plan de monitoreo, seguimiento y … · el ministerio de salud y protección social, en...

37
1 PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y LA SALUD MENTAL Producto 1- CPS 162/2016 Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Dirección de Promoción y Prevención Teresa Moreno Ch.

Upload: lamhanh

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

1

PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO

Y EVALUACIÓN A LA GESTIÓN

TERRITORIAL DE LAS ENFERMEDADES

NO TRANSMISIBLES Y LA SALUD

MENTAL Producto 1- CPS 162/2016

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles

Dirección de Promoción y Prevención

Teresa Moreno Ch.

Page 2: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

2

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Salud y Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL

Secretario General

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO

Viceministra de Protección Social

FERNANDO RUIZ GÓMEZ

Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA

Director de Promoción y Prevención

JOSÉ FERNANDO VALDERRAMA VERGARA

Subdirector de Enfermedades No Transmisibles

Page 3: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

3

Plan de Monitoreo, seguimiento y evaluación a la gestión territorial de las

enfermedades no transmisibles y la Salud Mental.

MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd yy PPrrootteecccciióónn SSoocciiaall

DDiirreecccciióónn ddee PPrroommoocciióónn yy PPrreevveenncciióónn

SSuubbddiirreecccciióónn ddee EEnnffeerrmmeeddaaddeess nnoo ttrraannssmmiissiibblleess

TTeerreessaa MMoorreennoo CChhaavveess

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles

José Fernando Valderrama Vergara Subdirector de Enfermedades No Transmisibles Omaira Isabel Roldán Sánchez Coordinadora Grupo Condiciones crónicas prevalentes Lorenza Becerra Camargo Coordinadora Grupo Modos, condiciones y estilos de vida saludable Nubia Esperanza Bautista Bautista Coordinadora Grupo Gestión Integrada para la salud mental Equipo técnico - Elaboración

Andrea Yanira Rodríguez Rodríguez Coordinación Técnica Teresa Moreno Chaves Monitoreo y seguimiento Territorial

Page 4: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

4

Acrónimos y abreviaturas

ASIS Análisis situacional de salud

ARL Administradoras de riesgos laborales

BDUA Base de datos única de afiliados

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

COAI Componente Operativo Anual de Inversión

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DTS Direcciones Territoriales de Salud

EEVV Estadísticas vitales

ENT Enfermedades no Transmisibles

EAPB Entidades administradoras de planes de beneficios

EVS Estilos de vida saludable

EPS Entidad Promotora de Salud

MECI Modelo estándar de control interno

M & E Monitoreo y Evaluación

MSPS Ministerio de Salud y Protección Social

NTCGP Norma técnica de calidad para la gestión pública

OCADER Observatorio de salud cardiovascular, Diabetes y enfermedad renal

OMS Organización Mundial de la Salud

Page 5: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

5

ONC Observatorio Nacional de Cáncer

OPS Organización Panamericana de la Salud

OSAN Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional

OTIC Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación

PAMEC Programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad

PAS Plan de Acción en Salud

PDSP Plan Decenal de Salud pública

PHVA Planificar-Hacer-Verificar-Actuar

PTS Plan Territorial de Salud

RID Repositorio institucional digital

RUAF Registro Único de Afiliados

SENT Subdirección de enfermedades no transmisibles

SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud

SISPRO Sistema Integral de Información de la Protección Social

Page 6: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

6

Tabla de Contenido

INTRODUCCION .................................................................................................................... 7

1. MARCO NORMATIVO ..................................................................................................... 10

2. MARCO POLÍTICO ........................................................................................................... 11

3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 13

3.1. Objetivo general ......................................................................................................... 13

3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 13

4. ALCANCE ....................................................................................................................... 13

5. ASIGANCIONES Y RESPONSABILIDADES ...................................................................... 13

6. DEFINICIONES .............................................................................................................. 14

6.1 Monitoreo y Evaluación (M&E) ........................................................................................ 14

6.2 Monitoreo ....................................................................................................................... 14

6.4 Evaluación ...................................................................................................................... 15

6.5. Fuentes de Información .................................................................................................. 15

6.6 Estrategia ....................................................................................................................... 18

6.7 Indicadores ..................................................................................................................... 19

7. METODOLOGÍA MONITOREO Y EVALUACIÓN .............................................................. 22

7.1 Rangos de interpretación de los resultados del monitoreo y evaluación ............................. 28

7.1.1 Eficacia Operativa (Monitoreo) ............................................................................................. 28

7.1.2 Eficacia Técnica (Evaluación) ............................................................................................... 28

8. INDICADORES................................................................................................................. 30

ANEXOS ................................................................................................................................ 31

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 36

Page 7: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

7

INTRODUCCION

El monitoreo y la evaluación (M&E) sirven para obtener información que ayude a determinar la relación entre las actividades y recursos de los programas y las metas que estos se han propuesto lograr. El monitoreo y evaluación de los Programas Nacionales se realiza mediante la revisión de sus procesos/actividades y resultados; y, por último determinar la efectividad colectiva mediante el monitoreo del impacto1. Este último se podrá medir a mediano y largo plazo ya que finalmente se traduce en la disminución de la mortalidad por enfermedades no trasmisibles.

El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo, en donde en el artículo 3 refiere los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación y en el literal k, principio de eficiencia resaltando el cumplimiento a los planes de acción teniendo en cuenta el costo beneficio; la ley 1438 de 2011 por medio de la cual se reforma el SGSS, y en el título II, capítulo I salud pública, en el artículo 6 refiere el PDSP, en donde debe haber un seguimiento a las acciones y la ley 715 de 2001, le corresponde al MSPS, formular las políticas, planes y proyectos de interés nacional para el sector salud y el SGSSS, y coordinar su ejecución, seguimiento y evaluación, así como definir y aplicar sistemas de evaluación y control de gestión técnica, financiera y administrativa a las instituciones que participan en el sector y en el SGSSS; así como divulgar sus resultados con la participación de las entidades territoriales. Bajo este contexto, el Ministerio emite la resolución 1841 de 2013 “PDSP” en donde establece el sistema de monitoreo y evaluación de los objetivos y las metas formuladas a través de las dimensiones en su numeral 11, con el fin de informar al país sobre los progresos y dificultades en el cumplimiento del logro de los objetivos y metas para contribuir a orientar las intervenciones y garantizar su efectividad en el marco del PDSP 2012-2021 y la resolución 1536 de 2015 por la cual se establecen disposiciones sobre el proceso de planeación integral para la salud a cargo de las entidades territoriales del nivel departamental, distrital y municipal, así como las instituciones del gobierno nacional. La planeación integral para la salud, es el conjunto de procesos relacionados entre sí, que permiten a las entidades territoriales definir las acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del Plan Territorial de Salud –PTS-, bajo los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.

1Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. Curso en línea M + E lo esencial. [consultado 19 de mayo de

2016]. Disponible en: http://contentlibrary.theglobalfund.org/eLearning/me/01es/Index1.html.

