plan de negocios revisado

87
2015 Investigación de mercado. Elaborado por: Fuentes Espinoza Citlali Ma. Guadalupe. González Días Juan Alberto. González Rodríguez Ma. Fernanda. Peredo Andrade Laura Alitzel. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA. LICENCIATURA: ADMINISTRACION. MODULO VII: GESTION Y CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES.

Upload: fernanda-gonzalez

Post on 17-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cómo emprender un negocio

TRANSCRIPT

Investigacin de mercado.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIN ECONMICA. LICENCIATURA: ADMINISTRACION.MODULO VII: GESTION Y CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES.

PLAN DE NEGOCIOS FAMEL, S.A. de C.V.INTRODUCCION.Luego de haber realizado una lluvia de ideas en torno a la temtica ecolgica y debido a la preocupacin por desarrollar productos amigables con el medio ambiente, se lleg a la siguiente lista de proyectos a desarrollar: Cargador solar. Proyector porttil. Paraguas. Muebles ecolgicos. Bisutera ecolgica.De pues, seleccionamos que fueron ms factibles de realizar, por su costo, mercado potencial, factibilidad tcnica o econmica, entre otras, y las tres ideas ms viables fueron: Muebles ecolgicos. Cargador solar. Proyector porttil.De esta nueva lista se procedi a evaluarlas por la innovacin que esta tena y que lograra satisfacer una necesidad mayor. NATURALEZA DEL PROYECTO.El propsito es que los dispositivos mviles (celulares especficamente) de las personas no se queden sin batera y esto afecte su vida cotidiana, debido a que en la actualidad las personas gustan de mantenerse en contacto con los dems; para ello y con la ayuda de las redes sociales se llevara a cabo una campaa de publicidad, para inicialmente abastecer a la poblacin del D.FSe pretende que el cargador solar para celular sea accesible, porttil, y que se adapte a las distintas circunstancias de nuestros clientes.La asociacin con su cargador solar para celular, ofrece al cliente beneficios econmicos y la oportunidad de consumir productos que satisfacen una necesidad, Y que no causan mayores afectaciones al medio ambiente. La empresa se conforma como una sociedad annima de capital variable, la cual proporciona la posibilidad de comercializar sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Promueve una participacin equitativa de todos los socios en su organizacin, para agilizar la toma de decisiones, la gestin y administracin de la misma. Descripcin de la empresa.FAMEL es una empresa manufacturera, ya que se dedica a la trasformacin de materia prima en producto que el cliente va a consumir. Es una compaa del Sector secundario o industrial, a su vez de Industrias Manufactureras enfocndose a la elaboracin de productos ecolgicos. Ser una microempresa, pues contar con 30 empleados aproximadamente. Se encontrara ubicada en el D.F. en una colonia de fcil acceso que permitir hacer llegar las materias primas sin mayor dificultad, de mismo modo que la mano de obra, pero sobre todo su localizacin permitir llevar a cabo una buena distribucin del producto, para que este llegue d manera rpida a nuestros clientes. Socios:

1

Fuentes Espinoza Citlali Ma. Guadalupe. Gonzlez Daz Juan Alberto. Gonzlez Rodrguez Mara Fernanda. Peredo Andrade Laura Alitzel. Vzquez Cano Silvia Magdalena.

Fecha de inicio de operacionesFAMEL inicia sus operaciones el viernes 15 de noviembre de 2014.

Objetivos de la empresa.Objetivos a corto plazo:Durante los primeros 6 meses de nuestra conformacin, pretendemos ganar mercado con la introduccin de un producto innovador que satisface las necesidades del ser humano por mantenerse comunicado. Se integrar nuestro producto en islas dentro de los distintos centros comerciales, de las distintas reas del D.F.

Objetivos a mediano plazo:Al cabo de un ao aproximadamente proyectamos estar llegando a nuestros clientes a travs de minoristas, abasteciendo a distintas partes de la repblica.

Objetivos a largo plazo:Luego de 2 aos se buscar una integracin hacia atrs de nuestro insumo principal celdas solares; as mismo pretendemos ofrecer una lnea de productos de celdas solares como: mochilas, bolsas, braza deportiva, etc.

MisinSomos una empresa comprometida a fomentar el aprovechamiento de energa solar, ofreciendo productos innovadores a los clientes que requieran abastecer la batera de sus dispositivos mvilesVisin Somos una empresa consolidada y reconocida, lder en produccin y distribucin de bienes diseados para el uso de energas que reducen el impacto con el medio ambiente logrando la apertura de nuevos espacios de negocios mediante una visin innovadoraVentaja competitivaEn FAMEL evitamos la exclusividad de productos como otras marcas, no manejamos accesorios extras, nuestro producto representa un ahorro de energa y dinero, su durabilidad es de aproximadamente 30 aos, fomenta el uso de energa limpia, que a su vez, elimina las emisiones del CO2 del ambiente y ofrecemos un diseo portable.Logotipo.

No importa donde ests, no te quedes sin batera.

ProductoDiseo del producto

Descripcin subjetiva Es una funda cargador ecolgico de celdas solares mide 13cm de largo, 10 cm de ancho y un grosor de 1 cm, est compuesto por una celda solar de 5 volts y 2300 mha, incluye una batera para almacenar la energa captada por las celdas solares, tiene la capacidad de cargar por medio de los rayos solares y luz de lmparas. Se presentar al mercado en forma de funda para celular hecha de cmara de llanta y tela ecolgica en color negro.Lnea de productosLa empresa FAMEL se diversificar con una lnea de productos que se adaptan a las necesidades del cliente mediante el uso de celdas solares como son: Funda-cargador, para dispositivos mviles con capacidad de 5 volts. Braza deportiva- cargador, para dispositivos con capacidad de 5 volts. Mochila-cargador con capacidad de mayor voltaje. Bolsa- cargador con capacidad de mayor voltaje. Fundas de diferentes pulgadas para Tablet y Surface.

Anlisis de la IndustriaLas fuentes de energa provienen de los recursos naturales, estas pueden ser renovables o no renovables, sin embargo el ser humano generalmente utiliza energas que para su uso requieren de procesos altamente dainos para el medio ambiente. Por ello en los ltimos aos se han buscado nuevas formas de abastecernos de energa, pero realmente este tema no es algo nuevo ya que anteriormente se realizaron descubrimientos como en 1839 Alexander Becquerel descubri el principio de la generacin de energa fotovoltaica.En 1954 Bell Laboratorios crea la primera celda solar de silicio con una eficiencia de 5 %; ms tarde en 1973 La crisis petrolera provoc que se considere seriamente el uso de energa solar para aplicaciones en la Tierra.El desarrollo del mercado de sistemas FV a nivel internacional ofrece un panorama genrico sobre: Cmo ha evolucionado la tecnologa fotovoltaica?, Cules son los pases que han sido ms exitosos y podran servir de referencia para Mxico? Y Cules fueron los principales obstculos a los que se enfrentaron estos pases y cmo hicieron para superarlos?Debido a la creciente demanda de energas renovables, la fabricacin de clulas solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los ltimos aos. Alemania es, junto a Japn, China y Estados Unidos, uno de los pases donde la fotovoltaica est experimentando un crecimiento ms acelerado. A finales de 2013, se haban instalado en todo el mundo cerca de 140gw de potencia fotovoltaica, convirtiendo a la fotovoltaica en la tercera fuente de energa renovable ms importante en trminos de capacidad instalada a nivel global, despus de las energas hidroelctrica y elica.

Potencia fotovoltaica instalada en el mundo, en GW. Datos histricos hasta 2013 y previsin hasta 2018.

Fuente: EPIA Global Market Outlook for Photovoltaics 2014-2018 (PDF).

Con lo anterior podemos denotar que fabricar paneles solares puede ser la llave para hacer grandes negocios en los prximos aos. Y tomando como ventaja este crecimiento de la industria podemos deducir que es un negocio rentable.Competidores potencialesNuestra empresa no tiene competidores directos (fabricantes) en el pas, sin embargo y debido a la globalizacin existen productos como estos, provenientes de otros pases como china y EU; no obstante contamos con gran cantidad de productos sustitutos como el cargador convencional para celular como son: Cargadores elctricos, Cargadores porttiles, Cargadores USB, Cargador de pared, Cargador para automvil, batera de respaldo, Cargador multifuncionalProveedores SISTEMAS SOLARES SA DE CV Jos Antonio Torres 761 piso 2, Viaducto Piedad, Iztacalco, cp. 08200, DF. tel.: (55)5662-3840 CEISA General Arista 8, San Joaqun, Miguel Hidalgo, cp. 11260, DF. tel.: (55)5399-9777 EL LEON DEL ZOCALO S.A. DE C.V.Repblica del Salvador #127 local D y E, Cuauhtmoc, CP. 06090 Mxico D.F HABYBY TEXTILRepblica del Salvador 152-d, Centro, Cuauhtmoc, CP. 06060, DF. tel.: (55)5542-2241 INDUSTRIAS DE HULE GALGO San Francisco No. 1542 Col. Del Valle CP03100, Mxico, D.F. Mxico EMPRESA TORNEL.Av. Sta. Luca No. 311 Col. Sta. Cruz Acayucan 02770, Mxico, D.F. CONTINENTAL TIRE DE MXICOAv. Santa Fe No. 170, 7 Piso Col. Lomas de Santa Fe 01210, Mxico, D.F.

PLAN DE MERCADOTECNIA Es importante que toda empresa elabore un plan de mercadotecnia que permita evaluar la viabilidad del producto o servicio a lanzar, es por ello que se realiz este plan, en el cual se podr conocer los objetivos de esta rea que permitirn visualizar la proyeccin de la empresa, del mismo modo se muestran las caractersticas del mercado, as como su anlisis y estudio.Dentro de los objetivos de mercadotecnia de FAMEL es necesario definir lo que se desea lograr con nuestro producto en trminos de ventas, distribucin y posicionamiento.

Objetivos de mercadotecnia.Corto plazo Se pretende competir en el mercado de cargadores para celulares abarcando el 6.78 % del mercado meta, teniendo como mercado potencial 15.82% de la poblacin total en el D.F mediante distribucin directa y a minoristas dentro de plazas comerciales.

Mediano plazo Alcanzar el .0032% del mercado meta, teniendo como mercado potencial 16.05% de la poblacin total de la Repblica Mexicana con una distribucin del producto va internet y a minoristas.

Largo plazo Permanecer en el mercado con una distribucin del producto a tiendas de prestigio mediante una difusin en medios de comunicacin masiva.

Estudio de Mercado Con el objetivo de conocer la opinin de la gente en cuanto a la introduccin de nuestro producto al mercado, y para saber si estaran dispuestas a adquirirlo se realiz una encuesta, que permiti arrojar informacin relevante para llevar a cabo este proyecto de negocio.

