plan de desarrollo corporativo 2010 -2017

49
PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017 USB COLOMBIA CALI CARTAGENA MEDELLÍN BOGOTÁ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA COLOMBIA

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO

2010 -2017

USB

COLOMBIA

CALI

CARTAGENA

MEDELLÍN

BOGOTÁ

UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA

COLOMBIA

Page 2: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

2

Fray Luis Hernando Acevedo Quiroz, O.F.M. Rector General Fray Francisco Lotero Matiz, O.F.M. Secretario General Fray José Wilson Téllez Casas, O.F.M. Rector Sede Bogotá Fray Miguel Ángel Builes Uribe, O.F.M. Rector Seccional Medellín Fray Álvaro Cepeda van Houten, O.F.M. Rector Seccional Cali Fray Pablo Castillo Nova, O.F.M. Rector Seccional Cartagena

Lida Yazmín Rojas Camargo Directora de Planeación Sede Bogotá Valentina Castaño Gutiérrez Directora de Planeación Seccional Medellín Juan Javier Vesga Rodríguez Director de Planeación Seccional Cali Jorge Luis Barrios Castro Director de Planeación Seccional Cartagena

Page 3: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 6

2. MARCO CONTEXTUAL 7

VISIÓN COLOMBIA 2019: EDUCACIÓN 7

INFORME NACIONAL DE COMPETITIVDAD 8

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA 9

CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2009 11

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “UNIVERSIDAD 2010” LA

HABANA CUBA. 12

3. PROCESO METODOLÓGICO 14

4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA 24

5. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 29

6. OBJETIVOS CORPORATIVOS 32

7. MAPA ESTRATÉGICO 34

8. PROYECTOS 35

ANEXOS – PROYECTOS 36

Page 4: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

4

PRESENTACIÓN

La Universidad de San Buenaventura ha venido aunando

esfuerzos en los últimos años para crear una cultura de

corporatividad con miras a consolidar una institución que se

integra bajo los parámetros de la cooperación, el trabajo

conjunto, la articulación, la simplificación y la optimización de

recursos.

Algunos de los objetivos del trabajo corporativo son

aprovechar la gran oportunidad de contar con una universidad

en cuatro ciudades estratégicas del país y presentarse en el

ámbito nacional e internacional como Universidad de San

Buenaventura Colombia.

Es así como la Sede en la ciudad de Bogotá y las Seccionales en

las ciudades de Medellín, Cali y Cartagena, potencian sus

fortalezas con el fin de acompañarse mutuamente en el

crecimiento equilibrado de la Institución integrada.

En reunión del Consejo de Gobierno del día 12 de junio de

2009 celebrado en la ciudad de Cali, se aprueba realizar una

propuesta de documento en el tema de corporatividad donde

se definan los objetivos, niveles, políticas y proyectos que se

vean reflejados en un Plan de Desarrollo Corporativo.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

5

INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico Corporativo 2010 – 2017 de la Universidad

de San Buenaventura Colombia nace como resultado de un

trabajo conjunto entre la Sede y las Seccionales, con el

propósito de avanzar hacia la construcción de un pensamiento

y gestión estratégica de carácter corporativo. Por encargo del

Consejo de Gobierno de la Universidad, bajo la dirección del

Rector General, Fray Luis Hernando Acevedo Quiroz, O.F.M.,

los Directores de Planeación de la sede y las seccionales

construyeron en sucesivas reuniones el presente plan

estratégico.

A partir de la MISIÓN y VISIÓN institucionales, consagradas

en el Proyecto Educativo Bonaventuriano, y con apoyo en las

directrices del Consejo de Gobierno, este equipo se dio a la

tarea de indagar al interior de la sede y las seccionales y de sus

propios Planes de Desarrollo, de tal manera que se pudiesen

identificar líneas comunes de desarrollo que sirvieran de base

para el crecimiento corporativo.

Este documento recoge el ejercicio realizado durante 3 meses

dando como resultado un horizonte de desarrollo conjunto que

podrá materializarse a través de 14 Proyectos Estratégicos en

los que participarán la sede y las seccionales.

El documento está compuesto por 8 capítulos: Breve reseña

histórica de la Universidad de San Buenaventura Colombia,

Marco Contextual, Proceso Metodológico, Plataforma

Estratégica, Diagnóstico Estratégico, Objetivos corporativos,

Mapa Estratégico y Proyectos.

Page 6: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

6

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

La Universidad de San Buenaventura es una institución de carácter privado, que

ejerce sus propósitos en el marco de las garantías constitucionales de autonomía

universitaria, libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, dentro de

actitudes de respeto, acatamiento a la Ley y a las disposiciones concordatarias

establecidas entre la Santa Sede y el Gobierno Colombiano. Es una Fundación sin

ánimo de lucro, regentada desde su origen por la Provincia Franciscana de la Santa

fe de Colombia, y que mediante la actividad formativa contribuye al fomento y

desarrollo de la educación Colombiana, desde su creación y posterior restauración.

Fue fundada por la comunidad Franciscana como Colegio de Estudios Superiores,

en 1708, en Bogotá. Inició labores bajo la dirección del Franciscano Fray Diego

Barroso y fue aprobada por la Real Cédula de Fernando VI, el 19 de septiembre de

1747.

Como centro de educación superior funcionó desde el año de 1961, bajo el nombre

de Colegio Mayor de San Buenaventura, denominación que cambió por el de

Universidad de San Buenaventura, conforme al Decreto 1729 del 30 de agosto de

1973 del Ejecutivo Nacional. Conserva su categoría de Universidad, según lo

dispuesto por el Artículo 19 de la Ley 30 de 1992. Desarrolla su objeto institucional

de acuerdo con las disposiciones del Artículo 68 de la Carta Constitucional de 1991.

Fue reconocida como persona jurídica sin ánimo de lucro mediante la Resolución

1326 del 25 de marzo de 1975, emanada del Ministerio de Educación Nacional, a

tenor de los decreto 1277 de 1973. Tiene su domicilio principal y Sede en la ciudad

de Bogotá y Seccionales en las ciudades de Medellín, Cali y Cartagena.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

7

2. MARCO CONTEXTUAL

La construcción de un proyecto de desarrollo de cualquier organización debe tener

como referente fundamental las características del contexto en el que se

desenvuelve, lo que para el caso de una universidad implica dar una mirada al

contexto de la educación superior, tanto en el nivel nacional como internacional.

En tal sentido, se presentan aquí unas breves descripciones del proyecto de

desarrollo del país “Visión Colombia 2019” en lo concerniente a la educación,

algunos datos del informe nacional de competitividad, las tendencias en la

educación superior en América Latina, conclusiones de la conferencia mundial de

la educación superior realizada en París en 2009 y, finalmente, algunos referentes y

conclusiones del VII congreso internacional de educación superior “Universidad

2010” realizado en la Habana, Cuba en febrero de 2010.

VISIÓN COLOMBIA 2019: EDUCACIÓN

Con ocasión de la celebración del bicentenario de la independencia de Colombia en

2019, el Gobierno Nacional preparó una agenda de desarrollo denominada “Visión

Colombia II Centenario 2019” (2005) y en el marco de esta propuesta, el

Ministerio de Educación Nacional en cabeza de la Dra. Cecilia María Vélez, elaboró

un documento específico para este sector denominado “Visión 2019 Educación”

(2006).

La visión 2019 en el sector de la educación se centra en tres ejes: acceso a la

educación en todos los niveles, una educación de calidad y fortalecimiento de la

gestión de las instituciones educativas. En el primer aspecto, la meta para 2019 en

cuanto a educación superior es lograr una cobertura del 50% de la población, con

una composición de la matrícula del 60% en educación técnica y tecnológica y un

40% en educación universitaria. Las estrategias propuestas para lograr estos

objetivos son: el crédito educativo; desconcentrar la oferta de educación superior

Page 8: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

8

mediante la apertura de programas de educación a los que se pueda tener acceso

desde cualquier municipio del país a través de procesos de regionalización,

educación virtual y alianzas entre instituciones educativas; formación por ciclos

combinando periodos de estudio y trabajo; finalmente, reducir la deserción

brindando apoyo académico y financiero.

Respecto del aseguramiento de la calidad, la meta propuesta por el Gobierno

Nacional para 2019 es de un 15% de Instituciones de Educación Superior (IES)

acreditadas y la Universidad de San Buenaventura Colombia se propone ser parte

de este selecto grupo.