Page 8: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

8

Bajo este contexto, el MSPS en cumplimiento de lo establecido en la resolución 1536 de 2015, define los lineamientos de planeación territorial y los vincula a la estrategia PASE a la equidad en salud. A partir de este momento todas las administraciones territoriales disponen de las herramientas, que, respetando su autonomía, les permiten elaborar los PTS, armonizados con los instrumentos de planeación territorial, bajo los contenidos mínimos y la estructura básica definidas en la ley 152 de 1994, y con la articulación de los diferentes niveles de gobierno y comunidad. El sistema de M & E planteado por el MSPS sigue los pasos del ciclo PHVA. El ciclo de la gestión pública inicia con la fase de planeación en la cual se integran los procesos de alistamiento institucional y ruta lógica para la formulación de los PTS, para ello la entidad territorial debe definir los recursos, actualizar el ASIS y tener en cuenta la caracterización de la población a cargo de las EAPB, EPS, ARL, así como la movilización de los actores institucionales y comunitarios con el fin de garantizar la participación de los distintos sectores. Debe estar alineado al plan nacional de desarrollo y tener en cuenta las ocho (8) dimensiones prioritarias y las dos (2) trasversales del PDSP. En la fase de ejecución se adelanta el proceso de gestión operativa, que consiste en la programación de los recursos, intervenciones y actividades que se requieren implementar en el PTS, mediante la elaboración del Componente Operativo Anual de Inversión (COAI) y del Plan de Acción en Salud (PAS); instrumentos necesarios para realizar el monitoreo y evaluación de los PTS por parte de las Direcciones Territoriales de Salud (DTS). En la fase de Monitoreo y Evaluación se realiza el seguimiento a los PTS, que permite establecer el avance y el logro de objetivos y metas planteados en el PDSP. Este M & E se hace del nivel nacional hacia los departamentos y distritos y lo propio de los departamentos y distritos hacia los municipios. Este M & E es fundamental para tener elementos sistematizados que apoyen la rendición de cuentas en todos los niveles.

Page 9: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

9

Esquema 1. Ciclo de Gestión Integral en Salud

Fuente: PDSP 2012-2021 PASE a la Equidad en Salud. Lineamientos Conceptuales. MSPS

La subdirección de Enfermedades No Trasmisibles realizará el monitoreo y evaluación de las actividades contempladas en los PTS relacionadas con la dimensión 2 Vida saludable y condiciones no transmisibles y el componente dos de Convivencia social y salud mental, las cuales finalmente deberán verse reflejadas en los cambios de los indicadores planteados en el PDSP 2012-20121, y en los indicadores de gestión resultantes de los 16 proyectos estratégicos propuestos por la subdirección. La Dirección de Epidemiología y Demografía apoya todo el proceso sacando salidas que facilitarán el avance a los PTS y a los PAS de cada departamento y distrito. Los reportes se emitirán de forma trimestral (monitoreo) y anual (Evaluación), permitiendo a la subdirección de enfermedades no Trasmisibles, contar con insumos que permitirán conocer los avances en el territorio, apoyar las acciones en el territorio mediante asistencias técnicas y si se requiere solicitar planes de acción que permita ajustar las actividades para los años siguientes encaminadas a alcanzar las metas propuestas que finalmente se verán reflejados en indicadores de impacto como la reducción de la mortalidad prematura por ENT y reducir los AVISAS perdidos por trastornos mentales y del comportamiento en la población colombiana.

Page 10: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

10

1. MARCO NORMATIVO

Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo. La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el artículo 2 del Título XII de la constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.

Ley 1438 del 2011. Por medio del cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Artículo 5. Competencias de los distintos niveles de la administración pública.

Decreto 859 de 2014. Por el cual se reglamenta el parágrafo 1º del artículo 7º de la ley 1438 de 2011. Créese una comisión intersectorial de salud pública y reglaméntese su finalidad, integración, funciones y otros aspectos operativos de la misma.

Resolución 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, el cual es de obligatorio cumplimiento tanto por los integrantes del SGSSS, como del Sistema de Protección Social, en el ámbito de sus competencias y obligaciones. El artículo 2. habla de las responsabilidades de las entidades territoriales de adaptar y adoptar el PDSP en cada cuatrienio a través del PTS y coordinar su implementación en su área de influencia de conformidad con los lineamientos que para el efecto defina el MSPS. El Art. 3 refiere la implementación y ejecución del PDSP y el art. 4 del Monitoreo, seguimiento y evaluación del PDSP por parte de las entidades territoriales y de acuerdo a condiciones y metodología definida por el MSPS.

Resolución 4015 de 2013. Por el cual se establecen los términos y se adopta la metodología para la elaboración de los Planes Financieros Territoriales de Salud por parte de los departamentos y distritos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1536 de 2015. Por la cual se establece el proceso de planeación integral para la salud a cargo de las entidades territoriales del nivel departamental, distrital y municipal, así como de las instituciones del nivel nacional; igualmente establecer las obligaciones que para contribuir en éste propósito las EPS y demás EAPB y ARL ,que son de obligatorio cumplimiento, en el ámbito de sus competencias por lo que deben integrar los insumos que permitan su ejecución.

Page 11: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

11

Resolución 429 de 2016. Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud –PAIS-, en su artículo 5 numeral 3 refiere l monitoreo a las acciones intencionales y planificadas dentro de cada grupo de riesgo.

2. MARCO POLÍTICO

En el territorio es importante desde los estamentos políticos elevar como prioridad las enfermedades crónicas no transmisibles tal como está contemplada a nivel mundial y nacional, crear y fortalecer políticas y planes territoriales para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.

Lo anterior permitirá promover intervenciones que reduzcan los factores de riesgo en las ECNT, promover la investigación para la prevención y control de las ECNT e intervenir y controlar los determinantes de las ECNT y evaluar los avances en el nivel nacional, regional y mundial; esto con una fuerte articulación intersectorial dado que la intervención de determinantes solo es producto de la participación de varios actores.

Para ello se hace necesario que el departamento en cabeza del gobernador, o el municipio en cabeza del alcalde, adopte o adapte la normatividad nacional bajándola a ordenanza en la asamblea o a acuerdo en el concejo municipal para garantizar un trabajo integral frente a las enfermedades crónicas no trasmisibles y en especial para aportar al logro de la meta de país la cual es disminuir la mortalidad prematura de las enfermedades no trasmisibles en un 8% a 2018.

En el marco de la declaración de Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (Naciones Unidas) proponen formular, reforzar y aplicar, según proceda, políticas y planes de acción públicos multisectoriales que promuevan la educación para la salud y los conocimientos sobre la salud, entre otras cosas mediante la educación basada en datos empíricos y estrategias y programas de información dentro y fuera de las escuelas y campañas de concienciación pública, como factores importantes para promover la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, reconociendo que en muchos países apenas se ha comenzado a poner un fuerte acento en la transmisión de conocimientos sobre la salud; bajo este marco surge unos elementos estructurales de monitoreo y evaluación con enfoque sistémico en donde tenemos unas entradas, unos procesos y unas salidas. En el territorio las entradas son los proveedores, llámese departamento, distrito, municipio, sociedad civil, otras organizaciones que aportan unos insumos enmarcados en la gestión pública y unos procesos que para el caso

Page 12: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

12

es la planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales “El plan de desarrollo”, orientado a la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en armonía y equilibrio con el ambiente. Para facilitar esta labor, la constitución política de 1991 y la ley 152 de 1994 establecen que cada entidad territorial debe contar con un plan de desarrollo, cuya elaboración es responsabilidad y obligación constitucional y legal de los alcaldes y gobernadores de los entes territoriales.

