plan colegio 1

109
Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala. Mª Ángeles Benjumea Fleitas. ÍNDICE.- 0.- GENERALIDADES. 0.1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….…………….. 6 0.2.- FINALIDAD……………………………………………………………………………………….……………. 6 0.3.- OBJETIVOS……………………………………………………………………………….…………………… 7 0.3.1.- Principal…………………………………………………………………………………….………………... 7 0.3.2.- Generales…………………………………………………………………………………….……………… 7 0.3.3.- Específicos……………………………………………………………………………….………………….. 7 0.4.- MARCO LEGAL DE REFERENCIA………………………………………………………………………… 8 1.- IDENTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO. 1.1.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR………………..…………….…………………………….. 10 1.2.- HORARIO ESCOLAR……………………………………………………………………………….………. 10 1.3.- EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO ESCOLAR………………………………………….……………….. 11 1.3.1. Situación……………………………………………………………………………..………..…………….. 11 1.3.2.- Características Geológicas del Emplazamiento………………………………….…………………… 12 1.3.3.- Condiciones Meteorológicas………………………………………………………………………………………………. 12 1.3.4.- Funciones y Superficies de los Edificios…………………………………………………………….... 13 1.3.5.- Límites con otros Edificios……………………………………………………………………………... 14 1.3.6.- Accesos...…………………………………………………………………………………………………… 14 1.3.6.1.- Vías Públicas…………………………………………………………………………………………….. 14 1.3.6.2.- Accesos a la Parcela………………………………………………………………………………….... 15 1.3.6.3.- Accesos a los Edificios……………………………………………………………………………….… 15 1.3.6.4.- Zona de Emplazamiento de Vehículos de Emergencia…………………………………………….. 18 Página 1

Upload: osorio64

Post on 12-Jun-2015

1.395 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CEIP JUAN DEL RÍO AYALA. SANTA BRÍGIDA . GRAN CANARIA

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

ÍNDICE.-

0.- GENERALIDADES.

0.1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….…………….. 6

0.2.- FINALIDAD……………………………………………………………………………………….……………. 6

0.3.- OBJETIVOS……………………………………………………………………………….…………………… 7

0.3.1.- Principal…………………………………………………………………………………….………………... 7

0.3.2.- Generales…………………………………………………………………………………….……………… 7

0.3.3.- Específicos……………………………………………………………………………….………………….. 7

0.4.- MARCO LEGAL DE REFERENCIA………………………………………………………………………… 8

1.- IDENTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO.

1.1.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR………………..…………….…………………………….. 10

1.2.- HORARIO ESCOLAR……………………………………………………………………………….………. 10

1.3.- EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO ESCOLAR………………………………………….……………….. 11

1.3.1. Situación……………………………………………………………………………..………..…………….. 11

1.3.2.- Características Geológicas del Emplazamiento………………………………….…………………… 12

1.3.3.- Condiciones Meteorológicas………………………………………………………………………………………………. 12

1.3.4.- Funciones y Superficies de los Edificios…………………………………………………………….... 13

1.3.5.- Límites con otros Edificios……………………………………………………………………………... 14

1.3.6.- Accesos...…………………………………………………………………………………………………… 14

1.3.6.1.- Vías Públicas…………………………………………………………………………………………….. 14

1.3.6.2.- Accesos a la Parcela………………………………………………………………………………….... 15

1.3.6.3.- Accesos a los Edificios……………………………………………………………………………….… 15

1.3.6.4.- Zona de Emplazamiento de Vehículos de Emergencia…………………………………………….. 18

1.4.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO…………...…………………………………………………………………………………... 18

1.4.1.- Características de la Edificación……………………………………….………………………………… 18

1.4.2.- Caminos de Evacuación…………………………………………………………………………….…….. 19

Página 1

Page 2: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

1.4.2.1.- Verticales………………………………………………………..…………………………………...….. 19

1.4.2.2.- Horizontales………………………………………………………………………………………………. 20

1.4.3.- Comportamiento ante el Fuego de los Elementos y Materiales de Construcción……..………….. 21

1.4.4.- Sectores de Incendio…………………………………………………………………………..……....…. 22

1.4.4.1.- Compartimentación de Uso Docente…………………………………………………………………. 22

1.5.- INSTALACIONES Y SERVICIOS……………………………………………………………………...…... 22

1.6.- CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR RIESGO DE INCENDIO……………………………………... 24

1.7.- NIVEL DE RIESGO……………………………………………………………………………………..….. 25

1.8.- LOCALIZACIÓN FÍSICA DENTRO DEL EDIFICIO………...………………………………………..…. 25

1.8.1.- Locales y Zonas de Riesgo………………………………………………………………………..…… 25

1.9.- OTROS RIESGOS DENTRO DEL RECINTO ESCOLAR………………………………………..……. 27

1.9.1.- Incendio, Escape de Gas o Explosión…………………………………………………………..…….. 27

1.10.- RIESGOS EXTERIORES QUE PUEDEN PRODUCIR EMERGENCIAS……..………………..….. 27

2.- MEDIOS DE PROTECCIÓN.

2.1.- MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS…..………………………………… 29

2.1.1.- Abastecimiento de Agua…………………………………………………………………………………. 29

2.1.2.- Sistemas Fijos de Extinción……………………………………………………………………………... 29

2.1.2.1.- Red de Bocas de de Incendio Equipadas…………………………………………………………… 29

2.1.2.2.- Tomas de Fachadas……………………………………………………………………………………. 30

2.1.3.- Extintores Portátiles………………………………………………………………………………………. 30

2.1.4.- Sistemas de Detección, Extinción y Alarma de Incendio…………………………………….…….... 32

2.1.5.- Señalización de las Vías de Evacuación……………………………………………………………….. 33

2.1.6.- Sectorización y Compartimentación……………………………………………………………………. 33

2.1.7.- Equipos de Protección Individual…………………………………………………………………….... 33

2.1.8.- Medios Acústicos de Aviso……………………………………………………………………………… 33

2.1.9.- Otros elementos de protección…………………………………………………….………………....... 33

2.2.- MEDIOS HUMANOS………………………………………………………………………………………. 36

2.2.1.- Relación Nominal del Personal y Ubicación………………………………………………………….. 36

Página 2

Page 3: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

2.3.- MEDIOS EXTERIORES DE PROTECCIÓN…………………………………………………………….. 37

2.4.- MEDIOS DE PROTECCIÓN NO DISPONIBLES……………………………………………………….. 37

2.5.- MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN…………………………………………. 38

2.6.- PLANOS DEL EDIFICIO……………………………………………………………………………………. 39

3.- PLAN DE EMERGENCIA.

3.1.- FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………………….…. 40

3.1.1.- Características………………………………………………………………………………………….….. 40

3.2.- OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………….…. 41

3.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS…………………………………………………………….… 42

3.3.1.- En Función de la Gravedad………………………………………………………………………….….… 42

3.3.2.- En función de la Causa………………………………………………………………………………….... 42

3.3.3.-En función de la Posibilidad de Medios Humanos…………………….………………………….…….. 43

3.4.- ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS………………..…………………………………………………... 43

3.4.1.- Relación Nominal del Personal de la Organización de Emergencias y Funciones……….……….. 44

3.4.1.1.- Comisión de Autoprotección…………………………………………………………….……………... 44

3.4.1.2.- Equipo de Orden y Evacuación………………………………………………………………………... 45

3.4.1.3.- Equipo de Alarma e Información………………………………………………………………………. 46

3.4.1.4.- Equipo de primeros Auxilios………………………………………………………………………. … 47

3.4.1.5.- Equipo de Primera Intervención……………………………………………………………………….. 47

3.4.1.6.- Organización de Emergencia en Cocina y Comedor…………………………………………….. 48

3.5.- ÁREA DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS………………..……………………………………... 48

3.5.1.- Punto de Encuentro………………………………………………………………………………………... 48

3.5.2.- Punto de Dirección de Emergencias…………………………………………………………………...... 49

3.6.- NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA……………………………….. 49

3.7.- NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UN FUEGO DECLARADO………………………... 50

3.7.1.- Normas Generales de Actuación……………………………………………………………….………… 51

3.8.- INVESTIGACIÓN DEL SINIESTRO…………………………………………………………….………….. 53

4.- PLAN DE EVACUACIÓN.

Página 3

Page 4: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

4.1.- EVACUACIÓN…………………………………………………………….………………….………………. 54

4.1.1.- Finalidad……………………………………………………………….…………………….……………… 54

4.1.2.- Objetivos…………………………………………………………………………………….………….…… 54

4.1.3.- Autoridad para Ordenar la Evacuación…………………………………………………….…….……... 54

4.2.- NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN…………………………………………………….….….... 54

4.2.1.- Prioridades en la Evacuación…………………………………………………………………….……… 57

4.3.- RUTAS DE EVACUACIÓN………………………………………………………………………………… 57

4.3.1.- Zona de Reunión………………………………………………………………………………………….. 57

5.- IMPLANTACIÓN.

5.1.- MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN… 61

5.1.1. Programa de Reciclaje de Formación e Información…………………………………………………. 61

5.1.2.- Programa de Ejercicios y Simulacros…………………………………………………………………… 61

5.1.3.- Modalidades de Ejercicios……………………………………………………………………...………… 62

5.1.4.- Condiciones de los Ejercicios……………………………………………………………………………. 62

5.1.5.- Programa de Revisión y Actualización del Plan de Autoprotección…………………………………. 62

5.1.6.- Programa de Sustitución de Medios y Recursos……………………………………………………… 63

5.2.- INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTRO ÁMBITO SUPERIOR……………. 63

6.- CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………… 64

6.1.- SISTEMAS Y MEDIOS CONTRAINCENDIOS DISPONIBLES………………………………………… 64

6.2.- CARENCIAS Y NECESIDADES DEL CENTRO ESCOLAR………………………………………….…. 67

6.3.- VALORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD Y DEL EJERCICIO PRÁCTICO DE SEGURIDAD……………………………………………………………………………………..……………….… 69

6.4.- CONCLUSIÖN FINAL…………………………………………………………………………………….. 72

7.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..………….…….. 73

8.- ANEXOS……………………………………………………………………………………….………….…….. 74

Página 4

Page 5: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

PRESENTACIÓN.

Los Centros de Enseñanzas de Infantil y Primaria son espacios

públicos y privados que acogen a diario un elevado número de

personas, principalmente menores. Esta condición de concentración y

permanencia incrementa la vulnerabilidad de estos espacios, que se

ven amenazados por determinados riesgos que son necesarios

analizar, conocer y controlar en la medida de las posibilidades de

Centro.

Los Planes de Autoprotección de Centros Escolares son documentos

que permiten organizar los recursos humanos y medios técnicos disponibles

para prevenir e intervenir ante una emergencia, así, como establecer una

evacuación adecuada y segura de todas las personas que se encuentren en el

centro escolar en el momento de la materialización del evento.

En este contexto, los Planes de Autoprotección de los centros

docentes canarios resultan en la práctica poco o nada efectivos, bien

por desconocimiento o desidia en la implantación del documento, por

parte de los profesores y trabajadores del Centro, o por carencias en

la realización y formulación del Plan, en cuanto a medidas de

prevención y actuaciones a realizar en caso de emergencia.

Este documento se formula como evaluación e implementación de un

plan ya redactado, el “Plan de Autoprotección del C.E.I.P Juan del Rio

Ayala”, con el fin de colaborar en la mejora de su redacción y

completa implantación; y optimizar los ejercicios prácticos de evacuación,

que periódicamente realiza la Organización de Emergencia del Centro.

