plan de manejo rÍo tahuamanu - fzs.org · y pueden provocar la extinción de especies o el...

74

Upload: lyanh

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJOPESQUERO EN ELRÍO TAHUAMANU

2

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

PLAN DE MANEJO PESQUERO EN EL RÍO TAHUAMANU

AutoresDirección Regional de la Producción / Sociedad Zoológica de Fráncfort

Equipo TécnicoDanilo Jordán Chillitupa – Coordinador de Proyectos SZFEddy Torres Rodriguez – Especialista SZFPercy Coral Reátegui – ConsultorJunior Chuctaya – ConsultorEnrique Herrera – ConsultorEusebio Carpio – DIREPRO MDDMarcos Jeri – DIREPRO MDDAsociación de Pequeños Pescadores Artesanales del Tahuamanu e Iberia

Producción del ContenidoDanilo Jordán, Ingrid Chalán - Sociedad Zoológica de FráncfortPercy Coral Reátegui

FotografíasSociedad Zoológica de FráncfortParque Nacional Alto PurúsDIREPRO

Diseño e ImpresiónDanny’s Graff E.I.R.L. Telf. 084 240932 Cusco - Perú

EditorDIREPRO

ProyectoConservando las Cabeceras del Corredor de Conservación Purús – Manu

Producido en Perú, 2015.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones aquí expresadas son las del autor y no reflejan necesariamente la opinión de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.

3

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

ÍndicePág.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL ….......…………………………………............................…...............……… 6PRESENTACIÓN ………………………………………………………............................…...............……… 9 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………....................…… 10ANTECEDENTES ……………………….……………………………………………………...............………… 13MARCO LEGAL ……………………………………………………………………………………….................. 15

I. ESPECIES OBJETIVO Y CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO ECOLÓGICO ………….....................……. 17 1.1. Especies Objetivo …………………………......……………………………..................………….... 17 1.2. Caracterización del Espacio Ecológico …………………………..................……………………..... 17 1.3. Ubicación Geográfica ………………………………………...………………..................………….. 18 1.4. Clima ……………….………………………………...................…………………………………….. 18 1.5. Ambiente Acuático y Ecosistema …………………………………..................…………………….. 18 1.6. Riqueza y Abundancia por Sitios y Hábitats …..……..………………………...................…….… 19 1.7. Fauna Terrestre ……………………...…………………….……...…………………...................….. 20 1.8. Caracterización Socio Económica ………………………………………………...................….…... 20

II. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PESQUERO …………………………………..............…..…. 23

III. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS …………………………………………….….................….. 27 3.1. Objetivos …………………………………….……………………..……………...................………. 27 3.2. Resultados Esperados …………………………………….………………...................…………….. 27 3.3. Número de Pescadores Comprometidos ……………………..…………………..…....................… 28 3.4. Número de Familias Involucradas e Incidencia en su Bienestar …..………………....................... 28 3.5. Explotación Estimada …………………………………………..…………………..................…….. 28 3.6. Precios en el Mercado …………………………………………..……………………..................…. 29

IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL DISEÑO, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE MANEJO PESQUERO …..……...................…. 31 4.1. Organizaciones Civiles ………………………………………….……………..................……..…... 31 4.2. Instituciones Administradoras del Estado …………………………………..................……...….… 32 4.3. Institución de Referencia Científica ………………………………...................……………………. 34 4.4. Otras Instituciones ……......………………………………………………………....................…… 35

V. CONOCIMIENTO PREVIO DEL RECURSO ……………………………………………….............….…... 37 5.1. Especies, Identificación, Perfil Morfométrico, Épocas de Reproducción, Distribución, Tipos de Alimentación …..............……………………………………………….............…………. 37 5.1.1. Especies ………....…………………………………………………………..…...........…… 37 5.1.2. Composición de Tamaños ………….......……………………………………............……. 40 5.1.3. Estimación o Evaluación de las Existencias …………….......……………..….............…. 40 5.1.4. Estadísticas Previas …………………………………………….......….............……….…. 41

VI. INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO ……………………………….…………………..……….............…. 45 6.1. Asociaciones de Pescadores Artesanales de Iberia ……………….............……………..…....... 45 6.2. Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios ………...…………………....................… 46 6.3. Jefatura del Parque Nacional Alto Purús …………………………………...…..…......................... 46 6.4. Instituto de Investigaciones de la Amazonía de Madre de Dios ………………….......................... 47

4

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

VII. MANEJO PESQUERO ……………………………………………………………………….............…..…. 49 7.1. Número de Unidades de Pesca o de Pescadores, Tipos de Aparejos ………….........................… 51 7.2. Intensidad de Pesca, Modalidades y Época de Captura o Explotación ……………....................... 54 7.3. Regulaciones ……………………………...…………………………………………....................…. 55

VIII. PROGRAMA DE MONITOREO ……..……………………………………………….............………..…... 59 8.1. Información y Registros Necesarios para el Monitoreo ……………..…………….......................... 60

IX. USO DE RECURSOS ……………………………………………………………...…………….............…. 61 9.1. Alimentación Humana en Diferentes Formas de Procesamiento ……………....................…...…. 61

X. VIGILANCIA Y CONTROL ………………………………………………………………..………............... 63 10.1. Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales de Iberia …………………................…. 63 10.2. Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios …………………………..............….. 64 10.3. Jefatura del Parque Nacional Alto Purús ………………………………………….............…… 64 10.4. Sociedad Zoológica de Fráncfort ………………………………………………….…................ 64 10.5. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Madre de Dios ……..……................... 64

XI. EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PESQUERO ……………....…………………..............………... 65

XII. AJUSTES DE PRODUCCIÓN Y DE LAS MODALIDADES DE MANEJO …………......……..............…... 67

XIII. CONSIDERACIONES FINALES …………………………………...………………………...............…….. 69 13.1. Compromisos para una Pesca Responsable ……………………………...…….............……… 69

XIV. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………….………………..…..............…………..… 71

5

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Paisaje del río Tahuamanu.

6

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

7

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

8

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Pescadores artesanales de Iberia en el río Tahuamanu.

9

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

PresentaciónSegún el Taller participativo realizado con los Pescadores Artesanales de Iberia, denominado “Problemática y Soluciones a la Pesca Artesanal en el Río Tahuamanu”, los principales problemas de la actividad pesquera artesanal en la cuenca del río Tahuamanu fueron: en el Tema de Control y Vigilancia la existencia de pescadores ilegales, la falta de control en el ingreso de pescado de contrabando de Brasil y Bolivia hacia el Perú, el uso de mallas o redes de arrastre, la pesca con mallas menores a 3 pulgadas de tamaño de malla, la pesca utilizando mallas en las desembocaduras de las quebradas colocando estas de extremo a extremo. En el tema de capacitación, los problemas planteados fueron: la falta de mayor orientación a los pescadores artesanales, la falta de capacitación al Comité de Vigilancia Pesquero y la falta de capacitación en todo lo concerniente a la pesca artesanal. En el tema de apoyo del Estado, en general sienten que no los apoya adecuadamente, y ponen como ejemplo la falta de préstamos, créditos, programas de desarrollo, etc.

Este trabajo, se ha realizado conjuntamente entre los pescadores artesanales de Iberia, liderado por la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios, con apoyo de la Sociedad Zoológica de Fráncfort y otras instituciones como el Parque Nacional Alto Purús (PNAP), es el Primer Plan de Manejo Pesquero para la cuenca del río Tahuamanu, que está orientada a mitigar y buscar soluciones a la problemática que se presenta, pero siempre con las propuestas y la participación activa de los mismos pescadores artesanales de Iberia. Estas medidas de manejo y control bien aplicadas buscaran lograr que la actividad pesquera se maneje de la manera más correcta posible buscando la sostenibilidad de los recursos y que la explotación siempre sea racional con la finalidad de que generaciones venideras puedan también beneficiarse de estos recursos.

Si bien es cierto que el PNAP se ha mantenido bien aislado de amenazas externas, sin embargo el avance de actividades humanas como la tala ilegal de madera, la caza furtiva, la extracción de taricayas y quelonios en general, la sobrepesca y otras, viene desarrollándose cada vez más cerca y pueden provocar la extinción de especies o el agotamiento de los recursos naturales, tal como ha ocurrido en la zona del Purús con el Paiche y la Caoba. En tal sentido este Plan de Manejo Pesquero se adecua a la propuesta de conservación del PNAP señalado en el Plan Maestro, que busca establecer un vínculo entre el Estado y las poblaciones aledañas para lograr la conservación de esta área y el beneficio de los pobladores mediante el manejo sostenible de los recursos naturales, en nuestro caso los recursos pesqueros.

De acuerdo a los datos estadísticos de la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios sobre la extracción de pescado en el río Tahuamanu en los últimos diez años, se puede apreciar que en el año 2010, se alcanza el más alto volumen, llegando a más de 57 toneladas (19%). Probablemente porque existía bastante mano de obra para pescar y porque el mercado de Puerto Maldonado también así lo exigía. DIREPRO – MDD/DIPE – 2014.

En la cuenca del Tahuamanu, se extraen 23 especies de peces comerciales, un poco menos del número de peces que se extrae del río Madre de Dios; sin embargo son ocho las que más se pescan y se destinan para ser comercializadas en la ciudad de Puerto Maldonado, las cuales representan el 86.38 % del volumen total de pescado que se extrae del río Tahuamanu. Siendo estas las siguientes: Zungaro Amarillo, Doncella, Puma Zungaro, Ashara, Boquichico, Bagre y la Mota. DIREPRO – MDD/DIPE – 2014. En el año 2010, cuando se extrae la mayor cantidad de pescado, el Zungaro Amarillo era el que ocupaba el 50% de lo extraído, en el año 2014, estas distancias se han acortado, sin embargo aún se mantiene en primer lugar seguido de la Doncella; ya se recurre a otras especies y se diversifica la pesca; sin embargo el mercado exige los grandes bagres y la presión en la pesca continua. DIREPRO – MDD/DIPE – 2014.

10

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

IntroducciónEl río Tahuamanu es un afluente del río Orthon que junto al río Madre de Dios drenan al río Beni y son las principales cuencas cabeceras del río Madeira. El conocimiento de la ictiofauna del río Madeira se ha venido desarrollando desde hace muchos siglos, desde los estudios de Johann Heckel en 1840, con descripciones de muchas especies de Cichlidae, Rudolf Kner (1853) con estudios de Loricariidae, posteriormente Fowler en 1913 recopiló la primera lista de peces del río Madeira, reportando 29 especies. En las últimas décadas gracias a convenios internacionales de Bolivia, se han incrementando los estudios de ictiofauna en los afluentes del Madeira, desarrollándose inventarios en el río Mamoré (Lauzanne y Loubens, 1985, Lauzanne et al., 1991), asimismo muchos estudios de ecología y de pesca comercial (Pouilly y Miranda, 2003; Pouilly et al., 2003; Pouilly et al., 2004), todos estos estudios sirvieron para conocer más la alta diversidad de ictiofauna que presenta esta cuenca. Chuctaya 2014: 01

En Perú destacaron los estudios de Michael Goulding y colaboradores que ayudaron a conocer el proceso de migración de los grandes bagres, complementado con estudios de ecología, pesquería (Goulding, 1979; Barthem et al., 2003; Goulding et al. 2003a, Goulding et al., 2003b, Barthem y Goulding, 2007) y estudio de distribución longitudinal de los estadios larvales de los grandes bagres migratorios (Leite et al 2007),complementado con los estudios de la ictiofauna del río Heath, Las Piedras, Tambopata, entre otros (Ortega, 1994; Carvalho et al., 2012; Chuctaya, 2013) nos mostraron la gran importancia de las cabeceras del río Madeira como zona de reproducción y desove. Chuctaya 2014: 1.

La ictiofauna del sistema Orthom, Tahuamanu, Manuripi y Nareuda fue estudiada en el AQUARAP 15, registrándose 313 especies en 85 estaciones de muestreo (Chernoff et. al 1999; Chernoff et al 2000), pero con el incremento de las presiones antrópicas es necesario estudios más actuales. Chuctaya 2014: 1-2.

En el año 2014, el trabajo realizado por el Biólogo Junior Chuctaya Vásquez, denominado Diversidad de la Ictiofauna de los Ambientes Acuáticos de la Cuenca del Río Tahuamanu, ha considerado como objetivo i) Dar a conocer el estado actual de la ictiofauna de la cuenca del Tahuamanu tramo de Perú. ii) Determinar el potencial pesquero de la zona de estudio. iii) Comparar la riqueza y abundancia de las especies de la cuenca del río Tahuamanu con cuencas aledañas y iv) Determinar el estado de conservación y amenazas potenciales observadas en el área de estudio. Chuctaya 2014: 2.

La cuenca del río Tahuamanu, es un complejo ecosistémico tales como ríos, quebradas y lagos, que brindan gran cantidad de bienes, servicios ecosistémicos y recursos hidrobiológicos que proporcionan sustento socioeconómico a la comunidad de pescadores artesanales y pobladores de la provincia de Tahuamanu, siendo la pesca artesanal una de las principales actividades productivas que por varias décadas ha sido practicada de forma desordenada y tal vez de forma indiscriminada.

En este estudio se ha podido constatar que en los ríos, lagunas y quebradas de la cuenca del río Tahuamanu, existe alta riqueza de peces y especies de consumo tales como: (Pseudoplatystoma, Pimelodus, Calophysus, Sorubimichthys, Squaliforma, Salminus, Prochilodus, Leporinus, Mylossoma, Triportheus, Potamorhina, Serrasalmus); especies ornamentales (Abramites, Chalceus, Aphyocharax, Leptagoniates, Hemigrammus, Prionobrama, Phenacogaster, Serrapinnus, Thoracocharax, Corydoras, Imparfinis, Farlowella, Hypoptopoma, Loricaria, varios peces de Gymnotiformes), las cuales incluyen probablemente especies endémicas como Potamotrygon tatianae o especies muy raras principalmente de la familia Characidae que se catalogaron como indeterminado y especies del género Serrapinnus; existe la posibilidad que existan nuevos registros principalmente en las especies que fueron registrados con sp como : Aphyocharax sp, Hypostomus sp, Knodus sp. Los ambientes lagunares actualmente se encuentran amenazados por un proceso de eutrofización que está afectando el desarrollo de la ictiofauna de las lagunas en la cuenca. En el río se destaca la pesca de los grandes bagres migratorios (Pseudoplatystoma punctifer, Calophysus macropterus, Sorubimichthys planiceps, entre otros) siendo considerado por los pescadores locales como las especies principales de la actividad pesquera. Chuctaya 2014: 7.

Los pescadores artesanales de Iberia evidencian una falta de mayor organización, ya que a falta de esta, se puede estar propiciando el uso indiscriminado de los recursos que junto con la no auto regulación y la falta de educación ambiental podrían generar algunos problemas ambientales, en este sentido la pesca artesanal es una de las actividades que por su manejo desorganizado y sin las autorregulaciones necesarias se podría convertir en uno de los problemas ambientales principales de la cuenca del río Tahuamanu, por lo que es necesario buscar la forma de ordenarla y darle el manejo respectivo.

11

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales, organizadas en Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales de Iberia y la Asociación de Pescadores Artesanales de Tahuamanu, respectivamente, se distribuyen para realizar su actividad por gran parte de la cuenca del río Tahuamanu, desde el Punto denominado MIRAFLORES (aguas abajo de la ciudad de Iberia), que se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas: 19 L 0454788, UTM 8734376, hasta el Puesto de Control y Vigilancia Gosha Girukota Chine (aguas arriba de la ciudad de Iberia) del Parque Nacional Alto Purús, ubicado en las siguientes coordenadas: 19 L 0342828, UTM 8758863, para la extracción del recurso pesquero. Los pescadores artesanales de Iberia son extractores primarios, su actividad depende del esfuerzo físico y sus ingresos de las temporadas de producción, son asociaciones con una baja organización, poca participación gremial y una deficiente capacitación empresarial, según datos proporcionados por ellos mismos en el año 2015, en una encuesta que se realizó con motivo de recabar información complementaria para ser utilizada en el Plan de Manejo Pesquero, factores que posiblemente impiden asumir de forma colectiva el camino a su propio desarrollo sostenible, y por el contrario el de transformarse en agentes potenciales en plantear propuestas para formular planes, programas y proyectos que propicien el mejoramiento en su calidad de vida.

Si bien es cierto que los pescadores han enumerado los principales problemas que afectan su actividad, es importante tener en cuenta algunos otros que podrían estar afectando el desarrollo de la pesca artesanal en la cuenca del río Tahuamanu, tales como:

• Sobrepescaenlacapturadeespeciespordebajodelastallasmínimasestablecidas.• Posibledestrucciónpaulatinadelosdiferentesecosistemasdegranimportanciabiológicayecológicade

los recursos pesqueros.

Estos procesos mencionados y otros más que podrían existir, requieren de acciones coordinadas, coherentes, multidisciplinarias, adaptables, participativas e integradas, que permitan elaborar un Plan de Manejo Pesquero, buscando alcanzar con este un desarrollo social, económico y cultural en armonía con el ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior y a solicitud expresa del presidente de la Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales de Iberia, para que Sociedad Zoológica de Fráncfort les apoye, se contrato a dos consultores con la finalidad que realicen estudios que sirvan de insumo al Plan de Manejo Pesquero, uno realizado por el Biólogo Junior Chuctaya Vásquez, quien realizo el trabajo denominado Diversidad de la Ictiofauna de los Ambientes Acuáticos de la Cuenca del Río Tahuamanu y el otro realizado por el Antropólogo Enrique Herrera Sarmiento, quien realizo el trabajo denominado Lineamientos Específicos para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Ictiológicos en la Cuenca del Río Tahuamanu, en estos trabajos se detalla todo lo referido a la biodiversidad ictiológica y la realidad socio económica de los pescadores artesanales de Iberia, ambos trabajos sirven como insumo para elaborar el Plan de Manejo Pesquero, que busca integrar las necesidades de la población, recuperación y/o sostenibilidad de los ecosistemas y el aprovechamiento responsable de algunos recursos hidrobiológicos.