Como lo menciona el DNP, los planes de desarrollo de las entidades territoriales son la carta de navegación y el principal instrumento de planeación para su desarrollo integral. Son un instrumento político y técnico, construido de forma democrática y pluralista, donde se concretan las decisiones, acciones, medios y recursos para promover el bienestar integral de la población.

Y, con la resolución 1536 del 11 de mayo de 2015, por la cual se establecen disposiciones sobre el proceso de planeación integral para la salud y que en virtud de lo establecido en el artículo 6 de la ley 1438 de 2011, el MSPS expidió la resolución 1841 de 2013, que adoptó el PDSP 2012-2021, que constituye la política sectorial, transectorial y comunitaria de salud pública, en la cual se definen los objetivos, metas estratégicas, dimensiones, componentes, metas sanitarias, estrategias, líneas de acción, recursos y responsables de la salud pública en el país, la presente resolución permite a las entidades territoriales definir las acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del Plan Territorial de Salud –PTS- que permite a las entidades territoriales contribuir con el logro de las metas estratégicas del PDSP: equidad en salud, afectación positiva de los determinantes de la salud, mitigación de los impactos de la carga de la enfermedad, todo ello en la búsqueda de alcanzar la visión de paz, equidad social y desarrollo humano sostenible y sustentable.

Con lo anterior se esperan unos productos llámense tableros de control de los PTS, tablero de indicadores, semaforización para el cumplimiento del mismo y unos usuarios (DTS, MSPS, DLS, veedurías ciudadanas, entidades de control, otras instituciones), que pueden no solo vigilar el cumplimiento de las metas propuestas, sino articularse para alcanzar un trabajo mancomunado orientado a intervenir para el caso las ENT.

Page 13: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

13

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general

Facilitar el análisis y uso de la información relacionada con el seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión de los PTS y los PAS de acuerdo a las acciones planteadas en las líneas operativas: Promoción y Prevención, Gestión del Riesgo y Gestión de la Salud Pública de las enfermedades No trasmisibles y la Salud Mental.

3.2. Objetivos específicos

- Determinar qué proyectos estratégicos quedaron incluidos en los PTS y en el PAS.

- Contar con instrumentos que permita hacer análisis de forma trimestral de los resultados del monitoreo de las acciones adelantadas en el territorio de acuerdo a lo plantado en los PAS.

- Contar con información precisa para la toma de decisiones. - Focalizar la Asistencia Técnica a los entes territoriales. - Evaluar el cumplimiento de metas de producto y resultado de los PTS

(Eficacia). - Motivar a los tomadores de decisiones a apropiar políticas en el territorio

que ayuden a promover el bienestar de la población, a partir de la prevención y control de las enfermedades no transmisibles.

4. ALCANCE

Este documento describe los procesos establecidos para hacer el seguimiento, monitoreo y evaluación a los PTS y PAS presentados por los departamentos y distritos en lo relacionado a la dimensión 2. Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles y la Salud Mental.

5. ASIGNACIONES Y RESPONSABILIDADES

Subdirección de Enfermedades No trasmisibles. Consolidar los PTS y PAS por departamento y distrito para ser analizados y la información resultante del monitoreo y seguimiento al cumplimiento de los PTS y PAS serán los insumos para apoyar al territorio en el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas mediante asistencia técnica, orientados a cumplir con las metas propuestas en el PDSP.

Page 14: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

14

Grupo de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables, condiciones crónicas prevalentes y Salud Mental. Utilizar la información para apoyar al territorio en el cumplimiento de las actividades propuestas, orientadas a cumplir con las metas planteadas en el PDSP. El análisis producto del monitoreo y evaluación en el territorio, apoyará al seguimiento de la matriz de logros propuesta en el nivel central y el resultado estará orientado a la toma de decisiones. Demografía y Epidemiología. Suministrar la información del monitoreo trimestral al cumplimiento de los PAS y la evaluación anual de los avances de los PTS, con esto se podrá conocer el grado de avance a la gestión en el territorio orientada al cumplimiento y el logro de las metas y objetivos propuestos. Dirección Territorial de Salud. Entidad responsable de gestionar lo propuesto en los PTS y PAS, para dar cumplimiento a las metas establecidas en el territorio, las cuales deberán verse reflejadas en el cumplimiento a las metas del PDSP.

6. DEFINICIONES 6.1 Monitoreo y Evaluación (M&E) Consiste en recolectar, almacenar, analizar y finalmente trasformar los datos en información estratégica para la toma de decisiones de la gestión realizada por el territorio. Un monitoreo y evaluación sistemático garantiza el uso eficaz y eficiente de los recursos; hace uso de indicadores para medir la eficacia técnica en el cumplimiento de metas de producto y resultado de los PTS. 6.2 Monitoreo El monitoreo es el seguimiento rutinario de los elementos clave del desempeño del programa o proyecto (habitualmente recursos y resultados), mediante el mantenimiento de registros, informes periódicos y sistemas de vigilancia; incluye la recolección regular de los datos, el análisis de la información para apoyar la toma de decisiones, asegurar la responsabilidad y proporcionar las bases para la evaluación y el aprendizaje2.

La resolución 1536 de 2015 en el artículo 45 del título VI “Monitoreo y Evaluación”, refiere que el Monitoreo de los PTS, estará orientado a la verificación continua de

2 Rodríguez M. Monitoreo y evaluación: definición, funciones y usos. Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión

de Políticas y Programas de VIH/SIDA 2011-2012. [Consultado 25 de mayo de 2016]. Disponible en:

http://www.pasca.org/userfiles/M1_T7_RODRIGUEZ_PA.pdf.

Page 15: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

15

la implementación del Plan de Acción, a través de la ejecución trimestral. En el artículo 46, Evaluación de los PTS, la define como un proceso orientado a medir resultados, efectos e impactos sobre el goce efectivo del derecho a la salud, la afectación de los determinantes de la salud y el estado de salud de la población.

6.3. Seguimiento

Es un proceso continuo “que utiliza la recolección sistemática de datos sobre indicadores especificados, con el fin de proporcionar a los directivos de una mediación del desarrollo en curso y las principales partes interesadas, indicadores sobre el grado de avances y logros de objetivos y progresos en la utilización de fondos asignados” (Rist & Kusek, 2005).

6.4 Evaluación Es la evaluación periódica del cambio en los resultados relacionados con la intervención del programa o proyecto. En otras palabras, la evaluación intenta vincular un producto o resultado particular directamente con una intervención, después de transcurrido un período de tiempo, para determinar el valor o la significación de un programa o proyecto específico.

Las evaluaciones de costo-beneficio y costo-efectividad son especialmente útiles para determinar el valor agregado de un proyecto o de un programa particular. Además, la evaluación también debe relacionar los resultados de un proyecto o de un programa con las tendencias nacionales más extensas en comportamiento y otros resultados, y el impacto de las enfermedades. Este tipo de evaluación es importante incluso si el proyecto/programa sólo es una parte de un esfuerzo colectivo para tener impacto en la enfermedad3.