Página 5

Page 6: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

DOCUMENTO 0.- GENERALIDADES

0.1.- INTRODUCCIÓN.-

La seguridad y la organización son dos conceptos fundamentales ante una

situación de emergencia, máxime, si se trata de centros escolares donde se

concentran cientos de personas, principalmente menores, durante muchas

horas del día, y a lo largo del año. De ahí, la necesidad de estar preparados y

organizados para actuar ante una emergencia o situación crítica.

El plan de autoprotección del centro analiza, desde el punto de vista de la

seguridad, el edificio o edificios que constituyen el centro escolar, incluidas las

actividades que en estos se desarrollan, realizando un inventariando de los

riesgos, de los dispositivos y de los elementos de protección disponibles; así,

como la organización de los medios humanos y materiales disponibles, con

objeto de intervenir de forma rápida y eficaz ante una posible emergencia,

minimizar sus consecuencias, y realizar una evacuación adecuada y segura.

0.2.- FINALIDAD.-

0.2.1.- Regular todas las actuaciones que han de realizar los profesores, los

alumnos y el personal no docente ante una emergencia, a fin de evitar las

improvisaciones.

0.2.2.- Organizar los recursos humanos y medios técnicos disponibles para la

prevención e intervención ante una emergencia o siniestro catastróficos; así,

como la evacuación de las personas que se encuentren en el centro escolar en

el momento de la materialización del evento, siendo su principal prioridad evitar

la pérdida de vidas humanas.

Página 6

Page 7: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

0.3.- OBJETIVOS.-

0.3.1.- Principal.-

- Optimizar la utilización de los recursos técnicos y humanos disponibles,

a fin de garantizar una rápida intervención y control de la evolución de la

emergencia, para minimizar sus consecuencias.

0.3.2.- Generales.-

- Prevenir y actuar ante la manifestación de un evento catastrófico o de

cualquier incidente que ponga en peligro a las personas, la actividad

desarrollada en el centro y los bienes de éste.

- Garantizar la fiabilidad de los elementos contra incendios.

- Garantizar la intervención inmediata por parte del personal del centro.

- Prever la posible evacuación del centro.

- Tener prevista la posible intervención de ayudas exteriores.

0.3.3.- Específicos.-

- Conocer, por parte del profesorado y del personal no docente, las

características del centro, la peligrosidad de los distintos sectores, y los

medios de protección disponibles; así como sus carencias, y los medios

alternativos para contrarrestarlas.

- Verificar el estado de los dispositivos, para garantizar la fiabilidad de los

medios de protección.

- Detectar y evitar los elementos vulnerables susceptibles de originar

situaciones de emergencia.

- Formar y adiestrar a los profesores y al personal no docente, en materia

de seguridad, primeros auxilios y técnicas de primera intervención.

- Crear grupos organizados, que garanticen la rapidez, la eficacia y el

control de una posible emergencia.

- Mantener informado al profesorado y personal no docente, en lo relativo

al funcionamiento del sistema general de protección, adquiriendo la

formación e instrucción necesaria para:

Evitar que con sus acciones, omisiones o negligencias

generen una emergencia por desconocimiento del riesgo.

Página 7

Page 8: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Garantizar que cualquier profesor o trabajador no docente

sepa contrarrestar en sus inicios cualquier conato de

incendio con los medios disponibles a su alcance.

Reducir y minimizar los riesgos ante una emergencia no

controlable por el personal del centro, realizando una

evacuación rápida y segura de los usuarios del centro.

- Colaborar con los servicios de ayuda exterior, ante una posible

emergencia o evento catastrófico.

0.4.- MARCO LEGAL DE REFERENCIA.-

Para la elaboración de este Plan de Autoprotección se ha considerado la siguiente legislación:

- Orden de 13 de noviembre de 1984, sobre la obligatoriedad de realizar

ejercicios prácticos de evacuación y emergencia en Centros de

Enseñanza.

- Ley 2/1.985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, en la que se implica

a los centros de enseñanza en el desarrollo, junto con los alumnos, de

actividades encaminadas a garantizar la protección de los mismos.

- Real Decreto 1.378/1.985, de 1 de agosto, sobre medidas provisionales

para la actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave

riesgo, catástrofe o calamidad pública.

- Real Decreto 407/1.992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma

Básica de Protección Civil.

- Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la

Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-96: Condiciones de Protección

Contra incendios.

- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en

materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Página 8

Page 9: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en

materia de señalización de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

- Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad

Autónoma de Canarias PLATECA aprobado el 12 de noviembre de

1.997 por el Consejo de Gobierno de Canarias, y homologado por la

Comisión Nacional de Protección Civil el 19 de diciembre de ese mismo

año.

- Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimientos y

desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se

aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios,

y revisa el anexo I y los apéndices del mismo.

- Resolución de 2 de agosto de 1999, por la que se aprueban las

instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las

escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria.

- Orden de 15 de enero de 2.001, por la que se regulan las actividades

extraescolares y complementarias en los centros públicos, no

universidades, de la Comunidad Autónoma de Canarias.

- Orden de 19 de enero de 2.001, por la que se dictan instrucciones sobre

las medidas de seguridad a aplicar por el profesorado o acompañantes

en las actividades extraescolares, escolares y/o complementarias, que

realicen los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad

Autónoma de Canarias.

- Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma

Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y

dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a

situaciones de emergencia.

Página 9

Page 10: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

DOCUMENTO 1.- IDENTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO.

1.1.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR.-

Centro de Enseñanza de Infantil y Primaria dedicado a la docencia, y al desarrollo de actividades extraescolares y deportivas en horario de tarde. Dispone de cocina y servicio de comedor.

Nombre del centro: C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.

Código de Centro: 35003927 Niveles educativos: Infantil y primaria.

Calle: Circunvalación, nº 1

Población: Villa de Santa Brígida (Gran Canaria).

Teléfono: 928 640 537 Fax: 928. 641.528

Nº Total de alumnos: 486 Grupos: 22 Nº Total de Edificios: - 2 docentes.- 1 Cocina/Sede AMPA.

No es una edificación aislada, está integrada en el casco urbano municipal.

De uso exclusivo: DOCENTE.

Centro de referencia de zona educativa, para alumnos con discapacidad física.

1.2.- HORARIO ESCOLAR.-

HORARIO GENERAL DEL CENTRO ESCOLAR. CURSO 2008-2009.ACTIVIDADES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

Transporte. 8:30 15:45

Desayuno escolar. 7:30 8:00

Cocina Escolar. 12:45 15:45

Horario lectivo del alumnado de: - Infantil - Primaria

9:00 14:00

9:00 14:00

ACTIVIDADES Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Día y horario de Dedicación Docente.

15:30-18:30

Días y horario de actividades extraescolares de tarde. 14:00-17:00 14:00-17:00 14:00-17:00 14:00-17:00 14:00-17:00

Horario diario de atención al público de la Secretaría. 10:00-12:00 10:00-12:00 10:00-12:00 10:00-12:00 10:00-12:00

Horario de la Dirección. 10:00-11:00

12:00-14:00

Página 10

Page 11: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Horario Secretaría de Estudios.

12:00-13:00 13:00-14:00 13:00-14:00

Días de presencia del ORIENTADOR en el Centro.

09:00-14:00

09:00-14:00 09:00-14:00

Día de presencia del LOGOPEDA de zona en el Centro. 12:00-14:00 09:00-14:00

Otras Actividades del Centro:

Aula de Música Municipal.

15:30-18:30 15:30-18:30 15:30-18:30

1.3.- EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO ESCOLAR.-

1.3.1.- Situación.-

El recinto escolar está situado dentro del casco urbano del municipio de la Villa de Santa Brígida, isla de Gran Canaria. A 28º 02´ 05.33” N – 15º 29´50.60” O.

Ocupa una parcela de 7.587,26 m² de superficie que adopta forma de trapecio, con base mayor al Norte y base menor al Sur del municipio.

Fotografías Aérea del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala. Fuentes: Google Earth.

Linda al Norte con la C/ Circunvalación, mediante un cerramiento de bloques y vallado metálico, que dispone de tres salidas: una cancela de tres hojas, y dos puerta de dos y una hoja respectivamente, todas metálicas.

Linda al Sur, a través de un muro de bloques, con la obra paralizada del Centro Comercial. El sector medianero de esta parcela es usado en la actualidad como aparcamiento sin vigilancia. En este sector, el centro escolar dispone de una salida, pero que se encuentra en la actualidad fuera de servicio (a medio tapiar).

Al Este, la cancha deportiva y el patio de recreo lindan con la C/ Paseo del Guiniguada, a través del mismo tipo de cerramiento. Desde estos espacios se puede acceder hasta esta vía, a través de dos salidas: una cancela de doble hoja ubicada en el patio de recreo, y una puerta metálica de apertura

Página 11

Page 12: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

electrónica lateral en la cancha. La cancha está situada a un nivel inferior respecto al patio. Ambos espacios están separados por un enrejado metálico, y comunicadas con dos cancelas metálicas, de dos y una hoja respectivamente. Los accesos disponen de rampas para personas con movilidad reducida.

Al Oeste, un muro de bloques y una malla enrejada sujeta a postes de metal, sirven de linde con una parcela sin edificar que hace las veces de almacén o depósito de materiales de construcción. El otro tramo del lindero comunica con la C/ Juan Morales Navarro. En este punto el recinto escolar dispone de un acceso a esta vía, a través de una cancela de dos hojas.

Linda al Norte con la C/ Circunvalación y al Sur con las obras inconclusas del Centro Comercial.

Al Este la C/ Paseo del Guiniguada, al Oeste la parcela sin edificar y la C/ Juan Morales.

1.3.2.- Características Geología del emplazamiento.-

El Centro Escolar Juan del Rio Ayala está edificado sobre arcillas expansivas. Sedimentos que forman parte del Miembro Superior de la Fase Detrítica de Las Palmas: Facies detríticas de arenas y conglomerados poco clasificados, sobre basamento Brecha volcánica Roque Nublo. Ciclo Eruptivo Roque Nublo.

1.3.3.- Condiciones Meteorológicas.

Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno, estación que registra el 47% de las precipitaciones, seguido por el otoño, que registra el 32,8%, y la primavera, que registra el 18%. En verano

Página 12

Page 13: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

apenas llueve, registrándose tan sólo el 2,2% del total de las precipitaciones.

1.- Precipitaciones medias mensuales en mm. (1950-1994)

OBSERVATORI

O

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AÑO

MONTE COELLO 49,8 52,6 32,1 20,9 13,6 4,9 1,1 3,1 10,6 43,4 73,5 68,3 373,9

STA. BRÍGIDA 54,5 62,8 27,2 25,5 13,9 5,8 1,2 2,7 13,4 47,7 70,9 77,9 413,6

MADROÑAL 70,0 75,5 44,5 29,1 14,7 4,9 1,2 2,7 17,1 55,9 88,3 95,4 499,6

2.- Precipitaciones medias mensuales observatorio el Tejar en mm. (1979-1991)

ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AÑO

LA ATALAYA 51,2 57,1 35,8 24,3 11,6 5,1 1,2 2,1 14,6 38,8 65,4 67,6 234,5

LA MATANZA 31,4 38,8 19,5 14,0 5,1 0,5 0,1 0,3 7,8 24,5 45,2 47,3 374,8

Fuentes: Servicio Hidráulico de Las Palmas y Centro Meteorológico Territorial en Canaria

Oriental.

1.3.4.- Funciones y Superficies de los edificios.-

En la parcela del recinto escolar se ubican tres edificios, dos bloques de edificios de uso docente, ambos de dos plantas: un Edificio Principal y un Módulo de Infantil (RAM), y el edificio de Cocina. Adosado al Edificio Principal, en la planta baja, se encuentra la casa del Conserje, y el Comedor. Contiguo al Comedor, comunicado por un distribuidor exterior, se accede al Edificio de Cocina. Ambas dependencias disponen de una salida al exterior, que coinciden en el mismo punto de evacuación. La cocina dispone de acceso de carga de suministros, con la entrada a 1,689 metros sobre rasante.

