plan curricular actualizado 2009-2010

509
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA PLAN DE ESTUDIOS Loja – Ecuador

Upload: jaime-quijano

Post on 26-Jun-2015

454 views

Category:

Documents


50 download

TRANSCRIPT

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PLAN DE ESTUDIOS

Loja – Ecuador

2009-2010

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA:

INGENIERÍA AGRÍCOLA

2. CREACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Se aprueba la creación de la Carrera de Ingeniería Agrícola en sesión del H.

Consejo Universitario del 29 de julio de 1975, como respuesta a la necesidad

de formar profesionales altamente capacitados, y competitivos,

emprendedores, creativos, humanistas, que permitan la generación, validación

y transferencia de tecnología para la aplicación de los conocimientos de la

Ingeniería a la agricultura, principalmente ingeniería de suelos, riego y drenaje;

poscosecha y mercadeo agrícola; maquinaria agrícola y fuentes de energía;

infraestructura para el desarrollo rural; y, gestión integral de cuencas

hidrográficas para la producción agropecuaria.

3. MISIÓN, VISIÓN, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA

CARRERA

MISIÓN

Formar profesionales de pregrado, emprendedores y competitivos, con

enfoque humanista y de gestión empresarial, con sólida base científica-

técnica, capaces de contribuir a resolver los problemas del desarrollo rural

de la RS y del país.

Ofrecer eventos de actualización profesional y técnica en los campos de

formación profesional de la Ingeniería Agrícola.

Sistematizar los avances del conocimiento científico-técnico y realizar

investigación científico-técnica articulada a la realidad regional y nacional,

difundir sus resultados e incorporarlos a los procesos de formación de la

Ingeniería Agrícola.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ofrecer servicios especializados con calidad y pertinencia, a los sectores

sociales de la RSE y del país.

Promover el análisis, debate y construcción participativa de propuestas

alternativas de solución a los relevantes problemas regionales y

nacionales, inherentes a los campos profesionales de la Ingeniería.

VISIÓN

La carrera de Ingeniería Agrícola, es una carrera en pleno desarrollo, con

recursos humanos especializados, emprendedores, competitivos con visión

empresarial; con infraestructura, materiales y laboratorios debidamente

equipados, que permiten formar profesionales solventes, eficientes y de

calidad, con alta autoestima y gran nivel científico, técnico y humanista, con

valores éticos y morales, vinculados con la sociedad y comprometidos con la

solución adecuada de los problemas reales del agro, que impulsan el desarrollo

sostenible de la Región Sur y el país.

PROPÓSITOS

El propósito fundamental de la Carrera de Ingeniería Agrícola, es la de formar

profesionales con capacidades científico-técnicas, críticos, analíticos,

emprendedores, competitivos y con capacidades de gestión agro empresarial,

en las áreas de competencia.

4. OBJETIVOS DE LA CARRERA

4.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo agrícola, económico y social del país, particularmente

de la Región Sur del Ecuador, mediante la formación de profesionales

emprendedores, competitivos con visión empresarial, con base científica,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

técnica y humanista, con valores éticos y morales, reconocedores de nuestra

cultura, plurietnicidad y valores ancestrales, capaces de solucionar los

problemas inherentes a los campos específicos de la Ingeniería Agrícola en el

manejo sustentable de los recursos naturales renovables, la preservación del

patrimonio natural y biodiversidad.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formar profesionales emprendedores, competitivos, involucrados en la

gestión agro empresarial, con conocimientos científicos, técnicos y

humanistas, en los campos específicos de: suelos y aguas; poscosecha y

mercadeo; maquinaria agrícola; fuentes de energía e infraestructura rural y

cuencas hidrográficas.

Desarrollar ciencia y tecnología a través de la ejecución de proyectos de

tesis de grado, investigación y/o desarrollo; en concordancia con las líneas

de investigación del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables.

Mantener vínculos de la carrera con la colectividad, a través de la

formulación y ejecución de proyectos de capacitación, investigación y/o

desarrollo, transferencia tecnológica, capacitación comunitaria y prestación

de servicios especializados, en un marco de respeto a la cultura y valores

ancestrales de nuestros pueblos.

5. MARCO REFERENCIAL DEL CURRÍCULUM

5.1. CONTEXTO UNIVERSAL

La producción agrícola, por su importancia es universalmente reconocida y con

ello el papel que juega la ingeniería agrícola a través de su práctica profesional,

en su contribución al desarrollo de una industria agropecuaria más técnica en el

manejo del agua y el suelo, la mecanización agrícola y las fuentes de energía, la

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

infraestructura rural, la poscosecha y mercadeo, para un manejo integral de las

cuencas hidrográficas y de los procesos productivos.

De acuerdo a estimaciones de la ONU, la población mundial para el año 2010

alcanzará los 7 mil millones de habitantes, lo que supone una expansión

demográfica del 1,3% anual trayendo como consecuencia una expansión de la

demanda agrícola mundial del orden del 1,8% anual. Este fenómeno también

estaría acompañado por importantes variaciones, resultado de los cambios en

los hábitos de consumo, como por ejemplo una mayor preferencia por productos

diferenciados, con mayor valor agregado y la creciente preocupación por la

calidad e inocuidad de alimentos, así como, por las condiciones ambientales.

Otras investigaciones indican que la oferta agropecuaria mundial pasaría de una

tasa de crecimiento del 2,1% anual, evidenciada durante la pasada década del

90, a 1,8% anual en la primera década del nuevo milenio. Se estima que el ritmo

de crecimiento de la productividad estará determinado principalmente por la

capacidad de innovación, gestión y asociatividad.

La mayoría de la población del mundo vive en una formación económico-social

caracterizada por la globalización en la que predomina el mercantilismo y la

rentabilidad económica. Esta población, mundialmente crece a ritmo sostenido,

anualmente aumenta en 90 millones de personas. La mayor parte de este

aumento se da en el mundo en desarrollo. Se estima que para el 2025 la

población mundial alcanzará los 8.500 millones de personas. Con base a esta

proyección es de esperar que la producción agrícola también se incremente

para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación.

Las corrientes del neoliberalismo y libre mercado excluyen al mediano y

pequeño agricultor de los sistemas de producción y mercadeo, lo que

desestimula y disminuye la oferta de productos agropecuarios tradicionales en

los mercados, incrementándose la inseguridad alimentaria de la población.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Los cambios climáticos (calentamiento global) acentuados en los últimos

tiempos, se manifiestan en la alteración del régimen de precipitaciones, lo que

hace imprescindible la adopción de tecnologías que permitan crear ambientes

adecuados para la producción agrícola, cuya tendencia actual se orienta al

monocultivo y a una agricultura de subsidios, fundamentalmente en los países

desarrollados; por tal razón, se requiere generar investigación científica e

innovación tecnológica que respondan a las demandas de los sectores

productivos, dando prioridad a los menos favorecidos.

5.2. CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL

Ecuador es un país con una población esencialmente agrícola, sin embargo,

por políticas mal concebidas y falta de visión gubernamental, la agricultura,

lejos de ser apoyada y fomentada, sobre todo en el ámbito del pequeño

agricultor, ha sido marginada y discriminada.

Las áreas de ocupación del Ingeniero Agrícola constituyen un amplio y muy

variado campo de acción que reviste particular importancia para la RS y el

Ecuador, en donde la agricultura está todavía en proceso de expansión y las

técnicas y procedimientos de producción y preservación de los diferentes

renglones agrícolas deben perfeccionarse o modificarse de acuerdo con la

ecología de las diferentes regiones geográficas, con la naturaleza de los

productos y con las costumbres y tradiciones de las gentes.

En lo referente al uso del suelo, según el INEC, en 1998 el 31% de la superficie

total del Ecuador estaba ocupada por algún uso agropecuario, mientras que

para el año 2002 esta cifra se incrementa al 48%, esto significa que el sector

agropecuario aumentó su superficie de 8 millones de hectáreas a 12,3 millones

de hectáreas.

El aumento en superficie de los cultivos tanto, transitorios como permanentes,

indica que éstos pasaron a ocupar un 37% de área, es decir, 2,6 millones de

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

hectáreas en 2002. Los cultivos transitorios, especialmente cereales, han

pasado a ocupar la superficie de pastos por lo que la frontera agrícola sigue

extendiéndose. Considerados los cultivos individualmente, los más importantes

en términos de superficie son: arroz, cacao, banano, maíz duro, maíz suave,

café, plátano, palma africana, soya, caña de azúcar y papa.

En el aspecto social, según los resultados presentados por el INEC obtenidos a

partir del VI Censo de Población y Vivienda, realizado en noviembre de 2001,

Ecuador tiene una población de 12.156.608 habitantes, de los cuales el 61,13%

es urbano y el 38,87% es rural1. Este porcentaje significa un cambio estructural

en la composición de la población, ya que existe una tendencia de

desplazamiento de la población de zonas rurales hacia zonas urbanas de

manera sostenida durante los últimos 10 años, ya que en el año 1990 la

población urbana era el 55%, en cambio para la población rural para ese

mismo año fue de 45%. (Fuente: SIISE, 2001).

En lo que tiene que ver al comportamiento económico del sector, se tiene que

la economía ecuatoriana ha crecido en los últimos 5 años (2000-2004) a una

tasa promedio anual de 4,12%, mientras que el sector agropecuario que incluye

agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, creció aproximadamente un

promedio anual del 2%2. (Fuente: BCE y elaboración IICA)

El PIB total nacional ha pasado de 23.255 millones de dólares en 1998 a US$

33.062 millones de dólares en 2005. En ese periodo la participación de la

agricultura, ganadería, caza y silvicultura ha decrecido en valores absolutos de

2306 a 2077 millones, que en términos porcentuales significan 9,9% menos a

6,1% respecto al total.

La producción agrícola del país crece en las áreas destinadas a la producción

para la exportación, con importante uso de tecnología, maquinaria y

1 Fuente: SIISE, 2001.2 Fuente: BCE y elaboración: IICA.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

mecanización agrícola, mientras decrecen las áreas cultivadas para el

consumo interno, por lo que la oferta de alimentos se reduce constantemente

desde la década de los setenta. Por ejemplo, la producción de trigo se redujo

en más del 60%, la cebada y el maíz en un 50%, tubérculos en un 12%.

Con relación al empleo en el país, la PEA dedicada a la agricultura, silvicultura,

caza y pesca representa el 27,5% de la PEA total (2001)3. En cuanto a

absorción de mano de obra, el sector agropecuario es el mayor demandante de

este factor de producción y con mayor peso en mano de obra no calificada

(Fuente: SIISE)

El empleo en las zonas rurales puede caracterizarse por cuatro tendencias: la

disminución relativa de la PEA agropecuaria respecto a la empleada en otros

sectores de la economía, va de 33.5% en 1982 al 30% en 1990 y se reduce a

27,5% en el 20014. Asimismo, el empleo se volvió más precario en las zonas

rurales, al haber aumentado el número de empleados ocasionales; según el III

CNA (2001), el 60% son trabajadores temporales. De igual modo, aumentó la

tasa de participación, particularmente con el ingreso significativo de las mujeres

al empleo agropecuario rural; y por último la zona rural se vio afectada por la

migración campo-ciudad.

Con relación a la estructura de generación de empleo, los cultivos tradicionales

de exportación se mantienen como la mayor fuente de trabajo. Cabe destacar

que en estas zonas, el empleo particularmente de las mujeres ha aumentado

en razón de que la migración es mayor en los hombres.

Otra característica importante del sector es que los datos publicados en el

último CNA (2001) muestran que el origen principal de los ingresos de los

pequeños productores (de 1 ha hasta menos de 2 ha) ya no solo está en la

actividad agropecuaria sino que ésta representa aproximadamente el 50% de

3 Fuente: SIISE.4 Ibíd. anterior.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

esos ingresos. Además, los salarios en actividades no agrícolas en las zonas

urbanas y rurales han crecido.

En lo que se refiere a tenencia de la tierra, de las 842.882 UPAs que

constituyen el 100% a nivel nacional, ésta se distribuye de la siguiente manera:

propia con título 68,5%; tenencia mixta 15,9%; ocupada sin título 6,7%; otra

forma de tenencia 5,1%; comunero o cooperado 1,6%; arrendada 1,2%;

aparcería o al partir 1,1% (III CNA, 2001).

Las grandes propiedades se benefician del agua mucho más que las

pequeñas. El 1,2% de los terratenientes controlan el 66% de la tierra arable,

mientras que el 90% de pequeños agricultores poseen parcelas no superiores a

10ha, la mayoría de las cuales se ubican en laderas y pendientes que dificultan

las labores agrícolas, lo que genera baja producción y productividad,

depredación del medio ambiente y problemas sociales extremos,

principalmente en la población campesina e indígena.

De las 853.333 ha regadas en el país distribuidas en las 239.303 UPAs:

450.000 ha distribuidas en 180.000 UPAs son regadas por gravedad; 215.000

ha distribuidas en 40.000 UPAs se riegan por bombeo; 170.000 ha distribuidas

en 25.000 UPAs se riegan por aspersión; 25.000 ha repartidas en 10.000 UPAs

tienen riego por goteo; y, de las 20.000 restantes que se reparten en 15.000

UPAs, tienen otros sistemas de riego (III CNA, 2001).

De las 853.333 ha total regadas en el país y distribuidas en 239.303 UPAs, se

tiene que por regiones naturales se distribuyen así: Sierra 360.000ha (180.000

UPAs); Costa 490.000ha (50.000 UPAs); y, resto del país 3.333ha (9.303

UPAs).

La agricultura, a pesar de que produce el 32% de las divisas, absorbe apenas

el 5% de la tecnología e insumos importados. Existe una limitada investigación

científico–técnica para promover el desarrollo sustentable del sector rural, a

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

pesar de que la diversidad de climas y suelos presentes en el Ecuador brindan

oportunidades de desarrollo de una agricultura altamente productiva.

En lo que se refiere a financiamiento para los productores a través de créditos

agropecuarios, se tiene lo siguiente: el 92,6% no han recibido crédito; 7,4% sí

han recibido crédito agropecuario, es decir de 842.882 personas productoras

que constituye el 100%, sólo 60.053 productores tienen crédito agropecuario.

Estos créditos son otorgados: por los bancos y cooperativas de ahorro el 1,9%;

por prestamistas 1,8%; otras fuentes 1,6%; BNF 1,2%; y, por empresas

privadas el 0,9% (III CNA, 2001).

De las 842.882 productores a nivel nacional, se tiene que sólo el 6,8% (57.170

productores) han tenido asistencia técnica, en tanto que el 93,2% no. Esta

asistencia ha sido otorgada así: por otras fuentes el 1,9%; personas naturales

1,6%; fundaciones u ONG 1,6%; MAG-INIAP 1%; y, casas comerciales 0,6%.

En educación, a nivel nacional, el nivel de instrucción de las personas

productoras es el siguiente: sin ningún nivel aprobado 22,5%; con algún nivel

aprobado 77,5%, de éste porcentaje, tienen primaria el 65,3%; secundaria

8,4%; y, superior solo el 3,8%. En tanto que en Loja, de las 65.625 personas

productoras: 8.601 son sin ningún nivel de instrucción; 51.818 nivel primario;

3.653 secundario; y, 1.553 superior.

Como se puede ver, el recurso humano es poco preparado, el sistema

educativo ecuatoriano carece de contenidos temáticos que capaciten en

tecnología, innovación, gestión, procesos y administración.

La educación rural tiene baja cobertura, poca o ninguna incidencia en la

formación técnica adaptada al entorno y carece de sensibilidad y

concientización por la preservación de los recursos naturales.

La escasa planificación de los recursos naturales para el desarrollo sostenible

del sector rural ha ocasionado el uso inadecuado de los recursos suelo y agua

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

y la poca incorporación de técnicas para el manejo y conservación del suelo,

riego, drenaje, mecanización agrícola y utilización de energías renovables e

infraestructura rural.

Las pérdidas posproducción, debido a la escasa asistencia técnica en el

manejo poscosecha, la carencia de tecnologías mejoradas para pequeños y

grandes volúmenes de productos perecibles (frutas y hortalizas) como de

productos no perecibles (granos), superan el 30 %, causando estragos en las

ya deterioradas y frágiles economías campesinas, lo que incrementa la

inseguridad alimentaría de la población. Por tanto, se requiere fortalecer la

gestión poscosecha/comercialización, considerando las normas de calidad e

inocuidad, reglamentos: ISO, Hazards, Codees Alimentarius, y otras exigencias

a nivel local, nacional e internacional, teniendo en cuenta para ello la necesidad

de capacitación en el manejo de la comercialización asociativa.

El sistema de comercialización interno y externo, en la mayoría de los

productos es deficiente; se presentan distorsiones en los mecanismos de

formación de precios; hay excesiva intermediación sin aporte de valor agregado

y falta infraestructura de apoyo a la comercialización: centros de acopio,

facilidades de almacenamiento, instalaciones de frío y redes de distribución.

Existe poca cobertura de servicios básicos fundamentales (agua, luz, teléfono,

internet) e insuficiente infraestructura de apoyo a la producción: carreteras,

caminos vecinales, riego, instalaciones para manejo postcosecha y

procesamiento de cosechas.

Hay escasa inversión pública y privada dirigida al desarrollo de la investigación,

así como débil articulación entre la investigación agropecuaria a nivel

académico y los sectores productivos.

5.3. CONTEXTO PROVINCIAL

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

De la superficie provincial, unas 285.000 ha representan suelos con vocación

agrícola aceptable, a pesar que solamente unas 48.300 ha (4.3%) se

consideran aptas para la agricultura, y de éstas unas 20.000 ha reúnen las

condiciones óptimas; no obstante, el sector cultivado ocupa el 11.4% del

territorio, 2,6 veces más de lo permitido técnicamente, lo que significa que se

están utilizando para la agricultura suelos con pendientes superiores al 20%.

De las 127.500 ha que se atribuye al sector agrícola, 53.100 ha (42%) se usan

con cultivos anuales y permanentes, y las 74.400 ha restantes (58%) a cultivos

en barbecho o tierras en descanso.

La atomización de las tierras agrícolas (minifundio), es notorio,

correspondiendo un promedio de 1,9 ha/familia.

El relieve irregular de la provincia de Loja, no ha permitido extender

mayormente la superficie bajo riego, pese a contar con significativos recursos

hídricos. La agricultura bajo riego ocupa tan solo 17.700 ha, de las cuales

4.516 ha pertenecen a 11 sistemas de riego.

Actualmente, se tiene que de las 22.027 UPAs (41.158ha) existentes en la

provincia de Loja, 73 UPAs (85ha) tienen riego por goteo; 1684 UPAs (1717ha)

por aspersión; 19201 UPAs (38037 ha) por gravedad; y, 956 UPAs (738ha)

otros sistemas (III CNA-Loja, INEC, MAG, SICA, 2001).

Los sistemas de riego estatales generalmente son de mayor magnitud que los

particulares: tienen canales primarios y secundarios revestidos y obras de

captación, desviación y desagüe transversal. Los sistemas de riego

particulares, constituyen el 78% del total de canales en la provincia, son

pequeños y rudimentarios, con tomas directas, canales sin revestir y sin obras

de sedimentación, distribución y drenaje.

El manejo de los sistemas de riego es muy deficiente: se pierden grandes

volúmenes de agua, se dan constantes interrupciones del servicio, los suelos

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

se deterioran, existe poca participación de los usuarios en organizaciones

adecuadas para la distribución del agua, operación y mantenimiento de los

sistemas de riego. Por ello, la productividad agrícola de las tierras bajo riego,

es en varios lugares, equivalente o inferior a las de temporal.

Por efectos de la emigración temporal y estrategias de supervivencia, en las

familias campesinas la mujer realiza alrededor del 70% del trabajo en la

agricultura, incluido el riego en la parcela. Sin embargo, la participación de la

mujer es casi nula en la organización comunal, cursos de capacitación y toma

de decisiones.

La mecanización agrícola en la provincia es limitada debido a la topografía

irregular de los terrenos, de ahí que, la agricultura mecanizada se realiza

generalmente en terrenos planos, de poca pendiente y bajo riego. Para cumplir

en parte con los procesos de mecanización, la provincia cuenta con 160

tractores de rueda; 58 tractores de oruga; 25 cosechadoras o trilladoras;

sembradoras no hay; y, 14.646 fumigadoras (III CNA-Loja, INEC, MAG, SICA,

2001).

En lo que hace relación a instalaciones, existen 153 invernaderos, 5

empacadoras, 230 silos y 849 tendales.

Las energías alternativas, han sido muy poco aprovechadas, de ahí que

ameritan los estudios e investigaciones necesarias a efectos de precisar la real

capacidad potencial de uso, con miras a optimizar su uso y bajar los costos de

producción y niveles de contaminación.

Los productores en lo referente a la agrotecnia, de manera general no realizan

rotación ni manejo integral de plagas y enfermedades, mientras que algunos

campesinos practican una agricultura tradicional basada en principios

agroecológicos que les han permitido aprovechar su pequeña parcela de

secano con cultivos de subsistencia durante años.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Los principales cultivos bajo riego de la provincia son el arroz, yuca, caña de

azúcar, maíz, cítricos, café, guineo; en todos ellos se utilizan frecuentemente

agroquímicos que provocan la destrucción de la flora y fauna del suelo, la

contaminación del ambiente y de los productos finales, en perjuicio de la salud

humana.

En la provincia de Loja se utilizan cuatro sistemas de tecnología agrícola:

tradicional, tradicional mejorada, semitecnificada y tecnificada. Este último es

casi exclusivo para el tipo de agricultura bajo riego, en cultivos de arroz en

Macará, caña de azúcar en Catamayo; y, cultivos bajo invernadero.

Considerando la superficie cultivada, producción y trascendencia

socioeconómica, los cultivos más importantes son: maíz duro, fréjol, maíz

suave, maní, arroz, yuca, café y caña de azúcar.

La producción de maíz, fréjol, zarandaja, papa y cebada se desarrolla en áreas

donde se practica exclusivamente la agricultura de temporal.

En orden al rendimiento por unidad de superficie, los productos agrícolas

transitorios principales que se destacaron en el año 1995 fueron: tomate de

riñón (8,5 TM/ha), cebolla colorada (5,8 TM/ha) y col (4,8 TM/ha); y, los

secundarios: pepinillo (5,3 TM/ha), pimiento (4,4 TM/ha) y coliflor (4,38TM/ha).

En el caso de los productos agrícolas permanentes se destacan la caña de

azúcar (109 TM/ha), el plátano (6TM/ha) y el banano o guineo (5.2 TM/ha).

Con referencia a la extensión sembrada el año 1995, se tiene en su orden:

maíz duro con 34 790 ha (20.660 ha cultivo solo y 14.130 ha asociado); maíz

suave para grano (15.888 ha); fréjol seco (9.580 ha); yuca (4.400 ha). Los

rendimientos en TM/ha fueron: maíz duro 0,73; maíz suave 0,59; fréjol seco

0,45; y, yuca 2,4.

En orden de importancia, frente al resto de las provincias ecuatorianas, el maní

ocupa el primer lugar en la producción nacional; caña para panela y alcohol,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

tomate de riñón y fréjol, el segundo lugar; piña, el tercer lugar; caña para

azúcar, yuca y maíz duro, el cuarto lugar; y, el café quinto lugar, aunque este

último año se ha reconocido en la provincia de Loja al café de mejor calidad en

el mundo.

Los cultivos que se comercializan a otras provincias del país son: café, arroz,

tomate de riñón, pimiento, pepinillo y eventualmente frutas como limón agrio y

maracuyá. Para el mercado interno, principalmente para la ciudad de Loja

donde radica más del 30% de la población provincial: hortalizas, cítricos (limón

agrio, naranja dulce, lima) y aguacate.

Sólo en el 6,8% equivalente a 1 703,1 TM de la producción de los productos

básicos se evita las pérdidas poscosecha, debido a que son almacenados en

trojes mejorados, silos metálicos, tanques y fundas.

El grado de organización social es incipiente y la participación comunitaria

todavía es renuente, limitada y provisional; y, la educación y capacitación rural

casi no ha despegado en la provincia.

Existe inestabilidad política y jurídica, lo que se demuestra en los constantes

cambios en autoridades del sector, lo cual conjuntamente con la inseguridad

jurídica implican un desestímulo para la inversión extranjera directa (IED) en el

sector y restan continuidad en la aplicación de políticas de desarrollo y en las

negociaciones internacionales.

La erosión del suelo debe mitigarse durante los procesos de mecanización del

terreno y aplicación del agua, utilizando adecuadamente los métodos de riego,

implementos, equipos y herramientas de labranza, de acuerdo a la topografía

del terreno y a las características físico-químicas de los suelos.

Hay que Implementar obras de conservación de suelos en terrenos de ladera;

mejorar la agrotecnia utilizando semillas mejoradas, fertilización adecuada,

sistemas de riego apropiados, implementos, equipos y herramientas que

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

respondan a nuestras necesidades, rotar los cultivos, y, manejar las áreas con

criterio agrosilvopastoril, que permitan mejorar los niveles de producción y

rentabilidad.

Rehabilitar suelos y prevenir la contaminación tanto de éstos como del agua y

los productos agrícolas, a partir de la aplicación controlada de agroquímicos,

dando prioridad al uso de fertilizantes orgánicos que garanticen una producción

limpia.

Utilizar técnicas y metodologías en el manejo postcosecha de la producción y

comercialización agrícola, implementando estructuras y equipos adecuados

que les permitan eficiencia en todas las fases del proceso: secado,

almacenamiento, transporte, embalaje, control de calidad, etc.

Organizar asociaciones agrícolas para que accedan al crédito, produzcan y

comercialicen la producción agropecuaria para su propio beneficio; y, que

trabajen con visión empresarial, dando valor agregado a los productos

agropecuarios.

En torno a las potencialidades, se puede hablar de la presencia de pisos

altitudinales con diferentes tipos de climas, suelos, disponibilidad de recursos

hídricos, con grandes posibilidades de diversificar la agricultura con cultivos no

tradicionales; para ello se debe valorar y aprovechar los conocimientos

ancestrales de nuestra gente; además existen zonas extraordinariamente ricas

en biodiversidad con amplios espacios y oportunidades para desarrollar el

turismo agroecológico; así como también, existen recursos minerales que bien

pueden permitir el desarrollo de la pequeña, mediana y gran empresa de

agroquímicos, con perspectivas a generar fuentes de trabajo e ingresos para

una amplia población de Loja y otras latitudes.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

6. JUSTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA AGRÍCOLA

La Ingeniería Agrícola en la UNL, desde su creación en 1975, surgió como

respuesta a la necesidad de formar profesionales competitivos,

emprendedores, creativos, humanistas, altamente capacitados para solucionar

problemas del sector agrícola de la región sur y el país, que permitan la

generación, validación y transferencia de tecnología; en la aplicación de los

conocimientos de la ingeniería a la agricultura, principalmente ingeniería de

suelos, riego y drenaje; poscosecha y mercadeo agrícola; maquinaria agrícola y

fuentes de energía; infraestructura para el desarrollo rural; y, gestión integral de

cuencas hidrográficas para la producción agropecuaria.

El avance científico y tecnológico en el campo agropecuario, exige a la carrera

de Ingeniería Agrícola, formar profesionales con conocimiento y manejo de

herramientas de la informática, que le permitan tener mayor capacidad de

análisis y síntesis en la solución de los problemas agrícolas. Además, la

globalización de la economía obliga al sector agrícola a reducir costos y

generar valor agregado a la producción.

He allí la necesidad de formar profesionales críticos y autocríticos, con elevada

autoestima, emprendedores con visión empresarial, con principios y valores

éticos y morales, de justicia, honradez, honestidad, equidad y solidaridad,

competitivos, con capacidad de adaptar y crear tecnologías, en donde la

investigación y el desarrollo son rubros fundamentales para la solución de los

problemas de la Ingeniería agrícola que demanda el campo, que conduzcan a

la solución real de los problemas técnicos y sociales de la población rural.

En este cometido, a pesar de algunas limitaciones, la Carrera de Ingeniería

Agrícola de la Universidad Nacional de Loja cuenta con potencialidades: como

docentes, técnicos, auxiliares y personal de apoyo debidamente preparados y

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

con experiencia para formar los futuros ingenieros agrícolas; posee

infraestructura física; biblioteca especializada con terminales para internet,

estaciones experimentales en diferentes ambientes ecológicos; laboratorios de

suelos, hidráulica, física, química, topografía, poscosecha y centro de cómputo

con acceso a internet; sistemas de riego a presión y gravedad; parque de

mecanización agrícola; invernaderos con fertirrigación, todo esto, en proceso

de mejoramiento constante para brindar una formación teórica, práctica y

humanística, coherente con las demandas sociales.

Si bien es cierto, hay que profundizar en estudios que permitan conocer con

precisión la demanda de este tipo de profesionales, sin embargo, en base a la

problemática existente y a la demanda planteada por la sociedad, se determina

como una necesidad seguir formando Ingenieros Agrícolas que enfrenten los

problemas relacionados con los campos específicos de la problemática rural,

respaldados por la Ley del Ejercicio Profesional de la Ingeniería del país, que

establece como de su responsabilidad muchos de los aspectos que tienen que

ver con el manejo científico, técnico y humano de los sistemas de riego y

drenaje, la mecanización agrícola y fuentes de energía, la poscosecha y

comercialización, la infraestructura rural y construcciones para el desarrollo

agropecuario, así como, la gestión integral de cuencas hidrográficas y sus

recursos.

Estos campos de acción, se identifican fundamentalmente con los

requerimientos sociales de la población de la región sur (RS), lo que hacen de

la Ingeniería Agrícola, una profesión en plena vigencia, formadora de

profesionales requeridos por las instituciones y organizaciones públicas y

privadas.

En este contexto, la Universidad Nacional de Loja sigue formando

profesionales Ingenieros Agrícolas al servicio de la sociedad ecuatoriana y

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

lojana, que a la fecha suman aproximadamente 300, cantidad relativamente

pequeña comparada con las necesidades de la RS y del país.

La presencia de los Ingenieros Agrícolas es evidente en las instituciones

públicas y privadas, con cuyo aporte se viene optimizando el uso de los

recursos para la producción agropecuaria, con fines de desarrollo, educación,

investigación, capacitación técnica y producción, considerando que vienen

ejerciendo su práctica profesional en universidades, colegios técnicos e

institutos tecnológicos, Banco de Fomento, consejos provinciales,

municipalidades, PREDESUR, Consejo nacional de recursos hídricos (CNRH);

y, en empresas privadas como camaroneras, florícolas, ONG; entre otras. Se

suma a ello, las posibilidades de libre ejercicio realizando consultorías,

asesorías y asistencia técnica a productores y empresarios a pequeña,

mediana y gran escala.

7. DIFERENCIAS ENTRE INGENIERÍA AGRONÓMICA E

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Corresponde en el presente plan curricular, realizar una aclaración de

conceptos, sobre los diversos criterios relacionados con los fines y objetivos de

las profesiones, esto justificará aun más, la formación de profesionales de la

Ingeniería Agrícola.

“En el panel latinoamericano de “Educación en Ingeniería Agrícola”,

celebrado en Lima (1969), Johan D. Berlijn de la oficina regional de la FAO en

Chile, señala que la formación de ingenieros agrónomos y el rol importante de

éstos profesionales en el desarrollo agrícola de Latinoamérica es bastante

conocido, ha tratado de solucionar la problemática de la sociedad rural; con los

recursos, de las ciencias naturales y en el marco social y económico del

campo, tratando de aprovechar los recursos físicos; tales como, vegetales,

animales, tierra, agua y clima, como elementos de explotación agrícola”.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“Por otro lado, la ingeniería Agrícola es una profesión que soluciona los

problemas del agro y las condiciones socioeconómicas mediante el uso

efectivo de los recursos ingenieriles en la explotación agrícola, acondicionando

las características adversas en el campo como la falta y exceso de agua,

deficiencias en el manejo de los suelos, limitaciones de la fuerza humana y de

animales de tiro, la infraestructura rural y el que hacer con la producción

después de la cosecha, etc…, de esta manera facilita el trabajo del hombre y

aumentarlo, logrando así mejorar la vida y economía de la población rural”.

“La eficiencia de la formación de ingenieros agrícolas y agrónomos, está sujeta

a la claridad de conceptos, sobre ambas profesiones: el Ingeniero Agrícola es

en realidad, un Ingeniero; en tanto que, el Ingeniero Agrónomo es un

agrónomo y no un Ingeniero”. Frecuentemente se acepta la palabra

Ingeniero en dos sentidos, Ingeniero como Título e Ingeniero como profesión.

A esto contribuye el hecho de que muchas carreras de agronomía sean

llamadas Carreras de Ingeniería Agronómica y en donde no se enseña nada

relacionado con la ingeniería, ni con la ingeniería Agrícola. También el hecho

de que las palabras Agrónomo y Agrícola sean muy parecidas aumenta la

confusión”.

“Naturalmente en los conceptos antes citados, hay mucho de verdad pero se

advierte apasionamiento en encontrar fundamentales diferencias entre las dos

profesiones; sin embargo, como se ha señalado, las demandas actuales en la

producción y conservación de alimentos hacen necesaria la intensificación de

la producción agrícola; y, estamos frente a la situación que muchos de los

problemas que plantea esta intensificación, no pueden abordarlos nuestros

ingenieros agrónomos y se hace necesario el concurso de un nuevo

profesional; el Ingeniero Agrícola, que con su amplia formación en ciencias

básicas, técnicas y procesos ingenieriles contribuirá a solucionar las diferentes

problemáticas del sector rural en lo referente a las interrelaciones de la

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

producción agrícola; tales como, manejo del suelo y agua, mecanización

agrícola, obras de infraestructura hidráulica y de sistemas de riego,

planeamiento rural y construcciones agrícolas e ingeniería de procesos e

industrialización agrícola”. Extracto tomado del informe para la creación de

Ingeniería Agrícolas, dado y firmado el 23 de Octubre de 1974, por el Ing. Luís

Valarezo Luzuriaga Responsable de la Comisión.

Con esta aclaración de conceptos, dados como antecedentes en la creación de

la Carrera de Ingeniería Agrícola y debido a las grandes perspectivas y

necesidades actuales que presenta el desarrollo agrícola del país, la Comisión

Académica de la Carrera, considera necesario fortalecer las actividades de

docencia, investigación y vinculación con la colectividad en los campos de

acción de la Ingeniería Agrícola en el Ecuador.

8. DEFINICIÓN DE LA CARRERA

La Carrera de Ingeniería Agrícola es una unidad académica del Área

Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional

de Loja, que forma profesionales de tercer nivel, emprendedores, competitivos

y visión empresarial, con conocimientos de las ciencias exactas, agronómicas,

sociales, culturales y ambientales, orientados a la solución de los problemas

del sector agrícola inherentes a los campos de la Ingeniería Agrícola, a través

de la gestión y optimización de los recursos naturales, humanos y económicos;

desarrollando una agricultura tecnificada para obtener mayor producción y

productividad, cuidando los aspectos ecológicos de la tierra, tendiente a

mejorar las condiciones agro-socioeconómicas del sector rural, mediante un

manejo sostenible de los recursos.

9. CAMPOS ESPECÍFICOS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

ALTERNATIVAS Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

9.1. LA REALIDAD SOCIAL AGROPECUARIA Y AMBIENTAL DEL

ECUADOR; Y, CIENCIAS BÁSICAS.

Es un campo común para las diferentes carreras que oferta el Área

Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables; y, las prácticas

profesionales se refieren a aspectos comunes de todas las carreras, así:

Realiza diagnósticos de la problemática social y agraria en el que se

desenvuelven las profesiones.

Analiza las interrelaciones de los fenómenos sociales y biofísicos del campo

agropecuario y ambiental.

Usa las herramientas metodológicas para el trabajo intelectual autónomo y

grupal; en el contexto del SAMOT.

Practica principios y valores para una formación y desempeño profesional

con visión emprendedora, competitiva y empresarial, en un marco de

respeto a la cultura y plurietnicidad de los pueblos, respetando los deberes

y derechos ciudadanos, los valores de la paz y los derechos humanos, que

potencie los conocimientos ancestrales de las diferentes comunidades para

el desarrollo sostenible y armónico de la RS y el país.

9.2. LOS RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

Caracteriza los aspectos biofísicos y socioeconómicos de las cuencas

hidrográficas.

Identifica las interrelaciones existentes entre los recursos naturales y el

hombre.

9.3. HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN DE TIERRAS

AGRÍCOLAS

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Realiza estudios relacionados con el suelo-agua-aire-planta, en áreas de

secano y riego.

Interpreta estudios de suelos, mapas agrológicos y taxonómicos con fines

de manejo y conservación.

Recupera suelos ácidos, salinos, sódicos y determina las principales

limitaciones y potencialidades.

Realiza la caracterización físico-química y biológica de suelos de diferentes

zonas geográficas, establece sus problemas de degradación y plantea

alternativas de solución técnica, social, económica y ambiental.

Clasifica agrológicamente y con fines de riego los suelos para la producción

de cultivos.

Elabora planes de habilitación y rehabilitación de tierras agrícolas en

equipos interdisciplinarios, de acuerdo con sus potencialidades.

Elabora planes, diseña y ejecuta obras de conservación de suelos.

9.4. MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Y FUENTES DE ENERGÍA

Caracteriza y propone alternativas de mejoramiento de los sistemas de

producción, estableciendo cultivos, aplicando programas de reciclaje de

desechos orgánicos o bioabonos.

Determina los requerimientos de potencia, proyecta el uso y

aprovechamiento racional de las fuentes de energía convencional y

alternativas en las diferentes actividades de labranza de un sistema

productivo, adapta y aprovecha máquinas, equipos e implementos de

labranza agrícola.

Selecciona el uso de energías renovables, sistemas e insumos de

mecanización agrícola, con enfoque técnico, financiero económico y social

para programas de desarrollo agropecuario.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Gestiona programas de mecanización agrícola, con enfoque integral,

administra y dirige empresas de prestación de servicios mecanizados para la

agricultura.

9.5. DE LA INFRAESTRUCTRURA HIDRAULICA PARA RIEGO

Realiza diseño, planificación y construcción de obras hidráulicas para riego

y drenaje.

Formula planes e inventario, balances hídricos, entre la oferta y demanda,

utiliza modelos matemáticos y de simulación, aplica herramientas para la

optimización del Recursos Hídricos y Sistemas de Información Geográfica.

Planifica obras de regulación y aprovechamiento del recurso hídrico.

9.6. SISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIAL Y PRESURIZADO

Planifica, diseña, ejecuta, administra, evalúa y fiscaliza los sistemas de

riego superficial.

Planifica, diseña, ejecuta, administra, evalúa y fiscaliza los sistemas de

riego presurizado, fertirrigación y unidades de bombeo.

Organiza y capacita a los usuarios para la administración, operación y

mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje.

Genera, valida y transfiere técnicas de riego superficial y presurizado,

tradicional y no tradicional.

9.7. DRENAJE AGRÍCOLA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

Identifica, evalúa y propone alternativas de aprovechamiento de las aguas

subterráneas para diferentes usos.

Diseña, construye y evalúa obras de captación de aguas subterráneas.

Diseña, ejecuta y evalúa las técnicas de drenaje parcelario; y las redes de

drenaje superficial y subsuperficial.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Diseña, ejecuta y evalúa sistemas de drenaje mediante pozos de bombeo,

y el drenaje de campos deportivos.

9.8. INFRAESTRUCTURA RURAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

Diseña, construye y fiscaliza obras de infraestructura hidráulica: captación,

almacenamiento, conducción, distribución para consumo humano,

abrevaderos, riego y producción de energía.

Diseña, ejecuta y fiscaliza obras de infraestructura rural: vivienda rural,

alojamientos para animales, bodegas, plantas de procesamiento y

almacenamiento, invernaderos y caminos rurales.

6.9. POSCOSECHA Y MERCADEO AGRÍCOLA

Determina y controla la calidad e inocuidad de los productos agrícolas:

granos, frutas y hortalizas, en el proceso posproductivo (cosecha,

poscosecha, comercialización).

Diseña, construye, valida estructuras y selecciona implementos, para

secado, almacenamiento y/o conservación de productos agrícolas.

Genera y transfiere tecnologías de manejo poscosecha y comercialización

a productores y agentes participantes en el proceso.

9.9. GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS Y PROYECTOS DE

DESARROLLO

Evalúa información biofísica y socioeconómica para la gestión de cuencas

hidrográficas.

Lidera procesos de ordenamiento territorial orientados a la optimización de

los recursos naturales y su aprovechamiento en los sistemas productivos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Zonifica ecológica y socioeconómicamente un territorio, con fines de

optimizar el uso de los recursos naturales y humanos para la producción

agropecuaria.

Formula, diseña, ejecuta y evalúa participativamente proyectos de

investigación y desarrollo bajo una visión empresarial, que permita la

gestión del desarrollo rural.

10. PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO AGRÍCOLA

Conocimiento y dominio de los métodos de evaluación de los recursos

suelo, agua, vegetación y clima, con fines de optimización para la

producción agropecuaria.

Conocimiento y dominio de los métodos de evaluación de los aspectos

sociales y organizacionales en un marco de valoración y respeto de los

saberes ancestrales, para construir propuestas integrales de desarrollo.

Capacidad de abstracción para identificar problemas relevantes y formular

propuestas de investigación científica y tecnológica para el óptimo

aprovechamiento de los recursos.

Capacidad de plantear propuestas participativas adecuadas para la solución

de problemas relacionados con el uso, manejo y conservación del suelo,

mecanización agrícola y fuentes de energía, riego, drenaje, aguas

subterráneas, poscosecha y mercadeo, infraestructura hidráulica y rural,

manejo integral de cuencas y proyectos de desarrollo.

Conocimiento y dominio de la legislación relacionada con el uso y

aprovechamiento de los recursos naturales, de la organización social,

deberes y derechos ciudadanos; y, los valores éticos y morales que

permitan potenciar la paz y los derechos humanos, en la práctica

profesional del ingeniero agrícola.

Capacidad de comunicación y dominio de los elementos para la difusión de

resultados a través de diferentes medios.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Sensibilidad para valorar los saberes ancestrales de las comunidades

relacionados al uso y conservación de los recursos naturales; y, a

considerarlos en las propuestas alternativas de solución de los problemas

para la producción agropecuaria.

Habilidad para la elaboración de modelos matemáticos, procesar e

interpretar científica y tecnicamente la información a través del uso de

programas y herramientas de la informática.

Predisposición para trabajar en equipos multidisciplinarios y propiciar el

desarrollo sostenible del sector agrícola.

Capacidad emprendedora, competitiva y empresarial para el

aprovechamiento óptimo de los recursos y la producción agrícola.

11. OPORTUNIDADES OCUPACIONALES

El ingeniero agrícola está en capacidad de prestar sus servicios profesionales

en instituciones públicas y privadas; así como, generar y desarrollar sus

propias empresas particulares, en los campos de su formación profesional,

como:

Instituciones estatales: Educativas, de investigación y desarrollo

(universidades, escuelas politécnicas, institutos tecnológicos, colegios

técnicos; INIAP; Banco de Fomento, consejos provinciales,

municipalidades, PREDESUR, Consejo Nacional de recursos hídricos).

Instituciones privadas: Educativas, de investigación, desarrollo y

producción (camaroneras, bananeras, florícolas, azucareras).

Organismos no gubernamentales: De investigación, desarrollo,

producción y ambientalistas, que permitan ´la equidad, el desarrollo

comunitario, bajo el respeto de los valores ciudadanos y los derechos

humanos.

Libre ejercicio: Consultorías, asesorías técnicas, contratistas, productores,

investigadores y empresarios.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

12. SISTEMA ACADÉMICO Y MODALIDAD DE ESTUDIOS

El plan de estudios de la Carrera de Ingeniería Agrícola, se sustenta en el

sistema académico modular por objetos de transformación SAMOT, mismo que

constituye una alternativa de enseñanza aprendizaje institucionalizado en la

Universidad Nacional de Loja, a partir de 1988 y puesto en marcha a partir de

1990.

La carrera se encuentra estructurada en diez módulos que abordan problemas

de la realidad del campo profesional del Ingeniero Agrícola, concebidos de

manera integral, armónica y secuencial; pero a la vez, cada módulo constituye

una unidad académica tratada en forma multi e interdisciplinaria, articulados

por un proceso de investigación relativamente autónoma y autosuficiente, que

habilite al futuro Ingeniero Agrícola con los conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes, para el adecuado desempeño de sus prácticas

profesionales definidas.

13. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Una vez consolidado el plan de estudios con sus diferentes módulos, talleres,

cursos y seminarios establecidos en el SAMOT, el desarrollo científico-técnico-

metodológico y experimental de cada uno de los módulos y talleres, serán

abordados por los profesores de la Carrera de Ingeniería Agrícola; por medio,

de procesos psicopedagógicos y didácticos establecidos en el SAMOT y con el

apoyo de las herramientas de las tecnologías de información y comunicación

TIC´s; bajo distintas formas de enseñanza implícitas en la práctica docente

universitaria; utilizando recursos didácticos de calidad, software actualizado,

prácticas de campo y de laboratorio, talleres de trabajo interactivo, consultas

bibliográficas y científicas especializadas, no faltará el trabajo individual y

grupal; y, los procesos de investigación formativa, bajo guías de trabajo bien

establecidas, casos prácticos, entre otras técnicas del proceso educativo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Todo esto estará supeditado al apoyo correspondiente de las autoridades

universitarias y del área; además, el Coordinador de Carrera vigilará y evaluará

al menos una vez al mes el desarrollo del plan curricular, con la finalidad de

realizar control y dar ajustes si el caso lo requiere; por otro lado, el coordinador

del módulo, debe cumplir con lo establecido en el Reglamento, planificar y

socializar el módulo de acuerdo al año de estudio, vigilar y brindar el apoyo

correspondiente para el buen desarrollo modular; así mismo, los docentes,

deberán presentar la planificación de clase diaria entregada en una matriz que

se elabore para la semana, ahí constará aspectos teóricos, metodológicos,

prácticas de laboratorio y de campo, salidas de observación, entre otras que el

módulo requiera, además se solicitará a los docentes, el cumplimiento puntual

y responsable de sus clases y en todas las acciones que son de su

responsabilidad.

El desarrollo del Módulo, cumplirá con las siguientes actividades:

Realizar el encuadre de la programación del módulo.

Sustentar, profundizar, ampliar y compartir los aprendizajes significativos

logrados

Evaluar el proceso y los aprendizajes significativos adquiridos; y,

Asistir a conferencias, cursos y talleres especializados dentro de cada

módulo, que contará con la participación de docentes nacionales o

extranjeros.

Pasantías en las diferentes comunidades y empresas a nivel local y

nacional.

Participación integral y creativa de los estudiantes, a partir del trabajo

individual y colectivo sobre los referentes teóricos y prácticos previstos para

los módulos.

Contrastación permanente de los contenidos con las propias experiencias

de los participantes.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Profundización de los contenidos teóricos vinculados con la práctica.

Aplicación de técnicas grupales, de trabajo intelectual y de investigación

que propicien el debate, la reflexión y la crítica, promoviendo la

comunicación y la integración grupal a la tarea académica,

Asesoría especial y seguimiento del desarrollo de la investigación.

14. DE LA ADMISIÓN, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN

De acuerdo al Reglamento de Régimen académico de la Universidad Nacional

de Loja:

Art. 46. Podrán postular a las carreras o programas de los niveles Técnico Superior,

Pregrado y Postgrado, en las diferentes modalidades, que ofrece la

Universidad, las personas que cumplan con los requisitos específicos

establecidos en la norma universitaria. Para ingresar a las carreras o

programas de los niveles técnico superior y de pregrado se instrumentará el

proceso de admisión.

Art. 47.El postulante adquirirá la calidad de estudiante de la Universidad Nacional de

Loja, cuando se encuentre legalmente matriculado en una carrera o programa.

Art. 48. El número máximo de estudiantes que recibirá cada carrera o programa en un

periodo académico, estará en relación directa con los recursos disponibles,

especialmente: número de profesores, aulas, laboratorios y convenios con

otras instituciones. Se observará las disposiciones de la normativa universitaria

y el Plan de Desarrollo Institucional.

Art. 49. Los estudiantes están obligados a asistir, por lo menos, al ochenta por ciento

(80%) de las actividades académicas presénciales contempladas en el plan de

estudios de las diferentes carreras o programas.

No se contabilizará inasistencias de los estudiantes en los siguientes casos,

siempre que se presenten las certificaciones justificativas, dentro de los diez

días laborables de ocurrido el suceso o evento:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

A los estudiantes que representen a la institución en algún certamen

científico, académico, artístico o cultural, previamente declarados en

comisión de servicios por el Rector; hasta por ocho días laborables en cada

módulo;

A los representantes estudiantiles de cogobierno y los miembros de los

Comités Ejecutivos de FEUE, LDU, AFU y Asociaciones de Carreras, que

asistan a sesiones, consejos y congresos; hasta por diez días laborables en

cada módulo;

A los estudiantes que integren equipos deportivos e intervengan en eventos

deportivos, en representación de la Universidad u otro organismo oficial,

previa declaratoria de comisión de servicios por el Rector; hasta por diez

días laborables en cada módulo;

A quienes hayan sido privados de la libertad; hasta por cinco días

laborables en cada Módulo; y,

A las estudiantes, que se encuentren en estado de gravidez, parto o

posparto, hasta por quince días laborables en el año. Para el caso de parto

tienen sesenta días para presentar la justificación.

Los estudiantes durante el desarrollo del módulo, no podrán acogerse a más de

uno de los literales señalados. Cuando se acojan a uno de ellos, tienen la

obligación de presentar los reportes, ensayos, pruebas y otras actividades

académicas previstas en la planificación del módulo, debiendo los profesores

conceder las facilidades del caso.

Art. 50. Se considera retiro temporal cuando los alumnos interrumpieren sus estudios

durante un módulo y hasta por diez años.

Cuando un estudiante se retire temporalmente, podrá matricularse en el

módulo correspondiente, siempre y cuando no se haya rediseñado la carrera o

programa, en cuyo caso, deberá someterse al proceso de homologación.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Art. 51. Se considera retiro definitivo cuando un estudiante hubiera abandonado la

carrera o programa, por un lapso mayor a diez años o cuando desaparezca la

respectiva oferta académica.

Art.52. Se pierde la calidad de estudiante en los siguientes casos:

Por retiro temporal o definitivo;

Por las sanciones de suspensión o expulsión de acuerdo a la normativa

vigente;

Por egresamiento o graduado; y,

En el caso de los estudiantes extranjeros por el incumplimiento de las

demás exigencias previstas en la Ley.

El estudiante que reprueba una unidad o taller no pierde la calidad de

estudiante.

15. PLANTA DOCENTE, NÓMINA Y NIVEL DE FORMACIÓN

1. Patricio Armijos ArmijosIngeniero Electromecánico

2. Emperatríz Bailón AbadIngeniero CivilMáster en Desarrollo Rural

3. Víctor Castillo BermeoIngeniero AgrícolaEspecialidad: Sistemas de Información Geográfica (SIG).

4. Bolívar Cueva CuevaIngeniero AgrónomoMáster en Agroecología

5. Marlon Chamba MoralesIngeniero AgrícolaMaster en Desarrollo Rural Comunitario.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

6. Aníbal González GonzálezIngeniero AgrícolaMáster en Planeación en Riego

7. Rafael González GonzálezIngeniero CivilPostgrado en Hidráulica

8. Efraín González SerranoIngeniero GeólogoMáster en Geología

9. Francisco Guamán DíazIngeniero AgrónomoEspecialista en Agricultura Orgánica y Agroecología

10. Pedro Guaya PautaIngeniero AgrícolaEspecialidad en Riego Comunitario

11. Víctor Herrera TorresIngeniero AgrícolaMáster en Docencia e Investigación Universitaria

12. Gonzalo Jaramillo GonzálezIngeniero AgrícolaPost grado en Gestión de Parques en Mecanización Agrícola

13. Marconi Mora ErraezIngeniero AgrícolaPostgrado en Fertilidad y Suelos

14. Víctor Neira HinostrozaArquitecto

15. Ermel Loaiza CarriónIng. AgrícolaDiplomado “Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en la Enseñanza”. Egresado de la Maestría en Desarrollo Rural.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

16. Marco Reinoso AcaroIngeniero AgrícolaMáster en Desarrollo Rural

17. Walter Tene RíosIngeniero AgrícolaDr. C.E. Informática EducativaPOSTGRADOS. En Informática Educativa y Creación Multimedia.

18. Temístocles Maldonado RojasIngeniero AgrícolaMáster en Riego.

19. Edison Torres GarcíaIngeniero CivilEspecialidad en Obras Sanitarias

20. Carlos Valarezo ManosalvasIngeniero AgrónomoMáster en Física y Química de Suelos.

21. Miguel Ángel VillamaguaIngeniero Agrícola Especialista en Riego Comunitario Andino

22. Edison Ramiro VásquezIngeniero AgrícolaMáster en Biometría y CómputoMáster en Docencia Universitaria e Investigación EducativaEspecialista en Informática Educativa y Multimedios

23. Ing. Jacinto VélezIngeniero Agrónomo

16. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA

La Carrera de Ingeniería Agrícola, cuenta con edificio propio, aulas para cada

curso, aula de proyecciones, aula de dibujo, oficina para Coordinación y

Secretaría, cubículo para docentes, recursos tecnológicos como computadoras

con servicio de Internet y data shows para uso didáctico de docentes y

estudiantes, laboratorios, departamentos y escenarios del área para el

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

desarrollo de la formación y realización de prácticas pre profesionales, además

dispone de una aula de estar destinada para los estudiantes.

17. RECURSOS NECESARIOS DE LA CARRERA

Si bien es cierto, se cuenta con el recurso humano profesional y de apoyo,

infraestructura, laboratorios y equipamiento importante, sin embargo, hace falta

mejorar lo siguiente:

Oficina para la coordinación académico-administrativa de la Carrera

Implementación de aulas modulares con equipamiento convencional para

todos los cursos.

Sala de dibujo técnico debidamente implementada.

Laboratorios del Área Agropecuaria y de los Recursos Naturales

Renovables (Física, Hidráulica, Postcosecha, Suelos, Química,

Mecanización Agrícola y Energías Alternativas, Fisiología Vegetal).

Centro de cómputo de la carrera.

Cubículos para docentes.

Provisión de materiales de oficina.

24. REQUERIMIENTOS DE CAPACITACIÓN

Urgente capacitación en las áreas de formación de los ingenieros agrícolas,

a nivel de Maestría o PhD.; tales como: Mecanización Agrícola, Poscosecha

y Comercialización de Productos, Gestión de los recursos hídricos,

Fertirrigación, SIG, Hidráulica, Ciencias Básicas, Drenaje agrícola y aguas

subterráneas, Socioeconomía, Construcciones rurales, Proyectos.

Capacitación en aspectos teóricos metodológicos del SAMOT, a todos los

docentes y administrativos sin EXCEPCIÓN.

Capacitación a docentes y coordinadores, sobre administración y liderazgo

educativo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Capacitación en manejo de programas informáticos orientados a la

formación de las áreas de especialización, modelación matemática y

tecnologías de la información y comunicación para la enseñanza.

25. PLAN DE EVALUACIÓN DE LA CARRERA

La evaluación curricular es la acción de valorar el currículo, de asignarle una

significación cuanti-cualitativa a sus fundamentos, procesos y resultados, que

se cumple sistemáticamente durante la ejecución del proyecto curricular.

Implica realizar un seguimiento continuo al desarrollo de la Carrera, con la

finalidad de asegurar el logro de su propósito y objetivos de los módulos y

talleres; y, las expectativas de los alumnos.

Las diferentes acciones de evaluación curricular serán medidas para fortalecer

los procesos de enseñanza-aprendizaje y espacios de creación de nuevas

prácticas formativas y profesionales.

Se considera a la evaluación curricular como una dimensión de la práctica

curricular, justificada por las siguientes razones:

Permite disponer de una información suficiente sobre el cumplimiento de

los objetivos. Los diversos elementos del currículo son interactuantes y

juntos direccionan la práctica del currículo, por lo que es imprescindible

construir información sobre los mismos, determinar sus relaciones e

incidencias interno-externas y tomar las decisiones que faciliten el logro de

los resultados esperados.

Permite reforzar las acciones de planeación y programación. Si bien es

cierto que la planeación se fundamenta en necesidades del entorno

inmediato, éstas por la dinámica propia de las relaciones sociales son

cambiantes, por lo que resulta valioso ir ajustando la planificación y

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

programación del currículo en forma continua basándose en la información

que propicia el seguimiento y evaluación.

