plan de implementacion de la ipv en la red de salud san francisco.docx

14
Unidad Ejecutora 408 De La Red De Salud San Francisco Decenio de las personas con discapacidad en el Perú “AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIDAD EJECUTORA RED DE SALUD SAN FRANCISCO SAN FRANCISCO, SETIEMBRE DEL 2013 IMPLEMENT!I"N DE L #!UN P"LI" INTRMUS!ULR $IP#% P"LI" IN!TI#D

Upload: grace-cornejo-tasayco

Post on 04-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD EJECUTORA RED DE SALUD SAN FRANCISCO

IMPLEMENTACION DE LA VACUNA POLIO INTRAMUSCULAR (IPV) POLIO INACTIVADA

SAN FRANCISCO, SETIEMBRE DEL 2013

PLAN DE IMPLEMENTACION DE LA VACUNA POLIO INTRAMUSCULAR (IPV) POLIO INACTIVADA I.-ANTECEDENTES:Estado actual del proceso de erradicacin de la poliomielitis. La iniciativa de erradicacin de la poliomielitis ha progresado considerablemente desde 1988 en su objetivo de detener la transmisin del virus natural de la poliomielitis. No se ha detectado la circulacin del virus natural de tipo 2 en ningn lugar del mundo desde octubre de 1999, y la circulacin del virus de tipo 3 se ha reducido mayoritariamente a algunos focos, en tan solo cuatro pases en 2005. Los principales reveses experimentados desde que se fij el objetivo de erradicacin de la poliomielitis fueron las importaciones y brotes del virus natural de tipo 1 en 18 pases entre 2003 y 2006 tras la suspensin de la vacunacin contra la enfermedad entre mediados de 2003 y mediados de 2004 en algunos estados del norte de Nigeria. Cuatro pases ms (Angola,Bangladesh, el Lbano y Nepal) importaron el virus natural de la poliomielitis de tipo 1 desde la India en ese mismo periodo. A 22 de marzo de 2006, de los 22 pases en los que hubo importaciones del virus de tipo 1, 14 pases (el 64%) no han notificado casos de la enfermedad durante ms de seis meses y aparentemente han recuperado la condicin de pases exentos de poliomielitis; sin embargo, en 4 pases (el Afganistn, la India, Nigeria y el Pakistn) no se ha detenido nunca la transmisin de los virus naturales autctonos de la poliomielitis.El reciente desarrollo, autorizacin de comercializacin y uso generalizado de la primera OPV monovalente de tipo 1 (mOPV1) y, ms recientemente, de la OPV monovalente de tipo 3 (mOPV3), han dotado a la iniciativa de erradicacin de la poliomielitis de nuevos instrumentos, potencialmente con mayor capacidad inmungena, para inducir inmunidad contra los tipos 1 y 3 del virus de la poliomielitis, particularmente tiles en pases en los que la transmisin es eficiente (Egipto y la India, p. ej.) A finales de 2005, se haban adquirido y administrado ms de 500 millones de dosis de la mOPV1 en pases como el Afganistn, Angola, Egipto, Eritrea, Etiopa, la India, Indonesia, el Pakistn, Somalia, el Sudn y el Yemen. A finales de 2005, se administraron aproximadamente 10 millones de dosis de la mOPV3 en el norte de la India. Riesgos derivados de la continuacin el uso de la OPV. La continuacin del uso de laOPV (suponiendo que se mantienen las polticas actuales de vacunacin) una vez que se haya detenido la transmisin del virus natural de la poliomielitis en todo el mundo, conllevara:i) aproximadamente 250 a 500 casos de poliomielitis paraltica relacionada con la vacuna (PPRV) al ao;ii) brotes anuales de la enfermedad provocados por PVOVc; se han detectado al menos seis brotes de PVOVc desde 2000 en La Espaola (Hait y la Repblica Dominicana, 2000), Filipinas (2001), Madagascar (2003 y 2005), China (2004) e Indonesia (2005). iii) la generacin de nuevos excretores de poliovirus a largo plazo en casos de PVOVi. El registro de la OMS contiene 28 casos de PVOVi entre 1961 y 2005; seis de ellos excretaron virus durante ms de cinco aos, y dos continan hacindolo actualmente. Los brotes de PVOVc subrayan el potencial de los virus derivados de la OPV para mutar y adquirir la neurovirulencia y capacidad de transmisin de los virus naturales.Debido a este potencial de reversin bien documentado, la continuacin del uso sistemtico de la OPV es, en ltimo trmino, incompatible con la erradicacin de la poliomielitis. Cese del uso de la OPV tras la erradicacin de la poliomielitis. Los comits consultivos de la OMS han examinado desde 2000 los riesgos asociados con la continuacin del uso de la OPV tras la erradicacin y han llegado a la conclusin de que el uso sistemtico de la OPV deber abandonarse en todo el mundo despus de que se haya detenido la transmisin del virus natural de la poliomielitis y cuando la inmunidad de la poblacin y la sensibilidad de la vigilancia todava sean altas. Para reducir los riesgos asociados con el cese del uso de la OPV, antes deben cumplirse seis requisitos: confirmacin de la interrupcin de la transmisin del virus natural de la poliomielitis en todo el mundo y del confinamiento biolgico adecuado de los virus naturales; mantenimiento de la capacidad de vigilancia y notificacin en todo el mundo; creacin de una reserva mundial de mOPV y de un mecanismo de respuesta internacional; aplicacin de los requisitos relativos a la IPV en los pases que conserven virus de la poliomielitis para fines de investigacin o de produccin de vacunas; sincronizacin del cese del uso de la OPV en todo el mundo, confinamiento biolgico adecuado de los virus de la vacuna de Sabin.