La Planta sótano, Nivel -1 del edificio Cocina, alberga la Sede del AMPA. La Sede dispone de acceso exterior independiente de la cocina, pero no existe comunicación interna con la misma. En esta estancia se encuentra ubicado el cuarto del sistema de bombeo contra incendios.

El segundo edificio de uso docente (RAM), dispone de aseos y de ocho aulas de enseñanza, cuatro por planta. Este edificio es de uso exclusivo para la etapa infantil. Cada planta dispone de un distribuidor amplio, desde donde se accede a las aulas y aseos.

En la tabla siguiente se reflejan las superficies de las diferentes plantas y el total de la superficie construida:

Superficies en m² y total de la superficie construida.

1.- Edificio Principal.

Página 13

Page 14: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Superficie Construida Total por NivelNivel -1 98.24 m².Nivel +0 1.761,18 m².Nivel +1 1.298,25 m².Total 3.157,67 m².

2.- Módulo Infantil. RAM.

Superficie Existente Total por NivelNivel +0 341,77 m².Nivel +1 341,77 m².Total 683,55 m².

3.- Edificio Cocina y Sede AMPA.

Superficie Existente Total por NivelNivel +0 130,64 m².Nivel -1 130,64 m².Total 261,28 m².

1.3.5.- Límites con otros edificios.-

El centro escolar no comparte linde con otros edificios de viviendas, pero comparte lindero al Oeste, con una parcela de propiedad privada y sin edificar, que hace las veces de almacén de materiales de construcción. Esta parcela está registrada en el Planeamiento Urbano Municipal, como Zona de Equipamiento Educativo.

1.3.6.- Accesos.-

1.3.6.1.- Vías Públicas.

En las tablas que aparecen a continuación se describen las características de las vías de comunicación que dan acceso al recinto escolar, con objeto de conocer las condiciones de accesibilidad que presenta el centro, en el supuesto de requerir la intervención de los servicios externos de emergencia:

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD CARACTERÍSTICASNombre de la vía Circunvalación

Vía de sentido Doble

Ancho de vía 8 metros

Altura mínima libre o de gálibo No existen limitaciones señaladas

Sobrecarga de uso >2.000Kg/m²

Obstáculos No suele existir obstáculos en los viales de acceso.

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD CARACTERÍSTICASNombre de la vía Paseo Guiniguada

Sentido de la vía Doble

Página 14

Page 15: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Ancho de vía 8 metros

Altura mínima libre o de gálibo No existen limitaciones señaladas

Sobrecarga de uso >2.000Kg/m²

Obstáculos No suele existir obstáculos en los viales de acceso.

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD CARACTERÍSTICASNombre de la vía Juan Morales Navarro

Vía de sentido Único

Ancho de vía 8 metros

Altura mínima libre o de gálibo No existen limitaciones señaladas

Sobrecarga de uso >2.000Kg/m²

Obstáculos No suele existir obstáculos en los viales de acceso.

Las tres vías permiten el acercamiento, por parte de los vehículos de los servicios de emergencia, a las entradas del recinto escolar. Si bien, sólo desde la C/ Paseo del Guiniguada se puede acceder hasta el patio y la cancha con vehículos contraincendios, y realizar maniobras.

1.3.6.2.- Accesos a la parcela.

ACESOS ANCHO ACCESIBILIDAD OBSERVACIONESNorte Aceptable Buena Acceso principal de personas y vehículos

hasta la cocina.

Este Aceptable Buena Acceso de personas y vehículos

Oeste Aceptable Buena Acceso sólo de personas

1.3.6.3.- Accesos a los edificios.

La distribución de accesos al centro que posibilitan y facilitan la intervención de los servicios de extinción de incendios, es la siguiente:

a) Acceso principal desde la C/Circunvalación . Está localizado al Norte del recinto escolar. Permite acceder a las personas hasta la entrada principal del Centro, hasta la cancha deportiva, y en general, a través de pasillos, a todo el recinto escolar. En el pasillo que conduce a la cancha se localiza la escalera de incendio (Ala Norte del Edificio Principal).

Página 15

Page 16: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Accesos desde la C/ Circunvalación.

Dispone además, de otros dos accesos desde la misma vía: una puerta de metal de una hoja; y una cancela de tres hojas, por la que puede realizarse el desembarco de personas y mercancías desde un vehículo de tamaño medio: furgonetas y camiones pequeños. Este acceso conduce directamente a la cocina y al comedor; comunica, a través de un pasillo de 32 metros, con la entrada al Edificio de Infantil (RAM); y conecta directamente, con la entrada al recinto por la C/ Juan Morales Navarro.

b) Acceso desde la vía Juan Morales Navarro . Esta entrada, situada al Oeste del recinto escolar, permite el acceso sólo de personas. Esta entrada, además:

1.- Comunica en línea recta con un pasillo exterior de 81,70 m. de longitud por 1,656 m. de ancho, que se extiende a lo largo de todo el cerramiento del lindero Sur o trasera del centro escolar. Culmina en la entrada del patio de recreo, localizado junto a la cancha grande. Desde ambos espacios se puede salir a la C/ Paseo Guiniguada.

A lo largo de este pasillo, se deja a la izquierda:

- Un pasillo que da acceso al Edificio de Infantil RAM.

- Un pasillo de acceso a la cancha deportiva del Gimnasio, y se prolonga hasta a la entrada de mercancías y salida de basuras, situada en la C/ Circunvalación.

- Un segundo acceso a la cancha del Gimnasio.

Hacia esta cancha desaloja la salida de emergencias del Gimnasio. Esta estancia tiene su entrada principal en el pasillo central del edificio, junto al Comedor, y a pocos metros de la entrada principal del Centro.

- La salida de emergencias trasera del Edificio Principal. Desde este punto se puede acceder: al interior del edificio, al distribuidor que

Página 16

Page 17: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

conduce a la salida principal, y en línea recta, hasta la salida de emergencia y escalera de incendios, localizada en la fachada del Edificio.

Acceso al Centro desde la C/ Juan Morales por el pasillo del lindero Sur.

2.- Comunica con un pasillo exterior que recorre todo el lindero Oeste. Este pasillo conecta: con una bifurcación que conduce al Edificio RAM o Módulo de Infantil, con el Edificio Cocina, con la fachada principal del centro escolar, y concluye en las salidas a la C/ Circunvalación, concretamente en la entrada de mercancías y salida de basuras.

1. Pasillo lindero Oeste. 2. Bifurcación al Edificio RAM. 3. Salida a la C/ Circunvalación.

c) Accesos desde la C/ Paseo del Guiniguada . Están localizados al Este del centro escolar. Permiten el acceso de personas y vehículos al patio y a la cancha deportiva; si bien, estos accesos no son de uso habitual. Desde la cancha y el patio de recreo se accede a los edificios, a través de dos pasillos, uno que recorren la fachada principal, y otro la fachada trasera del edificio. Ambos accesos disponen de cancela con cadena y candado.

Página 17

Page 18: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

1. Acceso al pasillo del lindero Sur. 2. Comunicación entre el patio y la cancha. 3. Acceso al

pasillo de la fachada principal.

1.3.6.4.- Zona de emplazamiento de vehículos de emergencias.

Las condiciones de aproximación a los edificios por parte de los vehículos de emergencia y extinción de incendios desde las vías de comunicación, quedan descritas en el punto 1.2.3.1 Vías Públicas.

El único espacio de maniobra para los vehículos de extinción de incendios dentro del recinto escolar, se localiza en la cancha de deportiva y en el patio de recreo. El acceso desde el exterior a estos espacios, se realiza por la C/ Paseo del Guiniguada. Se desconoce con exactitud la capacidad portante del suelo de estos espacios, pero se sabe, que la losa de hormigón del recubrimiento de la cancha está preparada para soportar las maniobras de vehículos pesados.

Toma de agua exterior y accesos a las canchas desde la C/ Paseo del Guiniguada.

Cabe destacar, que la parcela que linda al Sur con el recinto escolar, desde donde el centro no dispone de salida al exterior, es usada en la actualidad como aparcamiento de vehículos, por lo que en un momento dado puede ordenarse su desalojo, y habilitarse como zona de maniobras y aproximación.

Página 18

Page 19: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

1.4.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

1.4.1.- Características de las edificaciones.

1.- Edificio Principal.

Altura del edificio en metros. 9 Máxima altura de evacuación descendente en metros.

3,458

Número de plantas totales. 3 Nº de plantas sobre rasante. 2

Nº de plantas bajo rasante. 1

Superficie total del edificio en m².

3.157,67 Construida en m² 3.157,67 Útil en m²

3.059,43

Nº de escaleras. 2 Nº escaleras evacuación descendente. 2

Abierta Número --------- Protegida X Número 2

Número de salidas del edificio. 6 Ancho de salida edificio 1.52 m.

2.- Módulo Infantil. RAM.

Altura del edificio en metros. 7 Máxima altura de evacuación descendente en metros.

3,499

Número de plantas totales. 2 Nº de plantas sobre rasante. 2

Nº de plantas bajo rasante. 0

Superficie total del edificio en m².

683,55 Construida en m² 683,55 Útil en m²

611 aprox.

Nº de escaleras. 1 Nº escaleras evacuación descendente. 1

Abierta Número -------- Protegida X Número 1

Número de salidas del edificio. 1 Ancho de salida del edificio 1.52 m.

* El centro escolar NO DISPONE de Garaje, ni de ascensores.

1.4.2.- Caminos de evacuación.

1.4.2.1. Verticales.

Se define como vías de evacuación verticales, a las distintas escaleras que unen las plantas de los edificios.

1.- Edificio Principal.

Escalera principal: Escalera que comunica la planta nivel +0 con el nivel +1. Está localizada en la zona central del edificio. Se trata de una escalera de trazado recto con dos tramos de escalones por planta, con meseta intermedia y pasos de 1,958 metros de longitud, huella de 32,5 cm. de ancho y 17 cm, de alto.

Adosada al barandal (centro de la escalera) dispone de un elevador SITES, Modelo M.C.P. Volt 48 V.D.C.D con sistema Molla a Gas, para

Página 19

Page 20: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

personas con movilidad reducida. Ocupa un espacio estando plegado de 65 cm. de ancho, y 1 metro de ancho desplegado, lo que condiciona la movilidad en los desplazamientos masivos en la escalera.

Escalera de emergencia exterior: Escalera que permite la evacuación hacia la C/ Circunvalación, localizada al Norte del edificio. Es de estructura metálica protegida, con peldaños de un metro de longitud, un ancho de huella de 30 cm y alto de peldaño 13 cm.

2.- Edificio Módulo de Infantil. RAM.

Escalera principal: Escalera exterior, que comunica la planta nivel +0 con el nivel +1. Está localizada en la zona central de la fachada principal del edificio. Se trata de una escalera de trazado recto con dos tramos de escalones por planta, con meseta intermedia y pasos de 1,205 metros de longitud, huella de 30 cm. de ancho y 18 cm, de alto.

El Edificio RAM no dispone de escalera de emergencia exterior.

Escalera interior y de incendios del Edificio Principal y escalera del Edificio RAM.

1.4.2.2.- Horizontales.-

Se consideran vías de evacuación horizontal todos los recorridos de evacuación que se desarrollan en una misma planta y desembocan en una salida de edificio de planta baja.

Se clasifican como salidas al exterior todas las salidas que permitan la evacuación de personas a un espacio exterior.