Posibilita rectificar a tiempo. La evaluación curricular no sólo valora los

procesos y resultados, sino que al disponer de información oportuna,

permite la toma de decisiones eficaces para realizar los ajustes necesarios

y suficientes que permitan re-direccionar las acciones de ejecución,

sistematizar experiencias y transferir las mismas a otras acciones

relacionadas o vinculadas.

Facilita seguir la evolución de las acciones. Los entes socioeducativos son

variables multideterminadas, no existe entre ellos una relación lineal causa-

efecto, por lo que en la ejecución se requiere seguimiento, control, asesoría

y monitoreo, que permita dar cuenta sobre los cambios que se dan durante

la ejecución del mismo. La evolución de los procesos no sólo está referida

a cambios imprevistos, sino también al proceso natural de transformación.

Propicia la optimización de los recursos. Una evaluación permanente

permitirá establecer la relación entre insumos y productos, procesos y

resultados y consecuentemente, reducir los costos de operación y

aprovechar de manera eficiente los esfuerzos institucionales.

Control del proceso en la ejecución.

METAS

Alto grado de correspondencia entre el plan de estudios y los

requerimientos institucionales, sociales y técnicos.

Alto nivel de coherencia entre los contenidos de los módulos y talleres.

Alto nivel de efectividad de la práctica docente en cuanto al desarrollo de

conocimientos, habilidades y destrezas en los estudiantes;

Cumplimiento de por lo menos el 95 % de las programaciones de estudio;

Excelentes relaciones afectivo-académicas entre maestros y alumnos;

Correspondencia entre métodos y técnicas de aprendizaje y la aprehensión

de contenidos;

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Relación entre teoría y práctica;

Vinculación eficaz entre el aprendizaje y la validez, significación y utilidad

del conocimiento construido; e,

Impacto favorable y satisfactorio del funcionamiento de la carrera, en la

UNL y su vinculación con la comunidad.

26. RESULTADOS ESPERADOS

El resultado general que se espera alcanzar con el desarrollo de los procesos

de evaluación y seguimiento son:

Formar profesionales Ingenieros Agrícolas de calidad, con valores éticos y

morales, emprendedores y competitivos que respondan a los

requerimientos actuales de la sociedad.

Tener un Plan Curricular de la Carrera validado, con suficientes elementos

de verificación para su evaluación luego de cinco años.

Tener una planta docente capacitada en temas actualizados de la

Ingeniería Agrícola.

Tener un Plan de Investigaciones de la Carrera aprobado y en ejecución,

en concordancia con el Plan de Investigaciones del Área Agropecuaria.

Contar con el equipamiento y más apoyo logístico requerido para el

cumplimiento eficaz del SAMOT.

Funcionamiento eficiente y eficaz de la Carrera de Ingeniería Agrícola, que

se evidencie en el logro de aprendizajes significativos

Interacción académica entre el equipo de docentes.

Comunicación fluida y eficaz entre los docentes, la coordinación de la

Carrera, los estudiantes y demás instancias académico-administrativas del

Área Agropecuaria.

Aceptación de ajustes en el proceso curricular, fundamentados en datos e

investigaciones que surjan del proceso de evaluación; y,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Mejoramiento de la relación Institución-comunidad, en función de la

vinculación con la colectividad.

Las experiencias en el cumplimiento de las funciones de la Universidad, han

servido como referentes para implementar procesos de mejoramiento en la

calidad de formación profesional de ingenieros agrícolas que oferta la carrera,

sin embargo es importante señalar, que el presente currículo en su estructura

macro deberá aplicarse por lo menos para cinco años, luego de lo cual se

realizará una evaluación total para implementar los cambios requeridos, en

función de los adelantos de la ciencia, la técnica y los cambios culturales

experimentados, acorde con las demandas sociales de la época.

27. ESTRUCTURA CURRICULAR

Nº / AÑO MóduloNº

HorasCrédito

sMODULO I PRIMER AÑO

LA REALIDAD SOCIAL, AGROPECUARIA Y AMBIENTAL DEL ECUADOR; Y CIENCIAS BÁSICAS 750 47

MODULO II PRIMER AÑO

LOS RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

750 47

MODULO III SEGUNDO AÑO

HABILITACION Y REHABILITACION DE TIERRAS AGRICOLAS

750 47

MODULO IV SEGUNDO AÑO

MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Y FUENTES DE ENERGÍA 750 47

MODULO V TERCER AÑO

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO 750 47

MODULO VI TERCER AÑO

SISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIAL Y PRESURIZADO 750 47

MODULO VII CUARTO AÑO

DRENAJE AGRÍCOLA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS750 47

MODULO VIII CUARTO AÑO

INFRAESTRUCTURA RURAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO 750 47

MODULO IX QUINTO AÑO

POSCOSECHA Y MERCADEO AGRÍCOLA750 47

MODULO X QUINTO AÑO

GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO

750 47

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

28. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LOS MÓDULOS

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“REALIDAD SOCIAL AGROPECUARIA

Y AMBIENTAL DEL ECUADOR”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

El módulo 1, se estructura y consolida en el marco del proyecto de

fortalecimiento del Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación

(SAMOT), contemplado en el Cuarto Plan Quinquenal de Desarrollo 2003 –

2008, en el que se encuentra el Proyecto de Rediseño Curricular de las

Carreras y Programas de Formación Profesional que ofrece la UNL, el Área

Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, a través de las

Coordinaciones de las Carreras, ratificado en el Quinto Plan de Desarrollo

2008-2013, se llevó adelante el subproyecto de actualización de sus Planes de

estudio, mismo que se puso en vigencia a partir del año académico 2007 –

2008, pero que se ajusta permanentemente en los aspectos microcurriculares,

a efectos de contribuir a la formación de profesionales de calidad, con sólidas

bases científicas y humanistas, que respondan a las necesidades del desarrollo

local, regional y nacional.

En este ámbito, el Consejo Técnico del Área y la Coordinación de Carreras

Terminales tomó en su oportunidad a cargo el rediseño del Módulo 1 conforme

establece el Reglamento de Régimen Académico de la UNL en su Art.80, que

señala “los estudios en las carreras o programas en el Nivel de Pregrado, se

inician con el módulo 1 que tiene el siguiente propósito:

“Introducir a los estudiantes en el manejo de las tecnologías de la información

y comunicación para la educación; el conocimiento de las diferentes formas

de trabajo intelectual, expresión oral y escrita; y, el cultivo de valores”.

“Iniciar a los estudiantes en el conocimiento y análisis de las problemáticas

globales de la realidad social agropecuaria y ambiental del Ecuador, en

relación a los campos de acción profesional de la Ingeniería agrícola, a través

de la investigación formativa”; y, Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“Brindar formación básica, abarcando los fundamentos de las ciencias; que

preparan al estudiante para el desempeño en la educación superior”.

El estudio del Módulo 1 “Realidad Social, Agropecuaria y Ambiental del

Ecuador” tendrá una duración de 700 horas dedicadas a la nivelación de

conocimientos básicos en Matemáticas, Física, Química y Botánica. En el caso

de la Carrera de Ingeniería Agrícola, se considera necesario tratar contenidos

de Dibujo Técnico, Computación; y, generar una visión general de la

problemática de la realidad social y su interrelación con el campo agropecuario

y recursos naturales renovables y el medio ambiente, mediante el estudio de

las concepciones filosóficas, fuerzas productivas y relaciones de producción del

capitalismo, características y connotaciones actuales de la globalización

neoliberal y su interrelación con las condiciones socioeconómicas, políticas y

culturales de la población; impacto de las tecnologías en la producción

agropecuaria y recursos naturales renovables; comportamiento histórico del

sector agrícola y pecuario en la provincia de Loja, región y país, así como la

distribución y tenencia de la tierra en el Ecuador.

Así mismo, se introducirán en el conocimiento de las prácticas profesionales de

la carrera, el trabajo grupal e intelectual, se manejarán y fortalecerán la

práctica de la expresión oral y escrita, la redacción técnica, el cultivo de

valores éticos, morales y humanísticos, se potenciarán las habilidades,

destrezas y actitudes básicas para continuar con su formación profesional,

aspectos que se abordarán en un seminario propedéutico al inicio del período

académico para luego continuar abordando las diferentes temáticas del

módulo.

Estas problemáticas están relacionadas con los fundamentos generales de las

carreras del Área y constituyen el espacio más amplio en donde se

desarrollarán las prácticas profesionales.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

2. PROBLEMÁTICA

El capitalismo, la globalización y el neoliberalismo configuran en el mundo

contemporáneo una realidad socioeconómica, ideológico-política, histórica-

cultural, científica-técnica y medio-ambiental en crisis, que afecta

negativamente al desarrollo humano, a los sectores sociales urbanos y

campesinos, en el deterioro de los recursos naturales renovables, la baja

productividad de los suelos, erosión, desertización, destrucción de los bosques,

contaminación ambiental, pérdida de la biodiversidad y escases de agua,

expresándose en el deterioro de las condiciones y calidad de vida de la

población, pobreza absoluta, desocupación, migración, analfabetismo, falta de

servicios básicos y vivienda; corrupción en las altas esferas del estado,

deterioro y pérdida de valores éticos, morales y humanísticos, en perjuicio de

la mayoría de la población.

La globalización neoliberal es una tendencia que caracteriza al mundo actual,

básicamente en la constitución de sistemas globales de acción en las

dimensiones económica, cultural, política, institucional, tecnológica y físico-

ambiental, incluyendo la constitución de nuevos actores globales, la creación

de códigos y reglas, la definición de ámbitos y mercados; la progresiva

integración de componentes territoriales preexistentes en los nuevos sistemas

globales, la incidencia de las dinámicas globales sobre cada territorio local y la

interdependencia.

Estas corrientes políticas conducen a la transnacionalización de los mercados

de consumo, de las culturas, ideologías y al mayor dominio de las naciones

poderosas sobre los pueblos y países subdesarrollados y a la dependencia en

todos los aspectos del desarrollo.

La globalización, representa una pérdida de autonomía, desvanecimiento de

las fronteras, por tanto, una pérdida de las capacidades locales para controlar

su entorno.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La economía de mercado, base de la globalización, genera riqueza para ciertos

grupos de la sociedad, pero es sin duda alguna, productora de cada vez más

profundas diferencias sociales. Amplía sin contemplación, la brecha entre ricos

y pobres. En la globalización neoliberal, el Estado renuncia su responsabilidad

de administrar áreas como: la educación, los recursos naturales, el desarrollo

científico y tecnológico, la preservación del medio ambiente y del patrimonio

biogenético las traslada al mercado y las privatiza, esto ha ocurrido con la

mayoría de los gobiernos del Ecuador.

La globalización es una estrategia capitalista y táctica colonialista, ideada por el

imperialismo norteamericano y defendida por todos los gobernantes de los

países desarrollados y subdesarrollados donde el poder está en manos de los

grupos sociales dominantes. El propósito es la explotación de los recursos

naturales renovables y no renovables, privatizar las empresas más rentables

que pertenecen al estado, saquear los recursos económicos e imponer su

poderío en todo el planeta.

El neoliberalismo es un modelo de desarrollo económico, que se sustenta en la

economía de mercado de Adam Smith y tiene su origen en la escuela

económica de Chicago, liderada por Milton Friedman. Resurgió en la década de

1970 con el propósito de paliar los problemas del sistema capitalista y es

adoptada por Estados Unidos como una táctica para imponer, ahora con mayor

fuerza y fundamento, la globalización de la economía neoliberal. La aplicación

de este modelo económico es a través de medidas concretas en cada uno de

los países, como:

Reducción del tamaño del Estado; libre oferta de bienes y servicios; eliminación

de los subsidios (en nuestro país, la eliminación del subsidio al gas de

consumo doméstico, luz eléctrica y otros servicios); privatización de las

empresas y servicios del Estado; apertura a los capitales financieros

internacionales; Mayor endeudamiento externo; promueve la autogestión en los

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

principales servicios que son de responsabilidad del Estado. Los efectos se

manifiestan de múltiples maneras:

En la dimensión socioeconómica, se observa un exagerado crecimiento de

la deuda externa. En el Ecuador, en 1980, el total de la deuda externa fue de

4.601,3 millones de dólares, en 1990 de 12.222 millones, en 1999 de 15.902,3

millones y a mayo de 2007 llega a 17.032,4 millones de dólares, de los cuales

6.677,2 millones corresponde a deuda privada y 10.355,2 es deuda estatal

(Banco Central del Ecuador, citado por Ecuador, su Realidad, 2007 – 2008).

La economía social de mercado excluye a los países más pobres y favorece el

enriquecimiento de las grandes potencias mundiales. Las políticas neoliberales

en el Ecuador, se orientan hacia la privatización de las empresas estatales más

rentables, reducción del tamaño del Estado, la eliminación de los subsidios,

altas tasas de los servicios públicos, inflación, mayor corrupción, desempleo y

pobreza (el 80% de la población ecuatoriana está bajo la línea de la pobreza y

de éstos el 20 % se encuentran en extrema pobreza y el 8.5 % viven con

menos $ 1.3 al día, considerada la línea de la indigencia). El Estado

desatiende la salud, la educación, la vivienda. Cada año se registran mayores

porcentajes de migración, violación a los derechos humanos, se incrementa la

delincuencia. Este es el escenario en el que vivimos la mayoría de la población

en el mundo.

En lo ideológico-político, en el mundo predomina la ideología neoliberal. En

el Ecuador se expresa con una aguda crisis institucional, desde 1992 hasta el

2006, siete presidentes han gobernado el país, lo que refleja una profunda

crisis y deterioro de los partidos políticos de la burguesía. En 1998 se elaboró

una nueva constitución política del Estado con profunda orientación neoliberal.

En el art. 244, señala, que el sistema económico del país es la economía social

de mercado, lo que ha permitió viabilizar diversas reformas jurídicas realizadas

en el gobierno de Sixto Durán Ballén.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

En lo histórico-cultural, la pérdida de valores éticos, morales y humanísticos,

irrespeto a la identidad cultural y de género, poco reconocimiento y valoración

de la diversidad pluricultural y pluri étnica.

El desarrollo científico-técnico, ha propiciado mayor inequidad social, que se

manifiesta por un limitado acceso a los beneficios que ofrece el desarrollo de la

ciencia y la tecnología, predominan las concepciones elitistas. Un reducido

número de países “desarrollados” invierten ingentes cantidades de dólares en

investigación, generan nuevos conocimientos y regulan su difusión en el

tiempo para mantener su dominio sobre la mayoría de los países

subdesarrollados.

Es decir, existe incidencia de muchos factores de carácter socioeconómico,

político, cultural, científico, tecnológico y ambiental que no le han permitido al

Ecuador alcanzar un desarrollo sostenido y sustentable que garantice el

bienestar común para todos sus habitantes.

Los principales indicadores sociales son: pobreza, desnutrición, desocupación,

migración y consecuentemente, deterioro de la calidad de vida de la población

urbana y rural. En el campo agropecuario: el deterioro de los recursos

naturales renovables, bajos niveles de producción y productividad.

La aplicación del modelo neoliberal amenaza seriamente la seguridad

alimentaria, pues se ha desarrollado toda una política de explotación intensiva

de los recursos suelo, agua y biodiversidad. Las políticas de ajuste estructural

han obligado a utilizar las mejores tierras para producción de exportación, a

destruir los bosques naturales para implantar monocultivos de banano, cacao,

palma africana, caña de azúcar, etc., se extrae la madera para la exportación

sin restituir los daños ocasionados a la cubierta vegetal y al entorno ecológico.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La globalización neoliberal y la creciente especialización internacional del

trabajo, prevé para el futuro que cada país produzca en lo que es más eficiente

para exportar, e importará los demás productos que no produce, lo que implica

mayor dependencia y fuga enorme de capitales a consecuencia de la

importación de productos para satisfacer la demanda alimentaria. Entre los

principales problemas del sector agropecuario se tiene que:

La producción agropecuaria crece en áreas destinadas a la

producción para la exportación, mientras que decrece cada vez más en

áreas dedicadas al consumo interno.

La aplicación de políticas neoliberales en el Ecuador han generado

una estructura productiva orientada al monocultivo para la exportación y la

agroindustria, sin considerar las potencialidades de un desarrollo acorde a

las necesidades de la mayoría de la población ecuatoriana. Por esta razón,

la oferta de productos de consumo interno disminuyen constantemente

desde los años de 1970, principalmente trigo que se ha reducido en un 60%,

cebada y maíz blanco en un 50%, tubérculos en más del 10%.

La propiedad monopólica de la tierra, que concentra el 43% de la

tierra de uso agrícola, se encuentra articulada al capital financiero e

industrial. La alta concentración de las mejores tierras en pocas manos ha

facilitado el monocultivo para la exportación, los que se benefician más de

los sistemas de riego que las pequeñas unidades productivas, el Estado

implementa la infraestructura productiva en esas grandes propiedades como

carreteras, canales de riego, puentes, sistemas de desalinización, etc.

Las UPA(s) superiores a 100 ha representan el 42,7% de la

superficie agrícola y de este porcentaje, el 29,2% son mayores a 200 ha y

están en apenas el 0.7% de los propietarios. El minifundio, o sea las

propiedades menores a 10 ha, de acuerdo al III Censo Nacional

Agropecuario, representan el 20% de la superficie agrícola y están ubicadas

en laderas, en pendientes muy pronunciadas donde el acceso a la

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

infraestructura agrícola es muy difícil y los sistema productivos son de

temporal.

Existe una baja producción y productividad agrícola, sobre todo de

cultivos de consumo interno. En maíz blanco suave se registran

producciones de 670 a 800 Kg/ha.

La producción agrícola campesina, sobre todo indígena, no dispone

de líneas de crédito, asesoramiento técnico y los mecanismos de

comercialización, orientados por las leyes del mercado (oferta y demanda)

favorecen principalmente a los intermediarios y grandes distribuidores de

productos.

Existe un proceso acelerado de contaminación del medio ambiente,

provocado por el uso indiscriminado de productos agroquímicos en las

explotaciones agropecuarias, la deforestación, la explotación de los recursos

minerales, contaminación de las principales vertientes y pérdida de la

biodiversidad.

La crisis económica, política y social del Estado ecuatoriano, los

fenómenos naturales, la baja demanda en el mercado internacional, la

desocupación, la migración de la fuerza productiva joven y la pobreza golpea

severamente a las familias campesinas, obligando al abandono de sus

tierras y dejando a muchas áreas aptas para la agricultura sin producir.

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

La globalización y el neoliberalismo configuran en el mundo contemporáneo

una realidad en crisis que afecta al ser humano, causado por la estructura y

desarrollo del sistema capitalista y por factores de carácter socioeconómico,

político, cultural, científico-técnico y medioambiental, cuyas principales

manifestaciones es el deterioro de las condiciones y calidad de vida de la

población, el deterioro de los recursos naturales renovables, la pérdida de la

biodiversidad así como la baja producción y productividad agropecuaria.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Frente a esta realidad, la Universidad Nacional de Loja, tiene un

posicionamiento ideológico, político e institucional que promueve el desarrollo

humano, la conservación de los recursos naturales, el ambiente, la equidad y la

práctica de valores; por lo que se requiere, conocer, analizar, interpretar y

explicar el escenario donde se desarrollan los campos específicos de las

profesiones, con visión holística, conciencia humanista, rigor científico y actitud

de compromiso con el entorno social en la perspectiva de su transformación.

4. OBJETIVOS

“Introducir a los estudiantes en el manejo de las tecnologías de la

información y comunicación para la educación; el conocimiento de las

diferentes formas de trabajo intelectual, expresión oral y escrita; y, el cultivo

de valores”.

“Iniciar a los estudiantes en el conocimiento y análisis de las problemáticas

globales de la realidad social agropecuaria y ambiental del Ecuador, en

relación a los campos de acción profesional de la Ingeniería agrícola, a

través de la investigación formativa”; y,

“Brindar formación básica, abarcando los fundamentos de las ciencias; que

preparan al estudiante para el desempeño en la educación superior”.

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA LAS QUE HABILITA

EL MÓDULO

Por tratarse de un módulo general para las diferentes carreras, las prácticas

profesionales se refieren a aspectos comunes de todas las carreras que oferta

el Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, así:

Realiza diagnósticos de la problemática social y agraria en el que se

desenvuelven las profesiones.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Analiza las interrelaciones de los fenómenos sociales y biofísicos del campo

agropecuario y ambiental.

Usa las herramientas metodológicas para el trabajo intelectual autónomo y

grupal; en el contexto del SAMOT.

Practica principios, valores éticos, morales y humanos para su formación y

desempeño profesional.

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Los estudiantes que cursen el módulo uno estarán en capacidad de:

Comprender, analizar y sintetizar la realidad social en sus diferentes

dimensiones y ámbitos.

Analizar e interpretar científicamente los problemas de carácter general y

específicos de su práctica profesional.

Realizar el trabajo individual autónomo y grupal.

Mantener una actitud crítica y humanista frente a los hechos y fenómenos de

la realidad social, agropecuaria y de los recursos naturales renovables de la

región Sur y el país.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA

La investigación en el módulo 1 se orienta a dar respuesta a las siguientes

preguntas:

Preguntas 1: ¿Cómo las concepciones filosóficas inciden en la formación de

los profesionales en ciencias agropecuarias y medio ambiente?

Pregunta 2: ¿Cómo las fuerzas productivas y relaciones de producción del

capitalismo se insertan en la explotación de los recursos naturales renovables?

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Pregunta 3: ¿Cómo el capitalismo y la globalización neoliberal inciden en el

deterioro de los recursos naturales renovables y el medio ambiente?

Pregunta 4: ¿Cómo se expresa la interrelación existente entre las

problemáticas globales de la realidad social y los problemas del campo

agropecuario?

MOMENTOS Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación se desarrollará en cuatro momentos:

Momento 1: Las concepciones filosóficas en la formación profesional

Actividades:

Encuadre

Estudio de las concepciones filosóficas

Análisis en los grupos de cómo las concepciones filosóficas inciden en la

formación de los profesionales en ciencias agropecuarias.

Socialización del trabajo grupal a través de exposiciones

Conferencia de especialistas

Elaboración de una entrevista para informantes claves

Identificación de los informantes claves

Aplicación de la entrevista

Sistematización de la información

Confrontación teoría-práctica

Evaluación de las actividades académicas y de los aprendizajes.

Momento 2: Las fuerzas productivas y relaciones de producción del

capitalismo en la explotación de los recursos naturales renovables.

Actividades:

Estudio de las fuerzas productivas y relaciones de producción del modo de

producción capitalista.

Conceptualización de términos fundamentales.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Conferencia de especialistas

Análisis en los grupos de cómo las fuerzas productivas y las relaciones de

producción se insertan en la explotación de los recursos naturales

renovables.

Elaboración de una guía de observación

Visita a fincas de producción agrícola, pecuaria y forestal.

Aplicación de la guía de observación

Observación del objeto de trabajo, los medios y la fuerza de trabajo del

hombre en la explotación de los recursos naturales renovables

Observación de la relación del hombre con los medios de producción y con

los demás hombres para efecto de la producción de bienes materiales.

Sistematización de la información

Confrontación teoría- realidad.

Evaluación de las actividades académicas y de conocimientos y

aprendizajes de los alumnos

Momento 3: La globalización neoliberal y el deterioro de los recursos

naturales renovables.

Actividades:

Estudio de la globalización y el neoliberalismo

Análisis en los grupos. Caracterización de la época actual y las

consecuencias de la globalización en diversos campos

Análisis en los grupos de las consecuencias de la aplicación de políticas

neoliberales en el Ecuador

Trabajo bibliográfico sobre indicadores socioeconómicos

Sistematización de la información en porcentajes

Identificación de Leyes, Normas y Reglamentos que viabilizan la aplicación

de la política neoliberal en el Ecuador.

Conferencia de especialistas del significado de la aplicación de las Leyes y

normas en el sector agropecuario y de recursos naturales renovable.

Visita a centros de explotación de los recursos naturales renovables.

Obtención de evidencias del deterioro de los recursos naturales renovables.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Exposición a través de periódicos murales en cada una de las Carreras.

Evaluación de las actividades académicas y de los conocimientos y

aprendizajes de los alumnos.

Momento 4: Interrelación de las problemáticas globales de la realidad

social con las del campo agropecuario y RNR.

Actividades:

Estudio de los recursos naturales renovables.

Estudio de la problemática ecológica, social y económica.

Visita al sector la Banda y barrio los Sauces.

Evidencias del problema ecológico en la ciudad de Loja.

Estudio de la estructura agraria del Ecuador

Visita a barrios campesinos del cantón Saraguro.

Evidencias de la distribución de la tierra (minifundios).

Evidencia de la relación del minifundio con una agricultura de subsistencia.

Sistematización de la información.

Evaluación de conocimientos y aprendizajes.

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

CURSO PROPEDÉUTICO

Encuadre

Estudio de las técnicas de trabajo intelectual.

Estudio de las normas de redacción técnica.

Análisis del posicionamiento de la UNL, del ÁARNR y de la Carrera de

Ingeniería. Agrícola.

Estudio y análisis de los fundamentos del Sistema Académico Modular por

Objetos de Transformación (SAMOT).

Estudio de la investigación en el SAMOT.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Análisis de práctica de valores éticos y morales.

Evaluación.

UNIDAD 1: LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS EN LA FORMACIÓN

PROFESIONAL.

Concepciones filosóficas:

Materialismo e idealismo;

Ramas de la filosofía;

El problema fundamental de la filosofía;

La filosofía como ciencia;

La filosofía punto de partida de las ciencias particulares;

La dialéctica y la metafísica

UNIDAD 2. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE

PRODUCCIÓN EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVABLES.

El modo de producción capitalista.

Fuerzas productivas y relaciones de producción en el MPC

Dialéctica de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción.

UNIDAD 3. LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DETERIORO DE

LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

La globalización

Características de la globalización neoliberal: desarrollo de las fuerzas

productivas; reforzamiento de la economía a nivel mundial; el surgimiento de

las transnacionales; el debilitamiento de los estados nacionales; la

constitución de un orden militar mundial; la existencia de problemas y causas

comunes; y, la homogenización cultural.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Consecuencias: Desarrollo del mercado mundial; debilitamiento de los foros

internacionales: imposición de costumbres y tradiciones occidentales;

desaparición del estado; y, deterioro de los recursos naturales.

Análisis de la globalización en otros campos: comercio y finanzas, en la

educación, medios de comunicación; deterioro de los recursos naturales.

El ALCA y el TLC.

El neoliberalismo

Características y consecuencias del neoliberalismo: mayor endeudamiento

externo, pobreza, desocupación, desnutrición, migración, inflación,

educación, vivienda, servicios básicos.

UNIDAD 4. RELACIÓN DE LA PROBLEMÁTICAS SOCIAL CON EL

CAMPO AGROPECUARIO Y AMBIENTAL.

Estudio de la problemática ecológica, social y económica: problemática

alimentaria; el impacto de las tecnologías inadecuadas en los ámbitos

socioeconómico, ambiental, político. Degradación de los recursos naturales

asociados a la producción agropecuaria: suelo, agua, material genético,

otros recursos biológicos, aire y clima.

Estudio de la estructura agraria del Ecuador: Características biofísicas y

ecológicas del Ecuador (costa, sierra, región amazónica, y galápagos). La

flora y fauna silvestre del Ecuador. Características biofísicas y ecológicas de

la provincia de Loja. Comportamiento histórico del sector agropecuario:

auge y crisis cacaotera, auge y crisis bananera, el sector agropecuario a

partir de 1970. El sector agropecuario después del año 2000. Distribución y

tenencia de la tierra en el Ecuador.

Para la nivelación de conocimientos básicos se establecen los talleres de

Matemáticas, Física, Química, Botánica y Dibujo Técnico; cuya descripción de

contenidos se realiza particularmente en cada uno de ellos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

9. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS Y

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Por tratarse del módulo uno de carácter general para toda el Área

Agropecuaria, no se considera la realización de prácticas preprofesionales, sin

embargo están previstas las prácticas para las que habilita el módulo en los

aspectos sociales y metodológicos, así como en actividades de vinculación con

la colectividad, que se realiza en tres momentos y en un sector determinado.

10. METODOLOGÍA

La metodología para el abordaje de la investigación formativa y contenidos

teórico-prácticos se fundamenta básicamente en el trabajo grupal, que

determina un proceso dinámico en la actividad académica y establece los roles

y responsabilidades de estudiantes y docentes.

El tratamiento de contenidos se guiará por la siguiente estrategia: el trabajo

individual extra clase, con lectura estudio de contenidos, subrayado, ampliación

de contenidos con la definición de categorías y conceptos a través de un

glosario de términos, formulación de preguntas y respuestas, síntesis de

contenidos con la elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos,

diagramas, esquemas y la conferencia del docente, cuyo propósito es aclarar

contenidos que no hayan sido entendidos por el alumno.

El trabajo grupal se orienta a socializar y mejorar el trabajo individual. La

socialización será de conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias

individuales. Se realizarán exposiciones grupales con material preparado en las

instancias previas.

El proceso de investigación formativa tiene por finalidad recrear los

conocimientos ya existentes, a través de consultas bibliográficas, información

electrónica, salidas de campo, evidencias que interrelaciones los contenidos

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

teóricos con la realidad. En el módulo también se han planificado técnicas de

recolección de datos como la entrevista, la observación directa del objeto de

investigación, charlas de especialistas y cursos de apoyo.

Las acciones de vinculación con la colectividad se orientan a visitas a

campesinos pobres minifundistas, áreas y sectores de producción, explotación

y deterioro de los recursos naturales renovables.

11. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CREDITOS

CODIGO NOMBRE TIEMPO (horas)

CREDITOS

Módulo:C1 PropedéuticoU1 Las concepciones filosóficas en la formación profesionalU2 Las fuerzas productivas y relaciones de producción en la explotación de los recursos naturales renovablesU3 La globalización neoliberal y el deterioro de los recursos naturales renovables U4 Relación de la problemáticas social con el campo agropecuario y ambiental

195 12,19

T1 Matemáticas 130 8,13

T2 Física 130 8.13

T3 Química 120 7,50

T4 Botánica 120 7,50

T5 Dibujo Técnico 105 6,56

TOTAL 800 50

12. PRODUCTOS ACREDITABLES

La acreditación está en relación con la evaluación de los aprendizajes y se

asumirá en referencia a dos aspectos del proceso de formación:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Dominio de conocimientos teórico-prácticos, que tendrá una ponderación del

50%.

El proceso de investigación formativa, con una ponderación del 50%

restante.

El desglose y la ponderación de los elementos de cada aspecto se anotan a

continuación:

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos: 50%

Dominio de conocimientos teórico-prácticos de las unidades temáticas

(pruebas de conocimientos y destrezas) 30%

Participación del estudiante en: clases, foros, mesas redondas, lecturas

comentadas) 20%

Las pruebas de conocimiento orales y escritas, ensayos, demostraciones u

otras, evidenciarán el manejo de los contenidos teórico-prácticos estudiados.

La participación está referida a la intervención individual oportuna, pertinente y

fundamentada del estudiante en la temática de estudio “Gestión Integral de

Cuencas y Proyectos de Desarrollo, de manera que contribuya a enriquecer los

conocimientos de los integrantes del grupo.

Desarrollo y sustentación de la investigación formativa: 50%

Informes de avances de la investigación (incluye constatación de trabajo de

campo) 20%.

Informe final de la investigación formativa 10%.

Sustentación individual del informe final 20%.

Para la evaluación de los informes de la investigación se considerará:

La estructura del documento,

La coherencia entre sus elementos,

La fundamentación científico-técnica,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La rigurosidad del trabajo de campo,

La presentación y claridad en la redacción.

La sustentación se evaluará teniendo en cuenta:

El dominio de la temática,

La claridad en la exposición de los resultados,

La capacidad de resolver inquietudes, y

Los materiales de apoyo para la exposición.

Adicionalmente para aprobar el módulo se exigirá, como mínimo el 80% de

asistencia a las jornadas de trabajo presencial.

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso formativo será permanente, sistemática, participativa

y en referencia a las condiciones de desarrollo del módulo y sus avances.

Consecuentemente, se evaluarán los siguientes aspectos:

Pertinencia de la metodología,

Aprendizajes logrados,

Desempeño de profesores,

Desempeño de alumnos,

Desarrollo de la investigación formativa.

Calidad y pertinencia de la coordinación del módulo

Esta evaluación se concretará en espacios formales considerados como Juntas

de Módulos previamente planificadas, las mismas se realizarán cada mes y al

finalizar el módulo, en los que participarán docentes, alumnos, miembros de la

Comisión Académica, así como otros actores sociales vinculados al programa y

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

al módulo en particular. La evaluación se orientará al mejoramiento sostenido

del proceso de formación profesional.

CALIFICACIÓN

La calificación expresa cuantitativamente los resultados de la acreditación, en

una escala de 0 a 10 puntos. Para aprobar el módulo, se requiere un mínimo

de 7 sobre 10 (el 70%) del puntaje global. Se calificará:

1. Participación individual y grupal: ............................. 20%

2. Informes escritos: .................................................. 40%

3. Pruebas de conocimiento: ...................................... 40%

Total: ....................................................................... 100%

Cada momento del proceso investigativo se calificará sobre 10 puntos, y luego

al final se hará un promedio de los cuatro momentos para obtener la

calificación ponderada definitiva. Para aprobar el módulo se requiere una nota

mínima de 7.0, que se obtiene a partir de la ponderación de los cursos y

momentos del módulo; y, asistir al 80% de las actividades desarrolladas, de

conformidad a la reglamentación vigente. El curso propedéutico se programa al

inicio del módulo y tiene en esta oportunidad una duración de 45 H.

Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación con la

evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir constatar

el nivel de logro de los aprendizajes previstos (prácticas profesionales y perfil

profesional que cubre el módulo).

14. EQUIPO DOCENTE:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ingenieros: Wálter Tene Ríos, Ermel Loaiza Carrión, Luis Valarezo

Manosalvas, Víctor Herrera Torres, Marco Reinoso Acaro, Edison Torres

García, Bolívar Peña Merino, Julia Minchala Patiño, Edison Ramiro Vásquez,

Dr. Antonio Peña Guzmán y Arq. Víctor Neira Hinostroza.

15. BIBLIOGRAFIA

1) AFANASIEV, V. 1985. Manual de Filosofía. Ediciones Quinto Sol, México, pp. 7 – 17.

2) BENITEZ, L. y GARCÉS, A. 1990. Problemática General de la Cultura. Tomado de “Culturas Ecuatorianas Ayer y Hoy” 5ta ed. ABYA – YALA, Quito – Ecuador. pp. 7.

3) ERMAKOVA Y RATNIKOV. 1986. El Concepto de Formación Socioeconómica y de Estructura Social. de la Sociedad. Tomado de ¿Qué son las clases y la lucha de clases? Editorial Progreso, Moscú, pp. 7 – 18.

4) FUNDACIÓN JOSÉ PERALTA. 2007 – 2008. Ecuador: Su Realidad. Artes Gráficas Silva. Edición actualizada, Quito – Ecuador. pp, 151- 170, 289 – 307.

5) KRUSSINEN, O. 1988. La Dialéctica Materialista, tomado de ¿Qué es el Materialismo Histórico? Editorial Amanecer, pp. 87 – 143.

6) ROJAS, Gustavo. Sistema Modular. Universidad y Sociedad.7) SALAMEA CORDOVA, M. 2003. Movimientos Sociales y Política en el

Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, pp. 164.

8) SANTOYO, Rafael. Algunas Reflexiones Sobre la Coordinación de Grupos de Aprendizaje.

9) SERRANO, R. El Objeto de Transformación y Educación.10)YSUNZA, Marisa. El grupo de Trabajo Académico en la Educación Modular.

Reprografía del Nivel de Formación Científica Básica de la UNL.11)M.E.C. Documentos Base para un Proceso de Reforma Curricular del

Sistema Educativo Ecuatoriano. Boletín Pedagógico Nro. 9 Quito, 1993.

12)MORAN OVIEDO, Porfirio. Instrumentación Didáctica. Reprografía CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO –UNL.

13)PANZSA, Margarita. Una aproximación a la Epistemología Genética de Jean Piaget. Enseñanza Modular. Reprografía NFCB-UNL.

14)PUIGROS, Adriana. La docencia en la Escuela, Exposición y Crítica, Reprografía CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO –UNL.

15)ROJAS, Raúl. Sistema Modular. Universidad y Sociedad. Reprografía NFCB-UNL.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

16)ROSADO BARRERO, Luis. Globalización, Integración e interdisciplinaridad de las ciencias. Reprografía NFCB-UNL.

17)SANTOYO, Rafael. Algunas reflexiones sobre la Coordinación de los grupos de Aprendizaje. Reprografía NFCB-UNL. 1993.

18)SERRANO, Rafael. Objeto de Transformación y Educación (sus dimensiones epistemológicas y sociales) Reprografía CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO –UNL.

19)TORRES, Rosa María. Escuela Nueva: Una innovación desde el Estado. Quito. Instituto Fronesis. 1991. 107 p.p.

20)UNL. Nuevas Alternativas Didácticas: Sistema Modular de Clases. Reprografía NFCB-UNL.

21)CHAMBA HERRERA, Leonardo. La investigación para el Desarrollo Rural, Normas de Redacción Técnica, 2005, Loja-Ecuador.

22)PROGRAMA DE DESARROLLO DEL SAMOT, 2007, Fundamentos Teórico-Metodológicos para la Planificación, Ejecución y Evaluación de Programas de Formación en el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación, Loja-Ecuador.

23)Plan de Estudios De La Carrera De Ingeniería Agrícola 2008, Universidad

Nacional De Loja, Loja-Ecuador.

MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO

CURSO PROPEDEUTICO

Duración: 45H

ACTIVIDADESCONTENIDOS

TEÓRICOSESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

PRODUCTOS ACREDITABLE

S

TIEMPO

1. Encuadre Matriz del módulo Lectura y análisis

del Programa del módulo

2

2. Estudio de las normas de Redacción Técnica

Nociones sobre comunicación

Escritos científicos Redacción y estilo Normas de

escritura correcta

Lectura de documentos

Análisis reflexivo Exposición del

profesor Consultas

Presentación de trabajos.Informes de tesis revisadasElaboración de un artículo

9

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

en Redacción técnica

El esquema de la Redacción Técnica….

Normas para la redacción de referencias bibliográficas

bibliográficas Elaboración de

trabajosIndividuales

3. Análisis del posicionamiento de la UNL, del ÁARNR y de la Carrera de Ing. Agrícola

Nociones GeneralesPlan de Estudios de la Carrera de Ing. Agrícola Prácticas Profesionales.

Exposición del Docente. Trabajo grupal

Notas de clase 4

4. Estudio y análisis de los fundamentos del Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación (SAMOT).

El SAMOT. Fundamentos del

Sistema Modular El trabajo

Académico en Grupo y su Operatividad

Relación del Coordinador con el Grupo de Trabajo Académico. El nuevo Papel del Docente

La evaluación y acreditación.

Trabajo individual Lectura y estudio

extra clase documento del SAMOT

Consultas Exposición del

docente

Informes escritosPreguntas y

respuestasGlosario de términos

6

5. Estudio de la Investigación en el SAMOT.

La investigación en el SAMOT. El método científico. Operatividad de la Investigación modular

Trabajo grupal: Lectura comentada

y análisis del doc. Exposición del

docente. Trabajo bibliográf.

Notas de claseCuestionarioTabulación de datosResultadosInformes escritos

9

6.Estudio de las Técnicas de Trabajo intelectual

Conceptos: Técnicas de trabajo

Intelectual. La comunicación. La expresión oral y

escrita La Lectura. Clases: lectura

estudio, de ampliación y de actualidad informativa.

Lecturas de estudio y análisis de contenidos.

Elaboración de síntesis de contenidos a través de esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, diagramas, etc.

Glosario de términos,

Formulación de preguntas y respuestas.

Socialización de aprendizajes y experiencias

Exposiciones

Notas de clase

Informes escritos

Banco de preguntas yrespuestas

Glosario de términos

9

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

grupales. Síntesis de contenidos a través de esquemas y mapas conceptuales.

7.Análisis de Práctica de Valores Éticos y Morales

Practica de valores éticos y morales

Lectura comentada Consultas

bibliográficas

Notas de claseTrabajos de consultas bibliográficasInformes escritosExposiciones

3

8.Evaluación

La evaluación en los aprendizajes

Lectura de documento

Consultas bibliográficas

InformesExposiciones individuales o grupalesPrueba de conocimientos

3

MOMENTO 1. LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS EN LA FORMACIÓN

PROFESIONAL

Duración: 15 H

ACTIVIDADESCONTENIDOS

TEÓRICOSESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

PRODUCTOS ACREDITABLE

S

TIEMPO

1. Encuadre

2. Análisis del OT del Módulo en relación al papel de las concepciones filosóficas en la formación profesional.3.Estudio de las Concepciones

Programa Modular Reflexiones sobre

la Pregunta UNO

Las Concepciones Filosóficas. Materialismo e Idealismo. Ramas de la Filosofía. Problema fundamental de la

Lectura comentada

Exposición del docente para explicar el papel de la filosofía en la formación profesional

Trabajo individual extra clase. Lectura de contenidos,

Participación individual Informes individuales y grupales

Exposiciones individuales

Asistencia a las actividades

1

1

3

22

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Filosóficas

4. Elaboración y Aplicación de una Entrevista para Informantes Claves

Filosofía. La Filosofía como Ciencia. La Filosofía Punto de Partida de las Ciencias Particulares. La Dialéctica y la Metafísica.

subrayado, extracción de conceptos, ampliaciones.

Preguntas y respuestas

Trabajo grupal: Síntesis de contenidos, a través de cuadros sinópticos, mapas, diagramas, etc.

Socialización del trabajo grupal a través de exposiciones individuales. Preguntas y respuestas.

Conferencia de especialistas

Prueba de conocimientos

Trabajo grupal

programadas.Entrevista

5.Tabuilación de la Información y confrontación teórico-practico6. Elaboración de Síntesis y Conclusiones 7. Evaluación

Trabajo grupal

Trabajo grupal.

Informe

Exposiciones 2

22

MOMENTO 2. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE

PRODUCCIÓN EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

Duración: 15H

ACTIVIDADESCONTENIDOS

TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

PRODUCTOS

ACREDITABL

TIEMP

O

1. Estudio de las Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción del Capitalismo

El Modo de Producción Capitalista. Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción en el MPC. Dialéctica de las Fuerzas

Conferencia del docente.

Trabajo grupal Exposiciones y

Socialización de contenidos teórico-prácticos

Formulación de

Notas de clase

Informes individuales y grupales Exposición ConferenciaPrueba

3

2

2

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Productivas y de las Relaciones de Producción.

Preguntas y Respuestas

Conferencia de especialistas

Prueba de conocimientos

2. Elaboración de una guía de observación para determinar cómo las FP y RP se insertan en la explotación de los Recursos Naturales Renovables.3. Aplicación de la Guía de Observación en Empresas Agrícolas, Fincas de Producción, Empresas de explotación de RNR.4. Sistematización de la información. Confrontación teoría-práctica

5.Elaboración de síntesis y conclusiones

Trabajo grupal

Trabajo Grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal Socialización

Guía de Observación

.Informe

Informe

Informe

1

2

3

1

6.Evaluación Lluvia de ideas 1

MOMENTO 3. LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DETERIORO DE

LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Duración: 20 H.:

ACTIVIDADES CONTENIDOS

TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

PRODUCTOS

ACREDITABL

TIEMP

O

1. Estudio de LA Globalización y el Neoliberalismo

La globalización. Características de la Globalización Neoliberal Desarrollo de las FP. Consecuencias de la Globalización

Conferencia del docente.

Trabajo grupal Exposiciones y

Socialización de contenidos teórico-prácticos

Formulación de

Notas de clase Informes individuales y grupalesExposición InformeConferenciaInforme

3

2

21

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Neoliberal. Análisis de la Globalización en otros campos: ALCA y TLC. El Neoliberalismo. Características y Consecuencias de la Aplicación de la Política Neoliberal en el Ecuador.

Preguntas y Respuestas

Trabajo bibliográfico

Conferencia de especialistas

Elaboración de estadísticas socioeconómicas

Prueba de conoc.

Prueba

2. Identificación y análisis de Leyes, Normas y Reglamentos que viabilizan la aplicación de la política neoliberal en el Ecuador3. Visita a centros de explotación de los Recursos Naturales Renovables. Obtención de evidencias del Deterioro de los RNR4. Exposición de evidencias del deterioro de los RNR a través de Periódicos Murales en cada Carrera.5.Elaboración de síntesis y conclusiones

Trabajo grupal

Trabajo Grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Instrumentos legales

Informe

Informe

Informe

3

3

2

1

6.Evaluación Lluvia de ideas 3

MOMENTO 4. RELACIÓN DE LA PROBLEMÁTICAS SOCIAL CON EL

CAMPO AGROPECUARIO Y AMBIENTAL

Duración: 34 H

ACTIVIDADESCONTENIDOS

TEÓRICOSESTRATEGIAS

METODOLÓGICASPRODUCTOS ACREDITABL

TIEMPO

1. Estudio de la Problemática de los Recursos Naturales Renovables. Panorama General del Deterioro Ambiental. 2. Estudio de la Estructura Agraria del Ecuador. Características

Origen del Deterioro Ambiental. Relación entre Deterioro Ambiental y Modelo Económico. Problemática Ambiental del Ecuador. Deterioro

Conferencia del docente.

Trabajo grupal Exposiciones y

Socialización de contenidos teórico-prácticos

Formulación de Preguntas y Respuestas

Notas de clase Informes individuales y grupales Exposición InformeConferenciaInformePrueba

3333

21

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Biofísicas y Ecológicas del Ecuador y Provincia de Loja. Comportamiento Histórico del Sector Agropecuario. Distribución y Tenencia de la Tierra en el Ecuador.

de los Recursos Naturales: Suelo, Agua, Flora, y Fauna

Trabajo bibliográfico

Conferencia de especialistas

Elaboración de estadísticas socioeconómicas

Prueba

2. Visita al sector La Banda y barrio Los Sauces. Obtención de evidencias sobre contaminación de los barrios marginales de la ciudad de Loja. 3. Visita a barrios campesinos del Cantón Saraguro. Obtención de evidencias sobre distribución de la tierra de uso agropecuario. Entrevistas, para establecer la relación minifundio-agricultura de subsistencia4.Tabulación y análisis de la información 5. Exposición de evidencias del deterioro de los RNR a través de Periódicos Murales en cada Carrera.6.Elaboración de síntesis y conclusiones6.Evaluacion Final del M

Trabajo grupal

Trabajo Grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Evidencias

.Informe

Informe

Informe

Informe

3

5

23

3 3

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“LOS RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARÍA”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

En la región sur, existen carreras universitarias que estudian los recursos

naturales generalmente enfocados a resolver problemas concretos de su perfil

profesional; en cambio, en la carrera de Ingeniería Agrícola y, en este módulo

se pretende ayudar a resolver los problemas de manejo y aprovechamiento

racional de los recursos naturales: agua, suelo, vegetación y ambiente , dando

la suficiente importancia al manejo integrado de los recursos naturales con

fines de producción y rentabilidad, que permitan a la población su permanencia

en el campo en una relación biunívoca hombre-naturaleza.

Con esta perspectiva, el módulo “Los recursos para la producción

Agropecuaria” se constituye en el eslabón que da coherencia entre los

conocimientos adquiridos en el módulo I y los conocimientos de formación

profesional que el Ingeniero Agrícola requiere; por ello es que se ha

estructurado con bases científicos (Física, Matemáticas, Química etc.) que se

inician en el primer módulo (y que se profundizan aún más), así como con

temáticas relacionados a la caracterización y diagnostico de una cuenca

hidrográfica y que en los módulos siguientes, profundizará su estudio, a fin de

convertirle en el escenario de la puesta en marcha de las prácticas

profesionales que generan los campos de acción del Ingeniero Agrícola.

El Módulo 2, consta de seis unidades, la primera relacionada con los conceptos

generales, dándole importancia a los temas morfométricos; la segunda unidad

estudia el ciclo hidrológico y el clima en sus componentes; la tercera aborda los

suelos en el manejo de cuencas hidrográficas; la cuarta unidad estudia los

elementos básicos de vegetación, fauna y áreas silvestres, la quinta unidad

considera la planificación de cuencas, para lo cual se enseña y analiza en aula

los aspectos teóricos, desarrollando ejemplos, mismos que se refuerzan

posteriormente con prácticas en el campo, en los laboratorios de suelos,

química e hidráulica y centro cómputo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Es necesaria aclarar que se acompaña a cada unidad talleres como:

Cartografía, Geología, Estadística, química Agrícola y Redacción Técnica en su

orden; Además se imparten cursos básicos, Matemáticas y Física, mismos que

le servirán al estudiante para conciliar los cimientos de su capacidad analítica

para resolver una gran variedad de problemas de ingeniería.

2. PROBLEMÁTICA

El sector agropecuario de la región Sur y específicamente de la provincia de

Loja, integrado por pequeños campesinos y empresarios agrícolas ha utilizado

los recursos para la producción agropecuaria con diferentes grados de

tecnificación, ocasionando diferentes niveles de impacto a los recursos suelo,

agua, vegetación, clima y recursos económicos.

En lo referente a los suelos, éstos son superficiales y con poca cobertura

vegetal, tornándoles más susceptibles a erosiones por dos situaciones muy

concretas: por la fragilidad al golpe de las gotas de lluvia y por la velocidad del

agua de escorrentía pendiente abajo.

La concentrada distribución de la precipitación y su forma unimodal agudiza el

problema de erosión, deslizamiento de tierras, movimientos en masa e

inundaciones.

Falta de infraestructura de regulación de control en las microcuencas,

determinan que la mayor cantidad de agua vaya hacia el Perú sin ser

aprovechada en zonas aptas para el riego en nuestra región sur, determinado

además escasez en el periodo seco.

Falta de un inventario de los recursos hídricos imposibilitan conocer a

cabalidad la disponibilidad de agua tanto en cantidad como en calidad.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Bajo estas condiciones, existe degradación de los recursos para la producción

agropecuaria, que incide desfavorablemente en la calidad de vida de los

productores rurales lo que involucra una permanente búsqueda de alternativas

de sobrevivencia, y cuando estás se agudizan se llega inclusive a la

emigración.

Considerando que debe existir una coherente correlación entre recursos

naturales, producción y calidad de vida es necesario que el ingeniero agrícola

esté académicamente formado para realizar una adecuada caracterización de

los factores biofísicos y socioeconómicos de una cuenca, e identificar sus

interrelaciones para su óptimo aprovechamiento.

3. EL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

El inadecuado manejo de los recursos para la producción agropecuaria de la

Región Sur (RS), debido principalmente a la falta de conocimientos y

sobreexplotación de los mismos, ha dado como resultado su deterioro y bajos

niveles de producción y productividad; lo que exige una adecuada

caracterización de los factores biofísicos y socioeconómicos y sus

interrelaciones para el óptimo aprovechamiento de los recursos.

4. OBJETIVOS

Objetivo General:

Desarrollar las capacidades de los estudiantes que le permitan comprender

científica y técnicamente los aspectos biofísicos y socioeconómicos de los

recursos para la producción agropecuaria, teniendo como referencia la cuenca

hidrográfica.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Objetivos Específicos:

Caracterizar los recursos naturales de una cuenca hidrográfica con fines de

producción agropecuaria.

Interpretar las relaciones existentes entre los recursos naturales y

socioeconómicos de una cuenca.

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS PARA LAS

QUE HABILITA EL MÓDULO

Caracteriza los aspectos biofísicos y socioeconómicos de las cuencas

hidrográficas.

Realiza diagnósticos agro-socioeconómicos e interpreta las interrelaciones

existentes entre los recursos naturales para la producción agropecuaria.

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Para la caracterización de los aspectos biofísicos y socioeconómicos de

las cuencas hidrográficas:

Otorgar conocimientos científico-técnicos pertinentes a cada rubro o elemento

de la caracterización de una cuenca hidrográfica esto es en cuanto al recurso

suelo, su génesis, fisiografía, propiedades físicas, químicas y biológicas, etc.

En cuanto al recurso suelo: Génesis del suelo, fisiografía del suelo,

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, materia orgánica.

En la relación a la vegetación: Tipos de vegetación, caracterización de la

vegetación de la RS, cultivos de la región.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

En relación al clima: Factores genéticos del clima, estaciones

meteorológicas, evaporación y clasificación climática.

En relación al recurso hídrico: Ciclo hidrológico, hidrometría, estaciones

hidrométricas y conceptos básicos de una cuenca.

Para todas las temáticas antes señaladas el alumno debe disponer de:

Capacidad de síntesis en la elaboración de informes de trabajo.

Sensibilidad para valorar el conocimiento que las sociedades locales tienen

en cuanto al uso de los recursos naturales en una cuenca.

Predisposición para trabajar en equipos multidisciplinarios que buscan el

desarrollo integral de una cuenca.

Para la caracterización de los recursos naturales de una cuenca

hidrográfica con fines de producción agropecuaria.

Otorgar conocimientos-científico técnicos en:

Tipos de diagnósticos (estudio de casos)

Metodologías participativas para diagnósticos agro-socioeconómicos (uso

de técnicas y herramientas, de recolección análisis e interpretación de

información de campo).

Al igual que en la práctica anterior el alumno debe disponer de:

Dominio de los aspectos legales relacionados con el uso de los recursos

naturales en una cuenca.

Capacidad de abstracción para identificar problemas relevantes al uso de

los recursos naturales en una cuenca.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Capacidad de síntesis para la elaboración de informes de trabajo.

Sensibilidad para valorar y validar el conocimiento que las sociedades

locales tienen en cuanto se refiere al uso de los recursos naturales en una

cuenca.

Predisposición para trabajar en equipos multidisciplinarios que buscan el

desarrollo integral de una cuenca.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA

Objeto de investigación

Diagnóstico de las dimensiones biofísica- social, económico y agropecuario del

área de estudio.

El proceso investigativo del presente módulo, estará centrada en operativizar

un problema que surge del análisis reflexivo del O.T y de las prácticas

profesionales en que habilita el módulo para ello es necesario contar con el

apoyo logístico necesario y de la participación activa de los docentes que

intervienen en el módulo y de la carrera principalmente.

Bajo estas consideraciones el proceso de investigación formativa se realizará

en tres momentos, mismos que están detallados en la matriz de desarrollo de

módulo.

Primer momento:

Objetivo:

Realizar el reconocimiento del área objeto de estudio (cuenca hidrográfica)

donde se desarrollará el proceso investigativo.Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Recolectar información secundaria y de campo para la elaboración del

mapa base.

En este momento se desarrollarán estrategias de Investigación como:

Visita de campo: En el que se seleccionará el área de estudio y se extraerá

información primaria a través de una guía de observación y una encuesta

(sondeo). Esta actividad se la cumplirá en dos días consecutivos.

Recopilación y sistematización de estudios básicos: Para contrastar con la

información de campo y elaborar el mapa base. Estas actividades se

realizarán en un lapso de los 15 días subsiguientes a la visita.

Se validará y socializará el mapa base en una segunda visita al área de

estudio.

Estas actividades en las que se incluye la segunda visita al área de estudio se

realizarán en un lapso de 13 días.

Segundo momento:

Objetivos: Realizar la caracterización de la cuenca seleccionada en sus

aspectos, hidroclimáticos, de suelo, de cobertura vegetal y socioeconómicos.

En este segundo momento se emplearán como estrategias de investigación lo

siguiente:

Estudio de la hidroclimatología agrícola y cálculos de balance hídrico. Estas

actividades teórico-prácticas se realizarán en un periodo de 95 días.

Estudio de la cobertura vegetal y taxonomía de los principales cultivos de la

región sur. Estas actividades se realizarán en un priodo programado de 16

días.

Estudio de génesis y clasificación del suelo y construcción de calicatas.

Estas actividades se realizarán en un periodo de 64 días.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Estudio socio-económico de una cuenca a través de estudio de casos.

Estas actividades teórico-prácticas se realizarán en un periodo de 15 días

Tercer momento:

Objetivo: Estructurar el diagnóstico acorde al diseño de investigación

planteado para su ulterior socialización:

En este tercer momento se emplearán como estrategias de investigación lo

siguiente:

Elaboración de talleres de redacción técnica, presentación y sustentación

de informes.