Perfil del consumidorPsicogrficosPersonas dinmicas y activas Conciencia ecolgicaExtrovertidoConducta con el productoAhorro econmico en consumo de luzMaximizar el rendimiento del telfono debido a que siempre tendr carga PortabilidadAprovechamiento de energas alternativasDemogrficas y GeogrficasEdad: 18-25Ingreso: Media, media altaOcupacin: Estudiantes y laboralmente activos, campamentosUsuarios: Secundaria en adelante Escolaridad: media superior en adelanteInterior del D.F

Consulta y anlisis del mapa mercadolgico.De acuerdo al mapa mercadolgico de Bimsa se not que debido al perfil de nuestros clientes, el producto tiene un alto potencial de compra, es decir tiene una gran oportunidad, por ello y como resultante de la consulta del mapa se establecieron las delegaciones lvaro Obregn, Benito Jurez y Coyoacn. Debido a que en estas se encuentra un nivel socioeconmico alto.Investigacin del mercado (anlisis de encuestas), en este apartado solo se muestran las preguntas ms relevantes a nuestra investigacin, las dems pueden ser consultadas en anexos.Nmero de participantes 132

En una escala del 1 al 6, dnde 6 es muy interesante y 1 es nada interesante Cul sera su inters respecto a un CARGADOR DE CELDAS SOLARES que sea practico y fcil de utilizar?

Escala123456

# de personas3211204155

Resultados del estudio de mercado.Con base a los datos arrojados por la investigacin de mercado aplicada en las tres delegaciones seleccionadas (lvaro Obregn, Benito Jurez y Coyoacn) podemos aseverar que nuestro nicho de clientes tendra una edad de entre 21 y 30 aos, siendo en su mayora mujeres estudiantes de universidad con un ingreso mensual de entre 1500 y 3000 pesos adems de contar con un alto grado de concientizacin por el cuidado del medio ambiente y que sin embrago consideran indispensable (en un 88%) tener cargada la pila de su celular puesto que el 55% lo utiliza todo el da y en redes sociales. El 71.2% de los encuestados informaron tener en sus casas ms de 2 y menos de 4 celulares por familia, con lo cual podemos estimar que una familia podra efectuar la compra de 3 cargadores solares para sus dispositivos mviles pagando por el producto entre 400 y 450 pesos. De acuerdo con la investigacin, el 69% de los posibles clientes utiliza el transporte pblico y ms del 91% considera viable el uso de celdas solares para cargar el celular, con esta referencia podemos hacer adaptaciones permitentes a nuestro producto para ofrecer eficiencia y funcionalidad en este tipo de transporte. Al 91% de los encuestados les agradara el diseo de nuestro producto utilizando materiales reciclados como la cmara de las llantas y de color negro para su presentacin. Cabe destacar que a pesar de nuestra hiptesis, ms del 78% comprara nuestro producto en una tienda y el 19% en internet, lo que refleja la importancia de encontrar un puesto fijo y/o la distribucin por minoristas y mayoristas. Definicin del mercado meta FAMEL tiene como mercado meta a usuarios de una edad: 21-30 aos; que representa 6.78% del 15.82 % de la poblacin total en el Distrito federal; mientras que en la Repblica Mexicana .0032% del 16.05% de la poblacin total dela Repblica Mexicana, con ingresos 1500 y 3000 pesos, estudiantes universitarios que consideren importante el cuidado del medio ambiente, pero principalmente que deseen mantener cargada la pila de su celular. Distribucin la distribucin del producto ser por medio de las islas ubicadas en las plazas comerciales dentro del Distrito Federal. El siguiente cuadro muestra las plazas ms importantes en las cuales incursionaremos.Zona CentroParque AlamedaAv. Jurez 76Centro HistricoHorario: 11 a 3 hrs.Telfono: 5518 7000Plaza InsurgentesAv. Insurgentes Sur esq. San Luis PotosColonia RomaHorario: 11 a 21 hrs.Telfono: 5230 3971

Reforma 222Paseo de la Reforma 222 (Havre esq. Insurgentes)Zona Rosahttp://www.reforma222.comPabelln CuauhtmocAv. Cuauhtmoc esq. Antonio M. AnzaColonia RomaHorario: 11 a 21 hrs.Telfono: 5584 3409

Plaza La RosaAv. Cuauhtmoc esq. Antonio M. AnzaZona RosaHorario: 9 a 21 hrs.Telfono: 5525 3172

Zona Centro SurPlaza World Trade CenterAv. Insurgentes Sur esq. MontecitoColonia NpolesHorario: 11 a 21 hrs.Telfono: 5628 8300Centro Comercial Parque DeltaViaducto esq. Avenida CuauhtmocColonia NarvarteHorario: 11 a 21 hrs.http://www.parquedelta.com.mx

Galeras InsurgentesAv. Insurgentes Sur esq. ParroquiaColonia Del ValleHorario: 11 a 20:30 hrs.Telfono:5627 8372Pabelln del ValleAv. Universidad esq. Miguel LaurentColonia Letrn ValleHorario: 10 a 21 hrs.Telfono: 5688 8723

Plaza UniversidadAv. Universidad esq. ParroquiaSanta Cruz AtoyacHorario: 11 a 21 hrs.Telfono: 5604 1783Centro CoyoacnAv. Universidad esq. Ro ChurubuscoXocoHorario: 11 a 20 hrs.Telfono: 5605 6846

Zona Centro PonientePlaza Moliere 222Moliere esq. HomeroPolancoHorario: 11 a 21 hrs.Telfono: 5282 1455Pabelln PolancoAv. Ejrcito Nacional 980PolancoHorario: 11 a 21 hrs.Telfono: 5395 9045

Plaza GalerasMelchor Ocampo esq. Marina NacionalColonia AnhuacHorario: 11 a 21 hrs.Antara PolancoAv. Ejrcito Nacional esq. Av. MolierePolancoHorario: 11 a 21 hrs.

Zona SurPerisurAv. Insurgentes Sur esq. PerifricoJardines del PedregalHorario: 11 a 20:30 hrs.Telfono: 5606 6983Plaza CuicuilcoAv. Insurgentes Sur 3500Pea PobreHorario: 11 a 20 hrs.Telfono: 5666 0610

Centro Comercial Gran SurAnillo Perifrico 5550Pedregal de CarrascoHorario: 11 a 20 hrs.Telfono: 5606 0977Pabelln AltavistaAltavista esq. Av. RevolucinSan ngelHorario: 11 a 22 hrs.Telfono: 5518 7000

Plaza InnAv. Insurgentes Sur 1791Guadalupe InnHorario: 11 a 20 hrs.Telfono: 5661 0401Galeras CoapaCanal de Miramontes esq. Calzada del HuesoVilla CoapaHorario: 11 a 21 hrs.Telfono: 5627 8296

Plaza LoretoAltamirano 46Tizapn San AngelHorario: 11 a 20 hrs.Telfono: 5616 3332

Zona PonienteCentro Comercial Santa FAv. Vasco de Quiroga 3800Santa FHorario: 11 a 20 hrs.Telfono: 5257 1730

Parque DuraznosBosque de Duraznos 39Bosque de las LomasHorario: 11 a 20 hrs.Telfono: 5442 8222

Centro Comercial InterlomasBlvd. Interlomas 5InterlomasHorario: 11 a 20 hrs.Telfono: 5290 0410

Zona NortePlaza SatliteCircuito Centro Comercial 5251Ciudad SatliteHorario: 10 a 21 hrs.Telfono: 5572 1099Mundo ECamino a Santa Mnica 1007Bellavista SatliteHorario: 11 a 21 hrs.Telfono: 9114 8150

Centro Comercial PerinorteHacienda Buenavista 2Cuautitln IzacalliHorario: 11 a 20:30 hrs.Telfono: 5545 1000Plaza LindavistaAv. Montevideo 363 esq. Av. Politcnico NacionalLindavistaHorario: 10 a 21 hrshttp://www.plazalindavista.com.mx

Anlisis FODA Empresa FAMELDEBILIDADES Falta de financiacin No existe conocimiento del tipo de mercado. Economas de escala. Equipo y conocimiento tecnolgico semiprofesional. FORTALEZAS Innovacin en la lnea de productos que se ofertan. Existe flexibilidad ante posibles cambios en el sector. Responsabilidad social. Recursos humanos comprometidos y motivados.

OPORTUNIDADES Nuevos nichos de mercado que se interesan por productos diferentes y compatibles con el ambiente natural. Canales de distribucin flexibles de acuerdo a las caractersticas del producto. Estrategias DO Aprovechar los medios publicitarios para atraer nuevos clientes. Estudio de mercado para facilitar el proceso de produccin. Escoger los mejores canales de distribucin. Capacitacin de los R.H. Estrategias FO Estrategia de segmentacin y diferenciacin. Administracin eficaz y eficiente de los recursos disponibles.

AMENAZAS Competencias posicionadas en el mercado formal. Tecnologas empleadas por la competencia. Estrategias DA Estndares de calidad rigurosos y eficientes. Invertir en la mejora del proceso de produccin. Elaborar planes de crecimiento empresarial de manera continua. Estrategias FA Posibilidad de establecer alianzas estratgicas. Conservar el buen desempeo de la empresa para aumentar su demanda.

Mezcla de mercadotecnia ProductoInsumos Celdas solares 6 volts 2000 mah Diodo USB Soldadura Cartn Cmara de llanta

Caractersticas Portable Con diferentes diseos Resistente 16 x 8,2 cm de ancho aprox. Entrada USB y universal

Precio. Precio estimado por cargador $500 por cargadorPlaza. Al inicio de las operaciones de la constitucin de la empresa el equipo en general se encargar de la distribucin del producto, la cual se realizara mediante entregas personales utilizando transport pblico, para ahorrar gastos o en su defecto dependiendo del volumen de compra se utilizara el transporte con el que la empresa cuente. A medida que la demanda del producto valla en aumento se considerar la contratacin de otra persona para llevar a cabo esta operacin.Este sistema fue seleccionado ya que consideramos que al iniciarse operaciones resulta ms conveniente, porque la distribucin del producto al consumidor final es ms sencilla, segura y econmica para ambas partes.

Diseo del proceso.

PromocinInicialmente se utilizarn las redes sociales como medios de difusin para promocionar nuestro producto, invitando a nuestros contactos (amigos, familiares, vecinos), y a su vez estos recomendarn el producto a posibles compradores, tambin se plantea la posibilidad de aprovechar las Exposiciones y ferias del emprendedor, para repartir volantes y exponer el producto, as mismo damos a conocer la empresa y podemos.PRECIO DE PUBLICIDAD

Posventa Sabemos que el uso de celdas solares y productos relacionados con estas son algo nuevo en el mercado, por ello FAMEL en un mediano plazo se compromete a inducir a nuestros clientes al uso de estas energas alternativas, con esto se pretende informar, e instruir en el uso y mantenimiento de las celdas solares, como beneficio personal.

PLAN DE PRODUCCIN.En el siguiente plan se expondrn los objetivos a alcanzar por parte de la empresa FAMEL, as mismo se muestra de que manera ser elaborado el producto, quienes son los proveedores de la materia prima, cual es la ubicacin y distribucin de la empresa. ObjetivosPara el rea de produccin se establecieron los siguientes objetivos que permitirn apreciar el desarrollo de FAMEL.CortoEn el rea de produccin durante el primer ao se pretende producir aproximadamente 6000 piezas cargadores solares.

MedianoAl cabo del primer ao del inicio de operaciones FAMEL pretende aumentar la planta productiva, y como consecuente aumentar su nivel de produccin a 12.5% mensuales.

Largo plazoSe espera poder alcanzar la integracin vertical, que nos permitir poder crear las celdas solares que son el principal material requerido para nuestros productos e ir mejorando e innovando en los mismos. Adems de introducir otros productos de la misma lnea.