1.- Edificio Principal y Edificio Cocina.-

PLANTAS DEPENDENCIAS PASILLOS ANCHO (m)

Página 20

Page 21: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Nivel - 1 Vestuarios, Club de Baloncesto. Evacuación. 1,20

Nivel +0Aulas, Aula de Música, Aula Multiusos, Biblioteca, Salas de Profesores, Gimnasio, Sala de Reprografía, Almacén, Dirección, Secretaría, Aseos, Cocina, Comedor y Vivienda del Conserje.

Evacuación.1,90

Nivel +1 Aulas, Laboratorio, Aula de Informática y Aseos.

Evacuación. 1,90

PLANTAS ESCALERA DE EMERGENCIA LATERAL PUERTAS ANCHO (m)

Nivel +0Aulas, Aula de Música, Aula Multiusos, Biblioteca, Salas de Profesores, Gimnasio, Sala de Reprografía, Almacén, Dirección, Secretaría, Aseos, Cocina, Comedor y Vivienda del Conserje.

EF-80 1,520

Nivel +1 Aulas, Laboratorio, Aula de Informática y Aseos.

EF-80 1,520

* Número de Salidas de Emergencia: Cinco en el Edificio Principal, una de ellas en el Comedor, y una en el Edificio de Cocina.

2.- Módulo Infantil. RAM.-

PLANTAS DEPENDENCIAS PASILLOS ANCHO (m)

Nivel +0 Aulas y aseos. vestidor central 5.567Nivel +1 Aulas, aseos. vestidor central 5,567

*Salidas de Emergencia: Una por planta.

1.4.3.- Comportamiento ante el fuego de los elementos y materiales de construcción.

Estructura.-

El Centro Escolar de Infantil y Primaria Juan del Rio Ayala es de construcción de obra y hormigón, con techos a dos aguas y recubrimiento de tejas. En determinados puntos del tejado del Edificio Principal se levantan varios puntos de luz, construidos con bloques de mampostería y cristal.

Existe comunicación interna entre las aulas, salvo en las dedicadas a funciones específicas como: el Laboratorio y el Aula de Informática. Los tabiques internos de separación entre aulas disponen de puertas de madera, que permiten el acceso entre clases. Algunas aulas han condenado estos accesos, mediante estanterías o armarios.

La estabilidad ante el fuego exigible a la estructura portante del edificio, considerando forjados de piso, soportes, y tramos de escalera que sea recorrido de evacuación, será como mínimo de EF-60, y para plantas de sótanos de EF-120, en función del art. 14 del capítulo 3, de la NBE-CPI/96 considerando el edificio de Uso Docente.

Elementos Constructivos.-

Página 21

Page 22: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Los elementos de partición interior serán de RF-60. Las paredes de vestíbulos serán como mínimo RF-120, excepto la de los vestíbulos previos que se dispongan como paso entre dos sectores contiguos, las cuales tendrán al menos la resistencia al fuego exigible a sus elementos de compartimentación.

Las puertas de paso a una zona de riesgo especial será RF-60 como mínimo. Cuando dicho paso se realice desde un vestíbulo previo será RF-30 como mínimo, y las restantes puertas de dicho vestíbulo será como mínimo RF-30.

Materiales de construcción.-

Según lo recogido en el art. 16, Capitulo 3 de la NBE-CPI/96, en los centros docentes se exige que los materiales de revestimiento en recorridos de evacuación deban pertenecer a la clase M2 en paredes y techos, y de M3 para los revestimientos del suelo.

1.4.4.- Sectores de Incendio.-

1.4.4.1.- Compartimentación en uso docente.-

Según lo establecido, los establecimientos de uso docente estarán compartimentados de forma tal, que los sectores de incendio en que queden divididos tengan una superficie construida menor que 4.000m², cuando sólo tengan una planta, pueden no estar compartimentados en sectores de incendio.

El Centro de Educación de Infantil y Primaria Juan del Rio Ayala NO DISPONE de compartimentación para sectores de incendio.

1.5.- INSTALACIONES Y SERVICIOS.-El centro escolar dispone de las instalaciones y servicios1 que a continuación se describen:

Instalación eléctrica.-

Las características más importantes de la instalación son:

Potencia instalada 70.912 W.Potencia contratada 51.668 W.Tensión 230/400 V.Rigidez eléctrica del envolvente de PVC de los conductores

1.000/750 V.

Frecuencia 50 Hz.Resistencia de aislamiento a las 1.000.000

1 Desarrollado por Cabrera Guerra, M., Ingeniero Industrial. Anexo 3 “proyectos de Instalaciones eléctricas

y PCI de C.E.I.P Juan del Rio Ayala. Ingeniería Sataute, 2007.

Página 22

Page 23: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

instalaciones superior a OhmiosSensibilidad de diferenciales 30/300mASección de la acometida 4 x 50 mm²

Suministro de energía.-

Al sobrepasar una ocupación de 50 personas, se trata de un local de pública concurrencia. Por consiguiente, cumplirá con las prescripciones establecidas en la ITC-BT-28 (locales de reunión, trabajo y usos sanitarios).

- Dispone de suministros complementarios o de seguridad.- Dispone de alumbrado de emergencia, de acuerdo con el apartado 3 de

la ITC-BT-28 del RBT.- El cuadro general está situado en el cuarto de instalaciones en el punto

más próximo a la entrada de la derivación individual. Está instalado en un sector al que no tiene acceso los usuarios y visitantes en general. Dispone de dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de alimentación, y las de alimentación directa a receptores, identificándose cada circuito. Se dispone de más de tres circuitos de alumbrado general interior. Las canalizaciones se han realizado según lo dispuesto en la ITC-BT-20, siendo los cables libres de halógeno.

Los cables utilizados para los elementos de seguridad tienen una resistencia al fuego de RF-90.

Acometida.-

La acometida es de tipo aérea subterránea, dado que la conexión la realiza en un trenzado aéreo existente delante de la CGP, descendiendo a través de un poste hasta pasar a subterránea mediante un tubo de 11º Polietileno corrugado de doble pared, teniendo una longitud total de 5 metros y siendo su sección de 3,5X50mm² Aluminio XLPE 0,6/1KV.

Caja general de protección (CGP).-

La caja general de protección está situada en la fachada del recinto educativo que da a la C/ Circunvalación, junto al acceso de vehículos de entrada de víveres y salida de basuras, siendo una CGP 160ª con base de fusibles y fusibles NH1. La CGP está ubicada en un nicho en fachada, tal y como se describió anteriormente.

Interruptor de protección contra incendios (IPI) está ubicado en la misma que la CGP, siendo su intensidad de 160A. Está alojado en un armario con un letrero que indica “corte en caso de incendios.

Derivación individual.-

Página 23

Page 24: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

La línea general de alimentación con una sección de 4,5x50mm² Cobre XLPE RZ1 0,6/1KV discurre subterránea bajo tubo de Poletileno corrugado de doble pared durante un recorrido de 35 metros. y bajo canal protectora hasta llegar al cuadro general durante un recorrido de 35 metros.

Centralización de contadores (CC).-

Dispone de contadores de media activa reactiva AL-R 100/5 junto a la fachada que da a la C/ Circunvalación y junto a la entrada de vehículos, teniendo fusibles NH1 250ª.

Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.-

De acuerdo con el apartado 1.1 de la exigencia básica HE 3, el cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación es de:

VEEI = (P*100) / (S*Em.).

De acuerdo con el apartado 2.2 de la misma sección se dispone de sistema de apagado y encendido manual y de sistema de aprovechamiento de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situada a una distancia inferior a tres metros de la ventana.

De acuerdo con el apartado 1 de dicha sección, el alumbrado normal interior tiene una iluminancia de 75 Lux en el resto de la zona, al ser exclusiva para personas.

Grupo electrógeno.-

Dispone de un Grupo electrógeno Ith: 160 A, 1000 V, 0/60 Hz. Ubicado en un cuarto bajo llave, localizado en el lindero oeste del recinto, junto al Edificio Cocina.

Instalación del Grupo Electrógeno.

Otras instalaciones.-

El CEIP Juan del Rio Ayala dispone de:

Página 24

Page 25: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

- Instalaciones de medios para la protección contra incendios.

1.6.- CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR RIESGO DE INCENDIO.- Instalaciones y equipos eléctricos con posibles deficiencias en el

estado de mantenimiento.

Desconocimiento del uso correcto de los equipos.

Manipulación o reparación de objetos, aparatos o instalaciones eléctricas, sin ser expertos.

Cigarrillos en lugares inadecuados (papeleras, contenedor de basuras o residuos.

Manipulación inadecuada del depósito de gas Propano.

Escape de gas.

Presencia de materiales combustibles en la zona de ubicación del depósito de gas propano.

Acumulación de basuras en zonas inapropiadas, así como no eliminar los desechos y basuras diariamente.

Almacenamiento de sustancias líquidas tóxicas o peligrosas sin las debidas medidas de seguridad.

1.7.- NIVEL DE RIESGO.-

La evaluación genérica del riesgo que soportan los centros docentes ante posibles situaciones de emergencia es clasificada por la mayoría de los expertos como baja. Pero el nivel de riesgo puede verse incrementado como consecuencia de la apertura del Centro fuera del horario lectivo para la realización de actividades extraescolares y deportivas; y la utilización de las aulas para el desarrollo de las actividades docentes de la Escuela Municipal de Música. Otro factor de importancia es la implantación de nuevas tecnologías de enseñanza, que favorecen la presencia de nuevos riesgos por en Aulas como la de Informática, Laboratorio, Multiusos y Música.

Considerando las condiciones particulares del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala, centro de enseñanza de Referencia de Zona Educativa para alumnos con discapacidad física, se elabora el Plan según lo establecido en el ANEXO I, Apartado 2 e) del Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo.

Para el análisis del nivel de riesgo por incendio, se valoró el Centro según lo recogido en la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-96. Cabe señalar que el nivel de riesgo puede verse incrementado por la localización del depósito de

Página 25

Page 26: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

gas propano, que se encuentra ubicado en medio de un amplio jardín con vegetación arbórea de gran porte y muy cerrada de pinar y lauráceas.

1.8.- LOCALIZACIÓN FÍSICA DENTRO DEL EDIFICIO.-

1.8.1.- Locales y Zonas de Riesgo.

La Norma Básica de la Edificación, Condiciones de Protección Contra Incendios en los edificios NBE-CPI-96, en su artículo 19, clasifica los locales y las zonas de riesgo especial en tres tipos:

De Riesgo Alto.

De Riesgo Medio.

De Riesgo Bajo.

Atendiendo al punto 19.1 de la NBE-CPI-96, sobre “Clasificación”, los locales y las zonas de riesgo especial para uso docente, se clasifican en tres tipos de riesgos. En estos tipos se incluyen los locales y zonas de edificios en general. Para locales y zonas no clasificadas se procede por asimilación.

- Locales y zonas de riesgo alto.

Cuartos de baterías de tipo estanco centralizada. Talleres de mantenimiento, almacenes de mobiliario, de limpieza o

de otros elementos combustibles cuando el volumen de la zona sea mayor que 400 m³.

- Locales y zonas de riesgo medio.

Depósitos de basuras y residuos cuando su superficie construida sea mayor de 15 m².

Archivos de documentos, depósitos de libros o cualquier otro uso para el que se prevea la acumulación de papel cuando su superficie construida sea mayor de 50 m².

Cocina cuya superficie construida sea mayor que 20 m² en uso hospitalario o mayor de 50 m² en cualquier otro uso, y en el segundo caso, no estén protegidas con un sistema automático de extinción.

Talleres de mantenimiento almacenes de mobiliario, de limpieza o de otros elementos combustibles cuando el volumen de la zona sea mayor que 200 m³.