De acuerdo con el artículo 41 de la resolución 1536 del 2015, y los lineamientos conceptuales de la metodología PASE a la Equidad en Salud, el MONITOREO se plantea “como el proceso continuo y sistemático que permite revisar, mediante indicadores, el avance del territorio frente al logro de las metas y objetivos de los PTS, lo que permite tomar acciones de manera oportuna”4

6.5. Fuentes de Información

3 Organización Mundial de la Salud. Guía de monitoreo y evaluación VIH/SIDA, tuberculosis y malaria. 2006.

4 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Guía 2_Metodología para el Monitoreo y Evaluación de los Planes Territoriales

de Salud. Medición del Desempeño de la Gestión Integral en Salud en las Entidades Territoriales. Año 2016.

Page 16: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

16

Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. También son las personas, entidades e informantes claves de las actividades desarrolladas en el período, para garantizar los datos presentados en los medios de verificación5.

6.5.1 Fuentes Primarias

Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa. Para el caso la construcción de los PTS y PAS.

6.5.2 Fuentes secundarias

Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias. Las fuentes secundarias o integradoras, son aquellas entidades en donde se recuperan los datos primarios de las diferentes fuentes, que reciben e integran los datos de varias fuentes primarias. En algunas ocasiones, la fuente primaria es la misma secundaria, que integra los datos de diferentes dependencias o sucursales6

6.5.3 Fuentes terciarias

Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.

A continuación, se describen algunas fuentes de información existentes en el país y que son útiles para el análisis de los aspectos relacionados con las ENT.

Cuenta de alto costo:

Es un organismo no gubernamental del SGSSS creado mediante el decreto 2699 de 2007 que obliga a las EPS y EOC a asociarse en una figura que permita constituir un “Frente Común” para el abordaje del Alto Costo como fenómeno de gran impacto en el país. Este mecanismo se encarga de censar uno a uno los pacientes existentes, desarrollar el sistema de información idóneo para garantizar la calidad de los datos provenientes de las EPS, auditar la veracidad de dicha información y entregar al Sistema información

5 Ministerio de la Protección Social. Manual de Referencia. Observatorio Nacional de la Gestión en VIH - SIDA. 2006.

6

Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. Curso en línea M + E lo esencial. [consultado 19 de mayo de 2016]. Disponible en:

http://contentlibrary.theglobalfund.org/eLearning/me/01es/Index1.html.

Page 17: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

17

epidemiológica detallada de las patologías de alto costo, definir con base en evidencias científicas y con la participación de todos los actores la manera de medir los resultados en salud logrados en este tema por las aseguradoras y los prestadores para pacientes de alto costo. ( http://www.cuentadealtocosto.org/Links/acerca.htm)

RIPS-Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud

Se define como el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de regulación y control y como soporte de la venta de servicios, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado para todas las entidades a que hace referencia el artículo segundo de la resolución 3374 del 2.000. en general los datos sirven para formular políticas, realizar la programación de oferta de servicios, evaluar cobertura de servicios, asignar recursos financieros, humanos y técnicos y validar el pago de los servicios de salud7.

Resolución 4505

Resolución expedida por el MSPS, mediante la cual se establece el reporte relacionado con el registro de las actividades de Protección Específica y detección Temprana y la aplicación de las guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento realizadas en los servicios de salud para su integración al Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO)8.

Estadísticas Vitales

Los registros vitales son estadísticas continuas que recogen información sobre nacimientos, defunciones fetales y no fetales, que permiten contar con información que revela los cambios ocurridos en los niveles y patrones de mortalidad y fecundidad, proporcionando una visión dinámica de la población, como complemento al enfoque estático que proveen los censos9.

7 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/FAQ-RIPS.pdf. Consultado el 24 de julio 2016.

8 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4505 del 28 de diciembre de 2012.

9http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/nacimientos-y-defunciones/nacimientos-y-

defunciones). Consultado el 24 de julio 2016.

Page 18: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

18

SIVIGILA-Enfermedades Crónicas

El SIVIGILA, el Instituto Nacional de Salud lo define como un conjunto de usuarios,

normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano,

organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización,

divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en

salud, para la orientación de las acciones de prevención y control en salud pública,

cuyos lineamientos se establecen en el Decreto 3518 de octubre de 2006.

El Instituto Nacional de Salud vigila: Anomalías Congénitas, Búsqueda Activa Institucional de morbilidad atendida de Enfermedades Crónicas No transmisibles, Hipotiroidismo Congénito y Leucemias Agudas pediátricas10.

Observatorio Nacional de Cáncer (ONC):

Es un sistema de información que propende por usar la información captada rutinariamente, así como la suministrada periódicamente por estudios y encuestas poblacionales que engranan el Sistema de Información Nacional en Cáncer SINCan.

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS)

Es una encuesta de hogares representativa a nivel nacional que utiliza métodos de muestreo estadístico11

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN)

Es el principal estudio poblacional en Colombia y uno de los más importantes a nivel latinoamericano de interés estratégico para la planificación, desarrollo y evaluación de políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional.

6.6 Estrategia Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto.

10 http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Paginas/no-transmisibles.aspx#.V5YipRLUW2Y. Consultado el 24 de

julio 2016

11 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Dirección de Epidemiología y Demografía. Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ENDS. Presentación Power Point. Víctor Hugo Álvarez. Bogotá. 2013.

Page 19: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

19

6.7 Indicadores Son una representación cuantitativa y verificable objetivamente, que permite medir el grado del logro de los objetivos (DANE, Metodología línea base de indicadores. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN), 2009). Los indicadores deben cumplir con criterios técnicos que permitan seleccionar los mejores12, por ello, los indicadores que se incluyan en el sistema, deben contar con las siguientes premisas:

Claridad (válido e inequívoco): El indicador es capaz de medir realmente el

fenómeno que se quiere medir, sin ser redundante; es específico y no se afecta por otros fenómenos, además de ser de fácil comprensión.

Relevancia: El indicador satisface una necesidad real, es sensible y capaz de percibir los cambios en periodos cortos(Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2012), es decir, es un buen inductor de la acción.

Fiabilidad: Debe ser construidos en base a fuentes fidedignas con atributos de calidad y medidos bajo estándares apropiados, entre los cuales están las políticas y prácticas transparentes en los procedimientos relacionados.

Ser medible: El indicador debe construirse a partir de información estadística que pueda ser consultada cuando sea necesario, debe estar disponible y abierto a validación independiente.

Validez: Si efectivamente mide lo que intenta medir. Confiabilidad: Si su medición repetida en condiciones similares reproduce los

mismos resultados. Especificidad: mide solamente el fenómeno que se quiere medir. Sensibilidad: Pueda medir los cambios en el fenómeno que se quiere medir. Mensurabilidad: Basado en datos disponibles o fáciles de conseguir. Relevancia: que sea capaz de dar respuesta clara a los asuntos más importantes

de las políticas de salud. Costo efectividad: Los resultados justifique la intervención en tiempo y otros

recursos.

Los indicadores deben contar con una ficha técnica que permita su estandarización y de acuerdo con los lineamientos dados por el DANE (DANE, 2006)(DANE, Metodología línea base de indicadores. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN), 2009), se establece un mínimo conjunto de variables de identificación para la ficha técnica de los indicadores del sistema de

12

Existen diferentes metodologías para definir los criterios técnicos de los indicadores, como la metodología “CREMAS” (Claro, Relevante, económico, medible, adecuado

y

sensible) propuesta por el Banco Mundial (Departamento Nacional de Planeación, 2009), los ofrecidos por la CEPAL (CEPAL, Cohen & Martínez, 2002), los criterios de calidad

estadística y de utilidad del DANE(DANE, Metodología línea base de indicadores. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN), 2009), entre

otros. Se utilizó una combinación de los criterios definidos por dichas metodologías procurando sintetizarlas.