Este Plan de Manejo Pesquero propone además propuestas de proyectos de gestión con estrategias de acción para solucionar los problemas identificados, se identifican y analizan los diferentes actores involucrados, su relación con los ecosistemas y con la actividad pesquera; se definen los mecanismos para la concertación y coordinación de acciones que podrán utilizarse como parte del Plan de Manejo Pesquero, entre la comunidad y las diferentes organizaciones y demás actores identificados, diseñando estrategias de coordinación interinstitucional y participación comunitaria teniendo en cuenta las normas y legislación estipuladas por el Estado.

Siguiendo la tendencia de otros muchos recursos, en los últimos años la mayor parte de los recursos pesqueros de los ríos, lagos y quebradas en Madre de Dios ha disminuido drásticamente debido a sobreexplotación (sobrepesca) y al uso de técnicas no selectivas y destructivas de pesca. A pesar del tremendo impacto que podría tener en la alimentación y en la economía de la población, los pescadores no tienen capacidad de respuesta inmediata y continúan efectuando malas prácticas de pesca que pueden agravar aún más el problema, poniendo en peligro no sólo al ya frágil ecosistema, sino también a ellos mismos.

Algunas especies apreciadas y más susceptibles a la sobrepesca, como el Zungaro Amarillo (Zungaro zungaro), Doncella (Pseudoplatystoma punctifer), Puma Zungaro (Pseudoplatystoma tigrinum), Achacubo (Sorubimichthys planiceps) y Boquichico (Prochilodus nigricans), han sido identificadas para que se les considere en este Plan de Manejo Pesquero, ya que debido a la presión de pesca son especies que permanentemente están en riesgo y gracias a la elaboración de este Plan, se puede lograr un cambio de actitud de los pescadores de Iberia, respecto a sus recursos y la forma de aprovecharlos.

12

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Obviamente, el cambio tiene que ser gradual y los resultados se podrán ir evaluando periódicamente hasta que se pueda notar, dando paso a resultados de mejor manejo pesquero; sin embargo no es fácil enfrentar tendencias y prácticas generalizadas y arraigadas por décadas a lo largo de toda la amazonia.

Para llegar a este Plan de Manejo Pesquero el primer paso fue la realización de una exposición sobre las ventajas y desventajas de elaborar un Plan, en el que a los pescadores artesanales de Iberia se les hizo conocer las consideraciones importantes y la legislación vigente sobre este tema, asimismo se realizó una encuesta complementaria a los integrantes de las asociaciones de pescadores artesanales, como segunda actividad se realizó una exposición sobre los Comités de Vigilancia Pesquero, para apoyar al fortalecimiento del Comité de Vigilancia Pesquero de Iberia, seguidamente se realizó un taller participativo, en el que se ha podido conocer las problemáticas y las propuestas de solución a la pesca artesanal en Iberia. Una de las primeras medidas acordadas por los pescadores artesanales de Iberia fue el compromiso de proteger los recursos pesqueros del constante asedio de pescadores informales, la principal causa señalada como uno de los mayores problemas. El siguiente paso fue la adopción por parte de la mayoría de los pescadores locales de técnicas pesqueras menos destructivas y el compromiso de evitar en lo posible la realización de la actividad utilizando prácticas prohibidas por ley, asimismo existe consenso para que a través de este Plan se determine que a partir de la fecha de aprobación la Dirección Regional de la Producción no otorgue más autorizaciones o no emita más carnets de pescadores para que realicen la actividad en el río Tahuamanu (área comprendida del Plan), hasta que un estudio más detallado determine si los que actualmente realizan la actividad son suficientes o la capacidad productiva sostenible pueda aceptar más pescadores en el área.

13

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

AntecedentesSe han estimado que en la selva baja peruana existen cerca de 60,000 Km2 de planicie inundable, existiendo aproximadamente 155 zonas consideradas de aptitud pesquera. En estas zonas se estima un índice de ictiomasa de 61 a 151 Kg/ha en aguas blancas (cuerpos de agua lenticos vinculados a ríos de origen andino) y de 31 a 147 Kg/ha en aguas negras (generalmente, cuerpos de agua lenticos asociados con ríos cuyas nacientes están en el llano amazónico, especialmente en zonas pantanosas o de suelos pobres). Una de las fuentes alimenticias más importante en la amazonia está constituida por los recursos hidrobiológicos de los extensos espejos de agua dulce diseminados por la llanura inundable. IIAP 2007: 6.

Aunque hay un gran número de especies de peces en la región, en la cuenca del Tahuamanu, sobresalen las principales para la alimentación humana: Zungaro Amarillo (Zungaro zungaro), Puma Zungaro (Pseudoplatystoma tigrinum), Doncella (Pseudoplatystoma punctifer), Paco (Piaractus brachypomus), Gamitana (Colossoma macropomum), Carachama (Lyposarcus pardalis), Boquichico (Prochilodus nigricans), Yulilla (Anodus, Hemiodus), Sábalo (Brycon spp.), Yahuarachi (Potamorhina spp.), Corvina (Plagioscium squamosissimus), Lisa (Leporinus spp.), Palometa (Mylosoma, Myleus), Ractacara (Curimata, Psectrogaster), y otros. Es importante tener presente que desde el año 2013 y en base al apoyo brindado por Sociedad Zoológica de Fráncfort a los pescadores artesanales de Iberia, se ha conformado el Comité de Vigilancia Pesquero de Iberia, que tiene actuación y competencia dentro del ámbito geográfico y la jurisdicción del distrito de Iberia, con la finalidad de desarrollar algunas funciones tales como: i) Conformar grupos operativos de vigilancia, a fin de cooperar con las acciones de seguimiento, vigilancia y control pesquero, velando el cumplimiento de las normas que rigen la actividad pesquera artesanal, los planes de ordenamiento pesquero y las buenas prácticas pesqueras. ii) Constatar la ocurrencia de los hechos y de ser el caso, colaborar en la elaboración del correspondiente reporte de ocurrencias de acuerdo a lo establecido en los dispositivos legales. iii) Coordinar acciones y emitir informes ante la Dirección Regional de la Producción de MDD y otros organismos del Ministerio de la Producción cuando así lo requieran.

Este trabajo que viene realizando Sociedad Zoológica de Fráncfort junto con la DIREPRO en apoyo al Comité de Vigilancia Pesquero de Iberia, es con la finalidad de fortalecerlos hasta lograr que puedan actuar en forma independiente, orientado básicamente a la gestión sostenible de los recursos y a la conservación de la diversidad biológica.

Es importante también tener presente que desde el trabajo en áreas naturales protegidas se ha empezado a tomar en cuenta la importancia de involucrar a las comunidades locales en las actividades de conservación y manejo de la biodiversidad y en la gestión misma de las áreas. Las áreas protegidas creadas en los últimos años buscan compatibilizar en sus objetivos de creación la conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible de las poblaciones tradicionales que en ella residen (Howard et al. 1995; SCM 1996 en Viana et al. 2000; Piana & Tang 2003). IIAP 2007: 8.

Entre las experiencias de manejo pesquero por comunidades podemos mencionar a la citada por Piana & Tang (2003), en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). Estos autores ayudaron a los pobladores a elaborar el plan de manejo de los recursos pesqueros de la cocha San Antonio, perteneciente a la comunidad de Santa Clara, ubicada en la margen derecha del río Marañón, con la finalidad de garantizar la conservación y aprovechamiento sostenible de especies como el Paiche (Arapaima gigas), la Gamitana (Colossoma macropomus) y el Boquichico (Prochilodus nigricans). En la comunidad de San Antonio existe un grupo de manejo que realiza actividades de vigilancia y control en los alrededores de la cocha, con autorización y bajo la supervisión de la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. La responsabilidad principal de este grupo de manejo es la gestión del recurso pesquero de la cocha, pero además realiza un monitoreo de sus actividades, registrando el producto de la pesca para estimar el estado del stock pesquero de la cocha. De acuerdo a los resultados de este monitoreo, se adopta medidas para corregir o mejorar las medidas de manejo, de modo que logren los objetivos de recuperar las poblaciones de peces de importancia económica, en caso de que éstas se encuentren en disminución, y se logre la máxima cosecha sostenible. IIAP 2007: 8.

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) han tenido lugar las experiencias más antiguas de manejo y de elaboración de planes de recursos pesqueros. Por ejemplo, Del Águila (2002) elaboró el plan de manejo de Paiche en las cochas de Punga y Gómez y Del Águila (2005) el plan de manejo de Arahuana (Osteoglossum bicirrhosum). Una experiencia interesante es la que realizaron Rengifo & Ayarza (2003), quienes documentan la extraordinaria experiencia en la cocha El Dorado: los pobladores de la comunidad de Manco Cápac se organizaron en unidades de pesca comunitaria (UPC), cumpliendo labores de control, protección, monitoreo. Esta

14

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

experiencia es una de las más antiguas, y los recursos pesqueros se han recuperado de una forma extraordinaria. Estos grupos o unidades de pesca recibieron capacitación en temas relacionados al manejo, y la Jefatura de la RNPS les ha otorgado atribuciones como guardaparques voluntarios; entre éstas están la identificación de usuarios ilegales y el decomiso de artes de pesca y productos. La más conocida UPC es la del Grupo Yacu Taita, que ha logrado extraordinarios resultados con el manejo de Arahuana y Paiche. La recuperación de esta especie ha sido la más espectacular: de 4 Paiches que tenía la cocha a principios de los 90, cuando se hicieron cargo de ella, la población se ha multiplicado a cerca de 1000 en el 2006 (UPC Yacu taita, com. pers.). Las poblaciones de Arahuana y otros peces de importancia económica también se han recuperado mucho. Esto ha traído importantes beneficios económicos para la comunidad, además de otros beneficios globales, como la conservación del medio ambiente y recuperación de poblaciones de especies amenazadas, como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la taricaya (Podocnemis unifilis) y la charapa (Podocnemis expansa), el caimán negro (Melanosuchus niger), y otras. IIAP 2007: 8-9. Las comunidades de Victoria, San Antonio, Nuevo Liberal y San Martín, se encuentran en el límite sureste de la RNPS. En estas comunidades los pobladores han visto agotarse en los últimos años los principales recursos que utilizan tradicionalmente para satisfacer sus principales necesidades. Ante esto, el Programa Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria (PPS) decidió impulsar la participación local en el control de la zona para extirpar la explotación irracional de los recursos naturales. Entre las medidas adoptadas en un inicio figuran: formación de comités de manejo, construcción de puestos de vigilancia y control, aplicación de técnicas de manejo de Paiche y evaluación de poblaciones de Paiche y manejo de alevinos. Gracias a ello, se han logrado establecer dos comités y dos puestos de vigilancia, y como consecuencia se ha logrado incrementar las poblaciones de Paiche en las áreas de manejo y se ha replicado esta experiencia a otras comunidades. IIAP 2007: 9.

Otra experiencia muy conocida es la de la Reserva Comunal Tamshiyacu – Tahuayo. Desde 1984 hasta la actualidad, los residentes de la comunidad El Chino – río Tahuayo, afluente del Amazonas, formalizaron en sus asambleas comunales un conjunto de decisiones de manejo y pusieron en práctica una serie de acciones para ejercer un mayor control sobre sus recursos pesqueros. Ésta ha sido una de las primeras experiencias, sino la primera, de manejo comunitario de recursos pesqueros en la Amazonía peruana. Los cuatro componentes básicos de este manejo fueron los siguientes: un conjunto de reglas básica de manejo, mecanismos de vigilancia y monitoreo comunitarios, sanciones para los transgresores, e impuestos a la extracción comercial (Pinedo et al. 2000; en Summers & Pinedo 2001). IIAP 2007: 9.

Para medir la sostenibilidad del sistema de manejo aplicado en El Chino, se determinó a través de evaluaciones y monitoreo el impacto de la actividad pesquera sobre las poblaciones de diferentes especies. Utilizando registros de pesca, fueron diseñados histogramas de tamaño (longitud total) para varias especies y se comparó esta curva con la del tamaño mínimo de pesca. Se llegó a establecer que la población de peces es saludable si la mayoría de los individuos capturados es adulta y se encuentra en edad de reproducción. Para este análisis se escogió una especie migratoria, el Boquichico, y tres residentes permanentes: Acarahuazú (Astronotus ocellatus), Fasaco o Huasaco (Hoplias sp.) y Tucunaré Cichla monoculus). La mayoría de individuos capturados de estas especies fueron mayores a la talla mínima de reproducción, por lo que en este caso la intensidad de pesca mostró una gran tendencia hacia su sostenibilidad (Pinedo & Summers 2001a, en Summers & Pinedo 2001). IIAP 2007: 9.

También existen experiencias de manejo pesquero en otras zonas de la Amazonía peruana: la ONG AIDER, la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), y el Servicio de Cooperación Holandés (SNV) (AIDER, ORAU & SNV, 2003) realizaron dos talleres para efectuar el diagnóstico pesquero intercomunal en las comunidades de Patria Nueva y Callería, en la Región Ucayali. En estas zonas la pesca de autoconsumo se vio afectada desde inicios de los años 90 debido a la sobreexplotación y al uso generalizado de tóxicos para la pesca. La principal medida que tomaron los comuneros fue declarar una veda para los pescadores comerciales, formándose un comité de defensa de la pesca. Esta simple medida, después de apenas tres años, significó un incremento significativo de los peces en la zona. Uno de los aspectos importantes para determinar el estado en el que se encuentran los stocks pesqueros de las diferentes especies amazónicas es el establecimiento de las tallas mínimas de captura. Sin embargo, para el Perú, esto sólo se ha establecido para especies como el Paiche, Dorado, Tigre Zúngaro, Doncella, Gamitana, Paco y Boquichico (Ministerio de Pesquería 2001). IIAP 2007: 10.

Dentro de los métodos ilegales de pesca prohibidos por el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana figuran la pesca con tóxicos (barbasco, insecticidas, etc.); con explosivos (dinamita, nitramón). En este trabajo se puede plantear la prohibición de otros métodos de pesca y el uso de algunas redes. IIAP 2007: 10.

15

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

En Madre de Dios, desde el año 2008, la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO MDD), ha promovido reuniones de información, para la formulación de los MAPES, a fin de que cada asociación de pescadores pueda conservar y optimizar sus recursos. A pesar de las limitaciones que tiene la DIREPRO MDD, el equipo técnico ha logrado la elaboración en forma conjunta de propuestas de cinco (05) Planes, para diferentes zonas, ha organizado reuniones de trabajo con los diferentes grupos u organizaciones sociales de pescadores artesanales (OSPAS), incluyendo a Organizaciones privadas interesadas en el adecuado manejo de los recursos pesqueros, siendo estas propuestas las siguientes:

• PlandeManejoyOrdenamientoPesquero–ríoAcre.Año2008.• PlandeManejoyOrdenamientoPesquero–ríoTahuamanu(zonaIberia),año2009.• PlandeManejoyOrdenamientoPesquero–LagoValencia,año2010.• PlandeManejoyOrdenamientoPesquero–Filadelfia–AltoTambopata,año2012.• PlandeManejoyOrdenamientoPesquero–ríoManuripe(zonaMavila-Shiringayoc),año2013.

Es importante mencionar que el primer Plan formulado en el año 2008, se remitió solicitando opinión técnica al IIAP – Madre de Dios e Iquitos. Recibiendo la opinión favorable y aprobación del documento, el mismo que sirvió de base para la formulación de los siguientes Planes. Asimismo, el Plan de Manejo y Ordenamiento Pesquero formulado para la zona del Lago Valencia, en el año 2010 ha sido aprobado e implementado por los pescadores artesanales agrupados en la Asociación de Pescadores Ecológicos Lago Valencia con personería jurídica e inscritos en la Dirección General de Pesca Artesanal, hoy Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo del Ministerio de la Producción; documento que incluye veda temporal y total por espacio de 30 días cada año, desde el 15 de noviembre al 15 de diciembre y el respaldo legal de dicho documento se basa en la R. D. N° 275-2010-REGION MDD/DR. Asimismo, para la implementación de la Resolución en cada temporada de veda se oficia al Gobernador de la comunidad, al Puesto de control Policial y a la comunidad en general para conocimiento, facilidades y apoyo durante el proceso. DIREPRO – MDD/DEPA-2014.

Fuera del Perú, la experiencia más conocida de manejo comunitario de recursos pesqueros amazónicos es la de Mamirauá, en la Amazonía brasileña. Las estructuras comunitarias de manejo en Mamirauá se diseñaron y organizaron de manera participativa. Los pescadores recibieron cursos sobre temas relacionados con el procesamiento y conservación de pescado para mejorar la calidad de la producción, complementados con cursos sobre gestión de asociaciones y cooperativas. El gran atractivo del programa fue la posibilidad de explotar una especie de alto valor comercial (el Pirarucú o Paiche) a precios convenientes y, también, aumentar el tamaño del efectivo explotado. En los dos primeros años de operación bajo este sistema, los resultados fueron bastante satisfactorios, de una producción de Pirarucú de tres toneladas el año 1999 pasó a 3,5 toneladas en el 2000, además en este mismo año la población de esta especie experimentó un aumento del 64% en relación a 1999 (Viana et al. 2000). IIAP 2007: 10.

Marco Legal• ConstituciónPolíticadelPerú.• LeyN°25977,LeyGeneraldePesca,del21deDiciembrede1992.• DecretoSupremoN°012-2001-PE,ReglamentodelaLeyGeneraldePesca,del13deMarzodel2001.• ResoluciónMinisterialNº147-2001-PE,ReglamentodeOrdenamientoPesquerodelaAmazoniaPeruana,

del 30 de Abril del 2001.• Decreto Supremo Nº 015-2009-PRODUCE, Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonia

Peruana, del 30 de Abril del 2009.• LeyNº26834,LeydeÁreasNaturalesProtegidas.• DecretoSupremoNº038-2001-AG,ReglamentodelaLeydeÁreasNaturalesProtegidas.• DecretoSupremoNº040-2004-AG,del20deNoviembredel2004,quecreaelParqueNacionalAlto

Purús.• Plan Maestro 2012 – 2017, Parque Nacional Alto Purús, aprobado con Resolución Presidencial Nº

238-2012-SERNANP.

16

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Playas de río Tahuamanu, época de verano.

17

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

ESPECIES OBJETIVO Y CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO

ECOLÓGICO

I

1.1. Especies ObjetivoDe las observaciones en campo realizadas en el mes de mayo del 2010 y junio del 2011 en el trabajo denominado Diversidad de la Ictiofauna de los Ambientes Acuáticos de la Cuenca del rio Tahuamanu, se puede afirmar que el: Zungaro Amarillo (Zungaro zungaro) es la especie comercial dominante, suponiendo la mitad de todo el volumen de capturas. Seguido por la Doncella (Pseudoplatystoma punctifer) con aproximadamente un 15% del total.