En cuanto a las metas de fortalecimiento en la gestión de las IES, el Gobierno

Nacional propone una meta para el 2019 de1 100% de las Instituciones que han

adoptado tablero de indicadores de gestión y hacen públicos los resultados, por lo

que la Universidad de San Buenaventura Colombia no puede ser ajena a este

propósito.

INFORME NACIONAL DE COMPETITIVDAD

El Gobierno Nacional, en el año 2006 mediante el decreto 2828 y el CONPES 3439

de 2006, creó el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (SNC), el cual

es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e

instituciones públicas y privadas que prevén y promueven la puesta en marcha de

una política de productividad y competitividad en el país. En el marco de este

sistema, un grupo de empresarios y académicos creó en 2006 el Consejo Privado de

Competitividad (CPC) como una organización sin ánimo de lucro cuyo objeto es

contribuir de manera directa en la articulación de estrategias, que en el corto,

mediano y largo plazo, permitan lograr mejoras significativas en el nivel de

competitividad de Colombia. Este organismo publica cada año el informe nacional

de competitividad con el cual se busca ilustrar, de manera precisa y entendible

temas como la situación competitiva de Colombia en el contexto de la región y

Page 9: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

9

frente a los países emergentes exitosos, los principales obstáculos que deben ser

removidos para el impulso a la competitividad, los principales avances que van

haciendo posible el logro de la Visión 2032 y el avance en cada una de las

estrategias de competitividad.

En materia de educación, el informe 2009 – 2010 presenta un incremento en la

cobertura en la educación superior, pasando del 24,4% en 2002 al 35,5% en 2009,

lo cual muestra un acercamiento paulatino a la meta del 50% para el 2019; a pesar

de estos avances, Colombia se encuentra rezagado respecto de los países de

referencia (Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Venezuela, Corea, España,

Irlanda, Malasia, Portugal y República Checa) en los que la cobertura en promedio

supera el 50% con excepción de Brasil (30,0%), Perú (35,1%), México (26,9%) y

Malasia (30,2%).

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

Expresar ideas sobre la educación superior significa necesariamente, hacer algún

tipo de referencia a aquellas dinámicas que condicionan su posibilidad de hecho y

de derecho, es decir, al contexto regional en el que se da dicha educación.

En este sentido, resulta oportuno dirigir la mirada hacia la reciente declaración de

la conferencia regional de la educación superior en América Latina y El Caribe –

CRES 2008, fundamentalmente en lo que se refiere a las ricas y diversas

conclusiones que logran retratar gran parte de la compleja situación del sector

educativo, que se define entre dificultades y oportunidades.

Parte del objetivo de la Conferencia en su más reciente versión se plantea de la

siguiente forma:

Page 10: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

10

«…configurar un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable,

políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y

pertinencia, y la autonomía de las instituciones…»

Este deber ser de la educación superior en la región, como referente normativo,

resulta de imprescindible importancia a la hora de definir criterios que estimulen el

desarrollo de las instituciones de educación superior, en la medida en que se

origina en el consenso de pares regionales que han redefinido los retos a los que se

enfrenta la educación en la región. Sin embargo, es evidente que el deber ser de

cualquier institución, se encuentra en entre dicho por lo que “resulta siendo” en la

cotidianidad política y jurídica de las naciones.

Dos de las conclusiones del literal B de la CRES – 2008 (La Educación Superior

como derecho humano y bien público social), plantean sugestivamente esta

cotidianidad política y jurídica de las naciones que conforman la región: «…en un

continente con países que vienen saliendo de la terrible crisis democrática que

provocaron las dictaduras y que ostenta la penosa circunstancia de tener las

mayores desigualdades sociales del Planeta, los recursos humanos y el

conocimiento serán la principal riqueza de todas cuantas disponemos…»;

infortunadamente «…la Educación Superior como bien público social se enfrenta a

corrientes que promueven su mercantilización y privatización, así como a la

reducción del apoyo y financiamiento del Estado…».

A su vez, y como parte también de las conclusiones, se evidencian algunos indicios

de la configuración fundamental de las iniciativas tendientes a asumir

proactivamente los retos mencionados: «las respuestas de la Educación Superior a

las demandas de la sociedad han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y

crítica de la comunidad universitaria al definir sus finalidades y asumir sus

compromisos…». Lo cual significa que ante una realidad como la de la región es

necesario diseñar estrategias con suficiente complejidad, de tal manera que los

proyectos emprendidos no dispongan escenarios de posibles fracasos para la

institución y para el país.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

11

Resulta iluminador citar, a propósito de lo anterior, otra de las conclusiones del

documento, correspondiente al literal C (Cobertura y modelos educativos e

institucionales): « Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la

configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está

vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la

sociedad».

Esto implica una aguda conciencia sobre los Proyectos Educativos Institucionales

los modelos pedagógicos asumidos y sus correspondientes estructuras

institucionales y propuestas académicas. Sin esta conciencia parece inviable el

objetivo planteado por la CRES – 2008.

Consecuentemente, la Universidad de San Buenaventura, debe involucrarse en el

diseño de estrategias que le permitan responder a los retos planteados por la

cotidianidad política, jurídica y social de la región y del país. Este ejercicio sólo

puede ser cometido en términos corporativos, debido a que se necesita el concurso

de toda la experiencia y la sabiduría de la tradición franciscana, depositaria de una

estructura axiológica única en lo que se refiere a su pedagogía y reconocido trabajo

por lo social y lo ecológico.

CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2009

La Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 realizada del 5 al 8 de julio de

2009 en la Sede Central de la UNESCO en Paris, versó sobre “Las nuevas

dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el

Desarrollo”. En esta conferencia se resaltó el papel primordial de la educación

superior y la investigación como base fundamental para la construcción de una

sociedad del conocimiento, la contribución en la erradicación de la pobreza y el

desarrollo sustentable. Así mismo, se destacó la Responsabilidad Social que tiene la

educación superior en el mejoramiento de la comprensión de las múltiples

problemáticas actuales; en tal sentido, se propende por una mirada

Page 12: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

12

interdisciplinaria de los diversos aspectos de nuestras sociedades, contribuyendo

también a la educación de ciudadanos éticos.

Otra de las conclusiones importantes y que está relacionada con la administración y

el desarrollo de las instituciones de educación superior, es que éstas deben orientar

sus actividades hacia una gestión de la calidad, estableciendo sistemas de

acreditación y aseguramiento de la calidad, pautas de evaluación y la promoción de

una cultura de calidad al interior de las organizaciones educativas.

Es deseable resaltar también la importancia que da la conferencia a la cooperación

entre las organizaciones educativas, fortaleciendo espacios regionales de educación

e investigación. Finalmente, se hizo énfasis también en la importancia de

desarrollar sistemas de investigación y educación más flexibles, apoyándose en las

Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TICs) y la Educación Abierta y

a Distancia.

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

“UNIVERSIDAD 2010” LA HABANA CUBA.

El séptimo congreso internacional de la educación superior “universidad 2010”

organizado por el Ministerio de Educación Superior (MES) y las universidades de la

República de Cuba, se realizó del 8 al 12 de febrero del 2010 en el Palacio de

Convenciones de la Habana. El Congreso se orientó a encontrar soluciones al

problema de la educación superior para todos, con calidad y pertinencia, en el

marco de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación Superior

desarrollada en París en 2009. Participan en este evento académicos de diferentes

universidades privadas y oficiales del mundo, como delegados y ponentes en

alguno de los talleres programados. Para esta versión participaron 2400 delegados

de México, Puerto Rico, Costa Rica, Brasil, Colombia, Salvador, Ecuador, Perú,

Cuba, Venezuela, Arabia Saudita, España, China, Francia, Italia entre otros. Entre

Page 13: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

13

las diversas ponencias se destacan las siguientes tendencias en la educación

superior1:

Mayor flexibilidad.

Incorporación de las TIC.

Exigencia de una segunda lengua.

Menos tiempo de duración de las carreras.

Realización de convenios (Nacionales e internacionales).

Vinculación con la empresa.

Pertinencia de los programas.

Doctorados de profesionalización y de investigación.

Reconocimiento total de maestrías hacia el doctorado.

Menos requisitos de admisión para los doctorados.

Necesidad mundial de formación de doctores en menos tiempo.

Doctorados personalizados.

Preocupación marcada por la formación integral del profesional.

Mayor trabajo en la formación en valores.

Sistematización de experiencias.

Necesidad de mayores índices de investigación.

Mayor trabajo autónomo y menor presencialidad.

Algunos puntos para reflexionar y aprender del evento son2:

Romper con la rigidez curricular que nos caracteriza en Colombia.

Necesidad de hacer homologación de saberes y estudios previos.