Cursograma del procesoLa produccin mensual de la empresa ser de 500 unidades, debido a que la empresa llevar a cabo sus actividades funcionales 6 das a la semana, la produccin diaria ser de 17 porciones individuales. Descripcin del procesoAdquisicin de materia primaTiempo de realizacin (Por unidad)

1. Ingreso de materia prima.30 min

2. Supervisin y clasificacin de materia prima.30 min

3. Se traslada la materia a almacn de materia en espera.8 min

Proceso de soldadura

4. Se soldn los componentes electrnicos.120 min

5. Ensamble de celda solar con circuitos.25 min

6. Control de calidad (Funcionalidad de la celda).30 min

Proceso de corte

7. Hacer los trazos de la plantilla.30 min

8. Cortar las plantillas.10 min

9. Se colocan las plantillas sobre la cmara de llanta y el forro y se procede a cortar.20 min

10. Se envan las piezas cortadas a costura, trasladndolas a mquina 1.2 min

Proceso de costura y acabado

11. Se unen todas las piezas para formar la cartera, mquina 1. 60 min

12. Se trasladan las piezas unidas a mquina 2.2 min

13. Se decoran las costuras.120 min

14. Se una la celda solar a la cartera.90 min

Se termina el producto.

15. Se traslada el producto terminado al rea de calidad.30 min

16. Se etiqueta y empaca el producto terminado.90 min

17. Se traslada a almacn de producto terminado. 10

Para una pieza:El proceso para la elaboracin de la cartera-cargador est divido en tres subprocesos; una vez realizado la adquisicin de materia prima, el primer proceso es el de soldadura, el segundo es el proceso de corte y el tercero es el proceso de costura y acabado.FLUJOGRAMA: PROCESO PARA ELABORAR CARTERA-CARGADORFinAlmacn de producto terminadoProceso de devolucin de M.P213Mquina 1 unin de piezasInicioSupervisin y clasificacin de la M.P.

Cumple requisitos?Almacenamiento Materia en esperaIngreso de la M.P.SI Corte de piezas en cmara de llanta y forroCorte de plantillasTrazo de plantillasMquina 2 Diseo de costurasEnsamble de circuitos terminadoControl de calidad para celda solar

Cumple requisitos?CorteCostura y acabadoSoldaduraUnin de celda solar con carteraSI NOProducto terminadoControl de calidad para producto terminado

Cumple requisitos?NOSI Etiquetado y empacadoNO

Materia prima requerida y lista de proveedoresMATERIA PRIMA

CANTIDADES DE MATERIA PRIMA POR UNIDAD

Materia prima (insumos)cantidad/unidadCosto

Tela biodegradable 16 x 25 cm$ .23

Cmara de llanta 16 x 17 cm$ .20

Hilo 2 m$ .15

Batera 1$ 25.00

Celda1$ 60.00

Cables 20 cm$ .03

Entrada hembra universal mini usb1$ 2.00

Conector hembra de usb 1$ 2.00

Led micro1$ 2.00

capacitores4$ 1.50

Circuitos integrados 1$ 15.00

Placa de bronce1$ 12.00

Embobinado micro 1$ 8.00

Etiqueta1$ 2.00

Empaque 1$ 1.20

Totales $ 151.11

Mano de obra requerida ACTIVIDADNMERO DE PERSONASTIPO DE HABILIDAD

Recibo , clasificacin de materia prima y almacenaje de producto 1Fsica y manual

soldar componentes electrnicos 2Tcnicas en electrnica

Cortar la cmara de llanta cocerla2Corte de con flexin

Supervisin funcionalidad 1Tcnico en electrnica

Diseo de costuras1Uso de mquina de cocer

Ensamble de producto 1Manuales

Etiquetado y empaquetado 1Manual

Almacenaje de producto final Manual

Atender clientes 1Sociable, amable, eficiente

Ventas a travs de internet y promocin 1Conocimiento de pginas web, marketing

Caractersticas de la tecnologa y el equipo Ahora bien, la tecnologa requerida para la realizacin del proceso es de fcil adquisicin respecto a la ubicacin de proveedores; sin embargo, el costo a los que llegan a encontrarse es un poco elevado. Aunado a esto, para el manejo de las mquinas de coser se requiere cierto grado de habilidades y conocimiento de las mismas. A continuacin se presenta un listado del equipo y herramientas as como su importancia para llevar a cabo el proceso de produccin: Mquina de coser plana elctrica, con doble aguja: Otorgan un toque decorativo a los trabajos de costura. Las agujas dobles crean costuras dobles y paralelas, algo difcil de hacer cuando slo se utiliza una aguja, adems de crear costura recta paralela, tambin es posible seleccionar puntadas decorativas o puntadas en zigzag. Mquina de coser de triple arrastre: Este tipo de tecnologa es necesaria, ya que permite coser de manera uniforme y sin corroer, romper o diluir materiales altamente pesados o plastificados (cmo lo es nuestra materia prima, cmara de llanta). Bistur industrial: Al cortar trazos de un material altamente plastificado se requiere de este tipo de herramienta; contiene 10 cuchillas doble filo para un total de 20 filosas puntas, aunado a esto, se puede utilizar para cortar cartn, cuero, plstico y tela. Cautn elctrico: Herramienta que es necesaria para soldar los circuitos elctricos o electrnicos con algunos metales. Multmetro: Herramienta que se usa para medir magnitudes elctricas tales como la tensin (En Voltios), la corriente (en Amperios) y la resistencia (en Ohmios). Esto es indispensable para medir la funcionalidad de nuestro producto y con ello, realizar estndares de calidad. Mesa de corte: Necesaria para trazar y cortar las plantillas o diseos de la cartera. Estantes: Sirven para almacenar la materia prima en un lugar accesible.

Costo de materia primaMANEJO DE INVENTARIOS

punto de reorden piezas y das Punto de reorden

Consumo estimado de material en un mes224569

Tiempo que los proveedores tardan para entregar materia prima 3168173

Tiempo estimado de tardanza en entrega 24

UbicacinLa ubicacin de la empresa FAMEL ser: Real de Romita #14, Col. Roma Del. Cuauhtmoc, pues es un punto cntrico que facilita la adquisicin de materia prima en las delegaciones cercanas y la distribucin de producto terminado.

Layout (croquis de planta a escala) La distribucin de las instalaciones del FAMEL se representa en el siguiente plano, el cual incluye los siguientes elementos:rea administrativa: rea de recepcin, sala de juntas, oficinas.rea de produccin: rea de almacn de materia prima, rea de soldadura, rea de prueba, rea de corte y costura, rea de diseo, rea de ensamble, rea de empaquetado y etiquetado y almacn de producto final.

PLAN DE ORGANIZACINEn el siguiente plan se muestra la estructura organizacional como se compone FAMEL, as como la descripcin de puestos, funciones, sueldos y salarios, marco legal, y todos los requerimientos que la empresa necesita para tener un correcto funcionamiento.OBJETIVO.Para esta rea tenemos como objetivo elegir de la mejor manera al personal, capaz de cumplir con las expectativas de la empresa, para que puedan desarrollar su trabajo de la mejor forma posible, distribuyendo adecuadamente cada una de las funciones y actividades de los puestos, y de esta manera poder cumplir los objetivos de las dems reas funcionales de la empresa.

Ilustracin 2. Estructura orgnica FAMEL

Captacin del personal El medio por el cual se captar el personal ser por Internet segunda mano en el apartado de ofertas de empleo, debido a sus ventajas tales como: la gran difusin de la pgina, sin costo, oportunidad de ofrecer temporalidad del trabajo. Los anuncios pueden consultarse en los anexos.

Seleccin Se realizar por medio de las solicitudes de empleo recibidas por medio de internet. Se realizaran entrevistas con el fin de comprobar la informacin de la solicitud de empleo, as mismo se aplicaran test de aptitudes y habilidades, creado por el personal encargado de Recursos Humanos, este mide en el individuo capacidades, destrezas y competencias, las cuales van a influir de manera positiva o negativa al logro de objetivos del puesto. El objetivo del test es identificar en los evaluados un patrn de conducta repetitivo que permita identificar competencias laborales y capacidades sobresalientes, con el fin de identificar el potencial de aplicacin en la prctica. El encargado de Recursos Humanos seleccionar al aspirante de acuerdo al perfil del manual de puestos de la empresa.

ContratacinSe establecern contratos laborales individuales con los trabajadores por un periodo de 6 meses, incluyendo la cantidad a reenumerar y el tipo de prestacin de acuerdo a la ley. En cuanto a los directivos y administrativos recibirn un sueldo o pagos de honorarios segn el caso.Aspectos laborales a considerar: Nmero de productos a ensamblar Derechos y obligaciones de los trabajadores y del patrn Seguridad social Polticas laborales

Induccin El encargado de Recursos Humanos, se encargar de realizar la induccin dentro de la empresa presentndole al trabajador informacin referente al giro de la empresa, los objetivos, misin y visin, as como, las actividades a desempear en el puesto. Se otorgara al empleado un manual de procesos en cual, se especificara aspectos como: organizacin orgnica, superiores a reportar, polticas, cdigos a seguir y procesos. Se adiestrar al personal de almacn, costura, diseo y ensamble con el fin de explicar detalladamente las caractersticas del proceso a desempear. La duracin de la capacitacin sern de aproximadamente 2 horas durante un da a consideracin de la carga de trabajo, dentro del adiestramiento se incluye la forma de actuar en situaciones de accidente, nmeros de emergencia y el uso correcto de materiales con el fin de evitar mermas. El costo del adiestramiento ser de $35 al trabajador en turno, a continuacin se presenta un diagrama de flujo detallndolo.

En caso de desempear las actividades de soldadura de circuitos se capacitar al trabajador debido a las especificaciones del producto. La duracin de la capacitacin sern de aproximadamente 4 horas durante un da a consideracin de la carga de trabajo, dentro de la capacitacin se incluye la forma de actuar en situaciones de accidente, nmeros de emergencia y el uso correcto de materiales con el fin de evitar mermas. El costo de la capacitacin ser de $ 80 al tcnico, a continuacin se presenta un diagrama de flujo detallando la capacitacin requerida.