Elaboración y socialización del diagnóstico.

Las actividades correspondientes a este momento se desarrollarán en un lapso

16 días.

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

UNIDAD 1: CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO SUELO EN CUENCAS

HIDROGRÁFICAS.

Introducción a la geología física

El universo(teorías)

El sistema solar

La tierra

Teoría del conocimiento geológico

El uniformitarismo, catastrofismoCiudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Volcanismo y las rocas extrusivas

Volcanismo tipos de volcanes

La lava, tipos de lava

Identificación de las rocas exrtrusivas

El origen de la lava, tectónica de placas

La meteorización y los suelos

Factores que controlan el metamorfismo

Composición de las rocas preexistentes

Clasificación de las rocas metamórficas

Identificación de las rocas metamorficas

Metamorfismo y las rocas metamórficas

Factores que controlan el metamorfismo

Composición de las rocas preexistentes

Clasificación de las rocas metamórficas

Identificación de las rocas metamórficas

Formación del suelo

La fase sólida del suelo

La fase líquida del suelo.

La fase gaseosa del suelo

Materia orgánica

Coloides del suelo

Prácticas

UNIDAD 2: CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO AGUA Y CLIMA EN

CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

Conceptos generales de meteorología

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La Atmosfera

Factores genéticos del clima

La temperatura

Los meteoros y su aplicación

El clima en la república del Ecuador.

Influencia de los elementos

Hidrología agrícola

Importancia de la hidrología en los proyectos agrícolas

El ciclo hidrológico

Información hidrológica

Relación precipitación –escorrentía (aplicación del método de curva)

Hidrograma sintéticos.

UNIDAD 3: CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN CUENCAS

HIDROGRÁFICAS

Estudio de los tipos de vegetación

Estudio de la vegetación de la región Sur

Los ecosistemas: Elementos y clasificación.

Prácticas se realizarán la caracterización de la vegetación insitu

Estructura y presentación del diagnóstico

Formas de presentación y socialización del proyecto agroecológico.

UNIDAD 4: CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y SUS

INTERRELACIONES CON LOS RECURSOS NATURALES

La sociedad ecuatoriana

Desarrollo de fuerzas productivas

Actividades productivas

Los sistemas de producción campesinos: Instrumentos de análisis del

sector rural

Planificación agrícola

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Diagrama, matrices y croquis de los estudios de interrelación entre el

recurso humano y los recursos naturales.

Niveles de bienestar

El buen vivir

Problemas, soluciones e identificación de alternativas de participación del

recurso humano y la naturaleza.

TALLER 1. CARTOGRAFÍA

Definición de Cartografía

Formas y dimensiones de la tierra

Proyecciones cartográficas

Mapas y su clasificación

Escalas

Curvas de nivel

Formas del terreno

Distancias y pendientes

Perfiles

Ángulos en el terreno y en el plano

El GPS y su uso

TALLER 2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Introducción

Definición de cuencas hidrográficas

Formación de las cuencas de drenaje

Patrones de drenaje

La cuenca hidrográfica como sistema

Elementos de una cuenca: Agua, suelo, vegetación, fauna, el hombre y el

medio ambiente.

Componentes de la cuenca hidrográfica

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

a. Factores físicos: relieve, topografía, hidrología, hidrografía,

geología, geomorfología, clima

b. Factores biológicos: suelo: vegetación, fauna, ecología

c. Factores humanos

d. Factores ambientales

Partes geográficas de una cuenca

a) Cuenca de recepción

b) Garganta o canal de desagüe

c) Lecho o cono de deyección

Elementos geográficos de una cuenca

a) Divisoria o límites de una cuenca

b) Talwegs o cauce

c) Vertiente

d) Valle

e) Interfluvios

Tipos de cuencas

a) Según la clase de vertiente: tipo embudo, tipo corredor, tipo

canalón.

b) De acuerdo a las superficies de las cuencas: sistema hidrográfico,

cuenca, subcuenca, microcuenca, minicuenca o quebrada.

c) De acuerdo a la altitud: cuencas altas, medias y bajas

d) De acuerdo al clima: de zonas húmedas y de zonas secas

e) De acuerdo al comportamiento hidrológico de las crecidas:

microcuencas de torrentes, subcuenca de los ríos torrenciales,

cuencas de ríos grandes.

f) Según la torrencialidad: flujo torrencial, lava torrencial

g) Tipo dominante del proceso erosivo: de socavación, potencial de

represamiento, torrentes espaciales.

h) Según la presencia de áreas naturales y bosques protectores: uso

dominante de las tierras, tipo dominante de tenencia de la tierra,

tipo de explotación agrícola

i) En función del impacto o penetración antrópica en vertientes:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Impacto fuerte, medio y débil.

j) De acuerdo a la dirección política-administrativa

k) Según la importancia relativa de la cuenca

l) Según el propósito de tratamiento: Cuencas demostrativas,

experimentales, representativas.

Análisis morfométrica de una cuenca.

Métodos de análisis morfométricos del área de captación de una cuenca:

Área, perímetro, longitud axial, ancho promedio, forma de la cuenca, índices

morfométricos, otros índices: de alargamiento, homogeneidad, asimétrico.

Elevación o altitud de la cuenca

Métodos para determinar la pendiente media de la cuenca

Relieve de la cuenca: coeficiente de masividad de Martonne, métodos para

determinar el índice de masividad.

Coeficiente orográfico: método para calcular el coeficiente orográfico.

Índice de masividad de Strahler: Método para calcular el índice de

masividad de Strahler.

Orientación de la cuenca: morfométrica, hidrografía y sistema de drenaje.

Clasificación de los sistemas de drenaje según Schumm.

Clasificación según Horton

TALLER 3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Introducción

Métodos tabulares para organizar datos

Métodos gráficos para presentar conjunto de datos

Cálculo y selección de medidas descriptivas

Aplicación del software Microsoft Excel, para el procesamiento de datos

CURSOS.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL : REFERENTES TEÓRICOS:

Introducción

Variables, funciones y límites

Derivación

Reglas para derivar funciones algebraicas

Aplicaciones de la derivada

Derivada sucesivas de una función y aplicaciones

Derivación de funciones trascendentales y aplicaciones

Diferenciales

Curvatura, radio de curvatura circulo de curvatura

Calcula Integral

Integración de formas elementales ordinarias

Constante de integración

Integral definida

Artificios de integración

Funciones hiperbólicas

Derivadas parciales

Aplicación de las derivadas parciales.

FÍSICA II:

Prologo para el estudiante

Trabajo, potencia y energía

Introducción

Trabajo: Fundamentos teórico conceptuales: unidades, resolución de

problemas tipo

Potencia: Fundamentos teórico conceptuales: unidades, resolución de

problemas tipo

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Energía: Fundamentos teórico conceptuales: unidades, resolución de

problemas tipo

Máquinas Simples:

Introducción

Palancas: clasificación, resolución de problemas tipo

Poleas: clasificación, resolución de problemas tipo

Torno: resolución de problemas tipo

Plano inclinado: resolución de problemas tipo

Tornillo: resolución de problemas tipo

Elasticidad

Introducción

Esfuerzo-fatiga

Deformación unitaria

Límite de elasticidad

Ley de Hooke

Resolución de problemas tipo

Elasticidad longitudinal-Módulo de Young, resolución de problemas tipo

Elasticidad de volumen: Modulo de comprensibilidad, resolución de

problemas tipo

Elasticidad de forma: Módulo de rigidez, resolución de problemas tipo

Hidrostática

Introducción

Fundamento teóricos conceptuales

Propiedades de los fluidos

Sistema de unidades

Densidad: Relativa

Presión: Absoluta y relativa

Resolución de problemas tipo

Ecuaciones de la presión hidrostática

Ley fundamental de la hidrostática

Principio de Pascal

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Principio de Arquímedes

Tensión superficial y capilaridad

Fuerzas de tensión superficial

Resolución de problemas tipo

Hidrodinámica

Introducción

Definiciones: Caudal, flujo, gasto, tubo, canal

Régimen de escurrimiento permanente

Flujo laminar

Flujo turbulento

Ecuación de continuidad

Presión hidrodinámica

Resolución de problemas tipo

Teorema de Bernoulli

Expresión matemática del teorema de Bernoulli

Resolución de problemas tipo

Teorema de Torricelli

Gasto teórico

Gasto real o efectivo

Resolución de problemas tipo

9. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS Y

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Las pasantías inter módulo, se realizarán en los ambientes que dispone la

Universidad.

La vinculación con la colectividad la realizan durante el proceso de la

investigación formativa en la Microcuenca designada para tal efecto, misma

que se realizará en tres contactos: en el reconocimiento de la cuenca, en la

extracción de datos empíricos y en la socialización de los resultados.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

10. METODOLOGÍA

La parte teórica del módulo se impartirá en el aula mediante exposiciones

microgrupales y debates y síntesis de contenido; en algunas ocasiones se hará

uso de ayudas audiovisuales para la mejor asimilación de los conceptos

mediante esquemas e imágenes.

El método utilizado por el docente debe ser de carácter instructivo, educativo, y

facilitador de los aprendizajes, por lo tanto se le asignan nuevos roles tanto al

docente como al alumno.

Complementariamente se establece además, un horario de asesorías o tutorías

para resolver inquietudes que ameriten dedicarles más tiempo y dejar así cada

tema cubierto con un buen porcentaje de comprensión.

La parte práctica se desarrollará con salidas de campo e intercambio de

experiencias y con la elaboración de cuestionarios que permitan obtener la

información que se requiera de los actores involucrados en el uso y manejo una

cuenca. Para la ejecución de prácticas de campo en cuanto tiene que ver con

la identificación de ciertas características de los suelos, clima, agua y

vegetación se realizarán en los laboratorios que dispone el Área Agropecuaria.

El proceso investigativo se sujetará a la establecido en cada momento, pero

será el coordinador del módulo, quién realice el seguimiento y evaluación de

dicho momento.

11. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CODIGO NOMBRETIEMPO (horas)

CREDITOS

U1 Caracterización del recurso suelo en cuencas hidrográficas

140 8,75

U2 Caracterización del recurso agua y clima en cuencas hidrográfica

105 6,56

U3 Caracterización agroecológica en cuencas hidrográficas

70 4,38

U4 Caracterización del recurso humano y sus interrelaciones con los recursos naturales

62,5 3,91

T1 Cartografía 60 3,75

T2 Cuencas hidrográficas 50 3.12

T3 Estadística aplicada 52,5 3,28

C1 Cálculo diferencial e integral 120 7,5

C2 Física II 120 7,5

TOTAL 780 48,75Descripción: U= unidad, T= taller, C= curso.

12. PRODUCTOS ACREDITABLES

Los productos acreditables, como evidencias de aprendizajes que se develarán

en el módulo son los siguientes:

Construcción de una guía de observación

Sistematización de la información base

Elaboración del mapa base de la cuenca hidrográfica

Caracterización hidroclimática de una cuenca hidrográfica

Caracterización del suelo en una cuenca hidrográfica

Caracterización socioeconómica en una microcuenca

Estructura y presentación del diagnóstico agro-socioeconómico

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La evaluación de los aprendizajes tendrá una orientación pedagógica, es decir,

procurará apoyar la formación de los estudiantes y asegurar la calidad de los

resultados parciales y final.

La acreditación será la constatación de los aprendizajes logrados a través de

evidencias que son los productos acreditables parciales; y especialmente el

final.

La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala

de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una calificación

ponderada mínima de 7,0 puntos.

En esta perspectiva, la evaluación-calificación-acreditación de los aprendizajes

se asumirá en referencia a dos aspectos:

El dominio de conocimientos teórico-prácticos: 20%.

La investigación del módulo: 80%.

Dentro de estos aspectos se considerarán los siguientes elementos:

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos:

Manejo y comprensión de los contenidos teórico-prácticos estudiados en las

unidades temáticas del módulo.

Participación activa: referida a la contribución individual oportuna, pertinente y

fundamentada del estudiante a lo largo del desarrollo de la temática de estudio

en las conferencias-foros, talleres, lecturas comentadas, entre otras

actividades.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Desarrollo y sustentación de la investigación del módulo:

Informes de avances de la investigación (incluye la constatación del trabajo de

recopilación de datos) (20%).

Informe final de la investigación (40%).

Sustentación individual del informe final (20%).

Para la evaluación y calificación de los informes de la investigación se

considerará:

Estructura del informe (presentación, normas de redacción técnica, pertinencia)

Coherencia entre sus elementos,

Fundamentación científico-técnica,

Rigurosidad del trabajo de campo,

Calidad de la discusión y las conclusiones,

Claridad en la redacción.

La sustentación de la investigación del módulo se evaluará-calificará teniendo

en cuenta:

Dominio de la temática,

Claridad en la exposición de los resultados,

Capacidad de resolver inquietudes, y

Materiales de apoyo para la exposición.

La calificación final del módulo será el promedio ponderado de las

calificaciones de cada una de sus partes. La nota mínima para la aprobación

del módulo será de 7,0/10 en cada una de sus partes.

14. EQUIPO DOCENTE

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ingenieros: Víctor Herrera Torres, Efraín González Serrano, Marcony Mora

Erráez, Temístocles Maldonado Rojas, Jacinto Vélez Quevedo, Marlon

ChambaMorales, Pedro Guaya Pauta, Walter Tene Ríos y Edison Torres

García.

15. BIBLIOGRAFÍA

1) AGUIRRE Z. et. al. 2002. Botánica. Austro-ecuatoriana Ediciones ABYA

YALA Quito- Ecuador. Pp. 484

2) BILLINGS W. 1970. Las plantas y el Ecosistema. México; Herrera Hernán

167 Pp.

3) CIDIAT-Venezuela. La precipitación, serie hidrología N° 21, 1981 Colección

Salvat. Tiempo y clima, 1981

4) CUSTODIO y LLAMAS. Hidrología. 1997. Madrid-España

5) CYBA GEIGY 1990. Bioensayos en Protección Vegetal

6) FERNANDES Felipe. Manual de Climatología Aplicada. 1996

7) Guía para descripción de perfiles de suelos. FAO. Profile descriptions and

Analyses

8) Hidrología. Universidad Agraria. La Molina- Perú. 1998

9) IÑIGUEZ, Máx. Geoedafología,

10)JAUCHE. 1988. Patología Vegetal. 3era Edición. Edit. Atenea. Buenos

Aires-Argentina 390 Pp.

11)J.L. Merian- L.G. Kraige. Mecánica para Ingenieros. 2da Edición. Edit.

McGraw-Hill. 405 Pp.

12)LARSON-HOSTETLER-EDWARS. 2006. Calculo 8va Edic. Edit. McGraw-

Hill. Pp. 1138

13)LUQUE, Jorge A. Hidrología agrícola aplicada. Argentina, 1981

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

14)PADILLA, Washington. El suelo componente importante del ecosistema.

15)PETRUCCI, Ralph. Química del estado viviente.

16)PETERSON. Química Orgánica

17)PHILO. Plan integral de desarrollo de los recursos hídricos de Loja, 1994

18)PINZON, Alvaro, 1998. Física. 3era Edic. Edit. Limusa

19)SENAMHI. Fenómeno el niño. Servicio Nacional de Meteorología e

hidrología. Lima- Perú, 1999

20)SORUM, C. Ch. Como resolver problemas de química general.

21)TERRANOVA. 1995, Edit. Ltda. Vida y Recursos Naturales Panamericana

S.A. Santa Fe. Bogotá-Colombia Pp. 350.

16.MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULOCiudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Momento 1: Reconocimiento de una Cuenca hidrográfica y sus principales características. Se desarrollará con reflexión teórica y visitas de campo

Periodo

Proceso de Investigación

Estrategias de Investigación

ReferentesTeóricos Estrategias

Académicas

Actividades

Prácticas

ProductosAcreditables

15 días

Reconocimiento de la cuenca hidrográfica

Identificación de las características de la cuenca hidrográfica.

Visita de campo (1).

Guía para el reconocimiento

Elaboración de transectos.

Exposición de referentes teóricos

Realización del sondeo

Construcción de una guía de observación

Recopilación y sistematización de estudios básicos.

La cuenca hidrográfica: Concepto básicos; Clasificación. Las cuencas del Ecuador.Estudio de mapas y cartas topográficas Herramientas posicionamiento geográfico (GPS, brújula, altímetro, clinómetro)

Trabajo en micro grupos para sistematizar la información recolectada

Lecturas de Mapas y cartas topográficas

Sistematización de la información base

15 días

Identificación de cartas topográficas del IGM y delimitación de la cuenca hidrográfica

Validación del mapa base (Visita de campo 2)

Socialización del mapa base

Croquización (esquema hidrográfico, pictogramas)EscalasTipos de proyecciones UTM (informativo)Guía para la validación.Guía para la socialización

Elaboración de croquis en forma en micro grupos.

Estructura de las guías de validación y socialización.

2da Visita al área de estudio.

Elaboración del Mapa base de la cuenca hidrográfica

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Momento 2: Caracterización de los Recursos Naturales de la Cuenca hidrográfica

Periodo

Proceso Investigativo

Estrategias de

Investigación

Referentes Teóricos

Estrategias Académica

s

Actividades Prácticas

Productos

Acreditables

95 días

Recopilación de información de campo y secundaria para la caracterización hidroclimática.

Estudio de la Hidroclimatología AgrícolaCálculos de balance hídrico

Clima: El ciclo hidrológico e hidrometría. Factores genéticos del clima. Elementos meteorológicos. Clasificación climática.

Estudio individual y socialización de los referentes teóricos

Caracterización hidroclimática de la cuenca

Caracterización hidroclimática de una Cuenca hidrográfica

16 días

Recopilac. de inform.de campo y secundaria para caract. flora y fauna.

Estudio de la cobertura vegetal

Taxonomía de los principales cultivos de la región sur.

Tipos de vegetación (bosques, matorral, pastos y cultivos) Zonas de vida. Ecosistema.

Estudio individual y socialiazción de los referentes teóricos

Caracteriazción de la cobertura vegetal

Caracterización de la cobertura vegetal en una Cuenca hidrográfica

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Periodo

Proceso Investigativo

Estrategias de

Investigación

Referentes Teóricos

Estrategias Académicas

Actividades Prácticas

Productos

Acreditables

64 días

Recopilación de información de campo y secundaria para carácter. del suelo

Estudio de génesis y clasificación del suelo

Construcción de calicatas

El suelo: Génesis (Factores de formación y meteorización, Geomorfología). Propiedades: físicas (estructura, textura, Densidad, color), químicas (pH) y biológicas (mo). Clasificación textural del suelo.

Estudio individual y socialiazción de los referentes teóricos

Caracterización del recurso suelo

Caracterización del suelo en una Cuenca hidrográfica

15 días

Recopilación de información de campo y secundaria para caracterizar la organización social

Estudio socio-económico de una cuenca

Estudio de casos

Influencia del hombre en la Cuenca hidrográf. Organización social (sociología rural). Actores sociales, reforma agraria, tenencia y distribución de la tierra, pobreza, migración, ley de aguas, educación, salud, organización social en sistemas de riego, agricultura tradicional y moderna, infraestructura rural, servicios básicos, género, comercialización).

Estudio individual y socialiazción de los referentes teóricos

Estudio socio-económica de la cuenca

Caracterización socioeconómica en una microcuenca

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Momento 3: Elaboración y socialización del diagnóstico agro-socioeconómico

Periodo

Proceso Investigativo

Estrategías de Investigación

Referentes Teóricos

Estrategías Academicas

Actividades Prácticas

Productos Acreditables

10 días

Interpretación de información de campo y secundaria

Técnicas de análisis e interpretación de información de campo

La encuesta

Técnicas para elaborar: cuadros, gráficos y medidas descriptivas.

Trabajos en micro grupos

Asesoramiento del equipo interdisciplinario

Diagnóstico agrosocioeconómico

5 días

Redacción del Informe Técnico del diagnóstico agro socioeconómico.

Elaboración de talleres de redacción técnica, presentación y sustentación de informes

Redacción técnica.

Trabajos en micro grupos

Asesoramiento del equipo interdisciplinario

1día

Socialización del diagnóstico agro socioeconómico

Elaboración de talleres de socialización de informes.

Técnicas: preparación de taller, material didáctico, manejo del grupos,

Trabajos en micro grupos

Asesoramiento del equipo interdisciplinario

Socialización del diagnostico en el área de estudio

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

El suelo como medio para el crecimiento de la plantas debe proveerles de

anclaje, agua, y oxígeno a las raíces; y, y proporcionar en forma equilibrada 13

de los 16 nutrientes indispensables (N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Zn, Mn, B, Mo,

Cl). Ello demanda, a más de una reserva suficiente de nutrientes en cantidades

equilibradas y agua, de un adecuado espacio poroso para la extensión de las

raíces y para el intercambio gaseoso entre el oxígeno (O2) y el dióxido de

carbono (CO2); así como, de estar libre de factores inhibidores del crecimiento,

como por ejemplo, una concentración tóxica de sales solubles.

Uno de los campos específicos identificados de la Ingeniería Agrícola que se

forma en la Universidad Nacional de Loja, corresponde a la habilitación y

rehabilitación de los suelos agrícolas, cuya práctica profesional general es

comprender la caracterización, el planteamiento y las soluciones más

pertinentes a los problemas específicos que se presentan en los suelos de las

tres regiones naturales del país (costa, sierra y oriente), en la perspectiva de

mejorar los niveles de producción y de productividad, sobre la base de un uso

sustentable de este recurso natural.

La habilitación de suelos agrícolas, comprende un conjunto de actividades

ligadas al acondicionamiento del suelo para: a). la producción agrícola bajo

riego; b). la implementación de medidas de conservación de suelos, para

enfrentar la erosión de los terrenos inclinados especialmente los de la región

andina; c). la pérdida de la fertilidad del suelo; el control del exceso de sales y

sodio y de la fuerte acidez y toxicidad de aluminio.

La programación del Módulo 3, se deriva del Plan de Estudios actualizado de la

Carrera de Ingeniería Agrícola, elaborado en el marco del proyecto de

Fortalecimiento del Sistema Académico Modular por Objetos de

Transformación (SAMOT); y ha sido estructurada en el marco de los

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Fundamentos Teórico Metodológicos del SAMOT y del Reglamento de

Régimen Académico vigente en la institución.

En el contexto señalado, el módulo está constituido por tres eventos

obligatorios. El primero corresponde al seminario taller de Taxonomía de

Suelos y Evaluación de Tierras, el segundo, al Seminario Taller de Química

Aplicada a la habilitación y rehabilitación de Tierras; y, el tercero al Seminario

Taller de Física de Suelos.

La investigación formativa del módulo ha sido programada para desarrollarse

en cuatro momentos, de manera que permita al estudiante indagar sobre los

problemas de los suelos y las alternativas de solución en las tres regiones

naturales del país. A cada momento de avance de la investigación le

corresponde una unidad en la que se abordan los contenidos teóricos

prácticos.

En la parte final, se presentan los productos acreditables y las ponderaciones

respectivas para la aprobación del módulo.

2. PROBLEMÁTICA

El Ecuador, constituido por tres regiones naturales (costa, sierra y oriente)

presenta una diversidad de ecosistemas, suelos y especies vegetales y

animales, mundialmente reconocida. La cordillera de los Andes, que atraviesa

longitudinalmente el país, se caracteriza por que en la parte centro y norte es

más alta y el material parental de los suelos está constituido por materiales de

volcanismo reciente; en tanto que, la parte sur, que corresponde a la Región

Sur del Ecuador (RSE), es más baja y está dominada por un volcanismo

antiguo (lavas andesíticas y riolíticas) y procesos metamórficos, de lo que

resultan marcadas diferencias de las características físiográficas, geológicas,

climáticas y de suelos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La variabilidad de los suelos del país se expresa en la presencia de: en la

planicie costera: planosoles, con problemas en la capa arable de acidez,

deficiencias nutritivas (N, P, Ca, Mg, K, S, Zn, Fe) y limitaciones de drenaje

interno; suelos salinos y alcalinos, principalmente en las áreas de riego;

vertisoles, que corresponden a las tierras negras arcillosas tropicales, que son

aptas para ciertos tipos de cultivos, pero demandan un manejo especial.

En la sierra, en la parte centro norte, los suelos son Andosoles y en algunas

áreas se encuentran suelos endurecidos debido a la presencia de cangahua5,

lo que limita su utilización. En cambio, en la zona sur, los suelos son

generalmente ácidos y con deficiencias de N, P, Zn, Mg, entre otros. En todo

caso, la irregularidad de la fisiografía y el acentuado minifundio resultante del

proceso histórico de ocupación del territorio, ha determinado que el problema

más grave de degradación de los suelos en esta zona sea la erosión,

principalmente de tipo hídrica; y como consecuencia de ello, presenta los más

altos índices de pobreza y de migración rural y urbana.

La erosión es un problema tanto biofísico como social y está asociado a la tala

del bosque natural para la producción de cultivos y de pastos; y, a las prácticas

agrícolas inapropiadas que se han introducido, las cuales no compensan el

equilibrio natural entre el clima, el suelo, la vegetación y su fauna. En las

partes más secas de la sierra, las tierras han sido devastadas en los últimos

cuarenta años, evidenciándose severos problemas de desertificación.

El cultivo de plantas que necesitan remoción del suelo en áreas de pendiente

fuerte (cultivos anuales), en donde se inicia la erosión desde el mismo

momento que se planta el cultivo; la ganadería con exceso de animales de

pastoreo por unidad de superficie y la desigual distribución de la propiedad de

la tierra, en la que, las áreas más inclinadas y de condiciones menos favorables

fueron entregadas a través de la Reforma Agraria a los pequeños agricultores

minifundistas, son los principales factores que favorecen la erosión.

5 Cangahua: material endurecido, de origen volcánico, con alto contenido de sílice. Se encuentra en las vertientes internas del callejón interandino centro-norte, entre 2.000 y 3.200 msnm.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La Amazonía Ecuatoriana también está constituida por ecosistemas frágiles, en

los cuales se evidencian acentuados procesos de degradación de los recursos

naturales renovables. Son varios los factores causantes de esta problemática;

sin embargo, es oportuno mencionar, entre otros: las inadecuadas políticas

estatales sobre los procesos de colonización, los erráticos y generalmente

bajos precios y mercados distorsionados para los productos del trópico húmedo

y, las inapropiadas prácticas de manejo y aprovechamiento productivo de los

recursos naturales renovables por parte de los colonos, quienes sin conocer

otras alternativas productivas, han replicado sus prácticas ancestrales traídas

de ecosistemas diferentes, en las cuales generalmente está ausente el criterio

de conservación de la cubierta vegetal, que tradicionalmente ha servido y sirve

de sustento para las poblaciones nativas. La tala del bosque natural en el pie

de monte, las colinas y las montañas, para la siembra primeramente de

naranjilla y otros cultivo y, posteriormente de pastos, se ha constituido en una

práctica común de explotación de los recursos naturales renovables, que afecta

grave e irreversiblemente a los ecosistemas naturales, si se considera que los

suelos son de baja reserva mineral y que la alteración produce la interrupción

del ciclo orgánico, que en condiciones naturales permite el desarrollo de la

frondosa vegetación nativa, en un delicado equilibrio entre la vegetación, la

capa superficial del suelo y la fauna asociada. La degradación de los suelos en

esta zona se manifiesta en la acidificación y disminución acelerada de la

fertilidad.

Por otro lado, en las áreas beneficiadas con riego, en el caso del riego

superficial en sus diferentes modalidades (surcos, melgas, tablares), con la

finalidad de optimizar el aprovechamiento del agua y evitar la degradación de

los suelos, es indispensable que los terrenos sean arreglados superficialmente,

lo cual se denomina sistematización parcelaria. En general, esta práctica aún

no es común en estas áreas.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Los suelos de las tres regiones del país presentan características particulares y

diferentes procesos de degradación en nivel creciente (erosión, compactación,

salinización, alcalinización, acidificación y pérdida de la fertilidad natural), lo

cual incide negativamente en su capacidad tanto como medio idóneo para el

crecimiento de las plantas, como para la regulación del ciclo hidrológico,

generando graves consecuencias sociales, económicas y ambientales; por lo

que, es indispensable e impostergable impulsar los procesos de su habilitación

y rehabilitación, sobre la base de su adecuada caracterización biofísica y de los

factores sociales y económicos prevalecientes en la diferentes zonas.

4. OBJETIVOS

Desarrollar las capacidades de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería

Agrícola de la Universidad Nacional de Loja, para conducir los procesos de

habilitación y rehabilitación de los suelos de las diferentes regiones del país,

sobre la base de su adecuada caracterización biofísica y de los factores

sociales y económicos prevalecientes en la diferentes zonas, en la

perspectiva de aprovechar y conservar el capital natural edáfico, base de la

economía nacional, para beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Caracterizar los suelos problema del país en áreas seleccionadas y plantear

las alternativas de su habilitación y rehabilitación, desde las dimensiones

técnica, social, económica y ambiental; y, socializar los resultados.

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA LAS QUE HABILITA EL

MÓDULO

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El presente módulo habilita a los estudiantes para el cumplimiento de las

siguientes prácticas profesionales en el campo de la habilitación y

rehabilitación de los suelos de las diferentes regiones del país:

Realiza e interpreta estudios de levantamientos de suelos a diferente

escala; prepara mapas agrológicos, de aptitud de los suelos para riego y

otros usos específicos.

Realiza la sistematización parcelaria de los terrenos en un área bajo

riego, determina el equipo adecuado y los costos.

Caracteriza los procesos de erosión en un área de intervención, e

interpreta los mismos en función de las características biofísicas, el

proceso histórico de utilización del territorio, los sistemas de producción,

la cosmovisión de los productores, y los aspectos sociales, económicos,

políticos, y culturales; y, planifica, diseña, construye y mantiene

participativamente obras de conservación de suelos, para enfrentar la

erosión hídrica y eólica, considerando las dimensiones técnica,

económica, social y ambiental.

Caracteriza los procesos de saIinización y sodificación de los suelos, por

acciones naturales y antrópicas; y. planifica, diseña y ejecuta acciones

de recuperación de suelos salinos y sódicos.

Caracteriza los procesos de acidificación y disminución de la fertilidad de

los suelos, por acciones naturales y antrópicas, tanto en la sierra, como

en el trópico húmedo; y. planifica, diseña y ejecuta acciones de manejo y

recuperación de estos suelos.

Caracteriza los vertisoles, los planosoles, y los suelos volcánicos

endurecidos; y, planifica, diseña y ejecuta acciones de manejo y

recuperación de suelos de este tipo.

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollarán en el módulo

para el desempeño de las prácticas profesionales antes enunciadas, son los

siguientes:

Para la interpretación de estudios de levantamientos de suelos a diferente

escala; preparación de mapas agrológicos, de aptitud de los suelos para

riego y otros usos específicos:

Conocimientos básicos sobre los sistemas de clasificación de suelos

Soil Taxonomy USDA y WRB.

Conocimientos suficientes sobre sistema de clasificación de tierras

USDA y destreza en su aplicación.

Conocimientos suficientes sobre física de suelos: relaciones de masa y

volumen y la relación suelo-agua-planta-atmósfera.

Conocimientos suficientes sobre el sistema FAO de aptitud de las

tierras para uso específico, y destreza en su aplicación.

Conocimientos suficientes sobre el sistema USBR de clasificación de

las tierras para riego, y destreza en su aplicación.

Destreza en el manejo de sistemas de información geográfica:

AUTOCAD, ARCWIE.

Destreza en el manejo de instrumentos: GPS y en la obtención y

manejo de imagen satelital.

Para la caracterización de los procesos de erosión en un área de

intervención; y, la planificación, diseño, construcción mantenimiento de

medidas y obras de conservación de suelos:

Conocimientos suficientes sobre la erosión hídrica y eólica; y, los

factores biofísicos y socioeconómicos asociados.

Capacidad para recuperar e interpretar el proceso histórico de

utilización de los suelos en la sierra ecuatoriana y los problemas de

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

erosión asociados a los sistemas de producción en relación a los

aspectos sociales, económicos, políticos, y culturales.

Suficientes conocimientos sobre la planificación, diseño y construcción

de medidas agronómicas y obras mecánicas de conservación de suelos.

Predisposición y habilidad para conducir procesos participativos de

diagnóstico de los problemas erosivos y sus causas; y la formulación de

alternativas para su control, considerando las dimensiones técnica,

económica, social y ambiental.

Para la realización de la sistematización parcelaria de los terrenos en un

área bajo riego:

Conocimientos edafológicos para la nivelación de tierras y criterios para

su aplicación.

Conocimientos sobre métodos para sistematización parcelaria de los

terrenos bajo riego.

Conocimiento sobre los tipos de equipos para nivelación de tierras

Conocimientos sobre técnicas para preparación de terrazas para riego,

y criterios para su aplicación.

Conocimientos y destrezas en la preparación de presupuestos para

sistematización parcelaria.

Para la caracterización de los procesos de saIinización y sodificación de los

suelos; y, la planificación, diseño y ejecución de acciones de recuperación:

Suficientes conocimientos sobre las características de los suelos salinos

y sódicos, su ocurrencia y los procesos de formación por acciones

naturales y antrópicas.

Suficientes conocimientos sobre el balance de sales en el suelo en

áreas de riego.

Suficientes conocimientos sobre diseño y ejecución de acciones de

recuperación de suelos salinos y sódicos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Para la caracterización los procesos de acidificación y disminución de la

fertilidad de los suelos y la planificación y ejecución de acciones de

recuperación:

Suficientes conocimientos sobre las características de los suelos del

trópico húmedo, los procesos de degradación y las alternativas de

manejo y recuperación.

Suficientes conocimientos sobre las características de los suelos ácidos

e la zona andina y las alternativas de manejo y recuperación.

Para la caracterización de las tierras negras arcillosas (vertisoles), los

planosoles y los suelos de cangahuas; y, la planificación y ejecución de

acciones de recuperación:

Suficientes conocimientos sobre los vertisoles, de los valles

interandinos y de la costa, las alternativas de uso y manejo.

Suficientes conocimientos sobre las características de los suelos

planosoles de la costa; y, las alternativas de manejo y recuperación.

Suficientes conocimientos sobre las características de los suelos

volcánicos endurecidos (cangahuas); y, las alternativas de manejo y

recuperación.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA

La investigación formativa que se desarrollará en el presente módulo,

comprende la caracterización de suelos problema del país en áreas

seleccionadas y el planteamiento de alternativas para su habilitación y

rehabilitación, desde las dimensiones técnica, social, económica y ambiental.

Este proceso de investigación se desarrollará en cuatro momentos, los cuales

se describen a continuación:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Primer momento

En áreas seleccionadas del cantón Arenillas (Sistema de Riego Tahuín) se

caracterizaran los: vertisoles, los planosoles y los suelos salinos y sódicos; y,

se plantearán las alternativas de manejo y conservación.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Recuperación y sistematización de información bibliográfica

complementaria sobre suelos salinos y sódicos, vertisoles y planosoles.

Reconocimiento, identificación y caracterización de áreas de planosoles,

vertisoles, y suelos salinos y sódicos; y, toma de muestras de suelos en el

Sistema de Riego Tahuín.

Análisis de laboratorio.

Procesamiento e interpretación de los resultados.

Preparación de informe

Segundo momento

En áreas seleccionadas del cantón Milagro, provincia del Guayas, se

observarán y caracterizarán los procesos de sistematización de tierras para

riego, los criterios de diseño, los equipos y sus costos.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Recuperación y sistematización de información bibliográfica

complementaria sobre sistematización de tierras para riego.

Observación de los procesos de sistematización de tierras para riego in

situ.

Análisis y discusión sobre los criterios de diseño, los equipos y sus costos

Procesamiento e interpretación de los resultados.

Preparación de informe

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Tercer momento

En áreas seleccionadas (fincas) de la sierra (Cantón Loja) se estudiará el

proceso histórico del uso de la tierra, los problemas de erosión, causas y

efectos y se plantearán las alternativas de manejo y conservación.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Recuperación y sistematización de información bibliográfica

complementaria sobre erosión y desertificación

Caracterización biofísica y socioeconómica de las áreas seleccionadas

Caracterización de los problemas de erosión en relación con el proceso

histórico de utilización de la tierra, los sistemas de producción, y las

condiciones sociales y económicas.

Preparación de mapas temáticos

Formulación de las alternativas de manejo y conservación.

Preparación de informe.

Adicionalmente, en una área seleccionada de la sierra central-norte se evaluará

los procesos de recuperación de suelos de cangahuas: la tecnología utilizada,

maquinaria, implementos y costos , así como la participación de los

agricultores. (GIRA DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICAS ZONA DE LA

PROVINCIA DE TUNGURAHUA).

Cuarto momento

En áreas seleccionadas del cantón Yantzatza se caracterizaran los suelos en

función de la edad, la forma del terreno y el rango altitudinal: los aluviones

recientes, los aluviones antiguos, el pie de monte y las colinas; y, se plantearán

las alternativas de manejo y conservación.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Recuperación y sistematización de información bibliográfica

complementaria sobre suelos del trópico húmedo, de la amazonía

ecuatoriana y de la zona de la Estación El Padmi.

Reconocimiento, identificación y caracterización de áreas de los aluviones

recientes, los aluviones antiguos, el pie de monte y las colinas; y, toma de

muestras de suelos.

Análisis de laboratorio.

Procesamiento e interpretación de los resultados.

Preparación de informe

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Los referentes teóricos y las actividades prácticas se tratarán y desarrollaran

tanto en los eventos obligatorios del módulo, como en las unidades temáticas

correspondientes a cada momento de avance del módulo.

TALLER 1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS Y DE EVALUACIÓN DE

TIERRAS

Bases del sistema de clasificación de suelos Soil Taxonomy USDA y.WRB.

El sistema de clasificación agrológica (USDA); prácticas de aplicación

El sistema FAO de evaluación aptitud de las tierras para uso específico;

prácticas de aplicación.

El sistema USBR de clasificación de las tierras para riego; y prácticas de

aplicación.

Prácticas de manejo de sistemas de información geográfica: AUTOCAD,

ARCWIE.

Prácticas de manejo de instrumentos: GPS y de obtención y manejo de

imagen satelital.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

TALLER 2: QUÍMICA APLICADA A LA HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN

DE TIERRAS

Equilibrio químico; demostraciones y prácticas de laboratorio

Reacciones ácido base en el medio ambiente; demostraciones y prácticas

de laboratorio

Reacciones redox en el medio ambiente; demostraciones y prácticas de

laboratorio

Solubilidad y producto de solubilidad; demostraciones y prácticas de

laboratorio

Comportamiento de los carbonatos y sulfatos alcalinos térreos en el medio

ambiente.

Formas y comportamiento de los elementos en la naturaleza

TALLER 3: FÍSICA DE SUELOS

Relaciones de masa y volumen; demostraciones y prácticas de laboratorio

Toma de muestras inalteradas: objetivo, equipo, demostraciones de campo

y laboratorio.

Relación suelo-agua-planta-atmósfera: contenido de humedad; potencial

del agua del suelo; tensiómetros; ejercicios de aplicación, demostraciones

de campo y laboratorio.

Movimiento del agua en el suelo: infiltración, conductividad hidráulica;

prácticas de campo y laboratorio; ejercicios de aplicación.

TALLER 4: INFORMÁTICA

La Computadora

Sistema operativo

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Iniciar Windows

Menús y cuadros de diálogo

Gestión de aplicaciones

Accesorios de Windows

Procesador de Textos

Microsoft Word

Sotware Hoja electrónica: Microsoft Excel

Software Microsoft Power Point

Internet.- Nociones básicas

Búsqueda de información

Correo electrónico

UNIDAD 1. CARACTERÍSTICAS Y RECUPERACIÓN DE SUELOS

PROBLEMA DE LA COSTA ECUATORIANA: SUELOS SALINOS Y

SÓDICOS, PLANOSOLES Y VERTISOLES

Características de los suelos salinos y sódicos, ocurrencia y procesos de

formación por acciones naturales y antrópicas.

Balance de sales en el suelo en áreas de riego.

Tipos de correctores para la recuperación de suelos salinos y sódicos

Diseño y ejecución de acciones de recuperación de suelos salinos y

sódicos.

Características y alternativas de uso y manejo de los vertisoles, de los

valles interandinos y de la costa ecuatoriana.

Características alternativas de manejo y recuperación de los planosoles de

la costa ecuatoriana.

UNIDAD 2. SISTEMATIZACIÓN PARCELARIA DE LOS TERRENOS PARA

EL RIEGO SUPERFICIAL

Elementos edafológicos que se deben considerar en la nivelación de tierras

y criterios para su aplicación.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Criterios del riego superficial que se deben considerar en la nivelación de

tierras

Métodos de cálculo para sistematización parcelaria de los terrenos bajo

riego; ejercicios de aplicación.

Tipos de equipos para nivelación de tierras.

Técnicas para preparación de terrazas para riego, y criterios para su

aplicación.

Preparación de presupuestos para sistematización parcelaria.

UNIDAD 3. LA EROSIÓN DEL SUELO Y SU CONTROL; Y, LA

RECUPERACIÓN DE SUELOS VOLCÁNICOS

ENDURECIDOS

La erosión: erosión natural; erosión antrópica; erosión hídrica y eólica; y,

factores biofísicos y socioeconómicos asociados.

El proceso histórico de utilización de los suelos en la sierra ecuatoriana y

los problemas de erosión asociados a los sistemas de producción en

relación a los aspectos sociales, económicos, políticos, y culturales.

Planificación, diseño y construcción de medidas agronómicas y obras

mecánicas de conservación de suelos.

Características, ocurrencia y procesos de recuperación de suelos

volcánicos endurecidos (cangahuas).

Estrategias para conducir procesos participativos de diagnóstico de los

problemas erosivos y sus causas; y la formulación de alternativas para su

control, considerando las dimensiones técnica, económica, social y ambiental.

UNIDAD 4. CARACTERÍSTICAS Y RECUPERACIÓN DE SUELOS

ÁCIDOS DEL TRÓPICO HÚMEDO Y DE LA SIERRA

ANDINA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Características de los suelos del trópico húmedo en función de las formas

del terreno, el material parental, la edad y el rango de altitud.

Procesos de disminución de la fertilidad de los suelos del trópico húmedo.

Alternativas de manejo y recuperación de los suelos degradados del

trópico húmedo.

Características físico-químicas y de fertilidad de los suelos ácidos de la

zona andina y las alternativas de manejo y recuperación.

9. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS Y

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Las pasantías y actividades de vinculación con la colectividad, se realizan de

conformidad con las oportunidades que se presentan en el medio interno y

externo; en base, a los convenios y acuerdos interinstitucionales.

10. METODOLOGÍA

El módulo se desarrollará en la modalidad de estudios presencial. El desarrollo

del módulo implica un proceso de investigación-acción en el cual los

participantes y tutores se involucrarán de manera interactuante en el

tratamiento de los contenidos teórico- prácticos para la caracterización de

suelos problema en áreas seleccionadas de diferentes agroecosistemas del

país y el planteamiento de alternativas para su habilitación y rehabilitación,

desde las dimensiones técnica, social, económica y ambiental.

El proceso mencionado implica lo siguiente:

La conformación de un grupos de estudiantes para la caracterización de

suelos problema en áreas seleccionadas de diferentes agroecosistemas,

con el acompañamiento de los docentes especialistas en cada uno de los

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

momentos de investigación formativa y de las correspondientes unidades

temáticas.

El estudio personal de los referentes teóricos previstos y la elaboración de

reportes.

La socialización de los resultados del trabajo de investigación formativa.

1) El tratamiento de los contenidos teórico prácticos, se hará utilizando

técnicas de trabajo grupal que potencian el trabajo y esfuerzo individuales,

posibilitando la confrontación de los marcos teórico-conceptuales y

experiencias de los participantes; y, propiciando el fortalecimiento de la

capacidad de reflexión, de análisis crítico y de trabajo en equipos

interdisciplinarios. Consecuentemente, se aplicarán las siguientes opciones:

Conferencia-foro

Panel - foro

Lectura comentada

Discusión en grupos y exposición en plenaria

Visitas y prácticas de campo y laboratorio

2) Para el desarrollo de la investigación formativa, se emplearán las

siguientes estrategias, orientadas a propiciar la acción en la realidad

profesional de manera responsable, creativa y constructiva:

Se brindará tutoría

Se revisarán los informes parciales presentados por los alumnos y se

devolverán oportunamente con sugerencias

Se socializarán los avances de los resultados de la investigación para que

sean reajustados en base a las sugerencias de los propios estudiantes y de

los profesores del módulo.

11. DETERMINACION DE TIEMPO Y CREDITOS

CODIGO NOMBRE TIEMPO CREDITO

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

(horas) S

U1 Características y recuperación de los suelos de la costa ecuatoriana

66,00 4,13

U2 Topografía y sistematización parcelaria de terrenos

230,00 14,38

U3 La erosión del suelo y su control; y, recuperación de suelos volcánicos y endurecidos

99,00 6.19

U4 Características y recuperación de los suelos del trópico húmedo y de la sierra andina

62,50 3,91

U5 Clasificación taxonómica de suelos y de evaluación de tierras

95,00 5,94

T1 Química aplicada a la habilitación y rehabilitación de tierras

90,00 5,63

T2 Física de suelos 95,00 5,94

T3 Informática 62,50 3,91

TOTAL800,00 50,00

12. PRODUCTOS ACREDITABLES

La acreditación está en relación con la evaluación de los aprendizajes y se

asumirá en referencia a dos aspectos del proceso de formación:

Dominio de conocimientos teórico-prácticos, que tendrá una ponderación

del 50%.

El proceso de investigación formativa, con una ponderación del 50%

restante.

El desglose y la ponderación de los elementos de cada aspecto se anotan a

continuación:

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos: 50%

Dominio de conocimientos teórico-prácticos de las unidades temáticas

(pruebas de conocimientos y destrezas) 30%

Participación del estudiante en: clases, foros, mesas redondas, lecturas

comentadas) 20%

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las pruebas de conocimiento orales y escritas, ensayos, demostraciones u

otras, evidenciarán el manejo de los contenidos teórico-prácticos estudiados.

La participación está referida a la intervención individual oportuna, pertinente y

fundamentada del estudiante en la temática de estudio, de manera que

contribuya a enriquecer los conocimientos del grupo.

Desarrollo y sustentación de la investigación formativa: 50%

Informes de avances de la investigación (incluye constatación de trabajo de

campo) 20%.

Informe final de la investigación formativa 10%.

Sustentación individual del informe final 20%.

Para la evaluación de los informes de la investigación se considerará:

La estructura del documento

La coherencia entre sus elementos

La fundamentación científico-técnica

La rigurosidad del trabajo de campo

La presentación y la claridad en la redacción

La sustentación se evaluará teniendo en cuenta:

El dominio de la temática

La claridad en la exposición de los resultados,

La capacidad de resolver inquietudes, y

Los materiales de apoyo para la exposición.

Adicionalmente se exigirá el 80% de asistencia a las jornadas de trabajo

presencial para aprobar el módulo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso formativo será permanente, sistemática y

participativa y en referencia a las condiciones de desarrollo del módulo y sus

avances. Consecuentemente, se evaluarán los siguientes aspectos:

Pertinencia de la metodología

Aprendizajes logrados

Desempeño de profesores

Desempeño de alumnos

Desarrollo de la investigación formativa

Calidad y pertinencia de la coordinación del módulo

Esta evaluación se concretará en espacios formales al término de cada unidad

y al finalizar el módulo, en los que participarán docentes, alumnos, así como

otros actores sociales vinculados al Programa y al módulo en particular. La

evaluación se orientará al mejoramiento sostenido del proceso de formación de

los postgradistas.

CALIFICACIÓN

La calificación expresa cuantitativamente los resultados de la acreditación, en

una escala de 0 a 10 puntos. Se requiere un mínimo de 7 sobre 10 (el 70%)

del puntaje global, para aprobar el módulo.

La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala

de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una calificación

mínima de 7,0 puntos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación con la

evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir constatar

el nivel de logro de los aprendizajes previstos (prácticas profesionales y perfil

profesional que cubre el módulo).

14. EQUIPO DOCENTE

Ingenieros: Carlos Valarezo Manosalvas, Marcony Mora Erráez, Pedro Guaya

Pauta, Temístocles Maldonado Rojas, Edison Ramiro Vásquez.

15. BIBLIOGRAFÍA

a) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2005. Informe de autoevaluación

de las carreras profesionales 2005. Loja, Ecuador.

b) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2007. Fundamentos teóricos y

metodológicos para la planificación, ejecución y evaluación de

programas de formación en el Sistema Académico Modular por Objetos

de Transformación de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

95 p.

c) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2007. Reglamento de Régimen

Académico de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 55 p.

d) VALAREZO, C. IÑIGUEZ, M. VALAREZO, L. y GUAYA, P. 1998.

Condiciones Físicas de los Suelos de la Región Sur del Ecuador. Una

guía para proyectos de riego, drenaje, manejo y conservación de suelos.

Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. 227 p.

e) VALAREZO, C. VOGEL, A. CUSTODE, E. RAMÓN, G y G. TRUJILLO.

1999. La degradación de los suelos y los cambios históricos en la Sierra

Ecuatoriana. Consorcio CAMAREN. Coordinación CARE, Quito,

Ecuador. 111p.Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

f) VALAREZO, C. 2004. Características, distribución, clasificación y

capacidad de uso de los suelos en la Región Amazónica Ecuatoriana.

Universidad Nacional de Loja- Programa de Modernización de los

Servicios Agropecuarios –PROMSA. Editorial Universitaria, Loja. 195 p

g) VALAREZO, C. 2004. Gestión de la fertilidad del suelo en el trópico

húmedo, en la Región Amazónica Ecuatoriana y bajo sistemas

agroforestales. Universidad Nacional de Loja- Programa de

Modernización de los Servicios Agropecuarios –PROMSA. Editorial

Universitaria, Loja. 134 p.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

16. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MODULO

Eventos obligatorios del módulo    

PROCESO DE INVESTIGACIÓ

N

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS ACREDITABL

ES

HORAS

CONTENIDOS TEÓRICOS

    

Encuadre del Módulo

     

 

Taller 1: Clasificación Taxonómica de Suelos y de Evaluación de Tierras

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

Interpretación de mapas, ejercicios de aplicación, manejo de instrumentos y SIG

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

80

 

Taller 2: Química aplicada a la habilitación y rehabilitación de tierras

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

Demostraciones y prácticas de laboratorio

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

80

 

Taller 3: Física de Suelos

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

Demostraciones y prácticas de laboratorio

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

80

Taller 4: Informática

Tratamiento de contenidos teóricos-prácticos por parte del docente

Prácticas en el Centro de Cómputo

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

60

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Momento 1        PROCESO DE INVESTIGACIÓ

N

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS ACREDITABL

ES

HORAS

CONTENIDOS TEÓRICOS

  Unidad 1. Características y recuperación de suelos problema de la costa ecuatoriana: suelos salinos y sódicos, planosoles y vertisoles

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

  Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

40

Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre suelos salinos y sódicos, vertisoles y planosoles

Investigación documental

      Reporte  

Reconocimiento, identificación y caracterización de áreas de planosoles, vertisoles, y suelos salinos y sódicos; y, toma de muestras de suelos en el Sistema de Riego Tahuín

Visita a la zona de riego del proyecto Tahuín

    Observación de perfiles, cultivos, toma de muestras de suelos

Reporte  

Análisis de laboratorio.

Trabajo de laboratorio

    Ánalisis de textura, CE, pH, PSI

Registros de resultados

 

Procesamiento e interpretación de los resultados

        Cuadros y gráficos

 

Taller de socialización

        Informe y sustentación

 

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

               

Momento 2  PROCESO DE INVESTIGACIÓ

N

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS ACREDITABL

ES

HORAS

CONTENIDOS TEÓRICOS

    Unidad 2. Sistematización parcelaria de los terrenos para el riego superficial

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

  Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

 

Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre sistematización de tierras para riego

Investigación documental

    Revisión de documentos y sistematización de información

Informe  

Observación de los procesos de sistematización de tierras para riego in situ

Visita a la zona de riego del proyecto Milagro

    Observación de perfiles, trabajos de campo, análisis de mapas

Informe  

Análisis y discusión sobre los criterios de diseño, los equipos y sus costos

         

 

Procesamiento e interpretación de los resultados

Taller interno: profesores y estudiantes

         

Preparación de informe

           

Taller de socialización

        Informe y sustentación

 

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Momento 3  PROCESO DE INVESTIGACIÓ

N

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS ACREDITABL

ES

HORAS

CONTENIDOS

TEÓRICOS

Unidad 3. La erosión del suelo y su control; y, la recuperación de suelos volcánicos endurecidos

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

80

Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre erosión y desertificación

Investigación documental

Revisión de documentos y sistematización de información

Reporte

Caracterización biofísica y socioeconómica de las áreas seleccionadas

Trabajo de campo Caracterización de suelos, clima, fisiografía, cultivos

Caracterización de los problemas de erosión en relación con el proceso histórico de utilización de la tierra, los sistemas de producción, y las condiciones sociales y económicas

Recuperación del proceso histórico y de los sistemas de producción

Preparación de mapas temáticos

Mapas de suelos, aptitud de uso, erosión

Reporte

Formulación de las alternativas de manejo y conservación

Prácticas biológicas y mecánicas de conservación

Reporte

procesos de recuperación de suelos de cangahuas

Gira de investigación y prácticas, zonasierra central

Prácticas recuperación de cangahuas

Reporte

Preparación de informe

Reporte

Taller de socialización

Informe y sustentación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Momento 4 PROCESO DE INVESTIGACIÓ

N

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS ACREDITABL

ES

HORAS

CONTENIDOS

TEÓRICOS

 

  Unidad 4: Características y recuperación de suelos ácidos del trópico húmedo y de la sierra andina

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

  Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

40

Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre suelos del trópico húmedo

Investigación documental

      Reporte  

Reconocimiento, identificación y caracterización de áreas de los aluviones recientes, los aluviones antiguos, el pie de monte y las colinas; y, toma de muestras de suelos

Trabajo de campo

    Reconocimiento de suelos del trópico húmedo; toma de muestras

Reporte  

Análisis de laboratorio

      Análisis de pH, textura, Al, H, P, CIC

Registro de datos

 

Procesamiento e interpretación de los resultados

Taller interno          

Preparación de informe

Taller interno          

Taller de socialización

        Informe y sustentación

 

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Y FUENTES DE ENERGÍA”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

Las Instituciones involucradas en el sector agropecuario, preocupadas por la

situación actual, el impacto de la globalización y los efectos que podría generar

la firma de un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados

Unidos, exigen la aplicación urgente de sistemas modernos de producción, en

los cuales juega un papel preponderante la mecanización agrícola y el uso de

fuentes de energía renovables, que permitan abaratar costos, tecnificar,

ampliar y diversificar la producción agropecuaria del país, región sur y provincia

de Loja, que se caracteriza por su potencialidad agrícola – ganadera,

condiciones climáticas favorables, débil asistencia técnica, topografía adversa y

escasa mano de obra.

En ese contexto es necesaria la formación de un profesional Ingeniero Agrícola,

que con conocimientos científicos técnicos, humanistas, habilidades y destrezas,

respondan y contribuyan eficientemente en procesos de gestión tendientes a

implementar explotaciones agrícolas mecanizadas con proyecciones a obtener

alta productividad y rentabilidad.

Las temáticas a desarrollarse en el módulo 4 “La Mecanización Agrícola y

Fuentes de Energía”, integra conocimientos científicos de la ingeniería, la

agronomía, las ciencias económicas y sociales; y, guarda coherencia y

pertinencia con los conocimientos adquiridos en los módulos precedentes en

forma horizontal y vertical; todo ello, con el propósito de su tratamiento

adecuado.

En esa perspectiva, el presente módulo permitirá que el estudiante esté en

capacidad de seleccionar técnica, económica y socialmente la maquinaria

agrícola, implementos, equipos y fuentes de energía adecuados; conocer,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

dimensionar, valorar y mejorar los sistemas de producción de las regiones del

país, a través de la aplicación práctica de estos conocimientos.

Para ello, el módulo 4 considera las siguientes momentos de investigación

formativa: 1) Recopilación y sistematización de información de base sobre el

problema; 2) Planificación de sistemas productivos a implementar,

considerando las labores agrícolas, maquinarias, equipos, fuentes de energía e

insumos; 3) Concreción de propuestas, socialización y retroalimentación; y, 4)

Profundización en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos;

unidades que para su desarrollo prevén eventos académicos de refuerzo como

cursos y talleres; giras de observación, prácticas; y, pasantías.