Continuar con nuestro trabajo en la USB de formación integral centrado en la

persona.

Fortalecer la relación Universidad – Empresa.

Fomentar la formación doctoral.

1 MENDOZA, Walter. Presentación en Consejo de Dirección Universidad de San Buenaventura Cali, sobre su

participación en el evento. 19 de febrero de 2010. 2 Ibíd.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

14

3. PROCESO METODOLÓGICO

El proceso que se sigue para la construcción del Plan de Desarrollo Corporativo se

consolida en 6 etapas:

Figura 1. Etapas en la construcción del Plan de Desarrollo.

1. ANÁLISIS DE ASPECTOS COMUNES

Dado que tanto la sede como las seccionales tienen en marcha sus propios planes

de desarrollo, la directriz del Consejo de Gobierno para el equipo de Directores de

Planeación es estudiar dichos planes y tener en cuenta como base los aspectos

comunes que pueden articularse corporativamente. En tal sentido, como punto de

partida para la construcción del plan se revisan los temas estratégicos en los que se

agrupan los proyectos en cada uno de los planes (ver figura 2).

1

ANÁLISIS ASPECTOS COMUNES

2

ANÁLISIS METODOLÓGICO

3

CONSOLIDACIÓN DIAGNÓSTICO CORPORATIVO

4

DEFINICIÓN DE PERSPECTIVAS

5

DEFINICIÓN DE VECTORES

6

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

7

DEFINICIÓN DE PROYECTOS

Page 15: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

15

Figura 2. Temas estratégicos de los planes de desarrollo de la sede y las seccionales

Como se observa en la figura 1, dos temas estratégicos son comunes a la sede y las

tres seccionales en sus planes de desarrollo: el tema de la calidad y excelencia

institucional y el tema de la gestión institucional; otros temas como el desarrollo

del talento humano y las relaciones con el entorno, son comunes sólo en algunas de

ellas. Estos aspectos son considerados junto con el diagnóstico corporativo para la

construcción del plan.

2. ANÁLISIS METODOLÓGICO

Una vez revisados los planes de desarrollo de la Sede y las Seccionales y habiendo

analizado los temas estratégicos comunes a los mismos, el Equipo de Directores de

Planeación decide integrar dos modelos teóricos para la construcción del plan: la

Planeación Estratégica y el modelo de Kaplan y Norton denominado Cuadro de

Mando Integral (Balanced Scorecard en inglés).

BOGOTÁ

• Desarrollo curricular

• Investigación

• Maestrías y doctorados

• Docentes

• Acreditación

• Modelo de gestión

MEDELLÍN

• Excelencia institucional

• Desarrollo corporativo

• Red de relaciones

• Desarrollo Humano sostenible

CALI

• Aseguramiento y fomento de la calidad

• Universidad –entorno

• Capital humano

• Gestión administrativa y financiera

• Tecnología e innovación

• Dimensión bonaventuriana

• Cultura organizacional

• Posicionamiento de la universidad

CARTAGENA

• Calidad y compromiso del talento humano

• Aseguramiento de la calidad y competitividad

• Salud financiera

• Respuesta a demandas de grupos de interés

• Sinergia social y desarrollo sostenible

Page 16: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

16

Figura 3. Proceso de planeación estratégica.

En cuanto a la Planeación

Estratégica, ésta se define como

“el proceso mediante el cual

quienes toman decisiones en

una organización obtienen,

procesan y analizan

información pertinente, interna

y externa, con el fin de evaluar

la situación presente de la

empresa, así como su nivel de

competitividad con el propósito

de anticipar y decidir sobre el

direccionamiento de la

institución hacia el futuro” 3 .

Este autor, propone una ruta

metodológica para el

planeamiento estratégico (ver

figura 3), la cual ha sido tenida

en cuenta en este plan.

Respecto del Cuadro de Mando Integral, ésta es una metodología que aporta la

estructura para convertir la estrategia en acción con el fin de dar cumplimiento a la

Misión y Visión institucionales. “El Cuadro de Mando Integral traduce la estrategia

3 SERNA, Humberto. Gerencia estratégica. 3R editores. Bogotá 2008, p. 55.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

17

y la misión de una organización en un conjunto de medidas que proporciona la

estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica”4.

La propuesta original de Kaplan y Norton5 propone que el CMI proporciona un

marco para considerar la estrategia utilizada en la creación de valor desde cuatro

perspectivas diferentes: 1) la financiera, 2) la del cliente, 3) la de procesos internos

y 4) la de aprendizaje y crecimiento.

3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El diagnóstico institucional corporativo se realiza con base en los lineamientos de

la planeación estratégica y se consolida en una matriz DOFA. El procedimiento

seguido fue analizar el DOFA de la sede y las seccionales y luego hacer la

integración de los aspectos que además de ser comunes constituyen condiciones de

la institución en el nivel corporativo (ver tabla 1 en el capítulo 5).

4. DEFINICIÓN DE PERSPECTIVAS

Para el caso de la Universidad de San Buenaventura, se ha ampliado el concepto de

“cliente” al concepto de “partes interesadas” para incluir allí otros actores

hacia los cuales se dirigen las acciones de la institución como son los padres de

familia, los empresarios, el sector público y la comunidad en general, entre otros.

Adicionalmente, se introduce una nueva perspectiva, la de “Responsabilidad

Social Universitaria”, entendiendo la gestión institucional desde la perspectiva

de una organización universitaria socialmente responsable. La definición de estas

perspectivas para la USB es la siguiente:

Perspectiva de responsabilidad social universitaria

4 Bustos J.; Zapata M. y Ramírez-Valdivia M. (2008): “Más allá de la gestión estratégica en educación

superior: aplicación del Cuadro de Mando Integral”, Revista Oikos Nº 26, 95 – 115, Escuela de Administración y Economía, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago de Chile. http://edicionesucsh.cl/oikos/ 5 KAPLAN, Robert y NORTON, David. Cómo utilizar el cuadro de mando integral. Gestión 2000. Barcelona,

2005, p. 31.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

18

Esta perspectiva comprende una visión integral de la Institución en la gestión de los

impactos que tiene su accionar en las diferentes partes interesadas. Trasciende la visión

reduccionista de sólo acciones filantrópicas por parte de un área específica, para incluir a

todos los miembros de la institución en una gestión socialmente responsable.

Perspectiva de las partes interesadas

La perspectiva de partes interesadas está orientada a identificar los segmentos de la

comunidad universitaria y del contexto donde se circunscribe el accionar de la

Universidad. Mide las propuestas de valor que se orientan a la comunidad educativa y el

contexto interno y externo. Evalúa las necesidades y satisfacción de todas las personas

involucradas en el que quehacer de la Institución, con el fin de alinear los servicios con

sus necesidades.

Perspectiva de aprendizaje y desarrollo

Se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como plataforma o motor del

desempeño en la Universidad, los cuales son equivalentes a innovación, aprendizaje y

gestión del conocimiento. La consideración de esta perspectiva refuerza la importancia de

invertir para crear valor futuro en la Institución.

Perspectiva de procesos

Aquí se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a los procesos clave

de la Universidad, para el logro de altos niveles en los estándares de calidad en los

programas y servicios que ofrecen y cuyo éxito depende de las expectativas de la

comunidad educativa.

Perspectiva financiera

Page 19: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

19

Vincula los objetivos de cada dependencia de la Universidad con la visión planteada,

puesto que sirve de herramienta para viabilizar los proyectos correspondientes al logro de

la Plataforma Estratégica definida en el Proyecto Educativo Bonaventuriano. De igual

modo los objetivos aquí planteados deben ser útiles a las herramientas aplicadas para el

incremento de los ingresos y el uso eficiente de ellos, respondiendo así a las expectativas

de mejoramiento y crecimiento de la Institución.

