal

y neonatal, de conformidad a los lineamientos generales (1, 2 y 3) contemplados en la

Política Nacional de Salud del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

1 Informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio. Año 2011.

2 Informe Técnico “Situación de la Salud Materna 2000 a 2011, ODM 5”. Ministerio de Salud. Nicaragua. Agosto 2012.

Page 11: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

11

Es en el año 2001, cuando los SILAIS de Matagalpa y Jinotega, con el propósito de

incrementar el parto institucional, a través de del apoyo y colaboración de organismos de

cooperación como CARE y PCI, inician el desarrollo de actividades comunitarias para

promover la atención del parto institucional; lo que se llamó Plan de Parto. Para

sistematizar y evaluar esta experiencia, se contó con la asesoría técnica de los proyectos

de QAP, MSH, CARE, PCI, Project HOPE y Federación Red NicaSalud, quienes

rescataron otras experiencias como la Organización de las Brigadas de Transporte de

Emergencia; la Creación de Fondos de Ahorro Comunitario para cubrir el gasto de algunos

problemas de salud, especialmente el transporte desde la comunidad hacia los

establecimientos de salud; y las Casas Maternas como albergues alternativos para acercar

a las mujeres a los establecimientos que atienden partos.

Para el año 2006, la intervención de Plan de Parto se institucionaliza en el Ministerio de

Salud, se implementa en 1,099 comunidades de 12 SILAIS, producto de la incorporación

del Plan de Parto en el Plan Nacional de Contención para la Mortalidad Materna3.

En el año 2011, el MINSA con el apoyo del Proyecto FamiSalud/USAID realizó una

evaluación formativa a la implementación del Plan de Parto con el propósito de identificar

aspectos facilitadores y limitantes que ameritaran mejoras a nivel gerencial, de

planificación, implementación y evaluación. Con los resultados de esta evaluación se

realizó un proceso de discusión y análisis de los hallazgos con la finalidad de reflexionar

sobre los resultados y la formulación de una propuesta de ajustes, con la participación de

actores claves de los distintos niveles involucrados en la ejecución de la intervención de 8

SILAIS (Jinotega, Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia, Chontales, Río San Juan, RAAN y

RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y

mujeres beneficiarias.

El presente documento recoge los aportes y reflexiones de este proceso evaluativo,

incorporando las experiencias exitosas y lecciones aprendidas en estos cinco años de

implementación para obtener los mejores resultados del Plan de Parto. Consta de dos

partes: el manual para su implementación que presenta los aspectos conceptuales y

metodológicos, además su operativización, que incluye la implementación, el

acompañamiento (monitoreo) y la evaluación; la segunda parte es la guía de capacitación

para personal de salud con todas las ayudas metodológicas para desarrollar las

actividades de capacitación. Es parte de este documento la “Guía de Capacitación y

Material de Apoyo para la Red Comunitaria” que guía al personal de salud en el proceso

de capacitación a los agentes comunitarios y le brinda una herramienta importante a los

voluntarios para comprender los contenidos teóricos de la intervención durante la

3 Plan Nacional de Contención para la Mortalidad Materna. Ministerio de Salud, Septiembre 2007.

Page 12: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

12

capacitación y guía el proceso de implementación y funcionamiento del Plan de Parto en

las comunidades.

IV. Abreviaturas

APN Atención Prenatal

COE Cuidados Obstétricos de Emergencia

CONE-C Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales Comunitario

DGECA Dirección General de Extensión y Calidad de la Atención

ECMAC Entrega Comunitaria de Métodos Anticonceptivos

E/S Establecimiento de Salud

ESFC Equipo de Salud Familiar y Comunitario

FODA Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas (Análisis de

GISI Grupo Integral de Salud Intercultural

HCP Historia Clínica Perinatal

IEC Información Educación y Comunicación

MAC Métodos Anticonceptivos

MEF Mujeres en Edad Fértil

MINSA Ministerio de Salud

MOSAFC Modelo de Salud Familiar y Comunitario

MASIRAAN Modelo de Atención en Salud Intercultural de la Región Autónoma del Atlántico Norte

MASIRAAS Modelo de Atención en Salud Intercultural de la Región Autónoma del Atlántico Sur

OTB Obliteración Tubárica Bilateral (Esterilización Quirúrgica Voluntaria Femenina)

PF Planificación Familiar

PNI Programa Nacional de Inmunizaciones (antes conocido como PAI)

SICO Sistema de Información Comunitario

SILAIS Sistema Local de Atención Integral en Salud

Page 13: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

13

V. Marco Normativo

El Plan de Parto para la Maternidad Segura tiene su base legal en las leyes, reglamentos,

decretos y compromisos internacionales de país, que a continuación se enuncian:

Compromisos Internacionales:

Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgo; Nairobi 1987: Donde se

lanzó la iniciativa mundial para la Maternidad Segura.

23va Conferencia Sanitaria Panamericana 1990 (Resolución XVII): Se aprobó la

ejecución del plan regional para la reducción de la mortalidad materna.

Conferencia Internacional de Población y Desarrollo; El Cairo 1994: Recomienda a

los gobiernos e instituciones internacionales fortalecer los esfuerzos para mejorar la

salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Objetivos del Milenio No. 5 “Salud Materna”.

Constitución Política de la República de Nicaragua

Arto. 59: Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El estado establecerá las

condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación.

Corresponde al estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y

promover la participación popular en defensa de la misma. Los ciudadanos tienen la

obligación de acatar las medidas sanitarias que se determinen.

Ley general de salud. Ley No. 423 y su Reglamento

1. De la salud de la mujer, la niñez y la adolescencia:

Arto. 32. La atención en salud de la mujer, la niñez y la adolescencia será de acuerdo al

Área de Atención Integral a la Mujer, la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de Salud.

Este programa incluirá las acciones de atención prenatal, atención del parto, del puerperio,

del recién nacido, detección precoz del cáncer de cuello uterino y mamas.

Reglamento de la Ley No. 423

Arto. 49. Para el primer nivel de atención, se define el siguiente paquete básico de

servicios de salud a los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, así como el medio

ambiente, el que deberá contener acciones en los siguientes ámbitos: atención prenatal,

parto y puerperio, atención al recién nacido, planificación familiar, educación en salud

sexual y reproductiva, entre otras.

Arto. 211. De la Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia. La atención a la mujer,

niñez y la adolescencia se proveerá según lo dispuesto en los programas de atención

Page 14: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

14

integral a los grupos poblacionales de acuerdo a su ciclo de vida, según manuales y

demás disposiciones aplicables.

Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo Arto. 26. Al Ministerio de Salud le corresponde “Coordinar y dirigir la ejecución de la

política de salud del Estado en materia de promoción, protección, recuperación y

rehabilitación de la salud”.

Decreto 112-2007 Creación de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano.

Publicado en La Gaceta No. 230 del 29 de Noviembre del 2007: Que la Constitución

Política de 1987 estableció en el Título I, Capítulo Único, artículo 2 como un Principio

Fundamental que “La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de los

instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y

perfeccionamiento del sistema económico, político y social de la nación”.

Norma para la Atención Prenatal, parto, recién nacido/a y puerperio de Bajo riesgo,

Normativa 011: Dirigidas al personal de saluda en los diferentes niveles de atención, con

el propósito de poner en práctica una serie de acciones que permitan mejorar la calidad de

atención prenatal, parto, recién nacido/a y puerperio con el fin de incidir en la identificación

de factores de riesgo para reducir las muertes maternas e infantiles.

Plan de Parto para la Maternidad Segura. Manual Técnico Operativo. Febrero 2009:

Estrategia comunitaria promovida por el Ministerio de Salud donde la mujer, su pareja y su

familia preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el recién

nacido/a, apoyados por el personal de salud, organizaciones y comunidad organizada.

Abarca el Modelo de las Tres Demoras, Organización y Participación Comunitaria, Plan de

Parto, Casas Maternas, Planificación Familiar y Sistema de Información Comunitaria

(SICO).

Page 15: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

15

VII. Conceptos Básicos y Marco Conceptual

En esta sección se describirán los principales conceptos y elementos técnicos a considerar

para la implementación de la intervención de Plan de Parto para la Maternidad Segura.

Conceptos Básicos

Agente comunitario o Agente de la red comunitaria: Para fines de este manual, son

agentes de la red comunitaria, todos las personas que realizan actividades de salud de

manera voluntaria, llámense Colaboradores voluntarios (COLVOL), Brigadistas de Salud,

Parteras, Promotores de Salud y Líderes de Salud.

Captación: Para fines de este manual, captación se refiere al primer contacto que tiene la

embarazada con la red de servicios de salud del MINSA o la comunidad en la que se le

inicia el llenado de la Ficha de Plan de Parto.

Consejería: La consejería es un componente clave para lograr cambios de

comportamiento y se basa en la comunicación interpersonal. Los compromisos para

mejorar prácticas se logran sobre la base de un proceso de negociación, donde es la mujer

embarazada y su pareja u otro miembro de la familia quien decide las acciones o cuidados

más factibles a poner en práctica. Los posibles compromisos de la gestante con su pareja

o familiar dentro del Plan de Parto es un permanente y gradual proceso de negociación

guiado por el personal de salud o el voluntario comunitario.

Intersectorialidad: La coordinación local, con organizaciones gubernamentales (alcaldías,

autoridades locales), organizaciones que trabajan en salud en las diferentes etapas de

implementación del Plan de Parto, es una intervención clave para el desarrollo y

sostenibilidad de las acciones.

Intervención: Es la estructuración de múltiples acciones y actividades de salud

encaminadas a desarrollar una comunidad referente a un tema específico, o a mejorar la

situación de salud de la comunidad. Plan de Parto es la suma de varias acciones y

variados actores que se organizan con el fin de contribuir en la reducción de la mortalidad

materna.

Negociación: Para efectos de este manual, es el proceso de diálogo o conversación entre

el personal de salud y la mujer beneficiada y su pareja para facilitar la toma de decisiones

en conjunto, de las actividades referentes a la intervención de Plan de Parto.

Page 16: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

16

Plan de Parto: Es una intervención comunitaria cuyas acciones que realizan la mujer, su

pareja, su familia y la participación activa de la comunidad, preparan las condiciones para

el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el recién nacido/a, apoyados por el personal

de salud y comunidad organizada en las diferentes expresiones del poder ciudadano, a fin

de contribuir a una maternidad segura.

Esta intervención es concebida por la comunidad como: “El Plan de Parto es tener listo y a

tiempo desde el momento que la mujer sabe que está embarazada todo lo que se va a

necesitar para que el parto sea bueno y sin peligros para la madre y su hijo. La mujer, su

pareja y su familia preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto,

puerperio y el nacimiento de su niño o niña, apoyado por el personal de salud y la

comunidad organizada”.

Seguimiento: El seguimiento en Plan de Parto debe comprenderse como la continuidad

del proceso de negociación con la ficha de plan de parto en visitas subsecuentes, tratando

de verificar que la mujer tiene planeada la mayoría de actividades propuestas en la Ficha.

Puede ser realizado por el personal de salud y los agentes comunitarios.

Sistema de información y seguimiento: El sistema de información y seguimiento es el

conjunto de instrumentos, indicadores, mecanismos de acompañamiento y supervisión y

procesos de retroalimentación que son utilizados en la implementación y desarrollo de la

intervención.

Señales de Peligro: Signos o síntomas relacionados con las principales causas de

mortalidad materna y neonatal, redactadas en lenguaje popular para que puedan ser

fácilmente aprendidas, reconocidas y transmitidas por la red comunitaria.

Son señales de peligro del embarazo:

1. Sangrado, una sola gota es sangrado.

2. Se le rompió la fuente sin dolores.

3. La criatura no se mueve y antes se movía.

4. Dolor de cabeza fuerte con chisperío.

5. Inflamación de manos, pies y cara.

6. Dolor en el vientre como faja que rodea.

7. Ataques o convulsiones.

Durante el parto:

1. Hemorragia.

2. No sale la placenta o placenta retenida.

3. El niño no nace o el parto no se da.

Page 17: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

17

4. El niño asoma otra parte que no sea la cabeza.

5. Ataques o convulsiones.

6. La mujer se unió o se desgarró.

Durante el puerperio:

1. Hemorragia.

2. Secreciones vaginales con mal olor.

3. Fiebre alta.

4. Dolor fuerte en el vientre.

5. La mujer queda muy pálida.

6. Ataques o convulsiones.

En el recién nacido:

1. Dejadito o flojito.

2. No puede respirar o dificultad para respirar.

3. Esta moradito.

4. Convulsiones o ataques.

5. No puede mamar.

6. Fiebre.

7. Se siente frió aunque lo abrigue no se calienta.

8. Se pone amarillo (incluyendo las palmas de manos y plantas de los pies).

9. El ombligo esta rojo, huele mal y tiene pus o supura.

Marco Conceptual

Bases del Plan de Parto

A. Maternidad Segura4

La maternidad segura es un

asunto de derechos humanos y

de justicia social, que se

construye a través de la

interrelación de esfuerzos

individuales, institucionales y

comunitarios.

4 Paquete Madre Bebé: Implementando la maternidad segura en los países. OPS/OMS. WHO/FHE/MSM/ 94.11. xi – xiii p.

Page 18: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

18

La intervención de Plan de Parto se basa en los cuatros pilares en que la “Maternidad

Segura” iniciativa dada a conocer mundialmente desde 1987 en Nairobi; y el Modelo la

Tres Demora. Es por esto que el Plan de Parto promueve acciones que incrementan la

cobertura en el espaciamiento de las gestaciones (planificación familiar), atención prenatal

oportuna, un parto limpio y seguro y el acceso a los cuidados obstétricos esenciales

ofertados en la unidad de salud.

Los pilares de la maternidad segura se basan en la prevención de los embarazos no

deseados, atender con calidad a las embarazadas para identificar y corregir

complicaciones, atender el parto por personal calificado y proveer servicios especializados

para atender complicaciones. Los Pilares son cuatro:

1. La Planificación Familiar pretende asegurar que las mujeres y las parejas

dispongan de información y servicios para planificar el tiempo, el número y el

distanciamiento entre los embarazos.

2. Con la Atención Prenatal se debe asegurar la pronta detección y el tratamiento

adecuado de las posibles complicaciones del embarazo y prevenirlas cuando sea posible.

3. Con la realización de un Parto Limpio se pretende garantizar que toda persona que

atiende partos tenga los conocimientos, las actitudes y el equipo necesario para realizarlo

en forma limpia y segura y pueda proveer los cuidados de postparto inmediato para la

madre y el bebé.

4. Los Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales deben estar disponibles en

los establecimientos de salud donde se atienden partos, para garantizar los cuidados

básicos que requieren los embarazos con riesgos y atender las complicaciones de la

madre y el bebé.

B. El Modelo las Tres Demoras5,6 (Anexo 1) Es una guía propuesta para analizar los

factores asociados a la muerte materna desde el ámbito familiar comunitario hasta

el institucional. Además de explicar porque se mueren las mujeres, nos ayuda a

identificar acciones para la prevención de muertes maternas. Este modelo se utiliza

actualmente en el análisis de las muertes maternas a nivel local.

Primera Demora: Demora en identificar el problema y toma de decisión

5 Diseño y evaluación de programas para la mortalidad materna. Maine, D. et al. Junio, 1997.

6 Manual Maternidad Segura. Nicaragua. Ministerio de Salud. 2002.

Page 19: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

19

La decisión de buscar ayuda es el primer paso si una mujer con una complicación necesita

recibir cuidados obstétricos. Esta decisión está influenciada por muchos factores: La mujer,

su pareja, la familia o la partera tengan la capacidad de reconocer que tiene una

complicación que amenaza la vida de la mujer

(Señales de Peligro). También debe saber dónde

acudir con confianza en busca de ayuda. La

accesibilidad geográfica de los servicios de salud,

condiciones económicas, el respaldo de su familia

para acudir al establecimiento de salud, entre

otros.

Esta demora puede abordarse con acciones de

promoción y comunicación para mejorar el

conocimiento de la mujer y su familia:

compartiendo e intercambiando conocimientos.

Segunda Demora: Demora en llegar al

establecimiento de salud

Una vez tomada la decisión de buscar ayuda, la

mujer debe disponer de los medios que utilizará

para trasladarse y llegar al establecimiento de salud donde se le pueda brindar ayuda

obstétrica.

La accesibilidad está en función de la distancia al establecimiento de salud, la

disponibilidad y eficiencia del transporte y el costo. La accesibilidad puede depender

también; de la capacidad de resolución del establecimiento de salud.

Para incidir en esta demora es necesaria la organización de las brigadas de transporte o

cualquier otra forma organizativa que la comunidad tenga para este propósito.

Tercer Demora: Demora en recibir atención de calidad

Para resolver su problema de salud, la mujer debe de acudir a un establecimiento de salud

donde se le brinde atención de calidad. La provisión de la atención obstétrica y neonatal de

emergencia depende de uno o varios factores, incluyendo el número de personal

capacitado, su actitud y aptitud, la disponibilidad de medicamentos y suministros, la

condición general del servicio y el funcionamiento del sistema de referencia y

contrarreferencia.

Page 20: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

20

Page 21: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

21

VIII. Objetivos, Propósito y Resultados Esperados de la Intervención de

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo General

Proporcionar al personal de salud una herramienta técnica para promover y operativizar la

intervención de Plan de Parto con la embarazada, su familia y la comunidad,

contribuyendo al mejoramiento del acceso a la atención del parto institucional

Objetivos específicos:

1. Estandarizar en el personal de salud los procesos que implica la implementación,

monitoreo y evaluación de la intervención de Plan de Parto para la Maternidad Segura.

2. Mejorar la salud materna y perinatal, fomentando la participación de la pareja, la familia

y la comunidad en las decisiones sobre la salud reproductiva.

3. Facilitar el acceso a los establecimientos de salud para la demanda de atención con

calidad y calidez durante el período de embarazo, parto y puerperio, con la

participación de la pareja, la familia y la comunidad.

4. Favorecer la corresponsabilidad de los actores sociales claves para la operativización

exitosa de la intervención.

Page 22: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

22

Propósito del Plan de Parto para la Maternidad Segura

Contribuir en la reducción de la mortalidad materna, perinatal y neonatal, promoviendo

acciones que incrementen la cobertura en el espaciamiento de los embarazos, atención

prenatal de amplia cobertura con calidad y equidad, un parto limpio y seguro y acceso a

los cuidados obstétricos esenciales ofertados en el establecimiento de salud, fomentando

la participación de la pareja, la familia y la comunidad organizada.

Resultados Esperados

1 Aumentado el número de embarazadas usuaria del plan de parto.

2 Incrementado el número de embarazadas con atención prenatal calificada.

3 Incrementado el número embarazadas, puérperas y recién nacidos/as con atención

institucional.

4 Aumentado el número de mujeres puérperas que usan un método anticonceptivo

seguro.

5 Fortalecido el personal de salud con habilidades de organización y desarrollo

comunitario.

6 Fortalecida la Red comunitaria y promoviendo la salud.

Page 23: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

23

Políticas de Operación

La intervención de Plan de Parto está Basado en la comunidad en alineación con el

MOSAFC es decir, promueve la participación activa, de la mujer, la familia y la comunidad

como protagonistas del cuidado de la salud de la embarazada y el recién nacido a través

del desarrollo de capacidades para el autocuidado de la salud. Se pretende que los líderes

comunitarios junto a la mujer y la familia, fortalezcan las formas organizativas para resolver

los problemas de salud relacionados al embarazo, parto, puerperio y al recién nacido/a.

Un paso importante para el inicio de su implementación, es la selección del equipo de

facilitadores, idealmente, estos deberán cumplir con los criterios siguientes:

Conocimientos Habilidades Actitudes

1. Conocimiento del MOSAFC

2. Manejo de estrategias Comunitarias como PROCOSAN, AIEPI, ECMAC u otras.

3. Contenido de las unidades y la metodología.

4. Experiencia en el manejo de técnicas educativas.

5. Funcionamiento de la red comunitaria.

6. La guía de capacitación de plan de parto.

7. Informado sobre la situación de salud.

1. Experiencia en capacitaciones con la red comunitaria y el personal de salud.

2. Manejo de la guía de plan de parto y todos sus componentes.

3. Liderazgo, motivador, dinámico y entusiasta.

4. Manejo de técnicas participativas.

1. Colaborador, emprendedor, respeto a la cultura, solidaridad.

2. Responsable

3. Proactivo/a

4. Comprometido/a

5. Positivo

6. Sociable

7. Tolerante

1. Aspectos Organizativos:

a. El primer paso para iniciar este proceso, es establecer las estructuras organizativas

para asegurar la conducción y coordinación de la intervención desde el nivel nacional

hasta los municipios:

1 Conformación de un Equipo Técnico Operativo de Acompañamiento,

conformado por representantes del Ministerio de Salud y las agencias que han

desarrollado, sistematizado y evaluado la experiencia; encargado de la revisión,

monitoreo y evaluación del desarrollo de la intervención.

2 Conformación del Equipo Técnico (multidisciplinario) quien será el encargado del

proceso de la implementación de la intervención en los SILAIS seleccionados.

Integrado por las personas capacitadas, idealmente los responsables de

Atención Integral a la Mujer, Docencia, Enfermería, Promoción para la salud o

Page 24: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

24

Comunicación o Trabajo Comunitario y un representante de las organizaciones

que apoyan al Ministerio de Salud en la implementación de la intervención.

b. Organización a nivel de SILAIS: A nivel de SILAIS, debe garantizarse el proceso de

implementación, a través de las siguientes actividades:

1. Reproducción de los materiales educativos y metodológicos a utilizarse en la

cascada de capacitación. Garantizando para los facilitadores departamentales,

municipales y para cada establecimiento de salud a implementar, el paquete

completo de manuales y guías de capacitación.

2. Capacitación a los facilitadores municipales, seleccionados en base a los criterios

ya descritos. (Se sugiere sean los responsables de docencia, responsable de

promoción y comunicación para la salud, responsables de salud materna, Jefa de

enfermería, equipo de dirección del SILAIS y representantes de organizaciones). Se

recomienda realizarla en dos encuentros de dos días cada uno con intervalo de 1 ó

2 semanas.

3. Presentar la intervención al personal de la ruta crítica del II nivel de atención para

conocer su rol dentro de la misma. Se sugiere sea realizada por el equipo de

dirección del SILAIS y los facilitadores en un encuentro de dos horas.

4. Capacitación por parte de los facilitadores municipales, al personal de salud de los

establecimientos de salud, donde se implementará la intervención. Se recomienda

realizarla en dos encuentros de dos días cada uno con intervalo de 1 ó 2 semanas

(esto dependerá del financiamiento disponible, ya que deberá consignarse gastos

de alimentación, hospedaje y transporte para el personal comunitario que procede

de las comunidades) o en un solo encuentro de 3 días. La capacitación a los

facilitadores municipales y al personal de salud, en ocasiones se podrá realizar en

la misma actividad, debido a razones de disponibilidad de tiempo, sin embargo se

sugiere que se mantenga en dos actividades separadas cuando sea posible.

c. Selección de comunidades: El siguiente paso es la selección de las comunidades a

intervenir. Para este proceso se realizará un ejercicio de análisis tomando en cuenta los

siguientes criterios:

Para la selección de las comunidades donde se implementará el Plan de Parto, se

sugiere el cumplimiento de al menos 4 de los siguientes criterios:

Ocurrencias de muertes maternas y/o perinatales en los últimos tres años.

Prevalencia de embarazos (principalmente en adolescentes).

Población de mujeres en edad fértil superior a la media local.

Aceptación y voluntariedad de la comunidad para trabajar con la intervención.

Experiencia en la implementación de estrategias comunitarias tales como PROCOSAN,

ECMAC, AIEPI, SICO.

Page 25: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

25

Listado de Procedimientos

El Plan de Parto para la Maternidad Segura, se desarrolla en tres escenarios esenciales

que se relacionan íntimamente, estos son: El Hogar, La Comunidad y El

Establecimiento de Salud. En cada uno de estos escenarios se identifican actores claves

que interactúan para la toma de decisiones en el cuidado de la salud de la mujer y del

niño. Con el plan de parto se busca que estas decisiones, sean las más adecuadas,

tomadas oportunamente y que contribuya al bienestar o recuperación de la salud de la

embarazada y su bebé. Tomando en cuenta lo anterior, para la implementación del Plan

de Parto en la comunidad deben considerarse los siguientes pasos:

A. Pasos para la Implementación de la Intervención de Plan de Parto

I. Paso 1: Reunión intersectorial municipal.

II. Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o actores sociales.

III. Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria. a. Situación de Salud de la Comunidad. b. Identificación de Problemas de Salud. c. Presentación de la Intervención. d. Selección de Agentes comunitarios/as y Conformación de Comités

Comunitarios.

IV. Paso 4: Capacitación a los Agentes Comunitarios.

V. Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan de Parto a. Brigada de Transporte de Emergencia (BTE). b. Establecimiento del Fondo de Ahorro. c. Identificación y Localización de las embarazadas. d. Elaboración del Croquis o Mapa de la Comunidad. e. Elaboración del Registro Comunitario del Plan de Parto. f. Elaborar el plan de promoción de la casa materna.

VI. Paso 6: Captación, Negociación y Referencia.

a. La captación b. Negociación c. Referencia

VII. Paso 7: Seguimiento al plan de parto.

a. Visitas Domiciliares

Page 26: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

26

VIII. Paso 8: Evaluación del plan de parto en la comunidad.

B. Organización de la Intervención.

a. Las funciones y responsabilidades de cada nivel administrativo del MINSA

i. Nivel Central.

ii. Nivel SILAIS.

1. Nivel Municipal.

a. Nivel Puesto de Salud.

b. Las funciones y responsabilidades de la comunidad y sus actores

i. Nivel de la Comunidad.

C. Sistema de Información y Seguimiento

a. Indicadores de la Intervención.

b. Flujo de información del sistema.

c. Acompañamiento de la intervención.

Descripción de los procedimientos:

A. Pasos para implementar el Plan de Parto para la Maternidad Segura en la

comunidad

Los pasos a seguir para la implementación de la intervención del Plan de Parto (Anexo 2),

son los siguientes:

Paso 1: Reunión intersectorial municipal: El equipo facilitador municipal convoca a

reunión a las autoridades municipales y representantes de instituciones y organizaciones

para presentar la intervención con el fin de integrarlos en el plan de intervención para

reducir la muerte materna.

Se debe preparar agenda con los siguientes puntos:

1. Situación de salud municipal o territorio.

2. Presentación de la intervención.

3. Participación del plenario y acuerdos.

Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o agentes comunitarios:

El personal de salud debe visitar en la comunidad a los líderes comunitarios (brigadistas

Page 27: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

27

de salud, parteras, grupos de mujeres, alcalditos, grupos de adolescentes, líderes

religiosos, representantes de empresas privadas e instituciones estatales, maestros,

sukias o curanderos, Gabinetes del Poder Ciudadano, Consejos de Salud y Familia, jueces

comunales, etc.) para explicar y compartir la intervención de Plan de parto y la necesidad

de involucrar a la comunidad mediante una asamblea.

Se pretende que los líderes y la comunidad reflexionen sobre los problemas de salud que

afectan a la mujer embarazada y el recién nacido/a, cuales son las consecuencias,

identificar que se hace en la comunidad cuando ocurren estos problemas y como pueden

mejorar el nivel de respuesta de la familia y la comunidad ante los mismos. Posterior a

esto, se expone el propósito del Plan de Parto y como se beneficia la comunidad.

El personal de salud debe en conjunto con los líderes, elaborar la agenda para la

asamblea de sensibilización y conformación de comités comunitarios.

Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria: Esta la conduce el personal de salud

en coordinación con los agentes comunitarios, los puntos de agenda para esta deben

incluir:

1. Situación de Salud de la comunidad. Presentando los indicadores de salud

materno infantil como: Atención prenatal, Parto institucional, Planificación familiar,

Atención del Puerperio. Muertes Maternas y perinatales. Estos datos pueden ser del

municipio o del sector, si no se pueden obtener por comunidad y se utilizarán para

la reflexionar sobre cómo ellos valoran la salud en su comunidad, porque están así,

como pueden mejorar.

2. Identificación de Problemas de Salud. Después de la breve presentación, se

motiva a expresar opiniones o comentar experiencias vividas sobre problemas

relacionados al tema de la salud materna-neonatal y durante el proceso se

identifican los problemas de salud en la mujer embarazada y recién nacido. Debe

hacerse una buena conducción de la discusión de la situación de salud, que motive

a la comunidad a identificar la necesidad de organizarse para evitar complicaciones

y muertes en las embarazadas y recién nacidos.