Estamos seguros que con el cabal cumplimiento del proceso académico del

módulo, contribuirá a la solución de los acuciantes problemas del sector

agropecuario ecuatoriano, que se ha caracterizado por los deficientes sistemas

productivos, mínimos niveles de mecanización, ningún uso de las fuentes de

energía renovables, creciente deterioro de la fertilidad de los suelos,

contaminación ambiental, elevados costos de la energía y la incipiente

investigación que existe sobre el tema; situación que a no dudarlo, han

incrementado los índices de pobreza y marginalidad en el país.

2. PROBLEMÁTICA

Problemática social amplia

La Agricultura, es uno de los sectores más importantes de la economía

ecuatoriana, pues genera trabajo al 38% de la población económicamente

activa y contribuye con el 17% al PIB. Las exportaciones de productos

agrícolas son las que más divisas crean después del petróleo entre los que

se mencionan café, cacao, banano, caña de azúcar, oleaginosas; y otros

tradicionales como las flores, palmito, palma africana, maíz, trigo, cebada,

papa, soya y frutales.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Los efectos del mal manejo de los sistemas de producción agropecuaria,

determinan bajos niveles de producción y productividad, cuyas consecuencias

evidencian una sociedad en crisis, en contraste con las potenciales bondades

productivas del país en todos los rubros de la economía; puesto que, mientras

la producción agrícola del país crece en áreas destinadas producir para la

exportación, en cambio las áreas cultivadas con productos para el consumo

interno decrecen.

Por otro lado, la estructura productiva del país orientada al monocultivo para la

exportación y la agroindustria, no ha tomado en cuenta las necesidades de la

población y las potencialidades geoespaciales para un desarrollo humano y

sustentable; pues su intención ha sido y es fortalecer aún más la economía y

su modelo neoliberal, que se acentúa cada vez más en el país, trayendo

consigo más dependencia y miseria para la población.

El último Censo Nacional Agropecuario del Ecuador (INEC, 2002), cuantifica el

uso de la tierra en 11’933.686 hectáreas, en las que se incluyen los montes y

bosques, pastos, cultivos transitorios y permanentes, barbechos, descanso,

páramos y otros no especificados, de los cuales tan solo el 21%, equivalente a

2´595.075 has, están actualmente ocupados con cultivos permanentes y

transitorios. Se destaca también que el 1,2% de los terratenientes controlan el

66% de la tierra arable, mientras que el 90% de pequeños agricultores poseen

parcelas no superiores a 10 ha, la mayoría de ellas ubicadas en laderas y

pendientes pronunciadas difíciles de cultivar con uso de maquinaria, lo que

ahonda los problemas sociales.

El panorama se acentúa cuando el campesino se ve desprovisto de líneas de

crédito, asesoría técnica, mecanismos adecuados y justos para la

comercialización de productos; agudizándose por la presencia de fenómenos

naturales extremos que contribuyen a la baja producción y productividad, lo que

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

se complementa con la disminución en la demanda nacional e internacional de

nuestros productos agropecuarios, caída de precios, inestabilidad política y

económica.

Para nadie es desconocido que el desarrollo y progreso agrícola de una región

o país, dependen en gran medida de la capacidad humana y la potencia animal

o motorizada que se dispone por unidad de superficie; justificándose entonces,

la provisión y uso adecuado de la maquinaria agrícola, como condición esencial

para que el proceso de producción sea eficaz y el crecimiento del sector

agropecuario, desempeñe un papel clave en la reducción de la pobreza y la

desigualdad social.

Por estas razones, el tractor agrícola constituye la principal fuente de energía

para la agricultura, insustituible en una explotación agropecuaria moderna; toda

vez que exige la presencia de máquinas eficientes y adecuadas al medio

productivo para conseguir altos rendimientos, aumento de la superficie

cultivada, realización oportuna de las labores y bajos costos de producción.

En un estudio realizado por Reina y Hetz (2004), se determina un déficit de

tractores agrícolas en el Ecuador de 3.000 unidades, para las áreas sembradas

actualmente con cultivos permanentes y transitorios, y de 6.501 unidades

motrices incluyendo la superficie de pastos cultivados y a descanso, que se

refleja en el índice actual de mecanización agrícola, 0.30 Kw/ha cultivada;

niveles bajos con relación a los países de América Latina y aún más bajos que

los niveles recomendados para países en desarrollo, que se encuentran sobre

los 0.75 Kw/ha.

Bajo estas consideraciones, la mecanización agrícola forma parte de la

estrategia para lograr los objetivos de desarrollo agropecuario en sus diferentes

fases que incluyen el diseño, fabricación, distribución y funcionamiento de todo

tipo de herramientas, aperos, máquinas y equipos para el aprovechamiento de

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

tierras agrícolas; se suma a ello las etapas de producción, recolección,

beneficio y transformación de las materias primas.

Es necesario considerar que, la mayoría de los pequeños y medianos

agricultores no poseen, ni están en capacidad económica de comprar equipos

propios para las labores de preparación, siembra, mantenimiento de cultivos y

cosecha de sus productos, no pueden aumentar su producción y productividad,

peor ser competitivos.

Como consecuencia de lo anterior, es necesario que el estudiante de Ingeniería

Agrícola, a través del desarrollo del presente módulo, pueda proyectar el

fomento de la mecanización agrícola de manera racional, conservacionista y

sustentable, en la que participen directamente los agricultores a través de

organizaciones legalmente constituidas, que les permitan ser parte integrante

como socio de las organizaciones y cooperativas agrícolas o del gobierno, con

responsabilidades compartidas y con incentivos para ellos.

Este módulo se desarrollará con la participación de estudiantes del segundo

curso de Ingeniería Agrícola, posterior a la ejecución del Módulo 3: Habilitación

y rehabilitación de tierras agrícolas; y como preámbulo de los Módulos

diseñados para la carrera que se relacionan con la Infraestructura hidráulica

para riego.

El presente módulo, constituye consecuencia del módulo precedente; y, base

fundamental de los módulos subsiguientes, y se desarrollará bajo la

responsabilidad del grupo docente y autoridades del Área Agropecuaria de la

Universidad Nacional de Loja, República del Ecuador, que se encuentra

ubicada al noroeste del continente Sudamericano, con una población de

12’156.608 de habitantes (INEC, 2001), y una superficie total de 255.970 Km2,

conformada por 22 provincias, con tres regiones naturales: de Costa, Sierra y

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Oriente, y una área de uso agropecuario de 12’ 355.832 hectáreas (INEC,

2002).

Como se puede apreciar, el desarrollo de la mecanización agrícola en el

Ecuador es incipiente en toda su magnitud; convirtiéndose por tanto, en

importante y significativa propuesta, la formación profesional que con

conocimiento de la mecanización agrícola y fuentes de energía en los sistemas

de producción, conduzcan al país hacia el desarrollo agropecuario sostenible y

sustentable.

Problemas específicos

La planificación general del módulo tiene base en la concreción de los

siguientes problemas específicos, mismos que han sido retomados de estudios

anteriores y actualizados en el presente rediseño curricular.

Bajo conocimiento de la mecanización agrícola y deficiente aplicación de

tecnologías apropiadas así como inadecuada selección de equipo y

maquinaria, que limitan la eficiencia técnica y rentable.

Incipiente conocimiento de los sistemas de producción y la agrotecnia de

cultivos.

Incipiente investigación para valorar y aprovechar las fuentes de energía

renovable y no renovable, generar, mejorar y adaptar máquinas e

implementos agrícolas, con la correspondiente sistematización y valoración

de los saberes ancestrales.

Incipiente organización social que conduzca al mejoramiento de los

sistemas productivos, que denotan bajos rendimientos de la mano de obra

campesina.

Altos niveles de migración y abandono del campo.

Bajos niveles de producción y calidad de los productos agrícolas.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Subutilización de las áreas productivas e incremento de las fronteras

agrícolas.

Productores agrícolas poco competitivos.

Bajo nivel de vida de las familias del sector rural.

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

“La inadecuada selección de equipo y maquinaria agrícola y la falta de

aprovechamiento de las fuentes de energía renovables adaptadas a diferentes

sistemas productivos, determinan bajos rendimientos de producción y

productividad, debido principalmente: al escaso conocimiento de los sistemas

de producción, uso inapropiado de mecanización, deficiente aplicación de

tecnologías apropiadas a la realidad, limitados conocimientos de la producción

vegetal; y, a la incipiente investigación para valorar y aprovechar las fuentes de

energía renovables y no renovables; situación que ha desembocado en la baja

rentabilidad de la agricultura, empobrecimiento y migración de la población

rural. Consideraciones que requieren de un profesional que: sistematice y

valore los saberes ancestrales sobre sistemas de producción y sus

características; seleccione maquinaria y equipos con criterio técnico, social y

económico; que aproveche las fuentes de energías renovables y no

renovables; e, investigue, genere y transfiera tecnologías para el desarrollo

productivo en el sector rural”.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar en el estudiante la capacidad científica, técnica y metodológica,

que le permitan seleccionar y utilizar adecuadamente la maquinaria e

implementos que se requieren en los sistemas de producción agropecuaria,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

que sean económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente

sustentables.

Objetivos específicos:

Lograr que el estudiante conozca la estructura y funcionamiento; así como,

caracterice y proponga alternativas de mejoramiento de los sistemas de

producción agropecuaria, para entender su racionalidad técnica, social,

económica y ambiental.

Dar a conocer los principios técnicos y metodológicos de la producción

agrícola, para interrelacionarlos con los procesos de tecnificación de la

agricultura mecanizada.

Proporcionar al estudiante, conocimientos teórico-prácticos, (guías,

métodos y procedimientos), que le permita seleccionar sistemas e insumos

de mecanización agrícola adecuados, técnica, financiera, económica y

socialmente, a los programas de desarrollo.

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA LAS QUE HABILITA EL MÓDULO

El desarrollo del presente módulo, habilita a los estudiantes para el

cumplimiento de las siguientes prácticas profesionales en el campo de la

maquinaria y mecanización, en asocio y correspondencia con la habilitación y

rehabilitación de suelos para la explotación agropecuaria con riego o sin él, en

las diferentes regiones del país; así:

Caracteriza y propone alternativas de mejoramiento de los sistemas de

producción, estableciendo cultivos, aplicando programas de reciclaje de

desechos orgánicos o bioabonos; y utilizando máquinas e implementos

agrícolas seleccionados.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Determina los requerimientos de potencia en las diferentes actividades de

labranza de un sistema productivo; que le permita seleccionar, adaptar y

aprovechar máquinas, equipos e implementos de labranza agrícola,

proyectando el uso y aprovechamiento racional de las fuentes de energía

convencional y alternativas.

Gestiona programas de mecanización agrícola, con enfoque integral,

administra y dirige empresas de prestación de servicios mecanizados para

la agricultura.

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se desarrollarán en

el módulo para el desempeño de las prácticas profesionales antes enunciadas,

son los siguientes:

Para caracterizar y proponer alternativas de mejoramiento de los sistemas

de producción

Entenderá la racionalidad agrosocioeconómica, técnica y agroecológica de

los sistema productivos.

Fundamentación básica sobre los sistemas de producción agropecuaria y

los procesos agrarios en el Ecuador.

Destreza en el manejo de prácticas: agroforestales, sistemas integrales de

producción agropecuaria, planteamiento del problema, construcción del

marco teórico y formulación de hipótesis.

Conocimientos básicos de la agrotecnia de los cultivos en todas sus fases,

para las diferentes regiones del país, a temporal y bajo riego.

Entender la racionalidad y adaptabilidad de equipos y herramientas

requeridas para preparación de suelos para instalar cultivos.

Conocimientos suficientes sobre los procesos productivos de los cultivos,

para interrelacionarlos con los requerimientos de máquinas y equipos en su

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

manejo, desde el establecimiento hasta la cosecha y transporte de la

producción en los proyectos productivos.

Conocimientos suficientes sobre utilización óptima y equilibrada de

recursos locales, a través del reciclado de la materia orgánica, técnicas de

preparación y elaboración de compost, bocash, bioles, humus purines y

biofertilizantes.

Para determinar los requerimientos y tipos de potencia en las diferentes

actividades de labranza de un sistema productivo

Comprender la importancia de la mecanización en la agricultura; y la

interrelación con los costos y ahorro de energía, que se utiliza en todo el

proceso de producción.

Conocimientos suficientes, de la interrelación suelo, agrotecnia de cultivos,

y fiabilidad de equipos de labranza, para determinar los requerimientos de

potencia que exijan cada labor agrícola; así como, se entenderá y

dominará la relación, potencia generada, pérdidas que ocurren y potencia

requerida por labor, para escoger con criterio técnico, la potencia del

equipo y maquinaria que se requiera en un sistema de producción definido.

Conocimientos suficientes para, definir el plan de siembra y la distribución

de las diferentes labores mecanizadas durante las épocas del año; así

como, determinar las capacidades de trabajo requeridas, efectivas; y, su

interrelación con las condiciones, características de los suelos y cultivos a

establecer, para seleccionar el tipo y número de tractores, motocultores,

yuntas y aperos necesarios.

Realizará la prospección y proyectará la importancia y uso de las energías

renovables, así como definirá la infraestructura requerida para su

aprovechamiento, en función de la importancia y justificación económica y

ambiental.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Para gestionar programas de mecanización agrícola, con enfoque

integral, administrar y dirigir empresas de prestación de servicios

mecanizados para la agricultura

Conocimientos suficientes para, programar el empleo, en concordancia con

planes de mantenimiento eficiente de máquinas agrícolas y gestión

administrativa contable.

Suficientes conocimientos que le permitan determinar los costos operativos

anuales, costos unitarios y determinación de tarifas para prestación de

servicios.

Conocimientos, habilidades y destrezas, para establecer servicios de

asesoría e información en mecanización agrícola, dirigidos a pequeños,

medianos y grandes agricultores, a fin de establecer programas alternativos

y complementarios según requerimientos.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

La inadecuada selección de equipo y maquinaria agrícola y la falta de

aprovechamiento de las fuentes de energía renovables adaptadas a diferentes

sistemas productivos, determinan bajos rendimientos de producción y

productividad; lo que determina la importancia de la investigación formativa que

se desarrollará en el presente módulo, proceso que comprende: la

caracterización de los sistemas de producción en áreas seleccionadas; y, el

establecimiento de un “Plan integral para un sistema mecanizado, utilizando de

ser factible, fuentes de energía alternativa para una zona de desarrollo

agrícola, con criterio de sostenibilidad y sustentabilidad¨. Este proceso de

investigación se desarrollará en cuatro momentos que se describen a

continuación:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Primer momento

En las áreas seleccionadas y estudiadas por el módulo precedente de

Habilitación y Rehabilitación de Suelos, se complementará la recopilación y

sistematización de información de base, que permita caracterizar los sistemas

productivos actuales, la realidad socioeconómica, técnica y ambiental; y,

determinar alternativas de mejoramiento. Esta actividad se realizará en un área

seleccionada de la provincia de Loja, mediante la aplicación de herramientas e

instrumentos de campo.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Recuperación y sistematización de información correspondiente a la zona

de estudio, caracterizando los diferentes cultivos, extensiones, época de

siembra etc., determinando los datos de la zona agrícola como: clima,

suelos, modalidades de cultivo, datos económicos generales, tecnologías

utilizadas (manual, tracción animal, tecnología mecánica).

Recuperación y sistematización de información bibliográfica

complementaria sobre los sistemas de producción, la caracterización

económica, aplicación de técnicas y herramientas para el estudio de casos

de sistemas de producción.

Análisis, interpretación y evaluación de la información recopilada.

Procesamiento e interpretación de los resultados.

Preparación de informes preliminares.

Segundo momento

En una de las áreas seleccionadas y previa caracterización de los sistemas de

producción, se planificará integralmente un sistema mecanizado, socialmente

viable económicamente factible y ambientalmente sustentable. Para ello se

establecerán las necesidades reales de fuerza motriz y mano de obra

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

requeridas, comparando dichos valores con los recursos disponibles, a fin de

determinar los potenciales recursos e insumos de mecanización agrícola.

Sobre esta base se adoptarán decisiones de carácter técnico, socioeconómico

y ambiental; esto, en razón de que dichos factores desempeñan un papel

importante en el proceso de decisión, y de la valoración de las alternativas.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Revisión de la información correspondiente a la zona de estudio, para

establecer las modalidades de cultivos, rotaciones y operaciones agrícolas

que deberán enumerarse con el mayor detalle, considerando los

calendarios de cultivos para detectar los periodos de máxima necesidad de

mano de obra y tomar medidas para suplirlos.

Estimación de las necesidades de mano de obra o fuerza motriz,

necesaria para realizar todas las operaciones agrícolas definidas en el

proyecto.

Definición de las tecnologías a aplicarse en la zona de estudio (mano de

obra, animales de tiro, maquinaria y equipo).

Estimación de las unidades necesarias, en función de la superficie que

puede o podría cultivarse con la mano de obra disponible, la tecnología a

aplicarse, que permita determinar qué insumos suplementarios habrá que

seleccionar más adelante.

Evaluación de los siguientes parámetros: oportunidad de la operación a

ejecutar; días disponibles/convenientes de trabajo en el campo; horas de

trabajo por día según la zona o localización; fiabilidad de la maquinaria, los

aperos de labranza y la fuente de fuerza motriz.

Preparación de informes preliminares.

Tercer momento

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

En esta etapa, de selección de maquinaria agrícola, aperos de labranza y

herramientas, se determinará los costos de máquinas, aperos, animales de tiro,

potencia humana y rentabilidad requeridas para el proyecto, bajo la guía del

equipo docente responsable del módulo. Preliminarmente, los estudiantes

conocerán las directrices de selección a nivel nacional y sus parámetros de que

comprenden.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Determinación de los costos operativos de la maquinaria seleccionada,

costos fijos y variables, considerando en lo posible datos reales y de

requerirse, usar reglas generales o datos de otras fuentes.

Se tratará por separado el cálculo y análisis de costos de tractores, de

máquinas autopropulsadas o estacionarias, de animales, del trabajo

humano y de aperos, herramientas y arneses

Determinará la viabilidad técnica y financiera del plan de mecanización.

Elaboración del proyecto recopilando los informes preliminares.

Cuarto momento

En el marco de los criterios técnico, socioeconómico y ambiental, el estudiante

aplicará formularios de monitoreo y control de la planificación; así mismo,

estructurará un programa de información y asesoría en mecanización agrícola,

dirigido a los usuarios potenciales de la zona de estudio, esto con la finalidad

de garantizar la vida útil de la maquinaria y equipo, el entrenamiento del o los

operadores; y la sustentabilidad del mismo. Finalmente, se socializará el

proyecto con los actores involucrados.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Aplicación de técnicas e instrumentos para evaluar la maquinaria

seleccionada considerando calidad, materiales, construcción, performance

técnica–funcional, costos beneficios, apoyo operacional, necesidades y

disponibilidad.

Formulación de un sistema de información y asesoría en mecanización,

tomando en cuenta algunos criterios: interacción con instituciones, relación

interactiva con los agricultores beneficiarios o usuarios; compatibilidad y

complementariedad de intereses; estimulación intelectual, acceso a una

variedad de sistemas agrícolas típicos (ubicación geográfica), costos

operacionales y tarifas de servicios.

Presentación del informe técnico o proyecto de sistema mecanizado

desarrollado.

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

En el cumplimiento del presente módulo, se plantean abordar los referentes

teóricos y las actividades prácticas, desarrollando tanto los eventos obligatorios

del módulo, como las unidades temáticas correspondientes a cada momento de

avance del mismo.

TALLER 1: Sistemas de Producción Agropecuaria

Bases y conceptos sobre los sistemas de producción agropecuaria,

sistemas de producción agropecuaria.- Los procesos agrarios en el Ecuador,

marco conceptual del enfoque de sistemas, producción intensiva, principios y

pasos metodológicos de los sistemas de producción.- Caracterización

económica de los sistemas de producción.- Técnicas y herramientas del

estudio de casos de sistemas de producción.- Procesamiento y construcción

de la tipología.- Análisis y formulación de propuestas adecuadas a cada tipo de

productor, sistemas Agrosilvopastoriles.- Los sistemas agroforestales:

clasificación, tipo de plantaciones agroforestales promocionadas en la sierra,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

establecimiento de plantaciones agroforestales, etc., Manejo de prácticas:

agroforestales, sistemas integrales de producción agropecuaria, planteamiento

del problema,. construcción del marco teórico, formulación de hipótesis.

TALLER 2: Agrotecnia de Cultivos

Orientado a entregar al estudiante las directrices básicas de manejo de la

tecnología de producción agrícola y su interacción con la explotación pecuaria,

que servirá de base para la planificación y establecimiento de un sistema de

mecanización de una explotación pequeña, mediana o grande.

Manejo de cultivos en general, importancia y generalidades, cultivos en

viveros, la multiplicación vegetal. Materiales de multiplicación y reproducción,

conservación de materiales de recolección, requerimientos de laboreo para

diferentes cultivos, operaciones de pre cultivo, manejo de cultivos de todo

orden.- Importancia de la nivelación de suelos, densidades, forma de la

siembra, riego y control de humedad, fertilización, aclareos, injertos, podas,

despuntes y pinzamientos, encalados, entutorados, defoliación, formas de

recolección de productos hortícolas, etc. Diseño de la finca y de cultivos,

rotación y asociación de cultivos, setos y vegetación de los márgenes;

cubiertas vegetales, integración de la ganadería y la agricultura, flujo de

insumos y producciones.

TALLER 3: Abonos Orgánicos

Cuyo objetivo apunta a interrelacionar la agricultura ecológica, con los

consumos de energía en las actividades que se desarrollan en los suelos y la

producción de todo tipo de cultivo.

Conocimientos básicos de los sistemas de producción biológica y su

interacción con el manejo y producción de fertilizantes orgánicos, a través

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

del uso de los residuos de la dualidad producción agrícola y pecuaria,

manejo ecológico del suelo, prácticas agro conservacionistas como: cultivos

múltiples, cobertura muerta del suelo, cultivos de cobertura, labranza

mínima, cortinas rompevientos, elaboración, uso y manejo de abonos

orgánicos: (compost, bocashi, té de estiércol, orinas fermentadas, abono de

frutas, vinagre de madera, abonos verdes, lombricultura, bioles; y,

biofertilizantes).

Unidad 1: Maquinaria y mecanización agrícola

Importancia de la mecanización en la agricultura, potencia utilizada en labores

agrícolas mecanizadas, potencia humana, animal y mecánica., el motor como

fuente de energía para la agricultura mecanizada, potencia mecánica en la

agricultura, el tractor y sus partes constitutivas, clasificación y funcionamiento,

dinámica del tractor, cinemática de la rodadura, peso y su distribución,

deslizamiento y estabilidad, incidencia en la compactación de suelos, sistema

motor, descripción, partes y función, criterios técnicos para determinar la

potencia requerida en labores agrícolas mecanizadas, equipos de labranza

primaria y secundaria, maquinaria para laboreo de suelos, tracción animal y

mecánica, sistemas de acople de implementos funcionamiento y calibración,

máquinas estacionarias, especificaciones técnicas y funcionamiento,

maquinaria para siembra y labores de cultivo, implementos para labores

primarias y secundarias, labores de siembra, .sembradoras mecánicas y a

tracción animal, neumáticas, de precisión, comunes, maquinaria para

henificación, henolaje, y silaje. Sistemas de corte y acondicionamiento de

forraje, rastrillos hileradores. Sistemas de confección de reservas

enfardadoras, enrolladoras, ensilaje, cosechadoras picadoras, maquinaria para

la extracción de silos, mesas empaquetadoras, elevadores y transportadores,

moledoras de rollos, acopladoras mezcladoras de raciones, máquinas de

embolsadoras de forraje y grano húmedo. Maquinaria para la cosecha de

granos, descripción orgánica y regulaciones de máquinas cosechadoras

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

automotrices, regulaciones, determinación de pérdidas de cosecha. Prácticas y

prueba de calibración de cada una de las máquinas existentes; y desarrollo de

trabajos prácticos con instalación y seguimiento de cultivos mecanizados en la

Quinta Experimental del Área Agropecuaria

UNIDAD 2: Aprovechamiento de las energías renovables

Temática respecto de las energías renovables como única alternativa para el

cambio climático.- generalidades, usos frecuentes, formas de producir e

intercambiar energías, las formas de energía existentes y en caso particular de

nuestra región, energía solar térmica, principios y generalidades, prospección

para su aprovechamiento e infraestructura requerida, centrales solares

térmicas.- principios y generalidades, formas de utilización y usos. Energía

Hidráulica, prospección para su aprovechamiento e infraestructura requerida.

La energía geotérmica, usos en calefacción, agua caliente, sanitaria e

invernaderos. El futuro de la energía y energías renovables: predicciones

hasta el año 2030, generalidades y aplicaciones, la estufa solar como fuente de

aprovechamiento de la energía generalidades y aplicaciones, la turbina eólica

como fuente de aprovechamiento de la energía, generalidades y aplicaciones.

Otras formas de uso de las energías renovables, importancia y justificación

económica y ambiental. Los proyectos de certificación de carbono. El fenómeno

del calentamiento global, incidencia en la economía global.

Unidad 3: Planificación y administración de parques de mecanización

La administración de la maquinaria agrícola, principios básicos y técnicos,

dimensionamiento del parque de maquinaria de un establecimiento.

Metodología para seleccionar maquinaria agrícola en una explotación

agropecuaria, generalidades, trabajo práctico, capacidades efectivas, teóricas y

reales en la determinación de los tiempos operativos de la maquinaria según el

plan de cultivo a establecerse. Aspectos técnicos en la selección de

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

maquinaria agrícola: generalidades, conceptos y aplicaciones, estándares y

determinación de costos operativos de maquinaria, en las labores agrícolas

mecanizadas. Fijación de tarifas para prestación de servicios mecanizados.

Ajuste de estas temáticas en el trabajo de investigación asignado, gestión y

programación de empleo de la maquinaria, pedidos de trabajo, calendario de

cultivos, contrataciones modelo, órdenes de trabajo mantenimiento en

eficiencia de las máquinas, trámites para su manutención y reparaciones, la

empresa maquinaria dentro de la empresa agropecuaria. Introducción a su

análisis, ergonomía y seguridad. Factores ambientales: ruido, vibración, visión,

comodidad, asiento. Ensayo de cabinas de tractores. Normalización de la

maquinaria agrícola. Realidad ecuatoriana.

9. PRÁCTICAS PREPROFESIONAES O PASANTÍAS Y ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Se caracterizará y analizará la dinámica de los sistemas de cultivos y

ganadería, racionalidad agrosocioeconómica y definición de estrategias de

financiamiento de las economías campesinas para orientar acciones de

mejoramiento de los sistemas productivos, en la zona de Buenavista, Cantón

Chaguarpamba, espacio previamente seleccionado .

Se desarrollarán pasantías y giras de observación, con el fin de capacitar al

estudiante, mediante la interrelación de los conocimientos teórico práctico, para

que desarrolle y difunda sus destrezas y habilidades en el manejo de la

agricultura mecanizada.

Se realizarán visitas de observación por diferentes explotaciones agrícolas de

clima tropical, a fin de obtener información in- situ de la tecnología mecanizada

de cultivos; así como se programará y ejecutará, días de campo en la empresa

MALCA y en otras latitudes, a fin de conocer los procesos de producción

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

tecnificada del cultivo de caña de azúcar y otros que utilicen maquinaria con

cualquier tecnología.

Se aplicará diferentes tecnologías de producción de abonos orgánicos con la

participación de los estudiantes en las diferentes zonas de procedencia de cada

uno de ellos.

En lo que respecta a las Quintas Experimentales del Área Agropecuaria que

dispone la Universidad, en el desarrollo práctico del presente módulo, se

mantendrá coordinación permanente con la Dirección de las referidas Quintas, a

fin de participar activamente en el proceso de preparación y desarrollo de cultivos

que se establezcan.

GIRAS DE OBSERVACION Y PRÁCTICAS

Como actividad complementaria y de apoyo a la docencia e investigación en el

módulo, se tiene previsto la realización de una gira de observación y práctica,

por diferentes explotaciones agrícolas de la región, en donde los estudiantes

puedan constatar la realidad en el manejo de los sistemas de producción; así

como, diferenciar y conocer el uso de maquinaria y equipo en agricultura

tecnificada y en diferentes cultivos que se desarrollan en las diversas

explotaciones del país.

Gira Práctica

Se tiene previsto un recorrido en gira de estudios, con la participación de

los estudiantes, por varios proyectos de desarrollo agrícola del, norte del

país y de la Costa, provincias de: Chimborazo, Tungurahua, Pichincha,

Santo Domingo de los Sáchilas, Manabí, Guayas y El Oro; esto en la 16ava

semana de ejecución del Módulo Junio/2010; pretendiéndose cumplir con

los siguientes objetivos:

Diferenciar los sistemas de producción de varias zonas agrícolas

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Reconocer diferentes niveles técnicos de explotación agropecuaria, su

infraestructura y tecnología utilizada; así como, la aplicación de la práctica

profesional de la Ingeniería Agrícola, en la agricultura tecnificada.

Juntas de Módulo

Se mantendrán reuniones Juntas de Módulo, a más de las que establece el

Reglamento del SAMOT, cada mes para socializar el avance y novedades en el

desarrollo de cada una de las unidades y plan establecido, a fin de garantizar

en la marcha, cualquier correctivo o sugerencia, para cumplir con lo propuesto.

Se preparará la presentación de los resultados de trabajos prácticos; así como

del trabajo investigativo que desarrollarán los estudiantes, para lo cual en su

oportunidad, se estructurarán dichos documentos que deberán presentarse por

parte de los estudiantes para la evaluación de cada unidad o Taller.

10.METODOLOGÍA

Los estudiantes se capacitarán y obtendrán criterios que les permitan, identificar

los diferentes sistemas de producción agropecuaria; a fin de ajustar una

planificación técnica y económica en beneficio de los involucrados; además, será

capaz de proponer la instalación de un centro de mecanización agrícola en

función de requerimientos del desarrollo de una zona.

El problema a investigar, permitirá determinar cuál es el plan o patrón de

cultivos establecidos o a instalarse en el área de influencia del proyecto, así

como las áreas de los productores que suministran la materia prima para una

empresa o zona agrícola bajo riego y/o a secano.

Se determinará la cantidad de tractores, yuntas, Jornales e implementos

agrícolas que deben utilizarse, al mínimo costo, procurando que su explotación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

responda a un plan racional.

Impacto económico

El proyecto deberá orientarse a definir una metodología para seleccionar

técnica y económicamente los tractores, motocultores, yunta o cualquier forma

de energía, con sus respectivos implementos, para una finca o área de

desarrollo.

Impacto científico

La metodología que se introduzca, como resultado de la ejecución del proyecto,

podrá ser utilizada en otras zonas, empresas agrícolas o agroindustriales con

características similares, guardando las diferencias técnicas en función de las

condiciones de los cultivos que se planeen introducir o cultivar.

Impacto social

Se espera un mejoramiento en la situación socio-económica de los productores

beneficiarios del estudio.

El módulo se desarrollará en la modalidad de estudios presencial. El desarrollo

del módulo implica un proceso de investigación-acción en el cual los

participantes y tutores se involucrarán de manera interactuante en el

tratamiento de los contenidos teórico- prácticos para la caracterización de los

sistemas de producción, potencia requerida en las labores agrícolas que se

proyecta en la explotación definida, y en áreas seleccionadas de diferentes

agroecosistemas del país y el planteamiento de alternativas para establecer un

centro de mecanización, desde las dimensiones técnica, social, económica y

ambiental.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El proceso mencionado implica lo siguiente:

La conformación de grupos de estudiantes para la caracterización de

programas de cultivos a desarrollarse en los suelos del área seleccionada;

actividad que se realizará con el acompañamiento de los docentes

especialistas en cada uno de los momentos de investigación formativa y de las

correspondientes unidades temáticas.

Análisis, estudio y adopción de criterios personales de los referentes teóricos

previstos y la elaboración de reportes.

Socialización de los resultados del trabajo de investigación formativa.

El tratamiento de los contenidos teórico prácticos, se realizará utilizando

técnicas de trabajo grupal que potencien el trabajo y esfuerzo individuales,

posibilitando la confrontación de los marcos teórico-conceptuales y

experiencias de los participantes; y, propiciando el fortalecimiento de la

capacidad de reflexión, de análisis crítico y de trabajo en equipos

interdisciplinarios. Consecuentemente, se aplicarán las siguientes opciones:

Conferencia-foro

Panel - foro

Lectura comentada

Regulaciones y demostraciones de la versatilidad y capacidades de

máquinas

Discusión en grupos y exposición en plenaria

Visitas y prácticas de campo y laboratorio

Para el desarrollo de la investigación formativa, se emplearán las siguientes

estrategias, orientadas a propiciar la acción en la realidad profesional de

manera responsable, creativa y constructiva:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Se brindará tutoría.

Se revisarán los informes parciales presentados por los alumnos y se

devolverán oportunamente con sugerencias.

Se socializarán los avances de los resultados de la investigación para que

sean reajustados en base a las sugerencias de los propios estudiantes y de

los profesores del módulo.

11.DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS

El presente módulo tiene una dedicación de 704 horas programadas entre

trabajo presencial y trabajo autónomo de los estudiantes, correspondientes a 44

Créditos de 16 horas/crédito, desglosándose cada unidad y/o taller, en los

siguientes tiempos asignados y créditos.

Unidad o Taller

NominaciónNo.

HorasNo.

CréditosTaller 1 Sistemas de producción agropecuaria 110.0 6.88

Taller 2 Agrotecnia de cultivos 90.0 5.63

Taller 3 Abonos orgánicos 75.0 4.69

Unidad 1 Maquinaria y mecanización agrícola 179.0 11.19

Unidad 2 Aprovechamiento de energías renovables 100.0 6.25

Unidad 3 Planificación y administración de parques de mecanización

150.0 9.38

TOTAL 704.00 44.00

12.PRODUCTOS ACREDITABLES

Los productos acreditables definidos para este módulo, son la base

fundamental para la acreditación misma que está íntimamente ligada a la

acreditación, y constituyen lo siguiente:

Dominio de conocimientos teórico-prácticos de las unidades temáticas: pruebas

de conocimientos y destrezas.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Participación del estudiante en clases, foros, mesas redondas, lecturas

comentadas.

Pruebas de conocimiento orales y escritas, ensayos, demostraciones u otras,

evidenciarán el manejo de los contenidos teórico-prácticos estudiados.

La participación está referida a la intervención individual oportuna, pertinente y

fundamentada del estudiante en la temática de estudio, de manera que

contribuya a enriquecer los conocimientos del grupo.

Desarrollo y sustentación de la investigación formativa, incluye

constatación de trabajo de campo.

Evidencias de participación, convocatorias, informes

Informes escritos de participación en los diferentes eventos

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

Se preparará la presentación de los resultados de trabajos prácticos; así como

del trabajo investigativo que desarrollarán los estudiantes, para lo cual en su

oportunidad, se estructurarán dichos documentos que deberán presentarse por

parte de los estudiantes para la evaluación de cada unidad o taller.

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso formativo será permanente, sistemática y

participativa y en referencia a las condiciones de desarrollo del módulo y sus

avances. Consecuentemente, se evaluarán los siguientes aspectos:

Pertinencia de la metodología,

Aprendizajes logrados,

Desempeño de profesores,

Desempeño de alumnos,

Desarrollo de la investigación formativa.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Calidad y pertinencia de la coordinación del módulo

Esta evaluación se concretará en espacios formales al término de cada unidad

y al finalizar el módulo, en los que participarán docentes y alumnos, así como

otros actores sociales vinculados al programa y al módulo en particular. La

evaluación se orientará al mejoramiento sostenido del proceso de formación de

los profesionales de Ingeniería Agrícola.

La acreditación está en relación con la evaluación de los aprendizajes y se

asumirá en referencia a dos aspectos del proceso de formación:

Dominio de conocimientos teórico-prácticos, que tendrá una ponderación

del 50%.

El proceso de investigación formativa, con una ponderación del 50%

restante.

El desglose y la ponderación de los elementos de cada aspecto se anotan a

continuación:

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos: 50%

Dominio de conocimientos teórico-prácticos de las unidades temáticas

(pruebas de conocimientos y destrezas) 30%

Participación del estudiante en: (clases, foros, mesas redondas, lecturas

comentadas) 20%

Las pruebas de conocimiento orales y escritas, ensayos, demostraciones u

otras, evidenciarán el manejo de los contenidos teórico-prácticos estudiados.

La participación está referida a la intervención individual oportuna, pertinente y

fundamentada del estudiante en la temática de estudio, de manera que

contribuya a enriquecer los conocimientos del grupo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Desarrollo y sustentación de la investigación formativa: 50%

Informes de avances de la investigación (incluye constatación de trabajo de

campo) 20%.

Informe final de la investigación formativa 10%.

Sustentación individual del informe final 20%.

Para la evaluación de los informes de la investigación se considerará:

la estructura del documento,

la coherencia entre sus elementos,

la fundamentación científico-técnica,

la rigurosidad del trabajo de campo,

la presentación y la claridad en la redacción.

La sustentación se evaluará teniendo en cuenta:

el dominio de la temática,

la claridad en la exposición de los resultados,

la capacidad de resolver inquietudes, y

los materiales de apoyo para la exposición.

Adicionalmente se exigirá el 80% de asistencia a las jornadas de trabajo

presencial para aprobar el módulo.

CALIFICACIÓN

La calificación expresa cuantitativamente los resultados de la acreditación, en

una escala de 0 a 10 puntos. Se requiere un mínimo de 7 sobre 10 (el 70%)

del puntaje global, para aprobar el módulo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala

de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una calificación

mínima de 7,0 puntos.

Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación con la

evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir constatar

el nivel de logro de los aprendizajes previstos (prácticas profesionales y perfil

profesional que cubre el módulo).

14. EQUIPO DOCENTE

Ingenieros: Marlon Chamba Morales M.Sc., Bolívar Cueva Cueva, Francisco Guamán Díaz, Gonzalo Jaramillo González, Patricio Armíjos Armíjos

15.BIBLIOGRAFÍA

a) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2005. Informe de autoevaluación de las

carreras profesionales 2005. Loja, Ecuador.

b) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2007. Fundamentos teóricos y

metodológicos para la planificación, ejecución y evaluación de programas de

formación en el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación de

la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 95 p.

c) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2007. Reglamento de Régimen

Académico de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 55 p.

d) Arias Paz, M. Tractores. Ed. Dossat. 14ª edición 1987. 629.22 Ar 41 a 14

(central)

e) Atares, P.V.A. y A. Laguna Blanca. Tractores y Motores Agrícolas. Ed.

MAPA-SEA 2ª edición 1989. 629.22 Ar 61 a2 (Central)

f) Ashburner, J. y B. Sims. Elementos de diseño del tractor y herramientas de

labranza. Ed. IICA 1984. 631.3 As 821 (Palihue)

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

g) Boletín de Servicios agrícolas de la FAO 115. Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Por F.m. Inns. Servicio de

Ingeniería Agrícola. División de Servicios Agrícolas. Roma, 1995.

h) Microsoft R Encarta R 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation.

i) Senza A., F. Focker, L. Marchesini, A. Montermini, N. Schicchi. Agricoltura

Ecológica e Meccanizzazione. L’Informatore Agrario. Verona, XLVII ($), 1995.

j) Carretero I., Doussinage C., Villena E., Técnico en Agricultura. Edit.

Cultural,S.A. Tomos 1 - 4 Madrid, 2002.

k) CAMAREN, 1999, Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción

en el medio rural. Quito.

l) CATER, 1996, Metodología de investigación de sistemas agropecuarios.

Loja.

m) PROMADER, 2002, Los sistemas de producción agropecuaria. UNL, Loja.

n) PROMADER, 2007, Los sistemas de producción agropecuaria de la

parroquia El Tambo, cantón Catamayo. Estudio de caso. UNL, Loja

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

16.MATRIZ DE DESARROLLO DEL MODULO

Eventos obligatorios PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

08/03/2010      

Encuadre del Módulo    

08/03/2010 a 30/07/2010

Plan Integral para un Sistema Mecanizado de producción, que se dearrollará en cuatro momentos..

Cuatro momentos establecidos para cumplimiento de este proceso.

Referentes Teórico Metodológicos del SAMOT.- Reglamento de Régimen Académico de la UNL.

Síntesis de contenidos teóricos por parte del docente coordinador, implicaciones e importancia.    

   

Plan Curricular de la Carrera de ingeniería Agrícola

Relación y vinculación con el Módulo No. 3 ejecutado y posteriores de la carrera.

Demostraciones establecidas en otros momentos y con otros módulos de Plan. prácticas de laboratorio

Formulario de evaluación por parte de los estudiantes sobre su percepción del Plan.

 

Revisión dirigida a estudiantes sobre contenidos del Módulo 4.

Plan Curricular del Módulo en Encuadre.

Exposición Integral de la Planificación establecida en el Módulo 4.

Documento integral en uso por docentes y estudiantes.

Test de evaluación, respecto de conocimiento del Plan del Módulo 4.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Taller 1: Base del proceso de investigación formativa PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACI

ÓN

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

08/03/2010 a 23/04/2010

   

Taller 1: "Sistemas de Producción Agropecuaria"    

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre los sistemas productivos

Investigación documental

Sistemas de Producción Agropecuaria.- Marco conceptual

 

Reporte

Reconocimiento, identificación y caracterización de los SP, en base a fuentes secundarias

Visita a la zona de trabajo seleccionada

Sistemas agrosilvo pastoreo.

   Explicación sobre los aspectos requeridos.

 

Reporte

23/04/2010 a 29/04/2010

Recorrido de caracterización histórico - espacial y de los productores agropecuarios.

Trabajo de campo y oficina

  Recorrido de caracterización histórico - espacial y de los productores agropecuarios.

Trabajo de gabinete.

 

Registros de resultados

03/05/2010 a 07/05/2010

Encuestas de caracterización de los productores agropecuarios

Recorrido de campo,

Manejo de plantas agroforestales y Sistemas integrales de Producción Agropecuaria.

   

Cuadros y gráficos

20/05/2010

Taller de socialización de resultados

Foro abierto para socialización.

     

Informe y sustentación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Taller 2: Momento 1 del proceso de investigación formativa

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

08/03/2010 a 09/07/2010

   

Taller 2. Agrotecnia de Cultivos

 

Pruebas de conoc.. y trabajos prácticos

11/03/2010 a 26/03/2010

Se entregarán las bases para comprender el manejo de la tecnología de producción agrícola y su interacción con la productividad

Investigación documental relacionada con la tecnología de cultivos de todo orden.

Manejo de cultivos en general.- Cultivos en viveros.- Multiplicación vegetal.- materiales de reproducción.

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

Revisión de documentos y sistematización de información

Reportes de los documentos asignados.- Sistematización de la información y datos recopilados en campo.Informe

01/04/2010 a 11/06/2010

Visita a varios cultivos establecidos, y caracterización de tecnologías que se desarrollan en los sistemas productivos identificados.

Requerimientos de laboreo para diferentes cultivos.- Operaciones de precultivo.

Explicación respecto de cultivos establecidos de clima temperado y frio.

Observación de varios tipos de explotación agrícola. Parcelas, tamaños, formas. Rotaciones de cultivos. Etc.

Informes previos respecto de las tecnologías identificadas

Análisis y discusión sobre criterios de diseño, densidades y relación de cultivos establecidos con sistemas de mecanización .

Manejo de cultivos de todo orden.- densidades de siembra, fertilización, aclareos, injertos, encalados.

Aplicación de fichas técnicas para recopilar información sobre tecnologías de cultivos establecidos.

18/06/2010 a 2/07/2010

Procesamiento e interpretación de resultados interrelacionados con el Momento 1.

Recolección de información de campo, de técnicas adoptadas y productividad que se obtiene. Relación con propuestas de manejo de cultivos técnicamente.

Diseño de una finca y de cultivos.- rotaciones, asociaciones, cubiertas vegetales, etc.

Trabajo de campo y gabinete.

Manejo de cultivos en la Quinta experimental de la universidad

Fichas procesadas, con análisis de costos de producción de los cultivos seleccionados.

Preparación de informe relacionado con la tecnología de cultivos establecidos en el sistema de producción determinado.

Preparación de informe previsto en el encuadre del taller.

explicación y fundamentación para edición del informe Final.

Cuantificación de tiempos operativos, cálculo de costos de producción de varios cultivos en desarrollo o seguimiento.

 09/07/2010

Taller de socialización

       Informe y sustentación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Taller 3. y Momento 1 del proceso de investigación formativa

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

08/03/2010 a 17/05/2010    

Taller 3. Abonos Orgánicos

 08/03/2010 A 23/03/2010

Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre Agricultura Ecológica.

Investigación documental Sistemas de producción biológica

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

Revisión de documentos y sistematización de información

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

29/03/2010 a 21/04/2010

Caracterización biofísica y potencialidades de producción de materias primas para producción de abonos orgánicos.

Trabajo de campo Producción de fertilizantes orgánicos.- con uso de residuos dualidad producción agrícola pecuaria.

Aplicación de fichas técnicas para recopilar información sobre tecnologías de cultivos establecidos.

Prácticas de preparación de materiales requeridos para abonos orgánicos y otros derivados.

 Definición de capacidades de producción de abonos orgánicos, con diferentes tecnologías.

Manejo ecológico del suelo.-cobertura muerta, labranza mínima, cortinas rompe vientos.

Identificación de materiales para producción de fertilizantes orgánicos.    

26/04/2010 a 05/05/2010

Preparación de suelos y fertilidad

 

Manejo agroecológico del suelo.

 

Preparación y seguimiento de materiales para producción orgánica.

Reporte

Formulación de las alternativas de manejo y conservación de suelos y su fertilidad.

Producción de abonos en general en la Quinta La Argelia de la UNL.

Tecnologías para la producción de Abonos orgánicos (compost, bocashi, té de estiércol, etc.

Trabajo de campo permanente y participativo de todos los alumnos.

Prácticas biológicas y mecánicas de conservación y procesamiento de abonos orgánicos.

Reporte

1o y 11/05/2010

procesos de recuperación de la fertilidad con abonos orgánicos.

Visitas de observación a granjas cercanas, donde se utiliza fertilización orgánica.

   

Recopilación de información del procesamiento y cálculo de costos de producción.

Reporte

 Preparación de informe        

Reporte

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Unidad 1 y Momento 2 del proceso de investigación formativa

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

08/03/2010 a 09/06/2010

   

Unidad 1. Maquinaria y Mecanización Agrícola

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente  

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

08/03/2010 a 16/04/2010

Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre Sistemas de producción definidos en el módulo y Taller precedente

Investigación documental y propuesta de innovación del sistema productivo definido.

Importancia de la mecanización en la Agricultura.- Las formas de potencia que se requieren.

Regulaciones y demostración de la versatilidad y capacidad de máquinas.

 

Reporte

19/04/2010 a 13/05/2010

Definición, dimensionamiento y caracterización de de un Plan Sistema Mecanizado para producción agrícola.Integral

Trabajo de campo.- Establecer necesidades reales de fuerza motriz y mano de obra en el área de estudio.

Equipos de labranza pre, primaria y secundaria.-Máquinas estacionarias, de siembra, ensilaje,

Días de campo para determinar capacidades de maquinaria de diferentes tipos.

Prácticas y Pruebas de calibración de de c/u de las máquinas existentes en el Área.

Reporte

17/05/2010 a 21/05/2010

Análisis de potencia por labores de producción.

Medición de tracción y resistencia al corte de suelos, según laboreo requerido.

Labores de Siembra.- Maquinaria para henolaje, silaje, etc., cosechadoras, picadoras. Etc.,

Conferencia foro, Panel foro; y Lecturas recomendadas.

Instalación y seguimiento de cultivos de ciclo corto, con uso de maquinaria agrícola.

Registro de datos y seguimiento.

31/05/2010 a 07/06/2010

Estimación de unidades motrices, animales o combinadas,

Taller interno Maquinaria para cosecha.- Descripción urbana

Trabajo de campo permanente y participativo de todos los alumnos.

Contraste de la versatilidad con las Especificaciones técnicas de máquinas.  

08/06/2010

Preparación de informe

Taller interno Descripción de maquinaria para establecer drenajes.      

09/06/2010

Taller de socialización        

Informe y sustentación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Unidad 2 y Momento 3 del proceso de investigación formativa

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

01/06/2010 a 30/07/2010

   

Unidad 2. Aprovechamiento de las Energías Renovables

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente  

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

09/06 a 09/06/2010

Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre uso de energías renovables en la agricultura

Investigación documental Energías renovables como única alternativa para el cambio climático.- Las formas de energía.

   

Reporte

14/06/2010 a 23/06/2010

Reconocimiento, identificación y caracterización de áreas y tipos de energía existente, que sea factible de ser aprovechadas en el desarrollo agropecuario.

Trabajo de campo, visitas a lugares cercanos, en donde se ha instalado estos tipos de estructuras de aprovechamiento de energías.

Energía Solar Térmica, Centrales solares.- Energía hidráulica, eólica, proyectos de certificación d carbono.

Días de campo para determinar capacidades de maquinaria de diferentes tipos.

Reconocimiento de energías en la zona d estudio determinada.

Reporte

28/06/2010 a 07/07/2010

Análisis y definición del uso potencial de energías identificadas.

 

Formas de aprovechamiento y prospección de la infraestructura requerida.

Conferencia foro, Panel foro; y Lecturas recomendadas.

Análisis de prefactibilidad y posterior factibilidad de uso de energías renovables.

Registro de datos

12/07/2010 a 16/07/2010

GIRA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICAS DE CAMPO.

Planificación establecida con contactos asegurados en empresas a visitar.

Todo lo abordado en el módulo a la fecha

Plan establecido, rutas y compromisos

Observaciones, prácticas preestablecidas, documentales.

Informe editado y evaluado por parte de los Profesores y alumnos.

19/07/2010 a 23/07/2010

Procesamiento e interpretación de los resultados

Taller interno

 

Trabajo de campo permanente y participativo de todos los alumnos.    

26/07/2010 a 29/07/2010

Preparación de informe

Taller interno Lineamientos generales para el informe.

     

30/07/2010

Taller de socialización

 

revisión y retroalimentación.

   Informe y sustentación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Unidad 3 y Momento 4 del proceso de investigación formativa

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

14/06/2010 a 30/07/2010    

Unidad 3. Administración de Maquinaria Agrícola

Tratamiento de contenidos teóricos por parte del docente

 

Pruebas de conocimiento y trabajos prácticos

14/ 06/2010 a 24/07/2010

Proyectar al estudiante, para monitorear el manejo y control del sistema mecanizado proyectado.

Investigación documental

Dimensionamiento de parques de Mecanización agrícola

   

Reporte

28/06/2010 a 08/07/2010

Reconocimiento, identificación y caracterización de los equipos y maquinaria agrícola ha ser monitoreados.

Trabajo de campo, análisis comparativo y de diagnóstico sobre la forma y norma de mantenimiento sugerido, según marca y tipo.

Aspectos Técnicos para la Selección de la Maquinaria Agrícola.

Conferencia foro, Panel foro; y Lecturas recomendadas.

 

Reporte

12/07/2010 a 23/07/2010

Establecimiento de de un programa de información y asesoría dirigido a los usuarios o clientes.

Aplicación de encuestas, para valorar el cumplimiento de las normas establecidas de mantenimiento de máquinas e implementos.

Estándares y determinación de costos operativos de máquinas agrícolas, previo a la fijación de tarifas por servicios.

Presentación de casos por los estudiantes sobre sus propuestas.

Análisis de prefactibilidad y posterior factibilidad de uso de energías renovables.

Registro de datos

26/07/2010 a 28/07/2010

Preparación para la Sustentación del Proyecto de mecanización determinado.

Taller interno Gestión y programación de empleo de maquinaria

Edición de instructivo de mantenimiento por cada caso expuesto.

Documento editado respecto del caso tratado por grupo o por estudiante.

Memoria o Informe final del módulo.

29/07/20

10

Preparación de informe

Taller interno Lineamientos generales para el informe.      

30/07/20

10

Taller de socialización  

revisión y retroalimentación.    

Informe y sustentación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

La nueva estructura asumida con responsabilidad por autoridades, docentes y

comunidad Universitaria en general, está direccionada a interactuar en forma

real y directa con la colectividad, con la exclusiva finalidad de coadyuvar a

resolver como Institución rectora del conocimiento la ciencia y la cultura, los

acuciantes problemas que el actual desarrollo de la sociedad en su conjunto

demanda.

En la actualidad, dado el alto grado de desarrollo tecnológico en todos sus

campos, resulta imperativo que la Universidad Ecuatoriana en general adopte a

la investigación como política, de tal manera que ésta se optimice y pueda

servir como herramienta para que la Universidad cumpla con las funciones que

le son inherentes como: la formación de profesionales altamente calificados y

como institución verdaderamente generadora de conocimientos técnicos y

científicos para que puedan ser puestos a disposición de la colectividad.

La base en que se cimenta la economía de toda nación son los recursos

naturales y concretamente los de origen hídrico; los que a su vez, determinan a

los agropecuario que se encuentran íntimamente relacionados entre sí. Sin

embargo, pese a que la provincia de Loja cuenta con muchos sistemas de riego

estatales y particulares, como: Zapotillo, Santiago, Palmira, las Cochas entre

otros, poco se conoce y casi nada se a hecho para mantener adecuadamente a

estos sistemas teniendo en consideración el embate del tiempo, el cambio de

las condiciones e interrelaciones entre los organismos de desarrollo, el agro y

la comunidad, desestimando casi por completo a este importante sector de la

economía, que de ser creativo, modificado y mantenido adecuadamente,

traería consigo múltiples beneficios.

La explotación de estos recursos, a través de la infraestructura de riego

construida y optimizada, podría constituirse en proyecto fundamental para el

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

desarrollo sustentable para la provincia y región; ya que, por una parte se

resolverían problemas acuciantes como el empleo, la migración, estándar de

vida etc. y por otro, se entregaría un valioso recurso a los agricultores y

comunidad en general.

El módulo 5, consta de seis unidades, mismas que están relacionadas con: la

mecánica racional, resistencia de materiales, diseño de infraestructura

hidráulica, caracterización físico-mecánica de los suelos y análisis estructural

de las obras hidráulicas. Adicionalmente el módulo contiene un conjunto de

tutorías para la realización de trabajos de curso y prácticas.

2. PROBLEMÁTICA

¿Con qué infraestructura de riego cuenta la provincia de Loja y región sur del

país y cuál es su estado actual?, ¿Se encuentran funcionando de acuerdo a los

respectivos diseños? ¿Se tiene información de los distintos parámetros y de las

áreas en riego? ¿Existe la posibilidad de optimizarlos y/o mejorarlos

(aumentando su capacidad con miras a atender a nuevos usuarios) ¿ Cuál será

la vida útil de cada uno de los sistemas y su proyección a futuro ?

Los problemas citados conllevan a identificar la necesidad de conocimientos

relacionados con la infraestructura de riego en la formación de los futuros

profesionales agrícolas; así como a caracterizar y determinar el estado de

cada uno de los componentes para finalmente, proponer alternativas de

mejoramiento y optimización de los mismos.

El problema de la infertilidad de los suelos es bastante conocido, debido a una

serie de factores como: las malas prácticas por parte de los campesinos del

agro, una topografía muy accidentada con pendientes muy elevadas, como es

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

el caso de la provincia de Loja; a lo que se suma el tipo de infraestructura de

riego a implementarse.

El sector agropecuario de la región sur y específicamente de la provincia de

Loja, integrado, en su mayoría, por campesinos y pequeños empresarios

agrícolas, han venido utilizando para la producción agrícola una tecnología e

infraestructura con grados diferentes de tecnificación, lo que ha incidido en

forma notoria, en sus rendimientos y beneficios económicos.

Adicionalmente, la falta de infraestructura de regulación y control en las

microcuencas, ocasionan que la mayor cantidad de agua fluya hacia el Perú sin

ser aprovechadas en zonas aptas para el riego de la región sur, determinando

además escasez en el período seco.

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

La falta de conocimiento para diseñar e implementar una infraestructura

hidráulica, bajo las condiciones de nuestra provincia y región, para ser utilizada

en la producción y desarrollo de la industria agrícola ha incidido en el deterioro

y bajos niveles de producción y productividad en el aprovechamiento técnico,

racional y sustentable de los recursos hídricos.