Page 20: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

20

monitoreo, seguimiento y evaluación, el cual debe ser diligenciado para todos los indicadores actuales del sistema y para aquellos que pudieran incluirse. Las fichas técnicas contendrán los siguientes datos:

Nombre corto y auto-explicativo del indicador Tipo de indicador (área y nivel de monitoreo en el que se encentra el indicador) Objetivo del indicador: Describe qué y para qué se mide. Formula del indicador: Descripción de los cálculos necesarios para obtener un

valor cuantitativo del indicador, especificando sus variables Fuente de datos primarios (fuente de cada variable del indicador) Unidad de medida: parámetro de referencia de las magnitudes del indicador Periodicidad: Frecuencia de recolección de datos Niveles de desagregación, si los posee. Valores de referencia – línea base y meta

Los indicadores priorizados, validados y estabilizados serán agrupados en áreas y niveles de monitoreo, conformando el tablero de indicadores que permitirá difundir los resultados automatizados. El tablero hace parte de un proceso dinámico que debe evidenciar el acople del sistema al contexto nacional, además del carácter transectorial que pueden tener algunos indicadores. Por esta razón, se establece la posibilidad de incluir, excluir o modificar indicadores del tablero, siempre y cuando sean pertinentes, generen un valor agregado a la información y hayan sido aprobados por los equipos de análisis respectivos.

La periodicidad de aplicación del indicador deberá cumplirse de acuerdo con lo consignado en las fichas técnicas y será la misma que se tenga en cuenta para el seguimiento y la auditoría o monitoreo pedagógico. El responsable del cálculo de cada indicador, debe ser el primer usuario de esta información y debe planear el momento para la captura, procesamiento y consolidación de los datos con la suficiente anticipación, para que el indicador se aplique en la fecha establecida.

6.7.1 Indicadores de proceso (actividades)

Estos indicadores miden las actividades (capacitaciones, servicios, educación, tratamientos, intervenciones) que se llevan a cabo con los aportes y desembocan en la obtención de resultados. Las actividades (procesos) se realizan como parte de la ejecución de un programa con los aportes destinados al mismo.

6.7.2 Indicadores de producto (resultado).

Estos indicadores miden el avance hacia el cumplimiento de los objetivos o meta propuestos en una institución o programa.

Page 21: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

21

6.7.3 Indicadores de impacto

Los indicadores de impacto miden las tendencias de las enfermedades, tales como mortalidad, morbilidad, letalidad, que se expresan en tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad. También se hace referencia a los indicadores de resultado y de impacto como efectos intermedios, dado que los logros sólo se perciben transcurrido un tiempo y que distintos esfuerzos y factores contribuye a su consecución.

6.7.4 Ficha Técnica o metadato

Registro que informa sobre las propiedades o características de la información estadística, en este caso de los indicadores.

Figura 1. Elementos que conforman una ficha técnica

Fuente. Departamento Nacional de Estadística (DANE). Introducción al diseño, construcción e interpretación de indicadores. Estrategia para el Fortalecimiento Estadístico Territorial. 2012.

6.7.5 Línea de base

Sirve como punto de partida para medir el desempeño de un programa, estrategia implementada y constituye el logro del país o territorio. Son importantes para los indicadores de impacto y de resultado (1).

Page 22: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

22

6.7.6. Metas

Una meta es el fin hacia el que se dirigen las acciones. Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar al objetivo.

7. METODOLOGÍA MONITOREO Y EVALUACIÓN

La metodología para realizar el monitoreo y evaluación de los Planes Territoriales de Salud (PTS) en la guía metodológica para el M & E de los PTS, se denomina “Medición del desempeño de la gestión integral en salud de las entidades territoriales” y es una adaptación de la “Metodología para la medición y análisis del desempeño integral municipal” elaborada por el Departamento Nacional de Planeación (2005)13.

Fuente: Extraído de: Metodología para el Monitoreo y Evaluación de los Planes Territoriales de Salud. Medición del Desempeño de la Gestión Integral en Salud en las Entidades Territoriales. MSPS. Año 2016.

La evaluación de los planes territoriales de salud (PTS), incluye el análisis de dos de los componentes del análisis de desempeño integral municipal, bajo las especificidades de la planeación integral en salud y en el marco de la estrategia PASE a la Equidad en Salud.

La estrategia PASE a la Equidad en Salud, se desarrolla dentro del proceso de Planeación Integral en Salud, entendido como “el conjunto de procesos relacionados entre sí, vinculados al Modelo Integrado de Planeación y Gestión, que permiten definir las acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y control del Plan Territorial de Salud”. El MSPS, en cumplimiento de lo establecido en el

13

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Guía 2_Metodología para el Monitoreo y Evaluación de los Planes Territoriales

de Salud. Medición del Desempeño de la Gestión Integral en Salud en las Entidades Territoriales. Año 2016.

Page 23: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

23

artículo 2° de la Resolución 1841 de 2013, define los lineamientos de planeación territorial y los vincula a la Estrategia PASE a la Equidad en Salud.

Evaluación de los PTS

Mide

Eficacia: Mide el cumplimiento de las metas sanitarias de resultado y producto

definidas en el PTS, las cuales hacen parte integral del Plan de Desarrollo de

cada entidad territorial.

Eficiencia: Evalúa la capacidad que tiene una entidad territorial para maximizar el

nivel de producto con los insumos disponibles o para minimizar los insumos para un nivel de producto en los sectores

básicos de la gestión territorial: Educación, Salud y agua potable.

Fuente: Extraído de: Metodología para el Monitoreo y Evaluación de los Planes Territoriales de Salud. Medición del Desempeño de la Gestión Integral en Salud en las Entidades Territoriales. MSPS. Año 2016.

La medición del desempeño de la gestión integral en salud de las entidades territoriales hace parte del sistema de M & E del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) porque los resultados de la gestión en salud departamental, distrital y municipal serán insumo para medir el cumplimiento de los objetivos estratégicos del PDSP y establecer la contribución de los territorios a la apuesta del país; por lo tanto debe ir integrados al SISPRO, que está orientado a reducir la variabilidad de los procesos de captura, procesamiento y entrega de datos. De acuerdo con el artículo 43 de la resolución 1536 de 2015, el Sistema de Monitoreo y Evaluación del PTS está compuesto por los siguientes módulos:

Comunicación. Repositorio Institucional Digital (RID)

Análisis de Situación de Salud y caracterización poblacional.

Componente estratégico y de inversión plurianual

Componente operativo y de inversión anual

Monitoreo

Evaluación

Page 24: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

24

Esquema 2. Estructura del Sistema de Monitoreo y Evaluación del PDSP

El Monitoreo y Evaluación se realizará mediante salidas parametrizadas en forma de tablero de control, que permitirá hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en cada una de las dimensiones del PDSP y apoyará a la toma de decisiones a nivel territorial, y nacional conforme a la ley 1122, artículo 2 del capítulo II y la ley 1438 de 2011, artículos 111 y 112.