3. Presentación de la Intervención. Se debe explorar o reflexionar con los

participantes sobre acciones que pueden realizarse en la comunidad para que no se

presenten estos problemas, ¿qué puede hacer la mujer embarazada, la familia y la

comunidad? A continuación, presentar en que consiste el Plan de Parto para la

Maternidad Segura, relacionando el modelo de las Tres Demoras con las acciones

que los participantes han mencionado. Se debe complementar la presentación

sobre el propósito, como se implementa y cuáles son sus beneficios.

4. Selección de Agentes Comunitarios y Conformación de Comités

Comunitarios. Si la comunidad cuenta con alguna forma de organización, los

Page 28: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

28

esfuerzos deben estar dirigidos a fortalecer esta organización, complementándolo

con estructuras que respondan a la intervención de plan de parto, incluyendo al

brigadista de salud y la partera. Si no existe organización de salud o comunitaria,

invitarlos a conformar distintas formas de organización tales como: Comités

Comunitarios de Salud, Brigadas de Transporte, Comités de Ahorro, u otras formas

que la comunidad decida. Las personas seleccionadas que conformarán el comité

comunitario son las que serán capacitadas.

Elementos organizativos para la conformación de las estructuras que apoyan la

implementación del Plan de Parto en la Comunidad7,8,9

La organización y participación comunitaria es la base donde se sustenta la intervención.

Durante la asamblea comunitaria, una vez clara la comunidad de las acciones que deben

realizarse para la implementación del Plan de Parto; y que han manifestado su aceptación

a participar, se les invita a conformar y proponer candidatos para el Comité Comunitario.

El comité en espacios y momentos posteriores facilitará la conformación de:

• La Brigada de Transporte de Emergencias (BTE) y

• El Comité de Ahorros.

Estas estructuras no son independientes, el Comité Comunitario es quien coordina todos

los subcomités, es decir que los responsables de las BTE y Comité de Ahorro, son

miembros del Comité Comunitario.

Comité Comunitario10

El comité comunitario forma parte de la organización de la comunidad y debe ser la

instancia responsable, en conjunto con el equipo de salud familiar y comunitaria (ESAFC) y

los gobiernos locales, de promover y coordinar las acciones orientadas a mejorar el estado

de salud de sus pobladores y del desarrollo social comunitario. La acreditación o

reconocimiento oficial de los comités comunitarios por las autoridades municipales y

departamentales se considera el inicio para la sostenibilidad.

Los miembros del comité deben ser electos por la comunidad, y debe estar integrado por

personas responsables, respetadas, conocidas, motivadas y con tiempo disponible para

asumir las responsabilidades. Ellos trabajarán voluntariamente como agentes comunitarios

y cada cargo debe tener sus funciones bien definidas. El comité ayudará a mediar en los

conflictos que se presenten y servir de enlace entre la comunidad y las diferentes

7 Plan de Parto. PCI Nicaragua, SILAIS – Jinotega. 2001.

8 Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. 2001.

9 Emergencias Obstétricas y Neonatales. Proyecto PRIME II, Intrahealth. Jinotega. 2001.

10 Manual Maternidad Segura. Nicaragua. Ministerio de Salud. 2002.

Page 29: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

29

infraestructuras de cuidado médico, sean estos Puestos o Centros de Salud, casa materna

u hospitales. Su primer punto de contacto son los ESAFC que atienden el sector al que

pertenece la comunidad.

El comité debe tener presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, responsable de

transporte, mediador y fiscal. Generalmente los miembros del comité son las mismas

personas de la comunidad que tienen múltiples responsabilidades. Es necesaria la

participación de al menos seis personas por comunidad para conformar el Comité

comunitario. Involucrar en este proceso organizativo a los Consejos del Poder Ciudadano,

Consejos de Familia, Salud y Vida que deben de participar en la elaboración de los

Diagnósticos y Planes de Salud en el marco del MOSAFC.

Paso 4: Capacitación a los Agentes Comunitarios.

Para la sostenibilidad de las estructuras organizativas y la comprensión del plan de parto

en la comunidad, los agentes comunitarios electos, serán capacitados en los distintos

temas de la intervención; que les permita identificar el rol que juegan. Como involucrar a la

comunidad en las diversas actividades planteadas, por ejemplo: ¿Qué es un comité

comunitario? Una brigada de transporte ¿Cómo está conformada y cuál es la función de

sus miembros? ¿Qué es el plan de parto? ¿Cómo puede captarse a la embarazada para

que haga su plan de parto? ¿Cómo se puede apoyar a la embarazada para que tenga su

plan de parto? ¿Cómo hacer el censo o el mapa de su comunidad (si no hay)?, etc.

Esta capacitación se desarrollará siguiendo la “Guía metodológica de capacitación para

personal de salud y agentes de la red comunitaria del Plan de Parto”, se sugiere que se

haga en sesiones por contenidos, aplicando los conocimientos adquiridos durante los

encuentros a situaciones concretas de su comunidad.

Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan de Parto

Luego de la capacitación, el comité comunitario realizará las siguientes actividades:

a. Brigada de Transporte de Emergencia (BTE)11,12: El responsable de la Brigada de

transporte de emergencia (BTE), forma parte del Comité Comunitario. Muchas mujeres

mueren por complicaciones graves durante el embarazo, el parto o justo después del

parto, muchas de ellas porque no tienen acceso a medios de transporte que puedan

llevarlas rápidamente al lugar donde ofrezcan el nivel de cuidado médico adecuado para

sus problemas. Esta Brigada de transporte de emergencia (BTE) debe funcionar en

cualquier momento, porque las emergencias obstétricas son difícilmente previsibles.

11

Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. 2001.

12 Emergencias Obstétricas y Neonatales. Proyecto PRIME II, Intrahealth. Jinotega. 2003

Page 30: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

30

Los equipos de salud familiar y comunitaria, las parteras, los brigadistas y los comités de

salud trabajarán juntos para organizar las brigadas de transporte de emergencia (BTE) en

las comunidades. Toda comunidad debe contar con una brigada de transporte de

emergencia (BTE) y cada familia de embarazada ha de tener un plan para tener acceso

ella por si se le presentan complicaciones.

Siempre que hay una emergencia en la comunidad, existen personas que las llevan al

establecimiento de salud. El objetivo de organizar la Brigada de transporte de emergencia

(BTE) es disminuir el tiempo en que estas personas se ponen de acuerdo para salir. El

personal de salud en coordinación con las organizaciones locales que apoyan la

intervención o la misma comunidad; debe de apoyar a la Brigada de transporte de

emergencia (BTE) para que cuenten con el equipamiento necesario para sacar de la

comunidad las emergencias (hamacas, mecates, linternas, capotes, teléfonos celulares).

b. Establecimiento del Fondo de Ahorro13: Esta actividad debe estar a cargo del

tesorero del comité comunitario. Si no hubiese, se debe de dar esta responsabilidad al

vicepresidente u otro miembro del comité. En algunas ocasiones, es necesario organizar

un “comité de ahorro” en el que participan más personas de la comunidad y lo lidera el

tesorero del comité comunitario. Los fondos de ahorro para la comunidad pueden

establecerse de diversas maneras, y dependerá de cada comunidad involucrada. El

objetivo de tener estos fondos es tener una cantidad de dinero disponible para que las

embarazadas puedan utilizarlo en caso de emergencia o para que el Comité de Salud

cubra algunos gastos relacionados con la resolución de emergencias obstétricas y

neonatales. Sin embargo; como se usan estos fondos, lo decide el comité de ahorro.

Los elementos más importantes a tomar en cuenta cuando se establece un fondo

son:

• Quienes participan en el comité de ahorro (pueden ser las mismas personas del

comité comunitario o ampliarse a otras personas de la comunidad).

• Maneras de recaudar dinero en la comunidad (incluyendo a un comité que será

responsable de organizar eventos para recaudar dinero).

• Como puede contribuir la comunidad (quién, cómo, cuánto, cuándo).

• Las condiciones en las que se usará el dinero (quién, cómo, cuánto, por cuál

razón). Y

• El comité debe de elaborar un reglamento para el uso adecuado de los fondos.

En este se debe de incluir los usos, la forma de informar a la comunidad el flujo

de los fondos. El personal de salud del ESAFC que atiende la comunidad y el

técnico de la agencia de cooperación que apoya la implementación de la

intervención, acompañarán la elaboración de este reglamento.

13

Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. 2001.

Page 31: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

31

c. Identificación y Localización de las embarazadas: Como parte del proceso

educativo, los agentes comunitarios organizados y capacitados en el Plan de Parto,

tienen como primera tarea determinar cuántas embarazadas hay en la comunidad y

donde están ubicadas, para esto debe elaborarse el Registro Comunitario de Plan de

Parto, y ubicarlas en el Mapa o Croquis de la comunidad. Por tal razón, durante la

capacitación en la unidad de Plan de Parto, se debe programar esta actividad y

asegurar su cumplimiento en la sesión siguiente. Si el taller es un solo encuentro de 3

días, se asigna la tarea y se solicita que el brigadista lleve el Registro Comunitario ya

completado, al establecimiento de salud con el propósito de compararlo con el Censo

de embarazadas que lleva en la unidad.

d. Elaboración del Croquis o Mapa de la Comunidad: El croquis o mapa es una

representación gráfica aproximada de un área geográfica determinada. Si la comunidad

cuenta con su croquis solamente se actualizará. El objetivo del mapa es plasmar la

ubicación de las embarazadas en la comunidad para su fácil localización, captación y

seguimiento.

Cuando se tenga el registro de las embarazadas, los agentes comunitarios procederán a

escribir en el croquis, con lápiz de grafito una “E” sobre la casa donde existan. Después

que las mujeres terminan su embarazo la “E” es borrada y se circula la casa con lápiz de

grafito, para saber que en esa casa hay una puérpera.

e. Elaboración del Registro Comunitario del Plan de Parto (Anexo 3):

El Registro comunitario es un instrumento en el que se anota la información de cada mujer

embarazada de la comunidad, lo elabora el voluntario de salud previamente capacitado. Es

el primer paso a nivel familiar del plan de parto, se actualiza periódicamente en cada

comunidad o barrio donde se está implementando la intervención y se hace a través de

visitas casa a casa.

Para el llenado del Registro Comunitario el voluntario se guiará del Instructivo de llenado

del registro comunitario de plan de parto. (Ver anexo 3).

Los resultados del Registro Comunitario nos permiten conocer:

• Cuántas embarazadas y puérperas hay en la comunidad y su correspondencia

con las registradas en el establecimiento de salud.

• Fecha de captación al Plan de Parto de cada mujer.

• Cobertura de Atención Prenatal de la comunidad.

• Las fechas probables de parto de cada embarazada de la comunidad.

• La utilización de las Brigadas de Transporte para el traslado de las emergencias.

• Cobertura del control puerperal.

Page 32: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

32

• Cuántas mujeres usan un método anticonceptivo después del parto.

Para el levantamiento de la información en el Registro Comunitario se requiere la hoja

denominada REGISTRO COMUNITARIO, el Croquis o mapa de la Comunidad para

organizar y orientar el trabajo de campo, además de borrador, lápices y tajador.

f. Elaborar el plan de promoción de la casa materna:

Durante una Asamblea Comunitaria, el personal de salud debe acompañar a los agentes

comunitarios a presentar el “Plan de Promoción de la Casa Materna” que ellos iniciaron

durante la capacitación. Este debe de completarse con las ideas de toda la comunidad. Se

espera que durante esta actividad, las personas de la comunidad puedan asumir algunas

responsabilidades para desarrollar tareas específicas en apoyo a la promoción de la casa

materna si hubiera en el municipio.

Paso 6: Captación, Negociación y Referencia.

La captación: de la embarazada para el Plan de Parto puede ocurrir tanto en la

comunidad; durante las Visitas Domiciliares (VD) realizada por las parteras,

brigadistas o agentes comunitarios que implementan el plan de parto y por el

personal de salud durante la Atención Prenatal (APN) o durante las visitas a la

comunidad que hacen las brigadas médicas móviles, salidas integrales, etc.

También la captación se puede realizar durante la elaboración del registro

comunitario.

En el proceso de captación, se realiza el llenado de la Ficha del Plan de Parto (Anexo 4a)

según el instructivo de llenado de la ficha (Anexos 4b). Se debe procurar que en el primer

contacto la mujer hable libremente, exprese sus dudas e inquietudes sin sentirse obligada

a responder “lo que la persona que dirige la negociación quiere” y que ella misma

descubra cuales actividades importantes no ha planificado para la atención de su parto y el

nacimiento de su niño. En este momento la información se vuelve crucial y las ideas y

respuestas que le demos a la embarazada para tomar decisiones o pensar en ellas se

vuelve decisivo.

Negociación: Es importante recordar que el plan de parto es desarrollar con la

mujer y su familia, un proceso de comunicación y negociación sobre decisiones

(acciones) que están encaminadas a disminuir los riesgos y que contribuyan a la

buena evolución del embarazo, el parto y el puerperio y no solamente llenar la ficha.

Referencia: para darle continuidad al proceso de negociación:

a. Si la captación y negociación se ha iniciado en la comunidad, los agentes

comunitarios deben referir a la embarazada y su pareja al establecimiento de

salud apoyándose en la hoja de referencia y contrarreferencia del SICO y el

Page 33: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

33

personal de salud debe enviar la contrarreferencia para informar a los sobre los

avances del mismo. El voluntario debe de anotar en el registro diario de

actividades del SICO, las visitas o actividades realizadas, anotando “Plan de

Parto” en la casilla “especifique”.

b. Si la captación y negociación se inició en el establecimiento de salud durante la

atención prenatal u otra consulta que motivó a la embarazada a visitar el

establecimiento de salud; el personal de salud debe recomendar a la

embarazada ponerse en contacto con la partera o voluntario a cargo del plan de

parto en la comunidad.

Paso 7: Seguimiento al plan de parto.

Después de realizar la captación, el personal de salud y los agentes comunitarios

continúan conversando y negociando sobre las decisiones claves que ha tomado o debe

tomar la embarazada; a estas actividades se le denomina seguimiento.

El seguimiento a las decisiones de la mujer debe darse tanto en el establecimiento de

salud como en la comunidad, al igual que en el paso anterior (captación, referencia y

negociación) la comunicación y coordinación son fundamentales. Es probable que la mujer

durante la visita al establecimiento de salud, no pueda decidir qué hacer, sobre algunas

actividades del plan de parto, porque necesita contar con el apoyo de su compañero o la

familia.

También el personal de salud deberá darle seguimiento a los acuerdos durante cada visita

para la atención prenatal; reforzando las decisiones que protegen la vida de la mujer y

brindándole la información necesaria y de calidad para que pueda asumir o considerar

otras alternativas que conlleve a una toma de decisión segura y responsable. Por ejemplo

muchas mujeres desean atender su parto en el establecimiento de salud, pero no acuden

porque no tienen familiares en los centros urbanos o cercanos a los establecimientos de

salud, la mejor alternativa para estas mujeres son las Casas Maternas, pero si no existen

en el municipio, otros albergues alternativos como los religiosos o los hogares de vecinos y

amistades pueden ser utilizados o por lo menos investigados. Una responsabilidad del

personal de salud es tenerlos identificados para ayudar a la mujer a identificar estas

alternativas.

En la comunidad, los agentes comunitarios establecen un plan de actividades para dar

seguimiento a la mujer embarazada y apoyar a la familia en esta toma de decisiones. Una

de las funciones principales de los agentes comunitarios son las Visitas Domiciliares,

éstas se facilitan cuando existen vínculos de confianza con la familia y cuando se conoce

la historia y las prácticas culturales existentes alrededor del parto en la comunidad y la

familia. Para el seguimiento a las embarazadas, el voluntario capacitado hace uso del

Registro Comunitario, de la Ficha del Plan de Parto y del Croquis. En el anexo 13 se

Page 34: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

34

presenta una lista de chequeo para que los agentes comunitarios se apoyen en la visita de

puérperas en los primeros 3 días postparto.

En algunas comunidades el voluntario es el vínculo permanente entre la embarazada, su

familia y el personal de salud y en este sentido su función educativa y de comunicación es

fundamental en el seguimiento al plan de parto y en la sensibilización y participación de la

comunidad.

Paso 8: Evaluación del plan de parto en la comunidad.

Este proceso es facilitado por el personal de salud, quien evaluará los avances del plan de

parto en la comunidad en coordinación con el comité comunitario que organiza, realiza e

informa a la comunidad cada cuatro meses en las Asambleas Comunitarias, sobre los

logros y dificultades que han surgido. Se puede aprovechar la reunión cuatrimestral de

PROCOSAN para realizarla, o cualquier otra actividad comunitaria.

Los agentes comunitarios informan a la comunidad el funcionamiento de las distintas

comisiones, el monto y uso de fondos recolectados, el funcionamiento de las brigadas de

transporte de emergencia (BTE) y sobre los indicadores del reporte mensual de Plan de

Parto. Se dirige un proceso de reflexión en el que se analiza esta información y las

actividades que se pueden realizar para mejorar o resolver problemas específicos.

Recordando siempre en las reuniones; felicitar a los comunitarios y poner a la vista de la

comunidad la importancia de su trabajo y el resultado de la intervención.

Indicadores que se pueden analizar en la comunidad:

1. Porcentaje de comunidades con Plan de Parto organizado 2. Porcentaje de embarazadas mayores de 19 años a las que se les da seguimiento 3. Porcentaje de adolescentes embarazadas a las que se les da seguimiento 4. Porcentaje de mujeres mayores de 19 años con Plan de Parto que tuvieron parto institucional 5. Porcentaje de adolescentes con Plan de Parto que tuvieron parto institucional 6. Porcentaje de mujeres mayores de 19 años con Plan de Parto que atendieron su puerperio en el

establecimiento de salud. 7. Porcentaje de adolescentes con Plan de Parto que atendieron su puerperio en el establecimiento de

salud. 8. Porcentaje de puérperas mayores de 19 años con Plan de parto que utilizan un método

anticonceptivo. 9. Porcentaje de puérperas adolescentes con Plan de parto que utilizan un método anticonceptivo

10. Porcentaje de puérperas que recibieron una visita en los primeros 3 días postparto..

En esta reunión se debe de dar seguimiento y mantener actualizado el plan de promoción

de la Casa Materna, si en el municipio existe. Para elaborarlo, se toma como punto de

partida la “Matriz del Plan de Promoción de la Casa Materna” que los agentes comunitarios

completaron durante la capacitación en el módulo de la unidad “Casas Maternas”

enriquecido con ideas y propuestas de la comunidad en este tipo de asambleas. Se debe

Page 35: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

35

exponer esta matriz y luego analizar con la comunidad sobre las actividades que se

pueden realizar para promover el uso de la casa materna.

Es recomendable que en los municipios que disponen de Casa Materna, el personal de

salud de toda la red de servicios del MINSA, disponga de la información necesaria

(dirección de la Casa, cuando llegar, como son las visitas, que aportar, etc.) para

proporcionarla a las embarazadas y agentes comunitarios que la promocionan.

B. Organización de la Intervención

El Plan de Parto para la Maternidad Segura se ejecutará dentro del sistema de salud. Es

decir que a partir del Nivel Central, el primer punto de contacto de la intervención será el

SILAIS (Sistema Local de Atención Integral en Salud), quien tiene la responsabilidad de

garantizar la organización, control y gestión de los servicios de salud y coordinar, en el

área geográfica que le corresponde, intervenciones conjuntas mediante la participación

sectorial e inter-institucional. El nivel inmediato es el Centro de Salud que corresponde al

nivel municipal y el Puesto de Salud, que corresponde operativamente al nivel comunitario

en cada sector. Cada nivel recibirá y brindará la orientación, capacitación, apoyo y

acompañamiento que le corresponde para desarrollar el Plan de Parto.

Esquema propuesto para la implementación del plan de parto para la maternidad

segura

Desde el año 2004, se sugirió que para el inicio de la implementación extensiva de la

intervención en el país, se realizara una implementación gradual, iniciando por las

comunidades que cumplan los criterios específicos y dependiendo de la disponibilidad de

recursos humanos y materiales en el establecimiento de salud. Se recomendó iniciar en

tres puestos de salud por cada municipio; tres comunidades por cada puesto de salud.

En esta fase de expansión de la intervención, se espera que todos los SILAIS estén

implementando Plan de Parto y se recomienda que en el nivel municipal, se consideren

tres elementos:

1. Asegurar recursos económicos disponibles para asegurar la dotación de materiales

y realizar los talleres de capacitación; pueden ser por fondos fiscales o donación o

bien por la asistencia de una organización privada sin fines de lucro, agencia de

cooperación o proyecto que apoya al SILAIS en el cumplimiento del Plan de

reducción de la mortalidad materna y neonatal.

2. Incorporar el seguimiento de la intervención como rol del ESAFC.

3. Incorporar el análisis de la información generada por la intervención y los procesos

en su implementación en los Consejos Técnicos Ampliados (CTA) y en las Jornadas

de Análisis y Balance (JABA).

Page 36: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

36

Asegurar la atención en los servicios de parto, de preferencia adecuados culturalmente a

la población local, ampliar la capacidad de las Casas Maternas para atender la demanda

generada en la comunidad.

a. Las funciones y responsabilidades de cada nivel administrativo del MINSA (Anexo

5).

En el anexo 5 se presentan los resultados de un análisis con representantes de todos los

niveles del Ministerio de Salud y organizaciones que apoyan al MINSA sobre las

responsabilidades según demoras, este nos puede ayudar a identificar claramente, cual es

el rol del personal de salud, dependiendo del nivel del sistema.

Nivel Central: Principales actores

a. Dirección General de Extensión de Cobertura y Calidad.

b. Área de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia.

c. Dirección de Promoción de la Salud.

d. Dirección de Comunicación Social.

e. Dirección de Docencia.

La principal responsabilidad de este equipo es coordinar las acciones necesarias para la

implementación y el seguimiento de la intervención a nivel nacional, lo que será reflejado

en los Planes Operativos respectivos. Desde la oficina de Atención Integral a la Mujer o

Promoción de la Salud, se solicitará a los SILAIS, que envíen información relacionada a los

indicadores y al proceso de implementación del Plan de Parto.

i. Nivel SILAIS Principales Actores

a. Director(a) del SILAIS.

b. Responsable de Salud Materna, Infantil y Adolescentes.

c. Responsable de Docencia.

d. Responsable de Educación Comunitaria.

e. Responsable de Enfermería.

f. Director(a) de Hospital

Principales Funciones y Responsabilidades

• Coordinar las actividades de planificación anual de la intervención.

• Consolidar los planes operativos municipales de la intervención.

• Ser responsable de la puesta en marcha del Plan de Parto en su territorio.

• Supervisar periódicamente el desarrollo de la intervención en los municipios.

• Revisar los informes de la intervención provenientes del nivel municipal,

consolidarlos enviarlos al nivel central.

• Preparar informes de avance semestrales para ser enviados al nivel central.

Page 37: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

37

• Consolidar el presupuesto de operación de la intervención.

• Coordinar las actividades de capacitación y comunicación.

• Dirigir y apoyar las actividades de capacitación del nivel municipal y comunitario.

• Garantizar los recursos humanos, materiales y financieros para el buen

funcionamiento del Plan de Parto en las comunidades priorizadas.

• Monitorear sistemáticamente los indicadores y el avance en general de la

intervención.

A este nivel, los Acuerdos Sociales definen los indicadores y actividades relacionados con

el Plan de Parto y el Plan Institucional a Corto Plazo Orientado a Resultados, es el punto

de partida para la definición de las actividades de la intervención, ya que permite definir: el

número de comunidades a intervenir por año, embarazos esperados por municipio, partos

institucionales programados a atender organizaciones existentes, número de agentes

comunitarios necesarios, cronograma de implementación necesidades de capacitación,

supervisión, materiales necesarios (papelería, material de oficina), etc.

ii. Nivel Municipal: Actores principales

El personal del Centro de Salud principalmente, el Director(a), el o la Responsable de

enfermería, el o la Educador/a en Salud, y médicos, tienen la responsabilidad de organizar

el proceso de implementación y seguimiento del Plan de Parto con el personal del Puesto

de Salud, y darles un apoyo continuamente. La organización de la atención se realizará de

acuerdo a la asignación de sectores de acuerdo a la sectorización del MOSAFC.

Principales Funciones y Responsabilidades del Centro de Salud

• Planificar anualmente las actividades relacionadas con las metas, y objetivos

de la intervención.

• Acompañar a los Puestos de Salud en las actividades de inicio de la intervención.

• Garantizar los materiales y recursos que el equipo salud familiar y comunitaria

necesitará para apoyar a los agentes comunitarios, así como la logística necesaria.

• Promover la organización de reuniones con autoridades municipales, para discutir la

situación de salud de la mujer en las comunidades.

• Participar en las actividades de evaluación de la intervención.

• Capacitar en Plan de Parto al Personal del Puesto de Salud (el equipo de salud

familiar y comunitario: la enfermera, médico y auxiliar de enfermería).

• Supervisar periódicamente el desarrollo de las actividades de la intervención.

• Analizar e informar al SILAIS de la marcha de la intervención, realizando los ajustes

necesarios y orientando el proceso.

Page 38: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

38

El plan operativo anual del Centro de Salud sirve de base para la elaboración del plan

operativo del Puesto de Salud, que definen las mismas variables que el Plan Operativo del

nivel SILAIS, para sus respectivos sectores.

Con lo anterior (planes operativos de Puestos y Centros de Salud), se definirán los

elementos claves como: el presupuesto de la intervención, las necesidades de

financiamiento, los materiales, los responsables, etc. La elaboración de un plan de trabajo

para la implementación del Plan de Parto es de suma importancia para dar la conducción

que este proceso requiere.

Se sugieren las siguientes actividades principales a realizar en torno a la planificación de la

implementación de la intervención:

• Analizar los problemas de mortalidad materna en sus territorios.

• Seleccionar las comunidades para implementar el plan de parto según los criterios

de selección mencionados en este manual.

• Analizar y determinar las necesidades de apoyo del personal comunitario (Número

de agentes comunitarios).

• Planificar las actividades de capacitación.

• Identificar acciones para mantener motivada la red comunitaria y la comunidad.

iii. Nivel Puesto de Salud

El puesto de salud familiar y comunitario y el ESFC del sector, es el primer contacto de la

comunidad con el MINSA y es el nivel que garantiza la implementación del Plan de Parto,

y el acompañamiento en las comunidades seleccionadas: La puesta en marcha, la

capacitación continua, el acompañamiento. A este nivel se puede identificar: al médico y al

auxiliar de enfermería, como personal de primera línea en la implementación de la

intervención del Plan de Parto.

Actores Principales: Equipo de salud Familiar y Comunitario: Médico(a) y enfermero(a) y

auxiliar de enfermería

Son las personas que rutinariamente van a las comunidades y mantienen un contacto

permanente con su población, de hecho es común que conozcan a las mujeres

embarazadas o puérperas. Como se mencionó antes, el desarrollo de la intervención en la

comunidad necesitará de apoyo y acompañamiento continuo. Dependiendo del número de

comunidades en las que se inicie el Plan de Parto, la carga de tiempo para supervisar y

acompañar la intervención puede variar; en algunos casos las brigadas móviles de salud

pueden contribuir en este esfuerzo apoyando las reuniones planificadas en cada

comunidad o de cualquier otra forma.

Page 39: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

39

Funciones y Responsabilidades

• Participar en el proceso de invitación y motivación a las madres, la familia y la

comunidad para participar en las actividades de la intervención tanto al inicio como

en su continuación.

• Apoyar el proceso de selección de los agentes comunitarios de salud.

• Participar en la capacitación de los agentes comunitarios de salud y eventualmente

realizarlas por sí mismos.

• Elaborar al inicio y luego anualmente, el Censo Gerencial de las Embarazadas,

Puérperas y Postnatales con colaboración de los agentes comunitarios.

• Coordinar con el personal comunitario en la elaboración y actualización del croquis

• Apoyar la organización y realización de las actividades de la intervención. (por lo

menos durante los primeros 6 meses).

• Verificar que los agentes comunitarios de salud ejecuten las visitas domiciliares

para la captación, negociación y seguimiento, actividades para la recolección de

fondos, negociación de la ficha de plan de parto, referencias al establecimiento de

salud.

• Hacer visitas domiciliares junto con los agentes comunitarios de salud, a las

inasistentes a la atención prenatal, puérperas y aquellas que lo requieran.

• Reunirse sistemáticamente con la comunidad y las autoridades municipales

facilitando su realización y presentación de contenidos, en marco del MOSAFC.

• Dotar a los agentes comunitarios de los materiales y suministros que se requieren

para cumplir con sus funciones.