5. DEFINICIÓN DE VECTORES ESTRATÉGICOS

Kaplan y Norton 6 proponen también para la creación de mapas estratégicos

incluir además de las perspectivas, lo que ellos denominan temas estratégicos, los

cuales son, según estos autores, grupos de objetivos estratégicos relacionados

dentro del mapa. Para el caso de la USB se denominan vectores a dichos temas

estratégicos. Los vectores se conciben como campos estratégicos en los cuales la

institución concentra sus esfuerzos corporativos para su desarrollo y para crear y

mantener ventajas competitivas. Entendiendo los vectores como los ejes de

desarrollo que permitirán alcanzar la visión de la institución, el actual Plan de

Desarrollo Corporativo define cuatro vectores, a saber:

Interacción con el entorno

Excelencia Institucional

Gestión Corporativa

Desarrollo Humano

Vector interacción con el entorno

6 KAPLAN, Robert y NORTON, David. The execution premium. Ediciones Deusto. Barcelona, 2008. p. 96 El 7estratégico del plan de desarrollo corporativo se presenta en el capítulo 6 de este documento.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

20

En concordancia con lo estipulado en el PEB, donde se plantea que “tanto en el plano

nacional como internacional, la Universidad de San Buenaventura propende por

establecer alianzas estratégicas con universidades , centros de investigación, empresas e

instituciones del Estado, para la cualificación de sus recursos y procesos académicos y

administrativos; para desarrollar procesos de intercambio referidos a las actividades y a

los miembros de las instituciones participantes y la realización de prácticas concretas en

campos de mutuo interés,”7 este vector se constituye en elemento principal al momento

de construir sinergias estratégicas.

La interacción con el entorno implica establecer una red de relaciones para el

establecimiento de alianzas estratégicas para la cooperación en la ejecución de proyectos

compartidos y/o cofinanciados o el intercambio de saberes y tecnologías con beneficios

sustanciales para las partes involucradas.

Vector excelencia institucional

Este vector parte del principio de la gestión orientada hacia el mejoramiento continuo,

donde se establece que “la gestión de la Universidad está orientada a la revisión y

actualización de los procesos directivos, académicos y administrativos con la finalidad de

obtener los objetivos institucionales y generar innovaciones en el ámbito académico, en

los métodos y procesos de gestión y en la estructura organizacional. Estos retos exigen

que la Universidad se constituya en una organización que aprende continuamente y

genere y mantenga una cultura de calidad en su interior”.8

En relación con lo anterior, la excelencia institucional se fundamenta en el logro de la

acreditación institucional y la implementación de sistemas de gestión de la calidad y está

7Universidad de San Buenaventura, Proyecto Educativo Bonaventuriano. Editorial Bonaventuriana. Bogotá,

2007 p.75

8 Ibíd. p. 80

Page 21: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

21

enfocada a dar respuesta efectiva a la satisfacción de necesidades y expectativas de sus

partes interesadas, sin olvidar que en todo momento es necesario el uso eficaz y eficiente

los recursos.

Vector gestión corporativa

Una gestión eficaz se encuentra sobre la base del principio de estructuras flexibles de

organización y funcionamiento; al respecto en el PEB se plantea que “la Universidad en su

estructura, organización y funcionamiento es un sistema dinámico, abierto, flexible y en

permanente actitud de mejora, con estructuras de organización horizontales que

favorecen la utilización de técnicas y herramientas de gestión modernas, el trabajo en

equipo y un estilo de dirección fundamentado en el liderazgo estratégico que aglutina los

grupos alrededor de resultados que agregan valor y de una visión de futuro compartido”.9

Obedece a la lógica de estándares exigidos y condicionados por lógicas sociales y

económicas globalizadoras, donde las respuestas dadas a los continuos cambios de

velocidad cada vez más acelerados que requieren las dinámicas actuales, el impacto

social, el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, las propuestas

innovadoras, son elementos necesarios en la óptica de la alta calidad.

El Desarrollo Corporativo debe ser el mecanismo a través del cual se le da respuesta al

cambio, con la finalidad de ser flexibles ante las dinámicas emergentes sin perder el

rumbo y la calidad en el qué y el cómo de la Institución, de modo tal que se puedan

asimilar y adaptar los desafíos tecnológicos, sociales y económicos que van surgiendo en

el constante accionar de la Universidad.

Por tanto, la diversificación de los ingresos y el saneamiento financiero, son conceptos

claves a la hora de afrontar los retos que impone el desarrollo corporativo, a modo de

traspasar las barreras del tiempo con servicios de alta calidad institucional.

9 Ibíd. p.81

Page 22: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

22

Vector desarrollo humano

Éste define la importancia de la dimensión humana en los procesos de la Institución, en

concordancia con la Misión de la Universidad desde el ser católico en el cual se “concibe a

la comunidad universitaria como centro de desarrollo integral y reafirma la primacía de

la persona en la organización de la sociedad y del Estado10”.

Igualmente, el vector se sustenta en el principio de Desarrollo del talento humano,

consistente en “el desarrollo integral del talento humano, a partir de la articulación de los

proyectos de vida de las personas de la organización al Proyecto Educativo

Bonaventuriano. Esta integración favorece el crecimiento personal, laboral y profesional

de docentes y administrativos de la Universidad. Igualmente promueve las sinergias para

el aprendizaje en equipo mediante el intercambio de saberes y experiencias para el logro

de la misión y la visión institucional y las metas individuales”11. Es así como en este

vector se enfatiza en la formación, cualificación y bienestar de todo el cuerpo de la

comunidad bonaventuriana.

6. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS CORPORATIVOS

Los objetivos corporativos son los resultados globales que la universidad espera

alcanzar con el desarrollo de sus actividades para el cumplimiento de su Misión y

de su Visión. (Ver figura 4).

Los objetivos corporativos se derivan de la confluencia de cuatro variables: 1) la

Misión, 2) la Visión, 3) las perspectivas del CMI y 4) los vectores o temas

estratégicos.

10Ibíd. p. 42. 11Ibíd. p.82

Page 23: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

23

Figura 4. Componentes de la Misión y la Visión en el establecimiento de objetivos

7. DEFINICIÓN DE PROYECTOS

Finalmente, la puesta en marcha del plan de desarrollo se lleva a cabo a través de

los proyectos, los cuales están articulados a los objetivos corporativos. Los

proyectos se fundamentan en las estrategias seleccionadas de la matriz de

alternativas estratégicas. En el capítulo 8 se presentan los proyectos para la

operacionalización y puesta en marcha del plan de desarrollo.

Servicios de alta calidad.

Satisfacer necesidades de la sociedad.

Identidad católico- franciscana.

Institución líder en la gestión del conocimiento.

Centrada en el desarrollo humano.

Reconocida en el país y en el ámbito internacional.

DESDE LA MISIÓN

DESDE LA MISIÓN

Page 24: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

24

4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA

De acuerdo con la metodología seleccionada la primera fase por desarrollar es el

direccionamiento estratégico que permite identificar la identidad y forma de pensar

de la Universidad. Por lo tanto, es de gran relevancia que el Plan de Desarrollo

Corporativo retome la manifestación de la filosofía corporativa, de tal forma que

todos los elementos de dicho Plan estén organizados para dar respuesta a las

perspectivas que lo componen:

A continuación se retoman los componentes definidos en el Proyecto

Educativo Bonaventuriano (PEB):

Misión

La Universidad de San Buenaventura es una institución de Educación

Superior que desarrolla y presta servicios de alta calidad, para satisfacer las

necesidades de la sociedad; afirma su identidad en la confluencia de tres

dimensiones substanciales: su ser universitario, su ser católico y su ser

franciscano.

MISIÓN

Razón de ser de la Universidad

VISIÓN

Imagen de futuro deseado para el 2017

VALORES Y PRINCIPIOS

Fundamentos para la comunidad Bonaventuriana

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 25: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

25

Como Universidad

"Considera fundamentales en su acción, la búsqueda constante de la verdad;

la actividad creadora; el análisis serio y objetivo de la realidad; el rigor

científico y el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación, el examen

crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de la

comunidad".

Cumple las funciones de docencia, investigación, proyección social y

bienestar institucional infundiendo en esas funciones los valores éticos,

estéticos, sociales y religiosos, y asume como notas fundamentales del ser

universitario: la autonomía del saber, la corporatividad, la investigación, la

creación y la transformación de la sociedad por el conocimiento.

Como Católica

Concibe a la comunidad universitaria como centro de desarrollo integral y

"reafirma la primacía de la persona en la organización de la sociedad y del

Estado", y "asegura la presencia cristiana en el mundo universitario frente a

los grandes problemas de la sociedad y de la cultura; afirma su fidelidad al

mensaje cristiano tal como lo presenta la Iglesia, el cual da significado

particular a la cultura y a la ciencia y considera prioritario el diálogo entre el

Evangelio, la ciencia y las diversas culturas existentes en Colombia".

Como Franciscana

"Considera a Jesucristo como centro del cosmos y de la historia; proclama la

fraternidad universal de las creaturas y la reverencia por la Creación;

fomenta la sencillez en el desarrollo de las relaciones entre los miembros de

la comunidad universitaria y a través de sus diversas actividades, educa en el

amor por la vida, por la justicia, por la paz, por la libertad, por el servicio a

los demás y por la protección y preservación del medio ambiente".

