plan de area. edu. fisica

4
Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels.: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PERIODO: 1 NOMBRE DEL PERIODO: Voleibol sentado. GRADO: OCTAVO AREA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES DIAGNÓSTICO: Estudiante que presentan discapacidad en sus extremidades inferiores, específicamente amputación en la articulación chopart en un pie. ESTANDAR: - Demuestro correctamente los diversos gestos técnicos que fundamenta los deportes desarrollados en mi insti tución “Voleibol y Baloncesto”. NUCLEO DE APRENDIZAJE LOGRO INDICADOR DE LOGRO COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA ESTRATEGIA DE EVALUACION INDICADOR DE EVALUACION RECURSOS Voleibol CONTENIDOS 1. Generalidade s. a. Concepto histórico, origen e importancia. Historia del voleibol sentado. Conocimiento del campo de juego y materiales. 2. Fundamentos . a. Posiciones fundamentales. b. Golpe de dedos y con antebrazos. c. Saque de seguridad. d. Pase 3. Reglamento y reglas especiales para voleibol sentado con discapacitados. -Completar la fundamentación deportiva en los deportes propuestos (Voleibol sentado). -Interpretar y aplicar los reglamentos deportivos del voleibol sentado con personas con amputación en la articulación chopart del pie. -Informarse sobre la historia e importancia del Voleibol sentado. -Identificar el campo de juego, Material, uso y mantenimiento de los mismos. -Identificar los objetivos del juego y su desarrollo. -Recordar y aplicar los gestos técnicos aprendidos sobre el voleibol sentado. -Identificar y aplicar las reglas del voleibol sentado aplicable para personas con discapacidad en sus extremidades inferiores. -Utiliza métodos de preparación física de acuerdo a sus capacidades que puede desarrollar, presentando amputación. -Realiza diferentes tipos de juegos. -Realiza acciones deportivas aplicando los gestos técnicos requeridos y respetando el reglamento de juego de voleibol sentado para personas con discapacidad. -Identifica sus capacidades corporales y le da sentido a los movimientos de acuerdo al ejercicio propuesto. -Reglamento del voleibol sentado. -Ejercicio de adaptación del organismo al esfuerzo físico para estudiantes con amputación en la articulación chopart de un pie. -Capacidades físicas condicionales adaptadas a estudiantes con discapacidad en miembros inferiores. -Calentamiento especifico del voleibol sentado adaptado para personas con discapacidad en sus extremidades inferiores, es decir, amputación en la articulación chopart en un pie. -Adaptaciones al reglamento del deporte. -Juegos pre deportivos adaptados para estudiantes con amputación en la articulación chopart de un pie. -Aprendizaje -Ejercicios. -Exposiciones. -Taller. -Observación. -Preguntas abiertas. -Preguntas escritas. -Cuestionarios de falso y verdadero sobre la historia. Conceptos. -Cuestionario de opción múltiple conocimiento del campo de juego. -Evaluación práctica de los fundamentos del voleibol, teniendo flexibilidad con estudiantes con necesidades especiales. -Conocimientos de la historia del voleibol sentado. -Exposiciones del reglamento del voleibol sentado para personas con discapacidad. -Enunciará el concepto histórico del voleibol sentado en forma oral o escrita. -identificará el campo de juego y los materiales de trabajo que se utilizan. -Enunciará los objetivos del juego, número de jugadores, posiciones, formas del golpear el balón y anotación de puntos. -Participará en clase aplicando los fundamentos vistos “golpe de dedos, pase” como mínimo para estudiantes con discapacidad, especialmente los que presentan amputación en la articulación chopart de un pie. - Talento humano. -Silbato. -Cronometro. -Lazos. -Conos. -Balones. -Reglamento. -Videos. -Aros. -Videobean. -Polideportivo.

Upload: valero-fiducia

Post on 20-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de área para educación física para estudiantes con integración escolar.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Area. edu. fisica

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels.: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PERIODO: 1 NOMBRE DEL PERIODO: Voleibol sentado.

GRADO: OCTAVO

AREA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES

DIAGNÓSTICO: Estudiante que presentan discapacidad en sus extremidades inferiores, específicamente amputación en la articulación chopart en un pie.

ESTANDAR: - Demuestro correctamente los diversos gestos técnicos que fundamenta los deportes desarrollados en mi institución “Voleibol y Baloncesto”.

NUCLEO DE APRENDIZAJE

LOGRO INDICADOR DE LOGRO

COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA

ESTRATEGIA DE EVALUACION

INDICADOR DE EVALUACION

RECURSOS

Voleibol CONTENIDOS 1. Generalidades. a. Concepto histórico, origen e importancia. Historia del voleibol sentado. Conocimiento del campo de juego y materiales. 2. Fundamentos. a. Posiciones fundamentales. b. Golpe de dedos y con antebrazos. c. Saque de seguridad. d. Pase 3. Reglamento y reglas especiales para voleibol sentado con discapacitados.