• Hacer análisis de los avances del plan de parto en las comunidades. Apoyando a

los agentes comunitarios en la organización de las asambleas comunitarias.

• Llenar la información necesaria (“Consolidado Mensual y resumen cronológico”)

para enviarla a niveles superiores.

• Participar en las actividades de seguimiento y evaluación de la intervención.

• Proponer acciones para el mejoramiento del Plan de Parto.

b. Las funciones y responsabilidades de la comunidad y sus actores

i. Nivel de la Comunidad: Actores principales

La embarazada o puérpera y su pareja: son los actores principales del proceso debido a

que la salud de la familia, depende de ellos, y de cómo se organizan los recursos con que

cuentan para el cuidado de la mujer y el recién nacido. Se sugiere incorporar a los

hombres en las sesiones de negociación para que respalde las decisiones tomadas por la

mujer y se comprometa con la realización de acciones claves. Ver en anexos las láminas

de apoyo para el proceso de negociación con hombres.

Page 40: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

40

El Hombre (Padre, Abuelo): los padres, abuelos de los niño/as tienen influencia decisiva en

su bienestar. Deben ser incluidos para discutir con ellos sobre los cuidados de la

embarazada y el recién nacido. Ellos podrían participar en la atención prenatal, parto y

puerperio y contribuir en la búsqueda de posibles soluciones y compromisos.

Los Agentes Comunitarios de Salud: Son los personajes clave para el éxito de este

proceso su trabajo debe nutrirse de mucha motivación y vocación de ayuda para que el

éxito sea el producto final de todo este esfuerzo; los agentes comunitarios son parteras,

brigadistas, líderes, maestros, alcalditos, etc. Los agentes comunitarios deben ser de las

comunidades donde se desarrollará la intervención. Es muy importante que sean elegidos

por la comunidad debido a que:

• Si todos participan en la selección, es más probable que se acepte bien a los

agentes comunitarios.

• El hecho de tomar parte en la selección es un paso hacia una mayor

responsabilidad de la gente sobre los factores que afectan la salud de su

comunidad.

• Es más probable que el brigadista elegido sienta que su principal responsabilidad es

hacia la comunidad.

C. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO

El sistema de información y seguimiento parte de la definición de indicadores que permiten

medir los avances y resultados de la intervención en la utilización de los servicios de salud

y por ende la reducción de la muerte materna, y se encuentran incorporados en los

Acuerdos Sociales.

Ficha de Plan de Parto (Anexo 4a y 4b): Es el instrumento para realizar el proceso de

negociación con la embarazada. En ella aparecen, gráficamente, las principales

actividades que aseguran un parto institucional en más del 85% de los casos. De ninguna

manera sustituye la HCP. Cuando la mujer acuda para la atención del parto, el personal de

salud deberá revisar la ficha para verificar el MAC que la mujer ha decidido durante su

embarazo. La ficha es una hoja impresa en colores y debe ser entregada a la embarazada,

una copia de ella debe estar en el expediente clínico, la cual será actualizada cada vez

que la embarazada llegue a la APN.

a. Indicadores de la Intervención (Anexo 6):

1. Porcentaje de comunidades con Plan de Parto organizado.

2. Porcentaje de embarazadas a las que se les da seguimiento.

3. Porcentaje de mujeres con Plan de Parto que tuvieron parto institucional.

Page 41: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

41

4. Porcentaje de mujeres con Plan de Parto que atendieron su puerperio en el

establecimiento de salud.

5. Porcentaje de puérperas con Plan de Parto que utilizan un método

anticonceptivo.

6. Porcentaje de puérperas que recibieron una visita en los primeros 3 días

postparto.

La definición, la fuente y la construcción de estos indicadores de Plan de Parto, se

encuentra en el anexo 4 al final del documento.

Los datos para la construcción de estos indicadores se obtienen de los siguientes

instrumentos:

a. Registro Comunitario Plan de Parto (Anexo 3).

b. Registro Diario de Actividades Comunitarias del SICO (Anexo 7).

c. Reporte Mensual Institucional Plan de Parto (Anexo 8).

d. Resumen Cronológico de Plan de Parto (Anexo 9)

e. Reporte Comunitario Mensual Plan de Parto (Anexo 10).

f. Guía para la Visita de Acompañamiento (Anexo 11).

g. Lista de verificación del llenado de la ficha de Plan de Parto (Anexo 12).

Los instructivos para el llenado de cada instrumento se encuentran en el reverso de cada

uno.

El Sistema de Información Comunitario SICO, es la referencia oficial del Ministerio de

salud y en la intervención Plan de Parto, sirve para identificar las actividades realizadas

por la red comunitaria con la embarazada, su familia y la comunidad, especificando las

relacionadas al plan de parto en el registro diario de actividades el que alimenta al reporte

comunitario mensual de Plan de Parto.

b. Flujo de información del sistema:

Para tener un esquema lógico del uso y llenado apropiado de los diferentes instrumentos

que forman parte del sistema de información y seguimiento, se propone a continuación el

flujo que debe tener la información y su análisis desde la comunidad hasta el nivel central.

Enfatizando la importancia de la retroalimentación en todos los niveles después de cada

momento del flujo.

i. Primer momento

El comunitario anota día a día, sus actividades en el “Registro diario de Actividades

Comunitarias del SICO” (Anexo 7) según instructivo, así como en el “Registro Comunitario

de Plan de Parto” (Anexo 3).

Page 42: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

42

ii. Segundo momento

El comunitario envía al establecimiento de salud, una vez al mes, los datos del “registro

diario de actividades comunitarias”. Además llenará el “Reporte Comunitario Mensual Plan

de Parto” (Anexo 10) según instructivo con la información del “Registro Diario de

Actividades Comunitarias” y el “Registro Comunitario Plan de Parto”. Estos dos formatos

(Reporte Comunitario Mensual Plan de Parto y el Registro Mensual de Actividades

Comunitarias) son entregados al responsable del establecimiento de salud de su área.

Esta es la información que se comparte con la comunidad en las asambleas comunitarias

cada cuatro meses.

iii. Tercer momento

El responsable del puesto de salud consolida la información contenida en el “Registro

Diario de Actividades Comunitarias según la normativa del SICO. Además consolida los

“Reportes Comunitarios Mensuales Plan de Parto” de cada comunidad de su área en el

“Resumen Cronológico de Plan de Parto” (Anexo 9). Y con esta información, completa el

“Reporte Mensual Institucional de Plan de Parto” (Anexo 8).

Los datos del resumen cronológico deben ser incorporados al “Registro de Seguimiento a

inasistentes a la atención prenatal, parto y puerperio” que en algunos SILAIS se conoce

como Censo Gerencial.

iv. Cuarto Momento

El personal del establecimiento de salud en la reunión mensual con la red comunitaria,

analiza la información con los agentes comunitarios de las comunidades que implementan

el Plan de Parto y realiza las recomendaciones necesarias para la buena marcha de la

intervención, anotándolas en el cuadro “Observaciones” del Reporte Mensual Institucional

del Plan de Parto y lo envía al Centro de Salud.

v. Quinto Momento

En el Centro de Salud, el o la responsable de promoción de la salud o la persona que

asigne el director municipal para dar seguimiento a la intervención (Enfermería, AIM,

Docencia, etc.), consolida la información del “Reporte Mensual Institucional de Plan de

Parto”, de cada Puesto de Salud en el que se esté implementando la intervención. Esta

información se entrega al SILAIS mensualmente una vez que ha sido analizado y se

comparte mensualmente en los consejos técnicos ampliados y en las jornadas de análisis

y balance.

Page 43: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

43

vi. Sexto Momento

Los responsables de darle acompañamiento a nivel de SILAIS consolidan todos los

“Reportes mensuales institucionales de Plan de Parto” de cada uno de los municipios en

los que se implementa la intervención. Analizan la información comparándola con la

producción de servicios, metas y compromisos de gestión del SILAIS con el propósito de

medir el avance y resultados. Anotan los aspectos relevantes en el cuadro de

“Observaciones” del registro mensual institucional y lo remite al nivel central. Antes lo

comparten y se retroalimenta en los consejos técnicos ampliados.

vii. Retroalimentación

Una vez que cada momento se concluye, debe realizarse el proceso de devolución e

intercambio denominado retroalimentación, esta actividad es educativa y forma parte de la

metodología de aprendizaje en la acción basada en los principios del AMATE. En el Centro

de Salud la retroalimentación la facilita el responsable del equipo de acompañamiento a

través de una síntesis de los aprendizajes, toma de decisiones oportunas ó requerimientos

que se consideren de importancia retomar para el seguimiento y acompañamiento de la

intervención. En el SILAIS de igual forma el responsable del equipo de acompañamiento,

debe retroalimentar a los municipios sobre los elementos más importantes del proceso de

implementación de la intervención.

c. Acompañamiento de la intervención

El acompañamiento de la intervención se entiende como un proceso a desarrollar en cada

nivel de intervención: nacional, SILAIS, municipal y el nivel del puesto de salud o sector y

comunidad. De ahí la importancia de organizar un sistema integral de acompañamiento

que forma parte del sistema de seguimiento a los Compromisos Sociales teniendo la visión

del abordaje sectorial y de sostenibilidad.

El proceso debe iniciarse a nivel nacional a través de la conformación de un equipo de

acompañamiento y de la formación de facilitadores a nivel de SILAIS que de forma

sistemática garantice la funcionabilidad de la intervención.

El propósito del acompañamiento es apoyar al personal de salud y a los agentes

comunitarios en el desarrollo de las actividades o los aspectos más relevantes del Plan de

Parto en la comunidad como: el funcionamiento de las estructuras organizativas de la

intervención, dar seguimiento al sistema de capacitación, la negociación de la ficha del

plan de parto, el uso oportuno de los servicios de salud en las distintas instalaciones

incluyendo las casas maternas.

El acompañamiento permitirá verificar en la comunidad: el cumplimiento de la

programación de actividades y sus metas, la existencia y uso apropiado de los insumos, el

Page 44: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

44

funcionamiento de las comisiones y las destrezas del personal en la ejecución de las

actividades. Es un conjunto de actividades y procesos realizados por el personal de salud

para garantizar el plan de parto con la embarazada y sus familias en la comunidad, las

actividades son de: sensibilización, organización, capacitación y comunicación.

Se denomina “acompañamiento” porque se trata de un proceso en el que el personal de

salud tiene el rol de facilitar la implementación y desarrollo de la intervención mediante el

mejoramiento continuo de las habilidades en el personal de salud y los agentes

comunitarios que implementan directamente la intervención.

Para garantizar este proceso se conformaran a nivel central, SILAIS y municipios; equipos

de acompañamiento que serán los responsables de la implementación de la intervención.

Esto debe expresarse en los Planes Operativos Anuales y los Convenios de Gestión para

cada nivel.

El acompañamiento se inicia, entonces, a partir de la capacitación a los facilitadores

nacionales. Y continua así en cada una de las fases de la cascada de la capacitación,

acompañando siempre el proceso, el personal de mayor jerarquía. Una vez capacitado

todo el personal involucrado en la intervención, el acompañamiento en la comunidad se

realiza utilizando la “Guía para la visita de acompañamiento” (Anexo 11).

Antes de realizar la visita, el personal de salud responsable de garantizar el

acompañamiento debe estudiar y conocer los siguientes instrumentos de Plan de Parto:

• Guía para la visita de acompañamiento.

• El Manual de Plan de Parto y la Guía de capacitación.

• El proceso de negociación y acompañamiento para llegar a acuerdos y

compromisos con la embarazada.

• Los instrumentos del sistema de información y seguimiento: Registro Diario de

Actividades Comunitarias del SICO, Resumen mensual de actividades del SICO,

Reporte Mensual Institucional Plan de Parto, Resumen Cronológico de Plan de

Parto, Reporte Comunitario Mensual Plan de Parto, Registro comunitario Plan de

Parto, Guía para la Visita de Acompañamiento y la Lista de verificación del llenado

de la ficha de Plan de Parto.

i. ¿Cómo se hace el acompañamiento?

El acompañamiento se realiza a través de varias actividades:

Entrevista: es una conversación con los actores y agentes comunitarios de la comunidad

para indagar sobre las actividades del Plan de Parto. Para esto debe usarse la Guía para

la Visita de Acompañamiento en la que se debe registrar la información que proporcionan

los informantes.

Page 45: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

45

Observación: puede emplearse cuando el voluntario conversa con la embarazada,

puérpera o familia durante una vista domiciliar.

Investigación documental: revisar con el acompañado; los instrumentos, la manera de

registrar, etc.

ii. ¿Cómo Organizar el Acompañamiento?

Cuando la comunidad inicia la implementación de la intervención, el acompañamiento

debe brindarse mensualmente al menos en los primeros 6 meses, debido a que en este

período se deben fortalecer las bases organizativas para desarrollar las actividades. En

cada una de las visitas de acompañamiento el personal de salud a fin de garantizar el

apoyo continuo a los agentes comunitarios y la calidad en la implementación de la

intervención hará uso de la guía para la visita de acompañamiento.

ii.a. Primera visita de Acompañamiento.

En esta visita se debe asegurar que:

• La comunidad conoce de la intervención Plan de Parto, esto se logra indagando con

líderes o actores de la comunidad.

• Existe Comité Comunitario que apoya el Plan de Parto. Verificando que hay actas

de reuniones o plan de trabajo.

• Los agentes comunitarios voluntarios de la comunidad han sido capacitados en Plan

de Parto y tienen funciones.

• definidas. Existe un responsable para el plan de parto.

• Existe Croquis o Mapa y Registro comunitario de plan de parto actualizado

(embarazadas y puérperas).

• Si tienen materiales disponibles (ficha de plan de parto, boleta de referencia y

contrarreferencia, manual de la red comunitaria, registro diario de actividades

comunitarias del SICO, reporte comunitario mensual de plan de parto).

ii.b. Segunda Visita de Acompañamiento.

En esta visita se debe asegurar que:

• La comunidad ha establecido la Brigada de Transporte de Emergencia y su

responsable.

• Vehículos definidos, cargadores contactados, medios a usarse disponibles

(lámparas de mano, hamaca, baterías, agua, etc.).

• Existen fondos para la Brigada de Transporte de Emergencia: La comunidad ha

establecido los Fondos de Ahorro Comunitario o Familiar. Existe un responsable

para el manejo de fondos de ahorro. Tienen fondos disponibles. Tienen un

reglamento para el uso de los fondos.

Page 46: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

46

• Las embarazadas de la comunidad tienen su ficha de plan de parto.

• Los agentes comunitarios están refiriendo mujeres a la Atención Prenatal, del parto

y del puerperio al establecimiento de salud, así como al recién nacido. Los agentes

comunitarios están refiriendo a las embarazadas, de parto o en el puerperio con

Señales de Peligro al establecimiento de salud.

• Dar seguimiento a las referencias.

ii.c. Tercera Visita de Acompañamiento.

En esta visita se debe asegurar que:

• Los agentes comunitarios participan en las reuniones del MINSA.

• Los agentes comunitarios están refiriendo a las embarazadas a la casa materna.

• Los agentes comunitarios están aconsejando a las embarazadas sobre planificación

familiar.

No debe de esperarse que las actividades se desarrollen en el orden expuesto en las

visitas, puede que algunas comunidades desarrollen más rápidamente las actividades de

la tercera visita que de la segunda. Es por esto que el acompañamiento del supervisor en

los primeros meses es muy importante, dado que en conjunto con el comité se identifican

las limitaciones y las posibles respuestas para superarlas.

ii.d. ¿Qué hacer con los resultados del Acompañamiento?

El responsable del acompañamiento debe comentar los resultados de la visita con todos

los agentes comunitarios de la comunidad, con el fin de reflexionar y tomar decisiones que

conduzcan al logro de los resultados que se esperan alcanzar con la intervención.

Ejemplos: Si los agentes comunitarios son nuevos y no han sido capacitados, se debe

programar y realizar su capacitación de acuerdo con los ejercicios de la Guía del

Facilitador. Así mismo, se puede detectar la necesidad de reforzar en algunos temas,

entonces deben incluirse como parte de la Educación Continua en la reunión mensual con

los agentes comunitarios.

Page 47: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

47

D. Bibliografía

1. Brigadas de Transporte para las Emergencias Obstétricas. CARE Matagalpa.

SILAIS-Matagalpa. 2001.

2. Constitución de la República de Nicaragua.

3. Diseño y evaluación de programas para la mortalidad materna. Maine, D. et al.

Junio, 1997.

4. Ley General de Salud Ley No. 423 y su Reglamento. Nicaragua. Año 2003.

5. Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo.

6. Manual Maternidad Segura. Nicaragua. Ministerio de Salud. 2002

7. Norma para la Atención Prenatal, parto, recién nacido/a y puerperio de Bajo riesgo,

Normativa 011. MINSA. Nicaragua.

8. Norma metodológica para la elaboración de normas, manuales, guías y protocolos

del sector salud. Normativa 070. MINSA. Nicaragua. Año 2011.

9. Paquete Madre Bebé: Implementando la maternidad segura en los países.

OPS/OMS.

10. Plan de Parto para la Maternidad Segura. Manual Técnico Operativo. MINSA.

Nicaragua. Febrero 2009.

11. Plan de Parto para la Maternidad Segura. Guía Del Facilitador. MINSA. Nicaragua.

Febrero 2009.

12. Plan de Parto. PCI Nicaragua, SILAIS – Jinotega. 2001.

13. Emergencias Obstétricas y Neonatales. Proyecto PRIME II, Intrahealth. Jinotega. 2001.

14. Manual Maternidad Segura. Nicaragua. Ministerio de Salud. 2002.

Page 48: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

48

Anexos

E. ANEXOS

Page 49: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

49

ANEXO

Page 50: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

50

ELO TRES DEMORAS; EL CAMINO HACIA LA SOBREVIVENCIA O MUERTE MATERN

Page 51: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

51

ANEXO

Page 52: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

52

ANEXO 5

Page 53: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

53

ANEXO 3

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA EL REGISTRO COMUNITARIO DE PLAN DE PARTO

Este instrumento lo llenan los agentes comunitarios capacitados, registran a todas las mujeres embarazadas de la comunidad, con o sin

APN, inmediatamente después de iniciar el llenado de la ficha de plan de parto, anotando hasta la fecha probable de parto, cuando el embarazo termine se llenarán las otras casillas. Este registro se actualiza con cada mujer que se anota. Una mujer sale del registro cuando haya cumplido 60 días después del parto, marcando un asterisco a la par del nombre de la mujer que ya cumplió los 60 días postparto. Datos generales:

- SILAIS, anotar el nombre del SILAIS al que pertenece la comunidad y establecimiento de salud.

- Municipio, anotar el nombre del municipio al cual pertenece la comunidad, por ejemplo: San Rafael del Norte.

- Comunidad, anotar el nombre de la comunidad en la cual se elaborará el registro, si esta está dividida en sectores, especificar sector, por ejemplo: Los Mairenas # 1

- Establecimiento de salud, anotar el nombre del establecimiento de salud (puesto o centro) al cual pertenece la comunidad en la cual se elabora el registro comunitario de plan de parto, por ejemplo: El Plantel.

- Periodo, anotar el periodo en el cual estará vigente el registro, se recomienda actualizar año con año, por ejemplo julio 2006 a junio 2007.

Inicio del plan de parto:

- No de casa: anotar el número de casa según croquis comunitario

- Nombre y apellidos: anotar los dos nombres y los dos apellidos de la embarazada, si los tiene. Si es posible verificar cédula de identidad.

- Edad: anotar la edad en años cumplidos de la embarazada.

- Fecha de inicio del plan de parto: anotar la fecha en la cual se inicia el llenado y negociación de la ficha de plan de parto, es la misma que aparece registrada en la ficha.

- Ha recibido Atención prenatal: marcar con una x en la casilla que corresponde, verificar a través de su carné perinatal, cuando no esté recibiendo atención prenatal referir a la unidad de salud.

- Fecha probable de parto: anotar la fecha en la que se espera ocurra el parto, según cálculo realizado en la unidad de salud durante su atención prenatal, esta fecha se encuentra registrada en la ficha de plan de parto y en el carné perinatal.

Resultados del plan del parto:

- Donde fue atendido su parto: anote la fecha de la ocurrencia del parto en la casilla correspondiente al lugar donde ocurrió el parto, Establecimiento de salud cuando el parto se ha dado en un puesto, centro u hospital, público o privado, casa cuando ocurrió en el propio domicilio o en el de un familiar, marcar otros cuando el lugar del parto no haya sido ninguna de las anteriores.

- Recibió atención puerperal en un establecimiento de salud: marcar con una x la casilla SÍ, cuando el puerperio fue atendido en un puesto, centro u hospital, público o privado, en caso contrario marque con una X la casilla NO.

Page 54: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

54

- Utiliza un método de planificación familiar: marcar con una x la casilla SÍ, cuando la mujer después del parto eligió y está utilizando un método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en caso contrario marcar con una x la casilla NO.

- Fue trasladada por la brigada de transporte: se marcará con una x la casilla SÍ, cuando la mujer fue trasladada a la unidad de salud por la brigada de transporte de emergencia de su comunidad, independientemente de la etapa del periodo por la cual cursaba, en caso contrario marcar con una x la casilla NO cuando la mujer cumpla 60 días posparto y no fue trasladada por la BTE..

Page 55: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

55

ANEXO 3a: Ficha de Plan de Parto

Page 56: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

56

ANEXO 3b Instructivo de llenado de la Ficha de Plan de Parto

La ficha de Plan de Parto es un instrumento diseñado para facilitar y guiar el proceso de negociación

de las actividades relevantes de plan de parto con la mujer y su familia. La ficha permite al personal de

salud y agentes comunitarios capacitados; trabajar con la mujer, la pareja y su familia la planificación

de la atención del embarazo, parto y puerperio, para saber a tiempo las actividades que deben realizar

y tomar decisiones que favorezcan la atención del parto y puerperio en condiciones seguras.

La ficha puede ser negociada y llenada por el personal de salud cuando la embarazada asiste a su

atención prenatal en la Unidad de Salud o salidas integrales por demanda espontánea o referida por

los agentes comunitarios. También puede ser llenada por agentes comunitarios capacitados,

cuando es captada en la comunidad, en estos casos el voluntario procede a llenar la ficha y refiere a la

embarazada a la Unidad de Salud para la atención prenatal. Se llenarán 2 fichas, una se le entrega a la

embarazada y una copia queda en el expediente clínico en la Unidad de Salud.

La ficha se actualizará cada vez que la mujer asista a su atención prenatal, o en visita domiciliar

realizada por el personal de salud o por los agentes comunitarios capacitados. Esta consta de 4

partes o lados y deben ser llenados con la información proveniente de la embarazada, pareja, familia

que están en contacto directo con la embarazada.

Lado I.

A. Datos Generales

- Número de Ficha: Se deberá anotar el número de expediente que asigna la unidad de salud a

cada usuaria, sí inicia el llenado el voluntario deberá dejarlo sin llenar. El personal de salud

debe revisar y actualizar este espacio para evitar vacíos.

- Nombre de la embarazada: Escriba los nombres y apellidos de la embarazada.

- Edad: Escriba la edad en años cumplidos de la embarazada.

- Dirección: Escribir de forma clara la dirección habitual, anotando punto de referencia.

- Nombre de su marido o compañero: Escriba el nombre y apellidos del marido o compañero,

si lo tiene, de lo contrario dejarlo sin llenar.

- Municipio: Escriba el nombre del municipio donde reside habitualmente la embarazada.

- Comunidad: Escriba el nombre de la comunidad donde reside habitualmente la embarazada.

- Unidad de Salud: Escriba el nombre de la unidad de salud que corresponda a la comunidad de

procedencia de la embarazada.

- Fecha de Inicio de plan de parto: Escriba la fecha en que inicia el llenado de la ficha de plan

de parto por primera vez.

- Quien lo inicia: Escriba el nombre y apellido de la persona que inicia el llenado de la ficha de

plan de parto.

B. Seguimiento al Plan de Parto

- Fecha: Anote la fecha en que se realiza los seguimientos a la embarazada en su plan de parto

ya sea realizado por el personal de salud o agentes comunitarios capacitados.

Page 57: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

57

- Quien lo realiza: Anote el nombre y apellido de la persona que realiza el seguimiento de la

ficha de plan de parto ya sea que se realice en la unidad de salud o la comunidad.

Lado II y III.

Contiene toda la información relativa al plan de parto. En la primera visita o captación asegúrese de

únicamente recoger la información que brinda la mujer, en los controles o visitas posteriores irá

negociando las actividades claves que aparecen en esta sección y que se subdivide en 4 incisos.

A. Control del Embarazo

- Fecha de mi embarazo: esta información solamente la anotará el personal de salud de

acuerdo a los datos que da la madre, anotar en las casillas el día, mes y año de la fecha de la

última regla y luego se hará el cálculo de la fecha probable del parto. Si los agentes

comunitarios inician el llenado: dejar este espacio sin llenar.

- Controles de Embarazo: Señalé con una “X” el círculo con el número que corresponda a la

cantidad de atenciones prenatales que ha recibido la embarazada al momento del inicio del

llenado de la ficha y en las visitas de seguimiento y negociación. En el caso que la embarazada

este siendo captada por primera vez en la atención prenatal señale el círculo # 1. Si no ha

recibido ninguna atención prenatal marque cero. Anotar la fecha que se hizo el primer control

prenatal en el espacio correspondiente.

- Vacunas Antitetánicas: Este ítems solamente lo llenará el personal de salud. Solicite a la

embarazada su tarjeta de vacunas o el carné de atención prenatal y llene los casilleros

correspondientes al día, mes y año en que le aplicaron cada dosis.

B. ¿Su compañero le ayuda en los cuidados de usted y de su bebé?

- Señale con una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de negociación en la que

hace la pregunta y en observaciones anotar la respuesta de la mujer y consignar si fue posible

realizar actividades de sensibilización y negociación con el compañero de la embarazada. Los

comportamientos a negociar con el hombre deben contemplar, al menos:

o Se involucra en las actividades del hogar

o Colabora con los cuidados del recién nacido y de los otros hijos e hijas.

o Muestra cariño, afecto y respeto hacia su compañera.

C. Preparativos para el parto

- ¿Quién la acompañará?: Señale con una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de

negociación, debajo de la figura ilustrativa que corresponda, a la persona(s) que planea la mujer la

acompañaran al momento del parto. En la línea de «Observaciones», anote los avances de cambios

negociados con la embarazada, pareja y familia. Promueva que el marido (compañero) acompañe a la

mujer.

- ¿Quién le atenderá?: Señale con una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de

negociación debajo de la figura ilustrativa que corresponda a la persona(s) que planea la mujer le

atenderá su parto. En la línea de «Observaciones», anote los avances de cambios negociados con la

embarazada, pareja y familia. Motive a la mujer a ser atendida por un personal de salud. En el caso

que la mujer refiera que desea ser atendida por la partera, anote el nombre de la partera con el

propósito de contactar a dicha partera y que sea ella quien promueva el parto institucional con la mujer.

Page 58: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

58

- ¿Dónde le atenderán?: Señale con una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de

negociación debajo de la figura ilustrativa que corresponda al lugar en el que planea la mujer atender

su parto. Motive a la mujer a atender su parto en la unidad de salud de mayor resolución según su

riesgo.

D. Otros preparativos de importancia

- ¿Cuánto piensa que gastará para atención de su parto?: Anote en el espacio correspondiente la

cantidad de dinero referida por la embarazada, la pareja y la familia. Si ello no lo tiene contemplado;

haga un ejercicio con la mujer para estimar los costos de la atención del parto según el lugar que ella

haya elegido. Contemple transporte, alimentación para ella y su pareja o la persona que la acompañará

al parto y otros gastos relacionados con la atención del parto en la unidad de salud.

- ¿Qué hará usted, su pareja y su familia para recoger el dinero?: Anote todas las actividades que

planean realizar para recoger el dinero. Estimule acciones para recaudar fondos en la familia.

- ¿Qué nombre le pondrá a su bebe al nacer?: Anote en las líneas en blanco el nombre que planea

poner a su bebé. Si no lo ha contemplado, invítela a buscar un nombre de niño y uno de niña con su

pareja o su familia.

- ¿Piensa que tendrá que salir días antes de su comunidad? ¿Dónde?: Señale con una “X” el

círculo correspondiente al número de la visita de negociación, debajo de la figura ilustrativa que

represente el lugar donde la mujer planea salir antes de su parto. En «Observaciones», anote los

avances de cambios negociados con la embarazada, pareja y familia. Si la mujer no tiene familiares en

el lugar más cercano para atender su parto o sitio que ella eligió, promueva que asista a la casa

materna.