Page 25: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

25

Esquema 3. Vista del diseño de las salidas de los resultados del Monitoreo y Evaluación de los PTS en la página del MSPS.

Si bien es cierto en el marco del PDSP se cuenta con un cuadro de indicadores de monitoreo y evaluación 2012-2021, los cuales serán monitorizados y evaluados una vez se carguen los PTS y los PAS de los departamentos, distritos y municipios, la subdirección de ENT, requiere además complementar el seguimiento y monitoreo a la gestión de los territorios de la dimensión 2 y parte de la dimensión 3, integrado a los proyectos estratégicos propuestos por cada grupo de la subdirección: MCEVS, Gestión Integrada de Salud Cardiovascular, Bucal, Cáncer y otras condiciones crónicas y Salud Mental, las cuales también aportarán al cumplimiento de las metas y objetivos del PDSP.

El monitoreo a los indicadores de los PTS y de los PAS, permitirá a la subdirección conocer los avances de lo programado en el territorio y evaluar los resultados frente a las metas del PDSP.

Page 26: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

26

En la sección de anexos se presenta la matriz donde se consolidarán los PTS y PAS por territorio para el monitoreo y evaluación periódica tal como se describe en el documento. La matriz consolidada con los PTS, irá como anexo a este documento al igual que el análisis de lo encontrado.

Esquema 4. Periodicidad de reporte del Monitoreo y Evaluación.

El Plan de Acción en Salud (PAS) está orientado a conectar en cada anualidad la programación de las actividades vinculadas a las estrategias y metas de producto con los respectivos recursos, fuentes de financiación y responsables.

El Plan de Acción en Salud debe ser aprobado por el Consejo de Gobierno a más tardar el treinta (30) de enero de cada vigencia. En el primer año del mandato del gobierno elegido, esto se realizará de acuerdo a la aprobación del Plan de Desarrollo y el Plan Territorial de Salud.

El avance en el cumplimiento de las actividades formuladas en el PAS, el ente territorial lo hará de forma trimestral y anual teniendo en cuenta los plazos dados por la dirección de Epidemiología y Demografía para el cargue de la información en la herramienta de planeación integral de salud web/off line habilitada en el SISPRO por el MSPS (30 días

Page 27: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

27

siguientes al cierre del trimestre). De los tableros de control se extraerá la información de interés de la subdirección de ENT, para ser analizada y conocer el grado de gestión en el territorio (eficiencia y eficacia) y si es necesario, apoyar técnicamente para el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en el territorio.

El PAS, es el instrumento que contiene la información relacionada con las actividades que se programan anualmente para el logro de las metas definidas en el PTS, este tiene una periodicidad anual en las que se relaciona la programación de las intervenciones (metas de producto) y actividades vinculadas a las estrategias y metas del Componente Operativo Anual de Inversiones (COAI) en salud, con los respectivos recursos, fuentes de financiación, responsables y los resultados esperados del componente estratégico y plurianual de inversiones en salud. El monitoreo al PAS se realizará de manera trimestral.

La evaluación del desempeño de la gestión territorial se realizará de forma anual y cuatrienal. De acuerdo a lo dispuesto por el SISPRO, el cargue de lo ejecutado por parte del territorio, se hará durante el primer semestre de cada año. Con esta información la SENT evaluará el cumplimiento de las acciones propuestas en los PTS y lo cotejará con lo planeado en los proyectos estratégicos propuestos en la subdirección.

La evaluación del desempeño de la gestión territorial en salud, servirá para la toma de decisiones y acciones correctivas para lograr mejores resultados por parte de los gobernantes y alcanzar las metas y objetivos propuestos, además de servir de insumo en la rendición de cuentas ante la población en general logrando un vínculo de los ciudadanos con el ejercicio de lo público.

Al MSPS, a la SENT, a los departamentos y distritos, les permitirá focalizar las asistencias técnicas a los territorios en aras de apoyar el cumplimiento de los objetivos estratégicos del PDSP y finalmente evaluar el impacto frente a la mortalidad y morbilidad de las ENT en el país.

La medición del desempeño de la gestión integral en salud de las entidades territoriales tendrá para cada componente una evaluación anual que permitirá al final del período de gobierno el cumplimiento de los objetivos definidos en los PTS.

La SENT, evaluará el componente de eficacia, el cual permitirá establecer el cumplimiento de las metas sanitarias de la dimensión (resultado), y de componente (producto).

La eficacia operativa, se refiere al seguimiento de las intervenciones y actividades programadas en los PAS, los cuales contribuyen al logro de los objetivos y metas sanitarias de componente (producto) de los PTS.

Page 28: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

28

La eficacia técnica (Evaluación), corresponde al cumplimiento de las metas sanitarias de la dimensión (resultado) y de componente (producto) planteadas en el PTS asociado al PDSP14.

Valor ejecutado Eficacia = X 100

Valor programado

7.1 Rangos de interpretación de los resultados del monitoreo y evaluación

Los rangos de interpretación de los resultados de monitoreo y evaluación se

mantendrán de acuerdo a lo propuesto en el documento de Metodología para el

Monitoreo y Evaluación de los Planes Territoriales de Salud del Ministerio de Salud y

Protección Social:

7.1.1 Eficacia Operativa (Monitoreo)

Alto >= 80% <=100%: Una Entidad Territorial que se ubique en este rango muestra el

compromiso de la autoridad sanitaria en el cumplimiento de las actividades

programadas en el PAS, las cuales contribuirán al logro de las metas sanitarias en el

PTS.

Medio >=60% <80%: Una Entidad Territorial que se ubique en el rango medio, requiere

revisar los logros obtenidos e identificar las actividades que tienen mayores rezagos

con el fin de definir acciones de mejora y de incidencia que se traduzcan en el

cumplimiento del PAS, y por lo tanto, de las metas definidas en el PTS.

Bajo >=0% <60%: Si la Entidad Territorial registra un nivel bajo de eficacia operativa,

refleja que existen debilidades en la planeación o ejecución presupuestal y requiere la

acción inmediata de la autoridad sanitaria para revisar y tomar medidas correctivas en

las variables que estén limitando la ejecución del PAS. (Anexo 1)

7.1.2 Eficacia Técnica (Evaluación)

La medición de la eficacia técnica para la dimensión 2 y parte de la dimensión 3, se

realizará de forma anual al cumplimiento de las metas sanitarias de producto (anual y

cuatrienal) y de las metas de resultado de los PTS (cada dos años). Anexo 2.

14

Ibid. Metodología para el Monitoreo y Evaluación de los Planes Territoriales de Salud

Page 29: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

29

Se pretende evaluar el cumplimiento de las metas sanitarias de producto (anual y

cuatrienal) y las de resultado del PTS (bianual), que hacen parte integral del Plan de

Desarrollo territorial y se encuentran en el nivel de dimensiones y componentes del

PDSP respectivamente. Los rangos de interpretación serán iguales a los presentaos en

el documento de M y E del MSPS.

Alto >= 80% <=100%: El nivel alto en el índice de eficacia técnica, demuestra la calidad

del proceso de planeación integral y la gestión de la autoridad sanitaria vinculando a los

demás sectores en el logro de las metas de resultado (dimensión) y producto

(componente) que van a transformar las condiciones de salud de su territorio frente a la

apuesta a 2021.