-Completar la fundamentación deportiva en los deportes propuestos (Voleibol sentado). -Interpretar y aplicar los reglamentos deportivos del voleibol sentado con personas con amputación en la articulación chopart del pie.

-Informarse sobre la historia e importancia del Voleibol sentado. -Identificar el campo de juego, Material, uso y mantenimiento de los mismos. -Identificar los objetivos del juego y su desarrollo. -Recordar y aplicar los gestos técnicos aprendidos sobre el voleibol sentado. -Identificar y aplicar las reglas del voleibol sentado aplicable para personas con discapacidad en sus extremidades inferiores.

-Utiliza métodos de preparación física de acuerdo a sus capacidades que puede desarrollar, presentando amputación. -Realiza diferentes tipos de juegos. -Realiza acciones deportivas aplicando los gestos técnicos requeridos y respetando el reglamento de juego de voleibol sentado para personas con discapacidad. -Identifica sus capacidades corporales y le da sentido a los movimientos de acuerdo al ejercicio propuesto.

-Reglamento del voleibol sentado. -Ejercicio de adaptación del organismo al esfuerzo físico para estudiantes con amputación en la articulación chopart de un pie. -Capacidades físicas condicionales adaptadas a estudiantes con discapacidad en miembros inferiores. -Calentamiento especifico del voleibol sentado adaptado para personas con discapacidad en sus extremidades inferiores, es decir, amputación en la articulación chopart en un pie. -Adaptaciones al reglamento del deporte. -Juegos pre deportivos adaptados para estudiantes con amputación en la articulación chopart de un pie.

-Aprendizaje -Ejercicios. -Exposiciones. -Taller. -Observación. -Preguntas abiertas. -Preguntas escritas. -Cuestionarios de falso y verdadero sobre la historia. –Conceptos. -Cuestionario de opción múltiple conocimiento del campo de juego. -Evaluación práctica de los fundamentos del voleibol, teniendo flexibilidad con estudiantes con necesidades especiales. -Conocimientos de la historia del voleibol sentado. -Exposiciones del reglamento del voleibol sentado para personas con discapacidad.

-Enunciará el concepto histórico del voleibol sentado en forma oral o escrita. -identificará el campo de juego y los materiales de trabajo que se utilizan. -Enunciará los objetivos del juego, número de jugadores, posiciones, formas del golpear el balón y anotación de puntos. -Participará en clase aplicando los fundamentos vistos “golpe de dedos, pase” como mínimo para estudiantes con discapacidad, especialmente los que presentan amputación en la articulación chopart de un pie.

- Talento humano. -Silbato. -Cronometro. -Lazos. -Conos. -Balones. -Reglamento. -Videos. -Aros. -Videobean. -Polideportivo.

Page 2: Plan de Area. edu. fisica

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels.: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PERIODO: 2 NOMBRE DEL PERIODO: Baloncesto Sentado

GRADO: OCTAVO

AREA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES

DIAGNOSTICO: Estudiantes con discapacidad en sus miembros inferiores

ESTANDAR: -Demuestro correctamente los diversos gestos técnicos que fundamenta los deportes desarrollados en mi institución

NUCLEO DE APRENDIZAJE

LOGRO INDICADOR DE LOGRO

COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA

ESTRATEGIA DE EVALUACION

INDICADOR DE EVALUACION

RECURSOS

Baloncesto CONTENIDOS 1. Generalidades. a. Concepto histórico, origen e importancia. b. Conocimiento del campo de juego y materiales. 2. Fundamentos. a. Pases. b. Conducción. c. Juego ofensivo y defensivo. d. Lanzamiento. 3. Reglamento.

- Afianza las cualidades físicas técnicas y tácticas del baloncesto. -Completa la fundamentación deportiva en los deportes propuestos (Baloncesto). -Interpreta y aplica los reglamentos deportivos.

-Conoce y aplica el reglamento de baloncesto. Conoce y domina los diferentes pases con una y dos manos. Conoce y ejecuta las diferentes formas de lanzamiento en baloncesto. Ejecuta el dribling con izquierda y con derecha .

Emplea habilidades físicas en la práctica deportiva. Experimenta las posibilidades y finalidades del movimiento. Ubicación en espacio y tiempo determinado. Emplea funciones motrices en sus extremidades superiores aplicadas en el campo deportivo cotidiano.