- ¿Cómo piensa salir de la comunidad para la atención de su parto, o en caso de emergencias?:

Escriba debajo de la figura que representa el medio de transporte que planea usar la mujer en caso de

emergencias, la persona a quien le pertenece el medio o su responsable, donde está localizado el

medio, cuánto tiempo tardará el medio en llegar a su casa o comunidad y cuánto tiempo tardará en

llegar de la casa o comunidad a la unidad de salud. En «Observaciones», anote los avances de

cambios negociados con la embarazada, pareja y familia. Asegúrese que la mujer haya contactado al

dueño de medios cuando no sean propios y que conozca al responsable de la brigada de transporte de

su comunidad.

- ¿Quién cuidará a sus hijos, casa o animales cuando llegue el momento del parto?: Señale con

una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de negociación debajo de la figura ilustrativa

que corresponda a la persona/as que planea la mujer le cuidarán sus hijos, familia y animales

domésticos. En «Observaciones», registrar los nombres de estas personas. Asegúrese que la mujer

contacte a la persona que decidió y que ésta esté enterada y dispuesta a apoyarla.

- ¿Qué método de planificación familiar planea usar después del parto?: Marque con una X el

círculo debajo de la figura que representa el método que la mujer y su pareja planea usar después de

terminar el embarazo. El personal de salud debe asegurar que haya recibido consejería de calidad para

que la mujer acepte el método y mantenga el uso.

- Observaciones: Anote cualquier información relevante sobre la embarazada, su pareja o familia.

Page 59: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

59

Lado IV.

Señales de Peligro

Esta parte de la ficha contiene una serie de ilustraciones que reflejan las señales de peligro del

embarazo, parto, puerperio y recién nacido, que le servirá al personal de salud y voluntario, como guía

para la educación de la mujer, pareja y su familia sobre este tema. También representa un medio para

enseñar las señales de peligro en la familia y la comunidad.

En el caso que la mujer presente una señal de peligro durante el embarazo, existe la opción de marcar

con una “X” el círculo correspondiente al número de visita de negociación en la figura ilustrativa que

corresponda a la señal de peligro presentada.

.

Page 60: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

60

Page 61: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

61

Page 62: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

62

Page 63: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

63

Page 64: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

64

ANEXO 6

Page 65: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

65

No. Indicador Definición Fuente de información Procedimiento Responsables Periodicidad Construcción

1Porcentaje de comunidades

con Plan de Parto organizado

Comunidad que cuenta con

voluntarios capacitados, comité

comunitario, brigada de

transporte y fondos de ahorro

comunitarios o familiares.

Guía de supervisión y

acompañamiento.

Actas constitutivas

Libro de actas

Se solicitan el libro de actas para

constatar actas constitutivas del

comité y de la BTE, así como la

existencia la aplicación de la guía

de supervisión y acompañamiento,

los instrumentos o evidencias

deberán estar disponibles

Responsable de

puesto de salud

Responsable

municipal de

Plande Parto

Responsable de

AIM SILAIS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

No de comunidades con

Plan de Parto/ Total de

comunidades

programadas

2

Porcentaje de embarazadas

mayores de 19 años a las que

se les da seguimiento

Proporción de mujeres entre 20

y 49 años, embarazadas que

recibieron una visita por parte

del agente comunitario o del

pesonal de salud para negociar

las actividades de Plan de Parto

Registro diario de

actividades comunitarias

del SICO.

Revisión documental Responsable de

puesto de salud

Responsable

municipal de

Plande Parto

Responsable de

AIM SILAIS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

No de mujeres mayores

de 19 años que fueron

visitadas para negociar las

actividades de plan de

parto en el periodo / Total

de embarazadas anotadas

en el registro comunitario

de Plan de Parto en el

periodo * 100

3

Porcentaje de adolescentes

embarazadas a las que se les

da seguimiento

Proporción de adolescentes

embarazadas que recibieron

una visita por parte del agente

comunitario o del pesonal de

salud para negociar las

actividades de Plan de Parto

Registro diario de

actividades comunitarias

del SICO.

Revisión documental Responsable de

puesto de salud

Responsable

municipal de

Plande Parto

Responsable de

AIM SILAIS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

No de mujeres que fueron

visitadas para negociar las

actividades de plan de

parto en el periodo / Total

de embarazadas anotadas

en el registro comunitario

de Plan de Parto en el

periodo * 100

4

Porcentaje de mujeres

mayores de 19 años con Plan

de Parto que tuvieron parto

institucional

Mujeres de 20 a 49 años con

plan de parto negociado a

quienes se les atendió su parto

en el establecimiento de salud

Registro comunitario de

Plan de Parto. Reporte

mensual comunitario y

Reporte institucional

mensual de plan de parto.

Revisión documental Responsable

comunitario de

PPMS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

No de mujeres mayores

de 19 años con plan de

parto que atendieron su

parto en la unidad de

salud en el periodo / Total

de puérperas en el

5

Porcentaje de adolescentes

con Plan de Parto que tuvieron

parto institucional

Mujeres menores de 20 años

con plan de parto negociado a

quienes se les atendió su parto

en el establecimiento de salud

Registro comunitario de

Plan de Parto. Reporte

mensual comunitario y

Reporte institucional

mensual de plan de parto.

Revisión documental Responsable

comunitario de

PPMS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

No de mujeres con plan

de parto que atendieron su

parto en la unidad de

salud en el periodo / Total

de puérperas en el

periodo *100

Page 66: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

66

Page 67: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

67

ANEXO 6

No. Indicador Definición Fuente de información Procedimiento Responsables Periodicidad Construcción

6

Porcentaje de mujeres

mayores de 19 años con Plan

de Parto que atendieron su

puerperio en el

establecimiento de salud.

Mujeres de 20 a 49 años con

plan de parto negociado a

quienes se les atendió su

puerperio en la unidad de salud

al menos en una ocasión

durante el periodo comprendido

entre los 7 a los 42 días pos

parto, independientemente del

lugar de ocurrencia del parto.

Registro comunitario de

Plan de Parto. Reporte

mensual comunitario y

Reporte institucional

mensual de plan de parto.

Revisión documental Responsable de

puesto de salud

Responsable

municipal de

Plande Parto

Responsable de

AIM SILAIS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

No de mujeres mayores

de 19 años con Plan de

Parto con atención

puerperal en la unidad de

salud en el periodo / Total

de puérperas en el

periodo * 100

7

Porcentaje de adolescentes

con Plan de Parto que

atendieron su puerperio en el

establecimiento de salud.

Mujeres menores de 20 años

con plan de parto negociado a

quienes se les atendió su

puerperio en la unidad de salud

al menos en una ocasión

durante el periodo comprendido

entre los 7 a los 42 días pos

parto, independientemente del

lugar de ocurrencia del parto.

Registro comunitario de

Plan de Parto. Reporte

mensual comunitario y

Reporte institucional

mensual de plan de parto.

Revisión documental Responsable de

puesto de salud

Responsable

municipal de

Plande Parto

Responsable de

AIM SILAIS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

No de mujeres con Plan

de Parto con atención

puerperal en la unidad de

salud en el periodo / Total

de puérperas en el

periodo * 100

8

Porcentaje de puérperas

mayores de 19 años con Plan

de parto que utilizan un

método anticonceptivo.

Mujeres de 20 a 49 años con

plan de parto negociado que

durante el puerperio están

utilizando un método de

planificación familiar para

espaciar los embarazos.

Registro comunitario de

Plan de Parto. Reporte

mensual comunitario y

Reporte institucional

mensual de plan de parto.

Revisión documental Responsable de

puesto de salud

Responsable

municipal de

Plande Parto

Responsable de

AIM SILAIS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

No de puérperas mayores

de 19 años con plan de

parto del periodo que

utilizan un método

anticonceptivo / Total de

puérperas con plan de

parto del periodo * 100

9

Porcentaje de puérperas

adolescentes con Plan de

parto que utilizan un método

anticonceptivo.

Mujeres menores de 20 años

con plan de parto negociado que

durante el puerperio están

utilizando un método de

planificación familiar para

espaciar los embarazos.

Registro comunitario de

Plan de Parto. Reporte

mensual comunitario y

Reporte institucional

mensual de plan de parto.

Revisión documental Responsable de

puesto de salud

Responsable

municipal de

Plande Parto

Responsable de

AIM SILAIS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

No de puérperas con plan

de parto del periodo que

utilizan un método

anticonceptivo / Total de

puérperas con plan de

parto del periodo * 100

10

Porcentaje de puérperas que

recibieron una visita en los

primeros 3 días postparto.

Proporción de mujeres

puérperas de todas las edades

con sus recién nacidos que

reciben visita en los primeros

tres días del puerperio por el

voluntario, personal de salud o

personal de casa materna, para

consejería sobre cuidados del

puerperio y el recién nacido.

Registro diario de

actividades comunitarias

del SICO.

Revisión documental Responsable de

puesto de salud

Responsable

municipal de

Plande Parto

Responsable de

AIM SILAIS

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

Número de mujeres con

recién nacidos que

recibieron visita de agente

comunitario, personal de

salud o de Casa Materna

en los primeros tres días

de vida / Total de partos

esperados estimados*100

Page 68: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

68

ANEXO 7

Page 69: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

69

ANEXO 7

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS DEL SICO

Este instrumento forma parte del SICO y es llenado por el voluntario de salud, quien anota día a día todas las actividades comunitarias que realiza. Al finalizar el mes la información registrada se consolida y con ella se elabora el Resumen Mensual de Actividades. Ayuda a llevar un control de las embarazadas, puérperas y recién nacidos; conocer las causas de referencia y contrarreferencia e informar al personal de salud y a la comunidad sobre las actividades que realizan.

Datos generales: Comunidad: anotar el nombre de la comunidad en la cual se elabora el registro, si esta está dividida en sectores, especificar sector. Municipio: anotar el nombre del municipio al cual pertenece la comunidad, por ejemplo: San Rafael del Norte. SILAIS: anotar el nombre del SILAIS al que pertenece la comunidad y unidad de salud. Ejemplo Matagalpa. Mes Reportado: anotar el mes en que se realizaron las actividades, por ejemplo julio 2012. Nombre del colaborador (a) / perfil: Anotar nombre, apellidos y el cargo o función en la comunidad por ejemplo: María Elena Aguilar/Partera Número (No.): Está enumerada del 1 al 10. Si se hacen más de 10 actividades en el mes, se debe ocupar otra página. Fecha: Anotar la fecha en la que se realiza cualquier actividad para mejorar la salud de la comunidad. Nombre y apellidos: Anota el nombre de la persona atendida. En el caso de realizar otras actividades anotar actividades grupales, si corresponde a una sesión educativa donde participan un grupo de personas. También se debe registrar otras actividades de prevención como las jornadas de higiene y limpieza, abatización y reuniones comunitarias de gestión. Sexo: Señala con una “X” si la persona atendida es hombre (H) o mujer (M), debajo de la columna correspondiente Edad: Escribir la edad cumplida de la persona atendida, si tiene años con una (a), meses (m) y días (d). Por ejemplo: 5a (Significa 5 años), 1m (Significa 1 mes), 15d (Significa 15 días). El brigadista deberá ponerle un círculo a la edad de las embarazadas o puérperas que se atendieron para incluirlas en el Resumen Mensual de Indicadores de Seguimiento del Plan de Parto. Actividades Realizadas: Marcar con una “X”, en el lugar correspondiente, de acuerdo con el tipo de actividad que se realiza con cada persona de la siguiente manera:

- Visita: Marcar con una “X”, debajo de esta casilla, cuando se realizan visitas casa a casa o domiciliar en tu comunidad. Luego se debe anotar en la casilla “especifique” para que se hizo la visita. Por ejemplo: Vigilar si está cumpliendo con las citas para el control prenatal que le dieron en la unidad de salud, apoyar a la familia con los compromisos adquiridos en la consejería, o dar seguimiento a las embarazadas, puérpera o recién nacido.

- Atención: Marcar con una “X”, debajo de esta columna cuando la persona llega a la casa del voluntario o a la casa base solicitando ayuda. Por ejemplo: información sobre métodos anticonceptivos.

- Otros: Marcar con una “X”, debajo de esta columna cuando se realice cualquier actividad sea con una persona o con un grupo de personas, ejemplo actividades de promoción: actividad grupal, actividades de gestión con información: reuniones comunitarias de Plan de Parto, etc.

Page 70: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

70

- Especifique: con qué fin se realizaron las actividades, para qué se visitó, por qué se atendió y cual fueron las otras actividades que se realizaron. Para todas las actividades relacionadas a Plan de Parto anotar en esta columna: “Plan de Parto”. Si son actividades diferentes a la intervención, llenar esta columna según instructivo del SICO. Por ejemplo, si se realiza una actividad grupal, se deberá especificar el tema que se impartió, ejemplo, charlas de lactancia materna, importancia de la alimentación, etc. Causa de referencia: Si la persona atendida o visitada debe ser referida a la Unidad de Salud, anotar la causa por la que se cree debe recibir atención médica. Por ejemplo: Atención Prenatal. Fecha de contrarreferencia: Anotar la fecha en que el brigadista recibe la contrarreferencia llenada por el personal de salud.

Page 71: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

71

ANEXO 8

Page 72: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

72

Page 73: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

73

ANEXO 8

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REPORTE MENSUAL INSTITUCIONAL DE PLAN DE PARTO

Este reporte lo elabora mensualmente el responsable de plan de parto del establecimiento de salud (puesto o centro), representa el consolidado de todos los reportes comunitarios mensuales de cada comunidad, es importante que en el momento de elaborarlo; tenga a la mano las metas de las comunidades a trabajar plan de parto y las guías de las visitas de acompañamiento aplicadas en las comunidades. Nota: Siguiendo estas mismas instrucciones se llena el Resumen Cronológico de Plan de Parto.

Datos generales: SILAIS: anotar el nombre del SILAIS al que pertenece la comunidad y el establecimiento de salud. Municipio: anotar el nombre del municipio al cual pertenece el establecimiento de salud. Mes reportado: anotar el mes y año del presente reporte. Ejemplo: Agosto 2012. Establecimiento de salud: anotar el nombre de la unidad de salud (puesto o centro) al cual pertenece la comunidad. Ejemplo: Puesto de salud Familiar y Comunitario La Tronca. Comunidades trabajando en plan de parto: anotar el número de comunidades del puesto o centro que ya iniciaron el proceso de implementación de plan de parto, independientemente de los pasos cumplidos o del tiempo que lleven en ello. Ejemplo: 12 comunidades. Responsable de E/S: anotar el nombre de la persona responsable del establecimiento de salud que está reportando.

Variables:

1. Número de mujeres menores de 20 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto: anotar el número de la sumatoria de embarazadas adolescentes registradas en el mes del reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.

2. Número de mujeres mayores de 19 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto: anotar el número de la sumatoria de embarazadas de 20 a 49 años (y más) registradas en el mes del reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.

3. Mujeres embarazadas menores de 20 años captadas en el mes: anotar el número de adolescentes embarazadas nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del reporte (ingresos).

4. Mujeres embarazadas mayores de 19 años captadas en el mes: anotar el número de embarazadas de 20 a 49 años nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del reporte (ingresos).

5. Número de embarazadas menores de 20 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan de parto: anotar el número de la sumatoria de adolescentes a las que se les inició el plan de parto en el mes del reporte.

6. Número de embarazadas mayores de 19 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan de parto: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años a las que se les inició el plan de parto en el mes del reporte.

7. Número de Mujeres menores de 20 años que atendieron su parto en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su parto en un E/S, en el mes reportado.

8. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su parto en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su parto en un E/S, en el mes reportado.

9. Número de puérperas menores de 20 años registradas: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del reporte anterior para no duplicar información.

Page 74: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

74

10. Número de puérperas registradas: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del reporte anterior para no duplicar información.

11. Número de mujeres menores de 20 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su puerperio en un E/S, en el mes reportado

12. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su puerperio en un E/S, en el mes reportado

13. Número de puérperas menores de 20 años con plan de parto que utilizan un método anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que están utilizando un método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.

14. Número de puérperas mayores de 19 años con plan de parto que utilizan un método anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que están utilizando un método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.

15. Número de mujeres menores de 20 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud por la brigada de transporte: anotar el número de adolescentes que según el registro comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes del reporte.

16. Número de mujeres mayores de 19 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud por la brigada de transporte: anotar el número de mujeres de 20 a 49 años que según el registro comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes del reporte.

17. Número de puérperas a quienes se les realiza una visita domiciliar en los primeros 3 días postparto: anotar el número de mujeres puérperas de todas las edades con sus recién nacidos que recibieron una visita en los primeros tres días del puerperio por el voluntario, personal de salud o personal de casa materna, para consejería sobre cuidados del puerperio y el recién nacido. También se considera visita, cuando la mujer permanece por más de 3 días en el establecimiento de salud o casa materna.

18. Número de comunidades programas para desarrollar plan de parto: anotar el número de comunidades que según las metas (compromisos de gestión) le corresponde al E/S desarrollar plan de parto. Ejemplo: 14 comunidades

19. Número de comunidades organizadas en plan de parto: anotar el número de comunidades del E/S, que al momento del reporte cuentan con voluntarios capacitados, comité comunitario conformado, brigada de transporte conformada y fondos de ahorros comunitarios o familiares, según los resultados de la guía de las visitas de acompañamiento. Ejemplo: 10 comunidades.

Observaciones

Anotar en este espacio aquellas consideraciones especiales que valga la pena resaltar del mes que se está reportando. Por ejemplo: En este mes la comunidad de La Ceiba, reportó el traslado de una mujer por la brigada de transporte de emergencias. Wasaca Sur ya está organizada y reportó este mes por primera vez. Se le ha solicitado al brigadista que haga búsqueda de las inasistentes a la APN.

Page 75: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

75

Anexo 9

Page 76: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

76

Page 77: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

77

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL RESUMEN CRONOLOGICO DE PLAN DE PART

Este instrumento registra los resultados de los consolidados mensuales de todo un año, contiene las mismas 9 variables, 12 casillas (1 para cada mes) y hace cortes cada 3 meses (1 Trim, 2 Trim, etc) sumando en esa casilla todo lo obtenido en los meses anteriores, para cada una de las 9 variables. Ejemplo:

Al final del año se suman todas las cifras de los 4 cortes (trimestres) para obtener Total año, se realiza este procedimiento para cada una de las 9 variables. Ejemplo:

Se realiza 1 por puesto que resume todas las comunidades, 1 por municipio que resume todos los puestos y 1 por SILAIS que resume todos los municipios.

Datos generales:

SILAIS, anotar el nombre del SILAIS al cual pertenece el municipio.

Municipio, anotar el nombre del municipio al cual pertenece la unidad de salud.

Año, anotar el año que cursa.

Unidad de salud, anotar el nombre de la unidad de salud (puesto o centro) al cual pertenece la comunidad.

Comunidades trabajando en plan de parto, anotar el número de la sumatoria de comunidades del puesto o centro que ya iniciaron el proceso de implementación de plan de parto, independientemente de los pasos cumplidos o del tiempo que lleven en ello.

Responsable de la unidad de salud, anotar el nombre de la persona responsable de la unidad de salud que está reportando.

Variables:

1. Número de mujeres menores de 20 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto: anotar el número de la sumatoria de embarazadas adolescentes registradas en el mes del reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.

2. Número de mujeres mayores de 19 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto: anotar el número de la sumatoria de embarazadas de 20 a 49 años (y más) registradas en el mes del reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.

Variables Ene Feb Mar 1 Trim

Número de mujeres embarazadas registradas 24 18 21 63

Variables 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim Total Año

Número de mujeres embarazadas registradas

63 50 28 31 172

Anexo 9

Page 78: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

78

3. Mujeres embarazadas menores de 20 años captadas en el mes: anotar el número de adolescentes embarazadas nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del reporte (ingresos).

4. Mujeres embarazadas mayores de 19 años captadas en el mes: anotar el número de embarazadas de 20 a 49 años nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del reporte (ingresos).

5. Número de embarazadas menores de 20 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan de parto: anotar el número de la sumatoria de adolescentes a las que se les inició el plan de parto en el mes del reporte.

6. Número de embarazadas mayores de 19 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan de parto: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años a las que se les inició el plan de parto en el mes del reporte.

7. Número de Mujeres menores de 20 años que atendieron su parto en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su parto en un E/S, en el mes reportado.

8. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su parto en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su parto en un E/S, en el mes reportado.

9. Número de puérperas menores de 20 años registradas: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del reporte anterior para no duplicar información.

10. Número de puérperas registradas: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del reporte anterior para no duplicar información.

11. Número de mujeres menores de 20 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su puerperio en un E/S, en el mes reportado

12. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su puerperio en un E/S, en el mes reportado

13. Número de puérperas menores de 20 años con plan de parto que utilizan un método anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que están utilizando un método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.

14. Número de puérperas mayores de 19 años con plan de parto que utilizan un método anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que están utilizando un método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.

15. Número de mujeres menores de 20 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud por la brigada de transporte: anotar el número de adolescentes que según el registro comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes del reporte.

16. Número de mujeres mayores de 19 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud por la brigada de transporte: anotar el número de mujeres de 20 a 49 años que según el registro comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes del reporte.

Page 79: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

79

17. Número de puérperas a quienes se les realiza una visita domiciliar en los primeros 3 días postparto: anotar el número de mujeres puérperas de todas las edades con sus recién nacidos que recibieron una visita en los primeros tres días del puerperio por el voluntario, personal de salud o personal de casa materna, para consejería sobre cuidados del puerperio y el recién nacido. También se considera visita, cuando la mujer permanece por más de 3 días en el establecimiento de salud o casa materna.

18. Número de comunidades programas para desarrollar plan de parto: anotar el número de comunidades que según las metas (compromisos de gestión) le corresponde al E/S desarrollar plan de parto. Ejemplo: 14 comunidades

19. Número de comunidades organizadas en plan de parto: anotar el número de comunidades del E/S, que al momento del reporte cuentan con voluntarios capacitados, comité comunitario conformado, brigada de transporte conformada y fondos de ahorros comunitarios o familiares, según los resultados de la guía de las visitas de acompañamiento. Ejemplo: 10 comunidades.

Page 80: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

80

ANEXO 1 0

Page 81: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

81

Page 82: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

82

ANEXO 10

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REPORTE COMUNITARIO MENSUAL PLAN DE PARTO

Para el llenado de este reporte se utilizará el registro comunitario de plan de parto, el último día de

cada mes se contabilizarán los datos que alimentan las variables y en los primeros 5 días del mes

siguiente el voluntario lo enviará al puesto de salud.

Datos generales:

Municipio: anotar el nombre del municipio al cual pertenece la unidad de salud. Ejemplo: San Rafael

del Norte.

Nombre de la comunidad: anotar el nombre de la comunidad con plan de parto que está reportando.

Ejemplo: Valle Los Mairena.

Mes reportado: anotar el mes y año del presente reporte. Ejemplo: Enero 2006.

Nombre del voluntario: anotar del voluntario que realizó el reporte. Ejemplo: Faustino Mairena Castro.

Variables:

1. Número de mujeres menores de 20 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto: anotar el número de la sumatoria de embarazadas adolescentes registradas en el mes del reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.

2. Número de mujeres mayores de 19 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto: anotar el número de la sumatoria de embarazadas de 20 a 49 años (y más) registradas en el mes del reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.

3. Mujeres embarazadas menores de 20 años captadas en el mes: anotar el número de adolescentes embarazadas nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del reporte (ingresos).

4. Mujeres embarazadas mayores de 19 años captadas en el mes: anotar el número de embarazadas de 20 a 49 años nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del reporte (ingresos).

5. Número de embarazadas menores de 20 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan de parto: anotar el número de la sumatoria de adolescentes a las que se les inició el plan de parto en el mes del reporte.

6. Número de embarazadas mayores de 19 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan de parto: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años a las que se les inició el plan de parto en el mes del reporte.

7. Número de Mujeres menores de 20 años que atendieron su parto en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su parto en un E/S, en el mes reportado.

8. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su parto en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su parto en un E/S, en el mes reportado.

9. Número de puérperas menores de 20 años registradas: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del reporte anterior para no duplicar información.

Page 83: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

83

10. Número de puérperas registradas: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del reporte anterior para no duplicar información.

11. Número de mujeres menores de 20 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su puerperio en un E/S, en el mes reportado

12. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su puerperio en un E/S, en el mes reportado

13. Número de puérperas menores de 20 años con plan de parto que utilizan un método anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que están utilizando un método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.

14. Número de puérperas mayores de 19 años con plan de parto que utilizan un método anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que están utilizando un método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.

15. Número de mujeres menores de 20 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud por la brigada de transporte: anotar el número de adolescentes que según el registro comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes del reporte.

16. Número de mujeres mayores de 19 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud por la brigada de transporte: anotar el número de mujeres de 20 a 49 años que según el registro comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes del reporte.

17. Número de puérperas a quienes se les realiza una visita domiciliar en los primeros 3 días postparto: anotar el número de mujeres puérperas de todas las edades con sus recién nacidos que recibieron una visita en los primeros tres días del puerperio por el voluntario, personal de salud o personal de casa materna, para consejería sobre cuidados del puerperio y el recién nacido. También se considera visita, cuando la mujer permanece por más de 3 días en el establecimiento de salud o casa materna.

Observaciones

Anotar en este espacio aquellas consideraciones especiales que valga la pena resaltar del mes que se

está reportando. Por ejemplo: En este periodo no se dieron traslados por la brigada de transporte

debido a que todas las embarazadas, parturientas y puérperas salieron de su comunidad a la unidad

de salud por sus propios medios, antes de una complicación.

Page 84: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

84

ANEXO 11

Page 85: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

85

Page 86: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

86

ANEXO 11

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA GUÍA PARA LA VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO

La visita de acompañamiento la debe realizar el equipo de salud familiar y comunitario que atiende la

comunidad. La periodicidad de las visitas subsecuentes dependerá del puntaje alcanzado en la primera

visita. En algunas ocasiones desde el nivel municipal o SILAIS, inclusive MINSA Central, puede

realizarse la visita.

Datos generales:

SILAIS: anotar el nombre del SILAIS al cual pertenece la comunidad y establecimiento de salud.

Municipio: anotar el nombre del municipio al cual pertenece el establecimiento de salud.

Responsable del E/S: anotar el nombre de la persona responsable del establecimiento de salud

visitado.

Establecimiento de salud (E/S): anotar el nombre del E/S al cual pertenece la comunidad.

Comunidad: anotar el nombre de la comunidad que recibe la visita de acompañamiento.

Supervisor/es: anotar nombre y apellidos de la persona que realiza la visita de acompañamiento.

Pasos o tareas realizadas:

1. Organización y participación comunitaria en función de plan de parto. Este ítem tiene el valor

total de 23 puntos los cuales estarán distribuidos de la siguiente manera de acuerdo a los pasos o

tareas que se verificará directamente en la comunidad:

1.1 Existe comité comunitario que apoya el plan de parto, calificará con 6 puntos si luego de constatar

de forma verbal o por medio de libro de actas la existencia de un comité comunitario que apoya la

implementación de la intervención.

1.2 En esta comunidad los comunitarios están capacitados en plan de parto, calificará con 6 puntos

luego de constatar de forma verbal o por medio de libro de actas de la comunidad o del personal de

salud de la unidad de salud la asistencia de los agentes comunitarios a dicha capacitación.

1.3 Existe registro comunitario actualizado de plan de parto, se calificará con 6 puntos cuando se

evidencie la existencia física del registro, el cual debe estar adecuadamente llenado y actualizado.

1.4 Existe croquis o mapa de ubicación de las embarazadas en esta comunidad, se calificará con 5

puntos cuando se evidencie la existencia física del mapa o croquis, el cual debe estar adecuadamente

elaborado y actualizado.

2. Brigadas de transporte de emergencias (BTE). Este ítem tiene el valor total de 16 puntos los

cuales estarán distribuidos de acuerdo a los pasos o tareas que se verificará directamente en la

comunidad. Si el paso o tarea 2.3 no aplica los pasos 2.1 y 2.2 tendrán un valor de 10 y 6 puntos

respectivamente:

2.1 En esta comunidad existe una BTE, calificará con 6 puntos luego de constatar por medio de libro

de actas la constitución de la BTE, o la existencia de otro tipo de organización que funcione para tal fin.

2.2 Existe una persona responsable de la BTE, calificará con 5 puntos luego de constatar por medio

de libro de actas la asignación de la función de responsable de la brigada de transporte a un miembro

de la comunidad.