Medio >=60% <80%: Una Entidad Territorial que alcance un nivel medio en el índice de

eficacia técnica, muestra que a pesar de presentar un porcentaje de cumplimiento de

las metas sanitarias entre el 60 y 80%, requiere revisar los logros obtenidos e identificar

las metas que tienen mayores rezagos con el fin de definir acciones de mejora y de

incidencia que se traduzcan en el cumplimiento de las metas definidas en el PTS.

Bajo >=0% <60%: Un nivel bajo en el índice de eficacia técnica, refleja que existen

debilidades en la planeación o ejecución de los recursos, intervenciones y actividades

que se programaron en el PTS y requiere la acción inmediata de la autoridad sanitaria

para revisar y tomar medidas correctivas en las variables que estén limitando la

ejecución de los PTS.

Page 30: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

30

8. INDICADORES

Para el Monitoreo y Evaluación en los territorios, se tendrán en cuenta los indicadores construidos por cada departamento y/o distrito, los cuales desde la Subdirección de ENT se realizará el seguimiento a los mismos de forma trimestral y si es necesario, en el proceso de ejecución de los planes, apoyar al territorio mediante asistencias técnicas de acuerdo a las competencias de la subdirección. Sumado a esto, se realizará el seguimiento a los indicadores de gestión, relacionados con las ENT y salud mental de la subdirección que se encuentran en el anexo 5 del PDSP.

Al interior de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles teniendo en cuenta que planteó el desarrollo de 17 proyectos estratégicos relacionados con MCEVS, CCP y Salud Mental; también requiere de un monitoreo, seguimiento y evaluación, que permita medir el cumplimiento a las mismas; por lo que se plantearon unos indicadores proxi de la matriz de logros y se cruzará con la información plasmada en los PTS y PAS para el análisis de los procesos. (Anexo 3)

Como insumo para el territorio se anexa la ficha técnica de indicadores que tiene como modelo el MSPS y que puede ayudar a la construcción de los indicadores que permitan hacer seguimiento tanto al cumplimiento de las actividades propuestas en el PAS como en el PTS, además de los indicadores que el mismo territorio considere para el seguimiento al cumplimiento de las metas del PDSP. (Anexo 4).

Page 31: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

31

ANEXOS Anexo 1. MONITOREO A LOS PLANES DE ACCION EN SALUD (PAS)

Page 32: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

32

Anexo 2. Evaluación a los Planes Territoriales (PTS)

Rango de Cumplimiento

DEPARTAMENTO: _______________________________ >= 80% <=100%

Medio >=60% <80%

PERIODO: ___________________________________ Bajo >=0% <60%

AÑO 1AÑO 2AÑO 3AÑO 4

LÍN

EA

DE

BA

SE

O D

IS

PO

NIB

LE

1

2

3

4

% E

JE

CU

CIÒ

N

ALTO

BAJO

MEDIO

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS PLAN TERRITORIAL DE SALUD

% E

JE

CU

CIÒ

N

% E

JE

CU

CIÒ

N

% E

JE

CU

CIÒ

N

% E

JE

CU

CIÒ

N

TO

TA

L D

E R

EC

UR

SO

S

PR

OG

RA

MA

DO

S

TO

TA

L D

E R

EC

UR

SO

S

EJE

CU

TA

DO

S

TOTAL CUATRIENIO

IN

DIC

AD

OR

ME

TA

SA

NIT

AR

IA

DIM

EN

SIÓ

N (

RE

SU

LT

AD

O)

UN

ID

AD

DE

ME

DID

A

LÍNEA DE BASE

VA

LO

R E

SP

ER

AD

O

CU

AT

RIE

NIO

NO

MB

RE

DE

L I

ND

IC

AD

OR

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

EL

IN

DIC

AD

OR

(Fò

rm

ula

)

Un

ida

d d

e m

ed

ida

Pe

rio

dic

ida

d

FU

EN

TE

ES

TA

DO

(

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O,

IN

CR

EM

EN

TO

, R

ED

UC

CIÒ

N)

SE

CT

OR

RE

SP

ON

SA

BLE

% E

JE

CU

TA

DO

% D

E C

UM

PLIM

IE

NT

O

FU

EN

TE

DE

FIN

AN

CIA

CIÒ

N

VA

LO

R E

N P

ES

OS

LÌNEA DE BASE

Va

lor E

sp

era

do

Cu

atrie

nio

Va

lor E

sp

era

do

o 1

Va

lor E

sp

era

do

o 2

Va

lor E

sp

era

do

o 3

Va

lor E

sp

era

do

o 4

VA

LO

R

O

RECURSOS

OB

JE

TIV

O S

AN

IT

AR

IO

DE

LA

DIM

EN

SIO

N (

Re

su

lta

do

)

ME

TA

SA

NIT

AR

IA

DE

LA

DIM

EN

SIÓ

N (

Re

su

lta

do

)

INDICADORS

EC

TO

R R

ES

PO

NS

AB

LE

DE

L

CU

MP

LIM

IE

NT

O D

E L

A M

ET

A

Ava

nce

Me

ta

o 1

Ava

nce

Me

ta

o 2

Ava

nce

Me

ta

o 3

Ava

nce

Me

ta

o 4

% E

JE

CU

TA

DO

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

TE

GIC

O P

TS

ME

TA

ES

TR

AT

EG

IC

A P

DS

P

ME

TA

ES

TR

AT

EG

IC

A P

TS

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

A

(LÌN

EA

OP

ER

AT

IV

A)

META DE RESULTADO METAS DE PRODUCTO

LO

GR

O D

EL I

ND

IC

AD

OR

% D

E

CU

MP

LIM

IE

NT

O

OB

JE

TIV

O S

AN

IT

AR

IO

DE

L

CO

MP

ON

EN

TE

(P

RO

DU

CT

O)

ME

TA

SA

NIT

AR

IA

DE

L

CO

MP

ON

EN

TE

(P

RO

DU

CT

O)

INDICADOR

No

.

DIM

EN

SIO

N

CO

MP

ON

EN

TE

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

TE

GIC

O P

DS

P

ES

TR

AT

EG

IA

DE

L P

DS

P

ES

TR

AT

EG

IA

PT

S

Page 33: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

33

Anexo 3.

PLAN ESTRATEGICO GRUPO MODOS, CONDICIONES Y ESTILOS 2016-2017

2016 2017

A1. Realizar evaluación del estado de la primera fase de

acuerdo a lineamientos para la promoción MCYEVS en el

entorno escolar.

7 0

A2. Ajustar e implementar plan de acción articulado con

lineamientos para la promoción MCYEVS en el entorno

escolar. Este plan de acción incluye plan de acompañamiento

y seguimiento al proceso de la segunda Fase.

8 8

A1. Realizar la identificación de la oferta nacional de

Instituciones aliadas para los promoción de MCYEVS en el

entorno escolar de acuerdo a la metodología definida por la

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles (SENT).

A2. Realizar capacitación y puesta en marcha a la Red de

Instituciones aliadas en la política definida para la promocion

de los MCYEVS en el entorno escolar.

A1. Realizar la socialización y capacitación sobre los

lineamientos técnicos para la promoción de los MCYEVS a

todas las IE por parte de las entidades territoriales.