Consecuencias de la liberacin o introduccin de virus de la poliomielitis tras el cese del uso de la OPV. Un estudio encargado por la OMS ha analizado la informacin sobre las posibles consecuencias de la liberacin o reintroduccin de los virus de la poliomielitis en las diversas circunstancias que se prev que puedan darse en el periodo posterior al cese del uso de la OPV (diferenciadas en funcin de los ingresos, las condiciones de saneamiento y el clima). Los principales factores que afectaran a la transmisin subsiguiente son la naturaleza del virus (naturales, derivados de la vacuna de Sabin o de otras vacunas), el estado inmunitario de la poblacin y el clima y las condiciones de saneamiento. La evaluacin demuestra que el mayor riesgo de reinicio de la transmisin del virus de la poliomielitis tras su liberacin o reintroduccin, independientemente del tipo concreto de virus de que se trate, se produce en lugares de clima tropical, con ingresos bajos y con condiciones deficientes de higiene. En estos lugares el potencial de infeccin del virus de la poliomielitis es mximo y es donde ha resultado ms difcil detener su transmisin. Esta informacin tiene repercusiones en materia de bioseguridad internacional, en trminos de la ubicacin de laboratorios o lugares de fabricacin de la IPV. Reduccin del riesgo de poliomielitis tras el cese del uso de la OPV Tras el cese del uso de la OPV, existir riesgo de aparicin de PVOVc durante entre 3 a 5 aos. Adems, los casos poco frecuentes de PVOVi constituyen un riesgo de reintroduccin del virus de la poliomielitis. Los dems factores de riesgo (liberacin de un lugar en el que se conserven muestras del virus) dependen de la calidad de las medidas de confinamiento. Las consecuencias de una liberacin de este tipo dependeran de la naturaleza del virus, de la inmunidad de la poblacin y del entorno.Los pases que no producen, almacenan ni manipulan virus de la poliomielitis (la gran mayora de los pases) constituyen un riesgo mnimo para la bioseguridad internacional. Los pases que almacenan y manipulan virus de la poliomielitis en laboratorios de investigacin o realizan actividades de amplificacin de virus a gran escala para la produccin de la IPV constituyen un riesgo efectivo y ms importante para la bioseguridad internacional. En esta segunda categora de pases, la evaluacin de las consecuencias es un factor adicional de valoracin de los riesgos. Los pases que mantienen (en 2005) instalaciones de fabricacin de la IPV son Blgica, el Canad, Dinamarca, Francia y los Pases Bajos. Para reducir el riesgo de liberacin accidental o reintroduccin de virus de la poliomielitis en poblaciones humanas, el plan de accin internacional de la OMS promueve las siguientes estrategias de reduccin y gestin de los riesgos: reduccin al mnimo absoluto posible del nmero de centros que almacenan, manejan o amplifican virus de la poliomielitis. restriccin de estos centros a pases que realizan actividades de inmunizacin sistemtica infantil con la IPV que mantienen una cobertura suficiente para evitar la transmisin de la enfermedad. aplicacin de medidas de confinamiento biolgico de alta seguridad. sustitucin de los virus naturales de la poliomielitis por virus de la vacuna de Sabin en todos los procesos y procedimientos; y Mantenimiento de inmunidad contra la poliomielitis en todos los trabajadores de los laboratorios, los operarios de produccin y la poblacin general.