2.3 Actualmente la BTE ha trasladado embarazadas, parturientas o puérperas u otra persona con

problemas de salud al Establecimiento de Salud, calificará con 5 puntos si evidencia mediante el

registro comunitario u otro tipo de registro la realización de traslados por la BTE, si la BTE existe pero

no ha realizado traslados debido a que no han ocurrido complicaciones, esta tarea no aplica.

Page 87: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

87

3. Fondos de ahorro. Este ítem tiene el valor total de 16 puntos los cuales estarán distribuidos de

acuerdo a los pasos o tareas que se verificará en la comunidad:

3.1 En esta comunidad se han creado los fondos de ahorros comunitarios o familiares: calificará con 6

puntos luego de constatar mediante libro de actas u otro medio de verificación la existencia de los

fondos o el planteamiento de actividades para la creación de los mismos en la comunidad o

directamente en las familias.

3.2 Existe un responsable para el manejo de los fondos comunitarios, calificará con 5 puntos cuando

exista constancia de que se ha asignado a una persona de la comunidad la responsabilidad de manejar

los fondos comunitarios.

3.3 Tienen un reglamento para el uso de los fondos, calificará con 5 puntos cuando se evidencia la

existencia física de un reglamento para el manejo de los fondos que sea conocido por los miembros de

la comunidad, este deberá estar por escrito en un libro de actas u otro medio de verificación.

4. Plan de parto y complicaciones. Este ítem tiene el valor total de 30 puntos los cuales estarán

distribuidos de acuerdo a los pasos o tareas que se verifiquen en la comunidad. Si el paso o tarea 4.3

no aplica, los 5 pasos que aplican tendrán un valor de 6 puntos cada uno:

4.1 En esta comunidad se está negociando el plan de parto con la embarazada y su familia: calificará

con 5 puntos cuando se constate el uso de la ficha para la negociación del plan de parto a través de

visitas domiciliares. Verifique registro de actividades diarias del voluntario (SICO) o por algún otro

medio de verificación escrito existente en la comunidad.

4.2 En esta comunidad se está llenando la ficha de plan de parto a todas las mujeres embarazadas,

calificará con 5 puntos cuando todas las embarazadas anotadas en el registro comunitario ya tengan

marcada la casilla de fecha de inicio plan de parto, o cuando lo constate con una muestra de ellas.

4.3 Se están refiriendo embarazadas, parturientas, puérperas y recién nacidos con señales de peligro

al E/S, calificará 5 puntos cuando en el registro diario de actividades (SICO) o por algún otro medio de

verificación escrito, estén registradas las referencias realizadas a la U/S por estas causas en ese

periodo. Si no han ocurrido casos, este paso no aplica.

4.4 Se está refiriendo mujeres para la atención prenatal, del parto, del puerperio y del recién nacido al

E/S, calificará 5 puntos cuando en el registro diario de actividades (SICO) o por algún otro medio

verificable, estén registradas las referencias realizadas a la U/S por estas causas en ese periodo.

4.5 En esta comunidad se está promoviendo el registro de los recién nacidos, calificará 5 puntos

cuando en el registro diario de actividades (SICO) o por algún otro medio de verificación escrito, estén

registradas las referencias realizadas al E/S por esta causa en ese periodo.

4.6 En esta comunidad se están realizando actividades grupales con embarazadas, calificará 5 puntos

cuando en el registro diario de actividades (SICO) o por algún otro medio de verificación escrito, esté

registrado la realización de este tipo de actividades en ese periodo.

5. Casa Materna. Este ítem tiene el valor total de 10 puntos los cuales estarán distribuidos de la

siguiente manera de acuerdo a los pasos o tareas que se verificará en la comunidad. Aplicará

solamente en aquellos municipios que cuentan con casa materna:

5.1 Los comunitarios están refiriendo a las embarazadas a la casa materna, calificará con 5 puntos

cuando en el registro diario de actividades (SICO) estén registradas las referencias realizadas a la

Casa materna o por algún otro medio de verificación escrito existente en la comunidad.

5.2 En esta comunidad se está realizando promoción de la casa materna, se calificará 5 puntos

cuando evidencia de alguna forma de apoyo por parte de la comunidad para que más mujeres

conozcan y usen las casas maternas.

Page 88: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

88

6. Planificación familiar. Este ítem tiene el valor total de 5 puntos, se verificará directamente en la

comunidad.

6.1 Los comunitarios promueven en las embarazadas la planificación familiar, calificará con 5 puntos

cuando los comunitarios que realizan el proceso de negociación con las embarazadas, su pareja y su

familia mencionan el tema de la planificación familiar como un comportamiento a negociar. Verifique

registro de actividades diarias del voluntario (SICO) o por algún otro medio de verificación escrito

existente en la comunidad o cuando lo constate directamente con una mujer con plan de parto.

Fechas:

A la par del puntaje para cada paso o tarea, se encuentran tres columnas correspondientes a 3 visitas,

debajo de cada una, en el espacio en blanco, se anotará la fecha en la que se realizó cada una de las

visitas de acompañamiento a la comunidad.

Observaciones:

Este espacio está destinado para observaciones referentes a la visita de acompañamiento realizada,

existe tres espacios, uno para cada una de las tres visitas.

Total: Luego de sumar los puntos obtenidos en cada ítems, anote el número resultante en el espacio

correspondiente a cada visita y utilizando la escala de calificación, decida;

Escala de calificaciones y periodicidad:

• 0 – 50 puntos: Es necesario un acompañamiento estricto en esta comunidad, mínimo cada mes,

máximo cada 2 meses.

• 51– 75 puntos: Hay avances en la comunidad, pero es necesario acompañarla, mínimo cada 2

meses, máximo cada 3 meses.

• 76 – 100 puntos: La comunidad está trabajando muy bien, acompañar cada 3 ó 4 meses.

Page 89: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

89

ANEXO 12

Page 90: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

90

Page 91: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

91

ANEXO 12

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL LLENADO DE LA

FICHA PLAN DE PARTO

Este instrumento debe ser usado por miembros del equipo de monitoreo de los municipios o Silais, para

aplicarlo a puestos y centro de salud donde se está implementando Plan de Parto. El medio de verificación

son las copias de las fichas que se encuentran en los expedientes clínicos de cada una de las mujeres con

plan de parto. Se sugiere aplicarla cada tres meses, para lo cual existen 4 columnas, una para cada

monitoreo en un año.

Identificación general:

SILAIS: anotar el nombre del SILAIS al cual pertenece la comunidad y el establecimiento de salud.

Municipio: Anotar el nombre del municipio al que pertenece la unidad de salud.

Establecimiento de Salud (E/S): Anotar el nombre del E/S donde se está aplicando la lista de verificación.

Columnas, cada una consta de:

Fecha: se anota el día, mes y año de la visita al E/S Para la aplicación de la lista.

No. de fichas: se anota el número de fichas de plan de parto a revisar, se recomienda no sea menor de

10, ni mayor de 20 fichas en cada E/S por monitoreo, este a su vez contiene:

Llenado Correcto; a su vez tiene dos columnas: No. y %

No: marcar una barrita o palote por cada ficha en la que se llenó de forma correcta el ítems a verificar.

Hacer el mismo procedimiento por cada ítem de la lista de chequeo.

%: anotar el número resultado de la siguiente operación: contar los palotes o barritas, a este número se le

multiplica por 100 y se divide entre el número de fichas revisadas. Hacer el mismo procedimiento por cada

ítem de la lista de chequeo. Ejemplo: 17 palotes X 100 / 20 fichas revisadas: 85.

En los ítem de porcentaje parcial se colocará el resultados de la siguiente operación: suma de todos los

porcentajes del segmento dividido entre el número de ítem del segmento que aplican. Ejemplo: en el

segmento de control de embarazo (3 ítems) los porcentajes son 85, 90 y 100, se suman y se dividen entre

3 y resulta 92. Este último número es el que colocará en esa casilla.

En el ítem de porcentaje global se colocará el resultado de la siguiente operación: suma de los porcentajes

parciales dividido entre 5 (constante). Ejemplo: los porcentajes parciales son 100, 100, 92, 85, 70, se

suman y se dividen entre 5 y resulta 89. Este último número es el que colocará en esa casilla.

El porcentaje global mínimo de llenado es del 90 %, indicar revisión del instructivo de llenado o

capacitación en servicio cuando los porcentajes parciales sean menores de este porcentaje, además, se

puede orientar de forma más específica ya que dispone de los porcentajes por ítems.

La lista de chequeo en sí, consta de 5 segmentos:

1. Datos Generales

Número de Ficha: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el número de

expediente clínico de la usuaria asignado por el E/S.

Nombre de la embarazada: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado los

nombres y apellidos de la embarazada.

Edad: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado la edad en años cumplidos de

la embarazada.

Dirección: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado la dirección habitual,

anotando punto de referencia.

Page 92: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

92

Nombre del marido o compañero: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado

el nombre y apellidos del marido o compañero, si lo tiene. Si no tiene marido este ítem no aplica.

Municipio: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el nombre del municipio

donde reside habitualmente la embarazada.

Comunidad: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el nombre de la

comunidad donde reside habitualmente la embarazada.

Establecimiento de Salud: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el

nombre del E/S que corresponda a la comunidad de procedencia de la embarazada.

Fecha de Inicio de plan de parto: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrada la

fecha en que inicia el llenado de la ficha de plan de parto por primera vez.

Quien lo inicia: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el nombre y apellido

de la persona que inicia el llenado de la ficha de plan de parto.

2. Seguimiento al Plan de Parto

Fecha: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registradas las fechas en que se han

realizado los seguimientos a la embarazada en su plan de parto, ya sea realizado por el personal de salud

o personal comunitario.

Quien lo realiza: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el nombre y

apellido de la o las personas que realizaron el seguimiento o negociación del plan de parto, ya sea que se

realicé en el E/S o a nivel comunitario.

3. Control del Embarazo

Fecha de mi embarazo: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el día, mes

y año del inicio de la última regla y la fecha probable del parto.

Control del Embarazo: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X” el

círculo con el número correspondiente a los controles prenatales que se ha realizado la embarazada al

momento de la verificación.

Vacunas Antitetánicas: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el día, mes

y año en el que le aplicaron la o las dosis de vacuna antitetánica.

4. ¿Su compañero le ayuda en los cuidados de usted y de su bebé?

Se considerará correctamente llenado cuando se encuentre marcado con una “X” el círculo

correspondiente al número de la visita de negociación en la que se hizo la pregunta y se anotó en

observaciones la respuesta de la mujer. Además en el espacio para observaciones ha anotado las

actividades de sensibilización y negociación realizadas con el compañero de la embarazada.

5. Preparativos para el parto

¿Quién la acompañará?: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X”

el círculo correspondiente al número de la visita de negociación debajo de la figura ilustrativa que

corresponda a la persona(s) que planea la mujer la acompañaran al momento del parto.

¿Quién le atenderá?: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X” el

círculo correspondiente al número de la visita de negociación debajo de la figura ilustrativa que

corresponda a la persona(s) que planea la mujer le atenderá su parto.

¿Dónde le atenderán?: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X”

el círculo correspondiente al número de la visita de negociación debajo de la figura ilustrativa que

corresponda al lugar en el que planea la mujer atender su parto.

6. Otros preparativos de importancia

¿Cuánto piensa que gastará para la atención de su parto?: Se considera bien llenado cuando en la ficha se

encuentre registrada la cantidad de dinero que planea gastar la embarazada.

Page 93: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

93

¿Qué hará usted y su familia para recoger el dinero? Se considera correctamente llenado cuando se

encuentre registradas la o las actividades que planean realizar para recoger el dinero.

¿Qué nombre le pondrá a su bebé?: Se considera correctamente llenado cuando se encuentre registrado

en los espacios correspondientes el nombre que planean ponerle al niño o niña al momento del

nacimiento.

¿Piensa que tendrá que salir días antes de su comunidad? ¿Dónde?: Se considera bien llenado cuando en

la ficha se encuentre marcado con una “X” la figura que represente el lugar donde la mujer planea salir

antes de su parto.

¿Cómo piensa salir de la comunidad para la atención de su parto o en caso de emergencia?: Se considera

bien llenado cuando en la ficha se encuentre escrito debajo de la figura que representa el medio de

transporte que planea usar la mujer en caso de emergencias, la persona a quien le pertenece el medio o

su responsable, donde está localizado el medio, cuánto tiempo tardará el medio en llegar a su casa o

comunidad y cuanto tiempo tardará en llegar de la casa o comunidad al E/S.

¿Quién cuidará a sus hijos, casa o animales cuando llegue el momento del parto?: Se considera bien

llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X” el círculo amarillo de la casilla que contenga

la persona /as que planea la mujer le cuidaran sus hijos, familia y animales.

¿Qué método anticonceptivo planea usar después del parto?: Se considera bien llenado cuando en la ficha

se encuentre marcado con una X el círculo debajo de la figura que representa el método que la mujer y su

pareja planea usar después de terminado el embarazo.

Señales de Peligro

Valorar únicamente si esta área está siendo usada para facilitar la consejería sobre señales de peligro y en

caso de estar marcada alguna de ellas, verificar si se tomaron las medidas necesarias según el caso.

Page 94: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

94

ANEXO 13

Page 95: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

95

ANEXO 13

Page 96: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

96

Page 97: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

97

ANEXO 14

Láminas de negociación con hombres Láminas 1 y 2: Yo quiero y cuido a mi esposa y a mi hija e hijo Estas láminas sirven para

motivar al hombre a tratar con respeto y cariño a su compañera y a sus hijas e hijos.

Láminas 3 y 4: Apoyando en las tareas del hogar. Estas láminas sirven para negociar que

el hombre realice las actividades del hogar que requieren esfuerzo físico y que pueden ser

peligrosas para la mujer embarazada y su bebé y otras como barrer, cocinar, lavar que

algunos hombres creen que son exclusivas de las mujeres.

Page 98: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

98

Lámina 5: Yo acompaño y participo en la atención del parto de mi esposa en la unidad de

salud. Para motivar que el hombre acompañe a la mujer embarazada a la unidad de salud

en el momento del parto.

Page 99: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

99

Lámina 6: Antes y después del parto mi esposa se queda una semana en la casa

materna. ¡Yo la acompaño, la visito y la voy a buscar cuando ya está aliviada! Sirve para

reflexionar con el hombre de la importancia que la mujer permanezca en la casa materna,

todos los días que sean necesarios.

Lámina 7: Le cambio los pañales a mi hija o hijo desde que está recién nacido. ¡Yo

también puedo! Sirve para motivar a los hombres para que se involucren en el cuido del

recién nacido para aprender a amar a su hijo y que comprenda que estas no son tareas

exclusivas de las mujeres, que los hombres también pueden realizarlas, es un gesto de

amor y de responsabilidad con el hijo y su compañera.

Page 100: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

100

Page 101: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

101

Page 102: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

102

GUÍA METODOLÓGICA DE

CAPACITACIÓN PARA EL

PERSONAL DE SALUD

.

Page 103: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

103

Introducción

Para la implementación y expansión efectiva del Plan de Parto para la Maternidad Segura,

es necesario desarrollar habilidades y destrezas en el personal de salud y en la red de

agentes comunitarios para realizar con éxito las actividades establecidas en el “Manual de

Organización y Seguimiento”.

En esta guía metodológica de capacitación para personal de salud, se exponen los

contenidos temáticos a abordar durante la capacitación, las técnicas y procedimientos

para transferir esos conocimientos, dispuestos en una matriz para su mejor aplicación, así

como las ayudas metodológicas en anexo de cada unidad temática. Estos contenidos

aquí expuestos están basados en el Manual de Organización y Seguimiento del Plan de

Parto para la Maternidad Segura, especialmente los aspectos técnicos operativos para la

implementación, organización y seguimiento al Plan de Parto.

Los adultos aprenden mejor “haciendo”, poniendo en práctica los nuevos conceptos y

aprendizajes, “poniéndole nombre a sus vivencias”

El personal de salud que facilite los procesos de capacitación y entrenamiento será

previamente capacitado para aplicar esta guía de capacitación, si el personal docente o

facilitador tiene habilidades pedagógicas, puede desarrollar la capacitación, únicamente

siguiendo las instrucciones de esta guía, la metodología propuesta es de fácil manejo.

Page 104: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

104

Metodología de capacitación14

La metodología de la capacitación se basa en los principios de la educación de adultos,

tomando en cuenta los conocimientos y experiencias de las personas. El aprendizaje se

enfatiza en enriquecer los conocimientos culturales y sociales del adulto.

Principios metodológicos de la educación de adultos

• La construcción de aprendizajes significativos. Se parte de que el aprendizaje

es un proceso de construcción de significados y que por tanto se construye, no se

adquiere. Dicha construcción debe realizarse partiendo de los conocimientos

previos, cuestión que en el caso de los adultos adquiere una importancia capital.

Por otra parte, los aprendizajes resultan significativos para los adultos, si guardan

coherencia con su quehacer. Aunque esta es una condición necesaria, no

suficiente, porque para ello es preciso que los aprendizajes se integren en la

estructura psicológica personal del adulto.

• La funcionalidad del aprendizaje. Cuando los adultos deciden dedicar una parte

de su tiempo libre a mejorar su educación o formación en temas específicos lo

hacen impulsados por una necesidad funcional clara que si no es satisfecha les

lleva al abandono del sistema.

• La actividad. Se parte de la idea de que una actividad intensa por parte de la

persona que aprende contribuye mucho más significativamente a la construcción

de los aprendizajes que una actitud puramente receptiva hacia un conocimiento

que viene de fuera.

• La participación. La metodología participativa constituye una característica

imprescindible sin el cual no podría llevarse a cabo ninguna acción educativa con

este tipo de personas. Dejando a salvo los elementos técnicos, debe extenderse a

todos los momentos del proceso: planificación, desarrollo y evaluación.

• El aprendizaje autónomo. Puede decirse que el aprendizaje autónomo es una

condición intrínseca de la condición adulta. Quiere decir que el adulto aprende por

sí solo, utilizamos el término autoaprendizaje para reconocer este principio.

La capacitación se ha diseñado siguiendo cinco pasos metodológicos, articulados,

basados en el “constructivismo” de la educación popular “Según la psicología y la

pedagogía, el constructivismo es una sincronía entre los procesos mediatos de la

inteligencia humana y las experiencias pasadas, para darle así un nuevo significado a

algo que se aprende” Podríamos resumirlo diciendo que es construir un nuevo

14

Arce Marta. Con la Salud si se Juega. Manual para Talleres de Capacitación. Asociación Kallpa. Lima, Perú. Marzo

2003.

Page 105: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

105

conocimiento basado en las experiencias del adulto acumulada en sus años de trabajo y

sus vivencias.

La capacitación, entonces, está diseñada en un formato que mediante técnicas educativas

permite articular los conocimientos previos de los participantes a los nuevos

conocimientos que utilizarán para la implementación del Plan de Parto o para su

comprensión metodológica. Para recordarlo fácilmente le llamamos AMATE, este formato

educativo contempla:

1. Animación para preparar el cuerpo y la mente para la actividad educativa;

2. Motivación para despertar el interés y recoger el saber previo;

3. Apropiación del nuevo conocimiento, cuando el facilitador brinda los nuevos

contenidos y lo contrasta con los saberes previos;

4. Transferencia para que el participante sea capaz de aplicar lo aprendido a

situaciones concretas y construir el nuevo conocimiento y

5. Evaluación de los contenidos y de los procesos de capacitación.

Los conocimientos necesarios para la implementación de la intervención se organizan en

la sección de este manual “Guía de capacitación para personal de salud” y en la Guía de

que orienta al personal de salud en el proceso de capacitación al personal comunitario y

en el “Material de consulta para la red comunitaria” que guía a los voluntarios de las

comunidades; en el proceso de aprendizaje y en la implementación de la intervención.

Para asegurar el desarrollo de capacidades en el “autocuidado” de la salud de la

embarazada y del recién nacido, se hace necesario contar con una metodología de

capacitación que desarrolle conocimientos, habilidades y destrezas en el personal de

salud y en la red comunitaria. El proceso de capacitación se fundamenta en la “Educación

de Adultos” como la metodología de aprendizaje.

La capacitación fomenta en el personal de salud y voluntarios; el desarrollo de las

destrezas de comunicación, negociación y consejería que garanticen el fortalecimiento de

las prácticas apropiadas para el cuidado de la salud de la embarazada y el recién nacido.

Los contenidos aseguran el enriquecimiento, perfeccionamiento de las experiencias, el

desarrollo de habilidades, adquisición de destrezas, participación activa de los

involucrados y la puesta en práctica de lo aprendido, motivando a mejorar su desempeño.

También contempla actividades de sensibilización en todos los niveles de intervención

incluyendo el nivel comunitario, segundo nivel de atención y equipos de dirección

municipales y de SILAIS.

Page 106: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

106

Sistema de Capacitación.

La intervención está dirigida a capacitar y fortalecer los recursos humanos en dos niveles:

1. La comunidad y

2. Personal de salud.

En ambos perfiles la capacitación está diseñada en dos etapas (capacitación inicial y

acompañamiento).

1. En la Comunidad: En este nivel se capacitan los voluntarios/as de la red comunitaria

que ha sido seleccionada por sus comunidades. Esta capacitación tiene como objetivo

desarrollar en los voluntarios las habilidades y destrezas necesarias para iniciar y

mantener funcionando la intervención en cada una de sus comunidades. El objetivo es

brindar conocimientos y herramientas para la implementación de la intervención en la

comunidad. Incluyendo las actividades de coordinación y comunicación con el personal de

salud, las organizaciones que apoyan a la comunidad, agentes comunitarios involucrados

y la misma comunidad.

a. La capacitación inicial se desarrolla en un solo taller presencial o en la modalidad

de 3 encuentros (aproximadamente 24 horas de trabajo para ambos casos)

dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los participantes y el personal de

salud. En esta capacitación se abordan 6 unidades con diversos temas, en grupos

de 12 a 16 personas como máximo (dos o tres comunidades por grupo).

El acompañamiento se da cuando el voluntario inicia el seguimiento a los acuerdos y

negociación de los compromisos reflejados en la ficha de plan de parto. Se realiza en dos

ambientes: En la comunidad a través de la supervisión capacitante y en el establecimiento

de salud en las reuniones entre el personal de salud y la red comunitaria.

El acompañamiento mediante la supervisión capacitante es un acto fundamentalmente

educativo. A través de una observación cuidadosa y bien dirigida el acompañante-

supervisor/a detectará tanto las habilidades y destrezas necesarias, como las

insuficiencias en el contenido y los procedimientos para desarrollar las actividades. Este

recurso debe estar familiarizado con la forma en que opera la intervención y las

orientaciones técnicas operativas dispuestas en este manual.

En el establecimiento de salud, se realizará el seguimiento en las reuniones con su red de

voluntarios; el propósito es informar, promover cambios de conducta, motivar,

complementar o reforzar el manejo del proceso con los contenidos técnicos y otros. Los

contenidos a reforzar surgirán como resultado de la supervisión llevada a cabo en las

comunidades, o como resultado de las discusiones, preguntas y preocupaciones de las y

los brigadistas.

2. En el Personal de Salud: El proceso de capacitación tiene como objetivo, desarrollar

las habilidades y destrezas necesarias para iniciar y mantener con calidad el

Page 107: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

107

funcionamiento de la intervención a nivel municipal, en los establecimientos de salud y

comunidad. Este objetivo se logra a través de la capacitación de facilitadores en todos los

niveles que garantizaran la capacitación de la red comunitaria para en conjunto realizar su

implementación.

a Capacitación de facilitadores por SILAIS: Los recursos de Atención Integral a la

Mujer, Niñez y Adolescencia, Promoción de la Salud, Docencia y Enfermería

capacitados, se constituyen en facilitadores de Nivel SILAIS.

b La capacitación de los/as facilitadores/as municipales: Se desarrolla en un taller de

3 días consecutivos en un único encuentro. Este proceso lo facilitan los recursos

capacitados del SILAIS utilizando el presente manual y la “guía de capacitación”.

c Capacitación a personal de salud: Se desarrolla en un taller de 4 días en un único o

varios encuentros dependiendo de la disponibilidad del personal (recursos, tiempo,

necesidades, etc). Este taller lo facilita el personal capacitado como facilitador

municipal, de ser posible, con el acompañamiento de los facilitadores del nivel

SILAIS. De tal manera todo el personal de salud estará en capacidad de dar

seguimiento a la intervención en las comunidades.

Contenido de la Capacitación

Tanto para el personal de salud como para los voluntarios comunitarios, los Ejes

Temáticos de la intervención en el proceso de capacitación son:

• Unidad Introductoria: indican los objetivos y resultados del taller, objetivos de la

intervención y además aborda los aspectos organizativos y logísticos para el

desarrollo del taller.

• Unidad II: Aborda sobre las principales causas de muerte materna, cuáles son sus

consecuencias y como afecta a la familia y la comunidad. Se reflexiona con la

comunidad sobre las tres demoras que inciden en la muerte materna y como

pueden evitarse.

• Unidad III: Como debe estar preparada la comunidad para el cuidado de la salud

de la mujer y el niño o para enfrentar una complicación obstétrica y del recién

nacido. El propósito es fortalecer las formas organizativas de la comunidad para la

conformación de Comités Comunitarios, las Brigadas de Transporte de Emergencia

y los Comités de Ahorros.

• Unidad IV: Qué es el Plan de Parto, cuáles son sus actividades, como se negocian

estas actividades con la mujer, la pareja, la familia y, quienes y como participan.

• Unidad V: La importancia y beneficio de las casas maternas en el cuido de la salud

de la mujer gestante, en el parto y el puerperio.

• Unidad VI: Importancia de la planificación familiar para espaciar o limitar los

nacimientos, y que métodos anticonceptivos pueden usarse después del parto, y

Page 108: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

108

donde obtenerlos.

• Unidad VII: Como los voluntarios registrarán e informarán las actividades

realizadas y como el personal de salud puede monitorear las actividades en la

comunidad, a través del Sistema de Información Comunitario (SICO).

Page 109: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

109

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

Creo que es mejor

atenderte en e l

Centro de Salud Sí, yo también

así lo creo

Lo mejor es que el

niño nazca en el

centro de salud

¡Si una maternidad segura queremos garantizar...

Page 110: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

110

...el Plan de Parto debemos implementar!

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

Lema de la Unidad: “Personal de Salud capacitado… Plan de Parto asegurado”

Objetivos de Aprendizaje:

Al final de esta unidad, el personal de salud estará en capacidad de compartir el conocimiento previo que tienen sobre el Plan de Parto para la maternidad segura, conocer en qué consiste Plan de Parto para la maternidad segura y comprender los conceptos, normas y pasos para la implementación de Plan de Parto, según el manual de organización y seguimiento.

Tiempo: 4 horas con 10 minutos

Metodología:

Preparación previa al desarrollo de cada unidad

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en esta unidad:

Pape lógra fo con la siguiente frase: “Personal de Salud capacitado… Plan de Parto asegurado”

Papelógrafo donde se encuentran escritos los objetivos del taller.

Papelógrafo donde ha escrito el título: “Reglas de oro del taller”. Pape lógra fo con la agenda del día.

Pape lógra fo con las tres preguntas para la reflexión.

Hoja del anexo 1 con las preguntas para cada lectura.

Page 111: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

111

Manual de Organización y Seguimiento de Plan de Parto

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

Page 112: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

112

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

PRIMER DÍA

UNIDAD 1: Introducción –Taller inicial con Personal de Salud

Tema 1: Introducción al manual para la implementación de Plan de Parto

Las y los participantes conocen las generalidades del contenido de la capacitación, sus objetivos y programa a desarrollar

Bienvenida e

introducción

1. Dé la bienvenida a las y los participantes, agradeciendo y felicitándoles por haber llegado al taller.

2. Presente los objetivos del taller 3. Haga la introducción del taller explicando

que se cuenta con un documento llamado Manual para la organización y funcionamiento del Plan de Parto para la Maternidad Segura, el cual está actualizado en base a la experiencia de implementación y a las Normas establecidas por el MINSA (muéstrelo).

4. Aclare, que para su implementación se hace necesario que el personal de salud y de la red comunitaria, lo conozca y maneje de acuerdo al rol que corresponde a cada actor.

Papelógrafos elaborados con:

-Objetivos del taller

-Unidades de capacitación

-Agenda del taller

-Manual de Plan de Parto

Marcadores

30

minuto

s

Equipo

Facilitador

Page 113: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

113

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

5. Explique que la capacitación para la red comunitaria será facilitada por personal de salud capacitado y que se realizará en un taller de 3 días consecutivos o en sesiones organizadas de de acuerdo al tiempo de la red, para desarrollar las siguientes unidades: • Unidad 1: Introducción • Unidad 2: Las Tres demoras

• Unidad 3: Organización Comunitaria

• Unidad 4: Plan de Parto • Unidad 5: Casa Materna • Unidad 6: Planificación familiar inmediata

al parto • Unidad 7: Sistema de Información

Comunitaria

6. Presénteles la agenda del día. 7. Realice con ellos las reglas del taller a

través de una lluvia de ideas; plásmelas en un papelógrafo y déjelo visible durante el tiempo que dure el taller, para todas las sesiones.