4. OBJETIVOS

Incluir contenidos, impartir conocimientos técnicos relacionados con el análisis,

cálculo y diseño de obras hidráulicas y desarrollar habilidades y destrezas para

ser utilizadas en la creación, mantenimiento y desarrollo de las obras de

infraestructura de riego.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA LAS QUE HABILITA

EL MÓDULO

La implementación del módulo 5 conlleva a que los estudiantes indirectamente

estén en la capacidad de:

Realizar diagnósticos y evaluación de obras hidráulicas para riego

(materiales y métodos)

Diseñar (dibujo en Autocad) de canales, acueductos, sifones, taludes,

túneles hidráulicos.

Reconocer a los materiales de construcción y aplicar técnicas para su

utilización en la construcción, rehabilitación y mantenimiento de las obras de

infraestructura hidráulica para riego.

Explorar el subsuelo (muestreos, ensayos geomecánicos).

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Dentro de los aspectos más relevantes que los contenidos del módulo se

enmarcan dentro del perfil profesional de la ingeniería agrícola se contemplan

los siguientes:

Diseño de la Infraestructura hidráulica de riego:

Diseño de obras de tipo convencional: parámetros de diseño, estructuras de los

componentes, diseño de muros, estabilidad, factores de seguridad; diseño de

captaciones: (caucásicas), diseño de desarenadores, diseño de sifones

invertidos y acueductos, diseño de obras de drenaje, aliviaderos y retenciones,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

disipadores de energía, distribución, diseño de anclajes y tubería, hierro y

perfilería, piedras artificiales

Caracterización física – mecánica de los suelos:

Estudia las principales propiedades físicas y mecánicas de los suelos y los

ensayos correspondientes para determinar sus propiedades mecánicas para

ser utilizado como material de construcción y/o base de una cimentación, entre

los principales se tiene:

Densidad, humedad o contenido de agua, peso específico, granulometría,

límites de Atterberg, compacidad, relaciones volumétricas y gravimétricas,

ensayo de Proctor, CBR, abrasividad, SPT, resistencia al corte, cohesión,

rozamiento interno, capacidad portante del suelo, filtración del agua en los

suelos, estabilidad de suelos y taludes, mezclas de materiales

heterogéneos para ser utilizados en las vías, asentamientos.

Materiales de Construcción:

Clasificación de los materiales pétreos, áridos, procesos de extracción, uso

y aplicación de áridos, arenas, gravas, arcillas, el cemento, cales,

hormigones, características físicas, estructurales, tipos, calidad,

especificaciones técnicas, clasificación de los morteros, aditivos

Para todas las temáticas antes señaladas el alumno debe disponer de:

Capacidad de síntesis en la elaboración de trabajos de consulta e informes

técnicos.

Predisposición para trabajar en equipos multidisciplinarios que se interesan

en las obras hidráulicas para riego.

Perseverancia para cumplir con las tareas encomendadas.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Realiza evaluaciones, diagnósticos e interpreta las interrelaciones existentes

entre la infraestructura para riego y los recursos naturales renovables con sus

componentes socioeconómicos para la producción agropecuaria.

Desarrollar conocimientos-científico técnicos en:

Tipos de evaluaciones y diagnósticos; estudio de casos.

Metodologías participativas para uso de técnicas, análisis e interpretación

de información de campo.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA

Objeto de investigación:

Diseño de obras de infraestructura hidráulica para riego, análisis y cálculo de

los principales parámetros para la implantación, construcción, rehabilitación y

manejo de dichas obras.

El proceso investigativo del presente módulo, estará centrado en operativizar el

problema (O.T ) y de las prácticas profesionales que habilita el módulo; para

ello es necesario contar con el apoyo logístico correspondiente y la

participación activa de los docentes que intervienen en el módulo.

Bajo estas consideraciones, el proceso de investigación formativa del módulo

se realizará en tres momentos, mismos que están detallados en la matriz de

desarrollo de módulo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Primer Momento

Objetivos:

Recopilar información sobre las diferentes infraestructuras hidráulicas

(marco teórico)

Realizar el reconocimiento de áreas de estudio (zonas a regar o en riego)

donde se desarrollará el proceso investigativo (proyecto de riego).

Recolectar información de campo para la elaboración de un diagnóstico

evaluatorio.

Se desarrollarán estrategias de investigación tales como:

Visitas de campo: en donde se seleccionarán potenciales áreas de estudio

Recopilación y sistematización de estudios básicos: para contrastar con la

información de campo y elaborar una línea base.

Segundo Momento

Objetivos:

Realizar la perfectibilidad y factibilidad de la obra hidráulica de riego a ser

implementada en sus aspectos, geológicos, geotécnicos, estructurales,

materiales, hídricos; y, socioeconómicos.

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se emplearán como estrategias de

investigación lo siguiente:

Estudio de casos (proyectos similares en funcionamiento)

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Tutorías (desarrollo de la temática planteada en el diseño de obras

correspondientes).

Estudio socio-económico de las obras de infraestructura para riego.

Tercer Momento

Objetivo:

Estructurar la evaluación de las obras de infraestructura hidráulicas acorde al

diseño de investigación planteado, que comprende lo siguiente:

Elaboración, presentación y sustentación de informes.

Socialización del diagnóstico.

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

UNIDAD 1. MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA APLICADA

Encuadre de la unidad.

Desarrollo del eje teórico.

Alcance del curso de mecánica de fluidos e hidráulica aplicada.

Conceptos básicos de los fluidos:

Que son los fluidos, diferentes estados de los fluidos, que es la mecánica de

fluidos, aplicaciones de la mecánica de fluidos.

Definición fundamental de fluido, sistemas de unidades en los fluidos,

Propiedades fundamentales de los fluidos: volumen, masa, peso, densidad,

peso específico, viscosidad, fluido real, fluido ideal, fluidos newtonianos y no

newtonianos, estática de fluídos, fuerzas sobre áreas planas, empuje sobre

cuerpos sumergidos.

Conceptos y ecuaciones fundamentales del movimiento de los fluidos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ORIFICIOS Y COMPUERTAS: Conceptos generales sobre orificios, tipos de

orificios, ecuación general de los orificios, coeficientes de velocidad,

contracción y descarga en orificios de pared delgada, orificios de pared

ancha, estudio de las compuertas.

VERTEDEROS: Generalidades sobre vertederos, tipos y formas de

vertederos, ecuaciones generales. Vertederos de pared delgada,

rectangulares y triangulares. Vertederos de pared ancha con crestas rectas

y redondeadas.

Vertederos de perfil hidrodinámico, ecuaciones y sus aplicaciones.

HIDRÁULICA DE TUBERÍAS: Fricción en las tuberías, pérdidas de energía

por fricción en las tuberías, análisis de las ecuaciones de fricción. Presiones

en las instalaciones de tuberías, selección de diámetros, tipos, materiales y

espesores de las tuberías.

Análisis de los accesorios y válvulas para el funcionamiento de los sistemas

de tuberías.

Sobrepresiones en las tuberías: Golpe de ariete, cavitación, aire en las

tuberías, diseño de bloques de apoyo.

HIDRÁULICA DE CANALES: Tipos de flujo en canales abiertos, ecuación

de continuidad, principios de energía y cantidad de movimiento aplicados al

flujo en canales. Flujo uniforme en canales abiertos, ecuación de Manning,

diseño de canales abiertos con flujo uniforme, trazado y diseño de canales

en áreas de riego.

Visitas de observación a obras hidráulicas en operación.

Prácticas de laboratorio para encontrar y comprobar coeficientes de orificios

y vertederos

Ejercicios hipotéticos sobre el diseño global de un sistema de riego que

incluya: Orificios, vertederos, tuberías, canales, anclajes y otros.

UNIDAD 2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y MECÁNICA DE SUELOS

Fundamentos de la mecánica de rocas.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Caracterización de las principales propiedades mecánicas de los suelos

Equipos para ensayo de los suelos.

Procesamiento, análisis y modelación e interpretación de la Información

Geomecánica de los suelos.

Cálculos de la capacidad portante de un suelo.

Cálculo de la estabilidad de un suelo.

Cálculo de asentamiento de un suelo.

Estabilidad de un talud.

Tratamiento estadístico de datos.

Utilización de software especializado GEOSLOPE para problemas de

estabilización de taludes.

UNIDAD 3. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Encuadre de la Unidad.

Importancia del diseño de la infraestructura hidráulica de riego.

Diseño de obras de captación tipo convencional.

Criterios de ubicación, parámetros de diseño, estructuras que la componen.

Ecuaciones fundamentales, dimensionamiento.

Rejillas, desripiadores, vertedero de salida, compuerta, canal de lavado,

diseño de la compuerta de lavado, métodos de cálculo.

Diseño de muros tipo gravedad, determinación del empuje, momento de

volcamiento, análisis de la estabilidad, factores de seguridad al

deslizamiento y volcamiento, chequeo de las presiones en el suelo.

Diseño de captaciones con rejilla.

Diseño de desarenadores.

Diseño de sifones invertidos y acueductos.

Diseño de obras de drenaje.

Aliviaderos y retenciones.

Disipadores de energía.

Distribución.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Diseño de anclajes en tuberías.

Visitas de observación de obras hidráulicas en operación.

Diseño de obras de distribución y medición de caudales en un hipotético

sistema de riego.

UNIDAD 4. MECÁNICA RACIONAL Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Encuadre de la unidad.

Estática, sistema de fuerzas estáticamente determinados, colineales,

concurrentes, paralelas, no paralelas, no concurrentes.

Métodos de solución con diferentes ejemplos teórico prácticos.

Sistemas de fuerzas paralelas y métodos de solución ejemplos prácticos de

vigas.

Sistemas de fuerzas no paralelas, métodos de resolución, problemas de

aplicación teórico y prácticos.

Cinemática, aceleración, velocidad, desplazamiento.

Movimiento rectilíneo uniforme, fórmulas elementales, aplicación a

problemas básicos.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, concepto, deducción de las

fórmulas para resolución de problemas de este tipo de movimiento en caída

libre.

Aplicación del movimiento parabólico deducción de fórmulas (forma

convencional, cálculo diferencial y por máximos y mínimos).

Aplicación de la ley de la inercia.

Trabajo energía y potencia, aplicación práctica de cada uno de éstos temas

Deducción de la fórmula de conservación de energía, problemas de

aplicación y ejercicios prácticos.

UNIDAD 5. ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

Encuadre de la Unidad

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Estudio general de flexión

Aplicación de estas fórmulas en vigas homogéneas

Resumen de las fórmulas de flexión

Aplicación de las fórmulas de flexión en vigas y columnas de hormigón

armado

Diseño de obras hidráulicas

TALLER 1: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA LA

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Los minerales, características, propiedades. clasificación química

Materiales pétreos, clasificación, la roca, formas de las rocas, variedades de

roca, tipos de rocas (ígneas, sedimentarias, metamórficas)

Los áridos, clasificación, procesos de extracción, procesos extractivos

Uso y aplicación de los áridos, componentes, clasificación de las arenas,

gravas y áridos gruesos

fuentes de abastecimiento de los áridos

El cemento, concepto, historia, tipos de cementos, hidratación,

endurecimiento y fraguado

Normas y requerimientos de los cementos, almacenamiento y transporte.

Las calizas

Yeso

Hormigones, características físicas de los hormigones

Características estructurales

Consistencia de un hormigón

Propiedades del hormigón

Tipos de hormigones

Calidad de hormigones

Resistencia de hormigón

Manera de tomar muestra de tomar muestra de hormigón fresco

Pruebas para medir fuerzas y trabajabilidad en hormigones

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Morteros, características, composición, dosificación y clasificación

Aditivos

Tuberías

Piedras artificiales

Hierro y perfilería

El acero

La madera

Encofrados

9. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS Y ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Las pasantías y actividades de vinculación con la colectividad, se realizan de

conformidad con las oportunidades que se presentan en el medio interno y

externo; en base, a los convenios y acuerdos interinstitucionales.

10. METODOLOGÍA

La parte teórica del módulo se impartirá en el aula mediante exposiciones

grupales y debates de síntesis de contenido; se hará uso de audiovisuales

para la mejor explicación de los conceptos mediante esquemas e imágenes.

El método utilizado por el docente debe ser de carácter instructivo, educativo, y

facilitador de los aprendizajes, por lo tanto se le asignan nuevos roles tanto al

docente como al alumno.

Complementariamente se establece además, un horario de asesorías o tutorías

para resolver inquietudes que ameriten dedicarles más tiempo y dejar así cada

tema cubierto con un buen porcentaje de comprensión.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La parte práctica se desarrollará con salidas de campo e intercambio de

experiencias y con la elaboración de cuestionarios que permitan obtener la

información que se requiera de los actores involucrados en el uso y manejo una

cuenca. Para la ejecución de prácticas de campo en cuanto tiene que ver con

la identificación de ciertas características de los suelos, clima, agua y

vegetación se realizarán en los laboratorios que dispone el Área Agropecuaria.

El proceso investigativo se sujetará a lo establecido en cada momento, pero

será el coordinador del módulo, quién realice el seguimiento y evaluación de

dicho momento, apoyado por la Comisión Académica de la Carrera.

11. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS

CODIGO NOMBRETIEMPO (horas)

CREDITOS

U1MECÁNICA DE FLUÍDOS E HIDRÁULICA APLICADA

115 7,19

U2CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y MECÁNICA DE SUELOS

135 8,44

U3DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

125 7,81

U4MECÁNICA RACIONAL Y RESISTENCIA DE MATERIALES PARA LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

105 6,56

U5ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS PARA OBRAS HIDRÁULICAS

108 6,75

T1MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

70 4,38

TOTAL 65841,13

12. PRODUCTOS ACREDITABLES

Los productos acreditables, como evidencias de aprendizajes que se valorarán

en el módulo son los siguientes:

Construcción de guías en cada uno de los componentes del módulo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Sistematización de la información base investigada para la elaboración de

un proyecto de investigación formativa a realizarse durante el módulo.

Elaboración de un proyecto (diseño) de riego con su respectiva

infraestructura.

Modelación y Caracterización de cada una de las infraestructuras

hidráulicas para el riego.

Caracterización socioeconómica de un área a ser utilizada para un proyecto

de riego.

Estructura y presentación de informes técnicos y agro-socioeconómico.

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

La evaluación de los aprendizajes tendrá una orientación pedagógica, es decir,

procurará apoyar la formación de los estudiantes y asegurar la calidad de los

resultados parciales y final.

La acreditación será la constatación de los aprendizajes logrados a través de

evidencias que son los productos acreditables parciales; y especialmente el

final.

La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala

de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una calificación

ponderada mínima de 7,0 puntos.

En esta perspectiva, la evaluación-calificación-acreditación de los aprendizajes

se asumirá en referencia a dos aspectos:

El dominio de conocimientos teórico-prácticos: 20%.

La investigación del módulo: 80%.

Dentro de estos aspectos se considerarán los siguientes elementos:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos:

Manejo y comprensión de los contenidos teórico-prácticos estudiados en las

unidades temáticas del módulo.

Participación activa: referida a la contribución individual oportuna, pertinente y

fundamentada del estudiante a lo largo del desarrollo de la temática de estudio

en las conferencias-foros, talleres, lecturas comentadas, entre otras

actividades.

Desarrollo y sustentación de la investigación del módulo:

Informes de avances de la investigación (incluye la constatación del trabajo de

recopilación de datos) (20%).

Informe final de la investigación (40%).

Sustentación individual del informe final (20%).

Para la evaluación y calificación de los informes de la investigación se

considerará:

Estructura del informe (presentación, normas de redacción técnica, pertinencia)

Coherencia entre sus elementos,

Fundamentación científico-técnica,

Rigurosidad del trabajo de campo,

Calidad de la discusión y las conclusiones,

Claridad en la redacción.

La sustentación de la investigación del módulo se evaluará-calificará teniendo

en cuenta:

Dominio de la temática,

Claridad en la exposición de los resultados,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Capacidad de resolver inquietudes, y

Materiales de apoyo para la exposición.

La calificación final del módulo será el promedio ponderado de las

calificaciones de cada una de sus partes. La nota mínima para la aprobación

del módulo será de 7,0/10 en cada una de sus partes.

14. EQUIPO DOCENTE

Ingenieros: Emperatriz Bailón Abad, Efraín González Serrano, Rafael González

González, Edison Torres García.

15. BIBLIOGRAFÍA

a) BRAJA M. DAS Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, 2001, ed.

México

b) CUSTODIO y LLAMAS. Hidrología. 1997. Madrid-España

c) CYBA GEIGY 1990. Bioensayos en Protección Vegetal

d) DAL-RE TENREIRO. Caminos rurales,Ed. MIndi –prensa, Madrid,

España, 1994

e) FERNANDES Felipe. Manual de Climatología Aplicada. 1996

f) JIMÉNEZ SALAS. Geotecnia y Cimientos, Ed. Rueda ,Madrid,

España,1975

g) Guía para descripción de perfiles de suelos. FAO. Profile descriptions

and Analyses

h) Hidrología. Universidad Agraria. La Molina- Perú. 1998

i) IÑIGUEZ, Máx. Geoedafología,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

j) J.L. Merian- L.G. Kraige. Mecánica para Ingenieros. 2da Edición. Edit.

McGraw-Hill. 405 Pp.

k) LAMBE WILLAM T. Mecánica de suelos, Ed. Limusa S.A.méxico, 1972

l) LARSON-HOSTETLER-EDWARS. 2006. Calculo 8va Edic. Edit.

McGraw-Hill. Pp. 1138

m) LUQUE, Jorge A. Hidrología agrícola aplicada. Argentina, 1981

n) PADILLA, Washington. El suelo componente importante del ecosistema.

o) ETRUCCI, Ralph. Química del estado viviente.

p) PHILO. Plan integral de desarrollo de los recursos hídricos de Loja, 1994

q) PINZON, Alvaro, 1998. Física. 3era Edic. Edit. Limusa

r) SENAMHI. Fenómeno el niño. Servicio Nacional de Meteorología e

hidrología. Lima- Perú, 1999

s) SORUM, C. Ch. Como resolver problemas de química general.

t) TERRANOVA. 1995, Edit. Ltda. Vida y Recursos Naturales

Panamericana S.A. Santa Fe. Bogotá-Colombia Pp. 350.

16. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO

Se dispone de una agenda de trabajo en la cual se prevé todos los aspectos

del proceso de enseñanza-aprendizaje para evitar la improvisación, de manera

que tanto los docentes como los estudiantes conozcan de antemano la

programación en detalle y las fechas límites para las distintas actividades a

cumplirse en el módulo.

Para el efecto puede utilizarse la matriz que se describe en el punto 16, misma

que resume los elementos fundamentales del módulo, en función a los

momentos del proceso investigativo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Momento 1: MATRIZ DEL TALLER DE MECÁNICA DE SUELOS

DURACIÓN: 130 HORAS

OBJETIVOS:

Conocer los fundamentos de la mecánica de suelos, como ciencia aplicada,

a la infraestructura para riego

Investigar y conocer sobre las técnicas de laboratorio y de campo para

caracterizar a los suelos desde el punto de vista geomecánico

Realizar el tratamiento, análisis e interpretación de la información obtenida

para ser aplicada en el campo de la Geotecnia

UNIDAD CONTENIDOS DURACIÓN

ESTRATÉGIAS

PRODUCTO

ACREDITÁBLE

BIBLIOGRAFÍA

1. Fundamentos de la Mecánica de Rocas

- Depósitos de suelo, tamaño de las partículas.

-Análisis granulométrico, tamaño efectivo, coeficiente de uniformidad y curvatura.

-Relaciones voluméricas y Gravimétricas: peso específico, relación de vacios, contenido de agua y densidad.

- Límites de Atterberg- Clasificación de los

suelos

45 Clases expositivas

Consultas

Tareas

Prueba de evaluación

Tareas relacionadas con investigaciones bibliográficas

-Braja-Jiménez Salas-Lambe R. W.-Internet-Terzaghi K.-Dal Re R.

2. Caracteri-zación de las princi-pales pro-piedades mecánicas de los suelos

-Ensayos de granulo-metría-Ensayos de plasticidad, LL,LP,LR-Compactación de los suelos-Ensayos de Proctor Normal y Modificado-Ensayos de campo para la compactación-Ensayos de CBR-Ensayos por corte directo y traxiales.-Ensayos de permea-bilidad de los suelos y rocas-Ensayos de Equivalente de arena.-Ensayos para la determinación de la abrasión.-Problemas de aplicación

45 Clases expositivas

Clases de laboratorio

Estudio de casos

Muestreo de suelos en los terrenos de la Universi-dad Nacional de Loja y análisis de los mismos en el laboratorio de suelos( Test de elección múltiple sobre los diferentes Ensayos)

Especificaciones técnicas para labo-ratorio de la -AASHTO, ASTM y Ministerio de Transportes y Obras Públicas del Ecuador.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD CONTENIDOS DURACIÓN

ESTRATÉGIAS

PRODUCTO

ACREDITÁBLE

BIBLIOGRAFÍA

3.-Equipos para En-sayo de los suelos

-Prensas para compresión uniaxial.-Equipos para Corte directo-Equipos Triaxiales-Perforadoras sacatestigos.-Equipos para SPT.-Estufas.-Balanzas.-Juegos de tamices con vibrador.-Picnómetros- Cuchara de Casagrande

15 -Consulta Bibliográfica-Internet-Visita a la-boratorios de otras Univer-sidades y compañías privadas

-Consulta –Proyecto con su respectiva defensa-Trabajos grupales

-Internet

4.-Procesa-miento, Análisis y Modelación e interpreta-ción de la Información Geomecá-nica de los suelos

-Cálculos de la capacidad portante de un suelo.-Calculo de la estabilidad de un suelo-Calculo de asentamiento de un suelo.-Estabilidad de un talud.Tratamiento Estadístico de datos-Utilización de software especializado GEOSLOPE para problemas de estabilización de Taludes.

15 -Estudio de casos

-Ejercicios de Aplicación

-Informe técnico en base a resultados de el laboratorio, en la práctica de campo que se ha venido realizan-do a través de este curso

-Estadistica de Shaum´s-Goslope Estudialtil- Surfel- Arc view-Autocad

5.- Taller de Laboratorio

- Ensayos de suelos en una obra determinada (Loja Saraguro).

10 - Proyecto de campo

- Informe técnico

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“SISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIAL Y PRESURIZADO”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

Un Sistema de Riego puede definirse como el conjunto de obras para captar,

conducir, almacenar y distribuir el agua a los suelos, para compensar el déficit

de humedad producto de un desbalance entre las entradas de agua por

precipitación y las salidas por evapotranspiración. También se conceptualiza

como un sistema técnico-social integral que engloba aspectos de ingeniería,

agronómicos, sociales, económicos, ambientales, culturales y políticos; que son

determinantes en el momento de la planificación, el diseño, la ejecución y

administración del sistema de riego. La relación con el módulo 5

“Infraestructura hidráulica para riego”, y el módulo 7 “Drenaje agrícola y aguas

subterráneas” es imperativo, ya que son complementarios.

El ámbito de influencia de la Universidad Nacional de Loja, es la región sur del

país y concretamente la provincia de Loja, misma que se caracteriza por ser

eminentemente agrícola, donde la producción de los cultivos depende

básicamente del riego. La superficie regable en la provincia de Loja, entre

proyectos en construcción y estudio supera las 17000 ha, destacándose el

proyecto de riego Zapotillo con un área de 8000 ha; sin embargo la superficie

irrigada apenas alcanza unas 3500 ha, representando apenas el 20 % del área

total; en tanto que, el riego privado cubre aproximadamente unas 13500 ha,

que representaría el 80%.

Los principales problemas del sector agrícola de la provincia de Loja, entre

otros, son la desatención gubernamental, condiciones adversas de clima y

topografía, falta de planificación integral del desarrollo, deficiente capacitación

y asistencia técnica; uno de los problemas más críticos es la falta de

infraestructura y mal manejo del recurso hídrico para riego.

El módulo Sistemas de riego superficial y presurizado, pretende poner al

alcance de los estudiantes los aspectos más importantes, relacionados con los

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

métodos modernos de riego, ya que se presenta como una de las soluciones

para hacer más eficiente la aplicación del agua a los suelos, tomando en

cuenta que este recurso se vuelve cada vez más limitado y la competencia por

el mismo es mayor a través del tiempo, sin dejar de lado los aspectos sociales

y medioambientales que exige el desarrollo agrícola sustentable.

En concordancia con el Sistema Académico Modular por Objetos de

Transformación, SAMOT, el presente módulo habilitará al alumno en las

siguientes prácticas profesionales: a) planifica, diseña, ejecuta, administra,

fiscaliza y evalúa los sistemas de riego por superficie y a presión (aspersión,

microaspersión y goteo); b) organiza y capacita a los usuarios para la

administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego; c) elabora

términos de referencia para la contratación pública y consultoría, referente a la

planificación del riego.

Las unidades didácticas del Módulo son: a) Régimen de riego de los cultivos; b)

Sistemas de riego por superficie; c) Sistemas de riego a presión (aspersión,

microaspersión y goteo); y, d) Bombas. Se tiene previsto los siguientes talleres:

T1) Equipos, materiales, y accesorios de riego; T2) Calidad del agua de riego;

T3) Computación aplicada a sistemas de riego; T4) Evaluación financiera y

económica de proyectos de riego. Además se prevé la realización de prácticas

de campo y laboratorio; giras de observación por diferentes sistemas de riego

de la región sur, del país y norte del Perú.

2. PROBLEMÁTICA

En una gran extensión del Ecuador y en su región sur, el régimen

pluviométrico determina dos temporadas, una lluviosa, de diciembre a abril; y,

otra estación seca, el resto del año. Este régimen pluviométrico genera que el

agua disponible en gran parte del año sea escasa. Además la topografía

presenta superficies planas en la región litoral y muy irregular en la región

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

andina. También se encuentran una diversidad de suelos entre fértiles y poco

fértiles que están siendo regados por los métodos de aspersión y goteo, pero

en una mayor proporción con el método de surcos con bajas eficiencias.

Generalmente en la provincia de Loja, las actividades económicas muestran

escasos niveles de desarrollo, caracterizadas por sistemas de producción de

autosubsistencia; constituyendo la agricultura la principal fuente de ingresos, a

pesar de la débil capacidad productiva de los suelos, limitaciones en la

disponibilidad del recurso hídrico y deficiente aprovechamiento del agua de

riego. Lo que ha significado dejar de tener una base agraria y productiva, para

pasar a una cultura eminentemente urbana y consumista.

Merece un análisis especial la situación del campesinado en sus estratos

medio y pobre en las que la escasa productividad de los terrenos destinados a

la actividad agrícola, especialmente en las zonas de ladera, y su progresiva

erosión, genera mayor pobreza y exclusión de un mejoramiento de la calidad

de vida. Las débiles economías de subsistencia de los campesinos, no hacen

posible la instalación de sistemas presurizados, a pesar de la posibilidad de

utilizar la presión originada por la gravedad con un diseño hidráulico eficiente

que permita un incremento de la superficie de riego con la misma cantidad de

agua, mejor uso del riego por superficie, conservar el suelo y su fertilidad y su

incremento en los rendimientos de los cultivos, liberar fuerza de trabajo familiar

como lo manifiestan las experiencias de algunas organizaciones campesinas,

esto debe hacer reflexionar sobre la viabilidad de mejorar el riego y la eficiencia

en el uso del agua a través de la implementación de estos métodos.

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

La baja eficiencia de los sistemas de riego aplicados a las condiciones

biofísicas y la escasa disponibilidad del recurso hídrico, debido a la variabilidad

del régimen de precipitaciones, condiciones topográficas y edafológicas;

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

escasa generación y transferencia de tecnología de riego superficial y

presurizado; débil organización de los usuarios; hacen necesario optimizar el

agua mediante la implementación de sistemas de riego superficial y

presurizado, que involucre la fertirrigación, generar y transferir tecnologías de

riego adaptada a la parcela; organizar a los usuarios para la administración,

operación y mantenimiento del riego.

4. OBJETIVOS

Objetivos específicos

Desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para

diseñar e instalar sistemas de riego superficial y a presión

Desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para

evaluar sistemas de riego superficial y a presión.

Desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para

construir propuestas de planificación: programación, operación y

mantenimiento de sistemas de riego superficial y a presión.

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA LAS QUE HABILITA

EL MÓDULO

Planifica, diseña, ejecuta, administra, evalúa y fiscaliza los sistemas de riego

superficial.

1. Planifica, diseña, ejecuta, administra, evalúa y fiscaliza los sistemas de

riego presurizado, fertirrigación y unidades de bombeo.

2. Organiza y capacita a los usuarios para la administración, operación y

mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje.

3. Genera, transfiere y valida técnicas de riego superficial y presurizado,

tradicionales y no tradicionales.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Dominio de los conocimientos de la relación suelo-agua-planta-clima que

determinan la elección de un sistema de riego superficial y a presión.

Capacidad para seleccionar el método de riego superficial y a presión en

concordancia con la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y

económicos.

Dominio de métodos de evaluación técnica del riego superficial y a presión y

capacidad de plantear soluciones para mejorar la eficiencia de riego.

Capacidad de abstracción para identificar problemas relevantes en los

métodos de riego superficial y a presión y conocimiento para definir una

investigación científica en el campo de la relación suelo-agua-planta-clima;

en el campo de la relación método de riego-rendimiento de los cultivos;

método de riego-conservación del suelo.

Criterios técnico-sociales para planificar participativamente la

administración, operación y mantenimiento del sistema de riego.

Conocimientos y destrezas para utilizar software especializado y programas

utilitarios.

Predisposición para trabajar en equipos multidisciplinarios que buscan el

desarrollo donde el sistema de riego es un componente imperativo.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

La investigación formativa que se desarrollará en el presente módulo,

comprende el estudio de sistemas de riego superficial y a presión, que

permitirá formular alternativas de óptimo aprovechamiento del agua con fines

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

de riego. Este proceso de investigación se desarrollará en cuatro momentos,

los cuales se describen a continuación:

Primer momento

Se identificará la zona de estudio. Las actividades a cumplirse son:

Reconocimiento del lugar (hacer un diagnóstico general especialmente del

terreno, cultivos, y los recursos hídricos a ser aprovechados).

Recopilación y sistematización de estudios básicos (información secundaria)

las actividades a cumplirse son:

Recopilación y sistematización de estudios: topografía, hidrología, padrón de

usuarios, clasificación de suelos, características hidrofísicas de los suelos,

principales cultivos de la zona, evapotranspiración de los cultivos, calidad del

agua para riego.

Procesamiento e interpretación de resultados.

Preparación y sustentación del informe.

Segundo momento

En la zona seleccionada se realizará el estudio del régimen de riego de los

cultivos, las actividades a cumplirse son:

Recuperación y sistematización de información secundaria complementaria

sobre el suelo, clima, cultivo y recurso agua.

Análisis de la información relacionada con el suelo, clima, cultivo, y recurso

agua.

Estudio de la relación suelo-agua-planta-atmósfera (contenidos teóricos),

con lo cual se realizará el régimen de riego de los cultivos a regar.

Procesamiento e interpretación de resultados del régimen de riego de los

cultivos a regar. Preparación y sustentación del informe.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Tercer momento

En la zona seleccionada se realizará el diseño de los sistemas de riego

superficial, sistemas de riego a presión; y, el diseño y selección de bombas.

Las actividades a realizarse son:

Recuperación y sistematización de la información del régimen de riego de

los cultivos.

Diseño de los sistemas de riego superficial y presurizado.

Diseño y selección de bombas para los sistemas de riego.

Procesamiento e interpretación de resultados del diseño de los diferentes

métodos de riego.

Preparación y sustentación del informe.

Cuarto momento

Presentación y sustentación de la investigación realizada durante el desarrollo

del módulo.

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

El desarrollo del módulo se ha estructurado en base a cuatro unidades

didácticas y cuatro talleres. Cada unidad y taller dentro de su estructura

curricular considera aspectos teóricos y actividades prácticas relacionadas con

los contenidos teóricos.

Las actividades prácticas a su vez tienen algunos niveles de realización de

acuerdo a la pertinencia del contenido teórico estudiado:

Aula, donde se desarrollan ejemplos de cálculo y diseño.

Laboratorios, donde se realizan mediciones.

Terrenos de la quinta de la Universidad, donde se siembra a cielo abierto y

bajo invernadero.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Salidas de observación de actividades agropecuarias de agricultores de la

localidad.

Taller 1. Hidrología

Introducción a la Hidrología. Conocimientos básicos y reflexiones sobre la

problemática del agua.

Problemática de la gestión del agua y las características hídricas del

Ecuador y la provincia de Loja.

Principios básicos: Introducción, definición del ciclo hidrológico, variables

hidrológicas y sus interrelaciones en la hidrología de una cuenca..

La cuenca hidrográfica y su geomorfología: delimitación de cuencas,

características físicas de la cuenca: área, parámetros de forma, sistema de

drenaje, características del relieve.

La precipitación, tipos de estaciones, tipo de observaciones, rol del

INAMHI, mecanismo de formación de la lluvia, medición de la precipitación,

precipitación media sobre una cuenca.

Escurrimiento superficial: definiciones, recopilación y análisis de datos

hidrológicos, redes hidrométricas, factores de incidencia, análisis de

hidrogramas, análisis de consistencia de datos meteorológicos e

hidrométricos. Determinación de caudales, métodos directos, métodos

racional, método del número de curva, otros métodos sintéticos.

Curvas de duración o permanencia de caudales, curvas de variación.

Análisis de lluvias intensas: variación, de la intensidad con la duración y la

frecuencia, relaciones intensidad-duración frecuencia, estudio de

intensidades de lluvia en una cuenca.

Estudio de crecidas: métodos de cálculo estadísticos y métodos empíricos.

Trabajos de campo y observación,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Taller 2. Fertirrigación

Aspectos Básicos. Ventajas e inconvenientes. Fertirrigación propiamente

dicha. Diagnóstico de nutrición. Correcciones de los sustratos. Interacción

entre la disolución fertilizante y el agua de riego.

Materiales fertilizantes utilizados en fertirrigación. Características

generales de los fertilizantes utilizados. Macronutrientes. Micronutrientes.

Quelatos. Sustancias húmicas. Bionutrientes.

Cálculo y preparación de disoluciones fertilizantes. Preparación de la

disolución madre concentrada (disolución del cabezal de riego).

Diagnóstico de nutrición y recomendaciones de fertilización. Análisis foliar.

Métodos de diagnóstico. Recomendaciones de abonado.

Taller 3. Software Especializado en Riego

AUTOCAD CIVIL 3D. Generalidades del programa. Importación de puntos.

Generación de superficies. Etiquetado de curvas de nivel. Alineamientos.

Perfiles. Secciones. Volúmenes.

EPANET. Generalidades del programa. Ubicación de nudos. Distribución.

Cálculo de redes.

ALPEROVITZ. Generalidades del programa. Ingreso de nudos y

secciones. Cálculo de presiones y pérdidas de carga. Diámetros

económicos.

Taller 4: Evaluación financiera y Económica de Proyectos de Riego.

Las inversiones agropecuarias

Concepto e importancia de las inversiones.

Clasificación de las inversiones.

Financiamiento.

Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión

agropecuaria.

Alcances e importancia de la evaluación de inversiones.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Enfoques de la evaluación de proyectos de inversión.

Solidez y consistencia del proyecto.

Principales indicadores para evaluar inversiones.

Elementos de matemática financiera.

Indicadores del método de actualización o descuento:

Indicadores para el análisis financiero.

Indicadores para el análisis económico.

Unidad 1: Régimen de Riego de los Cultivos

El suelo como reservorio de agua.

Disponibilidad de agua en el suelo.

Relaciones de energía de agua en el suelo.

Potencial hídrico del suelo.

Umbral óptimo de riego

Profundidad de enraizamiento.

Velocidad de infiltración de agua del suelo.

Medición de la infiltración

Necesidades de riego de los cultivos

Evapotranspiración

Cálculo de la evapotranspiración.

Eficiencia del riego.

Discriminación de la eficiencia global.

La salinidad y el drenaje en el riego.

Factores de selección del método de riego.

Unidad 2: Sistemas de Riego por Gravedad o Superficie

Fundamentos del riego por superficie

Requerimientos de riego del proyecto: balance hídrico climático, patrón de

cultivos, requerimientos de riego.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Hidráulica del riego por superficie: ecuaciones básicas para el diseño,

fases del riego por superficie, tiempos de aplicación del agua.

Procedimientos de diseño de métodos de riego por superficie: surcos,

melgas, pozas, técnicas de riego en laderas.

Eficiencia de riego por superficie

Accesorios.

Evaluación del riego por superficie.

Unidad 3: Sistemas de Riego Por Presión.

Particularidades de los métodos de riego a presión

Diseño agronómico

Necesidades de agua

Dosis frecuencia y tiempo de riego.

Disposición de emisores

Diseño Hidráulico

Uniformidad de riego.

Factores constructivos.

Factores hidráulicos.

Diseño de la red de distribución y de cabezal de control.

Aparatos de control y medida.

Prefiltros. Filtros (de arena, malla, anillas)

Sistemas de inyección de abono (tanques, venturi, desnivel, inyección en

la tubería de succión).

Manómetros.

Contadores.

Reguladores de presión.

Reguladores de caudal

Válvulas de control de aire.

Procedimientos de diseño de métodos de riego por aspersión,

microaspersión y goteo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Utilización de programas de computadora.

Eficiencia de riego por aspersión, microaspersión y goteo

Evaluación del riego por presión.

Gira de Observación

Gira de observación de proyectos de riego en operación de otras regiones del

país.

Unidad 4: Bombas.

Demanda de agua por bombeo en su interrelación agua–suelo–planta.

Consumo de agua de los cultivos.

El suelo como reservorio de agua.

Métodos de riego.

Caudal de bombeo

Selección de bombas y motores.

Bomba centrífuga.

Altura de succión.

NPSH.

Altura de impulsión.

Potencia de la bomba.

Potencia del motor.

Consumo de energía.

Curvas características

Instalaciones serie y paralelo.

9. PRÁCTICAS PREPROFESIONALES O PASANTÍAS Y ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

En el transcurso del desarrollo del módulo y en cada unidad o taller se desarrollarán prácticas pre- profesionales, dentro de la universidad y en las

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

comunidades y organizaciones sociales que lo requieran, en temas relacionados con:

Estudios hidrológicos

Diagnósticos de nutrición y recomendaciones de abonado.

Evaluación de factibilidad, financiera y económica de proyectos de riego.

Diseño de sistemas de riego por superficie, aspersión y goteo.

Selección de bombas.

10.METODOLOGÍA

La metodología para el abordaje de las unidades académicas y talleres del

módulo se fundamentan en el método científico, que básicamente consiste en:

Introducción a la temática.

Estudio de contenidos teóricos.

Realización de actividades prácticas. Uso de materiales y métodos.

Análisis de resultados.

Conclusiones.

Identificación de temas que requieren la investigación formativa.

La parte teórica del curso se impartirá en el aula mediante la exposición directa

del profesor; en algunas ocasiones, se hará uso ayudas audiovisuales para la

mejor asimilación de los conceptos mediante esquemas e imágenes.

En cada clase se encargará al alumno una serie de ejercicios relacionados con

el tema para su mejor comprensión. Además al final de la misma se dedicaran

unos minutos a la solución de dudas sobre los ejercicios que se consideren

pertinentes.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Se establece además, un horario de asesorías para resolver ejercicios y aclarar

dudas que ameriten dedicarles más tiempo y dejar así cada tema cubierto con

un buen porcentaje de comprensión.

La parte práctica se desarrollará en el laboratorio de Hidráulica, Riegos y

Drenajes con ayuda del técnico de laboratorio; en el Laboratorio de Suelos, en

las instalaciones de riego que posee la universidad y a través de visitas a

productores fuera del ámbito universitario.

11.DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS

CODIGO NOMBRETIEMPO (horas)

CREDITOS

T1 Hidrología 97,5 6,09

T2 Fertirrigación 111 6,94

T3 Software especializado en riego 63 3,94

T4 Evaluación financiera y económica de proyectos de riego

63 3,94

U1 Régimen de riego de los cultivos 82,5 5,16

U2 Sistemas de riego por gravedad o superficie 100 6,25

U3 Sistemas de riego por presión 137,5 8,59

U4 Bombas 50 3,13

TOTAL 704,5 44,03

12.PRODUCTOS ACREDITABLES

Los productos acreditables son evidencias que los docentes del módulo

registran como elementos para la acreditación; y consisten en:

Participación individual.

Participación grupal.

Entrega de los informes parciales y final del proceso investigativo.

Pruebas cognoscitivas escritas.

Las pruebas de conocimiento orales y escritas, ensayos, demostraciones u Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

otras, evidenciarán el manejo de los contenidos teórico-prácticos estudiados.

La participación está referida a la intervención individual oportuna, pertinente y

fundamentada del estudiante en la temática de estudio, de manera que

contribuya a enriquecer los conocimientos del grupo.

13.CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso formativo será permanente, individual y grupal,

durante el desarrollo de las unidades y talleres. Consecuentemente, se

evaluarán los siguientes aspectos:

Aprendizajes logrados con referencia al desarrollo de los contenidos teórico-

prácticos;

Prácticas de campo y laboratorio; y,

Exposiciones.

Para la evaluación de la investigación se considerará la estructura del módulo:

La coherencia entre sus elementos,

La fundamentación científico-técnica,

La rigurosidad del trabajo de campo,

La presentación y la claridad en la redacción.

La sustentación se evaluará teniendo en cuenta:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El dominio de la temática,

La claridad en la exposición de los resultados,

La capacidad de resolver inquietudes, y

Los materiales de apoyo para la exposición.

Adicionalmente se exigirá el 80% de asistencia a las jornadas de trabajo

presencial para aprobar el módulo.

ACREDITACIÓN

La acreditación de cada evento académico unidad o taller, está en relación con

la evaluación de los aprendizajes logrados, considerando tres aspectos del

proceso de formación:

Participación individual, 20%

Trabajos e informes, 40%

Pruebas de conocimiento, 40 %

La acreditación final del módulo, será igual al promedio ponderado de las

unidades y talleres, considerando que cada taller se acredita individualmente.

CALIFICACIÓN

La calificación expresa cuantitativamente los resultados de la acreditación, en

una escala de 0 a 10 puntos. Se requiere un mínimo de 7 sobre 10 (el 70%)

del puntaje global, para aprobar el módulo.

14.EQUIPO DOCENTE

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ingenieros: Rafael González González, Miguel Ángel Villamagua, Pedro Guaya

Pauta, Marco Reinoso Acaro y Dr. Trotsky Guerrero Carrión.

15.BIBLIOGRAFÍA

Hidrología

a) Hidrología para ingenieros. Linsley, Kohler, Paulus 1977.

b) Hidrología aplicada. Chow, Ven Te McGraw-Hill. 1994.

c) Hydrología de tierras agrícolas. Rafael M. Rojas.

d) Manual instrucciones estudios hidrológicos. Servicios

Hidrometeorológicos e Hidrológicos en Centroamérica

e) INERHI – JICA. Seminario internacional: conservación de cuencas

hidrográficas y de tierra agrícola bajo riego

f) Sistemas de protección fluvial en el manejo de cuencas .Ricardo Díaz

Borquez.

g) Correlación y regresión con aplicaciones en la hidrología. Roger Amisial.

h) Ingeniería de los recursos hidráulicos. Linsley, Franzini. 1979

i) Ingeniería fluvial. Juan P. Martín Vide.1997

j) FAO. CONTROL DE TORRENTES.

Régimen de riego de los cultivos, Sistemas de riego por y por presión

a) El riego, principios básicos. Vásquez y Chang. Univ. Nal. Agraria La

Molina, 1988

b) Diseño y operación del riego por superficie. Carlos Grassi, CIDIAT,

Mérida–Venezuela, 1985

c) Fundamentos y diseño de sistemas de riego. Luis A. Gurovich, Univ.

Católica de Chile, 1985

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

d) Riegos localizados de alta frecuencia. Fernando Pizarro, Madrid,

España, 1990.

e) Manual de riego por aspersión. Rafael M. Rojas, CIDIAT, Mérida–

Venezuela 1985.

f) Diseño del riego por goteo. Luis Razuri, CIDIAT, Mérida–Venezuela

1988.

g) El Riego por Aspersión y su Tecnología, José María Tarjuelo-España

2005.

h) Sprinkle and Trickle Irrigatión, Jack Keller, New-York 1990

i) Riego Localizado. Diseño de instalaciones. Montalvo, T, Universidad

Politécnica de Valencia

Bombas

a) Manual de riego por bombeo. Jan Hendricks, Servicio Holandés de

Cooperación al Desarrollo.

b) Bombas. Su selección y aplicación. Tyler G. Hicks, C.E.C.S.A., México,

1985

c) Manual de Hidráulica. J.M. de Acevedo Netto y Guillermo Acosta

Alvarez, HARLA, S.A., México, 1975

d) Cosechar lluvia. Michiel Verweij, Servicio Holandés de Cooperación al

Desarrollo, Cochabamba-Bolivia, 2001.

e) Construcciones para la agricultura. José Luis Fuentes Yague,

Publicaciones de Extensión Agraria, Madrid–España 1980.

Fertirrigación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

a) Fertirrigación, cultivos hortícolas y ornamentales. Carlos Cadahia López.

Ediciones Mundiprensa. México. 2000

b) Cultivos sin suelo. Hortalizas. Martínez, E y García, M. 1993.

c) Guía para clasificar las aguas en su relación con su calidad para el

riego. Blasco F; Rubia J. 1973.

d) Las turbas como material primario de los sustratos hortícolas. Abad,M y

Noguera, V. 1985.

Evaluación financiera y económica de proyectos de riego.

a) Economía Agraria. Trotsky Guerrero Carrión. Universidad Nacional de

Loja, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” núcleo de Loja.

2008.

b) Modernización agraria y pobreza rural en el Ecuador. Trotsky Guerrero

Carrión. Universidad Nacional de Loja, 1992.

c) Modernización agraria y pobreza rural en el Ecuador. Trotsky Guerrero

Carrión. Universidad Nacional de Loja, 1992.

d) Sondeo de mercado del limón sutil producido por el sistema de riego “La

Era” Loja. Trotsky Guerrero Carrión. 1999

e) La descapitalización del agro y la situación campesina. Trotsky Guerrero

Carrión. Universidad Nacional de Loja, 1986.

f) El desarrollo económico del Ecuador. CEPAL. 1984

16.MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO

Se debe disponer de una agenda de trabajo en la cual se prevean todos los

aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje para evitar la improvisación,

de manera que tanto los docentes como los estudiantes conozcan de

antemano la programación en detalle y las fechas límites para las distintas

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

actividades a cumplirse en el módulo. Para tal efecto puede utilizarse la

siguiente matriz que resume los elementos fundamentales del módulo, en

función a los momentos del proceso investigativo, la misma que deberá tener la

suficiente flexibilidad, en correspondencia con las características del módulo.

PERIODOHs

PROCESO DEINVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DEINVESTIGACIÓN

REFERENTESTEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

70 Se identificará la zona de estudio.

Recopilación y sistematización de estudios (información secundaria). En la zona seleccionada se realizará el estudio del Régimen de Riego de los cultivos.:

En la zona seleccionada se realizará el diseño de los sistemas de riego superficial, sistemas de riego a presión, y el diseño y selección de bombas.

Se realizará un reconocimiento del lugar (hacer un diagnóstico muy general especialmente del terreno, cultivos, y los recursos hídricos a ser aprovechados).Recopilación y sistematización de estudios: topografía, hidrología, padrón de usuarios, clasificación de suelos, características hidrofísicas de los suelos, principales cultivos de la zona, evapotranspiración de los cultivos, calidad del agua para riego.Procesamiento e interpretación de resultados.Preparación y sustentación del informe

El riego como insumo en la producción de los cultivos

Relaciones agua, suelo, planta, atmósfera.

La eficiencia de riego (eficiencias de conducción, aplicación, almacenaje y uniformidad de distribución).

Criterios de selección de los métodos de riego.

TutoríasConsultasTrabajo grupalTareas

Visita a estaciones meteorológicas.

Informes de recorrido de campo.Trabajos de consulta.Informes de avance.Presentación de Informes.

PERIODO

PROCESO DEINVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DEINVESTIGACIÓN

REFERENTESTEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMIC

ACTIVIDADES

PRACTICA

PRODUCTOS

ACREDITA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Hs AS S BLES

200

400

Recuperación y sistematización de información secundaria complementaria sobre el suelo, clima, cultivo, y recurso agua. Análisis de la información relacionada con el suelo, clima, cultivo, y recurso agua.Estudio de la relación suelo-agua-planta-atmósfera (contenidos teóricos), con lo cual se realizará el régimen de riego de los cultivos a regar.Procesamiento e interpretación de resultados del régimen de riego de los cultivos a regar.Preparación del informe.

Recuperación y sistematización de la información del régimen de riego de los cultivos.Sistemas de riego superficial, Diseño del riego por superficieSistemas de riego por presión, diseño del riego por presión.Selección y diseño de bombasProcesamiento e interpretación de resultados del diseño de los diferentes métodos de riego.Preparación del informe.

Fundamentos del riego por superficie.

Requerimientos de riego del proyecto: balance hídrico climático, patrón de cultivos, requerimientos de riego.

Hidráulica del riego por superficie: ecuaciones básicas para el diseño, fases del riego por superficie, tiempos de aplicación del agua.

Procedimientos de diseño de métodos de riego por superficie: surcos, melgas, pozas, técnicas de riego en laderas.

Eficiencia de riego por superficieAccesorios.Evaluación del riego por superficie.

Fundamentos del riego por presión.

Hidráulica del riego por presión.

Procedimientos de diseño de métodos de riego por aspersión, microaspersión y goteo.

Eficiencia de riego por aspersión, microaspersión y goteo.

Fertirrigación.Automatización.Accesorios.Evaluación del riego por presión.

Fundamentos teóricos de las bombas.

Selección de bombas y motores.

Funcionamiento en serie y paralelo.

Clase magistralConsultasTutoríasTalleresEjerciciostareas

Clase magistral.

Consultas.

Tutorías.

Talleres.

Ejercicios

tareas

Uso de Lisímetros

Uso de Tensiómetros.

Infiltración del agua en el suelo.

Evaluación del riego por superficie: eficiencia de conducción, distribución, aplicación y almacenaje).

Prácticas de campo: infiltración del agua en el suelo (cilindros infiltrómetros, surco de infiltración).

Curva caudal-carga (aspersor, goteros).

Instalación de un sistema de riego por aspersión portátil.

Evaluación del riego a presión: eficiencia de conducción, distribución, aplicación y

Pruebas Presentación de Informes

Participación en clase.

Sustentación de informes.

Pruebas Presentación de Informes

Participación en clase.

Sustentación de informes.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

almacenaje).

Gira de observación proyectos de riego en operación.

Programa de cómputo de diseño de un sistema de riego por aspersión microaspersión y goteo.

Curva caudal-carga de una bomba.

Reconocimiento técnico de una estación de bombeo.

Instalación de bombas.

51 Elaboración, Presentación y sustentación de la investigación realizada durante el desarrollo del módulo.

Procesamiento e Interpretación de resultados

TutoríasConsultasTrabajo grupal

Presentación de Informes Sustentación de informes.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“DRENAJE AGRÍCOLA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

Como es conocido por todos, el agua es un recurso que resulta cada vez más

escaso, por eso es muy importante preservarlo y hacer un uso racional del

mismo.

Una de las posibilidades de abastecimiento de agua con fines agropecuarios es

la explotación de aguas subterráneas, donde existen acuíferos relativamente

poco profundos (< 15 m). Este tema, en nuestro medio, ha sido poco estudiado,

por lo que amerita ser tratado como un nuevo campo profesional del Ingeniero

Agrícola.

La mejor forma de enfrentar la utilización de aguas subterráneas de una

manera racional es conocer el comportamiento de éstas en la naturaleza;

aspecto que se lograría mediante el estudio, conocimiento y aplicación de las

tecnologías de exploración y explotación del recurso; éstos temas se

consideran como prácticas profesionales alternativas del Ingeniero Agrícola.

Otra práctica profesional que habilita el módulo es el drenaje agrícola, que

capacita al estudiante para sanear zonas de actividad agrícola y pecuaria con

problemas de exceso de agua tanto en la superficie como en el interior del

suelo, aplicando técnicas de drenaje superficial o subsuperficial.

En concordancia con el Sistema Académico Modular por Objetos de

Transformación, SAMOT, el presente módulo considera las siguientes fases de

la investigación formativa: a) estudios de prospección y aprovechamiento de

aguas subterráneas; b) recopilación y complementación de estudios con fines

de drenaje agrícola; c) diseño de los sistemas de drenaje a implementarse en

el área de estudio, d) trazado y dimensionamiento de la red de drenaje

superficial y subsuperficial.

Por lo expuesto anteriormente, el Módulo Drenaje Agrícola y Aguas

Subterráneas , pretende que el futuro Profesional Ingeniero Agrícola, en base

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

al conocimiento de las reservas de aguas subterráneas, del problema del

exceso de agua en lo suelos, pueda capacitarse humanista y técnicamente

para formular participativamente alternativas de aprovechamiento del agua

subterránea con fines de irrigación o consumo doméstico; así como también

propuestas al problema específico del drenaje superficial y subsuperficial.

2. PROBLEMÁTICA

En la actualidad, cuando la presión sobre la tierra para producir alimentos es

muy grande, y el recurso agua es cada vez más escaso, es necesario

incorporar a la producción las reservas de agua de los acuíferos; así como

también zonas con problemas de drenaje, que generalmente han sido

consideradas como tierras marginales.

La problemática del Módulo 7, que a continuación se describe, se deriva del

Plan de Estudios Actualizado de la Carrera de Ingeniería Agrícola, elaborado

en el marco del proyecto de Fortalecimiento del Sistema Académico Modular

por Objetos de Transformación (SAMOT); y ha sido estructurada en el marco

de los Fundamentos Teórico Metodológicos del SAMOT y del Reglamento de

Régimen Académico vigente en la institución.

Las actividades económicas en la Provincia de Loja muestran escasos

niveles de desarrollo, caracterizados por sistemas de producción de

autosubsistencia; constituyendo la agricultura la principal fuente de

ingresos, a pesar de la débil capacidad productiva de los suelos,

limitaciones en la disponibilidad del recurso hídrico, deficiente manejo del

agua de riego y drenaje; y ausencia de prácticas de exploración y

aprovechamiento de aguas subterráneas.

Generalmente en la RSE y el país, la falta de estudios hidrogeológicos y de

prospección de aguas subterráneas, ha limitado el aprovechamiento

adecuado de los acuíferos existentes ya sea con fines de riego o consumo

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

doméstico. En este contexto se pueden citar casos concretos como zonas

fronterizas de la provincia de Loja (Zapotillo), y parte baja de la provincia de

El Oro (Huaquillas).

El problema del drenaje de tierras agrícolas en la RSE ha sido totalmente

descuidado, tanto en las áreas irrigadas como en las zonas húmedas;

produciendo en el primer caso degradación de las tierras por falta del

sistema de drenaje que evacúe los excesos de riego (sistemas de riego de

la provincia de Loja), y en el segundo caso, el exceso de precipitaciones,

niveles freáticos altos, suelos poco permeables y topografía plana (Zamora

Chinchipe), hacen imprescindible la instalación de sistemas de drenaje para

sanear las tierras afectadas.

Además, la mala práctica del riego y la ausencia del correspondiente

drenaje, han ocasionado altos niveles de salinización de los suelos, como

es el caso del Valle de Catamayo, en el cultivo de la caña de azúcar, lo que

ha disminuido significativamente el rendimiento del cultivo y ha obligado a

ampliar la frontera agrícola.

Una participación importante del Ingeniero Agrícola en la solución del

problema del drenaje constituye el cultivo de arroz mediante pozas (cantón

Macará, litoral ecuatoriano), donde seguramente un sistema adecuado de

drenaje permitirá mejorar la calidad y rendimiento del cultivo; así también se

puede destacar la importancia del drenaje en escenarios deportivos, para

evitar el frecuente encharcamiento de canchas en los períodos de invierno.