- Locales y zonas de riesgo bajo.

Depósitos de basuras y residuos cuando su superficie construida sea menor de 15 m² y mayor de 5 m².

Página 26

Page 27: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Archivos de documentos, depósitos de libros o cualquier otro uso para el que se prevea la acumulación de papel cuando su superficie construida sea mayor de 25 m².

Talleres de mantenimiento almacenes de mobiliario, de limpieza o de otros elementos combustibles cuando el volumen de la zona sea mayor que 100 m³.

Conforme a esto, el CEIP Juan del Rio Ayala presenta:

1.- Edificio Principal y Edificio Cocina.-

ZONAS DE RIESGO EN EL EDIFICIOPLANTAS TIPO DE RIESGO ZONAS

Nivel +0 MEDIO COCINA BIBLIOTECA – AULA DE MUSICA

Nivel +1 MEDIO AULA DE INFORMÁTICA - LABORATORIO

Riesgo Medio en Cocina.

Situación actual de las aulas de Música y de Laboratorio. Estancias de Riesgo Medio. ( Mayo

2009)

1.9.- OTROS RIESGOS DENTRO DEL RECINTO ESCOLAR.-

1.9.1.- Incendio, escape de gas, o explosión.-

En la fachada principal, delante del comedor y de la cocina se ubica:

Un depósito de combustible de Gas Propano de 600 litros de capacidad. En el llenado del depósito se observa la precaución de mantener ¼ libre de

Página 27

Page 28: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

combustible para evitar la concentración de gases. El depósito se ubica en medio de un amplio jardín, con vegetación arbórea muy cerrada.

El Grupo Electrógeno. En su exterior se acumulan recipientes vacíos.

Grupo Electrógeno y depósito de Gas Propano en la entrada principal del Centro.

1.10.- RIESGOS EXTERIORES QUE PUEDEN PRODUCIR EMERGENCIA.-

Naturales.-

Riesgo de Terremotos : El riesgo de terremoto en canarias es bajo. Riesgo de erupción volcánica : Las características vulcanológicas de

la isla de Gran Canaria no sugieren en la actualidad riesgo por erupción.

Riesgo por inundación : La localización espacial del centro escolar (sobre interfluvio), no facilita la presencia de riesgo por inundación.

Riesgo por incendio forestal : La zona de bosque termófilo coinciden con las vertientes y fondos de barrancos, fuera del entorno escolar, por lo que no supone un riego directo.

Vertidos de sustancias peligrosas.-

Riesgo por vertido accidental de materiales inflamables o combustibles: La carretera comarcal GC-15, por donde circulan de manera habitual vehículos de combustibles y mercancías peligrosas, se encuentra a una distancia del centro escolar de 219 metros; si bien, la C/ Paseo del Guiniguada, acceso principal al casco urbano, circulan este tipo de vehículos.

No existe proximidad con: Industria química o almacén de productos químicos.

Actos vandálicos.-

Página 28

Page 29: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Amenaza de bomba real o ficticia . Acto terrorista : Poco probable, aunque no debe nunca ignorarse o

descartarse.

DOCUMETO 2.- MEDIOS DE PROTECCIÓN.

2.1.- MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.-

En este documento se enumeran los diferentes medios de protección contra incendios existentes en el Centro Escolar Juan del Rio Ayala.

2.1.1.- Abastecimiento de agua y grupo de bombeo.-

El abastecimiento de la red contra incendios de los edificios se realiza desde dos depósitos de agua de 12 y 10,5 m³ respectivamente, lo que hace un total de 22,5 m³, impulsado por un grupo de bombeo compuesto por una bomba ITUR Tipo NBC-40/200; Q (l/min) 150-700; H (m) 57.8-43.9 de 7,5 Kw. Dos bombas SILEN 14/40 ITI. Q (l/min) 66,333; H (m) 72/18 de 4,2 Kw., un depósito Seresnor, acumulador hidroneumático V=500 I, Ps 10 Bar y Pt 14,50 Bar, y un cuadro de Control de Bomba ITUR. MIU-90. Esta instalación de bombeo se encuentra ubicada en el nivel de planta -1 del Edificio Cocina, actualmente Sede del AMPA.

Página 29

Page 30: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Elementos del sistema de bombeo.

2.1.2.- Sistemas fijos de extinción.-

2.1.2.1.- Red de bocas de incendio equipadas.

El Edificio Principal dispone de una instalación de bocas de incendio equipadas, Modelo Chesterfire 25. UNE-EN 671,1. BIE Ø25 de 20 metros, con presión máxima de servicio 12 Bar; cuya distribución puede observarse en el siguiente cuadro:

1.- Edificio Principal.

RED DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADASPLANTAS UNIDADES LUGAR DE UBICACIÓN

Nivel +0 4 - 1 en el pasillo del Ala Norte.

- 1 en el pasillo del Ala Sur.

- 1 en el pasillo Central.

- 1 en el Comedor, a 1,5 m de la puerta contra incendios que conduce al Edificio Cocina.

Nivel +1 2 - 1 en el pasillo del Ala Norte.

- 1 en el pasillo del Ala Sur.TOTAL 6

Página 30

Page 31: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Red de Bocas de Incendio Equipadas en pasillos y comedor.

2.1.2.2.- Toma de fachada.

El C.E.I.P. Juan del Rio Ayala no dispone de tomas en fachada, ni hidrantes en el exterior o en la vía pública de uso contra incendios. La única toma de agua equipada se localiza en la C/ Paseo del Guiniguada, junto a la salida exterior que da acceso al patio de recreo. Es un punto de carga para uso de parques de jardines municipales. Dispone de dos salidas: una de 25Ø y otra de 8 Ø.

2.1.3.- Extintores portátiles.-

El centro escolar cuenta con una dotación de extintores, constituido por un total de 30 unidades: 22 extintores de Eficacia 21-A 113-B (polvo), y 8 extintores de CO2 89-B, ubicados como a continuación se describen:

1.- Edificio Principal.

EXTINTORES PORTÁTILESPLANTAS Uds. TIPO Uds. TIPO

Nivel +0 7 Eficacia 21-A 113-B 2 CO2 89-B

Nivel +1 5 Eficacia 21-A 113-B 1 CO2 89-B

2.- Modulo Infantil. RAM.

EXTINTORES PORTÁTILESPLANTAS Uds. TIPO Uds. TIPO

Nivel +0 1 Eficacia 21-A 113-B 0 --------

Nivel +1 1 Eficacia 21-A 113-B 0 --------

3.- Edificio Cocina y Sede AMPA (Ubicación del Grupo de Bombeo contra incendios).

EXTINTORES PORTÁTILESPLANTAS Uds. TIPO Uds. TIPO

Página 31

Page 32: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Nivel -1 1 Eficacia 21-A 113-B 2 CO2 89-B

Nivel +0 3 Eficacia 21-A 113-B 2 CO2 89-B

4.- Exterior del Edificio Principal.

EXTINTORES PORTÁTILESPLANTAS Uds. TIPO Uds. TIPO

Grupo Electrógeno. 1 Eficacia 21-A 113-B 1 CO2 89-B

Depósito de Gas Propano.

2 Eficacia 21-A 113-B 0 -------

Caja de manguera de agua auxiliar.

1 Eficacia 21-A 113-B 0 -------

Los dispositivos están ubicados conforme a lo establecido en el Artículo 20 de la NBE-CPI/96. Si bien se recomienda incrementar el número de extintores en el Edificio RAM dada la gran cantidad de material combustible acumulado tanto en pasillos y aulas, y la ausencia de otros medios contra incendio.

Una dotación de 30 extintores: 22 extintores de Eficacia 21-A 113-B, y 8 extintores de CO2 89-B.

2.1.4.- Sistemas de Detección y Alarma de Incendios.-

El edificio dispone de una instalación de detección y alarma de incendios, compuesta por detectores ópticos de humo en el Comedor y Laboratorio, instalación de detección automática de incendios, sólo en Edificio Principal y Cocina, una red de pulsadores de alarmas en los pasillos de cada planta edificada del Edificio Principal y Comedor, alarmas de incendio interiores y exteriores, localizadas en el Edificio Principal y Edificio Cocina.

Página 32

Page 33: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Sistemas contra incendios en el Edifico Principal. Salidas de emergencia con puerta cortafuegos

del Ala Norte y Sur en planta baja.

Los sistemas de detección y alarma de incendios se distribuyen como se indica en la siguiente tabla:

1.- Edificio Principal.

SISTEMAS PLANTAS -1 +0 +1

Pulsadores de alarma Uds. 0 7 4Detector óptico de Humos Uds. 0 2 2Alarma Interior de Incendio Uds. 0 3 2Alarma Exterior de Incendio Uds. 4

Megafonía Exterior Uds. 1

2.- Edificio Cocina y Sede AMPA (sótano).

Los sistemas de detección y alarma interior vinculados a la cocina, se localizan en el comedor, así como la boca de agua. El comedor comunica, a través de una puerta contra incendios, con el vestíbulo que da acceso a la cocina.

Alarma Exterior de Incendio Unidades. 1

3.- Edificio de Infantil RAM.

No dispone de estos sistemas. El único medio de aviso y recepción es el teléfono interior que comunica con Secretaría, pero que depende de la electricidad para su funcionamiento.

Página 33

Page 34: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Comedor y Acceso al vestidor de la cocina a través de una puerta cortafuegos.

2.1.5.- Señalización de las Vías de Evacuación y Medios Contra Incendios.-

El centro escolar dispone de una instalación de alumbrado de emergencia en todas las dependencias y pasillos de todos los edificios; así, como de paneles de señalización de vías de evacuación, y de ubicación de medios contra incendio en los pasillos y puntos de ubicación de los aparatos.

2.1.6.- Sectorización y Compartimentación.-

El centro escolar no dispone de compartimentación para sectores de incendio.

2.1.7.- Equipos de protección individual.-

El centro no dispone de elementos de protección individual, ni de armario de seguridad para su posible instalación.

2.1.8.- Medios acústicos de aviso.-

Sirena : Localizada en el Edificio Principal.

Timbre de aviso.- Situados en cada planta del Edifico Principal.

El Edificio de Infantil (RAM), no dispone de medios acústicos de aviso.

Timbre de alarma : Ubicados en todas las dependencias y pasillos del Edificio Principal, y en el exterior del Edificio Cocina.

El Edificio de Infantil RAM no dispone de sistemas de alarma contra incendios.

Megáfono : Uno manual para todo el Centro Escolar.

Megafonía exterior : Con dos bocinas, localizadas en las canchas deportivas.

Teléfono exterior .-

Página 34

Page 35: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Teléfono interior.- Comunica la Secretaría del Centro con el Edificio Cocina y con el Edificio de Infantil RAM, pero si se va la luz, el Edificio RAM pierde la comunicación vía telefónica, y por tanto, el único sistema de aviso disponible en este edificio.

Localización de los sistemas exteriores de alarma y megafonía Edificio Principal y Edificio Cocina

2.1.9.- Otros elementos de protección.-

El C.E.I.P. Juan del Rio Ayala dispone de cuatro puertas cortafuegos EF-60 ubicadas en el Edificio Principal:

En las salidas de evacuación del Ala Norte, una en el Nivel +0, y otra en el Nivel +1, Plantas baja y alta respectivamente, que desalojan en la escalera de incendios.

En la salida de evacuación trasera del edificio (Ala Sur). Situada en el nivel +0 o planta baja, con desalojo al pasillo exterior del lindero Sur.

Entre el comedor y la cocina, al inicio del distribuidor que conduce a la Cocina, junto a la salida de emergencia Oeste del comedor.

