plan de estudio zee

25
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI” INTRODUCCION La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible del territorio, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. La aprobación de la ZEE mediante Ordenanza Regional la convertirá en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible del territorio y de los recursos naturales de la Región Moquegua útil para el Ordenamiento Territorial en sus distintos niveles regional y local. El contenido del Documento abarca, en su primera parte, Los Objetivos marcados por el equipo Técnico, el marco legal existente para desarrollar el proceso de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, el marco conceptual y metodológico que se ha respetado, el área de estudio y el Cronograma establecido. Para el desarrollo de la ZEE se han utilizado todos los insumos importantes disponibles y existentes.

Upload: milton-montano-rojas

Post on 21-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

zoonificacion ecologica moquegua

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

INTRODUCCIONLa Zonificación Ecológica y Económica-ZEE es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible del territorio, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. La aprobación de la ZEE mediante Ordenanza Regional la convertirá en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible del territorio y de los recursos naturales de la Región Moquegua útil para el Ordenamiento Territorial en sus distintos niveles regional y local.

El contenido del Documento abarca, en su primera parte, Los Objetivos marcados por el equipo Técnico, el marco legal existente para desarrollar el proceso de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, el marco conceptual y metodológico que se ha respetado, el área de estudio y el Cronograma establecido.

Para el desarrollo de la ZEE se han utilizado todos los insumos importantes disponibles y existentes.

Page 2: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

INDICEI. OBJETIVOS..................................................................................................................................3

A. Objetivo General....................................................................................................................3

B. Objetivos especificos..............................................................................................................3

II. BASE LEGAL................................................................................................................................3

III. BASE METODOLOGICA...........................................................................................................5

A. FASE PREMILIMAR..................................................................................................................5

1. Establecimiento del equipo técnico....................................................................................5

2. Definición de marco conceptual de referencia...................................................................6

B. FASE DE RECOLECCION DE INFORMACION.............................................................................6

1. Recopilación y análisis de información existente:..............................................................6

2. Generación de información temática.................................................................................7

C. FASE DE ANALISIS...................................................................................................................7

1. Generación de la base de datos preliminar........................................................................7

D. DELIMITACION DE LAS UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS.............................................8

1. Unidades Ecológicas (UE)...................................................................................................8

E. FASE DE MODELAMIENTO......................................................................................................8

IV. AREA DE ESTUDIO..................................................................................................................8

A. ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO.......................................................................8

B. CRONOGRAMA.......................................................................................................................9

V. ANEXOS....................................................................................................................................10

Page 3: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

I. OBJETIVOS.

A. Objetivo General Determinar los procedimientos básicos para formular un Plan de Ordenamiento Territorial de los límites en los Distritos de Moquegua, Samegua y Torata en concordancia con las normas existentes y los métodos de planificación territorial

B. Objetivos especificos

Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de la población.

Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en los límites de la Provincia de Mariscal Nieto.

Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción.

Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada.

Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio.

II. BASE LEGAL.

La Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)Define en su Art. 20, que la planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible; en tanto que en su Art. 21 estipula que, la asignación de usos del territorio se basa en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica.

Page 4: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE (D.S N° 087-2004-PCM) Define como objetivos de la ZEE, proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local;

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley Nº 26821) Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. Otorga importancia a la ZEE dentro del proceso de ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados del suelo.

Ley sobre la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica (Ley N° 26839) Establece que en cumplimiento al Art. 69 de la Constitución Política del Perú, se debe promover la incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial.

Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental (D.S. 045-2001-PCM) Declara de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en el país.

Reglamento de la Ley 26839 (D.S. 068-2001-PCM) Establece que el ordenamiento ambiental se basará en la Zonificación Ecológica Económica.

Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783) Establece como competencias exclusivas de los gobiernos regionales, planificar el desarrollo integral de su región; promover el uso sostenible de los recursos forestales y de la biodiversidad, entre otras; y como competencias compartidas, la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.