El resto se reparte entre la Mota Punteada (Calophysus macropterus), Paco (Piaractus brachypomus), Puma Zungaro (Pseudoplatystoma tigrinum), Palometa (Mylossoma duriventre), Ashara (Leiarus marmoratus), Corvina (Plagioscion squamosissimus), Achacubo (Sorubimichtys planiceps) y también los peces que sobraron del empate como el Boquichico (Prochilodus nigricans), el Yahuarachi (Potamorhina sp), la Carachama (Liposarcus sp) y el Cunchi (Pimelodus sp).

En la cuenca del río Tahuamanu, resalta la ausencia de la Gamitana (Colossoma macropomus), y también el hecho de que se rechacen especies de grandes tallas como el Piro (Megalodoras uranoscopus) y el Turushuqui (Oxydoras níger). El Dorado (Brachyplatystoma flavicans) existe en el río Tahuamanu, pero su captura es muy esporádica, según lo reportado por los propios pescadores artesanales.

Sin embargo para la realización de este Plan de Manejo Pesquero se va a tomar en cuenta los resultados del taller denominado “Problemáticas y Soluciones a la Pesca Artesanal en el Rio Tahuamanu”, en el que cada uno de los pescadores artesanales participantes han enumerado las principales especies que capturan en su actividad diaria y los resultados han sido los siguientes:

1.2. Caracterización del Espacio EcológicoLa cuenca del río Tahuamanu se caracteriza por ser un área de llanura inundable de la selva baja peruana. En su recorrido presenta como tributarios a diversas quebradas, caños y cochas.

18

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

1.3. Ubicación GeográficaEl río Tahuamanu, nace en el sector occidental de la provincia de Tahuamanu, en el departamento de Madre de Dios, en un complejo de colinas. Recorre aproximadamente 402 km por territorio peruano para ingresar a Bolivia en el río Orthon que es a su vez afluente del río Madre de Dios, desembocando por su margen izquierda. Tiene como principales afluentes a los ríosTitimanu y Santa Cruz, en Perú y el río Muymanu, que se origina en territorio peruano y desemboca en el río Tahuamanu en territorio boliviano La cuenca del río Tahuamanu tiene una extensión de 1.542,630 ha en territorio peruano que representa el 18.1% del territorio del departamento de Madre de Dios (ZEE MDD, 2007). Araujo 2011: 9.

1.4. ClimaMadre de Dios y la zona de Tahuamanu posee un clima tropical (cálido y húmedo) con mayor frecuencia delluviasenlosmesesdenoviembrehastaabril,siendolatemperaturapromediode25y30ºC,dondesedistinguen dos estaciones climáticas: Una seca (mayo-octubre) y otra lluviosa (noviembre-abril), las que inciden en el tipo de pesca, volumen y cantidad de pescado. Asimismo, en ciertas épocas del año se presenta en forma súbita masas de aire frio denominados friajes, motivando que los peces se profundicen y la pesca sea escasa.

1.5. Ambiente Acuático y EcosistemaEn el estudio, Diversidad de la Ictiofauna de los Ambientes Acuáticos de la Cuenca del Río Tahuamanu, se han evaluado 35 ambientes acuáticos, 09 lenticos y 26 loticos, ubicados longitudinalmente a lo largo del río Tahuamanu.

Los ambientes lenticos presentaron, aguas blancas, negras y mixtas, con diferente color aparente y con fondo limo-arenoso generalmente cubierto con hojarasca y palizada, presentaron sectores de orillas cubiertas de gramalotes y sectores de palizadas, utilizados como zona de refugio por los peces de pequeño porte. La profundidad en las zonas de pesca supero los 2 m, con una pendiente suave. La mayoría de las lagunas de la cuenca del Tahuamanu actualmente se encuentran en proceso de eutrofización, presentando una cobertura de más del 75% del espejo de agua por macrófitas flotantes del género Pistia sp. que dificultaron la colecta de peces en estos ambientes, características similares se observó en el estudio de las lagunas del río Purús, donde las lagunas cercanas al parque presentaron una cobertura de macrófitas superior al 80%, lo cual estaría relacionado a la utilización de redes de espera con restos de macrófitas que fueron introducidos por pescadores locales (Chuctaya, 2010). Chuctaya 2014: 4.

Los ambientes loticos presentaron buen estado de conservación, el río Tahuamanu se caracterizó por presentar aguas blancas con abundante palizada, con fondo de arena predominante, las amplitud de orilla fluctuó en relación a las lluvias locales, variando el nivel del agua aproximadamente 1 m entre un día y otro. Presentó una velocidad de corriente moderada y una profundidad variable entre 1 a 2 metros. Chuctaya 2014: 4.

Las características de las quebradas fluctuaron en relación a las precipitaciones locales, variando de ambientes con escaso sedimentos con transparencia total a quebradas con alta turbidez y transparencia nula, en la mayoría de ambientes presentaron orillas nulas con alta cobertura vegetal, corriente moderada y profundidad variable entre 0.5 a 1 m. Chuctaya 2014: 4.

Como el estudio se desarrolló en época de transición a creciente, muchos de los ambientes evaluados presentaron variación en sus características del agua de un día para otro después de transcurrir precipitaciones en las cabeceras. Chuctaya 2014: 4.

Se colectaron 5088 individuos, distribuidos en 128 especies, 27 familias y 6 órdenes, esta riqueza representa el 41 % de la ictiofauna registrada en los sistemas Tahuamanu–Manuripe-Nareuda por Chernoff et al (1999), y la ictiofuana de este sistema representa el 76% de la ictiofauna de los tributarios de la amazonia Boliviana (Chernoff et al., 2000). La ictiofauna colectada en este estudio representa el 14 % de la riqueza de peces en los ambientes amazónicos peruanos (Ortega et al 2012). Chuctaya 2014: 6.

19

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

1.6. Riqueza y Abundancia por Sitios y Hábitats 1.6.1. Ambientes Lagunares

En los ambientes lagunares se colectaron 836 individuos, distribuidos en 56 especies.

El grupo de los Characiformes es el más abundante con 800 individuos (96 % de total colectado en lagos) y con una riqueza de 40 especies. A nivel de familias, Characida representa la mayor riqueza con 23 especies, seguida de Curimatidae con 7 especies. La especie Serrapinnus cf. microdon fue el más abundante con 532 individuos, seguido por Ctenobrycon spilurus (37 individuos), Odontostilbe fugitiva (35 individuos) y Aphyocharax alburnus con (33 individuos). Chuctaya 2014: 8.

Del total de especies colectadas en lagunas el 41 % solo fueron colectados en este tipo de hábitat, destacando mojarras (Aphyocharax alburnus; Serrapinnus cf. notomelas; Serrapinnus micropterus); ractacara (Curimatella meyeri); llambina (Potamorhina altamazonica); pirañas (Pygocentrus nattereri, Serrasalmus rhombeus, Serrasalmus spilopleura); macana (Gymnorhamphichthys hypostomus) y el lenguado (Apionichthys nattereri) entre otros. Chuctaya 2014: 8.

Dentro de las especies colectadas destaca la presencia de juveniles de especies de consumo como llambinas (Potamorhina altamazonica), boquichico (Prochilodus nigricans), que pueden alcanzar tallas entre 20 a 25 cm. Las especies de carácidos y curimátidos forman grandes cardúmenes y tienden a ser las de mayor densidad en estos hábitats inundables. Chuctaya 2014: 8.

Esta riqueza de especies en las lagunas es menor a lo reportado en otras lagunas de cuencas aledañas, como en el río Heath (Chuctaya, 2013), relacionado principalmente a la densa cobertura de Pistia sp. sobre el espejo de agua llegando a cubrir más del 75%, como lo registrado en cocha Cascajal; esta condición limita la supervivencia de peces y fue una de las limitantes para la colecta. La presencia de esta macrofita podría estar alterando el estado de las lagunas, incrementando los niveles de descomposición y reducciones en la concentración de oxígeno en el agua, perjudicando la supervivencia de las especies presentes. Chuctaya 2014: 8.

1.6.2. Ambientes Lóticos

1.6.2.1. Río Tahuamanu

En el río Tahuamanu se registraron 2125 individuos, distribuidos en 78 especies. El grupo de los Characiformes es el más abundante (1665 individuos), y es el más dominante en riqueza con 39 especies. A nivel de familias, Characidae es el más diverso con 22 especies, seguida de Loricariidae con 14 especies y Pimelodidae con 08 especies. Chuctaya 2014: 8.

Las mojarras Knodus aff. orteguasae y Odontostilbe fugitiva son las especies más abundantes con 536 y 441 individuos respectivamente, seguido por knodus cf. Hypopterus (277 individuos), la carachama Aphanotorulus unicolor (137) y la macana Sternarchorhynchus hagedornae con 99 individuos. Chuctaya 2014: 8.

Del total de especies colectadas 27 especies solo fueron registradas en el río Tahuamanu como Salminus iquitensis, Leptagoniates pi, Clupeocharax anchoveoides, Cynodon gibbus, Pimelodellas sp. entre otros. A pesar de estar conectado con las quebradas 44 especies se distribuyen en río y quebrada; 22 especies entre río, laguna y quebrada. Chuctaya 2014: 9.

La comunidad de peces en el río está conformado por una gran variedad de formas y tamaños desde los pequeños caracidos como Knodus, Creagrutus, Moenkahusia, Phenacogaster, Leptagoniates, Odontostilbe; los que alcanzan tallas medias como Squaliforma, Pimelodus, Megalonema, Salminus, Leporinus, hasta los de gran tamaño como los grandes bagres migratorios Platystomatichthys sturio, Sorubimichthys planiceps, Pseudoplatystoma punctifer y Calophysus macropterus. Chuctaya 2014: 9.

20

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

1.6.2.2. Quebradas

En las quebradas afluentes del río Tahuamanu, se registraron 1324 individuos, distribuidos en 70 especies. La mayor captura estuvo conformada en riqueza y abundancia por los Characiformes con 1003 individuos distribuidos en 39 especies; seguido por los Siluriformes con 270 individuos y 26 especies. Las familias más diversas fueron Characidae con 27 especies (839 individuos) y Loricariidae con 13 especies (208 individuos). En este tipo de ambientes destacaron Knodus aff. orteguasae (253 individuos) y Knodus cf. hypopterus (185 individuos), Aphanotorulus unicolor (152 individuos) y Odontostilbe fugitiva (143 individuos). El alto número de individuos colectados en comparación a otras especies, está relacionado a la capacidad que tienen estas especies pequeñas en la formación de cardúmenes, características que fueron observados a la hora del desarrollo de colecta. Chuctaya 2014: 9.

Existe una alta relación entre las quebradas y el río Tahuamanu, compartiendo 44 especies (63% del total en río y quebradas). Durante la evaluación se observó que las quebradas evaluadas se encontraban en buen estado de conservación, con hábitat favorables para el normal desarrollo de las especies. Chuctaya 2014: 9.

1.7. Fauna TerrestreDesde el punto denominado MIRAFLORES, hasta el Puesto de Control y Vigilancia Gosha Girukota Chine del Parque Nacional Alto Perú, se ha podido comprobar la existencia de la siguiente fauna terrestre: Ronsoco Hydrochoerus hydrochaeris, Motelo o Tortuga Chelonoides denticulata, Maquisapa Ateles chamek o Ateles paniscus, Pato de Monte Cairina moschata, Lagarto Caimán crocodylus, Caimán Negro Melanosuchus niger, Mono Martin Cebus apella, Coto Alouatta seniculus, Garza Blanca Ardea alba, Garza Ardea cocoy, Jaguar Panthera onca, Tigrillo Leopardus pardalis, Sachavaca Tapirus terrestris, Sajino Tayassu tajacu, Venado Colorado Mazama americana, Huangana Tayassu pecari, Picuro Agouti paca, Añuje Dasyprocta puntata, Guacamayo Rojo Ara macao, Guacamayo Boliviano Ara arauna, Gavilán Buteo macnirostris, Gavilán Cangrejero Butiogallus urubitinga, Tuyuyo Jabirú mycteria, Gallinazo Coragyps atratus, Pihuicho Brotegeris versicolurus, Aurora Frente Amarilla Amazona achrocephala, Shansho Opisthocomus Hoazin, Paujil Mitu tuberosum, Achuni Nasua Nasua, Taricaya Podocnemis unifilis, etc.

1.8. Caracterización Socio EconómicaSobre la base del estudio denominado Lineamientos Específicos para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Ictiológicos en la Cuenca del Río Tahuamanu, se presentan algunas características socioeconómicas, demográficas e históricas de Iberia, con el propósito de explicar la importancia estratégica que ha tenido y que aún guarda dentro de la región.

Seguidamente se mencionan referencias sobre la presencia humana en el río Tahuamanu, destacando su importancia transfronteriza ya que sobre este río el impacto ocurre tanto en Bolivia como en el Perú. Por último, se describen algunos elementos inherentes a la actividad pesquera, concentrándose en Iberia.

En la actualidad, Iberia no solo es la ciudad más densamente poblada que se encuentra sobre las márgenes del río Tahuamanu, sino que además es el centro urbano más habitado, luego de Puerto Maldonado, la capital del Departamento de Madre de Dios, al cual pertenece. Herrera 2014: 4.

En realidad, Iberia mantiene su importancia regional desde inicios del siglo XX, cuando los ciudadanos españoles Baldomero y Máximo Rodríguez, lo crean como un centro de extracción de caucho y más adelante lo convierten en un fundo ganadero y agroforestal, donde recolectan y comercializan castaña, elaboran azúcar, aguardiente de caña y desarrollan una pequeña industria de peletería. En su momento de mayor auge logran controlar una superficie de 300,000 has y con su producción agrícola y ganadera abastecen a gran parte del mercado regional, llegando incluso a proveer al mercado brasilero de la frontera. Herrera 2014: 4.

Este proyecto empresarial se consolidó debido a que ellos promovieron la recuperación para el Perú de los espacios que usufructuaron, que, cuando llegaron a la zona, se encontraba en manos de caucheros bolivianos

21

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

que trabajaban para la Casa Suarez (el más grande consorcio cauchero boliviano de la época). La recuperación de esa zona para el país, fue una iniciativa militar de ellos que contó con el respaldo del gobierno peruano que envió una pequeña tropa que se unió a las huestes que estos ya habían formado con sus propios trabajadores. No obstante, en el año 1944 el Fundo Iberia, en ese entonces regentado por herederos de la familia Rodríguez, es vendido a la Corporación Peruana del Amazonas y posteriormente, en 1952, esta entidad lo transfiere al Banco Agropecuario de Fomento. Herrera 2014: 4-5. Más adelante, en 1961, se decide convertir a Iberia en un nuevo distrito de la Provincia Tahuamanu (que había sido creada con los distritos Iñapari y Tahuamanu, cuando se creó también el Departamento de Madre de Dios en 1912) y formar un centro poblado que hiciera de capital del mismo para lo cual el BAFP dona un área de 12.6 has donde se trazan calles y se edifican los primeros locales de servicios públicos (escuelas, postas médicas, una operadora de servicios eléctricos etc.). A las personas que estuvieron interesadas se les adjudicó tierras para la construcción de viviendas y almacenes comerciales. En aquel entonces también se construye un pequeño aeropuerto que servirá básicamente para sacar la producción de goma y proveer de productos foráneos al mercado local. Estos intercambios comerciales dinamizaron la economía local, que hasta antes de ello se hacían con Porvenir (Bolivia) por medio del río Tahuamanu y con el Brasil, a través de trochas abiertas en la espesura del bosque por los hermanos Rodríguez. Herrera 2014: 5. Para ese entonces, la emergente ciudad albergaba a 3,330 pobladores que en su gran mayoría dependía de la economía de la goma. Esta tendencia se mantendrá vigente hasta 1972, año en el que la extracción y comercialización de este producto alcanza su punto máximo, lo que se ve reflejado en un incremento demográfico, pues en Iberia habitaban 4,015 personas. En los siguientes años esta tendencia va decrecer, debido a la pérdida de valor comercial de la goma, por lo que muchas personas se ven forzadas a salir de Iberia y se trasladan a Puerto Maldonado y desde ahí se insertan en la minería aurífera que en esa época comienza a florecer. De acuerdo al INEI el número de habitantes había descendido a 3,013 personas. Herrera 2014: 5.

Esta tendencia a la emigración, tratará de ser revertida desde los años 90 por medio del Proyecto Especial Madre de Dios y el Banco Agrario, entidades que con el propósito de dinamizar la economía local promueven un proceso de diversificación productiva que contempló la parcelación y titulación de tierras con fines agropecuarios y forestales y además promovieron la colonización de la zona. Estos incentivos logran una recuperación demográfica y en 1993 la población vuelve a tener los niveles de los inicios de los años 70 pero será a partir del 2005 cuando en Iberia se comienza a notar un ligero incremento ya que se contabilizan 4,868 habitantes y en el último registro censal del 2007 se ratifica la misma tendencia, pues se identifican viviendo en ella 6,715 personas. Entonces, sobre la base de las fluctuaciones demográficas de los dos últimos registros censales, se hacen proyecciones para el año 2013 y se prevé que en dicho año habitaban 8,516 personas. Si se toma como correcta dichas proyecciones, en la actualidad en esta ciudad habitarían un promedio de 9,000 personas. Herrera 2014: 6.

Por consiguiente, Iberia -desde que se funda hasta la actualidad- ha cumplido un rol gravitante en el proceso de colonización de esta parte de la amazonia peruana, que colinda con las repúblicas de Bolivia y del Brasil. Por medio de los sistemas extractivistas forestales que se desarrollan desde inicio del siglo XX, el Perú logró sentar soberanía sobre una zona donde los límites entre los 3 países no estuvieron claramente definidos. La importancia de Iberia también se ve reflejada en el hecho de que siempre fue uno de los centros económicos más activos de todo Madre de Dios y desde que se funda como un centro urbano hace 54 años siempre ha sido la segunda ciudad más densamente poblada, después de Puerto Maldonado. En los últimos años, esta importancia se ha acrecentado debido a que es una vía de paso de la carretera transoceánica que comunica a esta región con el resto del país y con el Brasil. Herrera 2014: 6.