Page 26: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

26

En consecuencia, asume como esenciales el cultivo de la sensibilidad, la

orientación práctica de los saberes, la inmersión del quehacer en el entorno

concreto, el desarrollo de una actitud frente a la vida centrada en el servicio

a los demás, y el fomento de la sencillez en las relaciones entre los miembros

de la comunidad Bonaventuriana.

Visión

La Universidad de San Buenaventura, desde su mirada Católica y

Franciscana del hombre, del mundo y de la ciencia, será una institución líder

en la gestión del conocimiento, centrada en el desarrollo humano.

En el año 2017 será una Universidad reconocida en el país y en el ámbito

internacional por su innovación pedagógica, su producción investigativa, su

calidad científica, la pertinencia de sus programas de pregrado y postgrado y

por su impacto en los procesos de transformación social.

Principios Corporativos

Desarrollo Profesional

Búsqueda de la verdad

Promoción Humana

Equidad

Respeto por la diferencia

Identidad

Fe cristiana

Diálogo

Carisma Franciscano

Page 27: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

27

La Universidad de San Buenaventura es una comunidad dedicada a la

Educación Superior que:

Contribuye a la salvaguardia y desarrollo de la dignidad humana y de la

herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los servicios que

ofrece a las comunidades locales, nacionales e internacionales.

Considera fundamentales, en su acción, la búsqueda constante de la verdad,

la actividad creadora, el análisis serio y objetivo de la realidad, el rigor

científico, el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación, el examen

crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de la

comunidad.

Es un centro de vida y no sólo una casa del saber, de formación científica y

tecnológica. En consecuencia, en el desarrollo de sus funciones de

investigación, de enseñanza, de proyección social y bienestar institucional

busca que sus directivos, profesores, estudiantes y todo el personal de la

institución, vivencien valores estéticos, sociales, éticos y religiosos.

Considera indispensable el estudio y la búsqueda de propuestas de solución

a la problemática de la sociedad, con miras a la promoción integral del

hombre colombiano y reafirma la primacía de la persona en la organización

de la sociedad y el Estado.

Está abierta a todos los que, en igualdad de oportunidades, acrediten poseer

capacidad académica y humanística suficiente para ser sus miembros

cohesionantes y dinámicos.

Respeta la libertad de conciencia y no hace discriminación por razón de

credo, de etnia, de sexo o de condición económica o social.

Asume como deber, irradiar y fomentar virtudes que cimenten la

nacionalidad colombiana, respetando y promoviendo su identidad, las

diversas formas culturales y la peculiaridad de las regiones.

Promueve la presencia cristiana en el mundo universitario frente a los

grandes problemas de la sociedad y de la cultura, afirma su fidelidad al

mensaje cristiano tal como lo presenta la Iglesia y considera prioritario el

diálogo entre el Evangelio y las diversas culturas existentes en Colombia.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

28

Reconoce el hecho religioso como parte integral de la historia y de la cultura

de la humanidad en general y de la colombiana en particular. La relación

entre las culturas le lleva a explorar los contenidos de la Revelación y de la

Naturaleza, haciendo que el esfuerzo conjunto de la inteligencia y de la fe

permita a sus miembros alcanzar la medida plena de su humanidad.

Afirma su identidad con el carisma franciscano, en virtud del cual considera

a Jesucristo como centro del cosmos y de la historia; proclama la fraternidad

universal de las creaturas y la reverencia por la creación; fomenta la sencillez

en el desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad

universitaria y a través de sus diversas actividades favorece el ejercicio de la

libertad, de la Justicia y de la paz.

Valores Corporativos

La Universidad promueve acciones que fomentan valores estéticos, sociales,

éticos y religiosos. Para ello:

Asume y exige respetuosas relaciones interpersonales como expresión de

auténtica vida en comunidad.

Vive la ética cristiana en todas sus acciones y decisiones.

Desarrolla la pedagogía de los valores cristianos y franciscanos que

garantizan una concepción integral y holística del hombre desde la

perspectiva de la fraternidad y la justicia social.

Construye su historia institucional fundamentada en Jesucristo, para que el

hombre vivencie y luche por implantar el Evangelio.

Lidera procesos de crecimiento axiológico de rechazo y denuncia contra

todas las formas de corrupción, deshonestidad, injusticia, discriminación y

exclusión.

Propone, respeta y apoya reflexiones y acciones que promuevan la vida y los

derechos humanos.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

29

5. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Para presentar las condiciones actuales de la universidad en el nivel

corporativo, respecto de sus capacidades internas y las variables del entorno,

se construye la matriz DOFA en la cual se sintetizan las fortalezas y

debilidades en el ámbito interno de la institución, así como las

oportunidades y amenazas que la impactan desde el entorno.

El proceso de construcción se realiza a partir de la información suministrada

por los Directores de Planeación de la sede y las seccionales sobre el DOFA

de cada una de estas, con un posterior análisis de las variables que son

comunes y que pueden ser presentadas como componentes del DOFA

corporativo (ver tabla 1)

Con base en el análisis de la relación entre las variables internas (Fortalezas

y Debilidades) y las variables externas (Oportunidades y Amenazas) se

establecen las Alternativas estratégicas F-O (con las fortalezas aprovechar

las oportunidades, F-A (con las fortalezas defenderse de las amenazas, D-O

(Superar debilidades para aprovechar oportunidades, y D-A (superar

debilidades para defenderse de las amenazas) (ver tabla 2). Estas

alternativas estratégicas son la base para la definición de las estrategias y

proyectos que facilitarán el alcance de los objetivos estratégicos

corporativos.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

30

Tabla 1. DOFA corporativo

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Gestión educativa orientada a la calidad. 2. Formación humanística. 3. Liderazgo de los directivos. 4. Compromiso de la alta dirección con los procesos

de mejoramiento continuo. 5. La plataforma de direccionamiento estratégico. 6. Compromiso del personal. 7. La existencia de 4 sedes en el territorio nacional

estratégicamente ubicadas. 8. Universidad con tradición y trayectoria de 300

años. 9. Respaldo de la comunidad franciscana. 10. Algunos programas comunes en las 4 sedes. 11. Infraestructura física. 12. Ser universidad Católica. 13. Proceso de consolidación de un gobierno

corporativo.

1. Procedimiento y criterios para la selección de estudiantes.

2. Proceso de selección e inducción de personal. 3. Falta articulación de los planes de desarrollo

institucionales con los planes de desarrollo regionales y nacionales.

4. Alto número de docentes hora cátedra a cargo de la formación de los estudiantes.

5. Alto número de labores administrativas en los docentes.

6. Poca tradición investigativa y baja producción de publicaciones

7. Baja oferta de programas de educación continuada y consultoría.

8. Oferta débil de programas a distancia y virtuales. 9. Bajo número de docentes con contrato indefinido. 10. Baja consolidación de comunidades académicas. 11. Alta dependencia de los ingresos por matrícula. 12. Baja diversificación en la oferta de servicios. 13. Condición financiera con estrecho rango en punto de

equilibrio. 14. Bajos niveles de movilidad e intercambio de docentes

y estudiantes. 15. Bajo número de publicaciones científicas. 16. Bajo número de doctores. 17. Bajo número de relaciones y convenios

internacionales. 18. No tener acreditación institucional. 19. Bajo número de programas con acreditación de alta

calidad. 20. Débil relación con los egresados. 21. Débil infraestructura tecnológica como apoyo a los

procesos académicos y administrativos. 22. Bajo nivel de flexibilidad curricular. 23. Débil estructura en la oferta de segunda lengua. 24. Pocos incentivos y reconocimientos a la labor

docente e investigativa.

OPORTUNIDADES AMENAZAS A. Reconocimiento de la calidad académica. B. Ley 1188 y su reglamentación. C. Desarrollo de nuevos áreas en ciencia y

tecnología. D. Desarrollos tecnológicos que facilitan nuevas

formas de educación y sin barreras geográficas. E. Apoyo de ICETEX. F. La política nacional de calidad en la educación. G. Facilidad para establecer convenios con

universidades católicas. H. Pertenecer a la FIUC. I. La red de universidades católicas en el mundo. J. Creciente demanda de Magísteres y Doctores en

el mercado laboral de la Educación. K. Tendencias mundiales en Responsabilidad social. L. Tendencias mundiales en el cuidado del medio

ambiente. M. Vinculación a RENATA. N. Ley de ciencia y tecnología

A. Nivel académico de los bachilleres. B. Nuevas culturas juveniles en contraste con las

tradicionales prácticas educativas. C. Mejores condiciones contractuales para los docentes

en otras universidades. D. Creciente desempleo. E. Tercerización de la contratación en el mercado

laboral. F. Fortalecimiento de otras universidades. G. La utilización de los resultados en las pruebas

ECAES como ranking educativo. H. Creciente demanda de programas técnicos y

tecnológicos. I. Creciente oferta de programas a muy bajo costo en

universidades de poca trayectoria.