Estimacin de costo (sueldo y salario)Incluye las siguientes prestaciones: 15 das de aguinaldo, 6 das de vacaciones, 25% de prima vacacional, en zona econmica A.Puesto Sueldo Percepciones DeduccionesTotal

Finanzas $6,000/mes$ 3,202.50 $ 200.02$3,002.48

Mercadotecnia $6,000/mes$ 3,202.50 $ 200.02$3,002.48

Ventas $6,000/mes$ 3,202.50 $ 200.02$3,002.48

Tcnico elctrico $4,472/mes$ 71.12$ 111.02$182.14

Costurera $2,170 /mes$248.56$53.86$302.42

Costurera $2,170 /mes$248.56$53.86$302.42

Bodeguero $2,480 /mes$264.32$61.56$325.88

Operador elctrico $2,170/mes$248.56$53.86$302.42

Operado ensamble$2,170/mes$248.56$53.86$302.42

Operador etiquetado y empaquetado$2,170/mes$248.56$53.86$302.42

Total $17,802$11,027.56

EVALUACIN DEL DESEMPEO Y ESTMULOS AL PERSONAL.Objetivos del programa: Tener un mnimo de devoluciones, en producto por defecto de fabricacin (estimacin 20 productos rechazados). Mejorar la eficacia de la planta de produccin, hasta lograr en promedio un 50% de mejora mensual. Reducir las mermas y desperdicios hasta en un 20% respecto a la produccin anterior. Lograr incrementar las ventas en un 10% ms de lo esperado.Competencias. Trabajo en equipo: tener la capacidad para trabajar con otras personas, con el fin de cumplir con los objetivos de la organizacin. Comunicacin: Expresar ideas y opiniones que favorezcan el trabajo en equipo, de manera clara y comprensible. Planificacin y organizacin: Establecer de manera clara las metas y prioridades, asi como los plazos y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. Innovacin y creatividad: Generar ideas creativas y desarrollarlas para construir soluciones a problemas en el trabajo, que permitan realizar mejoras en los procesos o producto terminado.Seguimiento del desempeo. Crear una relacin de confianza entre jefe y subordinados, de tal manera que el jefe pueda instruir, dirigir y guiar a sus colaboradores, del mismo modo los anime a realizar de la mejor manera su trabajo. Indagar sobre cuestiones laborales, es decir conocer cmo se siente el trabajador en su puesto o de qu manera este puede ser ms productivo. Recordar constantemente los objetivos que se desean alcanzar, asi como las competencias necesarias para el puesto. Establecer una fecha de seguimiento y revisar el progreso alcanzado.Evaluacin (etapas).1) El jefe directo realiza la evaluacin del colaborador individualmente.2) El colaborador realiza una autoevaluacin, con la finalidad de tener nocin de la situacin al momento de su retroalimentacin.3) Realizadas ambas evaluaciones, el jefe realiza el proceso de retroalimentacin con el colaborador, aqu se revisa el desempeo y los objetivos alcanzados por el colaborador.4) Se detectan y expresan las fortalezas y oportunidades de mejora del colaborador.5) El formato de evaluacin lleno debe ser firmado por ambas partes involucradas, y enviado al rea que lleva el control de las valuaciones.Reconocimientos.Los estmulos y reconocimientos se otorgaran al superar las metas fijadas para cada puesto, estos sern reconocimientos sociales y apoyos econmicos por el buen desempeo obtenido.

MARCO LEGALEn este apartado se podrn apreciar todas las obligaciones legales que rigen la empresa, as como los requerimientos que se necesitaron para su constitucin. As mismo se expone brevemente como est constituida la empresa y porque se decidi as, adems de los contratos y trmites ante instituciones pblicas necesarios para su regulacin.Personalidad jurdica de la empresaDe conformidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles, nuestra empresa estar constituida como persona moral, bajo el rgimen de Sociedad Annima de Capital Variable (S.A. DE C.V). sta constitucin posee atractivos que se aplican a los convenientes de los accionistas; de los cuales, se aclaran los siguientes:a) Es mercantil, por estar comprendida en el artculo 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y como consecuencia de la personalidad jurdica, la sociedad asume la calidad de comerciante.b) Es capitalista, supuesto que el principal elemento del contrato social, lo constituye el capital, es decir, el elemento patrimonial constituye la principal caracterstica del contrato social.c) Es denominativa, supuesto que el nombre de esta especie de sociedad siempre se formar con el nombre de alguna cosa, fin, objeto etc. seguidas de las iniciales S.A. o palabras Sociedad Annima. d) Es de capital fundacional, debido a que la sociedad deber contar al momento de la constitucin con un capital suscrito mnimo de 50 mil pesos, del cual deber estar exhibido cuando menos el 20% sin ha de pagarse en efectivo, es decir 10 mil pesos. Por tanto, el capital fundacional ser igual al 20% del capital suscrito.e) Es de acciones nominativas, o porciones iguales en que se ha dividido el importe del capital social; estos ttulos de crdito constituyen el conjunto de derechos y obligaciones que tiene un accionista frente a la sociedad, es decir, el Status del accionista. Las acciones sern nominativas.Mapa de trmites Para constituirse legalmente como S.A. DE C.V. el proceso llevado a cabo consisti en los siguientes trmites:

Registro en Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP): Se realiza para obtener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Registro de nombre y marca: Lo otorga la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE). Solicitud de uso de suelo: Trmite que otorga la Secretara de Economa (SE) a fin de obtener de la Delegacin la autorizacin para operar establecimientos mercantiles, con giros considerados por la Ley de Establecimientos Mercantiles de Impacto Zonal. Inscripcin al IMSS: Es un requisito federal a travs del cual, se da de alta a los patrones y trabajadores de la empresa. Inscripcin al Instituto Nacional para el Fondo de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT): Se realiza ante la SHCP, es una de las prestaciones de ley que el patrn otorga a los trabajadores. Registro en Sistema de Informacin Empresarial Mexicano (SIEM): Registro federal para mantener la informacin veraz y oportuna de la empresa. Registro ante proteccin civil: Se realiza en el Sistema Estatal de Proteccin Civil, con el fin de obtener un reconocimiento para poder impartir capacitacin. Para mayor informacin vase anexos 2-8

BibliografaJoaqun Moreno en su libro Contabilidad de sociedades, tercera edicin.Abraham Perdomo en su libro Contabilidad de sociedades mercantiles, decimocuarta edicin.http://www.eco-finanzas.com/diccionario/S/SOCIEDAD_DE_CAPITAL_VARIABLE.htm

ANEXOSGraficas de estudio de mercado.

ANLISIS DE PUESTOSNombre del Puesto: Costurera

Nombre del titular:

rea:Produccin

Reporta a: Encargado de produccin

Supervisa directamente a:Ninguno

Supervisa indirectamente a:Ninguno

DESCRIPCIN DEL PUESTO Crear los diseos y patrones necesarios para la presentacin del producto.

FUNCIONES Coser y cortar los patrones de tela y cmara de llanta Coser el diseo del producto

PERFIL DEL PUESTOEscolaridad: Secundaria terminadaExperiencia: Mnima 1 ao Edad: 20-32 aos Sexo: Femenino Estado Civil: Indistinto

CONOCIMIENTOS Manejo y dominio de mquina de coser Costura a mano

CAPACIDADES Y HABILIDADES Trabajo en equipo Capacidad para trabajar bajo presin Calidad en el trabajo Destreza manual

SUELDO$ 2170 mensuales

Revis:

Firma:

Autoriz:

Firma:

ANLISIS DE PUESTOSNombre del Puesto: Ensamblaje

Nombre del titular:

rea:Produccin

Reporta a: Encargado de produccin

Supervisa directamente a:Ninguno

Supervisa indirectamente a:Ninguno

DESCRIPCIN DEL PUESTO El ensamblador se encargar de montar las piezas finales con el objetivo de terminar el producto en tiempo y forma, tomando en cuenta la calidad y la manera ms eficaz de hacerlo.

FUNCIONES Ensamblar los componentes del cargador solar

PERFIL DEL PUESTOEscolaridad: secundaria Experiencia: sin experiencia Edad: 20-32 aos Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto

CONOCIMIENTOS Conocimientos bsicos en electrnica

CAPACIDADES Y HABILIDADES Trabajo en equipo Capacidad para trabajar bajo presin Destreza manual Capacidad para ensamblar el producto con rapidez y precisin

SUELDO$ 2170 mensuales

Revis:

Firma:

Autoriz:

Firma:

ANLISIS DE PUESTOSNombre del Puesto: Soldador

Nombre del titular:

rea:Produccin

Reporta a: Director general y Gerente administrativo

Supervisa directamente a:Ninguno

Supervisa indirectamente a:Ninguno

DESCRIPCIN DEL PUESTO En este puesto se soldn los circuitos electrnicos que integran el cargador solar de la manera ms rpida y precisa.

FUNCIONES Soldar los circuitos electrnicos que componen el cargador

PERFIL DEL PUESTOEscolaridad: Ninguna Experiencia: Minima 1 ao Edad: 20-32 aos Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto

CONOCIMIENTOS Manejo y dominio de instrumentos para soldar

CAPACIDADES Y HABILIDADES Trabajo en equipo Capacidad para trabajar bajo presin Calidad en el trabajo Habilidad manual

SUELDO$ 2170 mensuales

Revis:

Firma:

Autoriz:

Firma:

ANLISIS DE PUESTOSNombre del Puesto: Bodeguero

Nombre del titular:

rea:Produccin

Reporta a: Encargado de produccin y Jefe de ventas

Supervisa directamente a:Ninguno

Supervisa indirectamente a:Ninguno

DESCRIPCIN DEL PUESTO Custodiar, controlar y participar activamente en la distribucin de suministros y gestin de inventarios de bodega; adems de controlar la produccin semanal mediante un reporte.

FUNCIONES Recibir la materia prima Mantener ordenada la bodega Ordenar y mantener los productos en almacenamiento y en condiciones optimas Mantener informada a la jefatura de las faltas de materia prima Manejo de inventario

PERFIL DEL PUESTOEscolaridad: Secundaria terminadaExperiencia: sin experiencia Edad: 20-32 aos Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto

CONOCIMIENTOS Acomodo de mercancias Conocimientos bsicos en office

CAPACIDADES Y HABILIDADES Trabajo en equipo Capacidad para trabajar bajo presin Calidad en el trabajo

SUELDO$ 2480 mensuales

Revis:

Firma:

Autoriz:

Firma:

ANLISIS DE PUESTOSNombre del Puesto: Tcnico en electrnica

Nombre del titular:

rea:Produccin

Reporta a: Encargado de produccin

Supervisa directamente a:Soldador

Supervisa indirectamente a:Ninguno

DESCRIPCIN DEL PUESTO Supervisar el trabajo del soldador; adems de comprobar que la funcionalidad del producto sea el adecuado, cumpliendo con las especificaciones establecidas

FUNCIONES Supervisar el trabajo del soldador Soldar los circuitos electrnicos integrados Verificar estndares de calidad respecto a los circuitos y funcionamiento del cargador solar

PERFIL DEL PUESTOEscolaridad: tcnica en electrnicaExperiencia: Mnima 1 ao Edad: 20-32 aos Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto

CONOCIMIENTOS Manejo de instrumentos para soldar Lectura de diagramas Conocimientos en instrumentos de medicin Interpretacin de esquemas

CAPACIDADES Y HABILIDADES Trabajo en equipo Capacidad para trabajar bajo presin Calidad en el trabajo

SUELDO$ 4472 mensuales

Revis:

Firma:

Autoriz:

Firma:

ANLISIS DE PUESTOSNombre del Puesto: Encargado de produccin

Nombre del titular:

rea:Produccin

Reporta a: Encargado general

Supervisa directamente a:Soldador, Costurera, Bodeguero y Ensamblador

Supervisa indirectamente a:Ninguno

DESCRIPCIN DEL PUESTO Supervisa y dirige todas las actividades realizadas dentro del proceso de produccin.

FUNCIONES Supervisar el trabajo de cada actividad realizada en el proceso de produccin Realizar reportes sobre la situacin de la produccin Realizar pedidos de materia prima y materiales para el funcionamiento adecuado del proceso de produccin.

PERFIL DEL PUESTOEscolaridad: Preparatoria Experiencia: Mnima 1 ao y medio Edad: 20-32 aos Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto

CONOCIMIENTOS Manejo de inventarios Lectura de diagramas Interpretacin de esquemas Planificacin y control sobre procesos que afecten a la produccin

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Capacidad para trabajar bajo presin Calidad en el trabajo

SUELDO$ 4650 mensuales

Revis:

Firma:

Autoriz:

Firma:

ANLISIS DE PUESTOSNombre del Puesto: Encargado de ventas

Nombre del titular:

rea:Ventas

Reporta a: Encargado general y Encargado de marketing

Supervisa directamente a:Ninguno

Supervisa indirectamente a:Encargado de produccin

DESCRIPCIN DEL PUESTO Mantiene las relaciones con el cliente ofreciendo un producto de alta calidad.