Dentro de este panorama, la actividad pesquera forma parte de la economía de algunas familias de Iberia que la realizan de manera temporal, especialmente en los periodos de lluvia, cuando muchas de ellas tienen menos posibilidades de vender su mano de obra y la pesca puede reportar ingresos económicos. Herrera 2014: 6.

22

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Especialista de la DIREPRO Marcos Jeri en trabajo de campo.

23

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PESQUERO

II

El Plan de Manejo Pesquero del Río Tahuamanu, tiene su justificación legal en el Decreto Supremo Nº015-2009-PRODUCE, que señala que los recursos naturales son patrimonio de la nación y el Estado promueve su uso sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, así como el desarrollo sostenible de la amazonia con una legislación adecuada.

En este sentido, considerando que el Plan de Manejo Pesquero, es un instrumento técnico administrativo, cuya finalidad es poner en práctica una explotación controlada de una especie o un conjunto de especies en un ambiente particular bajo normas y regulaciones vigiladas periódicamente, se justifica plenamente teniendo en cuenta la problemática existente en la zona y según lo estipulado por la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como una medida precautoria, para evitar la explotación irracional de algunos recursos pesqueros que pongan en riesgo la sostenibilidad de los mismos.

La pesca en la cuenca del río Tahuamanu, es una de las principales actividades económicas, de la que viven aproximadamente 93 familias, quienes ejercen una fuerte presión de subsistencia y comercial, esta presión a evolucionado y tiende a seguir evolucionando a causa del incumplimiento de la normatividad, ocasionando una reducción del tamaño de algunas especies capturadas, disminución de la abundancia de otras y conflictos entre pescadores por el uso de áreas de pesca. Esto significa, también una importante presión humana sobre los recursos pesqueros del área de pesca, sin embargo teniendo en cuenta que el ordenamiento pesquero es una política de Estado y a la vez un instrumento de planificación, en nuestro caso se plantea llevar a cabo los mejores acuerdos entre los mismos pescadores artesanales de Iberia con la finalidad que ellos apliquen las consideraciones que desde su punto de vista legal y práctico sirvan para el desarrollo de su actividad, sin generar conflictos que vayan en contra de su actividad económica que viene realizando por años.

Los recursos de mayor importancia económica para los pescadores artesanales de Iberia, considerados en el Taller “Problemáticas y Soluciones a la Pesca Artesanal en Iberia”, realizado en abril del 2015, en orden de importancia son los siguientes: Zungaro Amarillo (Zungaro zungaro), Doncella (Pseudoplatystoma punctifer), Puma Zungaro (Pseudoplatystoma tigrinum), Achacubo (Sorubimichthys planiceps) y Boquichico (Prochilodus nigricans), especies que son aprovechadas a nivel comercial para consumo humano y que han sido consideradas para la elaboración de este Plan de Manejo.

Este Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu, propuesto para cinco (05) años, contiene lineamientos de carácter técnico, administrativo, destinados a la utilización óptima y sostenible de los recursos de mayor importancia comercial en el río Tahuamanu, por parte de las organizaciones sociales de pescadores artesanales: Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales de Iberia y la Asociación de Pescadores Artesanales de Tahuamanu.

24

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

La pesca de las especies de mayor valor comercial en el río Tahuamanu, se realiza en la actualidad sin control de artes y esfuerzo de pesca como son: tallas mínimas, cuotas de captura, lugares y periodos de pesca, etc. Es por ello que a solicitud de los propios pescadores artesanales de Iberia, Sociedad Zoológica de Fráncfort a través del Proyecto “Conservando las Cabeceras del Corredor de Conservación Purús – Manu”, dentro del cual uno de los objetivos planteados al 2015 es que se implemente prácticas de manejo sostenible de recursos naturales y el control efectivo de actividades ilegales en cuatro paisajes en Yurua, Purús, Sepahua y Tahuamanu/Las Piedras, en el área de influencia del Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús, conduciendo a mejorar el bienestar socioeconómico de las comunidades locales, está apoyando en la elaboración de este Plan de Manejo Pesquero, para lo cual realizara en forma conjunta coordinaciones y trabajo de campo con la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios (DIREPRO), con quienes desde el año 2013, se ha venido llevando a cabo una serie de actividades conjuntas de apoyo mutuo a los pescadores artesanales de Iberia, con la finalidad de ir armando estrategias para la conformación del Comité de Vigilancia Pesquero de Iberia, para tratar en lo posible de ordenar la pesca artesanal y establecer un sistema de manejo de los recursos hidrobiológicos.

La implementación de este Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu, resultara en una pesca ordenada, que garantizara la conservación de los recursos a largo plazo.

Este Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu, además es importante y justificable no solo por el aspecto ecológico y ambiental sino también por su impacto social positivo y el fortalecimiento de la institucionalidad en la cuenca del río Tahuamanu y las áreas de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús.

Al finalizar la implementación de este Plan de Manejo Pesquero y de acuerdo a lo propuesto en el ítem Vedas, se asegura la sostenibilidad de las cinco (05) especies incluidas, asimismo de implementarse las consideraciones finales se lograra mejorar la capacidad de gestión de los pescadores lo cual llevara implícitamente a mejorar los ingresos económicos de los pescadores artesanales formales, así como de otros beneficios estipulados en dichas consideraciones.

25

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

BAGRES DEL RÍO TAHUAMANU

Saltón (Brachyplatystoma filamentosum)

Zúngaro amarillo(Zungaro zungaro)

Dorado(Brachyplatystoma rousseauxii)

Dorado (Brachyplatystoma vaillantii)

Tigre zúngaro (Pseudoplatystoma tigrinum)

Achacubo (Sorubimichthys planiceps)

Doncella(Pseudoplatystoma punctifer)

Mota flemosa(Brachyplatystoma platynemum)

1 metroEscala

26

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Investigación en el Tahuamanu.

27

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

III

3.1. Objetivos 3.1.1. Objetivo General

Ordenar el aprovechamiento y manejo de cinco (05) especies de recursos pesqueros de mayor importancia comercial, en la cuenca del río Tahuamanu para asegurar la conservación, la sostenibilidad y promover la mejora en la calidad de vida de los pescadores artesanales y pobladores de la localidad de Iberia, buscando además un modelo de gestión participativa.

3.1.2. Objetivos Específicos

Ordenar y mejorar el aprovechamiento de los cinco (05) recursos pesqueros planteados en este Plan de Manejo a través de técnicas y compromisos adecuados.

Involucrar activamente a las instituciones y organizaciones comprometidas en desarrollar las actividades y dar cumplimiento al Plan de Manejo Pesquero.

Generar información que permita monitorear, evaluar y realizar los ajustes necesarios al Plan de Manejo Pesquero y consolidar las experiencias locales de los actores directos de la actividad.

3.2. Resultados EsperadosAl término de los cinco (05) años de aplicación del presente Plan de Manejo Pesquero (MAPE), se espera lograr los siguientes resultados:

3.2.1. Efectos Económicos

Mejorar los ingresos económicos de los pescadores artesanales de Iberia y sus familias, a través de la comercialización de recursos hidrobiológicos a partir del primer año de implementación del presente plan, para lo cual se deberá mejorar el aspecto de comercialización con apoyo de la DIREPRO.

28

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

3.2.2. Efectos Sociales

Se beneficiaran directamente a 93 pescadores artesanales de Iberia e indirectamente a aproximadamente 450 integrantes de las familias de los pescadores artesanales de la localidad de Iberia. Asimismo se beneficiara a los demás miembros de la localidad de Iberia, a través del aporte de alimento a la población.

Este Plan de Manejo Pesquero también servirá para evitar en lo posible la presencia de conflictos sociales entre los pescadores artesanales que realizan la actividad de extracción pesquera.

3.2.3. Efectos Ambientales (sobre el recurso)

Con este Plan de Manejo Pesquero, se lograra la sostenibilidad de las poblaciones de cinco (05) especies de recursos pesqueros identificados y definidos para la elaboración de este plan, en el área de estudio, asimismo los resultados de este Plan se utilizaran para implantar los principios precautorios con los recursos hidrobiológicos.

Otro efecto ambiental será mejorar la calidad del hábitat (vegetación, refugios) que generen las condiciones óptimas para el desove, alimentación y desarrollo de los alevinos en toda el área de ejecución del Plan de Manejo Pesquero en la cuenca del río Tahuamanu, a través del fomento de una pesca responsable y la creación de zonas intangibles durante algunas épocas del año.

Finalmente se debe establecer el manejo responsable, orientando la captura de peces hacia individuos adultos, utilizando para esto, redes selectivas.

3.2.4. Sobre el Mercado

Se establecerá compromisos formales con los comerciantes para la venta de la producción. Se buscara generar un producto que se ajuste a las exigencias del mercado, buscando ser reconocido como un producto que se ha generado a través de un manejo sostenido que garantiza la sostenibilidad del producto.

3.3. Número de Pescadores ComprometidosSegún datos obtenidos de la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios, así como del estudio realizado por uno de los consultores, se puede determinar que en la localidad de Iberia existen pescadores artesanales distribuidos de la siguiente manera:

33 pescadores artesanales pertenecientes a la Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales de Iberia, 10 pescadores artesanales pertenecientes a la Asociación de Pescadores Artesanales de Tahuamanu y aproximadamente 50 pescadores artesanales informales que realizan la actividad a lo largo de la cuenca. DIREPRO 2014.

3.4. Número de Familias Involucradas e Incidencia en su BienestarSi se tiene en cuenta que en Iberia existen 93 jefes de familia que se dedican a la actividad pesquera y que como promedio cada familia está compuesto por cinco (5) integrantes se puede determinar que el bienestar directo está determinado para aproximadamente 450 personas.

3.5. Explotación EstimadaEn Iberia existen 93 jefes de familia que se dedican a la actividad pesquera y que cada uno de estos para justificar un zarpe pesquero de 7 días debe obtener un mínimo de 150 kilos de pescado (sin vísceras ni cabeza) y considerando que cada semana por lo menos la tercera parte del total de pescadores se involucra en esta actividad, se puede calcular que semanalmente en Iberia el volumen de la pesca podría alcanzar los 4,650 kg (eviscerado y sin cabeza).

29

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

3.6. Precios en el MercadoLos precios en el mercado, durante el mes de junio del año 2015, según la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios son los siguientes:

Zungaro Amarillo (S/. 12), Doncella (S/. 12), Puma Zungaro (S/. 12), Achacubo (S/. 12) y Boquichico (S/. 8.5).

Pescadores de Iberia en faena pesquera.

30

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Pesca de carachamas en el Tahuamanu.

31

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL DISEÑO,

EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE MANEJO PESQUERO

IV

4.1. Organizaciones Civiles 4.1.1. Comité de Vigilancia Pesquero de Iberia

EnbasealMarcoLegaldelaLeyNº25977,LeyGeneraldePesca,enelartículo2°señalaque;sonpatrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional.

Entalsentido,mediantelaResoluciónMinisterialNº045-2003-PRODUCE,ensuArtículo1°autorizaa las Direcciones Regionales de la Producción (DIREPROS), conformar los Comités de Vigilancia de Pesca Artesanal (COREVIPAS), según el ámbito de su jurisdicción y competencia, los cuales podrán ser integrados por representantes de las organizaciones sociales de pescadores artesanales de la localidad que acrediten el mayor número de asociados y serán presididos por un representante de la Dirección Regional correspondiente.

EnelArtículo2º,indicaquelosComitésRegionalesdeVigilancia(COREVIPAS),enelámbitogeográficode sus actividades, tendrán las siguientes funciones:• Colaborar con los órganos competentes del Ministerio de la Producción en la vigilancia del

cumplimiento de las normas que rigen las actividades pesqueras artesanales y las que regulan los planes de ordenamiento pesquero vigentes.

• EmitirinformesantelaDirecciónRegionaldelaProducción(DIREPRO),laDirecciónNacionaldeSeguimiento, Control y Vigilancia (DINSECOVI) y otros órganos del Ministerio de la Producción que así lo requieran.

• Conformargruposoperativosdevigilanciaafindecoadyuvarenlasaccionesdeseguimientoyvigilancia de la normatividad pesquera vigente en materia artesanal.

• Constatar la ocurrencia de los hechos y de ser el caso, colaborar en la elaboración delcorrespondiente reporte de ocurrencia de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Inspecciones y del Procedimiento Sancionador de las Infracciones en las Actividades Pesqueras y Acuícolas, aprobadoporDecretoSupremoNº008-2002-PE,elqueserásuscritoporelinspectoracreditadode la Dirección Regional de la Producción, pudiendo contar con la participación de personal de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas y los representantes de los pescadores artesanales en calidad de testigos.

32

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

• Otras que determine mediante Resolución la Dirección Nacional de Seguimiento, Control yVigilancia (DINSECOVI) en coordinación con la Dirección Nacional de Pesca Artesanal.

El Articulo 3° de la Resolución Ministerial N° 045-2003-PRODUCE, indica también que los representantes de la organización social de pescadores artesanales de la localidad que conformen los Comités Regionales de Vigilancia (COREVIPAS), deberán ser reconocidos por la comunidad pesquera artesanal como personas de conducta intachable y carecer de antecedentes penales y judiciales. Asimismo, deberán contar con acreditación otorgada por las Direcciones Regionales de la Producción (DIREPROS), la misma que tendrá vigencia por un año.

El Comité de Vigilancia Pesquero de Iberia, constituido por primera vez en el año 2013, a través de la Resolución Directoral Nº 038-2013-GOREMAD/GRDE-DIREPRO, de fecha 24 de abril del2013ymodificadosuconformaciónatravésdelaResoluciónDirectoralNº129-2014-GOREMAD/GRDE-DIREPRO, de fecha 18 de julio del 2014 y reconocida con la Resolución Directoral Nº049-2015-GOREMAD/GRDE-DIREPRO, de fecha 08 de mayo del 2015, a la fecha viene cumpliendo sus actividades gracias al apoyo, equipamiento y fortalecimiento otorgado por Sociedad Zoológica de Fráncfort.

4.1.2. Organizaciones Sociales de Pescadores de Iberia

Actualmente existen dos (02) asociaciones de pescadores artesanales en la localidad de Iberia:• AsociacióndePequeñosPescadoresArtesanalesdeIberia• AsociacióndePescadoresArtesanalesdeTahuamanu

Los pescadores que cuentan con la inscripción vigente ante la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios, a la fecha suman un total de 43 a quienes se les seguirá capacitando y entrenando en técnicas de manejo y pesca responsable.

Los integrantes de ambas asociaciones cuentan con su respectivo carnet de pescador no embarcado otorgado por la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios, el cual tiene vigencia de dos (02) años. Estos pescadores están obligados a velar y hacer cumplir el buen uso del Plan de Manejo Pesquero con la finalidad de cuidar la sostenibilidad de los recursos pesqueros contemplados en este Plan, así como informar sobre el desarrollo de las actividades concernientes al Plan de Manejo Pesquero a las instancias correspondientes, para garantizar el cumplimiento del presente MAPE.

4.2. Instituciones Administradoras del Estado 4.2.1. Ministerio de la Producción

El Ministerio de la Producción fue creado por Ley 27779, del 10 de julio del 2002, tiene como finalidad diseñar, establecer, ejecutar y supervisar, en armonía con la política general y los planes de gobierno, políticas nacionales y sectoriales aplicables a los sectores de Pesquería y de MYPE e Industria, asumiendo rectoría respecto de ellas. Dicta normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento, reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva.

El ámbito del Ministerio de la Producción en el subsector pesquería comprende todos los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas marinas jurisdiccionales, ríos, lagos y otras fuentes hídricas del territorio nacional.

Comprende la investigación científica y tecnológica del sector pesquería, así como las condiciones ecológicas de su hábitat; los medios para su conservación y explotación, la calidad, higiene y sanidad de los productos de procedencia acuática; la infraestructura pesquera, así como los servicios adicionales y complementarios para la realización de las actividades extractivas, acuícolas y del proceso pesquero en general.

33

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

4.2.2. Gobierno Regional de Madre de Dios

El Gobierno Regional de Madre de Dios, es una institución pública encargada de la administración superior de la región o del departamento, es considerada persona jurídica de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Se compone de dos órganos: un consejo regional y un gobernador regional.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las responsabilidades de los gobiernos incluyen el desarrollo de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad pública.

El Gobernador Regional constituye el órgano ejecutivo y sus funciones incluyen proponer y ejecutar el presupuesto, promulgar decretos y resoluciones, designar a los cargos de confianza, ejecutar planes y programas regionales y administrar las propiedades y rentas regionales. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales estipula la transferencia gradual de las funciones del gobierno central a las regiones.

4.2.3. Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios

La Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios (DIREPRO MDD), a través de la Dirección de Extracción y Pesca Artesanal (DEPA), tiene la responsabilidad de aprobar la ejecución del Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu y participar en las diferentes fases del manejo pesquero, de acuerdo a las funciones de su competencia como ente técnico normativo de la actividad.

Tiene por funciones hacer cumplir y respetar la normatividad pesquera, la que debe ser garantizada por las respectivas acciones de control y vigilancia, asimismo debe prestar asesoría técnica o el acompañamiento técnico al Comité de Vigilancia Pesquero y a los pescadores artesanales en general con la finalidad de que participen en las evaluaciones biológicas, sociales y económicas, así como en las propuestas de programas y proyectos de desarrollo productivo que estén estipuladas en el Plan de Manejo Pesquero.

Monitoreo en cocha Castañal.

34

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

4.2.4. Jefatura del Parque Nacional Alto Purús

El Jefe del Parque Nacional Alto Purús, es la máxima autoridad en el ámbito de su jurisdicción y dentro de sus competencias, como tal es responsable de dirigir y supervisar la gestión del Área Natural Protegida

El Jefe del Parque Nacional Alto Purús, tiene entre sus funciones, las siguientes:• Conducirlaadministración,gestión,controlysupervisióndelÁreaNaturalProtegida,enarmonía

con las normas legales sobre la materia.• Coordinar,promoverysupervisarlasaccionestendentesalograrlaparticipacióndelasentidades

públicas y privadas en el desarrollo del Área Natural Protegida.• Promoverlacapacitacióndelascomunidadesaledañasynativasdeserelcasorespectodela

necesidad de su participación, en alianza estratégica con la Dirección Regional de la Producción, en las acciones que tiene como fin conservar el Área Natural Protegida.