8. Explique de forma clara y concisa la

Page 114: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

114

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

logística que regirá durante todo el taller. 9. Si hay material para las y los participantes

haga entrega del mismo en este momento.

Crear un

ambiente de

confianza entre

el grupo

Presentación de

participantes y

equipo facilitador

Técnica:

Nombres y

Apellidos

1. Forme un círculo con el grupo participante y explique cómo se realizará la técnica de presentación: • Una persona voluntaria del círculo

inicia dando un apretón de manos a la persona que tiene a su la derecha, le dice su nombre y una cualidad personal que empiece con la primera letra de su nombre. El siguiente hace lo mismo con la persona de la derecha. Por ejemplo: “hola, me llamo Isabel y soy inteligente”; “que tal, mi nombre es Manuel y soy Modesto”.

• La dinámica sigue hasta terminar toda la vuelta al círculo.

• La misma persona inicia la vuelta por la izquierda, diciendo su apellido y una característica personal por mejorar (debilidad) que comience con la misma letra. Por ejemplo: “Me

Papelógrafos y

marcadores

30

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 115: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

115

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

apellido Herrera y soy holgazán”, “Me apellido Dávila y soy desordenado”.

2. Reflexione con el grupo sobre cómo estas cualidades y debilidades pueden influir en la implementación de Plan de Parto.

Compartir el

conocimiento

previo que

tienen las y los

participantes

sobre el Plan de

Parto para la

maternidad

segura

Introducción al

Plan de Parto

Los pilares de la

maternidad

segura

Los enfoques de

Plan de Parto y

el sistema de

capacitación

Técnica: Los

Embajadores

1. Elegir a 3 embajadores (entre Las y los

participantes con más habilidades de

síntesis y experticia en hacer preguntas),

asignar a cada uno, una pregunta de la

lectura 1, previamente elaboradas. Al grupo

1 le corresponde la pregunta 1, al grupo 2

la pregunta 2 y el grupo 3 la pregunta 3.

2. Cada embajador debe encuestar a cada

grupo sobre u n tema, haciendo preguntas

que ayuden a recoger la mayor cantidad de

opciones. Deben recoger la información sin

cuestionar las opiniones ni hacer juicios de

valores.

3. Después divida a los demás participantes

en 3 grupos y explíqueles la tarea:

• Los Embajadores deben rotar por los

3 grupos para recoger la mayor

Papelógrafos y

marcadores

30

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 116: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

116

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

cantidad de información posible.

• Darán un tiempo de 5 minutos por

grupo. Harán la pregunta que les

corresponda y anotarán todas las

opiniones posibles.

• Pasado el tiempo puede reducirse si

en la tercera rotación ya no hay

opiniones nuevas.

• Finalmente los grupos se reunirán

durante 5 minutos para socializar sus

apuntes, y hacer la síntesis del tema

que será presentado en la técnica de

confrontación.

4. Cada embajador guardará sus papelógrafos

para el ejercicio de confrontación de la

lectura 1.

Compartir el

conocimiento

previo que

tienen las y los

participantes

sobre el Plan de

Continuidad de

la introducción:

Los pilares de la

maternidad

segura

1. Entregar a los mismos 3 grupos formados anteriormente, el Manual de organización y funcionamiento de Plan de Parto para la Maternidad Segura para cada participante.

2. Indicar que se reúnan nuevamente y que hagan la lectura No. 1 (ubicar el No. de página)

3. Después harán un resumen de las

Copia de la

lectura 1

Preguntas

elaboradas

Papelógrafos y

60

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 117: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

117

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

Parto para la

maternidad

segura

Los enfoques de

Plan de Parto y

el sistema de

capacitación

Técnica:

Escucha y

recuerda

preguntas utilizadas en la técnica de embajadores, la que se entregará en un papel doblado y conocerán hasta iniciar el ejercicio de grupo.

4. Cada pregunta serán diferente a las realizadas anteriormente. Al grupo 1, le corresponderá la pregunta 3; al grupo 2 la pregunta 1; y el grupo 3 trabajará con la pregunta 2.

5. A lo interno de cada grupo, s e seleccionará a una persona para que inicie la lectura siguiendo estos pasos:

• Leer la lectura No.1 del documento

Manual de organización y

funcionamiento de Plan de Parto para

la Maternidad Segura, relacionado a

los pilares de la maternidad segura,

los enfoques de Plan de Parto, y el

sistema de capacitación. Las demás

personas del grupo escuchan en

silencio sin leer ni tomar nota.

• Después todas las personas del grupo

de forma individual, vuelven a leer en

silencio la misma lectura.

marcadores

Page 118: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

118

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

• Seguidamente, indicar que con los ojos

cerrados cada participante trate de

recordar (visualizar) lo esencial de cada

concepto.

6. Realizar trabajo en equipo, e indique lo siguiente:

• Cerrar el Manual de Plan de Parto que

les fue entregado.

• Hacer el resumen de la pregunta que

les corresponde, según el papel

entregado al inicio de la técnica.

• Escribir el resumen en una hoja de

papelógrafo y guardarlo para utilizarlo

en la técnica de confrontación que se

realizará seguidamente.

Las y los

participantes

comprenden los

conceptos,

normas y pasos

Técnica:

Confrontación

1. Pegue en la pared los papelógrafos realizados en las técnicas anteriores.

2. Una persona participante de cada grupo presenta en plenario los resúmenes del recojo del saber previo y tanto de escucha y recuerda

3. La persona que facilita irá señalando y

Papelografos

realizados en

las técnicas

anteriores

Marcadores y

60

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 119: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

119

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

para

implementar

Plan de Parto,

según el manual.

reforzando los aportes positivos que deben mantenerse y aclarando los errados de la técnica de embajadores.

4. Las y los participantes juzgarán y reflexionarán si el resumen elaborado refleja concordancia en los conceptos leídos y elaborados en colectivo.

5. Finalmente el facilitador hará una síntesis sobre la importancia del contenido del Manual de Organización y Seguimiento que fueron presentadas y los conceptos discutidos. Es importante comprobar que todas y todos estén claros de las acciones y pasos contemplados en el Manual de Plan de Parto.

Las tres técnicas rea l iza da s a nteriorme nte ,

se repetirán para las 3 lecturas contempladas

en el anexo 3, al concluir el día el facilitador

realizará el punto 4 de la técnica de

confrontación. Para completar el ejercicio

con las dos lecturas restantes, cuenta con 2

horas y media para concluir el primer día de

taller.

papelógrafos

Page 120: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

120

Page 121: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

121

ANEXO 1

Lectura del Manual Organización y Seguimiento de Plan de Parto para la Maternidad

Segura

1. Lectura No. 1

Páginas de la 12 a la 18

Preguntas:

1. ¿Cómo aporta el plan de parto al fortalecimiento de los pilares de la maternidad

segura?

2. ¿Cuáles son las tres demoras y como se abordan en la estrategia de Plan de Parto?

3. ¿Cuáles son los pilares de la maternidad segura?

2. Lectura No. 2

Páginas de la 17 a la 31

Preguntas:

1. ¿Qué elementos debemos considerar en el nivel Municipal para la expansión del Plan de

Parto?

2. ¿Cuáles son los pasos para la implementación del plan de parto?

3. ¿Qué criterios se utilizan para seleccionar las comunidades a implementar la estrategia

de Plan de Parto para la Maternidad Segura?

3. Lectura No. 3

Páginas de la 31 a la 42

1. ¿Cuáles son las responsabilidades y funciones de cada nivel del Ministerio de Salud

en la implementación de la estrategia de Plan de Parto?.

2. Explique el sistema de información y seguimiento a nivel institucional.

3. Explique el sistema de información y seguimiento a nivel comunitario.

Page 122: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

122

UNIDAD 2: Las Tres Demoras

“Las muertes maternas, pueden y deben evitarse”

Objetivos de Aprendizaje Al finalizar esta unidad, los participantes podrán identificar las tres demoras, habrán adquirido habilidades para realizar un proceso de análisis sobre las causas de muerte materna a través del modelo de “las tres demoras” y desarrollarán destrezas para reflexionar con las mujeres, su familia y la comunidad sobre las repercusiones familiares, sociales y económicas de la muerte materna.

Tiempo: 4 horas con 20 minutos

Metodología

Preparación previa al desarrollo de esta unidad

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de las

técnicas de la unidad:

Fotocopia d el caso de la Señora Ramírez para cada participante. (Anexo 5)

Elabore en un papelógrafo la solución al caso de la Sra. Ramírez. Hacerlo en póster y

emplasticarlo. (Anexo 6)

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

Page 123: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

123

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

UNIDAD 2: Las tres demoras

Tema 2: La mortalidad materna, sus causas y cómo prevenirla

Las y los participantes conocen el concepto de muerte materna y reflexionan sobre las causas

Concepto y

causas de

muerte materna

Para iniciar con el contenido de la unidad 2,

desarrolle los siguientes pasos:

1. Realice la introducción, haciendo énfasis en los

siguientes puntos:

La mortalidad materna:

- Es un problema crítico

- La mayor parte de estas muertes son

prevenible

- Maternidad segura como un derecho

humano

- Las repercusiones emocionales,

sociales y económicas en la familia y

la comunidad.

2. Las mujeres que se complican pueden encontrarse

con varias demoras:

- No reconocer que tiene un problema y no

decidir buscar ayuda a tiempo

Presentación en

Power ppoint

10

minuto

s

Equipo

Facilitador

Page 124: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

124

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

- La demora para llegar a la unidad de salud

para recibir atención

- La demora en la unidad de salud en

recibir atención adecuada para su problema.

Las y los

participantes

adquieren

habilidades para

realizar un proceso

de análisis sobre

las causas de

muerte materna a

través del modelo

de “las tres

demoras”.

Concepto de

muerte materna

Técnica 2:

Conferencia

ilustrada

1. Para desarrollar el concepto de muerte

materna: Inicie el ejercicio presentando el

concepto de muerte materna, pida a las y los

participantes que definan qué es muerte

materna.

2. Diga que las mujeres se mueren más en el

puerperio y por lo tanto es necesario una

mayor y mejor vigilancia en los 42 días

después del parto.

Papelógrafo con

las láminas y

preguntas que

aparecen en

anexo 2

30

minuto

s

Equipo

facilitador

Las y los

participantes

desarrollan

habil idades para

reflexionar con las

mujeres, su familia

y la comunidad

sobre las

Las tres

demoras

Técnica:

Exposición con

ayuda visual

1. Utilizando la presentación en power point con la

definición y clasificación de las tres demoras,

desarrolle el tema apoyándose con el contenido

básico del anexo 1, compárelo con las

respuestas que dieron las y los participantes.

2. Al momento de abordar la primera demora

Papelógrafo con

la definición y

clasificación de

las tres

demoras.

Copia del

contenido

30

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 125: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

125

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

repercusiones de

la muerte materna.

asegúrese de revisar las señales de peligro del

embarazo, parto, puerperio y del recién nacido,

con todo el grupo.

básico del

anexo 1

Los y las

participantes

identifican en

qué consisten

las tres demoras

y dónde ocurren

Continuidad del

abordaje de las

tres demoras

Técnica 4: Juego

de mesa.

1. Pida a los y las participantes que se formen en

los mismos tres grupos.

2. Coloque en tres paredes del salón, los

papelógrafos con los escenarios y distribuya

las tarjetas con las demoras.

3. Explique en qué consistirá el trabajo de grupo:

• Cada grupo discutirá dónde ocurre cada

demora y una vez identificado, pegarán

las tarjetas en el escenario que

corresponda.

• Revise los tres juegos ya armados y aclare

dudas.

• Haga un resumen utilizando el póster

emplasticado del esquema de las tres

demoras. (Anexo 8)

Papelógrafo co n

los diferentes

escenarios donde

se dan las tres

demoras:(hogar,

comunidad,

establecimiento

de salud)

3 juegos de

tarjetas de

cartulina u hojas

tamaño carta con

las demoras.

30

minuto

s

Equipo

facilitador

Las y los participantes analizan las tres

Técnica 5:

Estudio de caso

1. En los mismos tres grupos, distribuya la copia del caso de la Sra. Ramírez y el papelógrafo con las indicaciones a seguir

Copias del

caso de la Sra.

40

minuto

Equipo

facilitador

Page 126: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

126

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

demoras a partir de un estudio de caso

“Historia de la

Sra. Ramírez”

en el trabajo de grupo, indicando lo siguiente:

El grupo 1: Identificará la Primera Demora, factores que influyeron para que se presentara y las acciones que se pueden hacer en la comunidad para evitar esa demora.

El grupo 2: Identificará la Segunda Demora, factores que influyeron para que se presentara y las acciones que se pueden hacer en la comunidad para evitar esa demora.

El grupo 3: Identificará la Tercera Demora, factores que influyeron para que se presentara y las acciones que se pueden hacer en la comunidad para evitar esa demora.

2. Indique que cada grupo de trabajo elija: una persona para que haga el rol de secretaria relatora y otra como moderadora.

3. Una vez concluido el trabajo de grupo, reúna a todos los y las participantes y organícelos en un semicírculo; siga los

Ramírez (Anexo

5)

Papelógrafos

con las

indicaciones

para cada

grupo

Póster con el

caso resuelto

(anexo 6)

s

Page 127: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

127

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

siguientes pasos:

• Solicite al primer grupo que exponga sus resultados.

• Los demás participantes deben brindar opiniones acerca del trabajo presentado.

• Continúe de la misma manera hasta que los tres grupos presenten su trabajo.

4. Después haga un resumen con el póster del caso resuelto de la Historia de la Señora Ramírez. (Anexo 6)

5. Aclare cualquier duda que tengan las y los participantes.

Page 128: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

128

Page 129: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

129

ANEXO 2 LÁMINAS PARA CONFERENCIA ILUSTRADA

Page 130: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

130

Page 131: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

131

Page 132: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

132

ANEXO 5 ESTUDIO DE CASO DE LA SEÑORA

RAMÍREZ

La Sra. Ramírez ha tenido 6 hijos, vive en la comunidad Cua t ro Esquinas donde

no hay unidad de salud. No recibió atención prenatal. El día 21 de marzo a las

6:00 a.m.,

le empezaron los dolores de parto por lo que llamó a su familia. Pasó en trabajo de

parto todo el día y la noche, su familia se dio cuenta que su parto no estaba

avanzando normalmente.

El día 22 de marzo, la familia decide llamar a la partera, quien dijo que el parto no

estaba bien, decidiendo referirla al centro de salud, pero primero tenían que encontrar

un medio de transporte lo que se dificultó porque no tenían un vehículo cerca, no

tenían dinero y estaba lloviendo fuertemente.

Finalmente lograron sacar a la Sra. Ramírez de la comunidad llegando al centro de

salud a las 12:10 p.m. el 23 de m arzo. Cuando llegó el personal de salud notó que la

cabeza del bebé asomaba por sus partes y no tenía dolores ni fuerza para pujar. La

tuvieron en el centro de salud durante 4 horas, decidiendo trasladarla al hospital a las

4:50 p.m. del mismo día. No le dieron ni siquiera los cuidados

básicos.

El traslado al hospital se retrasó porque en la unidad de salud no tenían una

ambulancia. Llegó al hospital a las 8:30 a.m. el 24 de m arzo donde descubrieron que

se le había roto la matriz. El personal de salud trató de darle tratamiento para que se

recuperara antes de operarla, pero la sala de operación estaba ocupada. Fue hasta la

1:00 p.m. que pudo entrar a sala de operaciones.

La Sra. Ramírez murió en el quirófano a la 1:15 p.m. cuando a ella se le estaba

poniendo o aplicando la anestesia.

Page 133: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

133

6 SOLUCIÓN

AL ESTUDIO DE CASO DE LA HISTORIA

DE LA SEÑORA RAMÍREZ

Demora en la

identificación

del problema

y toma de

decisión

Demora en

llegar a la

unidad de

salud

Demora en

recibir atención

de calidad

a Sra. Ramírez ha tenido 6 hijos, vive en la comunidad 4 Esquinas

donde no hay unidad de salud. No recibió atención prenatal. El

día 21 de marzo a las 6:00 a.m., le empezaron los dolores de parto

por lo que llamó a su familia. Pasó en trabajo de parto todo el día y

la noche, su familia se dio cuenta que su parto no estaba avanzando

normalmente.

El día 22 de marzo, la familia decide llamar a la partera, quien dijo

que el parto no estaba bien, decidiendo referirla al centro de salud,

pero primero tenían que encontrar un medio de transporte lo que se

dificultó porque no tenían un vehículo cerca, no tenían dinero y

estaba lloviendo fuertemente.

Finalmente lograron sacar a la Sra. Ramírez de la comunidad llegando

al centro de salud a las 12:10 p.m. el 23 de m arzo. Cuando llegó el

personal de salud notó que la cabeza del bebé asomaba por sus partes

y no tenía dolores ni fuerza para pujar. La tuvieron en el centro de

salud durante 4 horas, decidiendo trasladarla al hospital a las 4:50

p.m. del mismo día. No le dieron ni siquiera los cuidados básicos.

El traslado al hospital se retrasó porque en la unidad de salud no

tenían una ambulancia. Llegó al hospital a las 8:30 a.m. el 24 de

Marzo donde descubrieron que se le había roto la matriz. El personal

de salud trató de darle tratamiento para que se recuperara antes de

operarla, pero la sala de operación estaba ocupada. Fue hasta la

1:00 p.m. que pudo entrar a sala de operaciones.

La Sra. Ramírez murió en el quirófano a la 1:15 p.m. cuando a ella

se le estaba poniendo o aplicando la anestesia.

Page 134: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

134

Consecuencia:

Page 135: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

135

ANEXO 8 ESQUEMA DE LAS TRES DEMORAS

Page 136: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

136

UNIDAD 3:

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Lema: “Comunidad Organizada, Salud garantizada”

Objetivos de Aprendizaje:

Al finalizar esta unidad, las y los participantes serán capaces de identificar las

formas y procesos de organización comunitaria, adquirir

habilidades y destrezas para organizar la comunidad para la implementación del plan de

parto.

Tiempo: 5 horas

Metodología

Preparación previa al desarrollo de esta unidad

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de las

técnicas de esta unidad:

Un papelógrafo con el lema de la unidad: “Comunidad organizada,

salud garantizada”

Prepare revistas, periódicos y otras publicaciones con muchas fotografías

que les facilite a las y los participantes la construcción del periódico

ilustrado.

En un papelógrafo trazar 24 líneas que correspondan al número de letras

de la frase correspondiente “Participación comunitaria” a utilizar en la

técnica El ahorcado.

En otro papelógrafo escriba las preguntas generadoras que se encuentran

descritas al final de los procedimientos de la técnica “ El ahorcado”. Uno

sobre la pregunta de discusión y otro papelógrafo con las preguntas

generadoras. (Anexo 11) Las preguntas generadoras permitirán el resumen de

la información: ¿Qué es comunidad? ¿Qué es organización comunitaria?

¿Cuáles son los principios o valores de la organización comunitaria?

Papelógrafo con el concepto de comunidad, concepto de organización

comunitaria y principios básicos de la organización comunitaria. (Anexo 9).

Dos rompecabezas del afiche de la promoción del parto institucional. Esto

es para la técnica de la corte de los milagros. (Anexo 12).

Page 137: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

137

Escriba cada una de las siguientes preguntas en trozos de papel: ¿Cómo

organizaría el comité en su comunidad? ¿Quiénes serían las p er s o n as

integrantes del comité? ¿Cuáles son las funciones del comité? ¿Cuál es el

objetivo de formar un comité? Preguntas para la Pega de Pepe. (Anexo 13).

Escriba cada una de las siguientes preguntas en un papelógrafo: ¿Qué hacen

ustedes en sus comunidades cuando se presenta una emergencia

de una embarazada? ¿Cómo se organizan para resolver esa emergencia?

¿Quiénes participan en la resolución de esa emergencia? Estas son para la

lluvia de ideas relacionada a la brigada de transportes. (Anexo 14)

Prepare papelógrafos con los contenidos relacionados al tema de brigada de

transporte que se encuentran en el (Anexo 15).

Preguntas con sus respectivas respuestas para desarrollar el tema de fondos

comunitarios de emergencia. Y figuras de peces donde las colocará

(Anexo 16); Además utilizará papelógrafos con una tabla de dos

columnas: una para preguntas y otra para respuestas. Este será usado en la

técnica de la buena pesca.

Dibujo de un tren con tres vagones que contiene los elemento de la

organización y participación comunitaria. (Anexo 17).

Prepare tarjetas con los aspectos a evaluar en la unidad de organización y

participación comunitaria. Mezcle las tarjetas. Divídalas al azar y

colóquelas en tres sobres.

Rotule los sobres con el nombre de cada uno de los elementos de la

organización y participación comunitaria. (Anexo 17).

Contenido básico:

En el anexo 9 encontrará todo el contenido básico relacionado a la unidad. Este le

servirá para preparar los materiales de la unidad, así como para usarlo en la

introducción y explicaciones, que les brindará a los y las participantes de la

capacitación.

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

Page 138: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

138

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

UNIDAD 3: Organización y participación comunitaria

Tema 3: La organización y la participación comunitaria en la implementación de Plan de Parto

Las y los participantes identifican las formas y procesos de organización comunitaria.

Introducción a la

organización

comunitaria

1. Realice una introducción, tomando en cuenta los siguientes puntos claves de la organización y participación comunitaria:

Experiencia de la participación comunitaria

en Nicaragua.

Organizados podemos hacer frente a los problemas de salud que vivimos en la comunidad.

Podemos evitar que se mueran nuestras madres, nuestros niños y alcanzar un mejor nivel de vida.

Haga énfasis en la representación social para la organización comunitaria.

Papelógrafo con

el lema y

objetivos de la

unidad

25

minuto

s

Equipo

facilitador

Organizarse

para la

implementación

del plan de

Organización

comunitaria

Técnica 2:

1. Forme 4 grupos homogéneos, que contengan participantes de ambos sexos, todas las edades y diferentes procedencias.

2. Dígales que elaborarán un periódico

Revistas y

periódicos con

muchas figuras

y gráficas.

40

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 139: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

139

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

parto. Periódico

ilustrado

ilustrado de 4 páginas sobre el tema: La organización comunitaria.

3. Asigne a cada grupo un elemento de la organización comunitaria:

La organización y participación comunitaria propiamente dicha

La conformación del comité comunitario

Las brigadas de transporte c omunitario

Los fondos comunitarios de emergencia 4. Entregue a cada grupo un par de

papelógrafos doblado y todos los materiales disponibles alusivos al tema, por ejemplo: personas organizadas, construyendo brigadas de traslados o ilustraciones de comunidad no organizada etc.

5. Cada grupo reflexiona y discute sobre el elemento asignado.

6. Cuando el grupo tenga algunas ideas debe buscar figuras que ilustren o inspiren nuevas ideas.

7. Deben poner letreros escritos o recortados de los periódicos.

8. Finalmente cada uno de los grupos presenta en plenaria, su periódico elaborado, explicando su significado y

Page 140: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

140

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

mensaje. 9. Mantengan los periódicos expuestos para

confrontar las ideas con la nueva información que e l g r u p o irá obteniendo y/o construyendo en las siguientes técnicas.

10. Aclare a los y las participantes cualquier duda significado y mensaje.

Las y los participantes conocen los conceptos básicos de organización y participación comunitaria

Conceptos:

comunidad,

organización y

participación

comunitaria y

principios

básicos

Técnica 3:

Exposición

interactiva

1. Inicie su exposición integrándose al grupo,

sentándose con ellos, luego puede

desplazarse para mantener el interés del

grupo.

2. Haga las siguientes preguntas generadoras

para facilitar el dialogo. (Anexo 11).

¿Qué es comunidad?

¿Cuál es la importancia de la organización comunitaria?

¿Cuáles son los principios o valores de la organización comunitaria?

3. Desarrolle las conclusiones de la exposición

apoyándose de la presentación y haciendo

énfasis en las ideas y conceptos claves.

Compare con los aportes dados por los y

las participantes.

4. Explique que ahora deben de hacer

Papelógrafo con

concepto de

comunidad,

organización y

participación

comunitaria y

principios

básicos. (Anexo

9)

25

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 141: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

141

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

preguntas sobre la exposición hasta agotar

el tema.

5. Motive la participación del grupo.

Las y los

participantes

reflexionan

sobre la

importancia del

trabajo en

equipo en la

organización y

participación

comunitaria.

Importancia del

trabajo en

equipo en la

organización y

participación

comunitaria

Técnica 4: La

Corte de los

Milagros

1. Divida el salón a lo largo, formando dos

espacios separados y marcando la línea

divisoria con una hilera de sillas o bien con

maskingtape o tiza

2. Solicite a los y las participantes que formen

dos grupos. Cada grupo se colocará en su

terreno.

3. Pida a cada grupo que elija a tres

personas que serán sus representantes

en el juego.

4. Explique que cada una de estas personas

tiene un problema físico, una es ciega, otra

es muda y la tercera es paralítica, juntas

pueden cumplir la tarea que se les va a

encomendar.

5. El objetivo de cada grupo es armar un

rompecabezas de cinco piezas, éste debe

quedar pegado en una de las paredes del

salón una vez armado.

6. Cada persona en su rol de paralítico

estará sentado en una silla en el extremo

Dos

rompecabezas.

(Anexo 12)

Papelógrafos

marcadores

40

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 142: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

142

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

de su territorio, opuesto a la pared donde

quedará armado el rompecabezas y tendrá

un rollo de cinta adhesiva y una bolsa

conteniendo las piezas del

rompecabezas que entregará a la persona

que representa ser muda para que e l l a

s e las lleve a la persona que está ciega.

Podrá dar indicaciones a los miembros de

su equipo, pero no se podrá levantar de la

silla.

7. Con los ojos vendados cada ciego se

colocará de pie en el extremo opuesto al

paralítico, frente a la pared donde se

armará y pegará las piezas del

rompecabezas.

8. Recibirá las piezas que la pe rsona muda

le entregará, siguiendo las indicaciones del

paralítico para armar el rompecabezas.

9. Cada mudo se colocará junto a su

compañero paralítico para recibir las

piezas del rompecabezas y llevarlas hasta

el otro extremo para que el ciego las

pegue en la pared. Aunque no podrá

hablar.

Page 143: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

143

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

10. El resto de personas del grupo se

colocarán a lo largo del camino, pegado a

la pared, para apoyar y alentar a sus

representantes. No podrán salir de sus

posiciones.

11. Cuando todos estén en posición señale

que el tiempo de armado es de 3

minutos.

12. De la orden de partida y observe el

desarrollo de ambos grupos, sin intervenir.

Anote los errores más importantes: el ciego

se confunde por que recibe órdenes de

todo el mundo; el paralítico grita y se tiene

que levantar para ser escuchado, el mudo

le quita las piezas al ciego para pegarlas; el

grupo de apoyo termina siendo un

obstáculo, se establece competencia, etc.

13. Pasado los 3 minutos pida a los grupos

que no sigan armando el rompecabezas y

si algún grupo terminó en el tiempo

establecido este será el ganador.

14. Analice los problemas de organización

(relacionado al trabajo en equipo) explique

que este rompecabezas hubiera podido

Page 144: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

144

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

armarse en un máximo de un minuto de

la siguiente manera: el paralítico arma el

rompecabezas, une las piezas con

maskingtape y le pone otro para ser

pegado en la pared; el mudo lleva el

rompecabezas armado hasta donde está

el ciego y se lo entrega tal como lo debe de

pegar en la pared; el ciego lo pega, el

grupo aplaude.

15. Pregunte a los participantes: ¿Cómo se

sintieron? ¿Qué les llevó a ganar? ¿Qué

mensaje les deja el juego? ¿Cómo lograron

organizarse?

16. La persona que facilita p romue ve la

reflexión del grupo sobre:

¿Cuál es la importancia de organizar un “comité” con personas de la comunidad?

¿En nuestra comunidad cómo podemos organizarnos para solucionar problemas?

¿Sí en lugar de armar el rompecabezas, hubiese sido ayudar a una mujer embarazada con una

Page 145: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

145

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

complicación, qué resultados obtendríamos?

17. Recoja los aportes en un papelógrafo con

apoyo de la otra persona facilitadora.