Page 5: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (Ley N° 27867) En su Art. 53°, establece como funciones de los gobiernos regionales, en materia ambiental y de ordenamiento territorial, entre otras; formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972) Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental (Art. X). En cuanto a competencias y funciones específicas de los gobiernos locales, en materia de competencia municipal, establece como función, planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial (Art. 73).

III. BASE METODOLOGICA.

Los procesos de ZEE exigen la generación y uno de gran cantidad de información la cual debe ser confiable y actualizada, así mismo el análisis y procesamiento de esta información para lograr los objetivos planteados requieren del uso de metodologías previamente establecidas. El esquema metodológico seguido para la ZEE del área de estudio es la siguiente:

A. FASE PREMILIMAR.

1. Establecimiento del equipo técnico.Estos profesionales deberán estar capacitados en ZEE, Ordenamiento Territorial-OT, Sistema de Información Geográfica-SIG, conocimientos tradicionales y colectivos de pueblos indígenas, metodologías participativas y planificación estratégica.

Page 6: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

EQUIPO DE TRABAJO ESPECIALISTA DE AREAApaza Chambi, Evelyn Medio FísicoBarrientos Berrio, Ricky Medio BiológicoLayme Martínez, Marcos Sistema de Información Geográfica -

SIGMiranda Laura, Milagros Medio SocioeconómicoMontaño Rojas, Milton Ordenamiento Territorial - OTSerrano Martínez, Ximena Conocimientos Tradicionales y

colectivos de pueblos indígenas, Planificación Estratégica

2. Definición de marco conceptual de referencia.Para la realización del Plan de Trabajo se recopilara información Sobre:

Servicios Sociales (Educación, Salud, Electricidad, Agua, desagüe y Vivienda) Demografía ( Población y Distribución de la Población) Dinámica socio económica (Sector Agrario, Sector Agrícola, sector Pecuario, Sector

Minero, Sector Turismo y Sector Transporte) Potencial y limitaciones del territorio y recursos (Valor Productivo y valor

ecológico) Vulnerabilidad Conflictos ambientales

B. FASE DE RECOLECCION DE INFORMACION.

1. Recopilación y análisis de información existente:Esta etapa comprende la identificación, recopilación y revisión de la información existente, referida a las variables, según nivel de la zonificación.

Esta información, tanto en forma de mapas, gráficos, textos y estadísticas, debe ser homogeneizada en cuanto a escalas y datos según la época de evaluación. De no ser así, se deben tomar con carácter referencial las escalas no compatibles con los objetivos del estudio. Posteriormente, esta información deberá ser analizada y sistematizada para su correspondiente introducción en la base de datos computarizada. Se debe incluir la

Page 7: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

metadata de la información espacial, así como los datos primarios generados en trabajos de campo, identificando geográficamente los puntos o sitios de muestreo y los registros de campo. Esta información es clave para evaluar la calidad de los estudios disponibles, para identificar vacíos de información y para facilitar posteriores estudios.

2. Generación de información temática.Todos los especialistas temáticos usarán el mismo mapa base, generado a partir de la información cartográfica base. El trabajo de campo de los especialistas debe ser simultáneo, procurando actuar ínter disciplinariamente, especialmente entre aquellas disciplinas que se encuentran íntimamente relacionadas, como suelos con geología, vegetación con fauna, etc. Según la disciplina, se debe incluir en la estrategia de intervención mecanismos para compartir el conocimiento de los técnicos con el que la población tiene sobre su territorio y el manejo tradicional de sus recursos, incluyendo peligros naturales y eventos climáticos extremos, así como los procesos locales llevados a cabo para hacerles frente. Si después de la recopilación y análisis de la información existente, se establece la necesidad de generar una nueva o mayor información temática, o de ser el caso la actualización de la existente, entonces cada especialista realizará las actividades correspondientes, utilizando metodologías concertadas y cartografía consensuadas, con el efectivo involucramiento de los actores.