JUSTIFICACION:Las actividades de vacunacin son medidas preventivas efectivas en la prevencin de las diferentes enfermedades inmunoprevenibles por vacuna, en estos ltimos aos los se ha atribuido a la vacuna antipolio va oral, los casos de poliomielitis por vacuna. Trayendo como consecuencia el rechazo y resistencia de parte de los padres al momento de la vacunacin, por tal se viene realizando la incorporacin de la vacuna polio inactivada a la poblacin menor de 5 aos, lograr de esta manera la erradicacin y eliminacin de la sarampin y poliomielitis del Per, en los departamentos y poblacin objetiva como son los menores de 5 aos.La poliomielitis es una enfermedad causada por un virus. El virus daa el cerebro y espina dorsal y puede conllevar a parlisis o hasta la muerte. El virus se propaga por medio del contacto directo o puede tambin ser inhalado. Pudiendo causar la muerte o parlisis de los nervios y msculos respiratorios.

La VACUNA ANTIPOLIOMIELTICA INACTIVADA, IPV es una vacuna que protege contra las infecciones causadas por el virus de la poliomielitis por tal su incorporacin al calendario de vacunacin vigente por el MINSA, en los diferentes grupos de edad y de la poblacion de riesgo. Tras dos dosis de vacuna de virus inactivados o vacuna Salk, al menos el 99% de los individuos desarrollan anticuerpos contra los 3 serotipos de poliovirus y ms del 99% son inmunes ante los poliovirus con tres dosis. Una dosis nica de vacuna de virus vivos atenuados o vacuna Sabin produce inmunidad contra los tres serotipos de poliovirus en el 50% de los individuos. Tres dosis de vacuna de virus atenuados llevan a la generacin de anticuerpos protectores contra los tres serotipos en ms del 95% de los individuos.Las actividades de vacunacin de se realiza la bsqueda activa y vacunacin a la como son la sarampin ,rubeola entre otras las cuales afectan a la poblacin vulnerable de riesgo con mayor incidencia en los nios menores de 5 aos quienes son la poblacin susceptible a adquirir estas enfermedades inmunoprevenibles. Con la vacunacin en la poblacin mediante un calendario de vacunacin se estn evitando dichas enfermedades y estn en proceso de erradicacin y control de estas enfermedades inmunoprevenibles, las cuales son un importante problema de salud pblica debido a que su impacto en la morbilidad y mortalidad de los nios ha sido reconocido por muchos aos en todo el mundo. En 1994, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) se propuso la meta de erradicar las enfermedades en todos los pases de Amrica para el ao 2000; sin embargo, a pesar de la extensin de las coberturas de vacunacin y la disminucin del nmero de casos notificados, esta enfermedad sigue siendo un problema en muchos pases.En el Per, el sarampin, rubeola y poliomielitis ha sido la enfermedad inmunoprevenibles ms importante de las ltimas dcadas, habindose notificado mayor nmero de casos en la niez. La ltima epidemia de gran magnitud fue en 1992 con un registro de 22 605 casos y 347 defunciones, la que se extendi hasta 1993 con 1730 casos y 24 defunciones. Ante esta situacin, el Ministerio de Salud ha efectuado acciones preventivas para alcanzar la erradicacin, logrando altas coberturas de vacunacin durante los ltimos cinco aos, mediante intensas jornadas en menores de 15 aos y la puesta en prctica de un sistema de vigilancia epidemiolgica. La inmunizacin es una intervencin altamente costo efectiva que salva muchas vidas humanas, utilizada para controlar y potencialmente eliminar enfermedades inmunoprevenibles mejorando la salud de la poblacin. La vacunacin en latinoamerica con la finalidad de realizar las actividades de inmunizacin a los nios menores de 5 aos para la eliminacin de las diferentes enfermedades inmunoprevenibles como son la pertusis, difteria,tetanos,hepatitis B, influenza b.

1) OBJETIVO:GENERALIncorporacin de la vacuna polio intramuscular (IPV) polio inactivada y su aceptacin por parte de la poblacin, en comunidades pobres y extremadamente pobres, zonas rurales, fronterizas y poblaciones minoritarias.

ESPECIFICOS Sensibilizar a las autoridades nacionales, regionales y locales sobre la incorporacin de la vacuna polio inactivada(IPV) y su importancia de la vacunacin para lograr el apoyo y alcanzar las coberturas de vacunacin con especial nfasis en las zonas ms alejadas y difcil acceso. Garantizar la cobertura de vacunacin en poblacin susceptible en nios menor de 5 aos. Erradicar enfermedades inmunoprevenibles en la poblacin menor de 5 aos. Reducir cuadro de susceptibles a las enfermedades inmunoprevenibles en los nios menores de 5 aos. Completar los esquemas de vacunacin en nios menores de 5 aos. Vacunar a los nios menores de 24 meses, personal de salud, personas en riesgo y los adultos mayores de 60 aos contra la influenza estacional. Fortalecer la vigilancia epidemiolgica.2) META:Aproximadamente.La poblacin a vacunarse aproximadamente a 8044 nios.3) POBLACION OBJETIVO:

Nios y Nias, menores de 5 aos. Personas mayores de 60 aos Personal de salud

4) MBITO DE ACCIN Y FECHA DE EJECUCIN

La campaa se realizar desde el 18 de setiembre del 2013 a nivel nacional, y los procesos de certificacin de eliminacin, control y erradicacin de la poliomielitis. Que se realizar con las vacunas: APO, Pentavalente, Neumococo e Influenza de acuerdo al calendario vigente (Nios y Adultos)VII.- RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD. RESPONSABLE DE INMUNIZACIONES:LIC. EDITH NANCY ARAMBURU PEREZ RESPONSABLE DE CADENA DE FRIO: TEC. ENF. MERYLUZ SANDOVAL AVILA RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA: LIC. ROSA IRENE URIBE VILCA RESPONSABLE DE PROMSA : PS. LUCINDA MUOZ RESPONSABLE DE ESTADISTICA:TEC. INF. MAXIMINA QUISPE VILLACRISIS COMIT DE CRISISESTRATEGIAS DE VACUNACIN:A. PLANIFICACION Y ORGANIZACION Coordinacin Intersectorial Los responsables de Promocin de la Salud en coordinacin con la Estrategia de Inmunizaciones y quienes hagan sus veces en los Establecimientos de salud, realizaran las coordinaciones respectivas con los sectores involucrados, con el objetivo de concertar estrategias de intervencin. Movilizacin social y difusin se definirn estrategias de intervencin: como la comunicacin interpersonal, comunicacin masiva, buscando la participacin activa, en el cuidado de su salud a travs de la prctica de comportamientos saludables e involucramiento actores sociales, promotores de salud y redes de salud.Se afianzar las alianzas estratgicas con el Seguro Social y otros sub sectores para el cumplimiento de la poblacin programada a vacunarse durante esta campaa de las Amricas. Movilizacin de recursos para garantizar el aprovisionamiento de las vacunas, jeringas, otros insumos y gastos operativos. La estrategia en coordinacin con la Responsable de cadena de frio de la Red de Salud San Francisco y las instancias que correspondan, garantizara la distribucin de las vacunas, jeringas e insumos a nivel de la Red de Salud San Francisco se har la distribucin a cada uno de los establecimientos involucrados en esta actividad intensiva. Fortalecimiento de la infraestructura y equipos a nivel Local. El soporte de la DIRESA, UERSSF,para asegurar la disponibilidad de las vacunas a los locales se brindar el soporte tcnico, para garantizar el adecuado almacenamiento de los biolgicos y se asegure la distribucin oportuna en calidad y cantidad. Plan de Crisis. El componente comunicacional es vital y debe estar respaldado por los entes tcnicos como voceros oficiales.Comunicaciones definir las estrategias a implementar durante una crisis ocurrida en la vacunacin intensiva, para enfrentar conjuntamente con el Comit Directivo las situaciones contingenciales en el proceso de vacunacin durante el desarrollo de la presente campaa.B. EJECUCION Suministro de vacunas y jeringas y otros insumos DIREMID DGSP: El abastecimiento de biolgicos se har de acuerdo al requerimiento de cada establecimiento de salud de acuerdo a sus metas definidas. Capacitacin de personal de salud ESNI/DGSP: Se realizar talleres de socializacin sobre el manejo tcnico y logstico, tcticas de vacunacin. Estrategias de vacunacin y vacunacin segura Salud Ambiental DIREMID -DGE- ESNI/DGSP, Se garantizar la seguridad para el beneficiario, personal de Salud y Comunidad en general manteniendo las medidas de Bioseguridad. Se aplicaran las tcticas de vacunacin, siendo la estrategia intramural y extramural a realizarse segn realidad Local: Casa a casa con brigadas de penetracin Puesto fijo/Micro-concentracin Brigada/Equipo mvil Canalizacin Vacunacin institucional

Sistema de informacin y Registro OGEI SIS DGSP: Manejo del formato de seguimiento de vacunacin definido desde el nivel nacional. VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS. Vigilancia de ESAVIS DGE ESNI/DGSP DIGEMID - INS. De acuerdo a las normas establecidas por la DGE. MONITOREO, SUPERVISION Y EVALUACION. Se ha considerado 12 supervisiones de la red de Salud san francisco en cascada hasta el nivel operativo, antes y durante la SVA.Se realizara a travs del seguimiento de los principales indicadores de vacunacin, los cuales se detallan de la siguiente manera:I. Vacuna APO:1. Porcentaje de nios