18. Anime al grupo a participar para tratar de

tener el mayor número de ideas acerca de

la organización comunitaria.

19. Agradezca la participación de todos y

todas.

Page 146: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

146

UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ANEXO 9

Contenido Básico

“ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA”

Introducció

n

Nicaragua cuenta con una rica experiencia de participación comunitaria desde hace más de 50 años, a

través de la formación y capacitación de per so n a s col ab o r ad o r as que de forma voluntaria han

venido implementando diferentes estrategias de s a l ud e n s u s c o m un i d a de s.

Por los diferentes problemas de s a l u d que ha habido en nuestras comunidades, la organización

comunitaria es una necesidad. Si nos organizamos podemos hacer frente a los problemas de salud

que hoy vivimos en la comunidad. Podemos evitar que sucedan muertes de madres, mujeres

embarazadas y niños, así como alcanzar un mejor nivel de vida.

Comunida

d

Es un grupo de personas que habitan en un lugar o área geográfica determinada, que se relacionan

entre sí, de manera dinámica, autogestionaria y auto sostenible, alrededor de diversos temas en

común con diferentes intereses en beneficio del desarrollo de su comunidad.

Organización y Participación

comunitaria

Es la integración de estructuras sociales que permiten la participación de sus habitantes en el

desarrollo de su comunidad. El proceso de organización comunitaria requerido para la

implementación de Plan de Parto contempla los siguientes pasos:

• Paso 1: Asamblea de sensibilización, captación de voluntarios y conformación del

comité.

• Paso 2: Capacitación en Plan de

Parto.

• Paso 3: Organización de la

comunidad.

• Paso 4: Identificación y registro de

embarazadas.

• Paso 5: Negociación, captación y

referencia

• Paso 6:

Seguimiento.

Page 147: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

147

• Paso 7:

Evaluación.

Los principios básicos de la organización comunitaria

son:

Voluntariedad, flexibilidad, autogestión participativa, cooperación, colaboración,

coordinación, comunicación y liderazgo. Las formas de organización comunitaria*

básicas para el Plan de Parto son:

1. El comité comunitario*

Está integrado por mujeres y hombres que promueven la participación de la comunidad en la

identificación y solución de los problemas. Para la organización de un comité comunitario es

necesario que los miembros sean electos por la misma comunidad de acuerdo con sus propias

creencias. Este comité es el responsable en conjunto con la unidad de salud y los gobiernos

locales de promover y coordinar las acciones orientadas a mejorar la salud de sus pobladores. La

acreditación o reconocimiento oficial de los comités comunitarios por las autoridades municipales

es importante para la sostenibilidad.

Page 148: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

148

UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 63

ANEXO 9

Contenido Básico

“ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA”

Pasos para la organización del Comité Comunitario:

• Reuniones con líderes para convocar a asamblea a la comunidad

• Realización de asambleas comunitarias

• Identificación de las necesidades y problemas comunes de la comunidad

• Identificación y captación de líderes para el comité

• Definición de objetivos, metas y acciones que serán parte del plan de trabajo del comité

• Asignación de responsabilidades y funciones a cada miembro del comité

Cargos propuestos para el comité:

Coordinador(a), vice-coordinador(a), Tesorero(a), Fiscal, Secretario(a) y Vocal.

Funciones del comité comunitario:

• Establecer coordinación con los distintos actores y sectores de la comunidad, identificar y

priorizar problemas, determinar factores que influyen en la salud comunitario y fortalecer

la organización y participación comunitaria.

• Reunirse con la comunidad, elaborar plan de trabajo, ejecutar actividades programadas

Característica que debe reunir un comité:

1. Objetivo claramente definido

2. Participación de los miembros en la toma de decisiones

3. Trabajo en equipo

4. Claridad en sus funciones

2. Brigada de Transporte de

Emergencia*

Son personas organizadas que están dispuestas a movilizarse en cualquier momento para trasladar a una persona enferma o mujer embarazada desde la comunidad hasta una unidad de salud.

Pasos para organizar la brigada de transporte de emergencias:

1. Se reúne a las personas interesadas en servir a la comunidad.

2. En esta reunión se les explica qué es la brigada, para qué sirve, cómo se organiza y su

importancia, así como las funciones de sus miembros.

3. Se elabora un acta de constitución, en la cual cada uno de ellos acepta sus responsabilidades.

Page 149: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

149

Miembros y funciones de la brigada de transporte:

• Un coordinador o coordinadora : Coordina con los otros miembros de la brigada las acciones a

seguir; conoce el registro comunitario y la ubicación de las mujeres embarazadas. Conoce a

los miembros de la brigada y cómo ubicarlos a la hora de los traslados. Participa en los

encuentros comunitarios para informar de los traslados que se han hecho.

• Responsable de sector: En muchos casos las comunidades se dividen en sectores, por lo que

se hace necesario nombrar a una persona como responsable de sector para mantener ubicado a

los miembros de la brigada de su sector, en caso de emergencia.

• Enlace: Es la persona que se adelanta para avisar a la unidad de salud y buscar el vehículo para

llevar a la mujer embarazada o persona enferma más rápidamente.

Page 150: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

150

64 UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ANEXO 9

Contenido Básico

“ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA”

• Miembros de la brigada: Son los que se encargan de cargar y trasladar a las mujeres

embarazadas o personas enfermas desde la comunidad hasta la unidad de salud, o hasta el

lugar donde el enlace tiene ubicado el vehículo. Los miembros pueden ser varios de 6 a 10

personas para que en el camino se turnen.

Recursos de la brigada de

transporte:

Una camilla o hamaca, lámparas, f ocos y baterías, ubicación de vehículos en la comunidad o

cerca de la comunidad, el croquis o mapa y el registro o censo comunitario de plan de parto, este

equipamiento se puede lograr por la autogestión comunitaria.

3. Fondos de ahorro*

Son recursos financieros disponibles y destinados para facilitar la solución de una emergencia de salud a

cualquier habitante de la comunidad priorizando a las mujeres embarazadas y los

niños.

Los fondos pueden

ser:

• Fondos Familiares: Son ahorros que hace la pareja o su familia, con el objetivo de cubrir las

necesidades dur a nt e e l e m ba r a z o, al momento del parto o ante otras situaciones que se le

presenten. Fortalece el poder de decisión de la pareja y la familia. Es importante que el comité

conozca de las familias que tienen fondos.

• Fondos Comunitarios: son ahorros que hace la comunidad organizada con el objetivo de fortalecer

capacidades locales, la comunidad hace gestiones o actividades para obtener fondos revolventes

que puedan ser usados para cubrir gastos de emergencias, transporte, alimentos y/o

medicamentos. Dentro de las actividades que la comunidad pueden realizar están: rifas,

fiestas, kermés, ferias, películas, recolectas de dinero casa a casa, recaudación de granos

básicos y otros productos vendibles.

Es recomendable que la comunidad elabore un reglamento interno para el uso de estos fondos,

que son las reglas que nos orienta la forma de usar los fondos y nos permite llevar un control

efectivo del dinero.

La persona responsable de manejar los fondos es el tesorero o tesorera del comité comunitario,

quien tiene las siguientes obligaciones: resguardar el dinero, rendir cuentas al comité y la

Page 151: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

151

comunidad, llevar en un cuaderno el registro de ingresos y egresos de dinero, detallar en qué se

utilizó el dinero, registro de las personas beneficiadas y el monto entregado cumpliendo

el reglamento interno e involucrarse

en las actividades de recolección de fondos.

El comité comunitario debe: planear y ejecutar las actividades de recaudación de fondos, realizar

gestiones de fondos ante la alcaldía, iglesia católica, evangélica, MINSA, MINED y ONG, e

informar a la comunidad como han sido usados los fondos aprovechando las reuniones

cuatrimestrales.

Para ser beneficiado con los fondos la persona debe ser de la comunidad, estar embarazada,

puérpera o recién nacido, mujeres solas, personas heridas, con enfermedades graves y haber

colaborado en las actividades de recaudación. El dinero puede ser retirado directamente por el

beneficiario, la madre, el esposo o esposa y los hijos mayores de 16 años.

El dinero se puede donar total o parcialmente en casos de mujeres solas que no tengan recursos

económicos o en emergencias donde los gastos sean muy altos.

Page 152: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

152

UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

65

Page 153: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

153

66 UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ANEXO 12 ROMPECABEZAS PARA LA TÉCNICA “LA

CORTE DE LOS MILAGROS”

Page 154: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

154

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

Lema: “Si las muertes maternas queremos evitar; el Plan de Parto debemos negociar”

Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar esta unidad, las y los participantes estarán en la capacidad de definir conceptos

básicos de Plan de Parto, negociar y captar con la embarazada y la familia el Plan de

Parto, haciendo uso de la ficha y llenar correctamente los instrumentos de Plan de Parto.

Tiempo: 5 horas y 45 minutos

METODOLOGÍA

Preparación previa al desarrollo de taller

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de las técnicas de la unidad: Papelógrafo con la siguiente frase: “Si las muertes maternas queremos

evitar; el Plan de Parto debemos negociar” Papelógrafo con los objetivos de la unidad.

Lista de preguntas, una por cada participante. Anexo 19

Tarjetas de cartulina donde ha escrito la información falsa y verdadera.

Haga al menos 12

tarjetas, (6 verdaderas y 6 falsas). Anexo 20

Dos papelógrafos con el título información verdadera e información falsa.

Papelógrafo donde ha escrito las preguntas relacionadas a los

instrumentos de la estrategia de plan de P arto. Escribir una pregunta por

papelógrafo. Anexo 21

Fotocopias de instructivos y fichas de los instrumentos para cada

participante. Anexo 18.

Póster plastificado de la ficha de Plan de Parto. Anexo 22

Registro comunitario de Plan de Parto. Anexo 23

Croquis o mapa comunitario. Anexo 24

Reporte mensual de plan de parto. Anexo 25

Casos para el llenado de la ficha. Anexo 26

Casos para los juegos de roles y dramatización. Anexo 27

Contenido básico:

En el anexo 18 de esta unidad encontrará todo el contenido básico. Este

Page 155: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

155

mismo le servirá para preparar

los materiales y usarlo para la introducción y explicaciones que brindará a

los y las participantes.

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

Page 156: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

156

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

Tema 4: Plan de Parto para la Maternidad Segura

Las y los participantes conocen el lema y objetivos de la unidad sobre plan de parto

Introducción al plan de parto

1. Realice la introducción de la unidad

mencionando en forma breve lo siguiente:

Plan de Parto:

Es un esfuerzo conjunto de la

comunidad organizada y del personal

de salud del MINSA con el propósito de

apoyar a la mujer, pareja y familia a

preparar las condiciones para el cuidado

del embarazo, parto, puerperio y del

recién nacido.

Motiva a la mujer embarazada a buscar

al personal de salud para l a a t enc ión

de su parto, a s í c o m o a s a b e r

dónde y cómo llegar sin retrasos.

Fomenta que la mujer, su pareja y su

familia asuman la responsabilidad de

cuidar de su salud.

Se propone resolver los problemas

Papelografo con

los objetivos de

la unidad y el

lema de plan de

parto

30

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 157: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

157

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

planteados con recursos familiares y

comunitarios existentes.

Las y los participantes identifican los instrumentos de seguimiento de Plan de Parto

Instrumentos de

seguimiento

Técnica 4: Lluvia

de ideas.

Con esta técnica explorará lo que saben los y las

participantes acerca de los instrumentos de Plan de

Parto.

1. Forme un círculo con los y las participantes y

proceda a realizarles cada una de las preguntas,

motívelos a generar ideas.

2. Anote en los papelógrafos los aportes o

comentarios de forma que respete las ideas de

los participantes.

3. Haga un resumen de la discusión haciendo

uso de los papelógrafos que se han escrito.

Papelógrafos con

las preguntas del

Anexo 21,

escriba una

pregunta en cada

papelógrafo

20

minuto

s

Equipo

facilitador

Las y los participantes identifican los instrumentos de seguimiento de Plan de Parto

Técnica 5:

Lectura y

exposición con

ayuda visual

Con esta técnica los participantes se apropiarán de

los instrumentos de Plan de Parto y su forma

correcta de llenarlos,.

1. Forme a los y las participantes en un

semicírculo y entrégueles una copia de la ficha

de Plan de Parto, del registro comunitario y del

reporte mensual.

2. Coloque el primer instrumento o póster ya

preparados en plan de Parto.

Póster

plastificado de

la ficha de Plan

de Parto. Anexo

22

Registro

comunitario

Plan de Parto.

Anexo 23

90

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 158: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

158

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

3. Explique en el póster la forma de llenado de los

instrumentos.

4. Entregue copia de los instrumentos a los

participantes p a r a hacer la práctica. Pídale que

den ejemplos de cada una de los ítems para llenar

la ficha.

5. Haga las aclaraciones en caso de existir duda

durante la práctica de llenado.

6. Realice el mismo procedimiento para cada uno de

los instrumentos.

7. Al finalizar la lectura y demostración de la forma

de llenado, forme grupos por comunidad y

entrégueles el caso del Anexo 26, para que en

grupo practiquen el llenado de los instrumentos.

8. Circule entre los grupos para apoyarles en el

llenado o aclarar dudas.

9. Pida a un grupo que demuestre como realizó

el llenado y a la vez solicite a los demás

participantes que verifiquen si se hizo de la forma

correcta.

Croquis o mapa

comunitario.

Anexo 24

Reporte

mensual de

Plan de Parto.

Anexo 25 y del

censo gerencial

Fotocopias de

los instructivos,

uno por

participante:

Ficha, registro

de Plan de

Parto, reporte

mensual de

Plan de Parto y

del mapa o

croquis. Anexo

18

Page 159: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

159

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

Fotocopias de

los

instrumentos,

uno por

participante:

Ficha, registro

comunitario y

reporte mensual

de Plan de

Parto para cada

participante.

Las y los participantes manejan el llenado de los instrumentos de Plan de Parto

Ficha de plan de

parto y registro

comunitario

Técnica 6:

Dramatizaciones

y juego de roles

Con esta técnica los y las participantes demostrarán

los conocimientos y habilidades adquiridos en esta

unidad.

1. Divida a los y las participantes en tres grupos.

2. Entrégueles a cada grupo un caso diferente.

3. Distribuya las copias de los instrumentos: fichas

de P lan de Parto, registro comunitario

4. Explique en qué consistirá el trabajo de grupo:

Cada caso plantea un problema, el cual

deberán resolver, demostrando las

Fotocopias de

los Casos I, II y

III Anexo 27

60

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 160: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

160

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

acciones correctas.

Indique que lean los casos, que

identifiquen que identifiquen las mejores

acciones a realizar.

5. Realice un resumen a partir de lo aprendido en

la unidad y los aportes de los papelógrafos con

las opiniones de los participantes sobre el lema:

“Si las muertes maternas queremos evitar; el

Plan de Parto debemos negociar”.

Page 161: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

161

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

ANEXO 18

Contenido Básico

PLAN DE PARTO

“Es esfuerzo conjunto de la mujer, la familia, la comunidad organizada y el personal de salud para

estar listo y a tiempo, desde el momento en que la mujer está embarazada, todo lo necesario para

un parto sin complicaciones para la madre y el recién nacido”.

Propósito del Plan de Parto

Es que la embarazada, su pareja, su familia y la comunidad organizada, estén preparados para

ayudar a la mujer en casos de las complicaciones que se pueden presentar en el momento del

embarazo, parto, puerperio y del recién nacido.

Objetivos del Plan de Parto

• Mejorar el conocimiento de las mujeres, parejas y las familias sobre los cuidados durante su

embarazo, parto, puerperio y del recién nacido.

• Promover, captar y referir a las embarazadas a la unidad de salud para que reciban atención

prenatal, atención del parto, del puerperio y para la atención del recién nacido.

• Involucrar a la familia de las embarazadas y la comunidad en los preparativos para la llegada

de su hijo.

• Motivar a las madres que usen un método de planificación familiar y que registren a los recién

nacidos.

Beneficios del Plan de Parto

• Que la mujer y la familia tengan información sobre los cuidados durante el embarazo, parto,

puerperio y los cuidados al recién nacido.

• Que la pareja, la familia y la comunidad se comprometen con el cuidado de la mujer y el

recién nacido.

• Reconocer a tiempo las señales de peligro durante el embarazo, parto, puerperio y del recién

nacido.

Page 162: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

162

• Deciden que hacer en caso de complicación y donde buscar ayuda sin atrasos.

• Deciden donde irán para la atención de su parto.

• Promover el ahorro para cubrir los gastos en la atención, sobre todo para garantizar el

transporte, alojamiento y alimentación de ella y su acompañante.

• Pensar en los métodos de planificación familiar que puede usar después del parto.

• Promover el registro del recién nacido.

Participan en el Plan de Parto

• La pareja y su familia

• La comunidad (parteras, voluntarios de salud, alcaldes, alcalditos, líderes religiosos, etc.)

• El personal de salud

Page 163: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

163

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

Rol del personal de salud

• En la atención prenatal se inicia el llenado la ficha de plan de parto, registra la copia de la ficha en

el expediente para su seguimiento y entrega el original a colores a la embarazada. Si fue

referida por el personal comunitario y este inició el llenado a la ficha de la madre, el personal de

salud la termina de completar la información producto de la negociación con la embarazada en

cada atención prenatal.

• Brindar consejería sobre los cuidados en el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido.

• Mantener estrecha coordinación con los voluntarios de salud de la comunidad (parteras y otros

actores sociales), programar actividades comunitarias como visitas domiciliares y de

acompañamiento a la comunidad y reuniones de evaluación a la estrategia.

• Actualizar el registro gerencial y el croquis de la embarazada con la información recolectada en

los encuentros con su red de voluntarios.

• Atender las referencias que los voluntarios envían y contra referir para el seguimiento.

• Llevar un reporte cronológico de los resultados de plan de parto por cada una de sus comunidades.

• Elaborar el reporte mensual plan de parto de la unidad de salud de todas las comunidades que

trabajan la estrategia.

• Enviar los consolidados de la información a los niveles correspondiente.

• Apoyar al personal comunitario a lograr los pasos para la implementación de plan de parto en

su comunidad.

Rol de la pareja o la familia

La pareja y miembros de la familia deben participar en la realización del Plan de Parto para que

apoye la toma de decisión y acompañamiento a la mujer en su plan de parto. Por ejemplo: ¿Dónde

se atenderá el parto? ¿Dónde se alojará para esperar su parto? ¿Quién le atenderá el parto? ¿Con

qué recurso económicos cuenta o como piensa obtenerlo? ¿Cuándo se trasladará a la unidad de salud

para el parto? ¿Quién cuidará a los niños/as? ¿Quién la acompañará? ¿Qué nombre le pondrán al

niño?

Rol de los voluntarios capacitados (parteras, brigadistas, miembros de los comité, etc.)

• Elaborar y actualizar el registro comunitario de plan de parto.

• Elaborar el croquis de la comunidad para ubicar a las embarazadas.

Page 164: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

164

• Fortalecer el funcionamiento del comité comunitario.

• Fortalecer el funcionamiento de las Brigadas de Transporte de Emergencia

• Crear y dar seguimiento a los fondos de ahorro comunitario y promover la creación de los

fondos familiares.

• Captar y referir a la embarazada para su atención prenatal, parto y puerperio.

• Iniciar el llenado de la ficha de plan de parto cuando la mujer es captada en la comunidad por el

voluntario.

• Realizar visitas domiciliares a la embarazada para negociación y seguimiento.

• Brindar consejería sobre cuidado de la mujer y el recién nacido.

• Referir inmediatamente cuando detecte señales de peligro.

Page 165: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

165

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

• Promover la participación de otros actores de la comunidad.

• Acompañar en la unidad de salud a la embarazada para la atención del parto.

• Promover el uso de métodos de planificación familiar.

• Promover y apoyar a la mujer para que haga uso de las Casas Maternas

• Elaborar el reporte mensual de plan de parto y enviarlo a la unidad de salud que le corresponde.

• Realizar reuniones de evaluación cada cuatro meses de la estrategia en conjunto con el personal

de salud y toda la comunidad.

Instrumentos del plan de parto:

• Ficha de plan de parto

• Registro comunitario de plan de parto

• Croquis o mapa de la comunidad

• Registro gerencial del embarazo, parto y post natal prolongado (Uso por el personal de salud)

Revise en el manual de organización y funcionamiento de Plan de Parto, los instructivos para el llenado correcto de los instrumentos siguientes:

La ficha plan de parto

Reporte comunitario mensual de plan de parto

Registro comunitario de plan de parto

Censo gerencial: el formato e instructivo de este instrumento se encuentra en el “Manual del censo gerencial”.

Page 166: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

166

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

ANEXO 19

1. ¿Qué es un plan?

PREGUNTAS PARA LA TÉCNICA DE FUEGO CRUZADO

2. ¿Qué es un plan de parto?

3. ¿Qué haría la familia para lograr un parto sin complicaciones?

4. ¿Cómo le ayudaría usted a una mujer para lograr un parto sin complicaciones?

5. ¿Cómo le ayudaría la comunidad a una mujer para lograr un parto sin complicaciones?

6. ¿Por qué es importante el plan de parto?

7. ¿Quiénes participan en el Plan de Parto?

8. ¿Quiénes toman las decisiones en el plan de parto?

9. ¿Por qué es importante que la comunidad esté organizada para hacer plan de parto?

ANEXO 20 TARJETAS CON INFORMACIÓN VERDADERA Y FALSA

Información Verdadera

• Sabía que… Plan de Parto es tener listo y a tiempo, todo lo que se va a necesitar para el parto.

• Sabia que… La comunidad organizada apoya a la mujer y su familia en caso de movilización urgente.

• Sabías que… Los voluntarios deben llenar y negociar la ficha de plan de parto en la comunidad.

• Sabía que… Los voluntarios capacitados deben captar, negociar y referir a las mujeres con

complicaciones durante el embarazo, el parto y puerperio.

• Sabía que… El seguimiento a las negociaciones del plan de parto debe hacerlo el personal de

salud y los voluntarios capacitados.

• Sabía que… El Plan de parto se propone apoyar a la mujer para que su parto sea seguro a partir

de los recursos familiares y comunitarios existentes.

Información falsa

• Sabía que… Plan de Parto es pensar a último momento cuánto dinero voy a necesitar para el parto.

• Sabía que… Las parteras deben atender partos complicados en su casa.

• Sabía que… Los voluntarios deben mantener las fichas llenas del plan de parto en su casa.

• Sabía que… El seguimiento al plan de parto sólo lo debe hacer el personal de salud.

• Sabía que… plan parto no contempla las brigadas de transporte de emergencias.

• Sabía que… los voluntarios no deben entregar ningún tipo de información a la unidad de salud.

ANEXO 21 LLUVIA DE IDEAS

Preguntas:

Page 167: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

167

1. ¿Qué conocen ustedes sobre la ficha del plan de parto?

2. Cuénteme sobre el censo de las embarazadas.

3. Hablemos sobre la experiencia de ustedes de cómo hacer y cómo usar el croquis o mapa de la

comunidad.

4. ¿Quiénes, piensan ustedes, llenan la ficha de plan de parto?

Page 168: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

168

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

ANEXO 22 FICHA DE PLAN DE PARTO

Page 169: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

169

Page 170: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

170

Anexo 23

Page 171: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

171

Page 172: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

172

95 ANEXO 24 MAPA O CROQUIS DE LA COMUNIDAD

Page 173: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

173

Page 174: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

174

ANEXO 25

Page 175: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

175

Page 176: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

176

ANEXO 26 CASO PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE PLAN DE PARTO

• En la comunidad del Patastillal vive la señora Josefina Torres, tiene 25 años de edad, con este

serían 6 embarazos y nunca se ha controlado, todos sus partos han sido atendidos en la casa, con

este embarazo de 5 meses, tampoco ha ido, a pesar que en su último parto, el niño nació muerto

porque estaba atravesado. Don Víctor el brigadista, se dio cuenta que Josefina está embarazada,

la visitó el 13 de Julio del año 2006 y le comienza a llenar la ficha. Josefina dice que su parto lo

atenderá la partera Andrea Meza en la casa de su suegra y siempre la ha acompañado su marido

Antonio González. Dice Josefina que para los gastos tiene como 300 córdobas y unas gallinas

echadas. Cuando Don Víctor le dijo que se podía complicar si se quedaba en la comunidad,

ella contestó que si Dios quiere no le pasará nada, de todas maneras no podría salir porque no

tiene quien cuide a sus 4 hijos. Ella no planifica porque su marido es muy enojado y nunca han

platicado de ese tema.

ANEXO 27 CASOS PARA EL JUEGO DE ROLES Y DRAMATIZACIÓN

CASO I

En la comunidad de Terencio Munguía de Chinandega, perteneciente a la unidad de salud El

Realejo, existen 2 voluntarios Juan Castillo y Ovidio Calderón y una partera Francisca González,

quienes están trabajando el plan de parto de su comunidad. El día 20 de febrero programan realizar

visita domiciliar a la familia Rodríguez, a la familia Pérez y finalmente a los García para completar

el censo de embarazada.

Don Ovidio visitó a Juanita Pérez de 36 años con seis meses de embarazo y sin atención prenatal,

ella vive a lado del pozo comunal, su última regla fue para las fiestas de agosto, ella dice que se

aliviará con su suegra que es partera capacitada que vive a tan solo dos casas de la suya y no tendrá

que dejar a sus otros hijos. Ella dice que ya tiene unos centavitos que recogió de la venta de un

pelibuey. ¿Qué acciones deberá realizar Don Ovidio en este caso? ¿Qué recomendaciones dará

a la familia Pérez?

Asegúrese que los participantes mencionen:

Page 177: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

177

1. Iniciar el llenado de la ficha del plan de parto y anotarlo en el registro comunitario.

2. Planificar y hacer la visita de seguimiento.

3. Referir a Juanita a la unidad de salud para su atención prenatal y seguimiento del plan de parto.

4. Aconsejarla sobre la importancia de prepararse para su parto

5. Anotarlo en el registro de actividades diarias

Page 178: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

178

ANEXO 27

UNIDAD 5: CASAS MATERNAS

Lema: “Casas Maternas, manantial de cuidado y cariño, para la mujer y su niños

Objetivos de Aprendizaje:

Al finalizar la unidad, las y los participantes habrán aprendido el funcionamiento de las casas maternas,

podrán promocionar con las embarazadas el uso de la casa materna.

.

Tiempo: 2 horas

METODOLOGÍA

Preparación previa al desarrollo de esta unidad

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de las técnicas de la

unidad.

Papelógrafo con la siguiente frase: “Casas Maternas, manantial de cuidado y

cariño, para la mujer y su niño.”

Escriba cada una de las siguientes preguntas en un papelógrafo:

- ¿Qué es una casa o albergue materno?

- ¿Qué han escuchado sobre las casas maternas?

- ¿Saben ustedes a quienes atiende la casa materna?

- ¿Cuál es el objetivo fundamental de las casas maternas?

utilizará para realizar la exposición interactiva. Puede resumir el contenido del anexo

sin perder lo más importante.

Elabore 6 tarjetas de cartulinas tamaño 20 x 20 cms. donde debe escribir los casos

que se utilizarán para la técnica educativa “argumentando”. Los casos se encuentran en

el Anexo 29.

Contenido básico:

En el Anexo 28 encontrará todo el contenido básico relacionado a la unidad. Este

Page 179: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

179

le servirá para preparar los materiales para cada unidad y usarlo para la

introducción y explicaciones que brindará a los y las participantes.

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

Page 180: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

180

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos

Materiales/medio

s

Tiempo Responsa

ble

UNIDAD 5: CASAS MATERNAS

Tema : Casas Maternas

Las y los participantes conocen el lema y objetivos de la unidad sobre casa materna

Introducción al tema

de casa materna

1. Realice la introducción de la unidad diciendo:

Que la casa materna es un albergue

alternativo, organizado para alojar a

mujeres embarazadas, originarias de

comunidades rurales pobres y alejadas,

para acercarlas a los establecimientos de

salud para la atención de su parto y los

cuidados del puerperio y del recién

nacido.

Papelografo con

el lema y

objetivos de la

unidad 5

Papelógrafo con

la siguiente

frase: “Casas

Maternas,

manantial de

cuidado y

cariño, para la

mujer y su

niño.”

40 minutos Equipo

facilitador

Page 181: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

181

Las y los participantes conocen sobre las casas maternas

Casa Materna

Técnica 1: Lluvia de

ideas

Este ejercicio lo realizará con el propósito de conocer

que saben los participantes acerca de las casas

maternas.

1. Pegue en la pared los papelógrafos donde ha

escrito las preguntas relacionadas al tema y

pregunte.