Se elaboraran mapas y memorias descriptivas para las siguientes variables: cobertura vegetal, cuencas hidrográficas, geología, geomorfología, Hidrografía, Cuerpos de agua, Clima, zonas de Vida, Comunidades vegetales, Uso Actual del Territorio,

C. FASE DE ANALISIS.

1. Generación de la base de datos preliminar.Cuando no se dispone de una Base de Datos sobre los diferentes aspectos del ambiente, es necesario realizar la conversión de los datos presentados en formato análogo a formato digital de computadora, con la finalidad de formar la Base de Datos del estudio. El almacenamiento de la información cartográfica proporcionada por cada especialista temático, se realiza principalmente, mediante la digitalización, escaneo o por transferencia directa de la imagen de satélite procesada y clasificada. Otra forma de introducir los datos es mediante el teclado directo, utilizando programas como los manejadores de bases de datos y procesadores de texto.

La base de datos para la ZEE, se genera a partir de los mapas de los diferentes aspectos temáticos, o digitalizando directamente a los mapas, correspondientes a cada variable o

Page 8: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

característica espacial. Estos mapas están conformados a su vez por polígonos, puntos y líneas, cada uno de los cuales es calificado mediante uno o más atributos, que indica la clase o rango de variación correspondiente, conformado la Base de Datos de Atributos, la misma que conjuntamente con la base de Datos Espaciales, conforman la Base de Datos del Estudio.

D. DELIMITACION DE LAS UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS

1. Unidades Ecológicas (UE) Las Unidades Ecológicas, son delineadas mediante la integración de mapas temáticos, como geología, geomorfología, suelos, hidrografía e hidrología, vegetación y fauna. Estas unidades o espacios geográficos, expresan características homogéneas entre si, particularidades o rasgos de profundidad, o textura del suelo, litología o tipo de formación geológica, vegetación, paisajes naturales; es decir, propiedades típicas de cada una de ellas. Para generar estos espacios, se utilizan las siguientes variables:

Geología y sedimentología Geomorfología Relieve-pendientes, batimetría (según sea el caso) Suelo Hidrografía, hidrología y oceanografía (según sea el caso) Climáticos Vegetación y fauna Hidrobiología

Cuando se trata de ecosistemas terrestres, generalmente se utiliza la vegetación como variable biológica, por cuanto es fácil su interpretación a partir de las imágenes de satelitales que en cierta medida explican al resto de variables biológicas. La integración de estos mapas se realiza utilizando el software ArcGis.

E. FASE DE MODELAMIENTO. Se refiere a la manipulación interactiva de los mapas, a través de los diferentes submodelos preparados y organizados acorde con las hipótesis planteadas. De acuerdo con estos submodelos se preparan matrices en los cuales se indica el modo en que participan las variables y atributos. En esta parte, se asignan las correspondientes calificaciones a cada atributo de cada submodelo. Luego, mediante la superposición de mapas, se obtienen los mapas resultados, los mismos que se pueden visualizar en

Page 9: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

pantalla, para el primer análisis con el especialista temático, con quien se verifica la consistencia de los mismos.

IV. AREA DE ESTUDIO.

A. ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO. El área de estudio se localiza dentro de los límites de la provincia Mariscal Nieto, y parte de los Distritos de Moquegua, Samegua y Torata. Con una gran parte de territorio siendo el valle de Moquegua, y zonas urbanas y rurales.

Extensión Territorial del Área de Estudio: 6833.373 Hectáreas Población: El área de estudio se encuentra en la cuenca Ilo – Moquegua Distritos que alberga el área de Estudio: Moquegua, Samegua y Torata

Page 10: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

B. CRONOGRAMA.

Page 11: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Duracion de Dias del Cronograma

Page 12: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

V. ANEXOS.

Page 13: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Page 14: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Page 15: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Page 16: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Page 17: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Page 18: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Page 19: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Page 20: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Page 21: Plan de Estudio ZEE

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”