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Generalmente en la RSE y el país, la ausencia de estudios de exploración y

explotación de aguas subterráneas, han ocasionado el deficiente

aprovechamiento de acuíferos para diferentes usos; así como también el

exceso de agua en los suelos por mala práctica del riego y condiciones edafo–

climáticas adversas, han generado procesos de degradación del recurso suelo

y disminución de la superficie cultivable. Esta situación se puede revertir

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

mediante la capacitación de Ingenieros Agrícolas que puedan intervenir

científica y técnicamente en la construcción de obras de captación de aguas

subterráneas, y la implementación sistemas de drenaje que garanticen la

producción y productividad de los cultivos y la actividad pecuaria.

Una participación importante del referido profesional constituye el drenaje

mediante pozos de bombeo, drenaje de arrozales y drenaje de campos

deportivos.

4. OBJETIVOS

Desarrollar en el alumno conocimientos científico–técnicos para enfrentar la

utilización racional de las aguas subterráneas con fines de riego y uso

doméstico.

Consolidar la base teórica y práctica para identificar el problema del mal

drenaje de los suelos (superficial y subsuperficial), realizar los estudios

correspondientes y proponer alternativas que garanticen la producción y

productividad de los cultivos y la actividad pecuaria.

Capacitar al estudiante para que pueda intervenir con solvencia técnica y

científica en la solución del problema de drenaje mediante pozos de

bombeo, y el drenaje de campos deportivos.

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA LAS QUE HABILITA EL

MÓDULO

Las prácticas profesionales para las que habilitará al estudiante durante el

desarrollo del módulo, han sido formuladas considerando las prácticas

profesionales actuales y demandadas; y, el análisis de causas, consecuencias

y alternativas de la problemática del aprovechamiento de aguas subterráneas y

el drenaje de tierras agrícolas:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Identifica, evalúa y propone alternativas de aprovechamiento de las aguas

subterráneas para diferentes usos.

Diseña, construye y evalúa obras de captación de aguas subterráneas.

Diseña, ejecuta y evalúa las técnicas de drenaje parcelario; y las redes de

drenaje superficial y subsuperficial.

Diseña, ejecuta y evalúa sistemas de drenaje mediante pozos de bombeo, y

el drenaje de campos deportivos.

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

El perfil profesional que cubre el módulo, se orienta a desarrollar en el

alumno los siguientes conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes:

Conocimiento científico–técnico para realizar e interpretar los estudios

hidrogeológicos con fines de prospección y aprovechamiento de aguas

subterráneas.

Conocimientos, habilidades y destrezas para diseñar, construir y evaluar las

obras de captación de aguas subterráneas.

Capacidad para interpretar y realizar los estudios de suelos con fines de

drenaje.

Criterio analítico y conocimiento de los elementos para realizar la

planificación de los sistemas de drenaje parcelario.

Dominio de conocimientos teórico–prácticos para identificar el problema de

exceso de agua en los suelos y diseñar los métodos de drenaje superficial y

subsuperficial.

Dominio de conocimientos teórico–prácticos para diseñar, ejecutar y evaluar

los sistemas de drenaje parcelario.

Conocimientos y destrezas para utilizar software especializado y programas

utilitarios.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Destrezas para formular los términos de referencia para la contratación y

consultoría de trabajos relacionados con prospección, captación de aguas

subterráneas y el drenaje agrícola.

Además, el módulo pretende desarrollar las siguientes actitudes:

Compromiso y predisposición permanente de alumnos y maestros para

fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje modular.

Ser dialécticamente críticos y autocríticos.

Habilidades y destrezas para el trabajo individual y en grupo.

Destrezas en la identificación, selección y recuperación de información

científico-técnica.

Capacidad de abstracción y síntesis para la elaboración de informes de la

investigación formativa.

Sensibilidad para valorar el conocimiento y costumbres de la comunidad y

respetar los recursos naturales.

Predisposición para establecer comunicación con diferentes actores

sociales involucrados en el desarrollo rural.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El objeto ó problema de investigación del módulo surge de la respuesta a la

pregunta sobre ¿qué investigar?

En áreas de estudio (RSE), adecuadamente seleccionas, se formularán

participativamente alternativas para el aprovechamiento de las aguas

subterráneas y el manejo del drenaje agrícola; lo que demanda de los

estudiantes: a) sólida base científico–técnica de la hidrogeología e hidráulica

subterránea, que permita caracterizar y evaluar los acuíferos; b) diseño y

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

procedimientos constructivos de las obras de captación de aguas subterráneas;

c) diseño, ejecución y evaluación de sistemas de drenaje superficial y

subsuperficial; d) diseño, ejecución y evaluación de sistemas de drenaje

mediante pozos de bombeo, y el drenaje de campos deportivos.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Esta actividad académica se desarrollará en base a la formulación y ejecución

de proyectos, que los docentes formularán, para diferentes áreas de estudio,

considerando los dos campos de acción que cubre el módulo: a)

Aprovechamiento de Aguas Subterráneas; b) Sistemas de Drenaje Agrícola.

El cumplimiento de los mencionados proyectos sugiere las siguientes fases de

la investigación formativa:

Momento 1: Identificación y evaluación de las aguas subterráneas

Selección del área de estudio, recopilación y complementación de

información básica requerida: a) el estudio de las aguas subterráneas se

hará en las unidades hidrogeológicas de Zapotillo y Huaquillas; b) la

información básica requerida está relacionada con cartografía, suelos,

hidrología, agrosocioeconomía, riegos.

Se realizará un estudio hidrogeológico de las zonas anteriormente

seleccionadas que permitan conocer: a) las características físicas del los

estratos del subsuelo; b) ubicación, calidad de agua y capacidad de los

acuíferos.

Los estudiantes conocerán metodologías y aplicarán procedimientos para

realizar los estudios de prospección del agua subterránea, tales como

método sísmico y método eléctrico.

Al término de la primera fase de la investigación formativa, los estudiantes

presentarán el informe técnico de Prospección y Aprovechamiento de

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Aguas Subterráneas del Área de Estudio, considerando la capacidad de los

acuíferos y la demanda de los usuarios.

Momento 2: Diseño y construcción de las obras de captación de aguas

subterráneas.

En base al estudio de casos, que el docente pueda facilitar, se conocerá y

estudiará la prospección, captación y aprovechamientos de las aguas

subterráneas: a) casos del país: unidades hidrogeológicas de Machala,

Esmeraldas, otros; b) casos de Chile, Perú y otros países.

Se retomarán datos técnicos del informe Técnico 1 (Momento 1 del

presente módulo), para realizar el diseño de las obras de captación del

agua subterránea que básicamente comprende: a) determinar el caudal de

captación del proyecto de abastecimiento de agua subterránea; b) definir el

tipo de captación que puede ser pozo profundo, pozo somero, vertiente u

otro; c) dimensionar los siguientes elementos geométricos del pozo:

profundidad, diámetro, tubería de entubación, componentes de la zona de

captación; c) procedimientos constructivos, donde el estudiante aprenderá a

seleccionar el equipo de perforación y conocerá los métodos de perforación

tales como sondas de percusión, sondas de rotación y rotopercusión.

Evaluación de las obras de captación que comprende: a) limpieza del pozo

de bombeo; b) pruebas de bombeo, que permitan determinar los niveles

estático y dinámico del pozo y el caudal efectivo de abastecimiento.

El producto acreditable del presente momento será el informe técnico que

contenga el Diseño de las Obras de Captación y Procedimientos

Constructivos del Proyecto de Abastecimiento de Aguas Subterráneas,

incluyendo el plano de implantación y detalles de las obras hidráulicas.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Momento 3: Cálculo y diseño de los sistemas de drenaje del área de

estudio.

Para el cumplimiento de ésta práctica profesional, se seleccionarán áreas

representativas con problemas de mal drenaje de los suelos: a) Zona Oriental,

caso del drenaje subsuperficial de la Granja Experimental El Padmi de la UNL;

b) Sistema de Riego Campana–Malacatos, problema de deslizamiento de

tierras por falta de drenaje superficial para evacuar los excesos de agua de

riego.

En terrenos de la Granja Experimental El Padmi de la UNL, se identificarán

las causas y consecuencias del mal drenaje de los suelos y se realizarán

los correspondientes estudios de freatimetría.

Se determinarán los parámetros de diseño del drenaje: conductividad

hidráulica, porosidad drenable, coeficiente de drenaje.

Se diseñarán los métodos de drenaje parcelario, el dimensionamiento y

trazado de la red de evacuación de los excesos de agua.

El problema del drenaje superficial será tratado en un área representativa del

Sistema de Riego Campana–Malacatos, que comprende las siguientes

actividades:

Selección del área de estudio, considerando una derivación del canal

principal con problemas de drenaje superficial.

Se identificarán las causas y consecuencias del problema del exceso de

agua en los suelos, se recopilará y complementará la información requerida

y se plantearán alternativas de solución.

Se diseñará el sistema de drenaje correspondiente tanto a nivel de parcela,

colectores y de evacuación principal de los excesos de agua.

El momento 3 concluye con el informe técnico de la investigación formativa,

tanto del drenaje superficial como subsuperficial.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Momento 4: Diseño de sistemas de drenaje mediante pozos de bombeo, y

drenaje de campos deportivos

La técnica de drenaje mediante pozos de bombeo, y el drenaje de campos

deportivos, dada la complejidad del tema, se puede desarrollar mediante el

estudio de casos que el docente pueda facilitar:

Drenaje mediante pozos de bombeo, casos de Chile.

Sistema de drenaje del estadio de la UNL, donde se recopilarán los estudios

correspondientes, se realizará el diseño del mismo, y se harán

constataciones de campo con fines de evaluación.

El informe técnico de la investigación formativa consistirá en la constatación de

diseño y evaluación del sistema de drenaje del estadio de la UNL.

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

UNIDAD 1: HIDROGEOLOGÍA

Estratigrafía: propiedades físicas de las formaciones geológicas

(caracterización del relieve y macro–relieve, estratos permeables,

semipermeables, impermeables, granulometría).

Hidrología superficial y subsuperfical: fuentes de recarga de los acuíferos.

Acuíferos: tipos de acuíferos, características hidrodinámicas, calidad del agua

subterránea, rendimiento de los acuíferos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD 2: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE CAPTACIÓN DE

AGUAS SUBTERRANEAS.

Definición de los tipos de captaciones: pozo profundo, pozo somero (norias),

vertientes.

Diseño del pozo profundo perforado, que comprende el diseño de los

siguientes elementos hidráulicas: profundidad, diámetro del pozo, tubería de

entubación (considerando los empujes laterales del terreno y la presión

hidrostática de los acuíferos), componentes de la zona de captación (rejillas,

ranuras, orificios, cribas); interconexiones hidráulicas y obras de arte.

Cálculo y selección del equipo de bombeo, que dependerá si el sistema de

captación es mediante bomba de superficie ó bomba sumergible.

Diseño de la caseta de bombeo y especificaciones técnicas de las instalaciones

eléctricas.

UNIDAD 3: DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL Y

SUBSUPERFICIAL.

Estudios con fines de drenaje

Causas y consecuencias del mal drenaje de los suelos;

Estudios de freatimetría: piezómetros, pozos de observación, mapas de

isohipsas e isóbatas;

Parámetros de diseño: conductividad hidráulica, porosidad drenable,

coeficiente de drenaje.

Diseño del drenaje subsuperficial

Flujo del agua hacia los drenes: Ley de Darcy, teoría de Dupoint y

Forcheimer;

Cálculo del drenaje subsuperficial: ecuaciones para régimen permanente,

ecuaciones para régimen impermanente;

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Diseño de la red de drenaje: trazado y dimensionamiento de la red de drenaje

parcelario, colector y principal.

Drenaje mediante pozos de bombeo

Teoría del flujo de agua hacia los pozos;

Diseño del drenaje mediante pozos de bombeo.

Métodos de drenaje superficial. Fundamentos del drenaje superficial

Causas y consecuencias del mal drenaje de los suelos;

Cálculo de la escorrentía superficial: método del balance hídrico, método de

la curva número.

Diseño del drenaje superficial

Ecuaciones de diseño;

Trazado y dimensionamiento de la red de drenaje superficial.

Casos especiales de drenaje

Drenaje de arrozales; b) Drenaje de canchas deportivas; c) Drenes topo.

UNIDAD 4: HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Teoría del flujo del agua subterránea: flujo en régimen permanente e

impermanente (Ley de Darcy, ecuación de Laplace).

Hidráulica de pozos: flujo vertical y flujo radial, recarga del acuífero, nivel

estático y dinámico, caudal de bombeo del proyecto de abastecimiento.

TALLER 1: Prospección de aguas subterráneas

Técnicas de exploración de aguas subterráneas: método sísmico, método

eléctrico.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Equipos de perforación y pruebas de bombeo: equipos y herramientas de

perforación, técnicas de perforación de pozos profundos (percusión, rotación,

rotopercusión), ensayos de bombeo.

TALLER 2: Procedimientos constructivos

Sistemas de perforación: el estudiante aprenderá a seleccionar el equipo

requerido para los sistemas de perforación a percusión, perforación a rotación y

perforación a rotopercusión;

Engravillado: que consiste en seleccionar el tipo de grava que permita la

formación de un filtro ubicado entre el acuífero y el sistema captante;

Perforación e instalación de la tubería de entubación definitiva del pozo;

Pruebas de bombeo a caudal constante y a caudal variable.

TALLER 3. Motores Eléctricos

Características, Identificación, protección e instalación de motores eléctricos

Circuitos monofásicos, bifásicos, y trifásicos;

Aplicaciones de los motores eléctricos en el sector rural;

Clasificación de bombas:

Necesidades y equipos eléctricos.

Los contenidos teórico–prácticos para abordar el aprovechamiento de aguas

subterráneas y el manejo del drenaje agrícola, se sustentan en las siguientes

unidades didácticas:

9. PRÁCTICAS PREPROFESIONALES O PASANTÍAS Y

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las prácticas pre- profesionales y pasantías, se realizarán en las estaciones

experimentales de la Universidad Nacional de Loja, en la provincia de Zamora

Ch. y la provincia de El Oro, en base a acuerdos y convenios establecidos con

instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y comunitarias.

10. METODOLOGÍA

La metodología en el proceso de formación modular implica determinar los

roles y responsabilidades de docentes y alumnos, en un proceso de

investigación-acción, en el cual los docentes y alumnos participan de manera

interactúante con los actores sociales del medio rural.

El docente se constituye en un tutor del proceso de formación del alumno,

facilitador de los contenidos científico–técnicos, asegura el desarrollo de

habilidades y destrezas en la solución de problemas, es un asesor del proceso

de la investigación formativa. El alumno asume un papel dinámico, crítico,

reflexivo, creativo y de mucha responsabilidad para estudiar individual y

colectivamente; y cumplir con todas las actividades asignadas.

Como apoyo al proceso de enseñanza–aprendizaje, los alumnos recibirán del

docente un documento guía de los contenidos teórico–prácticos que se

abordarán en las unidades y talleres del módulo.

11. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CREDITOS

CODIGO

NOMBRETIEMPO (horas)

CREDITOS

T1 Perforaciones 84 5,25

U1 Hidrogeología e hidráulica subterránea 250 15,63

U2 Prospección de aguas subterráneas 157 9,81

U3 Diseño de sistemas de drenaje superficial y subsuperficial 142.5 8,91

U4 Diseño y construcción de obras de captación de aguas subterráneas

120 6.38

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

TOTAL 753.5 47,09

12. PRODUCTOS ACREDITABLES

Se receptarán pruebas de conocimiento orales y escritas; y se socializará la

solución de las mismas.

Se revisarán los informes de prácticas de campo, laboratorio y visitas de campo

presentados por los alumnos y se devolverán oportunamente con sugerencias.

Se socializarán los avances de los resultados de la investigación para que sean

reajustados en base a las sugerencias de los propios alumnos y de los

profesores del módulo.

Se presentará y sustentará los trabajos de la investigación realizada durante

del desarrollo del módulo, que comprende:

Propuesta técnica de captación y aprovechamiento de aguas subterráneas.

Cálculo y diseño del sistema de drenaje subsuperficial de la Granja

Experimental El Padmy de la Universidad Nacional de Loja.

Cálculo y diseño del drenaje parcelario, red colectora y drenaje principal de la

Derivación 7 del Sistema de Riego Campana–Malacatos.

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso formativo será permanente, individual y grupal,

durante el desarrollo de unidades, cursos y talleres. Consecuentemente, se

evaluarán los siguientes aspectos: aprendizajes logrados con referencia al Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

desarrollo de contenidos teórico–prácticos; prácticas de campo y laboratorio;

exposiciones del avance de la investigación realizada.

La evaluación final del módulo se concretará con la presentación y sustentación

de la investigación realizada en las diferentes unidades, con la participarán de

docentes, alumnos y otros actores sociales vinculados al proceso de formación.

ACREDITACIÓN

La acreditación de cada evento académico (unidad, curso, taller, otros), está en

relación con la evaluación de los aprendizajes logrados, considerando tres

aspectos del proceso de formación: a) participación individual, 20%; b)

conocimientos teórico-prácticos, 40%; c) desarrollo y sustentación de la

investigación formativa, 40%.

El 20% de la participación individual considera: asistencia a clases teóricas y

prácticas, lecciones, deberes.

Para evaluar los conocimientos teórico-prácticos (40%), se deberán receptar al

menos tres pruebas de conocimiento, mismas que están relacionadas con lo

aprendido en cada unidad didáctica del módulo.

El restante 40% de la evaluación comprende: presentación y corrección del

avance de la investigación formativa; y presentación y sustentación de la

investigación realizada.

La acreditación final del módulo (Cap. IV, Artíc. 60 del Reglamento de Régimen

Académico), será igual al promedio ponderado de las acreditaciones de las

Unidades, Cursos, Talleres o Seminarios, de conformidad al tiempo de

duración.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CALIFICACIÓN

La calificación expresa cuantitativamente los resultados de la acreditación, en

una escala de cero a diez puntos. La calificación mínima para aprobar el

módulo, unidad, curso, seminario o taller será de 7 sobre 10.

14. EQUIPO DOCENTE

Ingenieros: Temístocles Maldonado Rojas. Efraín González Serrano, Omar

Ojeda Ochoa, Marco Reinoso Acaro.

15. BIBLIOGRAFÍA

Drenaje agrícola.

a) Custodio y Llamas. 1977. Hidrología subterránea. Madrid–España.

b) Grassi Carlos. 1981. Manual de drenaje agrícola. CIDIAT, Mérida–

Venezuela

c) ILRI. 1978. Principios y aplicaciones del drenaje (4 tomos).

Wageningen–Holanda.

d) Luthin J. 1986. Drenaje de tierras agrícolas. Madrid–España.

e) Pizarro F. 1978. Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos. Ed.

Agrícola Española. Madrid–España.

f) Rojas Rafael. 1978. Drenaje superficial. CIDIAT, Mérida–Venezuela.

g) Salgado Luis. 1998. Causas y consecuencias del mal drenaje de los

suelos. Universidad de Concepción, Chile.

Aguas subterráneas

a) Custodio y Llamas. 1977. Hidrología subterránea. Madrid–España.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

b) Castany G. 1981. Prospección y explotación de aguas subterráneas.

México.

c) Lohman S.W. 1990. Hidráulica Subterránea. Ed. Ariel, Barcelona–

España.

d) Celedon Eugenio. 1988. Captaciones de agua subterráneas. Facultad de

Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

e) INIA. 2000. Pozos Profundos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias

La Platina, Santiago–Chile.

f) INIA. 2001. Captación de aguas subterráneas. Instituto de

Investigaciones Agropecuarias La Platina, Santiago–Chile

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

16. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO (700 horas)

PERIODO

PROCESO DEINVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTESTEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS ACREDITABLES

200 hs

Fase 1: Identificación, Evaluación y aprovechamiento de aguas subterráneas del área de estudio

1. Elaboración del proyecto de prospección y aprovechamiento de aguas Subterráneas2. Selección del área de estudio, recopilación y complementación de información básica.3. Estudios de prospección: Identificación y valoración hidrogeológica de estratos y acuíferos.

Hidrogeología a) El macro y micro relieve; b) propiedades físicas de las formaciones hidrogeológicas (tipos de estratos y acuíferos, fuentes de recarga, granulometría, calidad del agua subterránea, rendimiento de los acuíferos. Hidráulica subterránea a) Teoría del flujo del agua subterránea (flujo en régimen permanente e impermanente); b) Ley de Darcy, ecuación de Laplace. Hidráulica de pozosa) flujo vertical y flujo radial; b) niveles estático y dinámico; c) caudal de bombeo del proyecto de abastecimiento.Prospección de aguas subterráneasa) Técnicas de exploración de aguas subterráneas (método sísmico, método eléctrico); b) técnicas de perforación de pozos profundos (percusión, rotación, rotopercusión); c) pruebas de agotamiento del acuífero.

Estudio de casos Proyectos de aguas subterráneas de Zapotillo, Huaquillas, Esmeraldas; casos de Chile, Perú y otros países.Captación de

Exposición detallada del proyecto de prospección y aprovechamiento de aguas subterráneas.

Conferencias magistrales.

Estudios dirigidos por grupos de trabajo

Caracterización del macro y micro relieve.Instalación de piezómetros y elaboración del mapa de isohipsas.Barrenaciones subterráneas y construcción de calicatas.Toma de muestras de suelo y agua para análisis físico y químico.Selección de equipos y perforación del pozo. Pruebas de agotamiento y determinación de niveles estático y dinámico.Determinación del caudal efectivo de abastecimiento.Propuesta de aprovechamiento del agua subterránea.Pruebas in situ de constatación de parámetros de diseño y

Presentación de informes de avance del proceso de investigación.

Informes de prácticas de campo y laboratorio.

Pruebas de conocimiento.

Presentación y sustentación de la investigación

realizada.

150 Fase 2: Diseño y construcción de obras de captación de aguas subterráneas.

1. Conocimiento y estudio de obras de captación y aprovechamiento de aguas subterráneas (estudio de casos). 2. Diseño y construcción de las obras de captación de aguas subterráneas.

Exposición del proyecto de diseño y construcción de obras de captación y aprovechamiento de aguas subterráneas.

Conferencias magistrales.

Estudios dirigidos por grupos de trabajo

200 Fase 3: Cálculo y diseño del sistema de drenaje de la Granja Experimental El Padmi de la UNL.

1) Identificación de causas y consecuencias del exceso de agua en los suelos.2) estudios de freatimetría.3) Determinación de parámetros de diseño.4) Diseño del sistema de drenaje

Exposición del proyecto de drenaje subsuperficial de la Granja Experimental El Padmi de la UNL.

Conferencias magistrales.

Estudios dirigidos por grupos de trabajo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

aguas subterráneasa) Tipos de captaciones: pozo profundo, pozo somero, vertientes; b) diseño del pozo profundo: profundidad, diámetro del pozo, tubería de entubación, empujes laterales del terreno, presión hidrostática; c) componentes de la zona de captación: rejillas, ranuras, orificios, cribas; d) unidades de bombeo, interconexiones eléctricas y obras de arteDrenaje subsuperficial1. Estudios con fines de drenaje: a) Causas y consecuencias del mal drenaje de los suelos; b) freatimetría: piezómetros, pozos de observación, mapas de isohipsas e isóbatas; c) parámetros de diseño: conductividad hidráulica, porosidad drenable, coeficiente de drenaje.2. Diseño del drenaje subsuperficial: a) Flujo del agua hacia los drenes: Ley de Darcy, teoría de Dupuit y Forcheimer; b) cálculo del drenaje subsuperficial: ecuaciones para régimen permanente, ecuaciones para régimen inpermanente; c) diseño de la red de drenaje: trazado y dimensionamiento de la red de drenaje parcelario, colector y principal.3. Drenaje mediante pozos de bombeo: a) Teoría del flujo de

operación casos de estudio (Zapotillo, Huaquillas). Diseño de pozos profundos: a) profundidad, diámetro del pozo, tubería de entubación; b) componentes de la zona de captación: rejillas, ranuras, orificios, cribas; c) Cálculo y selección del equipo de bombeo; d)Procedimirntos constructivos.Visitas de observación y estudio de proyectos de aprovechamiento de aguas subterráneas en operación.Prácticas de freatimetría: a) instalación de piezómetros y pozos de observación; b) elaboración de mapas de isohipsas e isóbatas.Determinación de parámetros de diseño: conductividad hidráulica,

PERIODO

PROCESO DEINVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

150 Fase 4: Cálculo y diseño del drenaje del Sistema de Riego Campana–Malacatos.

1) Selección del área de estudio, considerando una derivación del canal principal con problemas de drenaje superficial.2) Identificación de causas y consecuencias del problema del exceso de agua en los suelos.3) Recopilación y complementación de información requerida.

4) Diseño del sistema de drenaje

parcelario y de evacuación principal de los excesos de

agua

Exposición del proyecto de drenaje superficial del Sistema de Riego Campana–Malacatos.

Conferencias magistrales.

Estudios dirigidos por grupos de

trabajo

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

agua hacia los pozos; b) diseño del drenaje mediante pozos de bombeoDrenaje superficial1. Fundamentos del drenaje superficial: a) Causas y consecuencias del mal drenaje de los suelos; b) cálculo de la escorrentía superficial (método del balance hídrico, método de la curva número).2. Diseño del drenaje superficial: a) ecuaciones de diseño; b) trazado y dimensionamiento de la red de drenaje superficial.3. Casos especiales de drenaje superficial: drenaje de arrozales y drenaje de canchas deportivas

porosidad drenable, coeficiente de drenaje.Cálculo y diseño del sistema de drenaje subsuperficial del área de estudio.Giras de observación y estudio por diferentes sistemas de drenaje en operación de la región sur y del país.Identificación de causas y consecuencias del problema de drenaje en una derivación del referido sistema de riego.

Recopilación y complementación de información requeridaDiseño del drenaje parcelario, red colectora y drenaje principal. Diseño del drenaje del cultivo de arroz de un área representativa del Sistema de Riego MacaráDiseño del drenaje de la cancha del estadio de la UNL.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“INFRAESTRUCTURA RURAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

La infraestructura rural, debe cumplir un papel preponderante en el desarrollo

agropecuario de una región o de un país, constituye el eje articulador del

desarrollo, tanto en la producción misma, como en el nexo con el mercado.

En la actualidad, ningún profesional del sector agrario tiene la formación que

posibilite esta actividad, siendo una extraordinaria posibilidad para que el futuro

ingeniero agrícola sea el que lidere esta actividad.

Entre los campos específicos de la Ingeniería Agrícola, en la que presta

formación profesional la Universidad Nacional de Loja, corresponde la

infraestructura rural, cuya actividad profesional comprende realizar el

diagnóstico, planificación y la búsqueda de soluciones pertinentes y

adecuadas para los problemas que en esto se presenten, en la posibilidad de

mejorar el nivel de productividad de este sector.

La programación del módulo 8, se deriva del Plan de Estudios actualizado de la

Carrera de Ingeniería Agrícola, elaborado en el marco del proyecto de

Fortalecimiento del Sistema Académico Modular por Objetos de

Transformación (SAMOT); y ha sido estructurada en el marco de los

Fundamentos Teórico Metodológicos del SAMOT y del Reglamento de

Régimen Académico vigente en la institución.

En el contexto señalado, el módulo está constituido por eventos obligatorios. El

primero corresponde a conocer las obras en tierra, el segundo, las

características constructivas en general; y, el tercero a los alojamientos

ganaderos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La investigación formativa del módulo ha sido programada para desarrollarse

en diferentes momentos, de manera que permita al estudiante indagar sobre

los problemas de las obras de infraestructura rural y las alternativas de

solución en las áreas escogidas. A cada momento de avance de la

investigación le corresponde una unidad en la que se abordan los contenidos

teóricos prácticos.

En la parte final, se presentan los productos acreditables y las ponderaciones

respectivas para la aprobación del módulo.

2. PROBLEMÁTICA

Ancestralmente se considera que el Ecuador, la región sur (RS) y la provincia de

Loja en particular, son eminentemente agrícolas, de allí que los gobiernos a

través de diferentes instituciones y programas de desarrollo han apoyado al

sector rural.

En la región litoral se nota un mayor desarrollo, pero se debe a la mayor

participación del sector privado, que es el propietario de los medios de

producción y el principal inversor en los cultivos de exportación, esto se debe en

gran medida a las facilidades que ofrece la topografía plana y la calidad de los

suelos.

En la sierra, la parte norte es donde mejor se nota el desarrollo de

infraestructura, por cuanto allí se asientan las mayores productoras de lácteos y

cultivos de exportación, especialmente la floricultura, con gran aceptación en el

mercado internacional, lo cual se debe posiblemente a la calidad de los suelos y

a las vías de comunicación y a la proximidad que tienen con los aeropuertos

internacionales. En la sierra centro con menos impacto, existe mayor desarrollo

de la horticultura para el consumo nacional y exportación y por último la sierra

sur con un incipiente desarrollo, caracterizada por una baja inversión del sector

privado, pero el esfuerzo del estado en el sector riego ha sido importante aunque

tampoco se ha cristalizado en un verdadero apoyo al sector rural, que cada vez

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

se nota más empobrecido. Se podría decir que esta inversión ha estado sesgada

a la construcción de obras de conducción del agua, sin pensar si quiera, que esa

agua debe ser regulada y distribuida a través de una infraestructura que sea

pertinente y adecuada a las necesidades de sus demandantes, así como la

necesidad de cubrir con una red de caminos rurales acorde a las necesidades.

En la región oriental, tampoco existe un gran desarrollo de la infraestructura rural

a pesar de las potencialidades para la producción de especies acuáticas, gran

cantidad de pastos para producción animal, lo que ha hecho que esta región sea

considerada como la más productiva de lácteos, sin embargo tiene los

ecosistemas más sensibles, entones se convierte en una necesidad encontrar

las posibilidades de estabulación para el manejo del ganado que es un renglón

muy importante para la economía de la RS.

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

La falta de planificación y deficiente infraestructura rural establecida a nivel

local, provincial y regional, han significado un atraso permanente en los

sistemas productivos, provocando bajos niveles de producción, incipiente

rentabilidad y pobreza de la población; frente a lo cual, amerita formar

profesionales ingenieros agrícolas con conocimientos científicos, técnicos y

humanistas, que contribuyan a la solución de los problemas relacionados con

una correcta planificación e implementación adecuada de la infraestructura

para el fortalecimiento de los procesos productivos, mejoramiento de los

ingresos y buen vivir de la población.

4. OBJETIVOS

Desarrollar las capacidades de los estudiantes de la carrera de ingeniería

agrícola de la Universidad Nacional de Loja, para conducir los procesos de Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

diagnóstico, planificación y construcción de la infraestructura rural, en las

diferentes regiones del país, sobre la base de su adecuada caracterización

considerando los factores sociales, económicos y ambientales de cada

región, en la perspectiva de aprovechar y conservar el medio natural.

Caracterizar la infraestructura rural de la provincia en áreas seleccionadas y

plantear las alternativas de planificación, diseño y construcción, desde las

dimensiones técnica, social, económica y ambiental; y, socializar los

resultados.

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA LAS QUE HABILITA EL

MÓDULO

El presente módulo habilita a los estudiantes para el cumplimiento de las

prácticas profesionales en el campo de la infraestructura rural para el

desarrollo agropecuario de la RS.

Planifica, diseña, construye y fiscaliza obras de infraestructura hidráulica:

captación, almacenamiento, conducción, distribución para consumo

humano, abrevaderos, riego y producción de energía.

Planifica, diseña, ejecuta y fiscaliza obras de infraestructura rural: vivienda

rural, alojamientos para animales, bodegas, plantas de procesamiento y

almacenamiento, invernaderos y caminos rurales.

Realiza e interpreta estudios geotécnicos básicos, para la construcción de

obras rurales.

Realiza el trazado de un camino rural y embalses.

Elabora precios unitarios y programa obras rurales

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollarán en el módulo

para el desempeño de las prácticas profesionales antes enunciadas, son las

siguientes:

Para realizar estudios de infraestructura rural

Para la caracterización de los estudios geotécnicos

Conocimientos suficientes de:

Características de los suelos, granulometría, límites de aterberg

Para la realización del trazado de un camino rural y el emplazamiento

de un embalse en un área bajo riego:

Conocimiento de los elementos de un camino rural, curvas horizontales,

radios mínimos, curvas verticales, criterios de diseño.

Conocimiento del trazado y emplazamiento de un camino rural, perfil

longitudinal, perfil transversal, secciones.

Conocimiento del diseño de un pavimento, en base a diferentes métodos,

Emplazamiento de un embalse, características topográficas, accesibilidad

Trazado geométrico, ubicación de obras complementarias.

Para La presupuestación de obras

Suficientes conocimientos sobre los rendimientos

Para el diseño y planificación de construcciones rurales y alojamientos

ganaderos:

Suficientes conocimientos sobre distribución de espacios

Conocimientos sobre las necesidades de los alojamientos ganaderosCiudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA

La investigación formativa que se desarrollará en el presente módulo,

comprende la caracterización de la infraestructura rural en el país en áreas

seleccionadas y el planteamiento de alternativas para su posible solución,

desde las dimensiones técnica, social, económica y ambiental. Este proceso de

investigación se desarrollará en cuatro momentos, los cuales se describen a

continuación:

Primer momento

En áreas seleccionadas del cantón Loja, se recopilará información de

infraestructura agropecuaria existente, la planeación de obras de

infraestructura agropecuaria y rural

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Recopilación de información para la elaboración de un diagnostico de

distribución espacial y de necesidades en el sector rural del entorno de la

Ciudad de Loja.

Recuperación y sistematización de información bibliográfica

complementaria sobre alojamientos ganaderos, caballerizas, hangares para

maquinaria.

Reconocimiento, identificación y caracterización de obras en algunas

fincas del entorno de la ciudad de Loja.

Análisis de los criterios de distribución

Interpretación de las visitas realizadas.

Preparación de informe

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Segundo momento

Una vez definidos los escenarios donde intervenir, se realizará una

prefectibilidad de las obras de infraestructura para satisfacer las necesidades

de la población del sector diagnosticado de la población estudiada. Se

aplicarán los criterios de diseño, los materiales de construcción, equipos a

utilizar y establecer los materiales más adecuados para la obra proyectada.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Estudio de casos (proyectos en ejecución y/o funcionamiento).

Recuperación y sistematización de información bibliográfica materiales

de construcción.

Los materiales de construcción y los procesos constructivos.

Elaboración del proyecto, con los materiales disponibles del área.

Preparación de informe.

Tercer momento

En áreas seleccionadas (fincas) de la sierra (Cantón Loja) se planteará la

ejecución de un proyecto de construcciones agropecuarias, se realizará el

estudio estructural de la obra proyectada.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Recuperación y sistematización de información bibliográfica sobre

análisis y diseño de estructuras.

Preparación de planos arquitectónicos , estructurales y listado de

materiales.

Preparación de informe.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Cuarto momento

En área seleccionada se realizará el ensamblaje de todas las obras

proyectadas, donde se estudiará accesos a través de los caminos rurales, los

embalses en tierra como alternativa para el manejo del recurso hídrico en sus

diferentes usos en el sector rural y los precios unitarios y la programación de

las obras planificadas.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Estudio de casos (proyectos en planificación y/o construcción).

Trazado de un camino rural y proyección de un embalse en tierra (visita

de proyectos en ejecución).

Visita a la sierra central, norte y costa del Ecuador con la finalidad de

observar proyectos en funcionamiento de infraestructura rural.

Análisis de los posibles materiales a utilizar.

Elaboración y presentación de informes.

Socialización de los proyectos elaborados.

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Los referentes teóricos y las actividades prácticas se tratarán y desarrollarán

tanto en los eventos obligatorios del módulo, como en las unidades temáticas

correspondientes a cada momento del avance del módulo.

UNIDAD 1. PLANIFICACIÓN, DISEÑO DE CONSTRUCCIONES RURALES Y

ALOJAMIENTOS GANADEROS.

Diseño de las construcciones rurales.

Planificación y cálculo de construcciones rurales.

Diseño de obras rurales.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La vivienda rural

Graneros

Almacenes y bodegas

Silos para forrajes

Silos para granos

Hangares

Alojamiento ganaderos

Centros de acopio

Práctica de campo: visita a centros de acopio

Realización de un proyecto sobre las temáticas tratadas.

UNIDAD 2. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y PROCESOS

CONSTRUCTIVOS.

Los minerales, características, propiedades. clasificación química

Materiales pétreos, Clasificación, la roca, formas de las rocas, variedades

de roca, tipos de rocas (ígneas, sedimentarias, metamórficas)

Los áridos, clasificación, procesos de extracción, procesos extractivos

Uso y aplicación de los áridos, componentes, clasificación de las arenas,

gravas y áridos gruesos

fuentes de abastecimiento de los áridos

El cemento, concepto, historia, tipos de cementos, hidratación,

endurecimiento y fraguado

Normas y requerimientos de los cementos, almacenamiento y transporte.

Las calizas

Yeso

Hormigones, características físicas de los hormigones

Características estructurales

Consistencia de un hormigón

Propiedades del hormigón

Tipos de hormigones

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Calidad de hormigones

Resistencia de hormigón

Manera de tomar muestra de tomar muestra de hormigón fresco

Pruebas para medir fuerzas y trabajabilidad en hormigones

Morteros, características, composición, dosificación y clasificación

Aditivos

Piedras artificiales

Hierro y perfilería

El acero

La madera

Encofrados

Emplazamiento de una obra. Superficies necesarias en una instalación

ganadera. Condiciones y normas a tener en cuenta. Orientación.

Disposición racional de los edificios. Replanteo de la obra. Preparación del

solar. Excavaciones. Cimientos, principios generales. Diferentes tipos de

cimientos. Precauciones a tener en cuenta.

UNIDAD 3. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL PARA

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Estructuras estáticamente indeterminadas

Método de resolución de deformaciones angulares

Métodos de resolución aproximado: Cadena Abierta

Estructuras de hormigón armado.

Diseño de vigas rectangulares

Diseño de losas de hormigón armado.

TALLER 1: GEOTECNIA. CONTENIDOS Y PRÁCTICAS:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Propiedades de los suelos. Naturaleza y características de los suelos.

Preparación de la muestra de suelo. Granulometría. Análisis granulométrico

por tamizado y sedimentación. Curvas granulométricas. Porosidad.

Propiedades físico-químicas de las arcillas. Plasticidad. Límites de

Atterberg. El agua en la compactación de los suelos. Ensayo Proctor.

Entumecimiento.

Clasificación de los suelos. Índice de grupo. Tabla de clasificación H.R.B.

CBR de un suelo. Curvas carga-penetración. Fórmula de Peltier. Estudio

geotécnico. Toma de muestras.

El suelo como elemento resistente. Estabilización de suelos. Estabilización

granulométrica. Usos granulométricos. Mezcla de suelos. Método de

Michigan. Método de Rothfuchs. Estabilización con cemento. Estabilización

con cal. Estabilización con ligantes bituminosos. Estabilización con otros

materiales.

TALLER 2: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉTICA

Conceptos, Importancia, Tendencias

Plan Estratégico

DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS

Conceptualización de un proyecto desde la DIP

MICROSOFT EXCEL

Revisión y evaluación del manejo de hojas electrónicas

LAS OBRAS CIVILES

Estudio de la obra, tipos de obras

PRESUPUESTO DE OBRAS

Concepto. Partes de un presupuesto. Rubros de construcción.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONTROL DE CALIDAD

PRECIOS UNITARIOS

Estudio de la metodología de precios unitarios, componentes de los precios

unitarios.

ESTUDIO DE LOS COSTOS DIRECTOS

Estudio de los materiales: naturales, semielaborados, tradicionales, no

tradicionales, elaborados.

Estudio de mano de obra. Formas de remuneración. Cálculo del salario

diario real y Factor de mayoración, beneficios sociales del trabajador.

Estudio del equipo: gastos directos, costos de propiedad, gastos de

inversión, métodos de cálculo de depreciación.

ESTUDIO DE LOS COSTOS INDIRECTOS

Imprevistos, financiamiento, utilidad, fianzas e impuestos.

PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Diagrama de barras.

Método de ruta crítica.

REAJUSTE DE PRECIOS

FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN DE OBRAS

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

TALLER 3: OBRAS EN TIERRA. CAMINOS RURALES. CONTENIDOS Y

PRÁCTICAS:

Caminos rurales. Consideraciones generales. Estudios previos. Trazado de

un camino. Perfil longitudinal. Perfil transversal. Sección transversal de un

camino. Drenaje de un camino. Cunetas.

Elementos estructurales de un camino. Explanación. Desmonte y terraplén.

Movimientos de tierra. Maquinaria a emplear. Relación entre volúmenes de

tierra antes y después de compactar. Taludes y arcenes. El pavimento.

Pavimentos rígidos. El macadam.

Pavimentos estabilizados granulométricamente. Operaciones a realizar en

su construcción. Pavimentos estabilizados con suelo-cemento. Pavimentos

estabilizados con ligantes bituminosos. Sellado de un camino: permeable e

impermeable. Tratamiento con emulsión y arena. Sellado con gravillas

asfálticas.

Dimensionado del pavimento de un camino. Diferentes métodos para

determinar el espesor del pavimento: Método del Índice de Grupo. Método

del CBR. Método de Peltier. Método de Massachusetts.

Embalses

Embalses de tierra. Elección del emplazamiento. Accesibilidad. Topografía

de la zona. Geología y geotécnica del terreno. Datos climatológicos.

Fuentes de suministro.

Características geométricas del embalse. Capacidad-Forma geométrica de

planta y alzado. Resguardo y anchura de coronación. Relación entre

capacidad y movimientos de tierra. Impermeabilización. Geomembranas y

geotextiles.

Construcción del embalse. Trabajos preliminares. Movimientos de tierra.

Desmonte y terraplén. Compactación. Maquinaria a emplear. Drenaje.

Colocación de las membranas y su fijación. Movimientos del agua en el

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

embalse. Entrada y salida de agua. Toma y desagüe de fondo. Aliviadero.

Valla de cerramiento.

9. PRÁCTICAS PREPROFESIONALES O PASANTÍAS Y,

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Las prácticas pre- profesionales y pasantías, se realizarán en las estaciones

experimentales de la Universidad Nacional de Loja, con carta de acuerdo entre

la Carrera de Ingeniería Agrícola y el Gobierno Provincial de Loja; y, en base a

convenios establecidos con instituciones públicas y privadas, organizaciones

sociales y comunitarias.

10. METODOLOGÍA

El módulo se desarrollará en la modalidad de estudios presencial. El desarrollo

del módulo implica un proceso de investigación-acción en el cual los

participantes y tutores se involucrarán de manera interactuante en el

tratamiento de los contenidos teórico- prácticos para la caracterización y

planificación de obras agropecuarias, como el estudio estructural y la

accesibilidad que el mismo debe cumplir, desde las dimensiones técnica,

social, económica y ambiental.

El proceso mencionado implica lo siguiente:

La conformación de unos grupos de estudiantes para la caracterización de

obras de infraestructura rural en áreas seleccionadas de diferentes

agroecosistemas, con el acompañamiento de los docentes especialistas en

cada uno de los momentos de investigación formativa y de las

correspondientes unidades temáticas.

El estudio personal de los referentes teóricos previstos y la elaboración de

reportes.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La socialización de los resultados del trabajo de investigación formativa.

El tratamiento de los contenidos teórico prácticos, se hará utilizando técnicas

de trabajo grupal que potencien el trabajo y esfuerzo individuales, posibilitando

la confrontación de los elementos teórico-conceptuales y experiencias de los

participantes; y, propiciando el fortalecimiento de la capacidad de reflexión, de

análisis crítico y de trabajo en equipos interdisciplinarios. Consecuentemente,

se aplicarán las siguientes opciones:

Conferencia-foro

Panel - foro

Lectura comentada

Discusión en grupos y exposición en plenaria

Exposición de proyectos, defensa del proyecto

Visitas y prácticas de campo y laboratorio

Para el desarrollo de la investigación formativa, se emplearán las siguientes

estrategias, orientadas a propiciar la acción en la realidad profesional de

manera responsable, creativa y constructiva:

Se brindará tutoría

Se revisarán los informes y proyectos parciales presentados por los

alumnos y se devolverán oportunamente con sugerencias

Se socializarán los avances de los resultados de la investigación para que

sean reajustados en base a las sugerencias de los propios estudiantes y de

los profesores del módulo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

11. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS

CODIGO NOMBRETIEMPO

(horas)

CREDITO

S

U1 Planificación, diseño de construcciones rurales y alojamientos ganaderos.

219,000 13,69

U2 Materiales de construcción y procesos constructivos.

120,00 7.50

U3 Análisis y diseño estructural para construcciones agropecuarias

120,00 7,50

T1 Geotecnia. 100,00 6,25

T2 Análisis de precios unitarios 100,00 6,25

T3 Obras en tierra. Caminos Rurales 100,00 6,25

TOTAL 759,00 47,44

12. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso formativo será permanente, sistemática y

participativa y en referencia a las condiciones de desarrollo del módulo y sus

avances.

Consecuentemente, se evaluarán los siguientes aspectos:

Pertinencia de la metodología,

Aprendizajes logrados,

Desempeño de profesores,

Desempeño de alumnos,

Desarrollo de la investigación formativa.

Calidad y pertinencia de la coordinación del módulo

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Esta evaluación se concretará en espacios formales al término de cada unidad

y al finalizar el módulo, en los que participarán docentes, alumnos, así como

otros actores sociales vinculados al programa y al módulo en particular. La

evaluación se orientará al mejoramiento sostenido del proceso de formación de

los estudiantes.

13. PRODUCTOS ACREDITABLES

La acreditación está en relación con la evaluación de los aprendizajes y se

asumirá en referencia a dos aspectos del proceso de formación:

Dominio de conocimientos teórico-prácticos, que tendrá una ponderación

del 50%.

El proceso de investigación formativa, con una ponderación del 50%

restante.

El desglose y la ponderación de los elementos de cada aspecto se anotan a

continuación:

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos: 50%

Dominio de conocimientos teórico-prácticos de las unidades temáticas

(pruebas de conocimientos y destrezas) 30%

Participación del estudiante en: clases, foros, mesas redondas, lecturas

comentadas) 20%

Las pruebas de conocimiento orales y escritas, ensayos, demostraciones u

otras, evidenciarán el manejo de los contenidos teórico-prácticos estudiados.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La participación está referida a la intervención individual oportuna, pertinente y

fundamentada del estudiante en la temática de estudio, de manera que

contribuya a enriquecer los conocimientos del grupo.

Desarrollo y sustentación de la investigación formativa: 50%

Informes de avances de la investigación (incluye constatación de proyectos

de infraestructura agropecuaria) 20%.

Informe final de la investigación formativa 10%.

Sustentación individual del informe final 20%.

Para la evaluación de los informes de la investigación se considerará:

La estructura del documento,

La coherencia entre sus elementos,

La fundamentación científico-técnica,

La rigurosidad del trabajo de campo,

La presentación y la claridad en la redacción,

La presentación y coherencia del diseño.

La sustentación se evaluará teniendo en cuenta:

El dominio de la temática,

La claridad en la exposición de los resultados,

La capacidad de resolver inquietudes, y

Los materiales de apoyo para la exposición,

La capacidad de defender su propuesta planteada.

Adicionalmente se exigirá el 90% de asistencia a las jornadas de trabajo

presencial para aprobar el módulo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CALIFICACIÓN

La calificación expresa cuantitativamente los resultados de la acreditación, en

una escala de 0 a 10 puntos. Se requiere un mínimo de 7 sobre 10 (el 70%)

del puntaje global, para aprobar el módulo.

La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala

de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una calificación

mínima de 7,0 puntos.

Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación con la

evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir constatar

el nivel de logro de los aprendizajes previstos (prácticas profesionales y perfil

profesional que cubre el módulo).

14. EQUIPO DOCENTE

Ingenieros: Pedro Guaya Pauta, Efraín González, Rafael González González,

Emperatriz Bailón Abad, Arquitectos: Omar Erazo Almeida, Víctor Neira

Hinostroza

15. BIBLIOGRAFÍA

DAL-RE TENREIRO. Caminos rurales,Ed. MIndi –prensa, Madrid, España,

1994

FERNANDES Felipe. Manual de Climatología Aplicada. 1996

JIMÉNEZ SALAS. Geotecnia y Cimientos, Ed. Rueda ,Madrid, España,1975

DAL-RE TENREIRO, et al. Pequeños embalses de uso agrícola, Madrid,

España, 2003

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

16. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO

UNIDAD 1 (M 1): PLANIFICACIÓN, DISEÑO DE CONSTRUCCIONES RURALES Y ALOJAMIENTOS GANADEROS

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS ACREDITAB

LESEn áreas seleccionadas del cantón Loja, se recopilará información de infraestructura agropecuaria existente, la planeación de obras de infraestructura agropecuaria y rural

Diseño de las construcciones ruralesPlanificación y cálculo de construcciones ruralesDiseño de obras rurales.La vivienda ruralGranerosAlmacenes y BodegasSilos para forrajesSilos para granosHangaresAlojamiento ganaderosCentros de AcopioPráctica de campo: visita a centros de acopioRealización de un proyecto sobre las

temáticas tratadas

Conferencias presentaciones en formato ppt.Prácticas guiadas

Recopilación de información para la elaboración de un diagnostico de distribución espacial y de necesidades en el sector rural del entorno de la Ciudad de Loja. Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre alojamientos ganaderos, caballerizas, hangares para maquinaria.Reconocimiento, identificación y caracterización de obras en algunas fincas del entorno de la ciudad de Loja.Análisis de los criterios de distribuciónInterpretación de las visitas realizadas.Preparación de informe

Informe

Reportes

Examen

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD 2 (M 2): MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

Una vez definidos los escenarios donde intervenir, se realizará una prefectibilidad de las obras de infraestructura para satisfacer las necesidades del sector diagnosticado de la población estudiada. se aplicarán los criterios de diseño, los materiales de construcción, equipos a utilizar y establecer los materiales más adecuados para la obra proyectada.

Información bibliográfica,

Internet

Los Minerales:características, propiedades. clasificación química

Materiales Pétreos:Clasificación, la roca, formas de las rocas, variedades de roca, tipos de rocas (ígneas, sedimentarias, metamórficas)

Los Áridos: Clasificación, procesos de extracción, procesos extractivos

Uso y aplicación de los Áridos: componentes, clasificación de las arenas, gravas y áridos gruesosfuentes de abastecimiento de los áridos

El Cemento:Concepto, historia, tipos de cementos, hidratación, endurecimiento y fraguadoNormas y requerimientos de los cementos, almacenamiento y transporte.

Las Calizas:YesoHormigones, características físicas de los hormigones

Conferencias

Prácticas

Estudio de casos (proyectos en ejecución y/o funcionamiento)Recuperación y sistematización de información bibliográfica materiales de construcción.Los materiales de construcción y los procesos constructivosElaboración del proyecto, con los materiales disponibles del área. Preparación de informe.

Informe

Examen

Consultas

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD 3 (M 3): ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL PARA CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

En áreas seleccionadas (fincas) de la sierra (Cantón Loja) se Planteará la ejecución de un proyecto de construcciones agropecuarias, se realizará el estudio estructural de la obra proyectada.

Información bibliográfica, Internet

Estructuras estáticamente indeterminadasMétodo de resolución de deformaciones angularesMétodos de resolución aproximado: Cadena AbiertaEstructuras de hormigón armado.Diseño de vigas rectangularesDiseño de losas de hormigón armado.

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Recuperación y sistematización de información bibliográfica sobre análisis y diseño de estructuras.Preparación de planos arquitectónicos , estructurales y listado de materialesPreparación de informe

Informe, ExamenConsultas

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MOMENTO 4 (TALLERES 1, 2, 3):

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

GEOTECNIA:

Propiedades, Naturaleza y características de los suelos.

Preparación de muestras de suelo. Granulometría. Análisis granulométrico por tamizado y sedimentación. Curvas granulométricas. Porosidad.

Propiedades físico-químicas de las arcillas. Plasticidad. Límites de Atterberg. El agua en la compactación de los suelos. Ensayo Proctor. Entumecimiento.

Clasificación de los suelos. Índice de grupo. Tabla de clasificación H.R.B. CBR de un suelo. Curvas carga-penetración. Fórmula de Peltier. Estudio geotécnico. Toma de muestras. El suelo como elemento resistente. Estabilización de suelos. Estabilización granulométrica. Usos granulométricos. Mezcla de suelos. Método de Michigan. Método de Rothfuchs. Estabilización con cemento. Estabilización con cal. Estabilización con ligantes bituminosos. Estabilización con otros materiales

Conferencias presentaciones en formato ppt.Prácticas guiadas

Informe

Reportes

Examen

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS:Planificación estratéticaDirección integrada de proyectosMicrosoft exelLas obras civilesPresupuesto de obrasEspecificaciones técnicas y control de calidadPrecios unitariosEstudio de los costos directosEstudio de los costos indirectosProgramación de obrasReajuste de preciosFiscalización y/o supervisión de obras

OBRAS EN TIERRA, CAMINOS RURALES:

Caminos rurales.

Elementos estructurales de un camino.

Pavimentos estabilizados granulométricamente.

Dimensionado del pavimento de un camino.

Embalses

Embalses de tierra

Características geométricas del embalse.

Construcción del embalse

Valla de cerramiento

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“POSCOSECHA Y MERCADEO AGRÍCOLA”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

La fuerte influencia de las condiciones económicas globales tales como: la

liberación de los mercados, los avances de la biotecnología, el desarrollo de las

tecnologías de información y comunicación, el crecimiento de la población, los

cambios en los hábitos de los consumidores, una mayor preocupación

ambiental y nuevas políticas económicas exigen un sector agroalimentario

competitivo ambientalmente sostenible y con valor agregado, capaz de

responder a una creciente demanda de productos nutritivos y de fácil

preparación. En consecuencia el enfoque de cadena es pertinente en el

contexto actual de evolución de la economía mundial.

La actividad Pos cosecha dentro del encadenamiento producción – consumo es

el “eslabón perdido que debemos rescatar”. El momento actual exige contar

con un sector agrícola que garantice el acceso de las familias a los alimentos

como fundamental derecho y como parte de su propio desarrollo económico.

Esto define el actual concepto de la Seguridad Alimentaria como “el acceso de

todas las personas, en forma permanente a, alimentos sanos, nutritivos y

suficientes para llevar una vida sana y activa”. La disponibilidad, la estabilidad

del suministro y el acceso a los alimentos son dimensiones que guardan

estrecha relación con la cadena alimentaria desde la provisión de insumos para

la producción hasta el consumo.

El manejo pos cosecha tiene un encadenamiento particular para cada alimento,

lo que implica el desarrollo de tecnologías desde la preparación para la

cosecha, cosecha, acondicionamiento, acopio, transporte, comercialización y

procesamientos adaptables a las características de estos productos y a los

requerimientos exigidos por el mercado. Los avances en este sentido son

elocuentes y promueven en la práctica el desarrollo de pequeñas a grandes

empresas. Es sin lugar a dudas, el eslabón de la cadena agroalimentaria que

permite la mayor diversificación laboral y productiva, y por lo tanto, la adición

de valor agregado a los productos y la generación de empleo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El escenario de la globalización en el que estamos inmersos nos coloca en la

disyuntiva de ¿cómo competir con los productos importados y cómo competir a

nivel mundial con otros países productores?, que se acogen a las diversas

“disposiciones” del negocio internacional: cupos, aranceles, subsidios, normas

ISO, calidad, inocuidad, entre otros que influyen directamente en los precios y

formas de negociación, y que determinan un sector rural ubicado en el entorno

de la globalización y apertura. En este marco deberán dirigirse las políticas de

desarrollo agropecuario del Estado ecuatoriano, los sectores productivos,

gobiernos seccionales, Universidades, ONGs, etc a objeto de aprovechar las

oportunidades de ese entorno y atenuar los riesgos y amenazas del mismo,

fortaleciendo la competitividad y manejando básicamente la productividad y la

calidad del producto.

Uno de los campos específicos identificados del Ingeniero Agrícola que se

forma en la Universidad Nacional de Loja corresponde al manejo pos cosecha y

mercadeo de productos agrícolas (perecibles y no perecibles) cuyas prácticas

profesionales giran en torno al diagnóstico, caracterización y planteamiento de

alternativas en la solución de los problemas que existen en el manejo

poscosecha de productos básicos como de frutas y hortalizas en la perspectiva

de mejorar y alcanzar niveles de competitividad.