A2. Realizar el levantamiento de la linea base a través de la

aplicación del instrumento de autoevaluación a las IE con

acuerdo de voluntades.

A3. Definición y ejecución de plan de asesoría y asistencia

técnica del territorio para la implementación de la politica de

MCYEVS, la estrategia 4x4 (reducción del consumo de tabaco

y alcohol, y la promoción de alimentaciòn saludable y actividad

fìsica), y la megameta sectorial en las IE.

PLAN ESTRATEGICO GRUPO MODOS, CONDICIONES Y ESTILOS 2016-2017

GLORIA JIMENEZ1. ESCUELA

PROYECTO

ESTRATEGICO

NIVEL DE LA

INTERVENCION

CENTRAL

1. En 15 Departamentos priorizados se

hará despliegue de la II fase de la

estrategia Escuelas de Puertas

Abiertas (EPA) para la promoción de

Modos, Condiciones y Estilos de Vida

Saludable (MCYEVS).

RESPONSABLE

TERRITORIAL

3. En el 5% (96 IE) de las Instituciones

educativas (IE) del sector público de

cada territorio se implementa la

estrategia para la promoción de los

MCYEVS en el Entorno Escolar y

logran reconocimento social para el

proceso. (Para 2 años en áreas

demostrativas).

2,5% de las IE

públicas A.

demostrativas.

2,5% de las IE

públicas A.

demostrativas.

RESULTADOS- LOGROS ACCIONES

META DE GESTION:

2016-2017

2. Red de Instituciones aliadas del

orden nacional que promueven,

acompañan y movilizan la

implementación de la Estrategia por

los modos, condiciones y MCYEVS en

el Entorno Escolar.

1

LINEA BASE

7 (2012)

Periodicidad Grupos de analisis (desagregación)Nombre del indicador

1

Objetivo de la medición Forma de calculo Fuente

NA

Número de Departamentos priorizados

con despliegue de la II fase de la

estrategia Escuelas de Puertas Abiertas

(EPA) para la promoción de Modos,

Condiciones y Estilos de Vida Saludable.

Número de IE del sector público que

implementan la estrategia para la P y P de

MCEVS en el entorno escolar de las área

demostrativas sobre el total de IE en esas

áreas demostrativas

DTS

Número de instituciones aliadas del

orden nacional que promueven,

acompañan y movilizan la

implementación de la Estrategia por los

modos, condiciones y MCYEVS en el

Entorno Escolar.

30 IE públicas (2016)

Proporción de IE del sector público en las

áreas demostrativas, que implementan la

estrategia para la P Y P de MCEVS en el

entrono escolar sobre el total de IE

públicas.

Evaluar el nivel de apropiación de los

lineamientos y la normatividad relacionada con

MCEVS por parte de la entidad territorial

Desarrollar capacidades para la implementación

y seguimiento de la la ruta pedagogica para la

Promoción de Estilos de Vida Saludables como

parte del lineamiento del entorno escolar

dirigida a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en

condiciones de vulnerabilidad, como parte del

PND, paz, equidad, educación.

ConteoGrupo MCEVS (EPA) y

DepartamentoAnual

Grupo MCEVS Nacional y

Departamento

identificar la oferta nacional de Instituciones

aliadas para los promoción de MCYEVS en el

entorno escolar de acuerdo a la metodología

definida por la Subdirección de Enfermedades

No Transmisibles (SENT).

Conteo Grupo MCEVS (EPA) Bienal Grupo MCEVS Nacional

Anual Departamental

CodDim CodCompo CodObjetCodObjetd

etalleCodMeta

CodMetad

etalleCodEstrate

CodEstrade

talleCodigoPDS CodigoProy

7.2 7.2.3.1 7.2.3.1.2 7.2.3.1.2.b 7.2.3.1.3

7.2.3.1.3.

b,e,j,k,o,

p

7.2.3.1.4

7.2.3.1.4.

a,b,f,i,j,m7.2.3.1.2.

bPRY01

Page 34: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

34

Anexo 4. Tabla 4. Ficha Técnica de Indicadores

FICHA TECNICA DE INDICADORES

Nombre del Indicador:

Proporción de Proyectos Estratégicos incluidos en los PTS en el departamento o Distrito

Definición: Representa el número de proyectos estratégicos incluidos en el PTS en un período de

tiempo en el departamento o Distrito.

Fórmula de cálculo:

Número de proyectos

estratégicos incluidos

en el PTS, sobre el total

de Proyectos

Estratégicos planteados

por la SENT.

Componente de la fórmula

Numerador:

Número de proyectos estratégicos incluidos

en el PTS,

Denominador:

Total de Proyectos estratégicos planteados

por la SENT.

Fuente

PTS

Unidad de medida Proporción

Niveles de

desagregación

Departamental y

distrital

Periodicidad Serie disponible

Cada 4 años

Observaciones

Fecha: Elaborado por:

Page 35: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

35

Tabla 5. Elementos estructurales del Monitoreo y Evaluación.

Fuente: Versión propia.

Page 36: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

36

BIBLIOGRAFIA

1. FONDO MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA. Curso en línea M + E lo esencial. [consultado 25 de mayo de 2016]. Disponible en: http://contentlibrary.theglobalfund.org/eLearning/me/01es/Index1.html.

2. RODRÍGUEZ M. Monitoreo y evaluación: definición, funciones y usos. Diplomado

Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/SIDA 2011-2012. [Consultado 25 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.pasca.org/userfiles/M1_T7_RODRIGUEZ_PA.pdf.

3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guía de monitoreo y evaluación

VIH/SIDA, tuberculosis y malaria. 2006.

4. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Manual de Referencia. Observatorio Nacional de la Gestión en VIH - SIDA. 2006.

5. Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. Curso en

línea M + E lo esencial. [consultado 19 de mayo de 2016]. Disponible en: http://contentlibrary.theglobalfund.org/eLearning/me/01es/Index1.html.

6. Rist , R., & Kusek, J. (2005). Manual para gestores del desarrollo. Diez pasos

hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados. Bogotá: Banco Mundial- Mayol Ediciones.

7. DANE. (2009). Metodología línea base de indicadores. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN). Bogotá, Colombia: p17.

8. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guía de monitoreo y evaluación VIH/SIDA, tuberculosis y malaria. 2006.

9. COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 152 de 1994 por la cual

establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo.

10. COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1438 de 2011 por medio de la cual se reforma el Sistema de Seguridad Social en salud.

Page 37: PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y … · El Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,

37

11. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 859 de 2014 por el cual se reglamenta el parágrafo 1º del artículo 7º de la ley 1438 de 2011.

12. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, el cual es de obligatorio cumplimiento tanto por los integrantes del SGSSS, como del Sistema de Protección Social, en el ámbito de sus competencias y obligaciones.

13. COLOMBIA. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4015 de 2013. Por el cual se establecen los términos y se adopta la metodología para la elaboración de los Planes Financieros Territoriales de Salud por parte de los departamentos y distritos y se dictan otras disposiciones.

14. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1536 de 2015. Por la cual se establece el proceso de planeación integral para la salud a cargo de las entidades territoriales del nivel departamental, distrital y municipal, así como de las instituciones del nivel nacional.