• Emitir opinión técnica sobre actividades que causen impactos en el ámbito del ÁreaNaturalProtegida.

• Apoyarenelmonitoreodelosrecursoshidrobiológicosenlasáreasdeamortiguamientodeestas.• Velar por la implementación y actualización del Plan de Manejo Pesquero, así como por el

cumplimiento de las normas en materia de uso sostenible de los recursos naturales en el área.

La Jefatura del Parque Nacional Alto Purús es la autoridad administrativa del Área. Tiene el derecho y la obligación de autorizar la implementación del presente Plan de Manejo Pesquero, además de supervisar, evaluar y realizar los ajustes correspondientes, en coordinación con la DIREPRO y otras instituciones técnicas involucradas en la actividad.

4.3. Institución de Referencia Científica 4.3.1. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana MDD

Deacuerdoa laResoluciónMinisterialNº147-2001-PE,del30deAbrildel2001,el IIAPes lainstitución de referencia científica y tecnológica para la ordenación pesquera en la región amazónica, brinda opinión técnica sobre los Planes de Manejo Pesquero y participa en las evaluaciones biológicas necesarias para asegurar el adecuado manejo de los recursos. Junto con la DIREPRO MDD y la Administración del Parque Nacional Alto Purús realizaran el seguimiento de la operatividad y capacitación de los pescadores en las diferentes fases del proceso técnico del Plan de Manejo Pesquero. Además participara de las evaluaciones de poblaciones de recursos contemplados en el Plan de Manejo y dará su opinión técnica sobre las cuotas establecidas o por establecerse.

El IIAP tiene como objetivos estratégicos:• Contribuiramejorarelbienestardelaspoblacionesamazónicasmediantelageneraciónydifusión

de conocimientos.• Contribuiramejorarlaproductividadysostenibilidaddelossistemasdeproducciónmediantela

investigación con un enfoque integral.• Lograrmayorvaloragregadolocalenlosproductosagropecuarios, forestalesehidrobiológicos

mediante la generación y adaptación de tecnologías.• Contribuiralincrementodevalordelosrecursosnaturalesmediantelarealizacióndeestudios,

inventarios y desarrollo de productos de la biodiversidad.• Orientareldesarrolloamazónicomediantelarealizacióndeestudiosdezonificaciónterritorial.• Contribuir en la toma de decisiones relativas al uso de los recursos naturales mediante la

realización de estudios sobre alternativas y mecanismos de política.

35

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

4.4. Otras Instituciones 4.4.1. Sociedad Zoológica de Fráncfort

Sociedad Zoológica de Fráncfort es una institución sin fines de lucro, enfocada en la protección y el manejo sostenible de los ecosistemas naturales, con experiencia en el diseño de políticas de conservación, así como en la conducción de procesos de planificación y en la ejecución de estudios y proyectos a nivel nacional, regional y local. Sus áreas temáticas de mayor actividad son las áreas naturales protegidas y el manejo sostenible de recursos naturales.

Sociedad Zoológica de Fráncfort en la medida de sus posibilidades brindara el soporte técnico y asesoramiento, a las Asociaciones de Pescadores Artesanales de Iberia, durante la ejecución y desarrollo de las actividades planificadas, además de apoyar en la elaboración de los informes anuales del desarrollo del Plan de Manejo Pesquero conjuntamente con la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios.

Elvio Ampichi, guardaparque del PN Alto Purús navegando en el Tahuamanu.

36

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Campamento de pescadores en el río Tahuamanu.

37

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

CONOCIMIENTO PREVIO DEL RECURSO

V

Para la realización de este Plan de Manejo Pesquero se están tomando en cuenta los resultados del taller denominado “Problemáticas y Soluciones a la Pesca Artesanal en el Río Tahuamanu”, en el que cada uno de los pescadores artesanales participantes enumeró las principales especies que capturan en su actividad diaria.

5.1. Especies, Identificación, Perfil Morfométrico, Épocas de reproducción, Distribución, Tipos de Alimentación 5.1.1. Especies

5.1.1.1. Zungaro Amarillo (Zungaro zungaro)

5.1.1.1.1. CaracterísticasEs un pez grande y pesado, habitualmente alcanza los 130 cm de largo, aunque los machos pueden llegar a alcanzar los 140 cm de longitud total y no es raro encontrar estos peces hasta de 50 kilos de peso.

5.1.1.1.2. AlimentaciónEs un animal piscívoro, que habitualmente caza durante la noche, devora presas menores que él.

5.1.1.1.3. ReproducciónSe reproduce sexualmente en forma ovípara es reproductivamente maduro cuando alcanza los 10 Kg. de peso. Su base reproductiva es en las bocas de los ríos o quebradas en suelos fangosos.

5.1.1.1.4. HábitatEs un pez de agua dulce y de clima tropical y subtropical, habita en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas, Madre de Dios, Tahuamanu, así como en sus afluentes y lagos.

5.1.1.2. Doncella (Pseudoplatystoma punctifer)

5.1.1.2.1. DistribuciónEsta especie, viven en diversos hábitats, tales como grandes ríos, lagos y bosques inundados del neo trópico. La Doncella tiene una amplia distribución en la cuenca del Amazonas, vive en las

38

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

lagunas, áreas inundadas y canales principales de los ríos, tanto en aguas superficiales como subsuperficiales.

5.1.1.2.2. Hábitos AlimenticiosDe hábitos carnívoros, se alimenta de una gran variedad de peces que incluye especies del género Mylossoma, Potarmorhina y Prochilodus, además de especies de su misma familia.

5.1.1.2.3. Época de ReproducciónLa Doncella presenta un período de maduración sexual que se extiende de diciembre a junio, con un pico máximo en marzo. El desove tiene estrecha relación con el ciclo hidrológico de media creciente garantizando la protección y la disponibilidad de alimento para las larvas y alevinos, dentro de las áreas recientemente inundadas, asegurando de esta forma la preservación de la especie. Realiza migraciones para desovar y es un desovador total, presenta fecundidad relativa de 66,000 óvulos por kg de peso.

5.1.1.2.4. Talla de Primera Madurez Sexual y Talla Promedio de Captura La longitud medía de madurez sexual en hembras es 77.9 cm de longitud estándar y 72 cm en machos.

5.1.1.2.5. PescaLa Doncella es una de las especies de grandes bagres que son aprovechados en forma intensa debido a la demanda de su carne en el mercado local e internacional, ocupando el primer lugar de los desembarques dentro del grupo de los grandes bagres.

5.1.1.3. Puma Zungaro (Pseudoplatystoma tigrinum)

5.1.1.3.1. Distribución Se distribuyen en las cuencas del Amazonas, Orinoco, Madre de Dios, Tahuamanu, entre otras. Es una especie de fondo, habita tanto en el canal principal de los ríos como en zonas inundadas, tanto en estado adulto como juvenil. Se distingue fácilmente de la Doncella por la forma de la cabeza y la coloración del cuerpo.

5.1.1.3.2. Hábitos Alimenticios Son depredadores activos, que buscan su presa desplazándose y explorando los alrededores, alimentándose de una gran variedad de peces.

5.1.1.3.3. Época de Reproducción El inicio de la época de reproducción, empieza generalmente en enero y termina en abril. La mayor actividad reproductiva de Puma Zungaro coincide con el inicio del incremento del nivel de las aguas del río. Presenta una fecundidad total de 1’500,000 óvulos y una fecundidad relativa de 152,000 óvulos por kg de peso.

5.1.1.3.4. Talla de Primera Madurez Sexual y Talla Promedio de Captura Según resultados obtenidos en algunos estudios, se ha podido determinar que la longitud medía de madurez es de 88.6 cm de longitud estándar en hembras y 80.8 en machos, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos.

5.1.1.3.5. Pesca La captura de esta especie esta correlacionada con el nivel del río y con las lluvias, ocurriendo las mayores capturas durante el periodo de aguas bajas, disminuyendo durante la época de creciente del nivel del agua de los ríos amazónicos.

5.1.1.4. Achacubo (Sorubimichthys planiceps)

5.1.1.4.1. DistribuciónHabita en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco, Madre de Dios, Tahuamanu.

5.1.1.4.2. CaracterísticasEs un pez con el cuerpo muy alargado y delgado. Es un bagre de tamaño grande que puede alcanzar hasta 1,5 m de longitud estándar. El cuerpo es alargado y bajo, la cabeza profundamente deprimida. La mandíbula superior se proyecta por delante de la mandíbula inferior. Posee tres

39

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

pares de barbillas, las maxilares no alcanzan el origen de la aleta anal y las mentonianas no se proyectan posteriormente más allá de la cabeza. Las aletas pectorales poseen una espina osificada, aserrada en su margen posterior y nueve radios ramificados. La aleta dorsal posee una espina lisa y seis radios ramificados. La aleta adiposa es corta y triangular. La aleta anal es relativamente corta ubicada por debajo de la aleta adiposa y posee un total de 13 radios. La aleta caudal es bilobulada. La coloración de esta especie es particular, la parte dorsal de la cabeza y región anterior del cuerpo hasta la base de la aleta adiposa es gris y ventralmente es blanquecino. Los primeros radios dorsales y ventrales de la aleta caudal son igualmente grises. Posee también algunas líneas e hileras de manchas pequeñas negras longitudinales en varias regiones del cuerpo o aletas.

5.1.1.4.3. Alimentación y ReproducciónSu alimentación en estado adulto consiste de peces y en juveniles ha sido reportado canibalismo. Su reproducción coincide con el inicio del periodo de lluvias.

5.1.1.5. Boquichico (Prochilodus nigricans)

5.1.1.5.1. Distribución Las especies del genero Prochilodus se distribuyen desde el Orinoco en Venezuela hasta La Plata en Argentina y en las principales cuencas de la Amazonía peruana: Ucayali, Marañón, Napo, Putumayo, Madre de Dios, Tahuamanu, así como en los tributarios menores.

5.1.1.5.2. Época de Reproducción Presenta un solo pico de desove que se inicia en el mes de diciembre y se prolonga hasta el mes de marzo, coincidiendo con el período de incremento del nivel de las aguas. Esta estrategia de reproducción al inicio del incremento del nivel de las aguas, permite que larvas y alevinos ingresen al bosque inundado donde encuentran abundante alimento y protección contra los predadores. En estos ambientes permanecen durante el tiempo de aguas altas, retornando al cauce principal de ríos y lagos siguiendo la retracción natural de las aguas, como parte del ciclo hidrológico. Es una especie de vida corta que forma cardúmenes compactos de hembras y machos que migran río arriba en busca de áreas de reproducción y alimentación. La relación entre sexos es muy similar, machos (46.2%) y hembras (53.8%), no obstante durante la época de desove ésta

Doncella (Pseudoplatysoma punctifer).

40

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

proporcionalidad se hace más cercana a m1:h1. Son desovadores totales, reproduciéndose al alcanzar los 2 años de edad, presenta una elevada fecundidad, pudiendo contabilizarse 230,000 óvulos por hembra, que conjuntamente con los productos espermáticos son depositados en zonas de corrientes moderadas que favorezcan la fecundación externa; después del proceso de desove, el desarrollo embrionario y larvario es autónomo e independiente de cualquier cuidado parental

5.1.1.5.3. Talla de Primera Madurez Sexual y Talla Promedio de Captura La longitud promedio que la especie alcanza la primera madurez sexual es de 23,4 cm de longitud a la horquilla en hembras y 22.5 cm en machos.

5.1.1.5.4. Pesca El Boquichico es una de las especies de mayor importancia en los desembarques de Madre de Dios y en Tahuamanu en particular.

Las tallas de la primera madurez sexual de las cinco (05) especies planteadas en este Plan de Manejo Pesquero, se tienen que seguir estudiando durante la implementación del mismo, con la finalidad de determinar las tallas mínimas de capturas en la cuenca del río Tahuamanu, a partir de los resultados de la primera madurez de los peces.

5.1.2. Composición de Tamaños

Se tiene poca información sobre la estructura poblacional en función a las tallas, las capturas siempre estuvieron orientadas para el autoconsumo y para comercialización. No se cuenta con datos de longitudes de crías o juveniles y adultos de las especies propuestas en este Plan.

Sin embargo, durante los cinco años de aplicación de este Plan, se debe complementar la información de composición por tamaños, para lo cual se utilizaran métodos de pesca exploratoria, estudios de densidad poblacional de peces, entre otros, donde se registraran datos de talla, peso y estado situacional de los peces.

5.1.3. Estimación o Evaluación de las Existencias

Durante 16 días de trabajo de campo, se ha evaluado tres tipos de hábitats: río, quebradas y lagunas, colectándose en 35 estaciones de muestreo. Las colectas de peces fueron diurnas y nocturnas. Chuctaya 2014: 2.

De los puntos muestreados, 26 fueron ambientes loticos entre quebradas y estaciones ubicadas en el mismo río Tahuamanu y nueve ambientes lenticos (lagunas). Chuctaya 2014: 2.

Para la colecta de peces se ha aplicado métodos pasivos (redes de espera) colocado en las lagunas y bocas de las quebradas, complementado con métodos activos (red de arrastre y calcal) que se aplicaron principalmente en el río Tahuamanu y quebradas. Chuctaya: 2.

El juego de red de espera estuvo conformada por diferentes tamaños de mallas (1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 5.0), que en conjunto alcanzan una longitud de 35 m y una altura de 2.00 m, empleado en diversos estudios de ictiofauna de laguna (Chuctaya et al 2010; Chuctaya, 2013 y Chuctaya, 2014), las redes fueron colocadas tanto en la zona de orilla (pelágica) como media (limnética) con intervalos de cuatro horas, dando prioridad a la pesca nocturna (Chuctaya y Faustino 2013). La colecta fue complementada con el uso de dos redes de mano (calcal), realizando recorridos en las orillas de cada laguna, muestreando los diferentes microhabitat (gramalotal, palizada, entre otros), debido al elevado nivel de las aguas, tipo de sustrato y la falta de orilla no se encontraron sitios apropiados para la pesca de arrastre, esta metodología ha sido aplicada en otros inventarios biológicos rápidos, Yavari, Ampiyacu-Apayacu-Yaguas-Medio Putumayo (AAYM), Matsés, Nanay-Mazán- Arabela (NMA), Cuyabeno-Gueppi, RAP Yurua, RAP Las piedras, (Ortega e Hidalgo 2003, Hidalgo y Olivera 2004, Hidalgo y Velásquez 2006, Hidalgo y Willink 2007; Rengifo 2006; Carvalho et al 2012; Chuctaya, 2013). Chuctaya 2014: 2.

Para la colecta de peces en los ambientes loticos se empleó 2 redes de arrastre (alevineras) de 10 x 2 m y de 5 x 2m, con tamaño de malla de 5 mm. Se realizaron arrastres hacia la orilla con un número de esfuerzo en relación a la curva acumulada de especies para cada estación. Chuctaya 2014: 2.

41

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Los grupos más diversos corresponden a los peces del orden Characiformes (peces con escamas, sin espinas en las aletas) con 68 especies (53,1% del total) y Siluriformes (peces conocidos localmente como bagres y que presentan barbillas o barbelos) con 45 especies (35,1%). Del resto de órdenes los Perciformes o peces con espinas en las aletas conocidas localmente como bujurquis presentaron 05 especies (3,9%), Gymnotiformes (peces eléctricos) representaron el 3,1% (4 especies), los Myliobatiformes (rayas) el 1.6% (2 especies), y los Pleuronectiformes (lenguados) con el 1% (1 especie). Chuctaya 2014: 6-7.

A nivel de familias, Characidae es la dominante (un resultado esperado) con 36 especies (28%) siendo una mojarra, Knodus aff. orteguasae, la más abundante (797 individuos), seguido por Odontostilbe fugitiva (619 individuos) y Serrapinnus cf.microdon (534 individuos). La segunda familia con mayor número de especies fue Loricariidae con 26 especies (20%), destacando Aphanotorulus unicolor (289 individuos) y Loricaria clavipinna (49 individuos), estas mismas especies fueron dominantes en la cuenca del río Heath (Chuctaya, 2013) y en otras cuencas aledañas como Purús, las Piedras (Chuctaya, 2010; Carvalho et al 2012). Una tercera familia muy importante son los Pimelodidade con 13 especies (10%) donde destacan la presencia de los bagres migratorios como Pseudoplatystoma punctifer, Calophysus macropterus y Sorubimichthys planiceps entre otros. Chuctaya 2014: 7.

Los ambientes acuáticos que registraron mayor riqueza fueron los loticos; el Río Tahuamanu registró 78 especies, siendo el río Tahuamanu cerca a Shipihui la que presenta mayor número de especies (26). Las quebradas reportaron 70 especies, destacando la quebrada Humaitá con 25 especies. Las lagunas reportaron en total 54 especies (42%) siendo la Laguna Honda la que presentó mayor riqueza con 15 especies. Chuctaya 2014: 7.

También se colecto especies que por la cantidad y tamaño de los individuos fueron difíciles de identificar siendo categorizados como indeterminados. Chuctaya 2014: 7.

Dificultades similares en la identificación de especies de estos mismos géneros, son encontradas en diversos inventarios ictiológicos en cuencas aledañas como: Las Piedras, Tambopata, Heath, Tahuamanu y en la cuenca del Madeira (Chernoff et al., 1999; Chernoff et al., 2000; Carvalho et al 2012, Chuctaya, 2013; Peixes do Madeira, 2013, entre otros). Chuctaya 2014:7.

5.1.4. Estadísticas Previas

De acuerdo a los datos estadísticos sobre la extracción del pescado en el rio Tahuamanu en los últimos diez años, se puede apreciar que en el año 2010, se alcanza el mas alto volumen, llegando a mas de 57 toneladas (19 %). Probablemente porque existía bastante mano de obra para pescar y porque el mercado de Puerto Maldonado también así lo exigía. Después continúo con cantidades menores. DIREPRO 2014.

EXTRACCIÓN DEL MEDIO NATURAL DE PESCADO FRESCO (TM) POR DISTRITOS DEL 2004 AL 2014.