FUNCIONES Supervisa, controla y reporta las ventas establecidas Realiza los pedidos de los clientes Trato directo con los clientes

PERFIL DEL PUESTOEscolaridad: PreparatoriaExperiencia: Mnima 1 ao Edad: 20-32 aos Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto

CONOCIMIENTOS Manejo de paquetera office

CAPACIDADES Y HABILIDADES Proactivo Capacidad para entablar relaciones pblicas Capacidad de negociacin

SUELDO$ 4650 mensuales

Revis:

Firma:

Autoriz:

Firma:

ANLISIS DE PUESTOSNombre del Puesto: Encargado de Recursos Humanos

Nombre del titular:

rea:Recursos Humanos

Reporta a: Encargado general

Supervisa directamente a:Encargados de reas

Supervisa indirectamente a:Obreros

DESCRIPCIN DEL PUESTO Supervisa las funciones que lleva a cabo todo el personal de la empresa con el fin de aumentar la eficiencia y lograr los objetivos establecidos en cada rea y consecuentemente el objetivo de la empresa.

FUNCIONES Realiza el proceso de administracin de R.H Realizar reportes sobre la situacin de los R.H Plantea mtodos de retribucin y sanciones respectivas al cumplimiento de las normas establecidas en la empresa

PERFIL DEL PUESTOEscolaridad: Preparatoria Experiencia: Mnima 1 ao y medio Edad: 20-32 aos Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto

CONOCIMIENTOS Manejo de paquetera office Administrativos

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Capacidad para trabajar bajo presin Capacidad de entablar acuerdos

SUELDO$ 4650 mensuales

Revis:

Firma:

Autoriz:

Firma:

ANLISIS DE PUESTOSNombre del Puesto: Encargado de Marketing

Nombre del titular:

rea:Mercadotecnia

Reporta a: Encargado general

Supervisa directamente a:Ninguno

Supervisa indirectamente a:Encargado de ventas

DESCRIPCIN DEL PUESTO Planificar, disear y distribuir estrategias relacionadas con la atraccin de los clientes, con el fin de aumentar la demanda y conseguir mejores retribuciones econmicas.

FUNCIONES Disear publicidad Realizar estudios de mercado para ampliar la distribucin del producto

PERFIL DEL PUESTOEscolaridad: Preparatoria Experiencia: Mnima 1 ao y medio Edad: 20-32 aos Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto

CONOCIMIENTOS Manejo de paquetera office y programas de diseo y publicidad Planificacin y control sobre procesos que afecten a la demanda bajo un panorama externo

CAPACIDADES Y HABILIDADES Capacidad para trabajar en equipo Capacidad para trabajar bajo presin Calidad en el trabajo Creatividad

SUELDO$ 4650 mensuales

Revis:

Firma:

Autoriz:

Firma:

Anuncios.SALARIO: $2,170 MENSUALESEmpresa manufacturera dedicada a producir productos con celdas solares, ubicada en la colonia Cuauhtmoc. Solicita 2 costureras con habilidades de costura en mquina de coser, y corte de patrones. Horario de lunes a sbado de 9:00 a 18:00 horas. Edad: 20 a 32 aosAmbos sexosCon experienciaPrestaciones de leyEnviar solicitud de empleo al correo [email protected] o contactar cita al nmero 57845672

SALARIO: $2,170 MENSUALESEmpresa manufacturera dedicada a producir productos con celdas solares, ubicada en la colonia Cuauhtmoc. Solicita trabajadores con conocimientos de electrnica y habilidades soldando circuitos electrnicos. Horario de lunes a sbado de 9:00 a 18:00 horas. Edad: 20 a 32 aosAmbos sexosCon experienciaPrestaciones de leyEnviar solicitud de empleo al correo [email protected] o contactar cita al nmero 57845672

SALARIO: $2,170 MENSUALESEmpresa manufacturera dedicada a producir productos con celdas solares, ubicada en la colonia Cuauhtmoc. Solicita trabajadores con habilidades ensamble. Horario de lunes a sbado de 9:00 a 18:00 horas. Edad: 20 a 32 aosSin experiencia Ambos sexosPrestaciones de leyEnviar solicitud de empleo al correo [email protected] o contactar cita al nmero 57845672

SALARIO: $2,480 MENSUALESEmpresa manufacturera dedicada a producir productos con celdas solares, ubicada en la colonia Cuauhtmoc. Solicita bodeguero para almacn de producto. Horario de lunes a sbado de 9:00 a 18:00 horas. Edad: 20 a 32 aosSin experiencia Ambos sexosPrestaciones de leyEnviar solicitud de empleo al correo [email protected] o contactar cita al nmero 57845672

SALARIO: $2,170 MENSUALESEmpresa manufacturera dedicada a producir productos con celdas solares, ubicada en la colonia Cuauhtmoc. Solicita trabajador para rea de etiquetado y empaquetado. Horario de lunes a sbado de 9:00 a 18:00 horas. Edad: 20 a 32 aosSin experiencia Ambos sexosPrestaciones de leyEnviar solicitud de empleo al correo [email protected] o contactar cita al nmero 57845672

SALARIO: $4,472 MENSUALESEmpresa manufacturera dedicada a producir productos con celdas solares, ubicada en la colonia Cuauhtmoc. Solicita tcnico en electrnica para soldar circuitos integrados. Horario de lunes a sbado de 9:00 a 18:00 horas. Edad: 20 a 32 aosCon experiencia Ambos sexosPrestaciones de leyEnviar solicitud de empleo al correo [email protected] o contactar cita al nmero 57845672