Ubicación de las puertas contrafuegos: plantas +0 y +1 del Ala Norte, planta +1 del Ala Sur; y

entre el Comedor y la Cocina.

2.2.- MEDIOS HUMANOS.-

Página 35

Page 36: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Según lo establecido en el art. 20 y art. 29 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, todos los trabajadores están obligados a participar en los planes de autoprotección de su centro de trabajo avisando del accidente, transmitiendo rápidamente la alarma y colaborando en su intervención para mitigar las consecuencias del evento,

2.2.1.- Relación nominal del personal y ubicación.-

1.- Edificio Principal.

a) Planta Baja o Nivel + 0.

RELACIÓN NOMINAL DEL PERSONAL DEL CENTRO Y SU UBICACIÓN.

PROFESORES NIVELES FORMATIVOS ESTANCIA.

Dña.Victoria Jiménez Domínguez . Pedagogía Terapéutica. Aula Nº 6

Dña. Ana Mª Fernández Pérez. Primer Ciclo de Primaria. Aula Nº 15

Dña. Carmen Hernández Pérez. Primer Ciclo de Primaria. Aula Nº 14

Dña. Mª Dolores González Vega. Primer Ciclo de Primaria. Aula Nº 17

Dña. Laura Quintana Domínguez. Primer Ciclo de Primaria. Aula Nº 5

D. Antonio Puertas Cáceres. Primer Ciclo de Primaria. Secretaría.

D. Francisco Ramírez Rodríguez. Primer Ciclo de Primaria. Aula Nº 16

Dña. Isidra Cáceres Pérez. Educación Infantil. Secretaría.

D. Ramón Rodríguez Santos. Tercer Ciclo de Primaria. Dirección.

Dña. Francisca Rodríguez Fleitas. Tercer Ciclo de Primaria. Aula Nº 4

b) Planta Alta o Nivel + 1.

RELACIÓN NOMINAL DEL PERSONAL DEL CENTRO Y SU UBICACIÓN.

PROFESORES NIVELES FORMATIVOS ESTANCIA.

Dña. Mª Esperanza Martín González Segundo Ciclo de Primaria. Aula Nº 22

Dña. Julia Alvarado Cárdenes. Segundo Ciclo de Primaria. Aula Nº 23

Dña. Remedios Perdomo Segundo Ciclo de Primaria. Aula Nº 24

Dña. Felisa González Rodríguez. Tercer Ciclo de Primaria. Aula Nº 29

Dña. Inmaculada Rodríguez Nieves. Tercer Ciclo de Primaria. Aula Nº 26

Dña. Rogelia Balboa Alba. Tercer Ciclo de Primaria. Aula Nº 19

D. Juan Jesús Farías Oropesa Tercer Ciclo de Primaria. Aula Nº 20

Dña. Valentina Juanes Moyano. Segundo Ciclo de Primaria. Aula Nº 3

Dña. Mª Isabel Ramos Paz. Tercer Ciclo de Primaria. Aula Nº 27

* La ubicación de los especialistas varía según el día y el horario de clases. Hay que mirar el horario si se presenta una emergencia.

2.- Módulo Infantil. RAM.

Página 36

Page 37: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

RELACIÓN NOMINAL DEL PERSONAL DEL CENTRO Y SU UBICACIÓN.

PROFESORES NIVELES FORMATIVOS PLANTA

Dña. Antonia Fernández Alonso. Educación Infantil 4 años. Planta baja.

Dña. Dolores Verde Trujillo. Educación Infantil 3 años. Planta alta.

Dña. Ana María Déniz Pérez. Educación Infantil 4 años Planta baja.

Dña. Lidia R. Alonso Castellano. Educación Infantil 4 años. Planta baja.

Dña. Petra Godoy Viera. Educación Infantil 5 años. Planta alta.

Dña. Mª Soledad Quevedo Valido. Educación Infantil 3 años Planta alta.

D. Tomás Moros Gil Educación Infantil 3 años. Planta alta.

Dña. Amada Gil Perdomo Apoyo a Educación Infantil Planta alta.

3.- Cocina y Comedor.

RELACIÓN NOMINAL DEL PERSONAL DEL CENTRO Y SU UBICACIÓN.

PERSONAL DE COCINA LUGAR DE TRABAJO HORARIO

Dña. Magdalena Déniz Reyes. Cocinera 09:00 - 13:30

Dña. Mª del Pino Delgado Alemán Ayudante de Cocina 09:00 - 13:30

Dña. Rosa Leida Ojeda Pérez. Ayudante de Cocina 09:00 - 13:30

Dña. Nieves Domínguez Quintana Ayudante de Cocina 09:00 - 13:30

PERSONAL DE COMEDOR LUGAR DE TRABAJO HORARIO

Dña. Magdalena Hernández López. Encargada de comedor. 13:30 – 15:30

Dña. Carmen Gómez Ascanio. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Victoria Fleitas Díaz. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Bernardina Marrero Martel. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Ana Elena Mesa Perera. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Yolanda Navarro Quintana. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Auxiliadora Déniz Peñate. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Inmaculada Socorro Cordero. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Elena Rodríguez Méndez. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Margarita Sánchez Noda. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Soledad Pérez Santana. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

Dña. Concepción Viejo Rodríguez. Aux. Servicios complementarios. 13:30 – 15:30

3.- Auxiliar Administrativo y Conserje.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO LUGAR DE TRABAJO

Dña. Dolores Torres Morales Secretaría

Página 37

Page 38: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

CONSERJE VIGILANTE LUGAR DE TRABAJO

Dña. Delia Santana Sánchez Indeterminado

2.3.- MEDIOS EXTERIORES DE PROTECCIÓN.-

TELÉFOFO ÚNICO DE EMERGENCIAS 112

OTROS TELÉFONOS DE INTERÉSCONSORCIO DE BOMBEROS 928.661.840 - 928660612 - 609253784POLICÍA MUNICIPAL 928.640.061GUARDI CIVIL 928.661.372 - 928 661 062PROTECCIÓN CIVIL 928.648.091AMBULATORIO STA. BRÍGIDA 928.644.526HOSPITALMATERINO INFANTIL 928.450.000HOSPITAL DR. NEGRÍN 928.450.000HOSPITAL INSULAR 928.444.000CRUZ ROJA 928.222.222

2.4.- MEDIOS DE PREVENCIÓN NO DISPONIBLES.-

Avisador Acústico de escape de gas.

Escalera de incendios en la trasera del Edificio Principal (Ala Sur), y puerta cortafuegos en la planta +1. El Ala Sur dispone de salida de emergencia, pero el acceso al exterior de la planta +1 está condenado por una reja metálica fija.

Boca de agua y pulsadores de alarma en el Edificio de Infantil RAM.

Sistemas de alarma contra incendios y timbre de aviso en el Edificio de Infantil RAM.

Dispositivos de señalización de vías de evacuación, en número suficiente, en el Edificio de Infantil RAM.

Sistema adecuado de aviso telefónico en el Edificio RAM. El disponible es defectuoso y se interrumpe cuando se va la luz.

No dispone de tomas en fachada, ni de hidrantes en el exterior de uso contra incendios.

No dispone de rociadores automáticos contra incendios.

El Sistema de alarma de incendio está DESACTIVADO, por problemas en los sensores de activación.

Página 38

Page 39: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

2.5.- MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.-

Conforme al Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios; y la Orden de 16 de abril de 1998, sobre Normas de Procedimiento y Desarrollo de Real Decreto anterior, por el que establece que los medios materiales de protección contra incendios se someterán a los programas mínimos de mantenimiento. Aquellos equipos que no estén regulados por este Decreto, seguirán las pautas descritas en las instrucciones Técnicas de Protección Contra Incendios (ITSEMAP).

2.5.1.- Operaciones a realizar por el titular de la instalación o por personal de una instalación o mantenedor autorizado.-

MEDIOS DE PROTECCIÓN

REVISAR CADA:

EXTINTORES SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS

3 meses

- Comprobar la accesibilidad, el estado de conservación, los precintos, el seguro, las inscripciones.

- Comprobar el estado de carga del extintor y el estado de las partes mecánica: lanzas, mangueras, válvulas, etc.

- Comprobar el funcionamiento de las instalaciones con cada fuente de suministro.

- Sustitución de pilotos, fusibles, etc. Cuando estén defectuosos.

2.5.2.- Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo.-

MEDIOS DE PROTECCIÓN

REVISAR CADA:

EXTINTORES SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS

Año

- Verificar el estado de carga.- Comprobación de la presión de

impulsión del agente extintor.- Estado de la manguera, boquilla

o lanza, válvula y partes mecánicas.

- Verificación integral de la instalación.

- Limpieza de equipos de centrales y accesorios.

- Verificación de uniones roscadas o soldadas.

- Limpieza y reglaje de relés.- Regulación de tensiones e

intensidades.- Revisión de equipos de

transmisión de alarma.- Prueba final de la instalación

con cada fuente de suministro eléctrico.

5 años Timbrado nuevo del extintor según ITC-MIE AR5 del Reglamento sobre aparatos de extintores de incendio.

----------

Página 39

Page 40: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Los medios de protección contra incendio del Centro cumple con los requisitos de mantenimiento y timbrado. Sin embargo, el sistema de aviso contra incendio está actualmente DESCONECTADO por averías en los sensores de activación.

2.6.- PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS.-En el apartado de ANEXOS se adjuntan los planos del Centro Escolar con las siguientes indicaciones:

Medios de protección contra incendios (formato DINA A-1 y DINA A-3, que recoge la siguiente documentación:

Bocas de incendio equipadas.

Extintores portátiles.

Pulsadores de alarma.

Sistema de alarma sonora.

Señalización de vías de evacuación.

DOCUMENTO 3.- PLAN DE EMERGENCIA.

3.1.- FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS.-

Página 40

Page 41: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Las medidas de emergencia pretenden salvaguardar la integridad física de los alumnos, docentes y trabajadores en general, que ocupan a diario el centro escolar; así como la de los usuarios y visitantes, que en el momento de la emergencia se encuentren en el Centro Escolar.

Cualquier acción encaminada al control de una emergencia ha de tener como premisa fundamental la adopción de medidas preventivas, referidas a la realización de actuaciones ordenadas, lógicas y efectivas ante la manifestación de un incidente imprevisto; por lo que se han de establecer, de forma simple y ordenada, las acciones generales a seguir ante este tipo de situación, teniendo como fin la respuesta inmediata ante la emergencia, mientras llega la ayuda desde el exterior.

ADVERTENCIA

La organización de emergencia no tiene por objeto sustituir a los SERVICIOS PÚBLICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS, como: Bomberos, Policías, Sanitarios, etc.; sino realizar las acciones más inmediatas hasta que llegues éstos.

3.1.1.- Características.-

Busca pormenorizar cada puesto de trabajo y su responsabilidad con la emergencia.

Sirve para trasmitir seguridad y tranquilidad a la Comunidad Educativa; así como a los usuarios y visitantes, que en el momento del evento se encuentren en el Centro Escolar.

3.2.- OBJETIVOS.-

Primera fase. Fase de Prevención.-

Página 41

Page 42: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Conocer por parte de todo el personal del Centro, su entorno de trabajo, y las zonas comunes del centro escolar.

Concienciar y formar a todo el personal del Centro para que eviten, dentro de sus posibilidades, los riesgos que puedan motivar situaciones de emergencia, y como actuar ante éstas.

Conocer los riesgos a que está sometido el Centro, y los medios de protección con que cuentan para hacerles frente.

Evitar, en la medida de lo posible, que se produzca la emergencia, mediante la aplicación de medidas preventivas.

Garantizar el funcionamiento de todos los medios de protección (ver punto 2.5 “Mantenimiento de las instalaciones” del Documento 2 “Medios de Protección”).