Ejercicios de adaptación del organismo al esfuerzo físico identificando las capacidades de cada alumno. Condicionamiento teórico en material accesible para todos. Manejo de juegos encaminados en una distribución especial y pertinente de cada alumno Adaptaciones e inclusión de cada alumno en las prácticas deportivas.

Aprendizaje memorístico. Ejercicios individuales dependiendo de las capacidades físicas y mentales s que presente cada alumno. Exposiciones. Taller. Observación y valoración individual. Cuestionarios de falso y verdadero sobre la historia, conceptos. Cuestionario de opción múltiple conocimiento del campo de juego. Evaluación práctica de los fundamentos del baloncesto según el desarrollo psicomotriz individual que presente cada alumno

-Evaluación diagnostica (capacidades, habilidades, destrezas y competencias individuales). -observación directa y valorativa personal. -trabajos Manifestaciones físicas y cognitivas.

- Talento humano. -Silbato. -Cronometro. -Lazos. -Conos. -balones. -Reglamento. -Videos. -Aros. -Videobean. -Polideportivo.

Page 3: Plan de Area. edu. fisica

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels.: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PERIODO: 3 NOMBRE DEL PERIODO: El dibujo como medio de expresión

GRADO: OCTAVO

AREA: EDUCACION ARTISTICA

DIAGNOSTICO: ESTUDIANTE QUE PRESENTA DÉFICIT DE ATENCIÓN

LINEAMIENTO:

NUCLEO DE APRENDIZAJE

LOGRO INDICADOR DE LOGRO

COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA

ESTRATEGIA DE EVALUACION

INDICADOR DE EVALUACION

RECURSOS

Desarrollo integral Dimensiones en educación artística. Experiencias sensibles intrapersonal – interpersonal – e interacción con la producción cultural.

Propone ideas artísticas, auténticas y novedosas aprovechando los materiales que tiene a su disposición. Comprensión de los sentidos estético y de pertenencia Cultural.

Desarrolla la capacidad de integración solamente reconociendo el arte como medio fundamental de comunicación.

Manifiesta entusiasmo por elaborar, conocer e intercambiar procedimientos técnicos que permitan enriquecer propuestas artísticas. Maneja nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, los relaciona con su mundo cotidiano y los comenta con sus compañeros.

Dibujos dirigidos. Dibujos creativos. Interpretación de textos. Aplicación de técnicas a composiciones artísticas.

La búsqueda y obtención de información. · El diagnóstico acerca de la realidad observada. · La valoración de conformidad con las metas propuestas. · La determinación de los factores que están incidiendo en los resultados obtenidos (parciales y finales) en relación con los esperados, durante el proceso Y al final del mismo. · La toma de decisiones que consecuentemente se derivan de dicho proceso.

Indicador cualitativo: . Caracteriza su presencia con una gestualidad corporal expresiva. . Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales expresivas. . Reconoce su estilo personal, lo aprecia y analiza críticamente sus propias producciones en contraste con las de los otros.

- Cartulina. Colores. Pinceles. Temperas. Pegantes. Revistas. Laminas. Cuentos. Hojas de block. Fotocopias. Regla Compás Hoja milimetrada Escuadra lápiz

Page 4: Plan de Area. edu. fisica

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels.: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PERIODO: 4 NOMBRE La música como medio artístico

GRADO: OCTAVO

AREA: EDUCACION ARTISTICA

DIAGNOSTICO: Adaptación curricular para niños con dificultades visuales de octavo grado.

LINEAMIENTO: EDUCACION EN MÚSICA

NUCLEO DE APRENDIZAJE

LOGRO INDICADOR DE LOGRO

COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA

ESTRATEGIA DE EVALUACION

INDICADOR DE EVALUACION

RECURSOS

Educación en música.

-Las necesidades de la sensibilicen auditiva. Timbre – altura –intensidad – duración.

- las necesidades de la sensibilidad rítmica. Ritmo –melodía - armonía

Logra identificar el sonido y su procedencia. Y fuerza con la que se producen l Logra identificar el ritmo y la melodía a través del sonido

. Reconoce el objeto que produce el sonido y su característica. Percibe las variaciones del sonido de manera auditiva Identifica las diferentes figuras musicales por medio del sistema braille.

- Produce sonidos con instrumentos percutidos y de vibración. Expresa ritmos coordinados a través del cuerpo reconociendo los tiempos.

- Estudia las notas básicas de la escala musical por medio del sistema braille Incorporar el ritmo y la melodía a través de la música de manera auditiva

Se evaluaran los procesos y el desarrollo de las capacidades por medio del sistema braille y las experiencias vividas

Logra identificar por medio del sistema brille las figuras musicales y de más grafías. Identificara la altura y totalización de las notas de manera auditiva

Talento humano Sistema braille Instrumentos ritmo melódicos percutidos y de cuerda.