1. Apóyese de un miembro del equipo facilitador

para anotar textualmente todas las ideas y

expresiones de los participantes.

2. Mencione que todas las ideas son importantes,

no hay respuestas correctas incorrectas,

motívela participación del grupo.

3. Después de haber escuchado todas las

reflexiones es importante hacer un análisis y

resumen del tema. Recuerde aclarar y reforzar

algunas dudas.

4. Deje pegados sobre la pared los papelógrafos

con las ideas de los participantes.

5. Dígales que durante el taller se irán aclarando

y complementando los elementos básicos que

surgieron de la lluvia de ideas.

Papelógrafos

con las

preguntas

relacionadas al

tema:

¿Qué es una

casa materna?

¿Qué han

escuchado

sobre las casas

maternas?

¿Saben ustedes

a quiénes

atiende la casa

materna?

¿Cuál es el

objetivo de las

casas

maternas?

15 minutos Equipo

facilitador

Page 182: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

182

Las y los

participantes

conocen sobre el

funcionamiento

de las casas

materna

Casa materna, su

objetivo y

funcionamiento

Técnica 2:Exposición

interactiva

Este ejercicio lo realizará para dar a conocer la

nueva información sobre las casas maternas.

1. Forme a los participantes en círculos o

semicírculos e intégrese al grupo (sentándose

junto o frente del grupo). Después puede

desplazarse para mantener el interés.

1. Durante el desarrollo de su exposición,

realice preguntas más detalladas y pida

ejemplos

ilustrativos para comprobar la compresión de

los participantes.

¿Cómo funcionan las casas maternas?

¿A las casas maternas pueden llegar todas las

personas?

2. Concluya su exposición, escribiendo en la

pizarra las ideas clave y apoyar gráficamente

un concepto.

3. Pregunte a los y las participantes si tienen

dudas acerca del tema.

Papelógrafos con

el contenido de

casas maternas

anexo 28.

25 minutos Equipo

facilitador

Page 183: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

183

ANEXO 28

Contenido Básico

Unidad 5

CASAS MATERNAS

¿Qué es una casa materna? Es una casa o albergue alternativo, organizado para alojar a

embarazadas, originarias de comunidades rurales pobres y alejadas, para garantizar la atención de

su parto y los cuidados del puerperio y del recién nacido en los establecimientos de salud del

MINSA.

Objetivo de las casas maternas. Garantizar el alojamiento, promoción básica de la salud a las

mujeres embarazadas y facilitar la atención institucional del parto en los establecimientos de salud

del MINSA, dando prioridad a las zonas rurales del país.

Las funciones de las casas maternas (CM)

a) Albergar de forma oportuna a la embarazada, por un promedio de 15 días (10 días antes del

parto y 5 días después, idealmente), recibiendo la atención integral y oportuna en e l

establecimiento de salud del MINSA más cercana.

b) Brindar consejería y educación, promoviendo hábitos de vida saludable.

c) Establecer estrecha coordinación con las parteras y la red comunitaria, con la finalidad de

promover el uso adecuado de la casa materna.

d) Garantizar la estrecha coordinación de la casa materna con la red comunitaria con el propósito de

contribuir en la disminución de la muerte materna y perinatal, a través del acercamiento de las

mujeres a la atención de su parto, puerperio y los cuidados inmediatos al recién nacido.

Principios Básicos:

1. Gratuidad del servicio: La embarazada no pagará los servicios, sin embargo se solicitará la

colaboración voluntaria en especie y / o alimentos para asegurar su propia alimentación.

2. Universalidad: La casa materna dará alojamiento a todas las embarazadas, priorizando a las

procedentes de áreas de difícil acceso, sin distingo social, étnico, religioso ni político.

3. Solidaridad: La sostenibilidad de la estrategia depende de las iniciativas que desarrolle la sociedad

civil, gobiernos locales y otras organizaciones y agencias de cooperación, que desarrollan acciones

sobre los principales problemas de salud aportando sus recursos, para que las embarazadas de

comunidades lejanas tengan la oportunidad de recibir los servicios de salud de forma oportuna

mejorando la cobertura y la equidad.

4. Colaboración intersectorial: La casa materna establecerá actividades de colaboración con

instituciones estatales y no estatales para garantizar el uso adecuado del albergue y la canalización

de la ayuda multisectorial. El MINSA contribuirá en la localización de recursos por medio de las

Page 184: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

184

organizaciones y aliados de la casa materna.

Finalidad de la Casa Materna:

a) Contribuir a la disminución de la mortalidad materna y perinatal.

b) Facilitar el acceso al parto institucional y los cuidados inmediatos del recién nacido.

c) Promover la consejería para el cuidado de la madre y el niño o niña recién nacida.

Page 185: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

185

:

UNIDAD 7 Sistema de información comunitaria (SICO)

Lema: “Comunidad con información…Comunidad en acción.”

Objetivos de Aprendizaje:

Al finalizar esta unidad, los y las participantes serán capaces de identificar los instrumentos del sistema de información comunitario, manejar la forma de registrar la información de las actividades de Plan de Parto en los instrumentos del SICO y conocer como se reporta la información de las actividades de Plan de P arto al MINSA y a la comunidad para la toma de decisiones.

Tiempo: 45 minutos

METODOLOGÍA

Preparación previa al taller

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de las técnicas de la unidad:

Papelógrafo con la siguiente frase: “Comunidad con información…Comunidad en acción”

Presentación en power point con los instrumentos del SICO.

Fotocopia para cada participante del registro diario, registro mensual y boleta de referencia (instrumentos de

SICO) ANEXO 37.

Póster plastificado de registro diario, registro mensual y boleta de referencia (instrumentos de SICO). ANEXO

37.

Casos para el llenado de los instrumentos de SICO ANEXO 38.

Contenido básico:

Page 186: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

186

En el ANEXO 35 encontrará todo el contenido básico relacionado a la unidad.

• Este le servirá para preparar los materiales y usarlo en la introducción y explicaciones que le dará a los

participantes.

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

Page 187: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

187

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

UNIDAD 7: Sistema de Información SICO

Tema 7: Sistema de Información

Las y los participantes conocen y

manejan los

instrumentos del

sistema de

información

comunitario.

Introducción al

sistema de

información

comunitario

1. Realice una pequeña introducción, tomando en

cuenta los siguientes puntos claves:

El Sistema de Información Comunitario

(SICO), es utilizado por las autoridades

locales de Salud y organizaciones que

ejecutan proyectos en las diferentes

comunidades del país, igualmente facilita

a los colaboradores comunitarios reportar

de manera continua las principales

actividades que realizan diariamente en sus

comunidades.

Presentación en

Power point.

Data show,

laptop

20

minuto

s

Equipo

facilitador

Los y las participantes conozcan instrumentos del Sistema de Información

Instrumentos del SICO Técnica 2: Lectura y exposición con ayuda visual

1. Coloque a los y las participantes en un semicírculo y utilizando la presentación en power point, revisen en conjunto los instrumentos del SICO y el flujo de información por niveles.

2. Pida a un participante que lea en voz

Papelógrafo y marcadores

Copia de la unidad 7 del material

40

minuto

s

Equipo

facilitador

Page 188: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

188

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de

aprendizaje

Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med

ios

Tiemp

o

Responsa

ble

Comunitario SICO y su forma de llenarlos.

alta.

3. Enfoque la atención de los y las participantes en el llenado de cada uno de los instrumentos.

4. Solicíteles que continúe leyendo y cuando lleguen al instructivo de llenado de cada uno de los pósteres lo hagan muy despacio y paso a paso.

5. Mientras los participantes van leyendo el instructivo de llenado, usted vaya llenándolos tomando como ejemplo uno de los casos de la Unidad 4 de Plan de Parto y muestre en los diferentes pósteres la forma correcta de llenado según el instructivo.

6. Aclare dudas de los participantes. 1. 7. Haga un resumen final recordando

los puntos más importantes de las láminas y los papelógrafos del juego de calles y avenidas.

de consulta de la red comunitaria

Page 189: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

189

ANEXO 38 CASOS PARA RESOLVER

CASO I

En la comunidad de Terencio Munguía del SILAIS Chinandega, existen 2 líderes Juan

Castillo y Ovidio Calderón y una partera llamada Francisca González, quienes están

trabajando en el Plan de Parto de su comunidad. El día 20 de febrero programan realizar

visita domiciliar a la familia Rodríguez, a la familia Pérez y finalmente a los García para

completar el censo de embarazada.

Encontrando en su visita a:

• Clotilde Rodríguez de 17 años, que refiere tener 2 meses de no bajarle la regla.

• Juanita Pérez de 36 años de edad con seis meses de embarazo y sin control prenatal,

• María García de 26 años de edad con 3 meses de embarazo ya tiene su primera atención

pero no se le llenó su ficha de plan de parto.

• Petronila Rodríguez de 30 años que tiene 10 días de haber parido en el hospital y

actualmente tiene dolor en el vientre y calentura de 3 días; su niño se encuentra bien,

pero no le está amamantando por su fiebre y piensa que esto es malo y le hará daño a su

hijo, por lo que le da otra leche. Francisca le orienta que la referirá al establecimiento de salud

con su bebé para que la vea el doctor y le realice el control al niño.

Ese mismo día por la tarde Ovidio y Juan se reunieron con un grupo de persona para

impartir una charla sobre los cuidados del embarazo, en la cual participaron un total de 20

personas (15 mujeres y 5 varones).

¿Qué acciones deberán hacer Juan, Ovidio y Francisca ante estos casos?

¿Cuáles instrumentos deben usar?

La persona que facilita debe asegurarse que los participantes realicen:

1. El llenado de las fichas de Plan de Parto.

2. Llenado de la boleta de referencia y contrarreferencia.

3. Registro diario de acuerdo a los casos mencionados

4. Informe mensual

Page 190: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

190

Page 191: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

191

CASO II

Pedro y Juan son brigadistas de la comunidad el Platanal Norte. El SILAIS León cuenta con

una buena organización comunitaria, hay casa base y comité de salud, ellos están

desarrollando plan de parto. Generalmente se reúnen mensualmente para evaluar del plan de

parto, Pedro dio una charla sobre la importancia de la planificación familiar. En la última

reunión (en febrero) una participante refirió que tiene una amiga a la cual su marido la dejó,

ella trabajaba en Costa Rica y se vino a Nicaragua. Ella está embarazada pero no sabe

cuántos meses tiene, la observa pálida, delgada y que vomita mucho. La embarazada le

contó que no se ha hecho ninguna atención prenatal y nadie le ha realizado la ficha de plan

de parto.

Al siguiente día, Mayra que tiene un embarazo de 6 meses llega a la casa base refiere a Juan

que se encuentra en ese momento, padece desde hace 2 días de dolores de cabeza, siente

zumbido en los oídos y que nota que su vientre es de menos tamaño que en el embarazo

anterior cuando tenía la misma edad.

¿Qué acciones deberían hacer Pedro y Juan?

¿Qué instrumentos deben usarse en este caso?

El facilitador debe asegurarse que los participantes realicen:

1. El llenado de las fichas de plan de parto.

2. Llenado de la boleta de referencia y contrarreferencia.

3. Registro diario de acuerdo a lo mencionado

Page 192: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

192

Láminas para preparar la presentación en Power Point

Plan de Partopara la

Maternidad Segura

¿Por qué nace Plan de Parto?

Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno infantil: Mortalidad Materna y Perinatal

Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud

Incrementar la cobertura de la atención a la embarazada, puérpera y recién nacido.

Facilitar la identificación o reconocimiento de las señales de peligro en el embarazo y promueve la búsqueda de atención inmediata a la unidad de salud.

Promover la responsabilidad del núcleo familiar, comunidad e institución al cuidado de la salud materno infantil

2

Qué es el Plan de Parto?

Es una estrategia comunitaria donde la mujer,su pareja y su familia preparan lascondiciones para el cuidado del embarazo,parto, puerperio y el recién nacido/a, apoyadospor el personal de salud, sociedad civil ycomunidad organizada.

3

Propósito del Plan de Parto

Es que la mujer embarazada, su pareja y sufamilia tomen con tiempo las decisionespara prevenir la demora en la atención delparto o complicación que puede ocurrir

4

Características de la Estrategia

Basado en la comunidad Participación activa y organizada de la comunidad

Consejería Involucra a la mujer, la pareja y la familia

Negociación para la toma de decisiones.

Capacitación Participan todo el personal de salud, comunitario y

sociedad civil con metodología en cascada.

Intersectorialidad Participan la sociedad civil e instituciones locales.

5

Cómo se implementa el Plan de Parto?

Aspectos Organizativos:

a. Establecer las estructuras organizativas para asegurar la conducción y coordinación de la estrategia, conformación:

Equipo Técnico Operativo de Acompañamiento, encargado de la revisión, monitoreo y evaluación del desarrollo de la estrategia a nivel nacional.

Equipo Técnico (multidisciplinario) encargado del proceso de la implementación de la estrategia en los SILAIS

6

Page 193: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

193

Cómo se implementa el Plan de Parto?

b. Organización a nivel de SILAIS:

1. Reproducción de los materiales educativos y metodológicos a utilizarse en la cascada de capacitación.

2. Capacitación a los facilitadores municipales

3. Presentación de la estrategia al personal de la ruta crítica del II nivel de atención.

4. Capacitación por parte de los facilitadores municipales, al personal de salud de las unidades de salud, donde se implementará la estrategia.

7

Cómo se implementa el Plan de Parto?

c. Selección de comunidades: Se sugiere el cumplimiento de al menos 4 de los siguientes criterios:1. Aceptación y voluntariedad de la comunidad. 2. Selección participativa de los comunitarios. 3. Existencia de formas organizativas comunitarias

funcionales 4. Experiencia en la implementación de otras estrategias

comunitarias. 5. Deterioro en los indicadores materno- infantil. 6. Ocurrencias de muertes maternas y/o perinatales en

los últimos tres años. 7. Contar con la asistencia técnica y financiera

8

Cómo se implementa el Plan de Parto?

Se desarrolla en tres escenarios esencialesque se relacionan íntimamente: El Hogar,La Comunidad y la Unidad de Salud.

En cada escenario se identifican actoresclaves que interactúan para la toma dedecisiones en el cuidado de la salud de lamujer y del niño.

Con el plan de parto se busca que estasdecisiones, sean las más adecuadas,tomadas oportunamente y que contribuya albienestar o recuperación de la salud de laembarazada y su bebé. 9

Cómo se implementa el Plan de Parto?

Implementación en las comunidades: Paso 1 Reunión intersectorial municipal: con las autoridades municipales y representantes de instituciones y organizaciones para presentar la estrategia con el fin de integrarlos en el plan de intervención para reducir la muerte materna.

Paso 2 Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o actores sociales: El personal de salud debe visitar en la comunidad a los líderes comunitarios para explicar y compartir la estrategia de Plan de parto y la necesidad de involucrar a la comunidad mediante una asamblea.

10

Cómo se implementa el Plan de Parto?

Paso 3: Realización de la Asamblea comunitariaLos líderes y la comunidad reflexionan sobre los problemas de salud que afectan a la embarazada y recién nacido, las consecuencias, identifican que hacen en la comunidad cuando ocurren estos problemas y como pueden mejorar el nivel de respuesta de la familia y la comunidad ante los mismos. Exponer el propósito del Plan de Parto y como se beneficia la comunidad.

11

Cómo se implementa el Plan de Parto?

Paso 4: Capacitación a Voluntarios.Seleccionados por la comunidad, capacitación modular, aplicando los conocimientos adquiridos durante los encuentros a situaciones concretas de su comunidad.

Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan de Parto1. Conformar la Brigada de Transporte de Emergencias2. Conformar el comité de ahorro. 3. Identificar y localizar a las embarazadas de la

comunidad. 4. Elaborar el plan de promoción de la casa materna.

12

Page 194: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

194

Ejes temáticos de capacitación

- Reflexión sobre la situación de salud local

- Tres Demoras

- Organización y participación comunitaria

- Plan de Parto

- Casas Maternas

- Planificación Familiar

- Sistema de Información comunitaria

13

14

Cómo se implementa el Plan de Parto?

Paso 6: Captación, Negociación y Referencia.

La captación puede ocurrir en la comunidad por los voluntarios o el personal de salud y en la Unidad de salud durante la Atención Prenatal (APN).

Negociación: Se desarrolla con la mujer y su familia, un proceso de comunicación y negociación sobre decisiones (acciones) que están encaminadas a disminuir los riesgos y que contribuyan a la buena evolución del embarazo, el parto y el puerperio. Se auxilia de la ficha.

Referencia: para darle continuidad al proceso de negociación15

Cómo se implementa el Plan de Parto?

Paso 7: Seguimiento al plan de partoDespués de realizar la captación, el personal de salud y los voluntarios continúan conversando y negociando sobre las decisiones claves que ha tomado o debe tomar la embarazada.

El seguimiento a las decisiones de la mujer debe darse tanto en la unidad de salud como en la comunidad. Es probable que la mujer durante la visita a la unidad de salud, no pueda decidir que hacer, sobre algunas actividades del plan de parto, porque necesita contar con el apoyo de su compañero o la familia.

16

Cómo se implementa el Plan de Parto?

Paso 8: Evaluación del plan de parto en la comunidad.Este proceso es facilitado por el personal de salud. Para evaluar los avances del plan de parto en la comunidad el personal de salud en coordinación con el comité comunitario, organiza y realiza cada cuatro meses, las Asambleas Comunitarias, donde se debe informar a la comunidad, sobre los logros y dificultades que han surgido.

Indicadores que se analizan en la comunidad:No. de mujeres embarazadas en la comunidad.No. de embarazadas en la comunidad con APN en la unidad de salud y que tienen su plan de parto.No. de partos ocurridos en la unidad de salud.Complicaciones ocurridas y cómo se resolvieron.No. de puérperas con atención en la unidad de salud. 17

Base Conceptual

•Modelo de Salud Familiar y Comunitaria

•Maternidad Segura

•Las Tres Demoras

•Organización y Participación Comunitaria

18

Page 195: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

195

19

Las Tres Demoras

Primera Demora:

Las personas desconocen las señales de peligro y no sienten la necesidad de buscar ayuda

Segunda Demora:

Las personas se retrasan en llegar a la unidad de salud (Accesibilidad geográfica, cultural y económica)

Tercera Demora:

La unidad de salud no está lista para brindar la atención con Calidad y Oportunidad

20

22

Las Señales de peligro

23

Las Señales de peligro

24

Las Señales de peligro

25

Las Señales de peligro

Las tres demoras en la historia de la señora Ramírez.

La Sra. Ramírez ha tenido 6 hijos, vive en la comunidad llamada “Cuatro

Esquinas”, donde no hay establecimientos de salud. No recibió atención

prenatal. El día 21 de marzo a las 6:00 a.m., le empezaron los dolores de parto

por lo que llamó a su familia. Pasó en trabajo de parto todo el día y la noche, su

familia se dio cuenta que su parto no estaba avanzando normalmente.

El día 22 de marzo, la familia decide llamar a la partera, quien dijo que el parto

no estaba bien, decidiendo referirla al centro de salud, pero primero tenían que

encontrar un medio de transporte, lo que se dificultó porque no tenían un

vehículo cerca, no tenían dinero y estaba lloviendo fuertemente.

La Sra. Ramírez murió en el quirófano a la 1:15 p.m. cuando a ella le estaban

aplicando la anestesia.

Finalmente lograron sacar a la Sra. Ramírez de la comunidad, llegando al centro

de salud a las 12:10 p.m. el 23 de marzo. Cuando llegó el personal de salud

notó que la cabeza del bebé asomaba por sus partes y no tenía dolores ni

fuerza para pujar. La tuvieron en el centro de salud durante 4 horas, decidiendo

trasladarla al hospital a las 4:50 p.m. del mismo día. No le dieron ni siquiera los

cuidados básicos.

El traslado al hospital se retrasó porque en la unidad de salud no tenían una

ambulancia. Llegó al hospital a las 8:30 a.m. el 24 de marzo, donde

descubrieron que se le había roto la matriz. El personal de salud trató de darle

tratamiento para que se recuperara antes de operarla, pero la sala de operación

estaba ocupada. Fue hasta la 1:00 p.m. que pudo entrar a sala de operaciones.

27

Organización y Participación Comunitaria

Organización Comunitaria

•Comité Comunitario de salud

•Brigada de Transporte de Emergencia

•Fondo de Ahorro de Emergencia familiares y comunitarios

¿Qué hacen? Seguimiento de las decisiones claves y educación sobre señales de peligro

28

Page 196: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

196

Comité Comunitario

Forma parte de la organización de la comunidad y debe ser la instancia responsable, en conjunto con el ESAFC y los gobiernos locales, de promover y coordinar las acciones orientadas a mejorar el estado de salud de sus pobladores y del desarrollo social comunitario.

La acreditación o reconocimiento oficial de los comités comunitarios por las autoridades municipales y departamentales se considera el inicio para la sostenibilidad.

Los miembros del comité deben ser electos por la comunidad y cada cargo debe tener sus funciones bien definidas.

29

Comité Comunitario El comité ayudará a mediar en los conflictos

que se presenten y servir de enlace entre la comunidad y el MINSA.

Su primer punto de contacto son los ESAFC que atienden el sector al que pertenece la comunidad.

El comité debe tener presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, responsable de transporte, mediador y fiscal.

Involucrar en este proceso organizativo a los CPC y también son los que participan en la elaboración de los Diagnósticos y Planes de Salud en el marco del MOSAFC. 30

Las Brigadas de Transporte de Emergencia

El responsable de la BTE, forma parte del Comité Comunitario. Muchas mujeres mueren por complicaciones graves durante el embarazo, el parto o justo después del parto, muchas de ellas porque no tienen acceso a medios de transporte que puedan llevarlas rápidamente al lugar donde ofrezcan el nivel de cuidado médico adecuado para sus problemas.

Esta BTE debe funcionar en cualquier momento, porque las emergencias obstétricas son difícilmente previsibles.

31

Las Brigadas de Transporte de Emergencia

Siempre que hay una emergencia en la comunidad, existen personas que las llevan al establecimiento de salud.

El objetivo de organizar la BTE es disminuir el tiempo en que estas personas se ponen de acuerdo para salir. El personal de salud en coordinación con las organizaciones locales que apoyan la intervención o la misma comunidad; debe de apoyar a la BTE para que cuenten con el equipamiento necesario para sacar de la comunidad las emergencias (hamacas, mecates, linternas, capotes, teléfonos celulares). 32

Fondos de ahorros comunitarios

Esta actividad debe estar a cargo del tesorerodel comité comunitario. Si no hubiese, se debe de dar esta responsabilidad al vicepresidente u otro miembro del comité.

En algunas ocasiones, es necesario organizar un “comité de ahorro” en el que participan más personas de la comunidad y lo lidera el tesorero del comité comunitario.

33

Fondos de ahorros comunitarios

Los fondos de ahorro para la comunidad pueden establecerse de diversas maneras, y dependerá de cada comunidad involucrada.

El objetivo de tener estos fondos es tener una cantidad de dinero disponible para que las embarazadas puedan utilizarlo en caso de emergencia o para que el Comité de Salud cubra algunos gastos relacionados con la resolución de emergencias obstétricas y neonatales. 34

Elementos a considerar en la expansión de Plan de Parto

1. Asegurar recursos económicos para asegurar la dotación de materiales y realizar los talleres de capacitación;

2. Incorporar el seguimiento de la estrategia como rol del ESAFC.

3. Incorporar el análisis de la información generada por la estrategia y los procesos en su implementación en los Consejos Técnicos Ampliados (CTA) y en las Jornadas de Análisis y Balance (JABA).

4. Asegurar la atención en los servicios de parto, de preferencia adecuados culturalmente a la población local, ampliar la capacidad de las Casas Maternas para atender la demanda generada en la comunidad.

37

Principales Funciones y Responsabilidades del Centro de Salud

1. Planificar anualmente las actividades , metas, y objetivos de la estrategia.

2. Acompañar a los Puestos de Salud en las actividades de inicio de la estrategia.

3. Garantizar los materiales y recursos que el equipo salud familiar y comunitaria necesitará para apoyar a los voluntarios, así como la logística necesaria.

4. Promover la organización de reuniones con autoridades municipales, para discutir la situación de salud de la mujer en las comunidades.

38

Page 197: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

197

Principales Funciones y Responsabilidades del Centro de Salud

5. Participar en las actividades de evaluación de la estrategia.

6. Capacitar al Personal de Salud y voluntarios7. Supervisar periódicamente el desarrollo de las

actividades de la estrategia.8. Analizar e informar al SILAIS de la marcha de la estrategia, realizando los ajustes necesarios y orientando el proceso.

39

Principales Funciones y Responsabilidades del Puesto de Salud

1. Invitar y motivar a las madres, la familia y la comunidad para participar en las actividades, tanto al inicio como en su continuación.

2. Apoyar el proceso de selección de los voluntarios3. Participar en la capacitación de los voluntarios de

salud.4. Elaborar al inicio y luego anualmente, el Censo de

las Embarazadas y Puérperas con colaboración de los voluntarios.

5. Coordinar con el personal comunitario la elaboración y actualización del croquis

6. Apoyar la organización y realización de las actividades de la estrategia.

40

Principales Funciones y Responsabilidades del Puesto de Salud

7. Verificar que los voluntarios ejecuten las visitas domiciliares.

8. Acompañar a los voluntarios en las visitas domiciliares a inasistentes a la APN, puérperas y aquellas que lo requieran.

9. Reunirse sistemáticamente con la comunidad y autoridades municipales facilitando su realización y presentación de contenidos, en el marco del MOSAFC.

10.Dotar a los voluntarios de salud de los materiales y suministros que se requieren para cumplir con sus funciones.

11.Hacer análisis de los avances en las comunidades. Apoyando la organización de las asambleas comunitarias. 41

Sistema de información y Seguimiento

Indicadores de la estrategia:

Porcentaje de comunidades con Plan de Parto organizado

Porcentaje de embarazadas mayores de 19 años a las que se les da seguimiento

Porcentaje de adolescentes embarazadas a las que se les da seguimiento

Porcentaje de mujeres mayores de 19 años con Plan de Parto que tuvieron parto institucional

Porcentaje de adolescentes con Plan de Parto que tuvieron parto institucional

42

Sistema de información y Seguimiento 2

Porcentaje de mujeres mayores de 19 años con Plan de Parto que atendieron su puerperio en el establecimiento de salud.

Porcentaje de adolescentes con Plan de Parto que atendieron su puerperio en el establecimiento de salud.

Porcentaje de puérperas mayores de 19 años con Plan de parto que utilizan un método anticonceptivo.

Porcentaje de puérperas adolescentes con Plan de parto que utilizan un método anticonceptivo

Porcentaje de puérperas que recibieron una visita en los primeros 3 días postparto.

43

Sistema de información y Seguimiento

Instrumentos de la estrategia:

Registro comunitario Plan de Parto.

Registro Diario de Actividades Comunitarias del SICO

Reporte Mensual Institucional Plan de Parto.

Resumen Cronológico de Plan de Parto.

Reporte Comunitario Mensual Plan de Parto.

Guía para la Visita de Acompañamiento.

Lista de verificación del llenado de la ficha de Plan de Parto.

Lista de chequeo para la visita en los primeros 3 días

44

Puesto de Salud

Personal de Salud

Flujo del Sistema de Información

Comunidad / Voluntario

Departamentoo SILAIS

Socialización con ONG y

proyectos que apoyan a nivel

local

Promoción de la Salud y

Atención a la Mujer MINSA

Central

Otras dependencias

del MINSA Central

Otros Socios

Retroalimentación en todos los

niveles

Centro de Salud

Personal de Salud

45

¿Cómo debe fluir la información?

Promoción de la Salud MINSA Central

Consolida Información cuantitativa y de la Guía de Acompañamiento y retroalimenta

Envía Reporte Mensual Institucional de Plan de Parto el 25 de cada mes

Puesto de Salud

Corte 15 del mes

Reporte Comunitario Mensual de Plan de Parto el 20 de cada mes Comunidad

Llena el Resumen Cronológico de Plan de Parto y Consolida el Resumen Mensual institucional

Municipio

Corte 30 o 31 del Trimestre

Consolida y Envían Reporte Mensual Institucional de Plan de Parto y GVA el 30 de cada mes

SILAIS

Consolida y Envía Reporte Mensual Institucional y resumen de la GVA primeros 5 días del mes

Aplica Guía para la visita de acompañamiento

46

Page 198: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

198

Page 199: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

199

Page 200: Plan de Parto - UNESCO · 2019. 12. 5. · RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y mujeres beneficiarias. El presente documento recoge

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

200