Page 31: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

31

Tabla 2. Matriz de alternativas estratégicas.

ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS ESTRATEGIAS F-O ESTRATEGIAS F-A

• Acreditación de programas • Acreditación institucional • Ampliación de la oferta de

programas académicos. • Oferta de programas académicos

corporativos. • Consolidación de las relaciones y

convenios interinstitucionales a nivel nacional e internacional.

• Consolidar la relación corporativa con U. Católicas y la red de U. Franciscanas.

• Implementación de un modelo de gestión corporativo.

• Implementación de un modelo corporativo de responsabilidad social universitaria.

• Metodologías alternativas de enseñanza.

• Acreditación de programas • Acreditación institucional. • Ofertar programas tecnológicos. • Estrategia de mercadeo

corporativo y fortalecimiento de la imagen corporativa.

• Implementación de un modelo de gestión corporativo.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS D-O ESTRATEGIAS D-A

• Oferta de programas virtuales. • Fortalecimiento de la

investigación. • Vinculación de doctores. • Cualificación docente. • Acreditación de programas • Acreditación institucional. • Fortalecimiento de la

infraestructura tecnológica. • Convenios para movilidad e

intercambio de docentes y estudiantes.

• Diversificación de la oferta de servicios.

• Incremento de la participación de los docentes en redes científicas.

• Implementación del proyecto corporativo adelantado por los directores de investigación.

• Modernización curricular (flexibilidad, interdisciplinariedad e internacionalización).

• Fortalecimiento de los centros de idiomas como UEN (Instituto de Idiomas).

• Mejorar las condiciones contractuales de docentes investigadores.

• Vinculación de docentes magísteres y doctores.

• Diseñar procedimientos exigentes de selección.

• Implementación del programa de apoyo psicopedagógico en la USB COLOMBIA.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

32

6. OBJETIVOS CORPORATIVOS

OBJETIVOS CORPORATIVOS

DESCRIPCIÓN

Desarrollo financiero sostenible

Alcanzar un estado de solidez financiera que permita el crecimiento sostenible de la institución y el desarrollo corporativo.

Alta calidad

Lograr altos estándares de calidad evidenciados en la acreditación institucional y la certificación en calidad, mediante la instauración de una dinámica de mejoramiento continuo de los procesos administrativos y académicos.

Gestión del conocimiento

Consolidar una dinámica de identificación, sistematización, preservación generación y transmisión del conocimiento en la USB Colombia aportando al liderazgo de la institución en el medio.

Imagen corporativa

Consolidar la imagen y reconocimiento de la USB Colombia como una institución integrada bajo un gobierno corporativo, con la adecuada descentralización y autonomía de sus sedes, implementando acciones conjuntas de cooperación que permitan la creación de ventajas competitivas y el aprovechamiento de oportunidades en el ámbito nacional e internacional.

Identidad bonaventuriana

Consolidar en toda la comunidad universitaria la apropiación e identificación con los valores franciscanos y el ser Bonaventuriano, promoviendo el compromiso y el fortalecimiento de una identidad institucional.

Posicionamiento Posicionar la Universidad de San Buenaventura Colombia como una institución de alta calidad en el ámbito nacional e internacional.

Desarrollo personal y profesional

Propiciar el desarrollo personal y profesional de todos los miembros de la comunidad bonaventuriana aportando a su proyecto y calidad de vida y permitiendo el crecimiento de la institución no sólo como organización sino también como centro de vida.

Impacto y transformación social

Satisfacer las necesidades de la sociedad Colombiana a través del desarrollo y oferta de servicios educativos innovadores, así como de proyectos de investigación y de proyección social que generen alto impacto en procesos de transformación social.

Para el logro de estos objetivos, se plantean unas estrategias provenientes de la

matriz de alternativas estratégicas, las cuales se integran después en los proyectos.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

33

OBJETIVOS CORPORATIVOS

ESTRATEGIAS

DESARROLLO FINANCIERO SOSTENIBLE

• Ampliación de la oferta de programas académicos. • Oferta de programas tecnológicos. • Oferta de programas virtuales. • Diversificación de la oferta de servicios. • Diversificación de las fuentes de ingresos (cooperación

internacional, cofinanciación de proyectos). • Implementación corporativa del programa de apoyo

psicopedagógico.

ALTA CALIDAD

• Contratación indefinida de los docentes investigadores. • Acreditación institucional. • Implementación en la Sede y las Seccionales del Sistema de

Gestión de la Calidad. • Vinculación de doctores. • Incremento del # de publicaciones. • Incremento del # de grupos en categoría A. • Incremento del # de docentes vinculados a redes científicas y

académicas. • Modernización curricular. • Consolidación de las relaciones y convenios interinstitucionales

a nivel nacional e internacional.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

• Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. • Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la USB

Colombia.

IMAGEN CORPORATIVA • Oferta de programas académicos corporativos. • Implementación del proyecto corporativo de investigaciones. • Desarrollo de proyectos corporativos.

POSICIONAMIENTO • Mercadeo corporativo.

DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

• Cualificación docente. • Cualificación del personal administrativo. • Gestión por competencias. • Planes de estímulo a la docencia, investigación y proyección

social.

IDENTIDAD BONAVENTURIANA

• Caracterización y Gestión de la cultura organizacional.

IMPACTO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

• Implementación de un modelo corporativo de responsabilidad social.

• Seguimiento a egresados. • Análisis de la relación Universidad-Empresa-Estado.

Page 34: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

34

7. MAPA ESTRATÉGICO

El mapa estratégico es “una arquitectura genérica que sirve para describir una

estrategia” 12; permite representar un sistema de relaciones entre los objetivos

estratégicos de la institución. “Los mapas estratégicos sirven para que las

organizaciones vean sus estrategias de forma coherente, integrada y sistemática”13.

El mapa estratégico de la USB Colombia que se muestra a continuación, presenta la

estructura de relaciones entre los objetivos corporativos a través de las perspectivas

y los vectores.

Figura 5. Mapa Estratégico de la USB Colombia

12

KAPLAN, Robert y NORTON, David. Cómo utilizar el cuadro de mando integral. Gestión 2000. Barcelona, 2005, p. 79. 13

Ibíd., p. 82

Page 35: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

35

8. PROYECTOS

La operacionalización y puesta en marcha del Plan de Desarrollo Corporativo, se

hace a través de la ejecución de los proyectos, lo cual implica la definición de metas

concretas y tiempos, así como la asignación de recursos financieros y humanos

para su implementación. Los proyectos están agrupados en función de los objetivos

y se derivan de las estrategias.

OBJETIVOS CORPORATIVOS

PROYECTOS

Desarrollo financiero sostenible

Diversificación de las fuentes de ingresos.

Implementación corporativa del programa de apoyo psicopedagógico.

Gestión de compras corporativas.

Alta calidad Acreditación de alta calidad.

Fortalecimiento de la investigación.

Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad.

Gestión del conocimiento

Modelo de gestión del conocimiento para la USB.

Actualización de la Infraestructura Tecnológica.

Imagen corporativa Consolidación de la imagen corporativa de la USB

Colombia.

Posicionamiento Implementación de estrategias de percepción positiva en el

entorno.

Desarrollo personal y profesional

Cualificación de la comunidad bonaventuriana

Identidad bonaventuriana

Caracterización y gestión de la cultura organizacional.

Impacto y transformación social

Implementación de un modelo corporativo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Red de enlace del profesional bonaventuriano.

Page 36: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

36

ANEXOS – PROYECTOS

DESARROLLO FINANCIERO SOSTENIBLE

NOMBRE DEL PROYECTO Diversificación de las fuentes de ingresos

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Desarrollo financiero sostenible

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Financiera

VECTORES ASOCIADOS Interacción con el entorno, excelencia institucional, gestión corporativa, desarrollo humano.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL: Ampliar la oferta de programas académicos y de extensión con altos niveles de pertinencia a las necesidades y requerimientos del entorno social y empresarial. ESPECÍFICOS:

Incrementar la oferta académica en programas de pregrado, posgrado y educación continua.

Ampliar la oferta de programas de extensión (seminarios, consultorías).

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Hacer un monitoreo permanente de necesidades y requerimientos del entorno con miras a establecer posibles programas para ofertar.