2. PROBLEMÁTICA

La cadena agroalimentaria es la integración de los agentes y actividades

económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la actividad

primaria hasta la oferta al consumidor final incorporando procesos de empaque,

industrialización o transformación que sean necesarios, para su

comercialización en mercados internos y externos. Este enfoque nos permite

dar una mirada sistemática a las actividades productivas y posproductivas en la

necesidad sentida de identificar y resolver problemas. El nuevo enfoque del

Manejo Poscosecha en alimentos (granos, frutas y hortalizas) vincula de forma

directa múltiples disciplinas del conocimiento, así mismo, ámbitos que, por las

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

condiciones actuales manifiestan gran vigencia. La poscosecha o mejor dicho

el campo de la posproducción son altamente responsables de la Seguridad

Alimentaria, de una población, de la disminución de pérdidas poscosecha, de

una alta participación del género o participación equitativa de la familia

principalmente en la alimentación. De aquí la problemática poscosecha con

visión de cadena productiva o agroalimentaria en todo el proceso, pues la

agricultura contribuye no solo al alimento diario de los seres humanos sino a su

propio desarrollo económico. La situación actual de escasez de los recursos

naturales obliga a redoblar esfuerzos para la manutención de la tierra. El

crecimiento sostenido de la producción agrícola comprometida con la

protección del medio ambiente es uno de los principales retos que debe

enfrentar la humanidad para sobrevivir.

Las proyecciones de crecimiento de la población mundial (según proyecciones

para el 2025 se calcula que la población alcanzará 8.000 millones de personas)

y el agotamiento de la frontera agrícola sugieren que la producción agrícola

deberá tener un crecimiento sostenido. Este factor debe ir acompañado de un

compromiso con el ambiente, la seguridad alimentaria y la calidad. La

conjugación de estos elementos es el reto más grande que la agricultura

deberá enfrentar en el presente siglo XXI.

Hoy por hoy el conocimiento del campo posproductivo es de vital importancia.

Un producto perecible y no perecible a partir de su cosecha, arrancado de su

medio natural, requiere diversos tratamientos, acondicionamientos que van

desde la forma o métodos de cosecha como inicio de todo un proceso de

manejo a fin de mantener una calidad requerida al final por el consumidor.

Dicha calidad viene dada tanto por la historia agronómica al que fue sometido

como principalmente por su manejo poscosecha. No podemos soslayar

pérdidas poscosecha del 30 o más por ciento en granos y cerca del 50% en

productos perecibles (frutas y hortalizas), de tener productos alimenticios con

fines de exportación pero que no cumplen con los Códex alimentarius,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

estandares ISO o normas fitosanitarias locales, peor aún con normas HACCP

<<Hazard>>(Análisis de riesgos y control de puntos críticos) internacionales,

controladas principalmente por la CEE (Comunidad Económica Europea) y el

FDA (Agency food end drugs: Agencia de drogas y alimentos ) de los USA.

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

La poscosecha y mercadeo agrícola manifiesta débil conocimiento e

información: científico, técnico, político, cultural debido a una concepción aún

productivista, que desde antaño no le ha dado la real importancia al manejo

posproductivo de los alimentos,. Esta situación viene provocando pérdidas en

el ámbito: social, nutricional, comercial y económico como resultado de un

manejo poscosecha inadecuado desde la cosecha hasta el consumo. La baja

calidad y cantidad ofrecida, redunda directamente en la rentabilidad obtenida,

en el nivel de calidad de vida y más allá en alarmantes índices de inseguridad

alimentaria en la población. Las pérdidas poscosecha, la falta de políticas

estatales que protejan a los pequeños y medianos productores sumados al

modelo actual del “libre mercado”exige competitividad en términos de calidad y

seguridad (inocuidad) requiere redefinir la posición agroalimentaria en “no

solamente producir más sino en perder menos” y por otro, inversiones de peso

para formar profesionales competentes en el nuevo modelo que permita

aumentar las capacidades en el campo de la posproducción para enfrentar los

nuevos retos del panorama agropecuario.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la formación técnica especializada de los

estudiantes de la carrera de ingeniería agrícola, mediante el análisis interactivo

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

de conocimientos apropiados que le permitan la identificación de la

problemática posproductiva en toda la cadena agroalimentaria y la viabilización

de iniciativas y/o alternativas para el uso, manejo y conservación de los

diversos productos perecibles y no perecibles, con perspectiva ecológica y

agroempresarial a nivel local, nacional e internacional.

Objetivos Específicos

Conocer la integración y caracterización de la poscosecha en las diferentes

lógicas productivas (sistemas), cadenas agroalimentarias a nivel rural,

empresarial con visión de seguridad alimentaria, de mercado para hacer

propuestas de transferencia tecnológica en el ámbito posproductivo.

Desarrollar capacidades analíticas que permitan la identificación de nudos

críticos en el manejo poscosecha de granos, frutas y hortalizas para la

prevención, conservación, control y mantenimiento, en función de los codex

alimentarios vigentes a nivel nacional como internacional a fin de garantizar

calidad e inocuidad.

Conocer fundamentos y estrategias de comercialización y mercadeo en

función de diagnósticos y análisis de los escenarios agroalimentarios a nivel

local, nacional e internacional, mediación y negociación.

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS PARA LAS QUE HABILITA EL MÓDULO

El proceso de enseñanza aprendizaje considera como parte medular la

aplicación de prácticas profesionales inherentes al cumplimiento de los

objetivos que persigue el presente módulo:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Diagnóstica, formula, ejecuta y evalúa proyectos, programas de

transferencia tecnológica poscosecha (PTTP) a nivel de pequeño y gran

productor con enfoque de sistemas productivos y/o cadenas

agroalimentarias.

Manejo técnico de los productos (calidad e inocuidad) en: granos, frutas y

hortalizas en el proceso posproductivo con visión de seguridad alimentaria y

de mercado.

Diseña, construye, valida y selecciona, implementos, estructuras, para

secado, almacenamiento y/o conservación.

Conoce y articula los aspectos sociales, técnicos y comerciales del proceso

productivo y posproductivo para la gestión y pronóstico del mercado: oferta,

demanda, precios, requerimientos en calidad e inocuidad, normas,

certificaciones; y, otros orientados a la mediación y negociación a nivel

nacional e internacional.

Dispone de criterios básicos para la formación y manejo de la microempresa

rural

Capacita y transfiere conocimientos y tecnologías de manejo

poscosecha/comercialización a productores y agentes participantes en el

proceso.

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Los conocimientos adquiridos e impartidos se evidenciarán en las habilidades y

destrezas así como en la actitud demostrada por parte del estudiante en las

actividades inherentes al desarrollo del módulo y desempeño de las prácticas

profesionales anotadas anteriormente

Para el diagnóstico, formulación, ejecución y evaluación de proyectos,

programas de transferencia tecnológica poscosecha (PTTP) a nivel de

pequeño y gran productor con enfoque de sistemas productivos y/o

cadenas agroalimentarias.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Suficientes conocimientos, y métodos para la realización de diagnósticos

con enfoque sistémico, manifestando capacidades deductivas y de

razonamiento lógico en el análisis y comprensión de las diversas lógicas

productivas, sus causas y el por qué de las consecuencias.

Suficiente información dentro y fuera de la institución a objeto de apoyar

el desarrollo de la investigación formativa.

Capacidad para la presentación de propuestas de intervención

tecnológica en el ámbito del manejo poscosecha y comercialización con

miras a la gestión de apoyos externos necesarios para la investigación

formativa

Para el manejo técnico de los productos (calidad e inocuidad) en: granos,

frutas y hortalizas en el proceso posproductivo con visión de seguridad

alimentaria y de mercado.

Suficientes conocimientos científicos- técnicos sobre el campo del manejo

posproductivo: factores físicos, químicos, biológicos, sociales,

estructurales, etc que influyen y afectan el comportamiento de granos,

frutas y hortalizas con el fin de garantizar calidad e inocuidad.

Suficiente información dentro y fuera de la institución a objeto de apoyar el

desarrollo de la investigación formativa en el campo específico de la

profesión. Complementación de conocimientos mediante análisis y pruebas

de laboratorio como de situaciones prácticas en los diversas zonas

productivas.

Manejo de la producción poscosecha a pequeña, mediana y gran escala

con visión de seguridad alimentaria y de mercado.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Para diseñar, construir, validar y seleccionar, implementos, estructuras

para secado, almacenamiento y/o conservación.

Suficientes conocimientos científicos – técnicos tanto de materiales

como de herramientas necesarios en el diseño y construcción de

infraestructura a utilizarse en las distintas fases del proceso.

Conocimientos teóricos – metodológicos, para la construcción, manejo y

transferencia tecnológica.

Suficiente información sobre recursos disponibles dentro y fuera de la

institución, para apoyar el desarrollo de la investigación formativa.

Capacidad para gestión de apoyos externos como para la presentación

de propuestas de construcción e infraestructura de almacenamiento y/o

conservación de granos, frutas y hortalizas

Para conocer y articular los aspectos sociales, técnicos y comerciales del

proceso productivo y posproductivo para la gestión y pronóstico del

mercado: oferta, demanda, precios, requerimientos en calidad e

inocuidad, normas, certificaciones y otros orientados a la mediación y

negociación a nivel nacional e internacional.

Suficientes conocimientos científicos – técnicos para desarrollar

iniciativas comerciales a mediana y gran escala , negociación y

transacciones comerciales, como de reglamentos vigentes y normas

exigidas por los organismos encargados de controlar la calidad e inocuidad.

Conocimientos teóricos–metodológicos, que permitan identificar:

mercados, grupos de consumidores, preferencias, calidad, requisitos de

empaque, otras a determinarse.

Suficiente información sobre recursos disponibles dentro y fuera de la

institución, para apoyar el desarrollo de la investigación formativa mercantil.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Para disponer de criterios básicos para la formación y manejo de la

microempresa rural

Suficientes conocimientos científicos – técnicos que fomenten la formación

e implementación de la empresa rural.

Conocimientos teóricos – metodológicos, para la formación y constitución

de asociaciones comerciales que apunten hacia la gestión

microempresarial.

Suficiente información sobre recursos disponibles dentro y fuera de la

institución, para apoyar el desarrollo de la investigación formativa

microempresarial.

Para capacitar a productores, agentes participantes e interesados en

general en el proceso de poscosecha y comercialización

Suficientes conocimientos científicos –técnicos como procedimientos y

metodologías a fin de capacitar y formar en el ámbito de la poscosecha

comercialización

Suficiente información sobre recursos disponibles dentro y fuera de la

institución, para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo del presente módulo aspira a fortalecer y a consolidar aptitudes y

actitudes que caractericen al futuro profesional en la práctica permanente de:

Aprendizaje permanente.

Búsqueda y manejo adecuado de la información científico – técnica

Desarrollo de la crítica y autocrítica.

Honestidad, compromiso institucional y social.

Trabajo en equipo; y

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Valoración de los conocimientos ancestrales y respeto a la diversidad

cultural.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

La investigación formativa a desarrollarse en el módulo, comprende la

caracterización del ámbito de la Poscosecha/Comercialización (Posproducción)

con visión de cadena productiva - agroalimentaria en granos, frutas y

hortalizas, su problemática: local – nacional, y por las condiciones de

globalización, libre mercado de hoy en día, el análisis del comercio exterior en

la perspectiva mediata de la competitividad, la identificación de puntos críticos

a través de la cadena con la consecuente formulación de alternativas técnicas,

sociales, económicas y ambientales que potencien el manejo poscosecha

considerado el eslabón estratégico entre la producción – consumo.

Este proceso de investigación se desarrollará en cuatro momentos, los cuales

se describen a continuación:

Primer momento

En las áreas seleccionadas a nivel provincial se caracterizará el manejo

posproductivo en granos y/o cereales (productos de consumo masivo) a partir

de la cosecha. Se identificará los problemas para posteriormente plantear

alternativas.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Revisión de información bibliográfica, sistematización sobre el manejo

Poscosecha/Comercialización de granos. Su influencia en el sector

alimentario nacional e internacional como en la comercialización.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Conocimiento de fundamentos, metodologías relacionados con el ámbito

del manejo posproductivo

Caracterización de la problemática en el manejo posproductivo en

granos, cereales

Identificación de plagas y enfermedades

Prácticas, pruebas y ensayos de campo

Procesamiento e interpretación de resultados

Preparación de informes

Segundo momento

En zonas seleccionadas de la provincia de Loja y planta de procesamiento de

granos y semillas en la ciudad de Catacocha se analizará el tratamiento

poscosecha de granos cereales con fines de venta y alimentación. Se

caracterizará los procesos de manejo poscosecha a nivel de pequeño, mediano

y gran productor. Se identificará problemas: técnicos, sociales, económicos y

tecnologías tradicionales como alternativas.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Revisión de información bibliográfica, sistematización sobre el manejo y

tratamiento Poscosecha/Comercialización de granos. Factores que influyen

y afectan el estado y/o deterioro de productos alimenticios.

Observación y análisis de los procesos de manejo poscosecha en sus

diferentes fases a partir de la cosecha hasta el consumidor. Control de

calidad.

Análisis y discusión sobre criterios de manejo y conservación de granos

a pequeña y gran escala. Tecnologías utilizadas: tradicionales, mejoradas,

equipos, costos.

Ensayos y prácticas de granos y semillas en la planta de procesamiento.

Análisis de laboratorio para control de calidad.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Control de plagas y enfermedades poscosecha

Procesamiento e interpretación de resultados

Preparación de informes

Tercer momento

En áreas seleccionadas de la provincia se estudiará y analizará los procesos

de comercialización con enfoque de cadena. La problemática a nivel de

pequeño productor, causas, efectos y estrategias de intervención.

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Revisión de información bibliográfica complementaria, sistematización

sobre los procesos de comercialización

Caracterización de cadenas productivas en productos básicos haciendo

énfasis en la comercialización a nivel local, nacional y de exportación.

Identificación de nudos críticos. Propuestas de intervención

Preparación de productos para la venta (volúmenes, standarización)

Análisis y estudios de mercado en áreas seleccionadas. Mercados

alternativos. Estrategias de competencia

Análisis y discusión sobre ventajas y desventajas de la comercialización

asociativa, el fortalecimiento organizacional

Inversiones en proyectos productivos. Crédito

Procesamiento e interpretación de resultados

Preparación de informes

Cuarto momento

En áreas seleccionadas a nivel provincial como interprovincial se caracterizarán

los procesos de manejo poscosecha/comercialización en productos perecibles

con enfoque de mercado.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las actividades a cumplirse son las siguientes:

Revisión de información bibliográfica complementaria, sistematización

sobre los procesos de manejo poscosecha/comercialización en productos

perecibles (frutas y hortalizas)

Análisis de conocimientos fundamentales en el manejo y control de

calidad de frutas y hortalizas a partir de la cosecha

Caracterización del manejo poscosecha y comercialización en frutas y

hortalizas con enfoque de cadena. Identificación de nudos críticos.

Análisis y discusión sobre normas, reglamentos, control de calidad e

inocuidad, barreras de entrada al comercio exterior

Análisis de laboratorio para el manejo y control de calidad en productos

perecibles

Procesamiento e interpretación de resultados

Preparación de informes

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Los referentes teóricos y las actividades prácticas se tratarán y desarrollarán

tanto en las unidades temáticas como en los talleres correspondientes a los

momentos de avance del módulo

UNIDAD 1: ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

La estrategia del desarrollo rural

Principios económicos para el análisis de las empresas agropecuarias:

economía de empresa, fundamentos de macro y microeconomía; prácticas

de aplicación

Elementos de la economía de la producción agrícola. Prácticas de

aplicación

Punto de equilibrio

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Análisis económico de proyectos

Prácticas de aplicación en el flujo financiero de un proyecto en ejecución

UNIDAD 2: TERMODINÁMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

Sistemas de unidades

Conceptos y definiciones fundamentales. Prácticas de aplicación

Propiedades de la sustancia pura

Gas ideal. Leyes, ecuaciones

Calor y trabajo. Prácticas de aplicación

Primera ley de la termodinámica

Segunda ley de la termodinámica

Psicrometría

Prácticas de aplicación

UNIDAD 3: PROCESOS AGRÍCOLAS 1. MANEJO POSCOSECHA –

COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS

Aspectos conceptuales y tecnológicos: problemática general de la

poscosecha en la cadena productiva/agroalimentaria; la

poscosecha/comercialización en los sistemas de producción

Fases de la poscosecha: Prácticas de aplicación a nivel de campo

Factores que afectan al valor nutritivo y al deterioro de los cereales.

Pérdidas poscosecha. Prácticas y análisis de laboratorio

Almacenamiento y control de calidad. Visita a plantas de procesamiento

de granos y semillas

La comercialización. Estrategias de comercialización a nivel de

pequeños productores

Prácticas de aplicación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD 4: MANEJO POSCOSECHA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN

PRODUCTOS PERECIBLES

Justificación e importancia de la Unidad

Estudio de los hongos poscosecha. Reconocimiento e identificación

taxonómica

Estudio de las bacterias patógenas en productos poscosecha.

Reconocimiento e identificación taxonómica

Estudio de los insectos – plaga en granos: morfoanatomía, fisiología,

bioecología, clasificación, umbral económico, evaluaciones, diagnóstico.

Uso y manejo de plaguicidas. Evaluación de métodos de control

Prácticas de aplicación.

UNIDAD 5: MANEJO POSCOSECHA – COMERCIALIZACIÓN DE

PRODUCTOS PERECIBLES

Las frutas y hortalizas como productos perecibles

Operaciones de cosecha . Grados de madurez

Almacenamiento. Fases

Control de calidad en frutas y hortalizas

Tecnologías poscosecha

Prácticas de aplicación

TALLER 1. TECNOLOGÍAS POSCOSECHA Y CONSTRUCCIÓN DE

INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO A PEQUEÑA

ESCALA.

Caracterización de tecnologías tradicionales

Tecnologías mejoradas

Construcción de infraestructura metálica para almacenamiento. Técnicas

de construcción, herramientas, materiales...

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Acondicionamiento de granos para el uso y manejo de estructuras de

almacenamiento

Prácticas de aplicación

TALLER 2: REFRIGERACIÓN EN EL MANEJO DE PRODUCTOS

PERECIBLES

Conceptos fundamentales sobre conservación de alimentos

Tratamiento frigorífico de vegetales, frutas y verduras

Fisiología de productos perecibles

La cámara frigorífica. Características

La planta refrigerante

La cámara frigorífica y su aislamiento. Cámara de atmósfera controlada

TALLER 3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

(Proporcionar a los estudiantes, metodologías e instrumentos que contribuyan

al desarrollo de estrategias institucionales, para fortalecer su gestión.)

Desarrollo de estrategias institucionales

Marco conceptual para el desarrollo de estrategias institucionales

Marco metodológico para el desarrollo de estrategias institucionales

Guía para el desarrollo de un estrategia de institucionalización de la

propuesta poscosecha – comercialización

Guía para el desarrollo de una estrategia de coordinación

interinstitucional

Guía para el desarrollo de procesos de negociación

La Legislación y el Pequeño Productor

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Marco de Referencia

Ley de desarrollo agrario

Ley de fomento agropecuario

Venta de Servicios

Marco teórico

Estructura de un plan de mercadeo

CURSO: CRÉDITO PARA LA PRODUCCIÓN

(Determinar los elementos básicos que intervienen en los procesos y sistemas

productivos/posproductivos y la inserción del crédito en los mismos; el curso lo

planifican los estudiantes y pueden participar profesionales del agro y

estudiantes de otras áreas que lo deseen)

El crédito en el proceso productivo

Producción y proceso productivo

El crédito en los sistemas de producción

El crédito en el proceso productivo

El crédito en las funciones de producción

Los elementos del crédito

Variables que se consideran en una operación crediticia

Orientación del crédito

Manejo del crédito

Algunos mecanismos de crédito

Principales organizaciones que otorgan crédito

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El Sistema Contable

Contabilidad de costos

Introducción a los sistemas financieros

Razones financieras

9. PRACTICAS PREPROFESIONALES O PASANTIAS Y ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Las prácticas profesionales y pasantías, se realizarán en las estaciones experimentales de la Universidad Nacional de Loja; y, en base a convenios establecidos con instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y comunitarias.

10. METODOLOGÍA

El módulo se desarrollará en la modalidad de estudios presencial. El desarrollo

del módulo implica un proceso de investigación –acción en el que docentes y

estudiantes se involucrarán de manera interactúante en el tratamiento de los

contenidos teórico – prácticos para la caracterización del ámbito posproductivo

en los sitios representativos o áreas seleccionadas para los diferentes

productos (granos y hortalizas) y el posterior planteamiento de alternativas para

su habilitación y rehabilitación en las perspectivas: técnica, social y económica .

El proceso mencionado implica lo siguiente:

La conformación de un grupos de estudiantes para la caracterización y

problemática poscosecha – comercialización de granos, frutas y hortalizas

en áreas seleccionadas de diferentes agroecosistemas, con el

acompañamiento de los docentes especialistas en cada uno de los Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

momentos de investigación formativa y de las correspondientes unidades

temáticas.

El estudio personal de los referentes teóricos previstos y la elaboración de

reportes.

La socialización de los resultados del trabajo de investigación formativa.

El tratamiento de los contenidos teórico prácticos, se hará utilizando técnicas

de trabajo grupal que potencian el trabajo y esfuerzo individuales, posibilitando

la confrontación de los marcos teórico-conceptuales y experiencias de los

participantes; y, propiciando el fortalecimiento de la capacidad de reflexión, de

análisis crítico y de trabajo en equipos interdisciplinarios. Consecuentemente,

se aplicarán las siguientes opciones:

Conferencia-foro

Panel - foro

Lectura comentada

Discusión en grupos y exposición en plenaria

Visitas y prácticas de campo y laboratorio

Talleres

Para el desarrollo de la investigación formativa, se emplearán estrategias

orientadas a propiciar la acción en la realidad profesional de manera

responsable, creativa y constructiva:

Se brindará tutoría

Se revisarán los informes parciales presentados por los alumnos y se

devolverán oportunamente con sugerencias

Se socializarán los avances de los resultados de la investigación para que

sean reajustados en base a las sugerencias de los propios estudiantes y de

los profesores del módulo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

11. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS

CODIGO NOMBRETIEMPO (horas)

CREDITOS

U1 Economía agraria y desarrollo rural 115,0 7,19

U2 Calorimetría y Termodinámica 138,0 8,63

U3 Poscosecha y comercialización de granos 115,0 7,19

U4 Plagas y enfermedades en productos perecibles 62,5 3,91

U5 Poscosecha y comercialización de frutas y hortalizas.

146,0 9,13

T1 Construcciones de infraestructuras para almacenamiento

30,0 1,88

T2 Refrigeración para el manejo posocsecha y comercialización de productos

55,0 3,44

T3 Fortalecimiento institucional 82,5 5,16

CURSO Sistemas financieros y créditos rurales 40,0 2,5

TOTAL 784 49,00

12. PRODUCTOS ACREDITABLES

La acreditación está en relación con la evaluación de los aprendizajes y se

asumirá en referencia a dos aspectos del proceso de formación:

Dominio de conocimientos teórico-prácticos, que tendrá una ponderación

del 50%.

El proceso de investigación formativa, con una ponderación del 50%

restante.

El desglose y la ponderación de los elementos de cada aspecto se anotan a

continuación:

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos: 50%

Dominio de conocimientos teórico-prácticos de las unidades temáticas

(pruebas de conocimientos y destrezas) 30%

Participación del estudiante en: clases, foros, mesas redondas, lecturas

comentadas) 20%

Las pruebas de conocimiento orales y escritas, ensayos, demostraciones u

otras, evidenciarán el manejo de los contenidos teórico-prácticos

estudiados.

La participación está referida a la intervención individual oportuna,

pertinente y fundamentada del estudiante en la temática de estudio, de

manera que contribuya a enriquecer los conocimientos del grupo.

Desarrollo y sustentación de la investigación formativa: 50%

Informes de avances de la investigación (incluye constatación de trabajo de

campo) 20%.

Informe final de la investigación formativa 10%.

Sustentación individual del informe final 20%.

Para la evaluación de los informes de la investigación se considerará:

La estructura del documento,

La coherencia entre sus elementos,

La fundamentación científico-técnica,

La rigurosidad del trabajo de campo,

La presentación y la claridad en la redacción.

La sustentación se evaluará teniendo en cuenta:

El dominio de la temática,

La claridad en la exposición de los resultados,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La capacidad de resolver inquietudes, y

Los materiales de apoyo para la exposición.

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso formativo será permanente, sistemática y

participativa y en referencia a las condiciones de desarrollo del módulo y sus

avances. Consecuentemente, se evaluarán los siguientes aspectos:

Aprendizajes logrados.

Desempeño de alumnos.

Desarrollo de la investigación formativa.

Esta evaluación se concretará en espacios formales al término de cada unidad

y al finalizar el módulo, en los que participarán docentes, alumnos, así como

otros actores sociales vinculados al programa y al módulo en particular. La

evaluación se orientará al mejoramiento sostenido del proceso de formación de

los estudiantes.

CALIFICACIÓN

La calificación expresa cuantitativamente los resultados de la acreditación, en

una escala de 0 a 10 puntos. Se requiere un mínimo de 7 sobre 10 (el 70%)

del puntaje global, para aprobar el módulo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala

de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una calificación

mínima de 7,0 puntos.

Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación con la

evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir constatar

el nivel de logro de los aprendizajes previstos (prácticas profesionales y perfil

profesional que cubre el módulo).

14. EQUIPO DOCENTE

Ingenieros: Ramiro Castillo Bermeo, Efraín González Serrano, Marlon Chamba

Morales, Walter Tene Ríos, Jeamel Ruíz Toledo.

15. BIBLIOGRAFÍA

a) Frederic APOLLIN y Christophe EBERHART. 1998. Análisis y

Diagnóstico de los Sistemas de Producción en el Medio Rural. CESA –

RAFE – CAMAREN.

b) PAQUETE POSCOSECHA. Proyecto GCP/ECU/065/NET. 2000

c) FAO – POSCOSECHA. Guía Metodológica para la Transferencia de

Tecnología en Poscosecha bajo un Enfoque de Equidad. Proyecto

GCP/ECU/069/NET.2002

d) MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE GRANOS A NIVEL RURAL.

Proyecto MAG/FAO de Poscosecha y Mercadeo.

GCP/ECU/065/NET.2000.

e) SMALL FARM GRAIN STORAGE. Preparing grain for storage. Volumen

1. Enemies of stored grain Volumen 2. Storage methods Volumen 3.

f) ROSSAT, ROY. Principios de RefrigeraciónCiudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

g) ASHRAE Handbook Refrigeration

h) MANUAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL MANEJO POSCOSECHA DE

FRUTAS Y HORTALIZAS. Series 6 y 7 FAO 1989.

i) SECA – AIREACIÓN DE GRANOS . Serie 5 FAO 1985

j) SECADO DE GRANOS : NATURAL, SOLAR Y A BAJAS

TEMPERATURAS. Serie . FAO.1991

k) MANEJO, SECADO Y ALMACENAMIENTO DE GRANOS, CEREALES Y

OLEAGINOSAS . Memorias Curso Internacional . IDEMA 1985.

l) CURSO: MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN

BASE A LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS DE LA

CADENA AGROALIMENTARIA. FAO – CORPEI. Guayaquil. 2005

m) BONDOX PIERRE. 1994. Enfermedades de Conservación de frutas de

pepita: manzanas y peras. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid. Pp 43-92;

94-117

n) PLANES S Y CARRERO JM. 1995. Plagas de Campo. 12 ª edic.

Ediciones Mundi –Prensa. Madrid. PP. 227-232; 309 -351

o) ING.AGR. DOMINGO YANUCCI. Evolución del control de plagas de

granos almacenados. Oficina regional de la FAO para América Latina y el

Caribe. Argentina.2002.

p) Documentos varios. CD Rom. Proyecto de Asistencia Técnica en

Poscosecha y Comercialización de granos y papa

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

q) 16. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO

UNIDAD 1 (M 1): ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

En áreas seleccionadas (fincas) de la sierra (Cantón Loja) se estudiará el proceso histórico del uso de la tierra, los problemas de erosión, causas y efectos y se plantearán las alternativas de manejo y conservación

Recolección de Información sobre el tema

Revisión bibliográfica

Internet

Diseño de las construcciones ruralesPlanificación y cálculo de construcciones ruralesDiseño de obras rurales.La vivienda ruralGranerosAlmacenes y BodegasSilos para forrajesSilos para granosHangaresAlojamiento ganaderosCentros de AcopioPráctica de campo: visita a centros de acopioRealización de un proyecto sobre las

temáticas tratadas

Conferencias presentaciones en formato ppt.Prácticas guiadas

Recuperación y sistematización de información bibliográfica complementaria sobre erosión y desertificación

Caracterización biofísica y socioeconómica de las áreas seleccionadas

Caracterización de los problemas de erosión en relación con el proceso histórico de utilización de la tierra, los sistemas de producción, y las condiciones sociales y económicas.

Preparación de mapas temáticos

Formulación de las alternativas de manejo y conservación.Preparación de informe.

Informe

Reportes

Examen

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD 2 (M 2): CALORIMETRÍA Y TERMODINÁMICA

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

Identificar y determinar el área de influencia para el desarrollo del Módulo

Conocer los conceptos básicos de la CALORIMETRÍA Y TERMODINÁMICA, como ciencia.

Investigar y conocer al calor como energía y sus aplicaciones en la ingeniería agrícola.

Realizar el tratamiento, análisis e interpretación de la información termodinámica y sus transformaciones

Recolección de Información sobre el tema

Revisión bibliográfica

Internet

Sistemas de unidades

Conceptos y definiciones fundamentales. Prácticas de aplicación

Propiedades de la sustancia pura

Gas ideal. Leyes, ecuaciones

Calor y trabajo. Prácticas de aplicación

Primera ley de la termodinámica

Segunda ley de la termodinámica

Psicrometría

Prácticas de aplicación

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Prácticas guiadas

Trabajos en laboratorio

Trabajo de laboratorio

Ejercicios de aplicación

Informe

Reportes

Examen

UNIDAD 3 (M 3): PROCESOS AGRÍCOLAS 1. MANEJO POSCOSECHA COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

En las zonas seleccionadas de la provincia de Loja y en la Planta de procesamiento de granos y semillas-ciudad de Catacocha se analizará el tratamiento poscosecha de granos cereales con fines de venta y alimentación.

Se caracterizará los procesos de manejo poscosecha a nivel de pequeño, mediano y gran productor.

Se identificará problemas: técnicos, sociales, económicos. Tecnologías tradicionales y las alternativas adecuadas para la solución.

El estudio y análisis de los procesos de comercialización se realizará con enfoque de cadena. productiva.

Recolección de Información sobre el tema

Revisión bibliográfica

Internet

Aspectos conceptuales y tecnológicos: problemática general de la poscosecha en la cadena productiva/agroalimentaria; la poscosecha/comercialización en los sistemas de producción

Fases de la poscosecha: Prácticas de aplicación a nivel de campoFactores que afectan al valor nutritivo y al deterioro de los cereales. Pérdidas poscosecha. Prácticas y análisis de laboratorio

Almacenamiento y control de calidad. Visita a plantas de procesamiento de granos y semillas

La comercialización. Estrategias de comercialización a nivel de pequeños productoresPrácticas de aplicación

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Prácticas guiadas

Trabajos en laboratorio

Toma de muestras de

productos agrícolas

poscosecha.

Trabajo de laboratorio en la Planta de Catacocha

Informe

Reportes

Examen

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD 4 (M 4): MANEJO POSCOSECHA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PRODUCTOS PERECIBLES

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS ACREDITABL

ES

En las zonas seleccionadas de la provincia de Loja y en la Planta de procesamiento de granos y semillas-ciudad de Catacocha se realizará la toma de muestras de plagas y enfermedades presentes en granos y cereales luego de la cosecha.

Se realizarán las pruebas y aplicación de productos adecuados para los controles respectivos, con fines de alimentación y venta.

Recolección de Información sobre el tema

Revisión bibliográfica

Internet

Justificación e importancia de la UnidadEstudio de los hongos poscosecha. Reconocimiento e identificación taxonómica Estudio de las bacterias patógenas en productos poscosecha. Reconocimiento e identificación taxonómicaEstudio de los insectos – plaga en granos: morfoanatomía, fisiología, bioecología, clasificación, umbral económico, evaluaciones, diagnóstico.Uso y manejo de plaguicidas. Evaluación de métodos de control Prácticas de aplicación

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Prácticas guiadas

Trabajos en laboratorio

Toma de muestras de plagas y enfermedades en productos agrícolas poscosecha.

Trabajo de laboratorio en la Planta de Catacocha

Controles fitosanitarios

Informe

Reportes

Examen

UNIDAD 5 (M 5): MANEJO POSCOSECHA- COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PERECIBLES

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS ACREDITABL

ES

En las zonas seleccionadas de la provincia de Loja se realizará la toma de muestras de frutas y hortalizas para realizar las pruebas correspondientes.

Recolección de Información sobre el tema

Revisión bibliográfica

Internet

Las frutas y hortalizas como productos Perecibles

Operaciones de cosecha . Grados de madurez

Almacenamiento. Fases

Control de calidad en frutas y hortalizas

Tecnologías poscosecha Prácticas de aplicación

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Prácticas guiadas

Trabajos en laboratorio

Revisión de información bibliográfica y sistematización sobre el manejo y tratamiento Poscosecha/Comercialización de frutas y hortalizasToma de muestras: observación y análisis de laboratorio.Control de calidadPreparación de informes

Informe

Reportes

Examen

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MOMENTO 6: TALLERES 1, 2 Y 3:

PERIODO

PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

Diagnóstico de campo de tecnologías poscosecha tradicionales y mejoradas, en el área de influencia.

Aplicación de procedimientos constructivos de sistemas metálicos de almacenamiento de granos poscosecha.

Recolección de Información sobre el tema

Revisión bibliográfica

Internet

TECNOLOGÍAS POSCOSECHA Y CONSTRUCCIÓN:

Caracterización de tecnologías tradicionales

Tecnologías mejoradas

Construcción de infraestructura metálica para almacenamiento.

Técnicas de construcción, herramientas, materiales...

Acondicionamiento de granos para el uso y manejo de estructuras de almacenamientoPrácticas de aplicación

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Prácticas guiadas

Trabajos en laboratorio

Revisión de información bibliográfica y construcción de infraestructura metálica para almacenamiento de granos.

Preparación de informes

Informe

Reportes

Examen

Selección de vegetales, frutas y verduras para realizar ensayos

Recolección de Información sobre el tema

Revisión bibliográfica

Internet

REFRIGERACIÓN EN EL MANEJO DE PRODUCTOS PERECIBLES

Conceptos fundamentales sobre conservación de alimentos

Tratamiento frigorífico de vegetales, frutas y verduras

Fisiología de productos Perecibles

La cámara frigorífica. Características

La planta refrigerante

La cámara frigorífica y su aislamiento. Cámara de atmósfera controlada

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Prácticas guiadas

Trabajos en laboratorio

Revisión de información bibliográfica

Observación y trabajo de Laboratorio

Trabajo grupal

Informe

Reportes

Examen

Estudio de acuerdos, compromisos y convenios institucionales

Recolección de Información sobre el tema

Revisión bibliográfica

Internet

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALDesarrollo de estrategias institucionales

Marco conceptual para el desarrollo de estrategias institucionales

Marco metodológico para el desarrollo de estrategias institucionales

Guía para desarrollar estrategias de institucionalización de la poscosecha y comercialización

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Revisión de documentos que contienen acuerdos, compromisos y convenios institucionales

Elaboración de documento modelo

Informe

Reportes

Examen

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Guía para el desarrollo de una estrategia de coordinación interinstitucionalGuía para el desarrollo de procesos de negociación

La Legislación y el Pequeño ProductorMarco de ReferenciaLeyes de Desarrollo Agrario, de Fomento Agropecuario

Venta de ServiciosMarco Teórico y estructura de un plan de Mercadeo

Revisión de políticas crediticias del Estado Ecuatoriano

Revisión de aspectos contractuales para beneficiarios del crédito

Líneas crediticias

Recolección de Información sobre el tema

Revisión bibliográfica

Internet

CURSO: CRÉDITO PARA LA PRODUCCIÓN

El crédito en el proceso productivoLos elementos del créditoEl sistema contable

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Revisión de documentos que contienen políticas crediticias.Elaboración de perfil de proyecto con fines de crédito

Informe

Reportes

Examen

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“GESTION INTEGRAL DE CUENCAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO”

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1. PRESENTACIÓN

La programación del Módulo 10, se deriva del Plan de Estudios Actualizados de

la Carrera de Ingeniería Agrícola, elaborado en el marco del proyecto de

Fortalecimiento del Sistema Académico Modular por Objetos de

Transformación (SAMOT); y ha sido estructurada teniendo en cuenta los

Fundamentos Teórico Metodológicos del SAMOT y el Reglamento de Régimen

Académico vigente en la institución.

El manejo de cuencas hidrográficas con visión integral y de futuro, para el uso

racional de los recursos naturales y aprovechamiento del hombre que en ella

habita, demandan el reconocimiento y planificación de la cuenca como un

trabajo fundamental, pues es una tarea permanente, donde nuevos elementos,

tanto artificiales como naturales, pueden constituirse en cualquier momento en

factores de cambio y alteración, por lo que debe concebirse como un proceso

continuo y flexible, donde la prudencia y racionalidad imperen sobre los

intereses de las políticas explotadoras y extractivistas del sistema.

Vale decir, que más allá de la concepción hídrica que se plantea cuando se

considera una cuenca, debe interpretarse a la misma como un campo

operacional de interacciones humanas y naturales múltiples; así mismo, hay

que tener en cuenta, que los límites políticos y las propiedades de territorios

raramente coinciden con los de la cuenca y a menudo entorpecen todo intento

de planificación del desarrollo en la misma.

De ahí que, una de las necesidades básicas para el abordaje de soluciones a

nivel de cuenca, es la definición de sus problemas; sólo así será posible iniciar

un análisis preliminar exitoso y desarrollar verdaderos proyectos de

investigación y/o desarrollo, en un marco de racionalidad y sostenibilidad de los

recursos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las necesidades de agua y energía, que están creciendo rápidamente en todo

el mundo, han servido de acicate para que se hagan proyectos de desarrollo de

cuencas hidrográficas, ejemplos que deben ser emulados para impulsar el

desarrollo del Ecuador y particularmente de la región sur del país. Del mismo

modo, es necesario satisfacer la creciente demanda de agua para uso

doméstico, producción agrícola e industrial y ofrecer protección para los

problemas provenientes de inundaciones y sedimentación, mayormente en esta

época de múltiples catástrofes naturales que ocurren en el mundo.

En estas consideraciones, el módulo 10: “Gestión integral de cuencas y

proyectos de desarrollo”, significa un componente básico de la estructura

curricular de la carrera de Ingeniería Agrícola, pues la cuenca hidrográfica, se

constituye sin duda en la unidad lógica de planificación, que obliga

explícitamente a reconocer que el desarrollo basado sobre la tierra, depende

de la interacción de las actividades que en ella tienen lugar. Su ordenamiento

implica la definición de objetivos y finalidades, el relevamiento de los factores y

elementos que interactúan en la cuenca, el diagnóstico de situación, la

planificación de acciones, el control y verificación de procedimientos y la

evaluación económica.

En el contexto señalado, el módulo 10 está constituido por los siguientes

eventos obligatorios: cuatro unidades: La geomática aplicada a la gestión

integral de cuencas; Ordenamiento territorial; Gestión integral de cuencas

hidrográficas; Formulación y gestión de proyectos; y, cuatro talleres: Manejo de

GPS y estación total; Teledetección; Ecología del Paisaje; y, Herramientas para

el manejo de proyectos; cuyo objetivo es, dar a los estudiantes de Ingeniería

Agrícola, las herramientas y criterios necesarios para manejar, proteger y/o

recuperar la funcionalidad de las cuencas, ordenar el territorio a fin de regular

el escurrimiento superficial, reducir al mínimo la erosión, los azolves y

aprovechar racionalmente sus recursos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La investigación formativa del módulo ha sido programada para desarrollarse

en cuatro momentos, de manera que permita al estudiante indagar sobre los

problemas de manejo de las cuencas hidrográficas. A cada momento de

avance de la investigación le corresponde una unidad en la que se abordan los

contenidos teóricos prácticos.

En la parte final, se presentan los productos acreditables y las ponderaciones

respectivas para la aprobación del módulo.

2. PROBLEMÁTICA

Problemática social amplia

La escasa planificación a nivel de cuencas, subcuencas y microcuencas, para

el manejo, uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales

renovables y no renovables, a nivel mundial, nacional y local, para el desarrollo

sostenible de la humanidad, han ocasionado la explotación y extracción

inmisericorde de los recursos, con la consecuente pérdida progresiva y

exterminio de los mismos.

El mundo de hoy, caracterizado por la vigencia del capitalismo depredador

como sistema político, social, cultural y económico que domina a los pueblos,

que se soporta en la globalización y el neoliberalismo de la oferta y la

demanda, con el libre mercado y la propiedad privada sobre los medios de

producción, ha llevado a una mayor concentración de los recursos y riqueza en

pocas manos y más empobrecimiento de las mayorías, constituyéndose sin

duda en el corresponsable fundamental de las grandes problemáticas que

afectan a la humanidad.

En estas consideraciones, la aplicación de modelos de desarrollo no

sostenibles como resultado de la compleja interacción de factores físicos,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

biológicos, socioeconómicos, políticos y culturales, han contribuido al deterioro

de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas, así como a la

disminución de la productividad de los ecosistemas como consecuencia de la

degradación permanente de los recursos naturales, teniendo como

antecedente el incremento poblacional, el desarrollo de la industria y el

crecimiento de las diferentes necesidades que se generan sobre el planeta.

A continuación se describen las causas y efectos de tan compleja problemática

de las cuencas:

Causas

Mal manejo de los suelos: deforestación, cultivos en pendientes muy

pronunciadas, sobrepastoreo de ganado.

Monocultivos

Falta de planeación urbana: tugurios, construcciones de vivienda en áreas

inestables, deficiencias en la disposición y tratamiento de residuos líquidos

y sólidos.

Contaminación: Industrial, por agroquímicos y pesticidas (sobre-

dosificación), por vertimientos de aguas negras y residuos agropecuarios.

Explotación inadecuada de minas, canteras, material de arrastre.

Obras civiles mal diseñadas: Carreteras, caminos y puentes (se arroja la

tierra y sobrantes sobre los cuerpos de agua), represas y embalses (se

sedimentan, no se regula el caudal, se cortan los causes). Se desconoce el

impacto ambiental de obras de regulación hídrica.

Efectos

Como consecuencia de los anteriores hechos, las cuencas se degradan y

presentan entre otros los siguientes efectos:

Erosión

Disminución del caudal

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Deterioro de la calidad del agua

Malas cosechas

Plagas y enfermedades.

Crecientes y avalanchas

Sequías.

Las cuencas hidrográficas en nuestro país han sido sometidas a todo un

proceso de degradación que las afecta irreversiblemente, tanto en sus lugares

de nacimiento como a todo el largo de sus márgenes y zonas de recarga.

Algunos de los problemas históricos de nuestras cuencas son:

Malas políticas de Estado para el manejo de las cuencas

Distribución irregular y crecimiento demográfico de la población.

Presión por el cambio de uso de la tierra en zonas no aptas.

Apertura de vías de comunicación sin planificación.

Desarrollo industrial en áreas no aptas

Construcción de asentamientos humanos en zonas de recarga acuífera o

cerca de sitios de captación de agua.

Descarga de desechos domésticos e industriales sin tratamiento

Deposición de desechos en rellenos y botaderos ilegales sin mecanismos

para garantizar el tratamiento final de los mismos.

Conflictos por el uso del recurso hídrico

Procesos de deforestación

Procesos de erosión de suelos de gran capacidad agrícola

Presión sobre zonas que tienen alguna categoría de protección y manejo.

(parques nacionales, reservas forestales, zonas protectoras , etc)

Explotación irracional de minas y/o canteras

Monocultivo

Uso excesivo de agroquímicos en labores agrícolas

Procesos de quema e incendios forestales.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La población rural en zonas de montaña y páramos, vive bajo la amenaza

permanente de la degradación ambiental, de sus sistemas productivos y

medios de subsistencia; manteniéndose el clásico círculo de pobreza,

sobreutilización de los recursos naturales y pérdida de la biodiversidad,

disminución de caudales, pérdidas de suelo, deforestación, degradación

ambiental, bajos niveles de producción y pobreza rural, evidentes en la

provincia de Loja, región sur y país.

Una de las más graves amenazas a la agricultura del Ecuador es la erosión del

suelo, siendo las principales causas las fuertes precipitaciones, el mal manejo

del suelo y agua de riego, así como el incremento del área cultivada en zonas

de ladera.

Espinosa en 1993, señala que las cuencas hidrográficas de la sierra

ecuatoriana están sometidas permanentemente a diferentes grados de erosión,

así el 39.13 se encuentran en un estado de erosión critica, el 28.26 % con

erosión seria, 4.35 erosión moderada, 26.09% erosión potencial y el 2.17% sin

riesgos de erosión. Si bien la erosión es más marcada y severa en la sierra

ecuatoriana, el litoral y la región amazónica también están expuestos al

problema erosivo, especialmente si se considera la fragilidad de los suelos de

estas zonas.

El INlAP, desde la década de 1970 inicio trabajos orientados a la conservación

de los recursos suelos y agua en forma puntual; pero a partir de 1980 diseñó y

ejecutó un proyecto de Conservación y Manejo de Suelos y Agua (COMSA), el

que durante sus seis años de ejecución obtuvo logros significativos en

investigación y capacitación y en menor grado lo que se refiere a transferencia

de tecnología.

A partir de 1994, en base a las experiencias positivas y negativas anteriores, se

generó un nuevo proyecto que tiene como características principales: a) trabajo

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

inicial a nivel de fincas extensible a la microcuenca; b) participación efectiva de

los productores a todas las fases del proyecto; c) conformación de grupos de

agricultores orientados a la conservación de los recursos naturales y la

sostenibilidad de sus sistemas de producción; y, d) capacitación continua a

todos los niveles.

En términos generales, la problemática del manejo de cuencas hidrográficas a

nivel regional, nacional y mundial, están dadas por las alteraciones naturales y

antrópicas que afectan la estabilidad de las mismas y que corresponden a

riesgos de catástrofes naturales, expresadas en inundaciones, sequías,

aluviones y fenómenos hidrometereológicos, mismas que han contribuido

también a la alteración del clima, como ocurre con frecuencia cada año en las

diferentes regiones del país, en períodos de invierno y verano; disminución del

potencial productivo de los recursos naturales: agua, suelo, flora, fauna y

ambiente, con los crecientes conflictos en el uso de estos recursos.

En el caso de Loja, que es una provincia que depende de la agricultura. La

mayor parte de su población trabaja en esta actividad (75%), consistiendo en

ganadería y cultivos de temporal. Su topografía es la más irregular del país,

60% es montañoso, con pendientes mayores al 30 %. Sus suelos son poco

profundos y frágiles.

La escasez de tierras planas aptas para la agricultura, así como el incremento

de la población y la mayor necesidad de alimentos, han hecho que los

agricultores también trabajen tierras no aptas, las que requieren un manejo

mucho más cuidadoso y tecnificado.

Según el Plan Hidráulico Loja PHILO, 70% de la provincia tiene suelos no

apropiados para el uso agropecuario, si no únicamente para uso forestal y silvo

pastoril. La erosión es un problema severo para el 45% de la provincia. La

erosión en forma laminar a causa de las lluvias es un problema para el otro

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

55%. Se estima que la pérdida de suelo anual está entre 1.200 a 1.950 m3 por

Km2, para las zonas más erosionadas, como son los cantones Loja, Catamayo,

Paltas, Calvas, Espíndola y Macará. La precipitación promedio en la provincia

es de 950 mm anuales, variando desde 250 mm en las partes bajas como

Zapotillo y Macará, hasta los 2.375 mm en las partes altas, en el nacimiento de

la cuenca del río Catamayo.

Para la mayor parte de la provincia el balance hídrico es negativo de junio a

diciembre.

A causa de estas acciones humanas, en combinación con las condiciones

climáticas, la provincia de Loja está en un acelerado proceso de desertificación

igual que Manabí y parte de Chimborazo.

Finalmente, vale mencionar, que las posibilidades de ordenamiento de una

cuenca pueden verse afectadas por obstáculos, que dificulten o hasta impidan

alcanzar los objetivos propuestos, así:

Los intereses políticos (y personales) que sean susceptibles de ser

alterados por acciones en la cuenca, podrían establecer modificaciones en

cuanto a los tipos, prioridades y desarrollo en el tiempo de las tareas

necesarias a emprender.

Los objetivos públicos pueden no coincidir siempre con los intereses

particulares.

La falta de planificación de uso de la tierra en la cuenca, o en su defecto,

La no aceptación de la planificación de uso de la tierra en la cuenca, por

quienes deban ejecutarla, por razones económicas, costumbres,

disponibilidad de mano de obra, etc.

Que no sea atractiva para los destinatarios la planificación integral del uso

de los recursos, principalmente los naturales, por tener beneficios (al

momento) intangibles.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La densidad de habitantes (opiniones/decisión) presentes en una cuenca,

conspira contra la unificación de criterios, cuando se pretenda modificar

hábitos y tradiciones productivas.

La presión de la velocidad de generación de las innovaciones tecnológicas,

tiende a aislar al destinatario, transformándolo en un referente individual, en

desmedro de la conciencia colectiva.

La disparidad en la capacidad capital de las empresas rurales ubicadas en

la cuenca, puede obstaculizar los emprendimientos de conjunto.

Problemas específicos

Como parte de la problemática amplia mencionada anteriormente, a

continuación sintetizamos algunos problemas específicos, así:

Los procesos erosivos de las cuencas hidrográficas, representan al año la

pérdida de aproximadamente 6 mil toneladas de suelo/ha, y también de su

fertilidad.

La desertificación: se constituye en un fenómeno irreversible que amenaza

la cuarta parte del planeta y afecta a más de 250 millones de personas.

La pérdida de la biodiversidad: en el planeta, al menos 20 a 75 especies

son destruidas cada día.

Las emisiones de dióxido de carbono: doce países de los llamados

desarrollados son responsables del 47% de estas emisiones, que son la

principal causa del efecto invernadero y el cambio climático.

La pérdida de los bosques tropicales: desaparecen a una tasa anual de 17

millones de hectáreas. Europa Occidental conserva menos del 1% de sus

antiguos árboles nativos.

La calidad del agua de las cuencas hidrográficas está seriamente alterada por

descargas puntuales (aguas servidas producidas en los centros urbanos) y no

puntuales (uso del agua por actividades agropecuarias, mineras, etc), sin

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

embargo poco o nada se ha hecho hasta el momento para superar esta

creciente y compleja problemática, de ahí que, el incremento de los riesgos de

inundaciones en el país, la reducción progresiva del caudal de estiaje, el

incremento de la contaminación física, química y biológica del recurso agua son

cada vez mayores; a lo que se suma:

El débil liderazgo para plantear alternativas de solución a problemas de

manejo de cuencas, que permita promover un desarrollo sostenible y

sustentable.

La escasa investigación científico-técnica para promover el desarrollo

sustentable de las cuencas, subcuencas y microcuencas.

La débil organización y participación social para el manejo de las cuencas.

La falta de una estructura orgánica a nivel nacional, regional y local, que

establezca las políticas, oriente los procesos, planifique y ejecute las

diferentes acciones que demandan el manejo de las cuencas, subcuencas y

microcuencas hidrográficas.

La ejecución de proyectos de desarrollo con fines eminentemente

extractivistas, sin planificación y que no se ajustan a la realidad.

La elaboración de proyectos a criterio de los financiadores, dejando de lado

los intereses del país y la región.

La elaboración de proyectos unilaterales sin la participación de los

supuestos beneficiarios.

Más de 20 países han estado consumiendo toda su agua dulce renovable

anualmente e incluso más, usando acuíferos y plantas de desalinización.

Las concentraciones de monóxido de carbono (CO2): que perjudican la

salud, en aproximadamente la mitad de las ciudades del mundo.

El contenido de plomo en el aire: en un tercio de las ciudades rebasa los

límites establecidos por la organización Mundial de la Salud.

La producción masiva de compuestos químicos transforman el medio

ambiente. Más del 60% de los desechos peligrosos van a parar a océanos,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ríos, suelo y a la atmósfera con efectos graves en la salud y vida de los

seres humanos y otros.

La escases de agua: el agua cada vez es más escasa y su distribución en

el tiempo y el espacio muy desigual.

Para atender el ritmo de la creciente demanda de alimentos, durante los

próximos 30 años es necesario destinar para la producción agrícola un 14

% más de agua dulce.

En los últimos 50 años el consumo de agua en el mundo se ha duplicado,

mientras que el suministro de agua por persona entre 1970 y 1990

disminuyó un tercio.

La privatización de agua y saneamiento conduce a la pobreza, la

insalubridad, la mala nutrición, las inequidades de género y las asimetrías

en el acceso a educación, niegan a las personas libertades y derechos

fundamentales.

Del total del agua aprovechada en Ecuador, el 81,1 % es para riego, el

12,3% para uso doméstico, el 6,3% para uso industrial y el 0,3% para otros

usos.

Al 2002 la cobertura urbana de agua duplicó a la rural en cuanto a servicio

de agua y saneamiento

Al 2005, sólo el 13 % de los sistemas rurales fueron sostenibles, el 29 %

medianamente sostenibles y el 58 % poco o nada sostenibles

Más de 3 millones de personas en el área rural no tienen acceso a agua

segura; y, casi 4 millones no tienen acceso a saneamiento adecuado.

3. OBJETO DE TRANSFOMACIÓN

El inadecuado manejo de las cuencas hidrográficas, que se manifiesta en la

sobre explotación y sub-utilización de los Recursos Naturales, así como las

inapropiadas propuestas para un desarrollo rural integral de la RS; debido a la

desorganización y poca participación ciudadana, desconocimiento de la

realidad, escasa planificación e inapropiado ordenamiento territorial que utilice

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

herramientas como los SIG y otros software’s; y, las inadecuadas propuestas

de desarrollo, han ocasionado cuencas hidrográficas degradadas con deficiente

aprovechamiento de los recursos naturales, bajos niveles de producción y

rentabilidad, migración y pobreza de la población, situación que demanda

formar Ingenieros Agrícolas con capacidad para la organización social, para

evaluar información biofísica y socioeconómica, procesos de ordenamiento

territorial, que zonifique ecológica y socioeconómicamente un territorio; y,

formule, diseñe, ejecute y evalúe participativamente proyectos de investigación

y desarrollo agrícola, que faciliten el manejo integral de cuencas hidrográficas

para un desarrollo rural sostenible.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar en los estudiantes de la carrera de ingeniería agrícola de la

Universidad Nacional de Loja, las capacidades y valores científico, técnicos y

metodológicos, las habilidades y destrezas, que les permitan desarrollar planes

participativos para la gestión integral de cuencas hidrográficas con enfoque

social, apoyados en las herramientas de la geomática ambiental y

ordenamiento territorial, para la formulación de proyectos que beneficien a las

presentes y futuras generaciones.

Objetivos específicos:

Promover el análisis y la investigación bibliográfica relacionada con la

gestión integrada de cuencas, el ordenamiento territorial y la geomática

aplicada al campo agrícola.

Desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes, para la toma de

datos de campo en la cuenca, considerada como un espacio social amplio,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

su organización a través de bases de datos; y, su interpretación a través de

los SIG.

Generar el análisis y discusión reflexiva de los resultados obtenidos en el

estudio, hasta obtener una propuesta final de Gestión Integral de la cuenca,

subcuenca o microcuenca seleccionada.

Socializar la propuesta a lo interno de la Universidad y en el sector social

de la cuenca seleccionada.

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA LAS QUE HABILITA

EL MÓDULO

Evalúa información biofísica y socioeconómica para la gestión de cuencas

hidrográficas.

Lidera procesos de ordenamiento territorial orientados a la optimización de los recursos naturales y su aprovechamiento en los sistemas productivos.

Formula y ejecuta alternativas de gestión integral de cuencas hidrográficas orientadas al desarrollo agrícola sostenible.

Formula, diseña, ejecuta y evalúa participativamente proyectos de investigación y/o desarrollo agrícola, para la gestión del desarrollo rural.