Segunda fase (A). Fase de Detección y comprobación de la emergencia.-

Detección de la emergencia.

Comprobar la veracidad y carácter de la emergencia.

Informar de forma automática o personal, a Dirección.

Segunda fase (B). Fase de Reacción.-

Dar la alarma, de forma rápida, para activar el Plan y poner en marcha la Organización de Emergencia (equipo de emergencia y ayuda exterior).

Combatir el siniestro en su fase inicial para limitar su alcance y extensión, minimizando sus consecuencias.

Comunicar la situación a las ayudas exteriores, facilitar su llegada, dirigirlas hasta el lugar de la emergencia y colaborar con ellas en todo aquello que soliciten.

Organizar la posible evacuación de alumnos y personas en general, hacia la Zona de Seguridad previamente determinada; así, como el posible desalojo de los bienes del Centro.

- Desalojo total o parcial de la/s zona/s según proceda.

Página 42

Page 43: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Prestar una primera ayuda a las posibles víctimas.

Proporcionar la información necesaria a familiares, y a los medios de comunicación, sí procede.

Tercera fase. Fase de Vuelta a la Normalidad.-

Colaborar con los servicios públicos y organismos oficiales en todas las medidas encaminadas al restablecimiento de la normalidad.

3.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS.-

3.3.1.- En función de la causa.-

EN FUNCIÓN DE LA CAUSAORIGEN GENERADA

NATURAL Por seísmos, tormenta eléctrica, inundaciones.

TÉCNICO-A partir de fallos en las instalaciones.-Provocado por el mal funcionamiento de los equipos.-Por imprudencias o negligencias personal.-Derrumbamiento de edificio por defecto en su construcción, por deterioro de la estructura o pilares de carga o por sobrecarga.

SANITARIO

- Intoxicación por vía oral.- Quemaduras.- Atragantamiento.- Inconsciencia.- Parada cardio-respiratoria.- Traumatismo grave.- Convulsión. Ataque epiléptico.- Electrocución.- Hemorragia grave.

SOCIAL - Por imprudencias o negligencias personal.- Por amenaza de bomba, o terrorismo.

3.3.2.- En función de la gravedad.-

Según la extensión y el alcance de los daños que pueden causar a personas y bienes del centro escolar.

TIPO ACTUACIÓN EFECTOS EVACUACIÓNCONATO Primeros observadores.

Equipos de emergencias.Puntuales No requiere

PARCIAL Equipos de emergencias. Zona o planta Zona o planta

GENERAL Equipo de emergencias y ayuda exterior. Todo el edificio Todo el edificio

* Parcial: dependiendo de las características y extensión del evento se evaluará una evacuación total de los alumnos del edificio docente afectado.

3.3.3.- En función de la posibilidad de medios humanos.-

JORNADA ACTIVIDAD SERVICIOS

LABORAL. Docente La determinada en el Plan de Autoprotección.

Página 43

Page 44: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Extraescolar A determinar.

3.4.- ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA.-

El personal del centro escolar desempeñará funciones en las labores de emergencia, bien interviniendo en la zona donde se está desarrollando el siniestro, bien colaborando en la evacuación de todas las personas que se encuentren en el centro escolar durante la situación de emergencia. Para esto es fundamental, que el personal del Centro esté organizado y entrenado en la prevención de accidentes, y en intervención ante la manifestación de una emergencia o evento catastrófico.

La Organización de Emergencia deberá:

Conocer las Medidas de Emergencia propuestas por el Centro Escolar y las consignas de actuación.

Estar informado del riesgo general, y particular, que presentan los diferentes procesos dentro de las actividades desarrolladas en el Centro.

Conocer los distintos sectores de los edificios, y el empleo de los medios materiales de protección contra incendios disponibles.

Comprobar que las vías de evacuación están libre de obstáculos, en especial las puertas de salida.

Avisar de la existencia de anomalías, defecto en los equipos, sistemas de protección y señalización, y asegurarse de que sean subsanadas

Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que pueden provocar cualquier anomalía o emergencia.

Combatir la anomalía o emergencia desde su detección mediante:

- La transmisión inmediata de la alarma a las personas designadas en el Plan de Autoprotección del Centro.

- Actuación directa:

- Corte de la corriente eléctrica.

- Aislamiento de material inflamable.

- Cierre de puertas y ventanas.

- La puesta en marcha de la alarma.

Combatir la emergencia en el momento que se descubre:

Página 44

Page 45: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

- Dando la alarma.

- Aplicando las consignas del Plan de Autoprotección.

- Actuando con los medios de intervención disponibles.

Prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas y colaborar en la evacuación cuando esto sea preciso.

Coordinar su actuación con las ayudas exteriores de apoyo para anular los efectos de los accidentes o minimizar los daños.

Participar en ejercicios o simulacros de emergencia, y en prácticas contra incendios.

3.4.1.- Relación Nominal del personal de la Organización de Emergencia y sus Funciones.-

La organización de los grupos de intervención prevista por el Centro Escolar Juan del Rio Ayala se establece como se describe a continuación.

3.4.1.1- Comisión de Autoprotección.-

COMISIÓN DE AUTOPROTECCIÓN.JEFE DE EMERGENCIAS:

D. Ramón Rodríguez Santos.

ADJUNTA: Dña. Isidra Cáceres Pérez.

PERSONAL:

Dña. Lidia R. Alonso Castellano.

Dña. Remedios Perdomo Betancor.

Dña. Ana Mª Fernández Pérez.

Dña.Victora Jiménez Domínguez.

Dña. Petra Godoy Viera.

D. Antonio Puertas Cáceres.

FUNCIONES: Específicas del Jefe de emergencias:

a) Evaluar la emergencia y tomará las decisiones que sean necesarias en cada caso.b) Dirigir y coordinar las actuaciones de emergencia.c) Ordenar la evacuación.d) Solicitar ayudas exteriores.

Generales:

a) Realizar un estudio detallado del centro escolar, que incluya la distribución de aulas, escaleras, puertas de salida, zonas de peligro, nº de alumnos, ubicación de extintores, y describirlos sobre plano.

b) Realizar una relación del personal docente y auxiliar del centro.c) Conocer los medios disponibles y el estado de conservación del material existente:

extintores, cubos de agua, mangueras, etc.d) Fijar la señal de alarma para los casos de peligro, y establecer las condiciones de

situación de alerta.e) Crear los diferentes equipos, y asignar las misiones concretas que han de realizar, así

como Prever las sucesiones de mando.f) Vigilar el cumplimiento de las misiones asignadas.

Página 45

Page 46: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

g) Resolver las propuestas sometidas a consideración por el Jefe del Plan de Autoprotección.

h) Cuidar del mantenimiento del cetro e impedir la manifestación del evento o emergencia.

i) Realizar campañas de prevención y organizar simulacros.

3.4.1.2.- Equipo de Orden y Evacuación.-

EQUIPO DE ORDEN Y EVACUACIÓN

JEFE DE EMERGENCIAS

D. Ramón Rodríguez Santos.

ADJUNTO: D. Antonio Puertas Cáceres.

PERSONAL:

Dña. Lidia Alonso Castellano.

Dña. Julia Alvarado Cáceres.

Dña. Carmen Hernández Pérez.

D Juan Jesús Farías Oropesa.

Dña. Inmaculada Rodríguez Nieves.

FUNCIONES:

a) Aislar la zona del siniestro.

b) Disponer y dirigir la evacuación.

c) Impedir el retroceso o flujos contrarios al de evacuación.

d) Dirigir y encauzar la evacuación, con objeto de que se realice rápidamente pero de manera ordenada.

e) Tener perfectamente previstos las zonas de ubicación y los turnos de salida de los distintos grupos de escolares, así como los sectores exterior de reunión.

f) Verificar que no queda nadie dentro del centro e informar de su correcta realización al Jefe de Emergencias

MATERIAL:

a) Medios de megafonía para transmitir órdenes.

b) Señales claras y en cantidad suficiente en las vías de evacuación.

c) Iluminación de seguridad permanente y en perfecto estado de funcionamiento.

CORDINADORES DE EVACUACIÓN POR EDIFICIO Y PLANTAS

EDIFICIOS PLANTAS CORDINADOR

BAJA

ALA NORTE Jefa: Dña. Francisca Rodríguez Fleitas

Ayudante: Victoria Jiménez Domínguez.

ALA SUR Jefa: Dña. Ana Mª Fernández Pérez

Página 46

Page 47: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

EDIFICIO PRINCIPAL Ayudante: Dña. Carmen Hernández Pérez

ALTA

ALA NORTE Jefa: Dña. Remedio Perdomo Betancor.

Ayudante: Dña. Julia Alvarado Cárdenes.

ALA SUR Jefa: Dña. Inmaculada Rodríguez Nieves.

Ayudante: Dña. Mª Isabel Ramos Paz.

EDIFICIO RAM (INFANTIL) PLANTA ALTA Jefa: : Dña. Dolores Verde Trujillo

PLANTA BAJA Jefa Dña. Ana María Déniz Santana

COORDINADORES Y AYUDANTES DE EVACUACIÓN COMEDOR

COORDINADORA Dña. Magdalena Hernández López.

GRUPOS DE EVACUACIÓNLas cuatro auxiliares que en ese momento se encuentren cubriendo el servicio de comedor ese día.

3.4.1.3.- Equipo de Alarma e Información.-

EQUIPO DE ALARMA E INFORMACIÓN

COORDINADOR D. Ramón Rodríguez Santos.

ADJUNTO: D. Antonio Puertas Cáceres.

PERSONAL: Dña. Lidia Alonso Castellano.

FUNCIONES:

a) Difundir la alarma de forma conveniente y oportuna. Garantizar su transmisión a todos los ocupantes del recinto escolar.

b) Llamar a los Servicios de Emergencia. Recibirlos y orientarlos.

c) Asegurar el enlace de los diferentes órganos de mando y de ejecución del Plan de Autoprotección del Centro.

d) Atender a cuantos se interesen por el bienestar de las personas acogidas en el centro escolar.

e) Coordinar la información interior y los datos que se van facilitando sobre el siniestro.

MATERIAL:

a) Medios acústicos. Sirenas. Señal predeterminada de emergencia.

b) Megafonía.

c) Teléfono.

3.4.1.4.- Equipo de Primeros auxilios.-

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

COORDINADOR Dña.Victoria Jiménez Domínguez.

ADJUNTO: Dña. Carmen Hernández Pérez.

Página 47

Page 48: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

PERSONAL: D. Juan Jesús Farías Oropesa.

Dña. Rogelia Balboa Alba.

Dña. Remedios Perdomo Betancor.

D. Antonio Puertas Cáceres.

FUNCIONES:

a) Rescatar a las posibles víctimas y prestarles una primera ayuda hasta la llegada de los medios de socorro.

b) Proceder a su evacuación a zona segura. Lugar que previamente ha sido establecido como albergue de los evacuados hasta la llegada de los servicios.

c) Informar de los posibles lesionados, y de la localización hospitalaria donde se encuentran.

MATERIAL:

a) Botiquín.

b) Medios de transporte de heridos y traumatizados.

c) Cualquier elemento o medio que pueda resultar útil.

3.4.1.5.- Equipo de primera Intervención.-

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

COORDINADOR D. Manuel Delgado Perdomo.

ADJUNTO: Dña. Felisa González Rodríguez.

PERSONAL: D. Francisco Ramírez Rodríguez.

Dña. Laura Quintana Domínguez.

Dña. Inmaculada Rodríguez Nieves.