FUENTE: DIREPRO - MDD/DIPE – 2014

DISTRITO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tambopata 105.74 72.60 117.05 85.61 107.08 87.32 80.38 70.29 56.98 52.99 57.21

Laberinto 66.37 76.62 81.71 84.65 66.49 56.50 29.96 14.47 33.88 22.92 25.11

Las Piedras 52.38 60.46 41.11 55.84 60.20 62.21 47.07 43.16 53.52 41.56 33.97

Iberia 25.34 39.80 19.60 50.51 39.31 51.16 57.22 31.76 40.54 25.94 30.37

Iñapari 0.78 17.75 19.04 22.41 56.60 74.34 74.53 65.87 71.72 69.94

MDD 16.03 8.94 11.24 12.41 23.56 14.97 18.58

TOTAL 250.61 249.48 277.22 295.64 311.51 322.72 300.22 246.62 274.35 230.10 235.18

En la cuenca del Tahuamanu, se extraen 23 especies de peces, un poco menos del número de peces que se extrae del río Madre de Dios; sin embargo son ocho las que más se pescan y se destinan para ser comercializadas en la ciudad de Puerto Maldonado, las cuales representan el 86.38 % del volumen total de pescado que se extrae del río Tahuamanu. Siendo estas las siguientes: Zungaro Amarillo, Doncella, Puma Zungaro, Ashara, Boquichico, Bagre y Mota.

42

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

DESEMBARQUE ANUAL PESCADO FRESCO EN IBERIA 2010-2014 (Kg.)

ESPECIE AÑO 2010 2011 2012 2013 2014

Ashara 2,024 2,297 3,835 1,556 2,261Bagre 1,740 1,163 1,039 426 1,228Boquichico 2,580 3,188 4,722 2,454 2,336Carachama 103 307 992 65CebraChambira 189 115 64 172Chiochio 54Corvina 71 390 73 640Doncella 8,266 5,585 5,552 6,283 5,212Dorado 9Gamitana 122 113 352Huasaco 47 117 67Maparate 715 128 307Mota fina 1,925 206 77 19 129Mota flemosa 4,868 359 1,583 647 1,445Mota punteada 146 220Paco 2,552 416 1,108 813 639PaichePalometa 209 191 304 303 749Pico de pato 205 403 27Puma zungaro 3,609 3,250 5,543 2,116 2,342Sábalo 277 1,168 34 673SaltónYahuarachi 3,878 1,657 3,119 3,305 1,492Yulilla 9 79 215Zúngaro 23,623 10,564 11,188 7,244 10,413Otros* 200 387 371 219 355

TOTAL 57,221 31,763 40,545 25,935 30,368

FUENTE: DIREPRO - MDD/DIPE – 2014

DESEMBARQUE DE PESCADO FRESCO EN IBERIA 2010 – 2014 (Kg.)

ESPECIE AÑO 2010 2011 2012 2013 2014

Ashara 2,024 2,297 3,835 1,556 2,261

Bagre 1,740 1,163 1,039 426 1,228

Boquichico 2,580 3,188 4,722 2,454 2,336

Doncella 8,266 5,585 5,552 6,283 5,212

Mota flemosa 4,868 359 1,583 647 1,445

Paco 2,552 416 1,108 813 639

Puma zungaro 3,609 3,250 5,543 2,116 2,342

Zungaro 23,623 10,564 11,188 7,244 10,413

Otros* 200 387 371 219 355

TOTAL 49,462 27,209 34,941 21,758 26,231

43

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

En el año 2010, cuando se extrae la mayor cantidad de pescado, el Zungaro Amarillo era el que ocupaba el 50% de lo extraído, en el año 2014, estas distancias se han acortado; sin embargo aún se mantiene en primer lugar seguido de la Doncella; ya se recurre a otras especies y se diversifica la pesca; sin embargo el mercado exige los grandes bagres y la presión en la pesca continua.

44

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Análisis de agua en cocha Castañal.

45

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO

VI

Con la finalidad de contar con los registros y dar seguimiento a las actividades de los pescadores artesanales de Iberia, se elaborara un documento sistematizado, detallando las actividades del Plan de Manejo Pesquero, que incluya las cuotas de cosechas y los datos de longitud total, sexo, peso total y censos poblacionales de las cinco (05) especies consideradas en este Plan.

Como parte de las actividades de monitoreo los pescadores registraran en fichas el desarrollo de la actividad pesquera, para obtener información e interpretar el comportamiento del recurso. El uso de las fichas se reforzara a través de cursos de capacitación. El proceso de investigación y seguimiento de las actividades del Plan de Manejo Pesquero será fortalecido mediante el trabajo coordinado entre los pescadores artesanales de Iberia, la DIREPRO MDD, el Parque Nacional Alto Purús, el IIAP y Sociedad Zoológica de Fráncfort, los cuales tendrán su participación de la siguiente manera:

6.1. Asociación de Pescadores Artesanales de Iberia • Realizarlascoordinacionesnecesariasconlasinstitucionesdelestadoydelsectorprivadoconlafinalidad

de dar cumplimiento a las actividades planificadas.• Ejecutar conjuntamente con la Jefatura del ParqueNacional Alto Purús, laDIREPROMDD, el IIAP y

Sociedad Zoológica de Fráncfort los censos poblacionales en las fechas programadas para determinar el estado de la población existente.

• ElaborarelinformedelasactividadesdelPlandeManejoPesquerorealizadasalolargodeláreadeterminadaen el río Tahuamanu.

• Registrarlosdatosbiométricosdelosejemplarescapturados.• Brindar información veraz y oportuna a laDIREPROMDD, IIAP y Sociedad Zoológica de Fráncfort al

concluir la temporada de pesca o cuando lo requieran dichas instituciones.

46

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

6.2. Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios (DIREPRO)• Elaborareldocumentodesistematizaciónanualdelaactividadextractivadelosrecursoscontempladosen

este Plan.• Velarporlaexplotaciónracionaldelosrecursosnaturalesylapreservacióndelmedioambienteentodael

área determinada en este Plan en la cuenca del río Tahuamanu.• Orientarysupervisarlasactividadesdelosorganismospúblicosydemásinstitucionesinvolucradasenel

Plan de Manejo Pesquero.• PrestarasesoríatécnicaalgrupodepescasobreManejoPesqueroycumplimientodelasnormaslegales.• ParticiparenlasdiferentesfasesdelPlandeManejoPesquero.• CapacitaryentrenaralospescadoresartesanalesdeIberiaentécnicasdemanejopesquero.

6.3. Jefatura del Parque Nacional Alto Purús• PromoverlacapacitaciónycapacitaralospescadoresartesanalesdeIberiaentemasdeconservaciónde

recursos naturales.• VelarporlaimplementaciónyactualizacióndelPlandeManejoPesquero.• Asesoraryapoyaralospescadoresartesanaleseneldiseño,planificaciónyejecucióndelasactividadesde

Manejo Pesquero.• CapacitarconjuntamenteconlaDIREPROMDD,IIAP,SociedadZoológicadeFráncfortalospescadores

artesanales en temas de manejo sostenible, técnicas de registro de información, organización, liderazgo, etc.

Guardaparques del PN Alto Purús.

47

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

• Apoyaryacompañaralosintegrantesdelasasociacionesdepescadoresartesanalesenlarealizacióndegestiones ante autoridades locales y nacionales conducentes a lograr el cumplimiento de las actividades planificadas.

• ApoyarenlaelaboracióndelosinformesanualesdeldesarrollodelPlandeManejoparalaJefaturadelParque Nacional Alto Purús.

• Promoverlaparticipacióndelasentidadesdelestado,autoridadeslocalesydemásactoresinvolucradosenlas actividades de manejo sostenible.

6.4. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Madre de Dios• Brindarasesoríacientíficayrecomendacionestécnicasquefacilitenelusosostenibleyconservacióndelos

recursos naturales en el área determinada en este Plan en la cuenca del río Tahuamanu.• Lograrmayor valor agregadoen losproductoshidrobiológicosmediante lageneraciónyadaptaciónde

tecnologías.• Apoyaryparticiparenlasevaluacioneseinvestigacionesdelosrecursospesqueroseneláreadeterminada

en este Plan en la cuenca del río Tahuamanu, con la finalidad de asegurar y/o mejorar el aprovechamiento y conservación de los recursos.

• CapacitaryentrenaralospescadoresartesanalesdeIberiaentécnicasdemanejopesquero.

48

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Vista del río Tahuamanu.

49

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

MANEJO PESQUERO

VII

En la cuenca del Tahuamanu la pesquería se realiza de forma artesanal (uso de anzuelos, espineles, redes de espera y uso de congeladoras) y está direccionado para el autoconsumo o para el comercio, siendo el principal punto de comercialización Puerto Maldonado.

Según lo observado y por conversación con los pescadores locales, la principal pesquería que se desarrolla en la cuenca del Tahuamanu es la pesca de los grandes bagres migratorios, en la tabla 1, se muestra los principales bagres capturados durante el estudio, complementado con las colectas del AQUARAP 15 desarrollado por Chernoff et al 1999.

Tabla 1: Especies de bagres y escamados de mayor interés comercial y autoconsumo en la cuenca del río Tahuamanu.

Nombre científico Perú Brasil

Bagres

Pseudoplatystoma tigrinum Zungaro tigre SurubimPseudoplatystoma puntifer Doncella CaparariPinirampus pirinampu Barbiplancho Barba-chataCalophysus macropterus Cunchimama JaúSorubimichthys planiceps Achacubo Peixe-lenhaSorubim lima Chiripira Braço de moça

Peces de escama

Prochilodus nigricans Boquichico CurimatáMylossoma spp Palometa PacúPotamorhina altamazonica Llambina BranquinhaLeporinus spp Lisa Lisa

La pesquería artesanal para el comercio se desarrolla principalmente en el mismo río, que es el hábitat preferido de los grandes bagres, y utilizan las lagunas aledañas como zona de abastecimiento de carnada y pesca de autoconsumo, siendo el principal recurso en esta ultima los peces escamados.

Se ha podido observar y además por conversación con los pescadores artesanales de Iberia que existe principalmente mayor presión de pesca direccionado a los grandes bagres.

50

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Uno de los criterios más utilizados es las tallas mínimas de captura, que son las tallas que se encuentran por encima de la Talla de Primera Madurez Sexual, es la talla que alcanza un pez cuando se reproduce por primera vez (Holden y Raitt, 1975).

Tabla 2: Tallas mínimas de captura Resolución Ministerial N° 147-2001-PE, con nombres actualizados(a y b) para su actual uso. LH= Longitud a la horquilla; LT= Longitud total.

Especie Nombre común Longitud

Pseudoplatystoma tigrinum Tigre zungaro 100 cm LH

Pseudoplatystoma punctifer a Doncella 86 cm LH

Brachyplatystoma rousseauxii b Dorado 115 cm LT

Colossoma macropomus Gamitana 45 cm LT

Piaractus brachypomus Paco 40 cm LT

Prochilodus nigricans Boquichico 25 cm LH

Es necesario dar a conocer que la extracción y comercialización de peces como alevinos y juveniles de los grandesbagresmigratoriosestáprohibido,asícomolasespeciesescamadasdeconsumohumano(Artículo4º,Resolución Ministerial N° 147-2001-PE), que aparecen en la lista de especies en la tabla 2.

Es importante tener presente que en Brasil para las mismas especies, las tallas mínimas difieren un poco con las del Perú, tal y como se demuestra en la tabla 3.

Tabla 3. Tallas mínimas de captura permitidas en Brasil para la cuenca Amazónica PORTARIA N° 08/96 y PORTARIA IBAMA-AM N° 01/01.

EspecieNombre común Longitud Estandar

(cm)Brasil Perú

Pseudoplatystoma punctifer Surubim Doncella 40 cm. LS

Pseudoplatystoma tigrinum Caparari Tigre zungaro 80 cm. LS

Prochilodus nigricans Curimata Boquichico 25 cm. LS

Colossoma macropomum Tambaqui Gamitana 55 cm. LS

Pimelodus maculatus Mandi-amarelo Cunchi 25 cm. LS

Leporinus friderici Piau-tres-pintas Lisa 25 cm. LS

Se debe tener en cuenta estas tallas mínimas de captura en Brasil para la cuenca amazónica, con la finalidad de seguir evaluando e investigando en la cuenca del río Tahuamanu y ver la conveniencia de seguir con las tallas mínimas estipuladas en nuestro país o si luego de un tiempo de evaluación se plantean las modificaciones que se consideren necesarios.

El IIAP en el año 2010, desarrolló estudios de tallas de primera madurez de los peces más comercializados en Loreto, dando recomendaciones para actualizar las tallas mínimas reglamentadas por el estado.

Tabla 4: Talla de primera madurez estudiadas por el IIAP.

Especies Nombre común Longitud

Triportheus angulatus Sardina 10 cm. LS

Psectrogaster rutiloides Chio chio 9.3 cm. LS

Potamorhina altamazonica Llambina 18.5 cm. LS

Prochilodus nigricans Boquichico 23.4 cm. LS

Brachyplatystoma rousseauxii Dorado 90.9 cm. LS

Pseudoplatystoma punctifer Doncella 77.9 cm. LS

Pseudoplatystoma tigrinum Tigre zungaro 88.6 cm. LS

51

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

El incremento de la presión de pesca hacia los grandes bagres migratorios se ha incrementado aceleradamente en los últimos años. Tello y García, en el 2009 mostraron que la pesca total de bagres en Loreto varió de 917 toneladas en el 2002 hasta llegar a 3283 toneladas en el 2008, incrementándose la captura de Tigre Zungaro (Pseudoplatystoma tigrinus) en 231%; la Doncella (Pseudoplatystoma punctifer) en 16,4 %; el Cunchi Mama (Zungaro zungaro) en 104%. Esta misma tendencia se podría estar dando en Madre de Dios, específicamente en la cuenca del Tahuamanu, con el incremento de la demanda por turismo, incremento de la población y por la actividad minera de forma indirecta. Chuctaya 2014: 15.

La actividad minera en la cuenca del río Madre de Dios ha producido grandes impactos en los ambientes acuáticos desde erosión de orillas, incremento de sedimentos y sobre todo incremento de los niveles de mercurio en el agua y en los organismos acuáticos. Ashe en el 2012 identificó los altos niveles de mercurio en las poblaciones humanas de Puerto Maldonado relacionado con el incremento de la actividad minera en la zona y el consumo de peces.Chuctaya 2014: 15.

Roach et al., (2013) determinó que los bagres migratorios como la Mota Punteada Pimelodina flavipinnis, Pinirampus pirinampus; Ageneiosus brevifilis, presentaron mayor concentración de Metil mercurio en sus tejidos en comparación con los caracidos evaluados Brachychalcinus sp y Triportheus angulatus. Asimismo otros autores como Gutleb et al., 1997; Fernández y Gonzales, 2009; mostraron que los Bagres Calophysus macropterus, Pseudoplatystoma sp y el Zungaro zungaro superaron los 1,00 mg/kg de mercurio total en el tejido. Chuctaya 2014: 15.

Ante esta situación, la demanda por el consumo de peces de la cuenca del Tahuamanu se ha incrementado, debido a que los pobladores piensan que por no estar en contacto directo con las zonas mineras del río Madre de Dios, la concentración de mercurio en los peces sería menor. La realidad es que los grandes bagres son migratorios y se desplazan por toda la cuenca amazónica, y que migran a las cabeceras del río Madre de Dios para desovar, utilizando paradas escalonadas (Goulding, et al 2003; Goulding y Barthem, 2007), siendo muy posible que los bagres pasen cerca de un año en las partes bajas del Beni (abajo del Tahuamanu); partes bajas del Madre de Dios o partes bajas del río Mamoré antes de emprender su viaje aguas arriba para desovar (Barthem et al 2003), consumiendo peces de muchos ríos, bioacumulando y magnificando en sus tejidos concentraciones de mercurio. Chuctaya 2014: 15-16.

7.1. Número de Unidades de Pesca o de Pescadores, Tipos de AparejosNo se tiene un registro exacto de cuando se inicia la pesca comercial en Iberia, pero de acuerdo a algunos entrevistados es posible que se haya iniciado en los años 90. Herrera 2014: 7.

Esta modalidad de pesca emerge por la demanda de pescado proveniente de la ciudad de Puerto Maldonado, que se fue incrementando debido a que los cargamentos pesqueros provenientes de las cuencas de los ríos Tambopata y Madre de Dios dejaron de ser suficiente y posiblemente descendieron por la presión ejercida a los recursos hidrobiológicos y por la contaminación con mercurio proveniente de la minería aurífera fluvial que se desarrolla. El incremento de la pesca comercial también se debería a que el transporte de los cargamentos pesqueros se ha visto facilitado desde que el tramo de la carretera interoceánica que va de Iberia a Puerto Maldonado opera sin restricciones a lo largo del año. Herrera 2014: 8.

7.1.1. Las unidades de pesca

La actividad pesquera se efectúa a través de unidades de pesca compuestas por un máximo de 4 personas y un mínimo de 2. Cada faena pesquera dura entre 5 y 7 días y se lleva a cabo en embarcaciones pequeñas (de 12 metros de largo) que se desplazan con motores de cola, casi siempre aguas arriba a una distancia mínima de 7 a 8 horas de viaje. Herrera 2014: 8.

Toda partida pesquera requiere de una organización especial que comienza el día anterior, y que consiste en la preparación de los aparejos necesarios y en la adquisición de algunos insumos básicos que permitirán sostener los días previstos. Es indispensable contar con una provisión de alimentos, combustible y hielo para conservar el cargamento pesquero que se va acumulando. Pero, muchas veces, no todos los pescadores tienen la posibilidad de financiar la compra de tales insumos, por lo que se ven obligados a solicitar préstamos a algunos comerciantes locales que se dedican al rescate

52

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

de pescado. Estas personas que cuentan con almacenes en la ciudad y que en grandes congeladoras conservan pescado -y que luego cuando han acumulado más de 300 kg lo transportan hasta Puerto Maldonado-, son quienes otorgan préstamos bajo la condición de que sean pagados con el producto de la pesca. El trato que establecen, es que el pescador debe entregar todo su cargamento pesquero, el que es cotizado al precio del mercado local que rige en Iberia. Herrera 2014: 8.