Analizar las actuales tendencias en materia de educación superior.

Diseñar y ofertar nuevos programas de pregrado, posgrado y educación continua.

Consolidar la oferta de programas de extensión en seminarios y consultorías.

Fortalecer la oferta de programas virtuales.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Nuevos programas de pregrado, posgrado y educación continua.

Portafolio de servicios en seminarios y consultorías.

Incremento del número de estudiantes.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

37

NOMBRE DEL PROYECTO Gestión de Compras Corporativas

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Desarrollo financiero sostenible

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Financiera

VECTORES ASOCIADOS Interacción con el entorno, excelencia institucional, gestión corporativa, desarrollo humano.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL: Crear e implementar un programa de compras corporativas para disminuir costos y maximizar los beneficios en el proceso de adquisiciones de bienes y servicios. ESPECÍFICOS:

Crear una política corporativa de compras y suministros.

Diseñar los procedimientos para la gestión de compras corporativas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Crear una comisión encargada de definir las políticas y procedimientos para la realización de compras corporativas.

Establecer las directrices para determinar los bienes y servicios que pueden ser adquiridos corporativamente.

Analizar las demandas de bienes y servicios por sede y seccional.

Analizar políticas de precios de los proveedores, canales de distribución, garantías y tiempos de entrega.

Definir el proceso de compras y suministros.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Política de compras corporativas.

Proceso de compras corporativas.

Reducción de costos en las adquisiciones.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

38

NOMBRE DEL PROYECTO Programa de atención psicopedagógica

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Desarrollo financiero sostenible

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Financiera

VECTORES ASOCIADOS Interacción con el entorno, excelencia institucional, gestión corporativa, desarrollo humano.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL: Fomentar la permanencia y culminación exitosa de los estudiantes de la USB Colombia, con intervención en factores de riesgo prevenibles asociados a la deserción. ESPECÍFICOS:

Diseñar, implementar y evaluar acciones en prevención e intervención en espacios individuales y/o colectivos, para el óptimo desarrollo psicológico, social y pedagógico de los miembros de la comunidad estudiantil.

Ofrecer atención primaria en psicología, dirigidos a estudiantes.

Identificar las situaciones conflicto que pueden interferir en el buen desempeño de los estudiantes que presenten o no dificultades en su rendimiento académico.

Fomentar espacios colectivos de prevención y asistencia para estudiantes con dificultades en su desempeño académico, mediante intervención psicológica y/o pedagógica.

Establecer un sistema de seguimiento académico a los estudiantes en condición académica.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Implementación de acciones en promoción a la permanencia con excelencia y prevención de la deserción estudiantil desde las áreas pedagógica y psicológica.

Atención primaria en psicología para estudiantes.

Identificación e intervención de situaciones conflicto que pueden interferir en el buen desempeño de los estudiantes.

Creación y evaluación de planes de prevención y atención para estudiantes con dificultades en su desempeño académico, mediante intervención psicológica y/o pedagógica.

Establecimiento de un sistema de seguimiento académico a los estudiantes en condición académica.

Monitoreo permanente de la dinámica del quehacer docente para identificar necesidades de cualificación docente desde lo pedagógico, de optimización de recursos o de capacitación, entre otros.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Políticas frente a la permanencia y culminación exitosa de los estudiantes.

Políticas frente al sistema de monitorías y tutorías académicas

Sistema de información y análisis de factores asociados al bajo rendimiento

Page 39: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

39

ALTA CALIDAD

NOMBRE DEL PROYECTO Acreditación de Alta Calidad

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Alta Calidad

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Procesos

VECTORES ASOCIADOS Excelencia Institucional

OBJETIVO DEL PROYECTO

GENERAL: Alcanzar y mantener la acreditación institucional de la sede y las tres seccionales de la USB. ESPECÍFICOS: • Lograr la acreditación de alta calidad de por lo menos el 50% de los programas de

pregrado en la sede y las seccionales. • Lograr la acreditación internacional de por lo menos el 10% de los programas de

pregrado en la sede y las seccionales.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• Llevar a cabo una modernización curricular en cada uno de los planes de estudio que permitan la flexibilización e interdisciplinariedad de los programas académicos.

• Implementar la realización periódica de acciones de autoevaluación con el propósito de establecer procesos de mejoramiento continuo.

• Consolidar un equipo de docentes de planta con nivel mínimo de Maestría. • Incrementar del número de docentes vinculados a redes académicas.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Resolución de alta calidad institucional del MEN, para la sede y las seccionales de la USB.

• Resoluciones de alta calidad de los programas acreditados. • Resoluciones de alta calidad internacional.

Page 40: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

40

NOMBRE DEL PROYECTO Fortalecimiento de la investigación en la USB Colombia

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Alta Calidad

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Procesos

VECTORES ASOCIADOS Excelencia Institucional

OBJETIVO DEL PROYECTO

GENERAL: Consolidar la investigación en la USB Colombia integrando y fortaleciendo sus grupos de investigación e incrementando la producción y transferencia de conocimiento científico. ESPECÍFICOS: • Incrementar del # de productos de investigación avalados por Colciencias. • Fortalecer la cooperación interinstitucional entre la sede y las seccionales a nivel

de investigación. • Incrementar del # de grupos en categoría A.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• Vincular a la institución un mayor número de doctores. • Hacer contratación indefinida de los docentes investigadores. • Implementación de la propuesta realizada por los directores de investigación de la

sede y las seccionales. • Incrementar del número de docentes vinculados a redes científicas. • Realizar proyectos de investigación corporativos que integren a grupos de

investigación de la sede y las seccionales. • Participar conjuntamente en convocatorias para la realización de proyectos

cofinanciados. • Compartir convenios, suscripciones, recursos bibliográficos, entre otras. • Crear una herramienta informática a nivel corporativo para el seguimiento a los

proyectos y productos de investigación.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Publicaciones en revistas indexadas a nivel nacional e internacional. • 3 Proyectos de investigación corporativos. • Vinculación de todos los docentes investigadores a redes científicas. • Por lo menos 2 grupos de investigación en categoría A en la sede y en cada

seccional.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

41

NOMBRE DEL PROYECTO Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Alta Calidad

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Procesos

VECTORES ASOCIADOS Excelencia Institucional

OBJETIVO DEL PROYECTO

GENERAL: Implementar el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en la sede y las seccionales de la USB y obtener la certificación ISO 9001 para cada una de ellas. ESPECÍFICOS: • Desarrollar una “cultura de calidad” orientada a la satisfacción total de los usuarios

de la institución. • Instruir a todos los miembros de la comunidad bonaventuriana acerca de las

temáticas, beneficios y alcances del SGC. • Diseñar, implementar y hacer seguimiento al SGC de acuerdo con la NTC ISO

9001:2008.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• Realizar jornadas de sensibilización y capacitación acerca de la calidad y satisfacción del cliente y del SGC.

• Crear en la sede y las seccionales el cargo de Coordinador de Calidad, adscrito a la Dirección de Planeación.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Manual de calidad de cada sede. • Certificación ISO 9001 para la sede y las seccionales de la USB, por parte de un

ente certificador.

Page 42: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

42

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

NOMBRE DEL PROYECTO Modelo de gestión del conocimiento para la USB

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Gestión del Conocimiento

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Aprendizaje y desarrollo

VECTORES ASOCIADOS Excelencia Institucional, Interacción con el entorno, Gestión Corporativa, Desarrollo Humano

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL: Implementar un modelo de gestión del conocimiento para la USB que permita la sistematización y organización de conocimiento en la universidad, orientando las competencias y capacidades de sus funcionarios. ESPECÍFICOS: • Desarrollar un sistema de información que permita la sistematización del

conocimiento generado en la universidad o incorporado desde fuera. • Consolidar el intercambio de saberes entre los miembros de la

comunidad bonaventuriana en el nivel corporativo. • Fortalecer la relación universidad-empresa.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• Desarrollar un sistema de información para la gestión del conocimiento. • Desarrollar líneas de investigación aplicada para generar saberes

orientados a la solución práctica de las necesidades del entorno social y empresarial.

• Generar espacios de participación entre la sede y las seccionales para el intercambio de saberes que potencien el desarrollo del conocimiento al interior de la institución.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Implementación del modelo de gestión del conocimiento en la USB-Colombia.

• Experiencia y Know-How adquirido a costos muy económicos.