Acta constitutiva firmada por los socios (Contrato social constitutivo)En Mxico Distrito Federal siendo las _____ horas del _____ de _____ del ao dos mil, yo,_________________________________________________, con residencia en esta ciudad, hago constar la constitucin de Diseo e innovacin de bienes para el uso de energas S.A. de C.V. que ante m formalizaron, Fuentes Espinoza Citlali Mara Guadalupe, Gonzlez Daz Juan Alberto, Gonzlez Rodrguez Mara Fernanda, Peredo Andrade Laura Alitzel y Vzquez Cano Silvia Magdalena.Se exhibe permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores, que es del tenor literal siguiente:Permiso __________, expediente __________, folio_____, al margen izquierdo un sello con el escudo nacional, que dice: Secretaria de Relaciones Exteriores, Mxico.En atencin a la solicitud presentada por el C._________________________________________ est Secretara concede el permiso para constituir una S.A. DE C.V. bajo la denominacin Diseo e innovacin de bienes para el uso de energas S.A. de C.V. ste permiso, quedar condicionado a que en los estatutos de la Sociedad que se constituya, se inserte la clusula de exclusin de extranjeros o el convenio previsto en la fraccin I del Artculo 27 Constitucional, de conformidad con lo que establecen los artculos 15 de la Ley de Inversin Extranjera y 14 del Reglamento de la Ley de Inversin Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.- El interesado, deber dar aviso del uso de este permiso a la Secretara de Relaciones Exteriores dentro de los seis meses siguientes a la expedicin del mismo, de conformidad con lo que establece el artculo 18 del Reglamento de la Ley de Inversin Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.- Lo anterior se comunica con fundamento en los artculos: 27 fraccin I de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 28 fraccin V de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 15 de la Ley de Inversin Extranjera y 13, 14 y 18 del Reglamento de la Ley de Inversin Extranjera y delRegistro Nacional de Inversiones Extranjeras.- Este permiso quedar sin efectos si dentro de los noventa das hbiles siguientes a la fecha de otorgamiento del mismo, los interesados no acuden a otorgar ante fedatario pblico el instrumento correspondiente a la constitucin de la Sociedad de que se trata, de conformidad con lo que establece el artculo 17 del Reglamento de la Ley de Inversin Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras; as mismo se otorga sin perjuicio de lo dispuesto por el artculo 91 de la Ley de Propiedad Industrial.C L U S U L A SCAPTULO IDe la denominacin, domicilio, objeto y duracin:PRIMERA: -Los comparecientes constituyen de conformidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles y dems leyes relativas de la Repblica Mexicana, la Sociedad mercantil denominada Diseo e innovacin de bienes para el uso de energas S.A. de C.V., modalidad que seguir siempre al nombre y podr expresarse por sus abreviaturas S.A. de C.V. .SEGUNDA: - El domicilio social estar en la ciudad de Mxico Distrito Federal, pero la Asamblea de Accionistas o el Consejo de Administracin de la Sociedad podrn establecer fbricas, almacenes, empaques, talleres, oficinas, agencias o sucursales de la Sociedad en cualquier parte de la Repblica Mexicana o del extranjero, as como sealar domicilios convencionales para la ejecucin de determinados actos y contratos, sin que por ello se entienda cambiado o modificado el domicilio que se determina en esta Clusula.TERCERA: - El objetivo de la Sociedad ser:1. Adquisiciones de distribuciones y representaciones de bienes y servicios relacionados con el objeto social;2. Dar o tomar dinero de prstamos con o sin garanta de instituciones de crdito o seguros y fianzas nacionales o extranjeras, as como otorgar crdito con recursos propios;3. Importacin y exportacin de los materiales y equipo objeto de la actividad;4. Compra-venta y administracin de bienes races5. Organizacin, administracin, representacin, operacin y explotacin directa por arrendamientos, franquicias o por cualquier otra forma legalmente permitida de empresas similares;6. Asociarse de manera convencional con otras Sociedades Nacionales con objetivos similares;7. Celebracin de actos y contratos de todo tipo de obras y estudios con los gobiernos federales, estatales y municipales, organismos descentralizados, empresas de participacin estatal y particulares;8. Emitir, aceptar, suscribir, endosar, avalar, o en cualquier otra forma respaldar ttulos de crditos y en general, cualesquiera valores mercantiles permitidos por la ley;9. La adquisicin, enajenacin y en general la negociacin con todo tipo de acciones, partes sociales y de cualquier ttulo o valor permitido por la ley;10. Adquirir, usar por cualquier ttulo, enajenar, explotar toda clase de patentes, invenciones, modelos industriales, estudios, franquicias, permisos o privilegios, marcas, autorizacin de uso, nombres comerciales, derechos de autor, logotipo, slogan, emblemas y membretes relacionados con su objeto social;11. Tomar dinero en prstamo, dar fianzas, comprar a plazos, abrir y operar cuantas bancarias y efectuar operaciones de crdito sin limitacin alguna, en los trminos del artculo 9 nueve de la ley de ttulos y operaciones de crdito;12. La administracin y compra-venta de los bienes muebles e inmuebles que la Sociedad requiera para el eficaz cumplimiento de su objeto social; y13. Celebrar y ejecutar todos aquellos actos y contratos jurdicos, de la ndole que sean, que la Sociedad considere convenientes para promover o asegurar el eficaz cumplimiento de sus fines sociales14. El comercio en general, relacionado con todo lo anterior;15. La asesora y capacitacin relacionada con todo lo anterior;16. En general, fomentar el mejoramiento econmico, social y cultural de sus sociosCUARTA: - La duracin de la Sociedad ser de 99 noventa y nueve aos, que comenzarn a contarse a partir de la fecha de inscripcin en el Registro Pblico de Comercio de la presente escritura.CAPTULO IIDel capital social y de las accionesQUINTA: - El capital social ser variable.- El capital mnimo fijo sin derecho a retiro ser de$50,000.00 cincuenta mil pesos, moneda nacional, y la parte variable podr aumentarse ilimitadamente.SEXTA: - El capital social se dividir en acciones nominativas, con valor cada una de$1,000.00 mil pesos moneda nacional, que estarn representadas por ttulos nominativos que podrn comprender una o ms acciones.Las acciones estarn representadas por ttulos impresos que se tomarn de libros talonarios, llevarn numeracin progresiva y la firma autgrafa del Presidente del Consejo de Administracin o del Administrador nico, y debern contener las menciones a que se refiere el artculo 125 ciento veinticinco de la Ley General de Sociedades Mercantiles.- Salvo el caso de que llegaren a emitirse acciones de diversa serie, por razn de preferencia o de diversa participacin en los dividendos o por otros conceptos, todas las acciones confieren a sus tenedores los mismo derechos e imponen las mismas obligaciones en lo que se refiere:a).- A la participacin en las utilidades;b).- A la distribucin de las prdidas hasta por el importe del valor proporcional de cada accin suscrita y no pagada;c).- A la participacin en las asambleas generales de accionistas; y,d).- A cualesquiera otros derechos u obligaciones consignados en esta escritura o en la Ley. Todo accionista, por el hecho de serlo, se somete y queda sujeto a las estipulaciones contenidas en esta escritura y a las resoluciones legalmente adoptadas por el o los rganos de administracin de la Sociedad, de acuerdo con las estipulaciones contenidas en estos estatutos.La Sociedad reconocer como accionista a quien est registrado con tal carcter en el libro de registro correspondiente, salvo el caso de orden judicial en contrario.El traspaso de las acciones se verificar por endoso y entrega del ttulo de las acciones correspondientes, sin perjuicio de que puedan transmitirse por cualquier otro medio legal; su transmisin surtir efecto respecto del endosatario o cesionario, desde la fecha del endoso o de la transmisin por cualquier concepto, y respecto de la Sociedad, desde su inscripcin en el libro de registro de accionistas.- Cuando la Sociedad reciba aviso del traspaso de una o ms acciones firmado por el endosante o cedente, o cuando se le presente el ttulo correspondiente en que se haga constar el endoso o la transmisin, el secretario har constar el traspaso en el libro de registro de acciones.- En caso de prdida, robo, extravo o destruccin de los ttulos de acciones, su reposicin queda sujeta a lo dispuesto en la Seccin Segunda, Captulo Uno, Ttulo Primero de la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito vigente, siendo los gastos correspondientes por cuenta del interesado.SPTIMA: - Los aumentos del capital social podrn ser fijados nicamentePor resolucin tomada por la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, pero no podr decretarse ningn aumento antes de que estn ntegramente pagadas las acciones que constituyan el aumento inmediato anterior.- Al tomarse los acuerdos respectivos, la AsambleaGeneral Extraordinaria, fijar los trminos y condiciones en que deba llevarse a cabo dicho aumento.- Siempre gozarn los accionistas del derecho preferente a suscribir los aumentos, en proporcin al nmero de sus acciones, conforme al artculo 132 ciento treinta y dos de la LeyGeneral de Sociedad Mercantiles.Las reducciones al capital social slo podrn llevarse a cabo por resolucin de la AsambleaExtraordinaria de Accionistas tomada en trmino de esta escritura.- Los accionistas renuncian al derecho de retiro que les concede el artculo 220 doscientos veinte y dems disposicin relacionadas con dicho derecho, contenidas en el captulo octavo de la Ley General de SociedadesMercantiles.Independientemente de lo anterior, las reducciones al capital se realizarn sin ms formalidades y se ajustarn a las siguientes estipulaciones:1.- Toda reduccin se har por acciones ntegras;2.- Tan pronto como se decrete una disminucin, la resolucin deber notificarse a cada accionista, concedindole el derecho para amortizar sus acciones en proporcin a la reduccin del capital decretado; dicho derecho deber ejercitarse dentro de los 15 quince das siguientes, contados a partir de la notificacin;3.- Si dentro del plazo arriba sealado se solicitara el reembolso de un nmero de acciones igual al capital reducido, se reembolsar a los accionistas que hubieren solicitado el reembolso en la fecha que al efecto se hubiere fijado;4.- Si las solicitudes de reembolso excedieren al capital amortizable, el monto de la reduccin se distribuir para su amortizacin entre los solicitantes en proporcin al nmero de acciones que cada uno haya ofrecido para su amortizacin y se proceder al reembolso en la fecha que para tal fin se hubiere determinado;5.- Si las solicitudes hechas no completaren el nmero de acciones que deban amortizarse, se reembolsarn las de los que hubieren solicitado la amortizacin y se designar por sorteo ante notario o corredor titulado el resto de las acciones que deban amortizarse hasta completar el monto en que se haya acordado la disminucin del capital.En el caso sealado en el inciso 5 cinco anterior, la reduccin surtir efecto hasta el fin del ejercicio que est corriendo, siempre y cuando el sorteo se hubiere efectuado antes del ltimo trimestre de dicho ejercicio, y si dicho sorteo se hiciere despus, la reduccin surtir sus efectos hasta el fin del ejercicio siguiente.CAPTULO IIIDe las Asambleas Generales de AccionistasOCTAVA:- El rgano supremo de la Sociedad es la Asamblea General de Accionistas, la cual celebrar reuniones que podrn ser Ordinarias y Extraordinarias.Las Asambleas Generales Ordinarias sern las que tengan por objeto tratar cualquier asunto de los enumerados en el artculo 181 ciento ochenta y uno de la Ley General de Sociedades Mercantiles, o cualesquier otro que no sea de los enumerados en el Artculo 182 ciento ochenta y dos de dichoOrdenamiento, y podrn reunirse en cualquier tiempo, pero debern celebrarse, por lo menos, una vez al ao dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio social.- A fin de que unaAsamblea General Ordinaria se considere legalmente reunida, ser necesario que estn representadas, por lo menos, la mitad ms una de las acciones emitidas, y para que las resoluciones se consideren vlidas, se necesitar el voto afirmativo de la mayora de las acciones representadas en la Asamblea.Las Asambleas Generales Extraordinarias sern las que tengan por objeto tratar cuales quiera de los asuntos enumerados en el artculo 182 ciento ochenta y dos de la Ley General de SociedadesMercantiles.- A fin de que una Asamblea general extraordinaria se considere legalmente reunida, ser necesario que est representado, por lo menos, el 75% setenta y cinco por ciento de las acciones emitidas, y para que las resoluciones de dicha Asambleas se consideren vlidas, se necesitar el voto afirmativo de acciones que representen cuando menos el 50% cincuenta por ciento del capital social presente en la Asamblea.NOVENA: - Las Asambleas Generales de Accionistas se verificarn de acuerdo con las siguientes reglas:1.- Se reunirn en el domicilio social de la Sociedad, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, y sern convocadas por el Administrador nico, el Presidente del Consejo el Comisario, o conforme lo establecido por los artculos 183 ciento ochenta y tres, 184 ciento ochenta y cuatro y 185 ciento ochenta y cinco de La Ley General de Sociedades Mercantiles, por medio de la publicacin de la convocatoria respectiva en un peridico de los de mayor circulacin en el lugar en donde se localice el domicilio social, con 5 cinco das de anticipacin, cuando menos, del da en que deba celebrarse, que contendr la fecha, hora y lugar de la asamblea, la orden del da y la firma de quien haga la convocatoria;2.- Cuando reunidos la totalidad de los socios determinen celebrar una Asamblea no ser necesario expedir la convocatoria; y tampoco lo ser en el caso de que una Asamblea se suspenda por cualquier causa para continuarse en hora y fecha diferentes.- En cualquiera de estos 2 dos casos se har constar el hecho en el acta correspondiente;3.- Se prev asimismo, que las resoluciones tomadas fuera de la Asamblea, por unanimidad de los accionistas que representen la totalidad de las acciones con derecho a voto o de la categora especial de que se trate, tendrn para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieran sido adoptadas en Asamblea General o especial siempre que dichas resoluciones se confirmen por escrito.4.- Los accionistas podrn concurrir a la Asamblea personalmente o por medio de apoderado con poder general especial o con carta poder, bastando en este ltimo caso la firma del accionista y la de 2 dos testigos.5.- Para que los accionistas sean admitidos a la Asamblea bastar que estn inscritos en el registro de acciones como dueos de una o ms acciones, o comprobar su carcter de cualquiera otra manera legal.6.- Antes de instalarse la Asamblea, el funcionario que la presida nombrar uno o ms escrutadores, quienes certificarn el nmero de acciones representadas y formarn la lista de asistencia.7.- Presidir la Asamblea el Presidente del Consejo de Administracin o Administrador nico de laSociedad y en su defecto el socio que la Asamblea elija.- El Presidente de la Asamblea designar el Secretario de la Asamblea y al escrutador.- La Asamblea confirmar o no dichas designaciones.8.- En cada Asamblea General de Consejo de Administracin o Administrador nico levantar un acta y formar un expediente.- El expediente se compondr de las siguientes piezas:a) Un ejemplar del peridico en que se hubiese publicado la convocatoria, cuando fuere este el casob) La lista de asistenciac) Las cartas poder que se hubieren presentado o extracto certificado preparado por el secretario o el escrutador, del documento presentado por el apoderado del accionista ausente para acreditar su personalidad.d) Una copia del acta de la Asambleae) Los informes, dictmenes y dems documentos que se hubieren presentado en laAsamblea9.- Si por cualquier motivo dejare de interesarle una Asamblea convocada legalmente, se levantar tambin acta en que conste el hecho y sus motivos, y se formara un expediente de acuerdos con el inciso siete anterior.10.- Las resoluciones de la Asamblea general tomadas en los trminos de esta escritura obligan a todos los accionistas, aun a los ausentes o disidentes y sern definitivas y sin ulterior recursos, quedando autorizado en virtud de ellas el presidente del consejo administrativo o el administrador nico para tomar los acuerdos, dictar las providencias y hacer las gestiones o celebrar los contratos necesarios para ejecutar los acuerdos aprobados.11.- Si una Asamblea General de accionistas, debidamente convocada, no hubiere qurum, se repetir la convocatoria y la Asamblea convocada por segunda vez se efectuar con cualquiera que sea el nmero de las acciones que en ella estuvieren representadas, salvo casos en que se trate asuntos que corresponda a la Asamblea extraordinaria, en cuyo caso las resoluciones debern adoptarse por el voto de acciones que representen, cuando menos, el 50% cincuenta por ciento del capital social.CAPTULO IVDe la Administracin de la SociedadDCIMA: - La administracin de la Sociedad quedar confiada a un consejo de administracin o aun administrador nico que ser designado por la Asamblea Ordinaria Anual de Accionistas.- En el caso de Administrador nico podr ser o no accionista de la Sociedad.- En caso de ausencia del Presidente del Consejo de Administracin o del Administrador nico, estos tendrn derecho a nombrar a una persona para que los substituya durante dicho tiempo. La Sociedad se obliga a indemnizar y relevar a los funcionarios por responsabilidades personales en que pudieren incurrir en el desempeo de sus funciones a nombre de la Sociedad, determinadas en virtud de resolucin jurdica, por disposiciones legales y estatutarias o con cualquier otro fundamento, siempre y cuando dicha responsabilidad no se deba a culpa o negligencia imputable al funcionario de que se trate.DCIMA PRIMERA: - El consejo de Administracin o Administrador nico tendrn a su cargo los negocios de la Sociedad y llevaran a cabo las operaciones, actos y contratos que se realicen con el objeto de la Sociedad y la representaran ante toda clase de autoridades administrativas y judiciales con facultades de apoderado General para Pleitos cobranzas, actos de administracin y para actos de dominio, en los trminos del artculo 2528 dos mil quinientos veintiocho del cdigo civil del estado, y de su correlativo el 2554 dos mil quinientos cincuenta y cuatro del cdigo civil para el distrito federal, y estarn autorizados para ejercer aquellas facultades que de acuerdo con la ley requieran clusulas especiales as como las mencionadas en los artculos 2561 dos mil quinientos sesenta y uno y 2587 dos mil quinientos ochenta y siete, respectivamente, de los cdigos civiles de Chiapas y del distrito federal, incluyendo las siguientes:a) Ejecutar los actos necesarios para la defensa de los intereses de la Sociedad, ejercer una amplia y activa administracin y realizar actos de riguroso dominio, tales como vender, hipotecar o de cualquier otra manera de enajenar o gravar, arrendar o pignorar los bienes de la Sociedad o efectos a ellab) Tomar dinero en prstamo, dar fianzas, comprar a plazos, abrir y operar cuentas bancarias y efectuar operaciones de crdito sin limitaciones alguna, en los trminos del artculo 9 nueve de la ley de ttulos y operaciones de crditoc) Ejercer la direccin, manejo y control general de los negocios de la Sociedad y la administracin de sus propiedades, vigilando el cumplimiento de toda clase de contratos y convenios que tengan por objeto realizar los fines de la Sociedadd) Preparar, aprobar y someter al comisario y a los accionistas las cuentas, informes y balance anual en la forma requerida por la ley y recomendar y proponer a los accionistas las resoluciones que la administracin social juzgue pertinentes a los ingresos, utilidades y perdidas de la Sociedade) Sugerir los planes que debern seguir los accionistas en los negocios de la Sociedad, entre otros, respecto a la compra, venta y arrendamiento, gravamen, hipoteca y traspaso de toda clase de bienes muebles e inmuebles, derechos, concesiones, franquicias, obtencin de prstamos, as como todos los dems actos administrativos necesarios y cuestionarios de direccin en generalf) Nombrar y remover libremente a los apoderados generales y dems funcionarios y empleados de la Sociedad, modificar sus facultades, fijar sus emolumentos y determinar las garantas personales que debern otorgar para caucionar el fiel cumplimiento de sus cargosg) Establecer sucursales y agencias de la Sociedad y suprimirlash) Delegar, en todo en parte, sus facultades a cualquier persona fsica o moral, individuo, gerente u otro funcionario o apoderado, conferir poderes generales y especiales, aun para asuntos de ndole penal y para constituirse en coadyuvante del ministerio pblico, mandatos judiciales o facultades administrativas y revocar en cualquier tiempo tales poderes, as como para delegar a cualquier persona, sea accionista o no, la facultad de conferir y revocar poderes generales o especiales, y de llevar a cabo cualquier otro acto que deba ejecutarsei) La celebracin de cualquier acto o contrato civil, mercantil, administrativo y laboral que sirva y sea conveniente o necesario para realizacin de su objetivo social, y,j) Todas las dems que le confieren las leyes del pas y esta escritura, que estn reservadas expresamente a los accionistas.De manera expresa la Asamblea acuerda que el poder que se confiere al Consejo de Administracin, cuando funcione bajo esta forma o al Administrativo nico, para ejercer actos de dominio requerir de la autorizacin del 75% setenta y cinco por ciento de los votos del capital social.DCIMA SEGUNDA:.- El consejo de Administracin o Administrador nico ser nombrado por la Asamblea ordinaria anual de accionista y durara a su encargo 2 dos aos o hasta que su sucesor haya sido electo y tome posesin de su cargo, sin perjuicio de que otra Asamblea Ordinaria de Accionistas, debidamente instalada, pueda revocar en cualquier tiempo dicho nombramiento.- El consejo de Administracin o Administrador nico depositar en la tesorera de la Sociedad, la suma de mil pesos o una accin de capital social y otorgara fianza a satisfaccin de la Asamblea para garantizar la responsabilidad que pudiera contraer en el desempeo de su cargo, excepto cuando el Administrador nico sea socio y tenga acciones que representen ms del 25% veinticinco por ciento del capital social, sin perjuicio de que la Asamblea exija, en cada caso, mayor o distinta garantas.CAPTULO VDe los FuncionariosDCIMA TERCERA: Los accionistas en Asamblea general ordinaria o el Consejo deAdministracin o Administrador nico, podrn designar los funcionarios que la actividad de la empresa requiera para el eficaz desarrollo de sus fines, los cuales podrn o no ser accionistas.-Dichas designaciones podrn ser revocadas en cualquier tiempo por el rgano social que las haya acordado.Los funcionarios de la Sociedad tendrn las facultades y responsabilidad que el rgano social que los designe les atribuya.CAPITULO VIDe la Vigilancia de la SociedadDCIMA CUARTA:- La vigilancia de la Sociedad estar a cargo de uno o ms comisarios, quienes podrn ser o no accionistas.- Los comisarios sern electos anualmente por la Asamblea Ordinaria Anual de Accionistas y tendrn los derechos y obligaciones que les confiere el Articulo 166 ciento sesenta y seis y siguientes de la Ley General de Sociedades Mercantiles y durarn en su cargo un ao o hasta que sus sucesores hayan sido electos y tomen posesin de sus puestos.- Cualquier minora que represente el 25% veinticinco por ciento del capital social, tambin tendr el derecho de elegir a un comisario.- Los comisarios debern depositar en la tosera de la Sociedad la cantidad de mil pesos o una accin del capital social o fianza a satisfaccin de la Asamblea para garantizar el fiel cumplimiento de sus cargos, sin perjuicio de que la Asamblea de Accionistas exija mayor o distintas garanta.CAPTULO VIIDe las Utilidades, de las Prdidas y del Fondo de ReservaDCIMA QUINTA: Dentro de los primeros 3 tres meses que siguen al cierre de cada ejercicio, se deber preparar un balance general junto con sus documentos comprobatorios.- Dichos balances debern ser presentados a la Asamblea Anual Ordinaria de Accionistas la que, despus de haber examinado el reporte del Comisario y el citado balance general, lo aprobar o lo modificar segn sea el caso.Si el balance general refleja utilidades, se distribuirn tomando en cuenta las siguientes disposiciones:a) Si por razn de haber habido prdida, el capital se hubiese visto afectado, las utilidades debern utilizarse preferentemente para reconstruirlo, hasta igualarlo con el capital, suscrito y pegado.b) Un mnimo de un 5% cinco por ciento de las utilidades distribuibles, antes de pagar el impuesto sobre ganancias distribuibles, ser utilizado para crear o incrementar la reserva legal hasta que esta llegue al 20% veinte por ciento del capital suscrito y pegado.c) Podrn crearse otras reservas para la mejor realizacin de los objetos sociales o las utilidades podrn ser destinadas a la cuenta de supervit o de utilidades pendientes de aplicacin yd) Los accionistas podrn decretar el pago de un dividendo incluyendo en la misma resolucin la fecha de su pago y la manera de hacerlo o autorizar la Administrador nico para que fije el plazo y la manera de pagar dicho dividendo.CAPTULO VIIIDe la Disolucin y Liquidacin de la SociedadDCIMA SEXTA: - La Sociedad se disolver al concluir el plazo de duracin a que se refiere la clusula cuarta, a menos que dicho plazo sea prorrogado antes de su conclusin, por acuerdo de una Asamblea Extraordinaria de Accionistas, independientemente, se disolver por alguna de las causas siguientes:a) Por la prdida de 2 dos terceras partes del capital socialb) Por quiebra voluntaria o involuntaria de la Sociedad legalmente declarada yDCIMA SPTIMA:- Despus de ser determinada la disolucin de la Sociedad por laAsamblea de Accionistas, sta nombrar uno o ms liquidadores, quienes procedern a la liquidacin de la misma y a la distribucin del remanente del haber social entre los accionistas, en proporcin directa al nmero de acciones que cada uno posea, si se nombraren dos o ms liquidadores debern actuar conjuntamente.- Dichos liquidadores tendrn las ms amplias facultades para la liquidacin y podrn, por tanto, cobrar todas las sumas que se adeuda la Sociedad y pagar las que sta deba, incluir toda clase de juicios y proseguirlos hasta su conclusin con todas las facultades de un apoderado general jurdico, de acuerdo con los artculos, 2528 dos mil quinientos veintiocho y 2561 dos mil quinientos sesenta y un y 2554 dos mil quinientos cincuenta cuatro y 2587 dos mil quinientos ochenta y siete de los cdigos civiles de Chiapas y del Distrito Federal, cancelar hipotecas y otros gravmenes, transigir pleitos y vender propiedades o valores de cualquier naturaleza.- Los liquidadores tendrn, en todo lo que no est especficamente previsto en esta escritura, las facultades y obligaciones que les confieran los artculos 242 dos cientos cuarenta y dos y siguientes de la Ley General de Sociedades Mercantiles.DCIMA NOVENA: - CONVENIO O PACTO DE EXTRANJEROS: Los socios extranjeros actuales o futuros que la Sociedad pueda tener, se obligan formalmente con la Secretara de Relaciones Exteriores de Mxico a considerarse como nacionales respecto a las acciones que adquieran o de que sean titulares, as como de los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de que sea titular esta Sociedad, o bien de los derechos y obligaciones que deriven de los contratos en que sea parte la propia Sociedad con autoridades mexicanas y a no invocar, por lo mismo, la proteccin de sus Gobiernos, bajo la pena en caso contrario, de perder en beneficio de la Nacin las participaciones sociales que hubieren adquirido.VIGSIMA: - Los fundadores, como tales, no se reservan ninguna participacin especial en las utilidades.VIGSIMA PRIMERA: .- En todo lo que no est especficamente previsto en esta escritura, se aplicarn las disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