En síntesis, las faenas pesqueras son realizadas por unidades de pesca que no están compuestas por más de 4 individuos (un número superior no sería rentable) y que no tienen una duración superior a los 7 días (el tiempo máximo que permite sus sistemas de conservación), se concentra en un periodo del año (épocas de lluvias) y se focalizan en ciertas especies (bagres), en los periodos que migran con el propósito de desovar. Las técnicas de pesca están orientadas a la consecución de especies con valor comercial y las faenas son llevadas a cabo por unidades pesqueras que buscan en los periodos que desarrollan esta actividad, maximizar su rentabilidad. Herrera 2014: 10.

La incorporación de nuevas unidades pesqueras es una tendencia que se habría incrementado en los últimos años, especialmente en los periodos de lluvia cuando la demanda de mano de obra decrece y el acceso a los recursos ictiológicos es mucho más factible. Herrera 2014: 11.

Pero este incremento de unidades pesqueras se ha dado a la par de tensiones entre los nuevos pescadores y aquellos que forman parte de la Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales de Iberia, entidad formada en los años 90. Los pescadores afiliados a la mencionada asociación recusan a los nuevos pescadores que ellos no gozan de ningún reconocimiento oficial y que además vulneran los procedimientos mínimos de una pesquería sostenible. Herrera 2014: 11.

7.1.2. Número de Pescadores

En Iberia existen 93 jefes de familia que se dedican a la actividad pesquera según el estudio del Antropólogo Enrique Herrera Sarmiento. De hecho esta cifra es bastante aproximativa puesto que no se tienen referencias exactas sobre el número de pescadores informales, ni de la frecuencia con la que estos salen a pescar.

No obstante, el problema mayor relacionado con la pesca no se estaría produciendo entre asociaciones sino que existe una dimensión más amplia del problema: es la que se produce como efecto de la actividad pesquera realizada por un gran contingente de pescadores informales que no pertenecen a ninguna de las dos asociaciones y que serían los principales responsables de una pesca intensiva y desordenada. Herrera 2014: 12.

7.1.3. Tipos de Aparejos

Todo pescador no solo requiere de un capital para iniciar una partida pesquera, pues también requiere contar con un capital estable que consiste en su propia embarcación y en los aparejos mínimos: redes, hilos nylon, anzuelos y cajas conservadoras. En circunstancias excepcionales estos aparejos pueden también ser financiados por los prestamistas, aunque por lo general es la unidad doméstica del pescador las que se encarga de obtenerla de manera independiente. Herrera 2014: 9.

En cada jornada de pesca se combinan el uso de redes, hilos y anzuelos. Las redes que se utilizan varían por su longitud y por las dimensiones de sus tamaños de mallas. Las asociaciones de pescadores tratan de promover el uso de redes con Tamaños de mallas medianas y grandes (a partir de 3 pulgadas a 3.5 pulgadas), ya que estos permiten el paso de individuos juveniles de las especies que capturan. No obstante, esta pauta muchas veces no se respeta, razón por la cual se generan conflictos. Otro tipo de red que se utiliza, aunque de forma ocasional es la tarrafa. Herrera 2014: 9.

En efecto, el instrumento por excelencia es la red longitudinal que mide aproximadamente 60 metros y que en algunos sectores del río puede colocarse de orilla a orilla. Esta forma de pesca es también duramente cuestionada –y origen de conflictos-, ya que se aduce que quienes colocan las redes de esa forma en las partes más bajas son quienes mejor aprovechan los peces que están arribando de la parte boliviana y dejando sin posibilidad de pescar a quienes lo hacen en las partes más altas. Por tanto, se ha convenido que el uso de redes debe hacerse de forma diagonal a las orillas del río y utilizando siempre las medidas ya señaladas. Herrera 2014: 9.

53

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Pero, toda jornada de pesca no se efectúa solo con redes, pues ésta siempre se va a complementar con el uso de espineles (hilos nylon y anzuelos). Para pescar de esta forma se sujeta en arbustos ubicados en orillas del río -que se consideran apropiadas para las capturas de las especies que se pretenden- las cuerdas de nylon con anzuelos que llevan carnadas y se los deja entre 12 y 24 horas. Herrera 2014: 9.

En la cuenca del río Tahuamanu, específicamente en el área de estudio, para la pesca de los peces Zungaro Amarillo, Doncella, Puma Zungaro y Achacubo se utiliza anzuelos N° 2 y 3, instalados en espineles que en la época de creciente tiene hasta 80 metros de largo el hilo o la soguilla principal y que se instalan anzuelos hasta un numero de 10 cada 1.5 metros y redes de 6” y 9” de diámetro de tamaño de malla, de Numero de Hilo 24 y 26 respectivamente, de 50 a 80 metros de largo por 6 metros de ancho.

Para la pesca de Boquichico se utiliza redes de 3” de diámetro de tamaño de malla, de 50 a 80 metros de largo por 6 metros de ancho.

Un aspecto que debe remarcarse, pero que no ha sido registrado fue la pesquería de autoconsumo. Esta es una práctica que se efectúa en los alrededores de Iberia y a lo largo del río Tahuamanu, generalmente por mujeres jóvenes y niños. Dichas incursiones se realizan para abastecer la dieta alimentaria cotidiana y solo se hace con hilos nylon y anzuelos (lineadas), que se lanzan desde cualquiera de los tres puertos que tiene Iberia y a lo largo de toda la cuenca, tal y como se grafica en las siguientes fotografías.

Pesca de grandes bagres en el Tahuamanu.

54

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

7.2. Intensidad de Pesca, Modalidades y Época de Captura o Explotación 7.2.1. Intensidad de Pesca

La actividad pesquera en el periodo de lluvias se concentra en la consecución de las siguientes especies de grandes bagres: Zungaro Amarillo (Zungaro zungaro), Doncella (Pseudoplatystoma punctifer), Puma Zungaro (Pseudoplatystoma tigrinus), Achacubo (Sorubimitchthys planiceps). No obstante, en la búsqueda de estas especies, en las faenas pesqueras que el equipo acompaño, se notó que fue recurrente la captura de Sábalos, Palometas y Cahuaras (Piro). Las dos primeras se utilizaron de carnadas en los espineles, mientras que la pesca de la última especie fue devuelta al río. Herrera 2014: 10.

Si se tiene en cuenta que en Iberia existen 93 jefes de familia que se dedican a la actividad pesquera y que cada uno de estos para justificar un zarpe pesquero de 7 días debe obtener un mínimo de 150 kilos de pescado (sin vísceras ni cabeza) y considerando que cada semana por lo menos la tercera parte del total de pescadores se involucra en esta actividad, se puede calcular que semanalmente en Iberia el volumen de la pesca podría alcanzar los 4,650 kg (eviscerado y sin cabeza). Herrera 2014: 10.

De hecho esta cifra es bastante aproximativa puesto que no se tienen referencias exactas sobre el número de pescadores informales, ni de la frecuencia con la que estos salen a pescar. Además, no se está considerando que no todas las expediciones pesqueras logran alcanzar los 150 kg mínimos que siempre pretenden. Igualmente, se debe remarcar que estos volúmenes corresponden solo al periodo de lluvias que abarcan tres meses del año. Herrera 2014: 10.11.

No deja de ser relevante que de acuerdo a las versiones de algunos entrevistados, la captura de los grandes bagres sería cada vez menos eficiente. Las explicaciones que dan para ello es que el número de pescadores se ha incrementado, quienes además efectúan una pesca intensiva con redes y métodos que afectan la reproducción natural de estas especies. Esta opinión sobre la disminución en los volúmenes de pesca también lo manifestó un dirigente de una de las asociaciones de Porvenir (Bolivia), quien sostuvo que este hecho se presenta desde que han comenzado a operar las represas hidroeléctricas de Jirau y San Antonio, en el río Madeira en el Brasil. Herrera 2014: 11.

Por último, habría que señalar que pese a que no se tienen evidencias estadísticas, es probable que la actividad pesquera en la parte boliviana sea más intensa que en la peruana. Esto se debería a que el número de pescadores es superior, por la frecuencia de sus incursiones pesqueras y por los volúmenes de extracción. Herrera 2014: 11.

7.2.2. Modalidad

El monitoreo de las especies planteadas en este Plan, se realizara entre los meses de septiembre y marzo, que es el periodo en el que surcan los grandes bagres en la cuenca del río Tahuamanu.

La modalidad de pesca está ampliamente detallada en el ítem unidades de pesca.

7.2.3. Época de Captura o Explotación

Para el caso de los grandes bagres (todos los pintados), la época de captura en la cuenca del río Tahuamanu, se realiza durante todo el año, con mayor incidencia en los meses de creciente, de igual manera para la pesca del Zungaro Amarillo la pesca se realiza durante todo el año.

Para el caso del Boquichico la pesca se realiza durante todo el año, pero con mayor intensidad en los meses de creciente.

55

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

7.3. Regulaciones 7.3.1. Temporada de Pesca Comercial

La temporada de pesca comercial en la cuenca del río Tahuamanu es durante todo el año, con mayor incidencia de los meses de octubre a junio de cada año.

7.3.2. Cuotas de Captura

Para este Plan, no se puede determinar la cuota de captura por la falta de información fidedigna, siendo una de las tareas pendientes a implementarse luego de una estricta estadística pesquera en el que participen todos los pescadores artesanales de Iberia y en base a los resultados trabajar las cuotas de captura a implementar para cada unidad de pesca.

Sin embargo se podría determinar las cuotas de captura, tomando como base los datos estadísticos de los años 2010 al 2014 de la DIREPRO MDD, pero para este caso específico y con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento de los recursos sin afectar los procesos biológicos de las especies y asegurar la captura en el futuro se va a utilizar los datos proporcionados por los mismos pescadores, por lo que se irá estudiando la posibilidad de complementarlo con otro esfuerzo (más real) de tal manera que el modelo sea más preciso.

La cuota de aprovechamiento para cada año se regulará aplicando el modelo estadístico más adecuado para este Plan, hasta obtener información detallada sobre la pesquería de las cinco especies, que nos permita utilizar el procedimiento más adecuado.

Otras consideraciones a tener en cuenta para garantizar el aprovechamiento sostenible de los cinco recursos en la cuenca del río Tahuamanu son: • Elestablecimientodezonasderefugiosyprotecciónqueasegureneldesovedelosprogenitores,

la cría de los alevinos y juveniles que ayudaran al mantenimiento de las poblaciones naturales de la especie.

• Realizarconstantesmonitoreosdeloscincorecursos,paraconocerconmásprecisiónlasáreasde reproducción y desove, con la finalidad de salvaguardarlas para ayudar a la sostenibilidad de las especies.

7.3.3. Vedas

A partir de la vigencia y hasta que concluya el presente Plan de Manejo Pesquero se PROHIBE la pesca de larvas, alevinos y juveniles de las cinco (05) especies objetivos de este Plan, para ser utilizadas como peces ornamentales, en toda el área determinada de la cuenca del río Tahuamanu.

Por información proporcionada por los propios pescadores artesanales, por considerarse una especie de alto valor comercial y como medida precautoria se declara la VEDA durante cinco (05) años de la especie Dorado Brachyplatystoma sp, ya que la pesca de esta especie es muy escasa y se presume que sea por falta de especies de tallas permitidas para su pesca comercial.

7.3.4. Tamaño de Mallas

Las mallas utilizadas para la pesca de las especies consideradas en este Plan de Manejo Pesquero son de la siguiente manera:

Para la pesca de los grandes bagres, el material utilizado, es una red tipo agallera de 6“ de diámetro deTamañodeMalla,dehiloNº24,selectivaparalacapturadeejemplaresadultos,de5kilogramoshasta15kilogramos,yotraredtipoagallerade9”dediámetrodeTamañodeMalla,dehiloNº36,para pesca de peces desde 20 kilogramos hasta 50 kilogramos, ambas de 50 a 80 metros de largo por 6 metros de alto que presenta flotadores en la relinga superior y plomadas en la relinga inferior.

Asimismo, se utiliza espineles en la época de verano o vaciante de 30 metros con 5 a 8 anzuelos cada 1.5 metros y en la época de creciente hasta de 80 metros con 10 anzuelos cada 1.5 metros con anzuelosNº2y3ylineadadenylonosoguillaparalapescadelosgrandesbagres.

56

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Para la captura del Boquichico se utiliza redes de 3” y 3.5” de diámetro de Tamaño de Malla, de 50 a 80 metros de largo y de 6 metros de ancho.

7.3.5. Zonas permitidas

Las zonas comprendidas para la actividad extractiva de la pesca de las cinco especies (Zungaro Amarillo Zungaro zungaro, Doncella Pseudoplatystoma punctifer, Puma Zungaro Pseudoplatystoma tigrinum, Achacubo Sorubimichthys planiceps y Boquichico Prochilodus nigricans) comprendidas en este Plan de Manejo Pesquero, será desde el Punto denominado MIRAFLORES, en el límite con la localidad de San Lorenzo, localizado en las siguientes coordenadas 19 L 0454788, UTM 8734376, hasta el punto denominado Puesto de Control y Vigilancia Gosha Girukota Chine del Parque Nacional Alto Purús, localizada en las siguientes coordenadas 19 L 0342828, UTM 8758863, a la altura de la desembocadura de la quebrada Canales.

La identificación de Zonas de Pesca es importante para determinar los sectores y recursos naturales sobre los que una comunidad ejerce influencia a través de sus actividades extractivas; asimismo, permite comprender mejor las características y condicionantes de la extracción, elemento necesario para un ordenamiento socio-ambiental efectivo, acorde a la realidad local.

De acuerdo al trabajo de campo realizado en el mes de junio del 2015, para determinar zonas de pesca a lo largo de la cuenca del río Tahuamanu, se puede mencionar a las siguientes:

1.- Zona Palizada Lupuna 2.- Zona Pozo Naylon 3.- Zona Playa Motelo 4.- Zona Cachuela de Inrena 5.- Zona Barranco Mono 6.- Zona Colpa Guacamayo 7.- Zona Playa Oje 8.- Zona Poza Shipihue 9.- Zona Palizada de Barranco Alto 10.- Zona Honda 11.- Zona Palizada Carapa 12.- Zona Rosita 13.- Zona Segunda Poza Guacamayo 14.- Zona Primer Pozo Guacamayo 15.- Zona Cuatro Amigos 16.- Zona Palizada Cuatro Amigos 17.- Zona Palizada Bogotá 18.- Zona Bogotá 19.- Zona Luchador 20.- Zona Quebrada luchador 21.- Zona Palizada Colorado 22.- Zona Colorado 23.- Zona Palizada de Humaitá 24.- Zona Humaitá 25.- Zona Isabelita 26.- Zona Vuelta Grande 27.- Zona Poza Pasco 28.- Zona El Topal 29.- Zona Palizada Chico Preto 30.- Zona Chico Preto 31.- Zona Pozo zancudo 32.- Zona Alianza 33.- Zona Palizada Castañal 34.- Zona Palizada Chiclayo 35.- Zona Palizada Pacahuara

57

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Por información de los mismos pescadores se ha identificado estas zonas de pesca, a parte de los lagos que existen a lo largo de la cuenca, de los que se puede mencionar que los más importantes para la pesca comercial son la Zona de Pesca Honda y la Zona de Pesca Guacamayo y los lagos más importantes son Lago Bogotá, Lago El Castañal y Lago Colorado. En estos lagos en algunos meses del año existe presencia de alevinos y juveniles de grandes bagres.

Zona Exclusiva de Veda Temporal.- Se está proponiendo que a partir de la aprobación de este Plan de Manejo se declarara Zona Exclusiva de Veda Temporal a las áreas destinadas a la protección estricta de los recursos pesqueros para actividades de desove y reproducción a los siguientes lagos:

Lagos: El Castañal, Bogotá y Colorado

En estos lagos estará excluida toda extracción con fines comerciales, desde el mes de noviembre hasta fines de febrero de cada año.

7.3.6. Limitación Directa del Esfuerzo

En la actualidad no se cuenta con otros tipos de técnicas como alternativas de esfuerzo que se realiza para la pesca. Las considerables distancias desde el lugar de captura hasta el lugar de comercialización de los productos dificultan el transporte del mismo.

Una limitante a tomar en cuenta es que la gran mayoría de los pescadores no tiene su autorización vigente ante la autoridad competente, por lo que a pesar de que en algún momento han sido pescadores formales, sin la vigencia del mismo pasan a realizar la actividad de manera informal.

58

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Estudio hidrobiológico en el Tahuamanu.

59

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

PROGRAMA DE MONITOREO

VIII

Para elaborar un programa de monitoreo pesquero se debe tener en cuenta que este se refiere a la observación y vigilancia de los ecosistemas de la pesca.

Existen dos tipos de monitoreo necesarios para asegurar la pesca sostenible: El monitoreo de la salud de las poblaciones pesqueras para determinar la cantidad de pescado que se puede capturar para que la pesca sea sostenible; y el monitoreo para asegurar que las regulaciones de los sistemas de manejo del recurso se cumplan. En ambos casos el monitoreo debe ser continuo y adaptable a distintas condiciones biológicas o climáticas, entre otros. FAO 1983: 3.

En nuestro caso para efectuar un monitoreo sobre el estado del recurso pesquero en el área determinada para la ejecución de este Plan de Manejo, lo primero que se debe de hacer es recopilar información base y establecer una periodicidad de mediciones. Para evaluar la veracidad de la información, se debe conocer si proviene de una fuente secundaria o se obtuvo de manera directa. El monitoreo debe ser ejecutado de una manera constante y los resultados deben de compartirse ampliamente –preferiblemente en un formato grafico sencillo- con los pescadores y autoridades para que entiendan los patrones y el estado actual del recurso.

El segundo tipo de monitoreo es un indicador o evaluación del cumplimiento con las regulaciones pesqueras. En este caso no se requiere una línea base de la pesquería o especie, sino se necesita revisar las estructuras y coordinación de las autoridades, la capacidad institucional, el tipo de sanciones y el marco legal, entre otras. FAO 1983: 4.

Para este Plan de Manejo Pesquero se utilizara el monitoreo por medios convencionales, en donde el pescador artesanal jugara un papel importante para recabar la información y en algunos casos técnicos y/o profesionales de la Dirección Regional de la Producción apoyaran estas tareas con la finalidad de capacitar al pescador artesanal en la toma de datos.

Todo lo que está contemplado en el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonia Peruana vigente, relacionado a las prohibiciones y sanciones, será de estricta aplicación en este Plan.

60

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

8.1. Información y Registros Necesarios para el MonitoreoLa información es la base del monitoreo, de ahí la importancia de contar con una base de datos actualizadas sobre las pesquerías.