Page 43: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

43

NOMBRE DEL PROYECTO Actualización de la Infraestructura Tecnológica

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Gestión del Conocimiento

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Aprendizaje y desarrollo

VECTORES ASOCIADOS Excelencia Institucional, Interacción con el entorno, Gestión Corporativa, Desarrollo Humano

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL: Fortalecer la infraestructura tecnológica en la sede y las seccionales de tal manera que permita contar con equipos y programas informáticos para el almacenamiento, seguridad, transferencia y administración de la información. ESPECÍFICOS: • Seleccionar e Incrementar de forma adecuada las herramientas

tecnológicas que permitan la buena administración de la información. • Consolidar las DB (bases de datos) para la oportuna toma decisiones en

el momento que se requiera.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• Hacer un diagnóstico de las condiciones actuales de la plataforma tecnológica de la USB en la sede y las seccionales.

• Definir requerimientos de software y hardware en función de los objetivos corporativos.

• Realizar la Modernización tecnológica, adquiriendo o desarrollando los programas requeridos.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Infraestructura tecnológica de la USB – Colombia consolidada. • Disponibilidad de herramientas administrativas más efectivas. • USB a la vanguardia de los desarrollos científicos y tecnológicos

Page 44: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

44

IMAGEN CORPORATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO Consolidación de la imagen corporativa de la USB Colombia.

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Imagen Corporativa

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Aprendizaje y Desarrollo

VECTORES ASOCIADOS Excelencia Institucional, Interacción con el entorno, Gestión Corporativa.

OBJETIVO DEL PROYECTO

GENERAL: Consolidar la imagen de la Universidad de San Buenaventura Colombia como institución integrada bajo un gobierno corporativo.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• Crear e implementar un modelo de gestión corporativo atendiendo a los aspectos

que pueden manejarse institucionalmente y a aquellos que deben estar bajo la autonomía de la sede y las seccionales.

• Crear los mecanismos que faciliten el intercambio y transferencia de estudiantes y docentes.

• Implementar procesos corporativos promoviendo la realización de proyectos de investigación y extensión con la participación integrada de la sede y las seccionales.

• Crear una imagen institucional corporativa a través de diversos medios.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Modelo integrado de gestión corporativa. • Proyectos corporativos en áreas estratégicas.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

45

POSICIONAMIENTO

NOMBRE DEL PROYECTO Implementación de estrategias de percepción positiva en el entorno.

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Posicionamiento

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Partes Interesadas

VECTORES ASOCIADOS Excelencia Institucional, Interacción con el entorno, Gestión Corporativa

OBJETIVO DEL PROYECTO

GENERAL: Lograr el posicionamiento de la Universidad de San Buenaventura Colombia como una Institución de alta calidad en el ámbito nacional e internacional, a través de la divulgación de los componentes principales de la gestión corporativa y la amplitud de las relaciones corporativas. ESPECÍFICOS: • Implementar un Plan de Medios Corporativo dirigido a todas las partes interesadas

comunicando los propósitos, servicios, logros y resultados de relevancia en los procesos de excelencia institucional.

• Establecer alianzas y convenios con otras instituciones a nivel nacional e

internacional, logrando la ampliación del radio de acción de la Universidad de San Buenaventura Colombia.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• Identificar los procesos generadores de transformaciones positivas en el contexto corporativo de la USB.

• Gestionar a nivel nacional e internacional, relaciones públicas con Instituciones de Educación Superior de alta calidad.

• Identificar los convenios que ya tiene cada universidad y su potencial para

volverlos corporativos

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Plan de Medios Corporativo. • Nuevas alianzas y convenios con Instituciones de Educación Superior de alta

calidad. • Nuevos y mayores ingresos.

Page 46: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

46

DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

NOMBRE DEL PROYECTO Cualificación de la Comunidad Bonaventuriana

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Desarrollo Personal y Profesional

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

RSU

VECTORES ASOCIADOS Desarrollo Humano

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL: Cualificar al personal docente y administrativo de la Universidad, a través de un entrenamiento integral. ESPECÍFICOS: • Capacitar a los docentes y directivos de la Universidad • Entrenar y educar a la comunidad bonaventuriana

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• Apoyo a los docentes en la formación de Maestrías y Doctorados • Cualificación del personal administrativo

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Talento humano capacitado integralmente • Universidad altamente competitiva y con gran reconocimiento en el

ámbito nacional.

Page 47: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

47

IDENTIDAD BONAVENTURIANA

NOMBRE DEL PROYECTO Caracterización y gestión de la cultura organizacional

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Identidad bonaventuriana

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Aprendizaje y desarrollo

VECTORES ASOCIADOS Excelencia institucional

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL: Identificar las características que describen la cultura organizacional de la USB Colombia y definir líneas de acción conducentes a consolidar la identidad bonaventuriana en todos los miembros de la comunidad institucional. ESPECÍFICOS:

Identificar y describir las características que describen la cultura organizacional en la sede y las seccionales.

Identificar las diferencias y similitudes en las características de la cultura organizacional entre la sede y las seccionales.

Diseñar un plan de gestión de la cultura organizacional con el propósito de consolidar la identidad bonaveturiana.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Diseñar, con la participación de grupos de investigación de la sede y las seccionales, un proyecto de investigación para caracterizar la cultura organizacional de la USB Colombia.

Hacer la investigación.

Presentar los resultados a la comunidad bonaventuriana.

Conformar un equipo para diseñar un plan de gestión de la cultura organizacional.

Implementar el plan.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Documento con los resultados de la investigación.

Plan de gestión de la cultura organizacional.

Consolidación de la identidad bonaventuriana.

Page 48: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

48

IMPACTO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

NOMBRE DEL PROYECTO Implementación de un modelo corporativo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Impacto y transformación social

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Responsabilidad Social Universitaria

VECTORES ASOCIADOS Excelencia Institucional; Interacción con el entorno; Gestión Corporativa; Desarrollo Humano.

OBJETIVO DEL PROYECTO

GENERAL: Diseñar e implementar el modelo corporativo de Responsabilidad Social Universitaria. ESPECÍFICOS: • Definir los ejes temáticos de responsabilidad social en la USB Colombia. • Definir los programas y líneas de acción en los ejes temáticos de responsabilidad

social.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• Conformar un equipo para la construcción del modelo. • Sensibilizar y capacitar a toda la comunidad bonaventuriana en las temáticas,

beneficios y alcances de la RSU. • Implementar el modelo de RSU.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Documento que describa el Modelo de RSU. • Plan de implementación del modelo de RSU.

Page 49: PLAN DE DESARROLLO CORPORATIVO 2010 -2017

49

NOMBRE DEL PROYECTO Red de enlace del profesional bonaventuriano

OBJETIVO CORPORATIVO ASOCIADO

Impacto y transformación social

PERSPECTIVA BASE ASOCIADA

Responsabilidad social universitaria

VECTORES ASOCIADOS Excelencia Institucional; Interacción con el entorno; Gestión Corporativa; Desarrollo Humano.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL: Agrupar a egresados bonaventurianos de las diferentes facultades y programas académicos de la sede y las seccionales, en una red de enlace donde ellos puedan prestar servicios profesionales a aquellos empresarios, empleados o emprendedores que deseen iniciar empresa, o que tengan debilidades de gestión en las diferentes áreas o procesos de sus organizaciones. ESPECÍFICOS:

1. Promover la proyección social de la universidad a través de los egresados 2. Fortalecer la relación universidad-empresa 3. Promover capacitación a los empresarios de cada región 4. Apoyar al egresado en el desarrollo de su perfil profesional

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1. Realizar una convocatoria general a todos los egresados quienes deseen hacer parte de la red.

2. Convocar a nuestros egresados Julian Domínguez, Director de la Cámara de Comercio de Cali y Rodrigo Salazar, Director Ejecutivo de ACOPI (otros de las demás ciudades) para que hagan parte de la red de enlace desde el sector empresa.

3. Presentar cronograma de visitas empresariales a través de los coordinadores de prácticas y empleo de la sede y las seccionales.

4. Desarrollo de publicidad virtual y física para darle soporte al proyecto.

5. Ejecución del proyecto.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Promoción activa y de impacto social de los egresados Bonaventurianos en las regiones de influencia de la Universidad.

Incremento de las relaciones comerciales de la universidad con las empresas del sector.

Contactos Comerciales: En todas las asesorías realizadas, los egresados podrán establecer contactos de tipo comercial con los demás empresarios y ejecutivos participantes, a través de una metodología diseñada por los consultores.

Capacitación: a través de estas consultorías podemos conocer las necesidades de capacitación del mercado e implementar programas de educación no formal para la región.

Involucramiento del egresado en el cumplimiento de cualificación de alta calidad de la