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se desarrollarán en

el módulo 10 para el desempeño de las prácticas profesionales antes

enunciadas, son los siguientes:

Para la Evaluación de información biofísica y socioeconómica para la

gestión integral de cuencas hidrográficas.

Amplios conocimientos sobre caracterización socioeconómica e

identificación de las propiedades biofísicas de una cuenca.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Conocimientos suficientes para la elaboración y aplicación de

instrumentos de diagnóstico y sistematización de la información.

Conocimientos suficientes para la toma de muestras y datos de

campo, organización y sistematización de la información.

Conocimientos suficientes para la lectura, análisis, discusión,

interpretación y evaluación de resultados, para la gestión integral de una

cuenca hidrográfica.

Capacidad para la búsqueda y manejo adecuado de información

científico-técnica, interpretación de resultados, lectura de mapas, planos y

cartas topográficas.

Lidera procesos de ordenamiento territorial orientados a la optimización

de los recursos naturales y su aprovechamiento en los sistemas

productivos.

Amplios conocimientos sobre ordenamiento territorial para liderar

procesos orientados a la optimización de los recursos naturales y al

aprovechamiento racional de los sistemas productivos.

Suficiente dominio de las técnicas e instrumentos necesarios para el

ordenamiento territorial.

Capacidad para impulsar y liderar procesos de organización social

comunitaria

Capacidad para evaluar información biofísica y socioeconómica,

Capacidad para liderar procesos de ordenamiento territorial, zonificación

ecológica y socioeconómica de una cuenca hidrográfica.

Destreza en el manejo de instrumentos GPS, estación total,

teledetección; y, en la obtención y manejo de imagen satelital.

Formula y ejecuta alternativas de gestión integral de cuencas

hidrográficas orientadas al desarrollo agrícola sostenible.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Gran capacidad de observación y visión integral de cuencas

hidrográficas, para promover procesos participativos de ordenamiento

territorial y optimización del uso y aprovechamiento racional de los recursos

naturales.

Gran capacidad de reflexión, análisis y síntesis, para plantear

propuestas participativas integrales que contribuyan a la solución adecuada

de los problemas de las cuencas hidrográficas, con creatividad y profundo

conocimiento profesional.

Mantener una actitud crítica y autocrítica, transparente, honesta y de

compromiso social, para la planificación y ordenamiento del territorio de una

cuenca hidrográfica, con visión integral, respetando los conocimientos

ancestrales y la diversidad cultural de la población que en ella habita.

Capacidad para trabajar en equipo y a presión.

Formula, diseña, ejecuta y evalúa participativamente proyectos de

investigación y/o desarrollo agrícola, para la gestión del desarrollo rural.

Suficientes conocimientos para la planificación y formulación

participativa de proyectos de investigación y/o desarrollo agrícola,

Capacidad para diseñar y ejecutar participativamente proyectos de

investigación y/o desarrollo agrícola,

Capacidad para evaluar proyectos de investigación y/o desarrollo rural,

que faciliten el manejo integral de cuencas hidrográficas, para un desarrollo

rural sostenible.

Suficientes conocimientos y relaciones sociales para la gestión de

proyectos de investigación y/o desarrollo rural.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA

En la investigación formativa que se desarrollará en el presente módulo, se

plantea aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, fortaleciendo los

conocimientos científicos, técnicos y metodológicos, apropiados para la gestión

integral de cuencas hidrográficas a través del ordenamiento territorial,

optimizando los recursos naturales, teniendo como base el uso de

herramientas computarizadas como los SIG y las teorías del desarrollo, que les

permitan proponer multidisciplinariamente alternativas pertinentes para el

desarrollo agrícola de la región sur y el país. Comprende el diagnóstico del

territorio de una cuenca hidrográfica, zonificar ecológica y

socioeconómicamente dicho territorio, formular una propuesta participativa de

gestión integral del territorio de la cuenca; y, estructurar proyectos de

investigación y/o desarrollo agrícola específicos para el área de influencia. En

esta oportunidad, el proceso de investigación se desarrollará en el Sistema de

Riego La Era y se cumplirá en cuatro momentos, los cuales se describen

posteriormente.

OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Propiciar la aplicación práctica y secuencial de los conocimientos teóricos

adquiridos en el módulo, en la perspectiva de recrear, entender y asimilar

los conocimientos, a través de la formulación de una propuesta de manejo

integral del sistema de riego La Era, bajo los lineamientos del ordenamiento

territorial y el uso de los elementos de la geomática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover el análisis y la investigación bibliográfica relacionada con la

gestión integrada de cuencas, el ordenamiento territorial y la geomática

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

aplicada al campo agrícola.

Desarrollar habilidades y destrezas de los estudiantes, en la toma de datos

en el campo (sistema de riego La Era), su organización a través de bases

de datos; y, su interpretación a través de los SIG.

Generar el análisis y discusión reflexiva de los resultados obtenidos en el

estudio hasta obtener la propuesta final de Gestión Integrada del Sistema

de Riego en estudio.

Socializar la propuesta a lo interno de la Universidad y en el sector social

del Sistema de Riego La Era.

ACTIVIDADES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

Diagnosticar integralmente el territorio del sistema de riego La Era, en lo

que corresponde a la cuenca de captación, red de conducción principal y

zona de riego, dentro de los aspectos biofísicos y socioeconómicos.

Zonificar ecológica y socioeconómicamente el territorio, con fines de

optimizar el uso de los recursos naturales y humanos para la producción

agropecuaria en un marco de racionalidad.

Formular una propuesta participativa de gestión integral del territorio del

sistema de riego La Era, considerando los elementos del ordenamiento

territorial.

Estructurar proyectos de investigación y/o desarrollo agrícola para la gestión

del desarrollo rural y buen vivir de los habitantes del Sistema de Riego La

Era.

Primer momento

Diagnosticar el territorio del sistema de riego La Era, en lo que

corresponde a la cuenca de captación, red de conducción principal y

zona de riego, dentro de los aspectos biofísicos y socioeconómicos.

Organizar a los estudiantes del décimo módulo en cuatro grupos para incidir

con sus acciones en el Sistema de Riego La Era.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Visitar el área de influencia del Sistema de Riego La Era, identificar,

seleccionar y delimitar los cuatro sectores de trabajo previstos para los

cuatro grupos de estudiantes, y, elaborar la siguiente información:

Grupo uno

Captación de la cuenca: Mapa de uso actual, mapa de cobertura, mapa de

peligrosidad y susceptibilidad de deslizamientos, mapa de red hídrica,

hidrología de la cuenca, área de fragilidad ecológica, zonificación ecológica con

fines de regulación del recurso hídrico, mapa de pendientes, mapa geológico,

geomorfología.

Grupo dos

Canal de conducción principal: Problemas de eficiencia, conducción,

deslizamientos, cantidad y calidad del agua (aforos y análisis de laboratorio),

obras de infraestructura y su estado actual.

Grupo tres

Zona de Riego:

Factores Biofísicos: mapa de suelos, uso actual, uso potencial, conflictos de

uso del suelo, sistemas de riego, requerimientos hídricos para los cultivos,

mapa geológico, riesgos naturales.

Grupo cuatro

Zona de Riego:

Factores socioeconómicos: Tenencia de la tierra, usuarios, organización,

densidad poblacional, aspectos legales (ley de aguas), aspectos institucionales,

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

políticas de riego, catastro del área de riego, módulos de riego, turnos de riego,

telecomunicaciones, luz, agua para uso doméstico, electricidad, salud,

educación, vialidad.

Recopilar toda la información pertinente que exista sobre el sistema de

Riego La Era, que contribuya a identificar con claridad, precisión y

fundamentadamente, el área de estudio previamente seleccionada. Utilizar

diagnósticos, mapas, estudios biofísicos y socioeconómicos, datos censales

existentes, entre otros.

Sistematizar la información existente e identificar los problemas

correspondientes.

Problematizar sobre la base de una aproximación explicativa desde el

punto de vista teórico y de la recuperación empírica obtenida a través de los

dos primeros numerales del momento 1. Utilizar la lógica, mapas

conceptuales, hacer citas y comentarios al respecto.

Segundo momento

Zonificar ecológica y socioeconómicamente el territorio, con fines de

optimizar el uso de los recursos naturales y humanos para la producción

agropecuaria en un marco de racionalidad.

Una vez obtenido el diagnóstico del territorio se realizará una zonificación

ecológica y socioeconómica orientada a la optimización del uso del suelo.

Se determinarán las áreas de riesgo y fragilidad ecológica.

Se analizará la ocupación del territorio considerando las redes viales, las

comunicaciones, los servicios básicos (agua potable, alcantarillado) y el

acceso a servicios sociales (salud, educación y vivienda)

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Tercer momento

Formular una propuesta participativa de gestión integral del territorio del

sistema de riego La Era, considerando los elementos del ordenamiento

territorial.

Obtenidos los diferente mapas temáticos y aplicando los conocimientos

científico técnicos obtenidos, realizar una interpretación cuantitativa y

cualitativa de cada uno de los mapas temáticos.

Priorizar los problemas en base a un árbol de problemas establecido

participativamente entre estudiantes del módulo (grupos de trabajo) y los

sectores sociales del Sistema de Riego La Era.

Cuarto momento

Estructurar proyectos de investigación y/o desarrollo agrícola para la

gestión del desarrollo rural y buen vivir de los habitantes del Sistema de

Riego La Era.

Una vez que se tengan los criterios técnicos bien establecidos, en base a

los intereses de las comunidades involucradas en el Sistema de Riego La

Era, se formulará la o las alternativas de solución a dichos problemas.

Elaborar el informe técnico final de la investigación formativa del módulo,

adjuntando los diferentes mapas obtenidos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Equipos de trabajo y actividades para el proceso de investigación

formativa del módulo

GRUPO Nº ESTUDIANTES

SECTOR DE TRABAJO

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS A CUMPLIR DURANTE EL MÓDULO

1 4 Captación de la cuenca

Mapa de uso actual, mapa de cobertura, mapa de peligrosidad y susceptibilidad de deslizamientos, mapa de red hídrica, hidrología de la cuenca, área de fragilidad ecológica, zonificación ecológica con fines de regulación del recurso hídrico, mapa de pendientes, mapa geológico, geomorfología.

2 2 Canal de conducción principal

Problemas de eficiencia, conducción, deslizamientos, cantidad y calidad del agua (aforos y análisis de laboratorio), obras de infraestructura y su estado actual.

3 4

Zona de Riego

1. Factores biofísicos: Suelos, uso actual, uso potencial, patrón de cultivos, conflictos de uso del suelo, sistemas de riego, requerimientos hídricos para los cultivos.

4 4

2. Factores socioeconómicos: Tenencia de la tierra, usuarios, organización, densidad poblacional, aspectos legales, aspectos institucionales, políticas de riego, catastro del área de riego, módulos de riego, turnos de riego, telecomunicaciones, luz, agua para uso doméstico, electricidad, salud, educación, vialidad, propuesta de ordenamiento territorial.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ESQUEMA PARA EL INFORME DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:

I. Presentación

II. Problemática

III. Justificación

IV. Objetivos

Generales

Específicos

V. Proceso Metodológico

VI. Materiales

VII. Resultados y Discusiones

VIII. Conclusiones y Recomendaciones

IX. Bibliografía

8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Para el cumplimiento del presente módulo, se plantea abordar los referentes

teóricos y las actividades prácticas a través del desarrollo de los eventos

obligatorios del módulo y las unidades temáticas correspondientes a cada

momento, conforme al avance del mismo.

UNIDAD 1: GEOMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN INTEGRADA DE

CUENCAS.

Conceptos de la Geomática

Aplicaciones y servicios

Áreas temáticas

Concepto de Cartografía

Las proyecciones, escalas

Clasificación de los mapas

Manual de easy trace

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Historia de los SIG

Conceptos de SIG

Aplicaciones y funciones de los SIG

Base de datos espaciales

Conceptos de ArcGis

Introducción a ArcCatálogo

Introducción a ArcMap

Herramientas de análisis espacial

TALLER 1: MANEJO DE GPS Y ESTACIÓN TOTAL:

Equipos de mediciones y levantamientos superficiales

Métodos de levantamiento con GPS:

Componentes del sistema GPS: constelación de satélites. Estaciones de

control y equipos receptores

GPS diferencial: con estación base; modo cinemático, Stop and-go

Gps navegador.

Métodos de medición con estación total

Método RTM (PRISMA)

Método DR (reflexión directa)

Método Autolock

TALLER 2: TELEDETECCIÓN

Historia de la teledetección

Conceptos de teledetección

Fundamentos físicos de la teledetección

Tipos de sensores

Ventajas y desventajas de la teledetección

Concepto de resolución

Toma de decisiones

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Manejo de interfaz del programa

Utilidades de los módulos programados

Importación y lectura de imágenes

Corrección geométrica

Correcciones radiométricas

Elaboración de mosaicos

Clasificación no supervisada de imágenes

Clasificación supervisada

Evaluación y validación de la clasificación

Clasificación no supervisada de imágenes

Clasificación supervisada

Evaluación y validación de la clasificación

Conversión de información raster a vector

Manejo de datos atributiva

Inserción a geodatabases

Presentación de resultados

UNIDAD 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Definición de ordenamiento territorial, importancia

Objetivos del OT, ecosistemas que intervienen

Conflictos recurrentes, despilfarro de los RR.NN.

Planes de OT, plan de uso del suelo; y, plan de ocupación del territorio,

niveles de planificación

Metodología para la formulación de un PMOT.

Preparación y organización del proceso

Diagnóstico integral del territorio seleccionado

Evaluación de un territorio municipal

Zonificación agroecológica

Tipos de utilización de la tierra.

Identificación de conflictos de uso del suelo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Estructuración del territorio.

Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad.

Identificación de potencialidades, limitantes y macroproblemas.

Identificación de tendencias territoriales.

Construcción de la imagen objetivo del territorio.

Formulación de objetivos para el OT.

Diseño de las políticas de OT.

Formulación de planes de usos del suelo y ocupación del territorio en

estudio.

UNIDAD 3: GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Aspectos generales sobre CH.

Conceptos básicos sobre CH

La cuenca como unidad de desarrollo.

Clasificación de cuencas

Delimitación de cuencas

Características físicas de las cuencas

Tipos de cuencas: enfoque nacional, regional y local

El recurso agua

El recurso tierra

Sistemas productivos

Organización social

Comités de manejo de CH.

Aspectos Legales

Manejo de conflictos

Manejo de cuencas de uso múltiple.

Planeación e implementación de manejo de cuencas.

Objetivos de manejo

Intervención en C.H.

Toma de decisiones de manejo

Elaboración de una propuesta de manejoCiudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

(Implementación del programa de manejo)-opcional

UNIDAD 4: FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN/DESARROLLO

El conocimiento niveles y subniveles

El conocimiento científico

El método científico y la ciencia

La Epistemología

El desarrollo.- concepciones

El desarrollo local con énfasis en la gestión de los recursos

La investigación lógicas y tipos

El plan, programa y proyecto

El Proyecto de investigación

El proyecto de desarrollo

Modelos de proyectos de desarrollo

TALLER 3. ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Presentación y encuadre del taller

Introducción

Objetivo

Metodología del proceso de enseñanza aprendizaje.

Sistema de evaluación

Resultados esperados

Evolución e historia de la ecología paisajística

Conceptos generales.

Ecología.

Paisaje

Ecosistemas

La ecología del paisaje

Territorio

El paisaje en la ecología del paisaje

Componentes y dinámica del paisaje

Componentes

Componentes abióticos

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Componentes bióticos

Dinámica

Estructura del paisaje

La matriz

Parches

Tipos de parches

Los corredores

Las orillas o bordes (Efecto borde)

Estructura de los bordes

Forma de los bordes

Manchas

Tipo de las manchas.

Tamaño de manchas

Número de manchas

Ubicación de las manchas

Manchas como hitos para la conectividad

La fragmentación

La heterogeneidad

Paisaje visual

Principales componentes del paisaje visual.

Las características visuales básicas en un paisaje

9. PRACTICAS PREPROFESIONALES O PASANTIAS Y ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

GIRAS DE OBSERVACION Y PRÁCTICAS

Como actividad complementaria y de apoyo a la docencia e investigación en el

módulo, se tiene previsto la realización de una Gira de observación y práctica

por las diferentes regiones del país: Oriente, Costa y Sierra, para que puedan Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

constatar la realidad en el manejo de cuencas hidrográficas y ordenamiento

territorial; conforme lo planificado anteriormente.

Clases Prácticas

Se cumplirán fundamentalmente en el Sistema de Riego La Era

de la provincia de Loja, pues allí donde se prevé concentrar la

mayor cantidad de actividades académicas concernientes al

módulo 10.

Pasantías

Conforme lo establecen las disposiciones reglamentarias de la

Universidad y de acuerdo a las posibilidades de la Carrera de

Ingeniería Agrícola; se prevé realizar las gestiones

correspondientes para hacer efectivas por lo menos 400 horas de

prácticas pre profesionales de los estudiantes que permitan

fortalecer sus conocimientos vinculando de mejor manera la teoría

con la práctica, ya sea en organizaciones, instituciones o

unidades productivas, fuera de la provincia de Loja. Para ello, se

hacen los contactos correspondientes, y se espera que en mutuo

acuerdo entre estudiantes del módulo, Carrera de Ingeniería

Agrícola, Área Agropecuaria y auspiciantes, se puedan cumplir

con dichos requerimientos, durante el transcurso del módulo.

Juntas de Módulo

La Carrera de Ingeniería agrícola, a más de los mecanismos y medios de

seguimiento y control que establece el Reglamento del SAMOT para

garantizar la buena marcha de la Carrera y adecuada formación

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

profesional de sus estudiantes, ha establecido como norma, realizar

mensualmente cada treinta días, las Juntas de Módulo durante el

período de estudio, para socializar los avances y preocupaciones ocurridas

en el desarrollo de las unidades, talleres, etc, del módulo, observar y evaluar

los avances en el proceso de investigación formativa; y, establecer

oportunamente los correctivos y ajustes necesarios.

10. METODOLOGÍA

El módulo se desarrollará en la modalidad de estudios presencial. El desarrollo

del módulo implica un proceso de investigación-acción en el cual los

participantes y tutores se involucrarán de manera interactuante en el

tratamiento de los contenidos teórico- prácticos para la GESTIÓN INTEGRAL

DE CUENCAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO, en un área seleccionada

para el efecto, con el consecuente planteamiento de alternativas para el

manejo integral de cuencas y proyectos para su desarrollo, desde las

dimensiones técnica, social, económica y ambiental.

En esta ocasión para el presente módulo 10, el proceso implica la

conformación de cuatro grupos de trabajo que centrarán sus estudios y

actividades en el Sistema de Riego La Era, de la siguiente forma:

Diagnosticar el territorio del Sistema de Riego La Era, en lo que

corresponde a la cuenca de captación, red de conducción principal; y, zona

de riego dentro de los aspectos biofísicos y socioeconómicos.

Zonificar ecológica y socioeconómicamente el territorio, con fines de

optimizar el uso de los recursos naturales y humanos para la producción

agropecuaria en un marco de racionalidad.

Formular una propuesta participativa de gestión integral del territorio del

sistema de riego La Era, considerando los elementos del ordenamiento

territorial.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Estructurar proyectos de investigación y/o desarrollo agrícola para la gestión

del desarrollo rural y buen vivir de los habitantes del Sistema de Riego La

Era.

Socializar el trabajo de investigación formativa.

El tratamiento de los contenidos teórico prácticos, se hará utilizando técnicas

de trabajo grupal que potencien el trabajo y esfuerzo individuales, posibilitando

la confrontación de los marcos teórico-conceptuales y experiencias de los

participantes; y, propiciando el fortalecimiento de la capacidad de reflexión, de

análisis crítico y de trabajo en equipos interdisciplinarios. Consecuentemente,

se aplicarán las siguientes opciones:

Conferencia-foro

Panel - foro

Lectura comentada

Discusión en grupos y exposición en plenaria

Visitas y prácticas de campo y laboratorio

Para el desarrollo de la investigación formativa, se emplearán estrategias

orientadas a propiciar la acción en la realidad profesional de manera

responsable, creativa y constructiva, así:

Se brindarán tutorías

Revisión de informes parciales presentados por los alumnos y su devolución

oportuna con sugerencias

Socialización de avances de los resultados de la investigación para que

sean reajustados en base a las sugerencias de los propios estudiantes y de

los profesores del módulo.

11. DETERMINACION DE TIEMPOS Y CREDITOS

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CODIGO NOMBRETIEMPO (horas)

CREDITOS

U1 GEÓMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS

85 5,06

U2 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 92,5 5,78

U3 GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

75,0 4,69

U4 FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS 96,0 6,00

T1 MANEJO DE GPS Y ESTACIÓN TOTAL 37,5 2,34

T2 TELEDETECCIÓN 39,0 2,44

T3 ECOLOGÍA DEL PAISAJE 30,0 1,88

T4 HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE PROYECTOS

30,0 1,88

PASANTÍAS 400 25

TOTAL 885 55,31

12.PRODUCTOS ACREDITABLES Y PONDERACIÓN

La acreditación está en relación con la evaluación de los aprendizajes y se

asumirá en referencia a dos aspectos del proceso de formación:

Dominio de conocimientos teórico-prácticos, que tendrá ponderación del 50%.

El proceso de investigación formativa, con una ponderación del 50% restante.

El desglose y la ponderación de los elementos de cada aspecto son:

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos: 50%

Dominio de conocimientos teórico-prácticos de las unidades temáticas

(pruebas de conocimientos y destrezas) 30%

Participación del estudiante en: clases, foros, mesas redondas, lecturas

comentadas) 20%

Las pruebas de conocimiento orales y escritas, ensayos, demostraciones u

otras, evidenciarán el manejo de los contenidos teórico-prácticos estudiados.Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La participación está referida a la intervención individual oportuna, pertinente y

fundamentada del estudiante en la temática de estudio “Gestión Integral de

Cuencas y Proyectos de Desarrollo, de manera que contribuya a enriquecer los

conocimientos de los integrantes del grupo.

Desarrollo y sustentación de la investigación formativa: 50%

Informes de avances de la investigación (incluye constatación de trabajo de

campo) 20%.

Informe final de la investigación formativa 10%.

Sustentación individual del informe final 20%.

Para la evaluación de los informes de la investigación se considerará:

La estructura del documento,

La coherencia entre sus elementos,

La fundamentación científico-técnica,

La rigurosidad del trabajo de campo,

La presentación y claridad en la redacción.

La sustentación se evaluará teniendo en cuenta:

El dominio de la temática,

La claridad en la exposición de los resultados,

La capacidad de resolver inquietudes, y

Los materiales de apoyo para la exposición.

Adicionalmente para aprobar el módulo se exigirá, como mínimo el 80% de

asistencia a las jornadas de trabajo presencial.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso formativo será permanente, sistemática,

participativa y en referencia a las condiciones de desarrollo del módulo y sus

avances.

Consecuentemente, se evaluarán los siguientes aspectos:

Pertinencia de la metodología,

Aprendizajes logrados,

Desempeño de profesores,

Desempeño de alumnos,

Desarrollo de la investigación formativa.

calidad y pertinencia de la coordinación del módulo

Esta evaluación se concretará en espacios formales considerados como Juntas

de Módulos previamente planificadas, las mismas se realizarán cada mes y al

finalizar el módulo, en los que participarán docentes, alumnos, miembros de la

Comisión Académica, así como otros actores sociales vinculados al programa y

al módulo en particular. La evaluación se orientará al mejoramiento sostenido

del proceso de formación profesional.

CALIFICACIÓN

La calificación expresa cuantitativamente los resultados de la acreditación, en

una escala de 0 a 10 puntos. Para aprobar el módulo, se requiere un mínimo

de 7 sobre 10 (el 70%) del puntaje global.

La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala

de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación, obtener una

calificación mínima de 7,0 puntos.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación con la

evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir constatar

el nivel de logro de los aprendizajes previstos (prácticas profesionales y perfil

profesional que cubre el módulo).

14. EQUIPO DOCENTE

Profesores: Ingenieros José Antonio Merino Alberca, Santiago Silva Cartuche,

Lucía Quichimbo Saraguro, Ramiro Castillo Bermeo, Fabián Sotomayor, Aníbal

González González, Ermel Loaiza Carrión, Víctor Herrera Torres.

15. BIBLIOGRAFÍA

a) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2005. Informe de autoevaluación

de las carreras profesionales 2005. Loja, Ecuador.

b) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2007. Fundamentos teóricos y

metodológicos para la planificación, ejecución y evaluación de

programas de formación en el Sistema Académico Modular por Objetos

de Transformación de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

95 p.

c) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2007. Reglamento de Régimen

Académico de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 55 p.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

16. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO

UNIDAD 1: GEÓMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

MOMENTO 1:

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA GEOMÁTICA

Información bibliográfica, Internet

Conceptos de la GeomáticaAplicaciones y serviciosAreas Temáticas

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Informe, ExamenConsultas

Introducción a la Cartografía digital

Información bibliográfica

Concepto de CartografíaLas Proyecciones, EscalasClasificación de los mapas

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Calculo de coordenadas (UTM, Geográficas), Escalas

Informe ConsultasExamen

MOMENTO 2:

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

Entrada de datos, y manejo del software Easy Trace

Información bibliográfica, Internet

Manual de Easy Trace

Conferencias-Practica

Manejo del softwareSelección del área de estudioDigitalización del área de estudio

Capas exportadas a un formato de Arcgis

Introducción a los Sistemas de Información Geográfico

Información bibliográfica, Internet

Historia de los SIGConceptos de SIGAplicaciones y funciones de los SIGBase de Datos Espaciales

Conferenciaspresentaciones en formato ppt.

Informe Consultas

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MOMENTO 3:

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACION

REFERENTES TEORICOS

ESTRATEGIAS

ACADEMICAS

ACTIVIDADES

PRACTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

Introducción al Uso y Manejo de ArcGis 9.2

Manejo del Software

Manual práctico

Conceptos de ArcGis

Introducción a ArcCatalogo

Introducción a ArcMap

Herramientas de Análisis Espacial

Conferencias presentaciones en formato ppt.Prácticas guiadas

Despliegue de la InformaciónCreación de CapasImportación, Edición y creación de tablas (Base de Datos)Modelos Digitales del terrenoGeneración de Mapas temáticosModelación Cartográfica

Informe

Reportes

Examen

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

U2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Momento 1:

PERÍODO

PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

30 horas

Diagnóstico del territorio: sistematización de información secundaria y primaria relacionada con aspectos biofísicos, socioeconómicos y político institucionales del territorio en análisis.

Selección de un territorio a analizar(cuenca hidrográfica, cantón, parroquia)Recolección y validación de la información secundaria del territorio seleccionadoLevantamiento de información primaria del territorio seleccionado para el estudio.

Definición de ordenamiento territorial, importancia.Objetivos del OT, ecosistemas que intervienen.Conflictos recurrentes, despilfarro de los RR.NN.Planes de OT, Plan de Uso del Suelo y Plan de Ocupación del Territorio, niveles de planificación.Metodología para la formulación de un PMOT.Preparación y organización del procesoDiagnóstico integral del territorio seleccionado.

Clases magistrales.

Trabajos en grupo.

Trabajo en Laboratorio de SIG.

Lectura de documentos.

Exposiciones de grupo e individuales.

Análisis de información cartográfica análoga.

Digitalización de la información geográfica.

Levantamiento de información de campo.

Estructuración de una base de datos geográfica digital con información biofísica y socioeconómica secundaria del territorio seleccionado.

Base da tos geográfica digital con información biofísica y socioeconómica del territorio en análisis.

Informe técnico del diagnóstico del territorio seleccionado

Momento 230 horas Evaluación

del Territorio: Realización de la zonificación agroecológica,

Zonificación agroecológica del territorio seleccionado.

Análisis de los conflictos de uso del suelo.

Evaluación de un territorio municipal.Zonificación agroecol

Clases magistrales.

Trabajos en grupo.

Trabajo en Laboratorio de

Trabajo en laboratorio en cruce de información geográfic

Base de datos con la zonificación agroecológica, la identificac

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

definición de los conflictos de uso del territorio, determinación de las áreas de riego y vulnerabilidad, estructuración del territorio y análisis de las tendencias territoriales.

Estructuración del territorio.

Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad.

Definición de las tendencias territoriales.

ógicaTipos de utilización de la tierra.Identificación de conflictos de uso del suelo.Estructuración del territorio.Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad.Identificación de potencialidades, limitantes y macroproblemas.Identificación de tendencias territoriales.

SIG.

Lectura de documentos.

Exposiciones de grupo e individuales.

a.

Visita de campo para comprobar trabajo de laboratorio.

Estructuración de base de datos geográfica digital.

ión de conflictos de usos del suelo, la estructuración del territorio, las áreas de ri8ego y vulnerabilidad y las tendencias territoriales.

Documento técnico que contenga toda la evaluación del territorio municipal.

Momento 320 horas Formulaci

ón del Plan de Ordenamiento Territorial: Formulación de los objetivos y políticas de OT, formulación de los planes de usos del suelo y ocupación

Formulación del Plan de ordenamiento del territorio seleccionado.Taller con integrantes del sector involucrado para realizar ajustes en el plan.

Construcción de la imagen objetivo del territorio.Formulación de objetivos para el OT.Diseño de las políticas de OT.Formulación de planes de usos del suelo y ocupación del territorio en estudio.

Clases magistrales.Trabajos en grupo.Trabajo en Laboratorio de SIG.Lectura de documentos.Exposiciones de grupo e individual

Taller de ajuste con miembros de la comunidad involucrada.

Documento que contiene el Plan de Ordenamiento Territorial.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

del territorio.

es.

U3. GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

Teorizar sobre generalidades y conceptos básicos de Cuencas Hidrográficas

Organizar consultas bibliográficas, Revisar y analizar contenidos

Aspectos generales sobre CH.

Conceptos básicos sobre CH

Conferencias magistral.

Exposición de documentos sobre el tema en audiovisuales, etc.Trabajo individual.

Elaboración de un documento resumen, personal, sobre esta parte de la investigación, en relación con las consultas realizadas.

Informe individual, preliminar

Generar una visión holística sobre la CH como unidad de desarrollo

Organizar consultas bibliográficas.Revisar y analizar contenidos.Proveerse de una carta geográfica de un área determinada.

La cuenca como unidad de desarrollo.Clasificación de cuencasDelimitación de cuencasCaracterísticas físicas de las cuencasTipos de cuencas: enfoque nacional, regional y local

Conferencias magistral

Exposición y análisis de documentos en audiovisuales, etc.Trabajo grupal

Visita a bibliotecas y Revisión bibliográfica sobre el tema.Delimitación de una micro cuenca sobre un plano.Elaboración de informe síntesis

Informe individual preliminar de las actividades teórico-prácticas realizadas.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

PERIODO

PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

Identificar los principales componentes y su importancia en el manejo integral de CH.Conocimiento de la realidad agrosocioeconómica y política de la cuenca.

Seleccionar una micro cuenca como parte de la CH a estudiar.Proveerse de mapas y cartas geográficas de la zona.Realizar una vivita de campo a la micro cuenca como parte de la cuenca.Trabajo dinámico con la participación comunitaria.Aplicación de encuestas.

El recurso aguaEl recurso tierraSistemas productivosOrganización socialComités de manejo de CH.Aspectos LegalesManejo de conflictos

Conferencias magistrales. Presentación de documentos de apoyo en audiovisuales, etc. Estudio de documentos y trabajo grupal sobre el tema.

Caracterización de una cuenca (micro cuenca) para el análisis y planificación, con la participación activa de los sujetos sociales: moradores y organizaciones comunitarias, instituciones involucradas, estudiantes y docentes del módulo.

Informe individual sobre la caracterización de la micro cuenca.Organigrama para el manejo coparticipativo de la cuenca en análisis.

Planificar el manejo integral de una cuenca hidrográfica

Recolectar toda la información generada sobre la cuenca (microcuenca) en estudio; y, los materiales consultados sobre el tema.

Manejo de cuencas de uso múltiple.Planeación e implementación de manejo de cuencas.Objetivos de manejo.Intervención en CH.Toma de decisiones de manejo.Elaboración de una propuesta

Conferencias magistrales.Presentación de documentos de apoyo con el uso de audiovisuales.Estudio y análisis grupal de la propuesta.Foro sobre

Visita de campo a la micro cuenca como parte de la cuenca en estudio.Socializar la propuesta con las comunidades, organizaciones e instituciones involucradas.Sugerencias y aprobación de los

Documento: Propuesta de planificación para el manejo de la micro cuenca en estudio, impreso y en CD.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

de manejo.(Implementación del programa de manejo)-opcional.

el tema.Ajustes a la propuesta.

aspectos básicos de la propuesta.

U4. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-DESARROLLO

Momento 1. Teorías Modelos y Políticas de Desarrollo

PERÍODO

PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRODUCTOS

ACREDITABLES

15 -19 de junio

Investigación bibliográfica sobre modelos y políticas de desarrollo en ALC.

Estudio de categorías y conceptos referidos al desarrollo.

El capital de Karl Marx, la riqueza de las naciones D. Ricardo A. Smith.

Exposición y análisis de categorías y conceptos en relación ALC.

Análisis de la situación social, económica, política y ambiental en Ecuador.

ExamenExposiciones orales.

Momento 2. Investigación Científica y Tecnológica

22 -26 de junio

Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica.

Delimitación del tema, formulación de hipótesis, marco teórico, método de investigación.

Metodología de la Investigación de Carvajal, L.

Análisis y aplicación de conceptos sobre conocimiento, la ciencia y tecnología

Exposiciones individuales sobre métodos de investigación, en el campo agrícola.

Trabajos y exposiciones orales.

Momento 3. Formulación de Proyectos de Desarrollo29 de junio – 10 de julio

Recuperación de información social y biofísica, delimitación del problema.

Formulación del perfil de proyecto de Desarrollo.

Anello, E.; Hernández, J. Diseño de proyectos.

Hernández, F. Formulación de proyectos.

Análisis de la coherencia del perfil de proyecto, de manera participativa.

Redacción del perfil del proyecto (documento) para la población que vive en la microcuenca seleccionada.

Presentación del perfil del proyecto.

Momento 4. Proyectos de Investigación (Tesis de grado)13 – 31 de julio

Determinación participativa del problema a ser

Diálogo con posibles tutores, profesores

Metodología de la Investigación de Carvajal, L.

Formulación y presentac

Revisión bibliográfica y

Presentación proy

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

investigado. directores de tesis.

ión del proyecto de tesis.

recuperación de información de campo

ecto de Tesis.Examen final

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

TALLER III: ECOLOGÍA DEL PAISAJE

ACTIVIDAD

CONTENIDOS TEORICOS

METODOLOGÍAS Y MATERIALES

LUGAR Y TIEMPO

PRODUCTO ACREDITABL

EBIBLIOGRAFÍA

1.Presentacion y encuadre del taller

1. Introducción2. Objetivo Metodología del proceso de enseñanza aprendizaje.Sistema de evaluaciónResultados esperados

Exposición del docentePresentación del docente y estudiantesExpectativas de los alumnos sobre el taller.

Aula

3 horas

10%

Presentación de hoja con datos personales

Técnica grupal

2. Desarrollo del eje teórico

3. Contenidos Teóricos

3.1 EEvolución e historia de la ecología paisajística3.2 CConceptos generales.3.2.1Ecología.3.2.2Paisaje3.2.3Ecosistemas3.2.4La Ecología del Paisaje3.2.5Territorio3.3 EEl paisaje en la ecología del paisaje3.4 CComponentes y dinámica del paisaje3.4.1 Componentes3.4.1.1 Componentes abióticos3.4.1.2 Componentes bióticos 3.4.2 Dinámica3.5 EEstructura del paisaje3.5.1 La matriz 3.5.2 Parches3.5.2.1 Tipos de parches3.5.3 Los

Análisis de los contenidos .Asesoramiento grupalLectura y análisis de documento guía de estudio preparado para el tallerConsultas Bibliográficas.Consultas a INTERNETExposiciones individuales y grupales

Aula de clases17 horas

60%

Presentación de reportes

Trabajos de consulta bibliográfica

Exposiciones grupales e individuales

Exámenes y lecciones

ÁREA DE ECOLOGIA. Editorial Científico Universitaria-Universidad Nacional de Catamarca. Estructura del paisaje (Matriz, parches, bordes, corredores y sus funciones, fragmentación del hábitat y sus efectos) disponible en: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/004-estructuradepaisaje.pdf (Consultado Marzo 14 del 2010)

Artículos Boreas Natural. El Paisaje Como Recurso Natural. Disponible en http://www.aragonesasi.com/boreas/articulos/paisaje.htm (Consultado Marzo 14 del 2010)

Biology Cabinet. Research and Advisory on Biology. Disponible en: http://www.biocab.org/ecologia.html#anchor_28 (Consultado Marzo 12 del 2010)

Corporación Coordinadora Nacional Para La Defensa Del Ecosistema Regional Ecuador. Disponible en: http://www.ccondem.or

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

corredores 3.5.4 Las orillas o bordes (Efecto borde) 3.5.4.1 Estructura de los bordes3.5.4.2 Forma de los bordes

3.5.5 Manchas 3.5.5.1 Tipo de las manchas.

Tamaño de manchas

Número de manchas

Ubicación de las manchas

Manchas como hitos para la conectividad3.5.6 La fragmentación 3.5.7 La heterogeneidad 3.6 PPaisaje visual3.6.1 Principales componentes del paisaje visual.3.6.2 Las características visuales básicas en un paisaje

g.ec/cms.php?c=190 (Consultado Marzo 12 del 1020)

Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. Ciudad y Medio Ambiente. Territorio Paisaje y Ciudad. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000455/modulos/modulo1/lec2.htm (Consultado Marzo 12 del 2010)

INTEGRACIÓN DE LA ECOLOGÍA DEL PAISAJE. Disponible en: http://oa.upm.es/468/1/PEDRO_IRASTORZA_VACA.pdf (Consultado Marzo 15 del 2010)

Paisaje. Ciencias Naturales, Medio Ambiente, Recurso, Patrimonio, Ecología. Ciencia de la Tierra y del Medio Ambiente Disponible en: http://html.rincondelvago.com/paisaje_1.html (Consultado Marzo 13 del 2010)

3. Desarrollo del eje práctico

Práctica de campo

Explicación de práctica de campo

Campo10 horas30%

Presentación de reporte

4. Evaluación y acreditación

Participación y asistencia 20%Informes 40%Exámenes 40%

Exámenes y leccionesExposiciones individuales y grupalesExplicación de práctica de campo

Aula Campo

Informes, consultas bibliográficasPrácticas de campoExámenes y lecciones

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

PRESUPUESTO DEL MÓDULO 10

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD O TALLER

NRO. DE HORAS

PRECIO UNITARIO (dólar/hora

)

COSTO POR

ESTUDIANTE

COSTO/10 ESTUDIANTES

PAQUETE PEDAGÓGICO

Documento de módulo Texto 1,5 22,5

Geomática ambiental Texto 5 5 150

Ordenamiento Territorial Texto 5 5 150

Gestión Integ. de Cuencas Texto   5 5 150

Texto   5 5 150

Teledetección Texto   5 5 150

Ecología del paisaje Texto

Herramientas para el manejo de proyectos

Formulación de proyectos Texto

SERVICIOS BÁSICOS

Luz eléctrica Kw/h     1523 45,69

Agua Potable m3     0,2 6

Telefóno minutos   0,04 0,25 7,61

Servicio de limpieza ambiental SS.HH carrera     0,3 9,03

Arreglo de área verde       0,35 10,5

Internet minutos   0,47 0,47 14,1

Uso de laboratorios y biblioteca CINFA   0,7 0,7 21

Secretaria dólar/hora   0,06 1,6 48

Conserje dólar/hora   0,05 1,33 40

FORMACIÓN ACADÉMICA

Coordinador de módulo 249 25,62 212,68 6380,38

Geomática ambiental Unidad 1 100 17,53 67,2 2015,95

Ordenamiento Territorial Unidad 2 10,94 46,5 1394,85

Gestión Integ. de Cuencas Unidad 3 115 7,07 27,1 812,98

Taller 1 127,5 7,07 30,04 901,35

Teledetección Taller 2 40 20,82 27,76 832,88

Ecología del paisaje Taller 3

Herramientas para el manejo de proyectos

Formulación de proyectos Unidad 4

VINCULACIÓN CON LA

COLECTIVIDAD

Sondeo

Transporte   13,33 2,67 80

Subsist. Docente   0,7 1,17 35

Recolección Información

Transporte   13,33 2,67 80

Subsist. Docente   0,7 1,17 35

Socialización de resultados

Transporte   13,33 2,67 80

Subsist. Docente   0,7 1,17 35

PASANTÍAS Fuera de la provincia Fin del módulo 400

TOTAL: 1986,00 13935,32

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ANEXO 1.-

PERÍODO ACADÉMICO MARZO-JULIO DE 2010

MODULO/CURSO

Nº ESTU

D

FECHAS

DÍAS

LUGAR OBJETIVODOCENTE

RESPONSABLE

MÓD. 10Gestión de Cuencas y Proyectos de Desarrollo

1425 al 28 de mayo

4

Zamora, Gualaquiza, Cuenca, Santa Isabel, Pasaje, Alamor, Loja

Visitar instituciones u organizaciones que manejan cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial, así como, identificar y establecer diferencias entre las cuencas hidrográficas del Oriente, Costa y Sierra

Ing. Ermel Loaiza-Coordinador del módulo

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

332

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104

Loja-Ecuador

334

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO

UNIDAD 1: GEÓMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCASMOMENTO 1:

PERIODO PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

REFERNTES TEORICOSESTRATEGIAS ACADEMICAS

ACTIVIDADES PRACTICAS

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA GEOMÁTICA

Información bibliográfica, Internet

Conceptos de la GeomáticaAplicaciones y serviciosAreas Temáticas

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Introducción a la Cartografía digital

Información bibliográfica

Concepto de CartografíaLas Proyecciones, EscalasClasificación de los mapas

Conferencias presentaciones en formato ppt.

Calculo de coordenadas (UTM, Geográficas), Escalas

MOMENTO 2:

PERIODO PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

REFERNTES TEORICOS

ESTRATEGIAS ACADEMICAS

ACTIVIDADES PRACTICAS

Entrada de datos, y manejo del software Easy Trace

Información bibliográfica, Internet

Manual de Easy TraceConferencias-Practica

Manejo del softwareSelección del área de estudioDigitalización del área de estudio

Introducción a los Sistemas de Información Geográfico

Información bibliográfica, Internet

Historia de los SIGConceptos de SIGAplicaciones y funciones de los SIGBase de Datos Espaciales

Conferenciaspresentaciones en formato ppt.

MOMENTO 3:

PERIODO PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

REFERNTES TEORICOS

ESTRATEGIAS ACADEMICAS

ACTIVIDADES PRACTICAS

Introducción al Uso y Manejo de ArcGis 9.2

Manejo del Software

Manual práctico

Conceptos de ArcGis

Introducción a ArcCatalogo

Introducción a ArcMap

Herramientas de Análisis Espacial

Conferencias presentaciones en formato ppt.Prácticas guiadas

Despliegue de la InformaciónCreación de CapasImportación, Edición y creación de tablas (Base de Datos)Modelos Digitales del terrenoGeneración de Mapas temáticosModelación Cartográfica

334

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

U2: ORDENAMIENTO TERRITORIALMomento 1:

PeríodoProceso de investigación

Estrategias investigación

Referentes teóricosEstrategias académicas

Actividades prácticas

30 horas

Diagnóstico del territorio: sistematización de información secundaria y primaria relacionada con aspectos biofísicos, socioeconómicos y político institucionales del territorio en análisis.

Selección de un territorio a analizar(cuenca hidrográfica, cantón, parroquia)Recolección y validación de la información secundaria del territorio seleccionadoLevantamiento de información primaria del territorio seleccionado para el estudio.

Definición de ordenamiento territorial, importancia.Objetivos del OT, ecosistemas que intervienen.Conflictos recurrentes, despilfarro de los RR.NN.Planes de OT, Plan de Uso del Suelo y Plan de Ocupación del Territorio, niveles de planificación.Metodología para la formulación de un PMOT.Preparación y organización del procesoDiagnóstico integral del territorio seleccionado.

Clases magistrales.

Trabajos en grupo.

Trabajo en Laboratorio de SIG.

Lectura de documentos.

Exposiciones de grupo e individuales.

Análisis de información cartográfica análoga.

Digitalización de la información geográfica.

Levantamiento de información de campo.

Estructuración de una base de datos geográfica digital con información biofísica y socioeconómica secundaria del territorio seleccionado.

Momento 2

30 horas

Evaluación del Territorio: Realización de la zonificación agroecológica, definición de los conflictos de uso del territorio, determinación de las áreas de riego y vulnerabilidad, estructuración del territorio y análisis de las tendencias territoriales.

Zonificación agroecológica del territorio seleccionado.

Análisis de los conflictos de uso del suelo.

Estructuración del territorio.

Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad.

Definición de las tendencias territoriales.

Evaluación de un territorio municipal.Zonificación agroecológicaTipos de utilización de la tierra.Identificación de conflictos de uso del suelo.Estructuración del territorio.Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad.Identificación de potencialidades, limitantes y macroproblemas.Identificación de tendencias territoriales.

Clases magistrales.

Trabajos en grupo.

Trabajo en Laboratorio de SIG.

Lectura de documentos.

Exposiciones de grupo e individuales.

Trabajo en laboratorio en cruce de información geográfica.

Visita de campo para comprobar trabajo de laboratorio.

Estructuración de base de datos geográfica digital.

Momento 320 horas Formulación del Plan

de Ordenamiento Territorial: Formulación de los objetivos y políticas de OT, formulación de los planes de usos del suelo y ocupación del territorio.

Formulación del Plan de ordenamiento del territorio seleccionado.Taller con integrantes del sector involucrado para realizar

Construcción de la imagen objetivo del territorio.Formulación de objetivos para el OT.Diseño de las políticas de OT.Formulación de planes de usos del

Clases magistrales.Trabajos en grupo.Trabajo en Laboratorio de SIG.Lectura de documentos.

Taller de ajuste con miembros de la comunidad involucrada.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

334

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ajustes en el plan.suelo y ocupación del territorio en estudio.

Exposiciones de grupo e individuales.

U3. GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PERIODO PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

REFERNTES TEÓRICOSESTRATEGIAS ACADÉMICAS

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Teorizar sobre generalidades y conceptos básicos de Cuencas Hidrográficas

Organizar consultas bibliográficas, Revisar y analizar contenidos

Aspectos generales sobre CH.

Conceptos básicos sobre CH

Conferencias magistral.

Exposición de documentos sobre el tema en audiovisuales, etc.Trabajo individual.

Elaboración de un documento resumen, personal, sobre esta parte de la investigación, en relación con las consultas realizadas.

Generar una visión holística sobre la CH como unidad de desarrollo

Organizar consultas bibliográficas.Revisar y analizar contenidos.Proveerse de una carta geográfica de un área determinada.

La cuenca como unidad de desarrollo.Clasificación de cuencasDelimitación de cuencasCaracterísticas físicas de las cuencasTipos de cuencas: enfoque nacional, regional y local

Conferencias magistral

Exposición y análisis de documentos en audiovisuales, etc.Trabajo grupal

Visita a bibliotecas y Revisión bibliográfica sobre el tema.Delimitación de una micro cuenca sobre un plano.Elaboración de informe síntesis

PERIODO PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Identificar los principales componentes y su importancia en el manejo integral de CH.Conocimiento de la realidad agrosocioeconómica y política de la cuenca.

Seleccionar una micro cuenca como parte de la CH a estudiar.Proveerse de mapas y cartas geográficas de la zona.Realizar una vivita de campo a la micro cuenca como parte de la cuenca.Trabajo dinámico con la participación comunitaria.Aplicación de encuestas.

El recurso aguaEl recurso tierraSistemas productivosOrganización socialComités de manejo de CH.Aspectos LegalesManejo de conflictos

Conferencias magistrales. Presentación de documentos de apoyo en audiovisuales, etc. Estudio de documentos y trabajo grupal sobre el tema.

Caracterización de una cuenca (micro cuenca) para el análisis y planificación, con la participación activa de los sujetos sociales: moradores y organizaciones comunitarias, instituciones involucradas, estudiantes y docentes del módulo.

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

334

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Planificar el manejo integral de una cuenca hidrográfica

Recolectar toda la información generada sobre la cuenca (microcuenca) en estudio; y, los materiales consultados sobre el tema.

Manejo de cuencas de uso múltiple.Planeación e implementación de manejo de cuencas.Objetivos de manejo.Intervención en CH.Toma de decisiones de manejo.Elaboración de una propuesta de manejo.(Implementación del programa de manejo)-opcional.

Conferencias magistrales.Presentación de documentos de apoyo con el uso de audiovisuales.Estudio y análisis grupal de la propuesta.Foro sobre el tema.Ajustes a la propuesta.

Visita de campo a la micro cuenca como parte de la cuenca en estudio.Socializar la propuesta con las comunidades, organizaciones e instituciones involucradas.Sugerencias y aprobación de los aspectos básicos de la propuesta.

U4. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-DESARROLLOMomento 1. Teorías Modelos y Políticas de Desarrollo

PeríodoProceso de investigación

Estrategias de investigación

Referentes Teóricos

Estrategias académicas

Actividades prácticas

15 -19 de junio

Investigación bibliográfica sobre modelos y políticas de desarrollo en ALC.

Estudio de categorías y conceptos referidos al desarrollo.

El capital de Karl Marx, la riqueza de las naciones D. Ricardo A. Smith.

Exposición y análisis de categorías y conceptos en relación ALC.

Análisis de la situación social, económica, política y ambiental en Ecuador.

Momento 2. Investigación Científica y Tecnológica

22 -26 de junio

Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica.

Delimitación del tema, formulación de hipótesis, marco teórico, método de investigación.

Metodología de la Investigación de Carvajal, L.

Análisis y aplicación de conceptos sobre conocimiento, la ciencia y tecnología

Exposiciones individuales sobre métodos de investigación, en el campo agrícola.

Momento 3. Formulación de Proyectos de Desarrollo

29 de junio – 10 de julio

Recuperación de información social y biofísica, delimitación del problema.

Formulación del perfil de proyecto de Desarrollo.

Anello, E.; Hernández, J. Diseño de proyectos.

Hernández, F. Formulación de proyectos.

Análisis de la coherencia del perfil de proyecto, de manera participativa.

Redacción del perfil del proyecto (documento) para la población que vive en la microcuenca seleccionada.

Momento 4. Proyectos de Investigación (Tesis de grado)

13 – 31 de julio

Determinación participativa del problema a ser investigado.

Diálogo con posibles tutores, profesores directores de tesis.

Metodología de la Investigación de Carvajal, L.

Formulación y presentación del proyecto de tesis.

Revisión bibliográfica y recuperación de información de campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

TALLER III: ECOLOGÍA DEL PAISAJE

ACTIVIDAD CONTENIDOS TEORICOS METODOLOGÍAS Y MATERIALES

LUGAR Y TIEMPO

PRODUCTO ACREDITABL

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

334

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

E

1.Presentacion y encuadre del

taller

4. Introducción5. Objetivo Metodología del proceso de enseñanza aprendizaje.Sistema de evaluaciónResultados esperados

Exposición del docentePresentación del docente y estudiantesExpectativas de los alumnos sobre el taller.

Aula

3 horas

10%

Presentación de hoja con datos personales

Técnica grupal

2. Desarrollo del eje teórico

6. Contenidos Teóricos

3.7Evolución e historia de la ecología paisajística

3.8Conceptos generales.

3.8.1 Ecología.3.8.2 Paisaje3.8.3 Ecosistemas3.8.4 La Ecología del Paisaje3.8.5 Territorio

3.9El paisaje en la ecología del paisaje

3.10dinámica del paisaje

3.10.1 Componentes3.10.1.1 Componentes

abióticos3.10.1.2 Componentes

bióticos 3.10.2 Dinámica

3.113.11.1 La matriz 3.11.2 Parches

3.11.2.1 Tipos de parches3.11.3 Los corredores 3.11.4 Las orillas o bordes

(Efecto borde) 3.11.4.1 Estructura de los

bordes3.11.4.2 Forma de los

bordes

3.11.5 Manchas 3.11.5.1 Tipo de las

manchas. Tamaño de

manchas Número de

manchas Ubicación de las

Análisis de los contenidos .Asesoramiento grupalLectura y análisis de documento guía de estudio preparado para el tallerConsultas Bibliográficas.Consultas a INTERNETExposiciones individuales y grupales

Aula de clases17 horas

60%

Presentación de reportes

Trabajos de consulta bibliográfica

Exposiciones grupales e individuales

Exámenes y lecciones

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

334

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

manchas Manchas como

hitos para la conectividad

3.11.6 La fragmentación 3.11.7 La heterogeneidad

3.123.12.1 Principales

componentes del paisaje visual.

3.12.2 Las características visuales básicas en un paisaje

5. Desarrollo del eje práctico

Práctica de campo Explicación de práctica de campo Campo10 horas30%

Presentación de reporte

6. Evaluación y acreditación

Participación y asistencia 20%Informes 40%Exámenes 40%

Exámenes y leccionesExposiciones individuales y grupalesExplicación de práctica de campo

Aula Campo

Informes, consultas bibliográficasPrácticas de campoExámenes y lecciones

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

334

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

PRESUPUESTO DEL MÓDULO 10

RUBRO DESCRIPCIÓNUNIDAD O TALLER

NRO. DE HORAS

PRECIO UNITARIO

(dólar/hora)

COSTO POR ESTUDIANTE

COSTO/10 ESTUDIANTES

PAQUETE PEDAGÓGICO

Documento de módulo Texto   1,5 22,5

Geomática ambiental Texto   5 5 150

Ordenamiento Territorial Texto   5 5 150

Gestión Integ. de Cuencas Texto   5 5 150

Texto   5 5 150

Teledetección Texto   5 5 150

Ecología del paisaje Texto

Herramientas para el manejo de proyectos

Formulación de proyectos Texto

SERVICIOS BÁSICOS

Luz eléctrica Kw/h     1523 45,69

Agua Potable m3     0,2 6

Telefóno minutos   0,04 0,25 7,61

Servicio de limpieza ambiental SS.HH carrera     0,3 9,03

Arreglo de área verde       0,35 10,5

Internet minutos   0,47 0,47 14,1

Uso de laboratorios y biblioteca CINFA   0,7 0,7 21

Secretaria dólar/hora   0,06 1,6 48

Conserje dólar/hora   0,05 1,33 40

FORMACIÓN ACADÉMICA

Coordinador de módulo 249 25,62 212,68 6380,38Geomática ambiental Unidad 1 100 17,53 67,2 2015,95

Ordenamiento Territorial Unidad 2 10,94 46,5 1394,85

Gestión Integ. de Cuencas Unidad 3 115 7,07 27,1 812,98

Taller 1 127,5 7,07 30,04 901,35

Teledetección Taller 2 40 20,82 27,76 832,88

Ecología del paisaje Taller 3

Herramientas para el manejo de proyectos

Formulación de proyectos Unidad 4

VINCULACIÓN CON LA

COLECTIVIDAD

SondeoTransporte   13,33 2,67 80

Subsist. Docente   0,7 1,17 35

Recolección InformaciónTransporte   13,33 2,67 80

Subsist. Docente   0,7 1,17 35

Socialización de resultadosTransporte   13,33 2,67 80

Subsist. Docente   0,7 1,17 35

PASANTÍAS Fuera de la provincia Fin del módulo 400

TOTAL: 1986,00 13935,32

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

334

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ANEXO 1.-

PERÍODO ACADÉMICO MARZO-JULIO DE 2010

MODULO/CURSO

Nº ESTU

D

FECHAS

DÍAS

LUGAR OBJETIVODOCENTE

RESPONSABLE

MÓD. 10Gestión de Cuencas y Proyectos de Desarrollo

1425 al 28 de mayo

4

Zamora, Gualaquiza, Cuenca, Santa Isabel, Pasaje, Alamor, Loja

Visitar instituciones u organizaciones que manejan cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial, así como, identificar y establecer diferencias entre las cuencas hidrográficas del Oriente, Costa y Sierra

Ing. Ermel Loaiza-Coordinador del módulo

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador

334

PLAN CURRICULAR 2009 - 2010Carrera de Ingeniería Agrícola

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa.” - La Argelia | Tel: 072546671 ext. 104Loja-Ecuador