8.1.1. Registros de Pescadores

Los registros de pescadores artesanales que maneja la Dirección Regional de la Producción, deben estar permanentemente actualizadas y debe comunicarse a las organizaciones de pescadores al final de cada año, para que estos puedan instar a sus socios a mantener regularizada su acreditación como tal, asimismo el registro debe incluir información relativa a su hoja de servicio y calificaciones, incluyendo los certificados de aptitud profesional.

Antes de la entrada en vigencia del presente Plan, la Dirección Regional de la Producción debe de realizar una sensibilización con la finalidad que las personas que realizan la actividad en forma informal e ilegal puedan acogerse a los beneficios de la formalización y evitar más adelante problemas de control de la autoridad.

Reunión con las asociaciones de pescadores del Tahuamanu.

61

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

USO DE RECURSOS

IX

El uso de los cinco (05) recursos pesqueros, señalados en este Plan de Manejo es netamente con fines de autoconsumo y comercial en estado fresco, refrigerado, seco salado y salado.

9.1. Alimentación Humana en Diferentes Formas de Procesamiento 9.1.1. Modalidad de Extracción

Consiste en instalar redes y espineles a lo largo de algunas zonas de pesca con vegetación acuática o zonas de palizadas. Con el objeto que los peces hagan contacto con la red es necesario hacer ruido y movimiento de la vegetación. Inmediatamente los ejemplares capturados son manipulados para tomar los datos biométricos y luego colocados en las cajas de tecnopor conteniendo hielo.

Si se tiene en cuenta que el aprovechamiento es desde el mes de octubre hasta el mes de junio y la reproducción desde octubre hasta marzo, se debe cuidar y evitar en lo posible la captura de individuos hembras que contengan hueveras.

La aplicación de este Plan de Manejo debe estar sujeta a dejar algunas zonas de pesca en descanso por acuerdo de los mismos pescadores con la finalidad de una mejor distribución del esfuerzo pesquero y en salvaguarda de la sostenibilidad de las especies.

9.1.2. Transporte

Para el transporte de las especies capturadas se utilizara cajas de tecnopor con capacidad para 100 kilogramos, a las cuales se les colocara hielo, con la finalidad de preservar la inocuidad del producto, las cajas de tecnopor se acomodaran en cada embarcación hasta por un máximo de tres, estas cajas una vez llenadas con la producción de la pesca se transportaran hacia la localidad de Iberia para su comercialización.

9.1.3. Estabulación

El tiempo máximo para la estabulación de las cajas de tecnopor con hielo para la conservación del

62

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

pescado desde la captura hasta su comercialización debe de ser de cinco (5) días (tiempo de duración del hielo) para evitar problemas en la inocuidad del pescado.

9.1.4. Destino Final

Antes de la puesta en vigencia del presente Plan de Manejo Pesquero se establecerán contactos con los comerciantes de la ciudad de Puerto Maldonado, con la finalidad de buscar mejores condiciones de mercado y buenos precios para los productos.

La producción de los recursos pesqueros será congelada, acopiada y comercializada en la localidad de Iberia.

El precio del kilogramo de pescado dependerá del precio del mercado y el pago del mismo se realizara al momento de la entrega del pescado.

Palizada en el río Tahuamanu.

63

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

VIGILANCIA Y CONTROL

X

La participación de la Instituciones en la vigilancia y el control, se realizará de acuerdo a las siguientes consideraciones:

10.1.Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales de IberiaLas actividades de vigilancia y control serán realizadas por el Comité de Vigilancia Pesquero de Iberia, a quienes la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios, conjuntamente con Sociedad Zoológica de Fráncfort ha equipado y capacitado y seguirán apoyando en la capacitación mientras esté en implementación este Plan de Manejo Pesquero.

Este Comité de Vigilancia Pesquero de Iberia, será único en la zona comprendida en el área de estudio y estará conformado por cuatro (04) integrantes, que por acuerdo de todos los pescadores artesanales de Iberia serán designados cada dos años y serán reconocidos oficialmente por la Dirección Regional de la Producción a través de una Resolución Directoral. Para esto será obligatorio que cada uno de los pescadores propuestos para integrar el Comité de Vigilancia debe estar con toda la documentación al día.

AdemásdelasfuncionesestablecidasenelArtículo2ºdelaResoluciónMinisterialNº045-2003-PRODUCE,también realizaran las siguientes actividades:• ControlyvigilanciadelosrecursosnaturalesenlacuencadelríoTahuamanu.• InformarpermanentealaJPNAPylaDIREPROMDD,losresultadosdelasactividadesrealizadasporel

Comité de Vigilancia.• Elaboraraliniciodecadaaño,elprogramadeactividadesarealizar,asícomoelrolacumplirse.• Gestionarantelasautoridadesrespectivas,elapoyoyacompañamientoenlasactividadesdecontroly

vigilancia.• VigilarquelosrecursoshidrobiológicosdelacuencadelríoTahuamanu,seanaprovechadasdemanera

racional y sostenible.• Velarporelcumplimientodeloslineamientosdemanejo,propuestosenelpresenteplan.

64

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

10.2. Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios (DIREPRO)• SupervisarelcorrectocumplimientodelplandeactividadesdelComitédeVigilanciaPesquero.• Participarenlavigilanciayelcontrol,paraverificarelcumplimientodelascuotasytécnicasdecaptura.• Velarporelcumplimientoyrespetodelanormatividadquerigeparalaactividadpesquera.

10.3. Jefatura del Parque Nacional Alto Purús• Coordinarysupervisarlasaccionesparalograrunadecuadocontrolyvigilanciaeneláreademanejo.• Participardirectamenteenlavigilanciayelcontroldelcumplimientodelascuotasytécnicasdecaptura.• Apoyaralasorganizaciones,enlaejecuciónydesarrollodelasactividadesdecontrolyvigilancia.

10.4. Sociedad Zoológica de Fráncfort• Brindarasesoríaenlamedidadesusposibilidadesparaeladecuadomanejodelosrecursosenlacuenca

del río Tahuamanu.• Asesoraryapoyareneldesarrollodeestrategiasdevigilanciaycontrol.• PromoverencoordinaciónconlaDIREPROMDD,elIIAPyelPNAPelcontrolyvigilanciaenlacuencadel

río Tahuamanu.• Apoyar lasgestionesquerealicenlasorganizacionessocialesdepescadoresartesanalesdeIberia,ante

las autoridades respectivas, para lograr el adecuado control de los recursos pesqueros en la cuenca del río Tahuamanu.

10.5. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Madre de Dios • Brindarapoyotécnicoycientífico,quecontribuyaalacorrectaaplicacióndeloslineamientosytécnicasde

manejo.• Contribuirenlatomadedecisionesrelativasalusodelosrecursosnaturalesmediantelarealizaciónde

estudios sobre alternativas y mecanismos de manejo.• Brindarasesoríaparaelseguimientodelaoperatividadycapacitacióndelospescadoresenlasdiferentes

fases del proceso técnico productivo del MAPE.

65

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PESQUERO

XI

Se implementara un programa de monitoreo liderado por profesionales de la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios y del Parque Nacional Alto Purús, con el apoyo de Sociedad Zoológica de Fráncfort y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana que será el encargado de brindar la opinión técnica respectiva para el mejor funcionamiento y aplicación de este Plan de Manejo Pesquero.

Se considera la realización de cursos para capacitarlos en el llenado de las fichas técnicas, así como talleres con los pescadores artesanales de Iberia y más adelante con los de San Lorenzo, por ser actores involucrados en la actividad de una parte de la cuenca del río Tahuamanu, con la finalidad de evaluar el desempeño organizacional en el cumplimiento del Plan de Manejo, estos talleres permitirán medir el avance de los resultados esperados tanto en lo social, económico, ambiental, así como las técnicas de manejo, información técnica acumulada y el stock explotado al finalizar cada temporada de pesca. Esta información será complementada con los datos periódicos registrados en campo.

Se evaluara el desempeño de los pescadores artesanales en los operativos que realice la autoridad conjuntamente con los integrantes del Comité de Vigilancia Pesquero. Toda la información será sistematizada para evaluarlo periódicamente y poder elaborar el informe técnico respectivo para presentarlo a la autoridad competente.

66

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Caimán blanco en playa del Tahuamanu.

67

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

AJUSTES DE PRODUCCIÓN Y DE LAS MODALIDADES

DE MANEJO

XII

Las cuotas de captura serán determinadas en función a las estadísticas que vayan proporcionando los pescadores artesanales y los reportes estadísticos que maneje la Dirección Regional de la Producción de años anteriores.

Las cuotas para los ajustes de producción estarán dadas por la DIREPRO MDD y las propias organizaciones sociales de pescadores de iberia.

Las variaciones podrán ser utilizadas para incrementar el aprovechamiento de los cinco (05) recursos planteados en este Plan.

Se considera realizar ajustes sobre las modalidades de manejo en las diferentes fases del proceso productivo pesquero, con la finalidad de reorientar y hacer más práctico el manejo, en las etapas de captura, estabulación y transporte de la producción.

Cualquier medida sobre los ajustes de producción se propondrá en la realización de los cursos de capacitación, talleres o reuniones de coordinación donde participen todos o la mayoría de los pescadores, así como representantes del IIAP y de la DIREPRO MDD.

68

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Embarcaciones en el Tahuamanu.

69

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

CONSIDERACIONESFINALES

XIII

Este Plan de Manejo Pesquero tendrá una vigencia de cinco (05) años a partir de la aprobación mediante Resolución Directoral de la Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios, que es la autoridad competente para este fin.

Es importante considerar que para el cumplimiento de este Plan de Manejo Pesquero se debe tener en cuenta lo siguiente:

13.1. Compromisos para una Pesca Responsable• Preservarlasespeciesdelosríos,lagosyquebradas,protegiéndolasdesuposibledisminuciónoextinción.• Nopescarniconsumirespeciesprotegidasyrespetarlasvedastemporales.• Respetarlaprohibicióndelapescaenzonasreservadas.• Evitarlacontaminacióndelosríos,quebradasylagos,asícomoelprocesamientoinformaldelosrecursos

pesqueros a la intemperie.• Apoyarlavigilanciaycontrolparaunapescaresponsable,facilitandolalabordelosinspectores.• Utilizarsololasartesyaparejospermitidosparalaextraccióndelosrecursospesqueros.• Cumplirlosrequisitosycondicionesestablecidosenlospermisos,licenciasyautorizacionesadquiridas.• Cumplirentodaslasetapasproductivas, lascondicionesdepreservacióndelosrecursospesquerosde

consumo.

Asimismo para el cumplimiento de este Plan de Manejo Pesquero la Dirección Regional de la Producción y en la medida de sus posibilidades Sociedad Zoológica de Fráncfort, apoyaran a los pescadores artesanales de Iberia a implementar y/o gestionar las siguientes acciones durante la puesta en marcha:• Programasderepoblamientoencuerposdeaguas,quebusquenelbeneficiodirectodelospescadores.• ElaboracióndeproyectosdepisciculturaparalospescadoresartesanalesdeIberia.• CursosdegestiónempresarialycooperativasparalospescadoresartesanalesdeIberia.• Cursosdeprocesamiento,refrigeradoeinocuidaddelpescadoparaconsumohumanodirecto,paratodos

los involucrados en la cadena de producción.• Cursosdecapacitaciónparaelusoyllenadodefichasdemonitoreopesquero.• Larealizacióndeunestudiodetalladoyelmonitoreopermanentesobrelapresenciademercurioenlos

peces de la cuenca del río Tahuamanu.

70

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

• Sedebedeotorgarunplazomáximodeseis(6)mesesdesdelaaprobacióndelPlandeManejoPesqueropara que todos los pescadores artesanales actualicen y regularicen su situación ante la DIREPRO MDD, caso contrario pasaran a ser informales y se les aplicara las sanciones correspondientes estipuladas en la normatividad vigente.

• LainscripciónantelaDIREPROMDDdeunnuevopescadordeberácontarconelvistobuenodeunodelos presidentes de las organizaciones sociales de pescadores de Iberia - Tahuamanu.

• LaDIREPROMDD,apartirdelaaprobacióndelpresentePlandeManejoPesqueroyunavezconcluidolos seis (6) meses de plazo para formalizarse, no otorgara más autorizaciones para pescador artesanal no embarcado durante los cinco años de vigencia como medida precautoria, con la finalidad de no ocasionar una sobrepesca en la cuenca del río Tahuamanu.

• Encasounpescadordesistadeseguirrealizandolaactividad,elpresidentedelaasociacióndepescadorespodrá autorizar a la persona que lo reemplace con la finalidad de no pereder el cupo correspondiente.

• Sedebe insistirante lasautoridadescompetentesparaqueseprohíbael ingresodepescadodeBrasily Bolivia, con la finalidad de evitar una competencia desleal y para evitar problemas de salubridad que pongan en riesgo la salud de la población.

• SedebeelaborarunPlandeManejodePecesOrnamentalescomounamedidadeprevenciónconsiderandoque la cuenca del rio Tahuamanu presenta alto potencial para desarrollar esta actividad.

• Lospescadoresartesanalesdebendeterminarcadaañoalgunaszonasdepescacomoáreasdedescansocon la finalidad de ayudar a la sostenibilidad de los recursos pesqueros, acuerdo que será validado con el acta respectiva.

• La segunda etapa de este Plan debe contemplar un Plan deManejo Pesquero para San Lorenzo, encoordinación con las autoridades de Bolivia y otro para Iñapari en la cuenca del río Acre que corresponda al Perú en coordinación con las autoridades competentes del Brasil.

• Elusoderedesdebehacersedeformadiagonalalaorilladelrio,nisobrepasarel50%delanchodelríoy utilizando siempre las medidas estipuladas.

• Prohibir el uso de redes colocando estas de orilla a orilla tanto en el rio como en las quebradas ydesembocaduras de las quebradas.

• Prohibirtotalmentelapescautilizandoredesdearrastredoblecaraylasrastrerasalolargodetodaeláreapropuesta en este Plan de Manejo.

• Conlafinalidaddesalvaguardarlasostenibilidaddelosqueloniosyantelaconstanteamenaza,sedebede realizar un Plan de Manejo en el rio Tahuamanu.

• La DIREPROMDD debe de solicitar al Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero para que instale unaventanilla para evaluar créditos a los pescadores artesanales de Iberia, para remplazar sus embarcaciones y/o redes, etc.

Finalmente es importante considerar lo señalado en el estudio Diversidad de la Ictiofauna de los Ambientes Acuáticos de la Cuenca del Rio Tahuamanu, que las principales amenazas que estaría sufriendo la cuenca, está relacionado al incremento de la demanda de peces, principalmente grandes bagres migratorios por los pobladores de Puerto Maldonado. Asimismo el ingreso de especies exóticas como la Carpa (Ciprinus carpio) y especies altamente voraz como el Paiche (Arapaima sp). poniendo en peligro la estabilidad de esta cuenca. Asimismo al incremento de la macrófita Pistia sp. en los espejos de agua de la mayoría de lagunas evaluadas, incrementando la descomposición y reduciendo los niveles de oxígeno afectando directamente la supervivencia de la ictiofauna.

Se debe realizar estudios más detallados para determinar con precisión las áreas de desoves y/o reproducción de los grandes bagres. Asimismo, se debe tener un mayor control en el uso de redes de espera, con restos de macrófitas; que serían una de las causas del incremento de macrófitas en las lagunas de la cuenca del río Tahuamanu. De igual modo fomentar programas de concientización hacia los pescadores sobre tallas mínimas, también se debe impulsar comités de vigilancias, que para nuestro caso ya se ha puesto en práctica y finalmente dar a conocer el riesgo producido por la introducción de especies a la cuenca desde Arapaima sp. y especies exóticas como Ciprinus carpio.

71

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

BIBLIOGRAFIA

XIV

Araujo, Julio. 2011. Proyecto Hidrobiológico Río Tahuamanu – Madre de Dios (Perú). 85 p.

Chuctaya, Junior A. 2014. Diversidad de la Ictiofauna de los Ambientes Acuáticos de la Cuenca del Río Tahuamanu. 21 p.

DIREPRO Madre de Dios. 2014. Estadística Pesquera.

FAO. 1983. Informe del Grupo de Trabajo Sobre Investigación y Monitoreo de Recursos. Capitulo 8: Monitoreo, Control, Vigilancia y Sanciones. 39 p.

FAO. 1995. Código de Conducta para la Pesca Responsable. 54 p.

FAO. 2005. Documento Técnico de Pesca 424. Guía del Administrador Pesquero, Medidas de Ordenación y su Aplicación. 231 p.

Gómez, Jorge; Del Aguila, Rosa. 2005. Plan de Manejo de Osteoglossum bicirrhosum “arahuana” en la cocha Shahuinto – Río Pacaya- RNPS. Iquitos-Perú. 36 p.

Gonzales, Henry. 2011. Análisis del Panorama General de la Problemática Ambiental de Isla Fuerte, Caribe Colombiano, para Formular los Lineamientos Necesarios que Permitan la Generación de un Plan de Manejo Pesquero. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Maestría en Gestión Ambiental. 126 p.

Herrera, Enrique. 2014. Lineamientos Específicos para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Ictiológicos en la Cuenca del Río Tahuamanu. 36 p.

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos- AQUAREC. Proyecto Evaluación para el Manejo de Recursos Pesqueros Amazónicos (PESCA). Propuesta de Manejo de Poblaciones Naturales de Ocho especies de Peces de Importancia Comercial en Loreto. 17 p.

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). 2007.Documento TécnicoNº 13. Versión enRevisión. Experiencias de Manejo Comunitario en Bosques y Lagos Inundables de la RNAM. 45 p.

72

Plan de Manejo Pesquero en el Río Tahuamanu

Montreuil, Víctor; Ríos, Enrique; Cubas, Rossana. 2004. Protección y Manejo de un Área de Desove para Siluriformes en la Amazonia Peruana. Memorias Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. 218-224 p.

Rojas, Gloria; Noriega, Javier. 2006. Plan de Manejo de Arapaima gigas “Paiche” en la Cocha El Dorado, Cuenca Yanayacu Pucate – Reserva Nacional Pacaya Samiria. Manco Capac – Perú. 45 p.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP. 2012. Parque Nacional Alto Purús. Plan Maestro 2012-2017. 60 p.