DISPOSICIONES TRANSITORIASPRIMERA: - El capital mnimo quedara ntegramente suscrito y pagado en forma siguiente:SOCIO ACCIONES CAPITAL Fuentes Espinoza Citlali Mara Guadalupe $10,000.00 Gonzlez Daz Juan Alberto $10,000.00 Gonzlez Rodrguez Mara Fernanda $10,000.00 Peredo Andrade Laura Alitzel $10,000.00 Vzquez Cano Silvia Magdalena $10,000.00TOTALES: $ 50,000.00En total 50 acciones con valor de $1,000.00 mil pesos, moneda nacional, cada una, que hacen un capital de $50,000.00 cincuenta mil pesos, moneda nacional.Los suscriptores manifiestan que han pagado en efectivo la totalidad del valor de sus acciones, cantidad que se encuentra en poder del tesorero, que ms adelante se designara.SEGUNDA: -La reunin celebrada en este acto por los socios fundadores y accionistas, constituye la primera Asamblea General de Accionistas que de manera unnime toma los acuerdos siguientes:a) La Sociedad ser administrada por dos Administradores.Los socios toman el acuerdo de designar como Administradores a Peredo Andrade Laura Alitzel y Vzquez Cano Silvia Magdalena, quienes desempearan ese cargo por el trmino de un ao contado a partir de la fecha de la presente Acta Constitutiva, pudiendo la Asamblea designarlo de nuevo al trmino de su designacin o sustituirlo en cualquier tiempo.La Asamblea designa Gerente general de la Sociedad a Gonzlez Daz Juan Alberto, atribuyndole las ms amplias facultades de firma y representacin social, en los trminos de la clusula dcima primera de estos estatutos. Sin excepcin de ninguna ndole.La Asamblea finalmente designa a los socios Fuentes Espinoza Citlali Mara Guadalupe y Gonzlez Rodrguez Mara Fernanda como comisarios de la Sociedad.El administrador nico, el Gerente General y el Comisario aceptaron y protestaron el fiel desempeo de sus cargos y cumplieron con las garantas exigidas por la ley.El gerente general, por acuerdo de la Asamblea, designara a los funcionarios que considere necesario y convenientes para el eficaz desempeo administrativo y el cumplimiento del objeto social de la empresa.b) Se determin que los ejercicios sociales se computarn del 1 uno de enero al 31 treinta y uno de diciembre de cada ao, con excepcin del ejercicio del ao 2000 dos mil, que comenzar a partir de la fecha de la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio de esta escritura, hasta el da 31 treinta y uno de diciembre de este mismo ao.c) Se autoriz al Gerente General la apertura de cuantas de cheque en instituciones bancarias mexicanas y se facult al administrador nico para que gire en contra de dicha cuenta.d) Asimismo, se acord facultar a Gonzlez Daz Juan Alberto, para que como delegado especial de esta Asamblea ocurra ante notario para formalizar los poderes siguientes: General para pleitos y cobranzas, para actos de administracin y para actos de dominio, a favor del Administrador nico seor JOS PREZ LPEZ, quien los ejercer en los trminos de la Clusula Dcima Primera de estos estatutos, que deber transcribirse literalmente en el instrumento en que dichos poderes se formalicen.

CONTRATOCONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, FAMEL, SA DE CV, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SEOR_____, EN SU CARCTER DE DIRECTOR GENERAL Y A QUIEN EN LO SUCESIVO Y PARA LOS EFECTOS DEL PRESENTE CONTRATO SE LE DENOMINAR EL "PATRN" Y POR LA OTRA, EL SEOR _____________ A QUIEN EN LO SUCESIVO Y PARA LOS EFECTOS DEL PRESENTE INSTRUMENTO SE LE DENOMINAR EL "TRABAJADOR" Y QUE SUJETAN AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLUSULAS D E C L A R A C I O N E S:I.DEL PATRN:1.Declara el PATRN ser una sociedad manufacturera constituida conforme a las leyes de la Repblica Mexicana, dedicada a la elaboracin y comercializacin de la linea de productos con celdas solares y con domicilio en Real de Romita #14, Col. Roma Del. Cuauhtmoc.2.Continua declarando el PATRN que para efecto de acreditar la aptitud del TRABAJADOR como _______________________________necesita contratar sus servicios.II.DEL TRABAJADOR:1.Por sus generales, el TRABAJADOR declara ser de sexo: ___________ de ___aos de edad; estado civil _________; de nacionalidad ___________ y con domicilio en _________________, con RFC: __________________y CURP: _________________2.Continua declarando el TRABAJADOR que ha recibido una completa explicacin de la naturaleza del trabajo que va a desarrollar y que tiene los conocimientos y aptitudes necesarios para el desarrollo del mismo, por lo que est conforme en prestar los servicios, al PATRN durante el trmino de __________.En consecuencia, ambas partes aceptan celebrar el presente contrato por tiempo determinado en los trminos del artculo 39 A de la Ley Federal del Trabajo.C L U S U L A S:PRIMERA.- La EMPRESA contrata al TRABAJADOR por tiempo________________, mismo que queda comprendido del ___________201_, al______________ de 201_ para que preste sus servicios en el puesto y/o categora de ______________________________.SEGUNDA.- La EMPRESA comunica al TRABAJADOR que la temporalidad del presente contrato obedece a la naturaleza del trabajo a desempear, el cual consiste en ______________________________________________________________________.TERCERA.- El presente Contrato obliga a lo expresamente pactado conforme a las disposiciones contenidas en el artculo 31 de la Ley Federal del Trabajo, y la duracin del mismo ser la sealada en la clusula primera, por lo que al concluir dicho trmino las partes contratantes lo darn por terminado con apoyo en el numeral antes mencionado e igualmente en los artculos 35, 37 fraccin I, 53 fraccin III y dems relativos de la citada Ley Federal del Trabajo, sin responsabilidad alguna para ambas partes.Asimismo, convienen los contratantes que si vencido el trmino fijado en la clusula primera subsiste la materia de trabajo, el contrato se prorrogar nica y exclusivamente por el tiempo que dure dicha circunstancia sin necesidad de celebrar uno nuevo, y al agotarse sta, terminar tambin la relacin laboral, en trminos del artculo 39 de la Ley Federal del Trabajo.CUARTA.- El PATRN contrata los servicios del TRABAJADOR por un lapso de __________, en los trminos de las declaraciones que anteceden. El TRABAJADOR se obliga a prestar al PATRN, bajo su direccin y vigilancia, sus servicios personales como _______________________________,conviniendo l mismo en seguir las instrucciones que reciba del PATRN en relacin con la forma, lugar y tiempo en que deba realizar su trabajo, en la inteligencia de queda expresamente acordado que al trmino de la duracin del presente contrato, el TRABAJADOR permanecer al servicio del PATRN, si a juicio de la Comisin Mixta de Productividad, Capacitacin y Adiestramiento, se considera apto para el desempeo de dicha funcin, pues, de lo contrario, el presente Contrato, se dar por terminado, sin responsabilidad alguna, para las partes.QUINTA.- Se conviene entre ambas partes que el PATRN podr, dentro de los primeros 30 (treinta) das de prestacin de los servicios, rescindir el presente Contrato de Trabajo, sin ninguna responsabilidad de su parte, si el TRABAJADOR demuestra falta de capacidad, aptitudes o facultades que dijo tener en la declaracin II.2 que antecede, o bien, se demuestra engao en los certificados y referencias presentados por ste.SEXTA.- Las partes acuerdan en que el TRABAJADOR prestar sus servicios durante 60 horas a la semana, durante seis das de la semana, contando con 30 minutos para descanso y alimentos a la mitad de cada jornada. Con fundamento en el artculo 59 de la Ley, las partes podrn fijar las modalidades que consideren convenientes con objeto de distribuir la jornada a que se refiere la presente clusula.SPTIMA.- El TRABAJADOR no podr laborar ms tiempo del sealado en la jornada legal. Para el caso de que tenga que laborar ms tiempo del legal, deber recabar permiso por escrito de su jefe inmediato superior, sin cuyo requisito no se le cubrir el importe de ninguna jornada extraordinaria supuestamente laborada.OCTAVA.- Como remuneracin por sus servicios, el TRABAJADOR recibir la cantidad mensual de $__________., cuyo pago ser hecho por quincenas vencidas, conviniendo las partes en que el salario mencionado en la presente clusula incluye el importe de la parte proporcional del sptimo da y el pago de los das de descanso obligatorio.NOVENA.- El TRABAJADOR se obliga a otorgar recibo por la totalidad de los salarios ordinarios y extraordinarios devengados a que tuviese derecho hasta la fecha del recibo correspondiente, por lo que si el TRABAJADOR tuviese alguna aclaracin que hacer sobre sus salarios en el momento de recibirlos, deber hacerlo precisamente en ese momento, pues no se admitir aclaracin alguna una vez firmado el recibo correspondiente.DCIMA.- El TRABAJADOR disfrutar de un da de descanso por cada seis de trabajo. En los casos en que el PATRN seale das de descanso que no coincidan con el da domingo, se obliga a pagar al TRABAJADOR la prima a que se refiere el artculo 71 de la Ley, durante el tiempo que el TRABAJADOR labore en da domingo.DCIMA PRIMERA.- El PATRN se obliga a proporcionar al TRABAJADOR los das de descanso obligatorio que establece la Ley Federal del Trabajo y que coincidan con la duracin del presente Contrato.DCIMA SEGUNDA.- El TRABAJADOR conviene en someterse a los reconocimientos mdicos que ordene el PATRN en los trminos de la fraccin X del artculo 134 de la Ley Federal del Trabajo, en el entendido de que el mdico que practique dicho examen ser designado y retribuido por el PATRN.DCIMA TERCERA.- El PATRN inscribir oportunamente al TRABAJADOR ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, obligndose el TRABAJADOR a permitir que el PATRN le haga los descuentos a su salario que sean necesarios y que tengan por objeto cubrir la cuota obrera ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Ambas partes se comprometen a cumplir con todo lo relativo a la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos.DCIMA CUARTA.- Las partes acuerdan que el TRABAJADOR ser capacitado o adiestrado en su trabajo por el PATRN, de conformidad con los planes y programas de capacitacin y adiestramiento establecidos en la empresa.DCIMA QUINTA.- Las partes acuerdan que para el caso de que el "TRABAJADOR" desarrolle algn proyecto, proceso, mejora, modelo de utilidad, con los servicios que suministra al "PATRN", el "TRABAJADOR(A)" se obliga a poner en conocimiento del "PATRN" dicho desarrollo en forma inmediata y a ceder al "PATRN" la totalidad de los derechos de propiedad industrial o intelectual que representen dichos desarrollos.En los trminos de lo dispuesto por el artculo 163 de la Ley Federal del Trabajo, el "PATRN" se obliga a que el nombre del "TRABAJADOR" que realice dichos desarrollos, figure como su autor y a cubrir al "TRABAJADOR" por dichos desarrollos una compensacin complementaria que ser fijada por el personal competente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, a la que desde ahora nombran para determinar el valor de los desarrollos y a cuyo veredicto se sujetan las partes por virtud del presente Contrato, como si se tratase del laudo ejecutoriado pasado ante autoridad de cosa juzgada.DCIMA SEXTA.- El "TRABAJADOR" reconoce que son propiedades del "PATRN" todos los documentos, materiales, manuales de instruccin e instrumentos en general que se le proporcionen para el mejor aprovechamiento de los conocimientos, que se le trasmitan desempeo de sus labores con motivo del presente Contrato, obligndose a conservarlos en buen estado y a entregarlos al "PATRN" en el momento en el que ste los requiera, a razn por la cual dichos instrumentos, en ningn momento, podrn ser considerados como parte integrante del salario que devengue el "TRABAJADOR.Para todos los efectos legales que se deriven de este Contrato, el salario diario integrado comprender todas las prestaciones en efectivo y en bienes que perciba el "TRABAJADOR", incluyendo las partes fijas y variables.DCIMA SPTIMA.- Ambas partes estn de acuerdo que en defecto de lo establecido en el presente Contrato, se sujetarn a las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y para todo conflicto o interpretacin que se suscite con motivo de la ejecucin, interpretacin y cumplimiento del presente Contrato, ambas se sometern a la jurisdiccin de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, renunciando al fuero que pudiese corresponderlas en razn del domicilio presente o futuro.Ledo que fue por ambas partes este documento y una vez enterados de su cont