FUNCIONES:

a) Combatir el siniestro de la forma prevista sin ponerse en riesgo. Siempre por parejas.

b) En caso de incendio, tratar de extinguirlo o controlarlo hasta la llegada de los bomberos.

c) Ayudar a rescatar a las posibles víctimas que se encuentren en la zona del siniestro.

d) Si el incendio no es controlable, confinar la zona cerrando puertas y ventanas, y notificarlo al Jefe de Emergencias.

e) Cooperar con los servicios oficiales de extinción y salvamento, y facilitarles cuanta información soliciten en relación con el siniestro y su evolución.

MATERIAL:

a) Extintores manuales y bocas de agua.

b) Mangueras de riego adaptadas a grifos. Cubos, arena y otros medios que puedan ser útiles.

c) Herramientas para remover escombros.

d) Linternas, cuerdas, etc.

3.4.1.6.- Organización de Emergencia en cocina y comedor.

1.- En Cocina.-

ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA EN COCINA

Página 48

Page 49: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

COORDINADOR Dña. Magdalena Déniz Reyes.

ADJUNTO: Rosa Leida Ojeda Pérez.

PERSONAL: Dña. Mª del Pino Delgado Alemán

Dña. Nieves Domínguez

FUNCIONES: - Primera intervención en conatos de incendio.- Desconectar los sistemas eléctricos, cerrar el sistema de gas.- Comunicar inmediatamente el incidente, y solicitar ayuda con un incidente no

controlado.MATERIAL:

- Extintores manuales y boca de agua localizada en el comedor.

2.- En Comedor.

ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA EN COMEDORPERSONAL: Quedará a cargo de las auxiliares que cumplan turno en el comedor

en ese momento. Es por ello necesario, que todo el personal de comedor esté debidamente formado.

FUNCIONES: - Primera intervención en conatos de incendio.- Realizar la evacuación controlada de los alumnos.

MATERIAL: - Extintores manuales y boca de agua.

3.5.- ÁREA DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS.-

3.5.1.- Punto de Encuentro.-

El lugar de reunión del Equipo de emergencia, para recibir instrucciones de actuación sobre el siniestro y las medidas a tomar será:

PRINCIPAL: SECRETARÍA.

ALTERNATIVO: SALA DE PROFESORES 1.

3.5.2.- Punto de dirección de emergencias.-

El lugar de trabajo del Jefe de Emergencias y Punto de Centralización de Comunicaciones durante el desarrollo del Plan de Autoprotección será:

Página 49

Page 50: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

PRINCIPAL: DIRECCIÓN DEL CENTRO.

ALTERNATIVO: DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN.

3.6.- NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA.-

A continuación se describen las normas básicas de actuación, que han de conocer los alumnos, profesores y trabajadores del centro escolar en el caso de producirse una emergencia:

EMERGENCIA POR ACCIDENTE

En el caso de detección de un accidente actuar conforme a lo siguiente:a) Dar aviso al profesor.b) El profesor evalúa la gravedad del caso.c) Si es leve .

- Se traslada al botiquín.- Se procede a su cura.

d) Si es grave .- Se realizan los primeros auxilios.- Se avisa al Servicio de Emergencias Sanitarias.- Se avisa a los padres.- Se traslada a un Servicio de Urgencias Médicas.

EMERGENCIA POR ALERTA DE BOMBA

Si se recibe una llamada de aviso de bomba, procure actuar de la siguiente manera:

a) Mantenga la calma.b) Anote el mensaje íntegro.c) Compruebe si es hombre o mujer, el acento, la edad, etc.d) Anote el nº si aparece en pantalla, si es un teléfono púbico o privado, los

ruidos de fondo.e) Anote la hora y duración de la llamada.f) Intente que repita el mensaje, aludiendo problemas de audición o

interferencia.g) Informe de inmediato al Jefe de Emergencias. h) Evaluación de la veracidad de la amenaza.i) Evacuación si procede.

EMERGENCIA POR INCENDIO

a) Comprobar la situación, por el profesor o trabajador, si lo avisa un alumno.b) Si se verifica, el profesor o trabajador alertará al Jefe Emergencias. c) Se valorará la magnitud de la alarma, y se procede según la gravedad.

Página 50

Page 51: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

d) Se movilizan los Equipos de Primera Intervención.e) Si es controlable con los medios propios se procede a su intervención.f) Si no se controla, se procederá a avisar a los Bomberos informándoles de

la situación.g) Se movilizan los Equipos de Alarma y Evacuación.h) Se procede a la evacuación del Centro en el caso que proceda.i) Si se oye una explosión, tirarse al suelo y proteger la nuca con las manos.j) Si hay una nube de polvo, esperar a que se disipe antes de tomar las

decisiones oportunas.k) Si la explosión no genera incendio, esperar unos instantes, sobre todo si se

está a resguardo, ya que pueden producirse derrumbamientos.l) Si hubiera peligro de derrumbamientos, cobíjese bajo una mesa o banco, y

si es posible colocado pegado a la pared o bajo el marco de una puerta. m) Si está atrapado en un aula o estancia cerrada a causa del fuego o del

humo, pedir auxilio por una ventana.n) Antes de salir de la estancia:- Si no hay fuego, abrir las ventanas.- Si hay fuego, antes de salir de la estancia procurar cerrar las ventanas y

puertas, pues las corrientes de aire avivan el fuego.- Si hay mucho humo, taparse la nariz y la boca con una prenda húmeda y

andar agachados o a gatas según proceda.o) Al salir seguir las señales de emergencias, procurando ir pegados a la

pared, para evitar posibles derrumbes de techos de aulas y pasillos.p) Al bajar las escaleras, ir con precaución, tanteando los peldaños antes de

apoyarse totalmente sobre ellos.q) Si se está herido de importancia, procurar pedir ayuda sin moverse.r) Si prenden las ropas, no corra, tírese al suelo y ruede. Si observa esta

situación apague al herido con abrigos o prendas húmedas si hay aseo próximo.

s) No retirarle la ropa a una persona con quemaduras.t) Se dará traslado los alumnos evacuados, al área de concentración

establecida.

3.7.- NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UN FUEGO DECLARADO.-

En la mayoría de los casos la presencia de fuego está relacionada con una acción negligente o fallo humano: fumar en lugares prohibidos o con alto riesgo, no revisar las instalaciones de gas, eléctrica, etc.

Las zonas del Centro Escolar más vulnerable son la Cocina y el sector de ubicación del depósito de gas. Pero no por ello se debe descartar otras estancias del edificio como: la Biblioteca, el Laboratorio, el Aula de Informática, etc.3.7.1.- Normas generales de actuación.-

CONATO DE INCENDIO

Página 51

Page 52: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

a) La persona que localice el fuego realizará una valoración rápida de la situación.- Si puede apagarlo, lo hará de manera inmediata utilizando los medios adecuados para

este tipo de incendios que tenga a su alcance.- Si estima que no puede apagarlo, pedirá ayuda inmediatamente.b) No grite, crearía una situación de pánico, que puede agravar la situación.c) Sofocado el fuego a de informarse al Jefe de Emergencias, que estudiará las causas

junto a la Comisión de Emergencias.

INCENDIO DE MEDIANAS PROPORCIONES

a) Es de suponer que este incendio puede ser controlado por los miembros asignados en el plan hasta que lleguen los bomberos.

b) La persona que localice el fuego realizará una valoración rápida de la situación.c) Observará si hay personas heridas, atrapadas, que material está ardiendo, si hay

peligro inminente de propagación, explosión, u otros detalles de importancia que faciliten la labor de extinción.

d) Informar rápidamente a la Secretaría del centro o enviar a un adulto a hacerlo.e) Secretaría avisará a los servicios de emergencia, dando los datos con tranquilidad y

orden.f) Simultáneamente otro profesor o trabajará dará aviso discretamente al resto del

personal, para no alarmar a los alumnos.g) Si es necesario un aviso colectivo inmediato, se hará sonar la sirena del Centro de

manera consecutiva, con una señal de tres toques cortos.h) Oído el aviso emitido por la sirena se realizará lo siguiente:- Los coordinadores de autoprotección, intervención inmediata y primeros auxilios,

acudirán al lugar del siniestro, donde realizarán las funciones asignadas previamente en caso de declararse una emergencia.

i) Los otros coordinadores del plan realizaran una comprobación de la ausencia de obstáculos en los recorridos de evacuación, y se ocuparan de que todas las salidas de emergencia y salida al exterior estén abiertas. Estos coordinadores tendrán un juego de llaves bien identificadas de cada salida.

j) Asegurada la posible evacuación, estos coordinadores se harán cargo de los alumnos cuyos profesores se encuentran colaborando en el siniestro, que serán repartidos en otras clases.

k) Una vez los alumnos bajo control, esperarán en las aulas en estado de alerta, y preparados para una posible evacuación.

l) El personal no docente se pondrá a las órdenes del coordinador de su zona habitual de trabajo.

m) El personal de cocina y comedor estarán bajo las órdenes del Jefe de Emergencias.n) Los profesores que en el momento de la alarma estén dando clase en el Gimnasio,

evacuarán a los alumnos hacia la zona de seguridad más próxima.o) Los profesores que en el momento de la alarma estén dando clase en las canchas o

patios, agruparán a los alumnos en una zona que no entorpezca la posible salida del resto del alumnado.

p) Los alumnos de la planta alta serán preparados para una posible evacuación, evitando dramatizar la situación.

q) Una vez controlado el siniestro, se hará sonar la sirena una sola vez, indicando la vuelta a la normalidad.

INCENDIO DE GRANDES PROPORCIONES

a) La persona que localice el fuego realizará una valoración rápida de la situación.b) Observará si hay personas heridas, atrapadas, que material está ardiendo, si hay

Página 52

Page 53: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

peligro inminente de propagación, explosión, u otros detalles de importancia que faciliten la labor de extinción.

r) Informar rápidamente a la Secretaría del centro, que avisará de inmediato al Jefe de Emergencias y simultáneamente dará aviso a los servicios de emergencia, dando los datos con tranquilidad y orden.

c) El Jefe de Emergencia hará sonar la sirena del Centro de manera consecutiva, con una señal de cuatro toques cortos.

d) Oída la señal de emergencia o llegarles noticias del siniestro, el personal asignado en el plan iniciará las maniobras de evacuación conforme a las instrucciones de los coordinadores de zonas.

e) En la evacuación se dará preferencia a las personas más vulnerables.f) Si todos corren el mismo riesgo, se evacuará primero a los cursos más próximos a la

salida de emergencias. g) Evitar que los alumnos recojan objetos, que retrocedan o caminen en flujo contrario a

la evacuación.h) Una vez el alumnado se encuentra en la zona de reunión y controlado por el personal

asignado para la evacuación, los miembros de los equipos de extinción, se desplazarán a la zona del siniestro, donde estarán a las órdenes de de sus correspondientes jefes.

i) Los miembros del equipo de primeros auxilios, si no son necesarios en la zona de reunión, se pondrán a las órdenes de su jefe, colaborando en el cuidado de los posibles accidentados en el foco del siniestro, atendiendo a las personas nerviosas, o lo que les designe el Jefe de Emergencias.

j) El Jefe de intervención utilizará estos refuerzos para:- Retirar todo el material combustible que amenaza con avivar o propagar el fuego.- Tratar de de cerrar el conducto del gas.- Mantener protegida la zona del depósito de gas del fuego y el calor.- Cerrar todas las vías de aire que aviven el fuego.- Cortar la corriente eléctrica de la zona.- Actuar o sustituir a los compañeros que actúan más cerca del incendio, para evitar las

consecuencias del calor, o para controlar de que no queden atrapados.k) Los equipos de alarma e información recopilará la información facilitada por los

equipos o el Jefe de Emergencias, recogiendo el número de heridos o víctimas si las hubiera, y sus nombres.

l) El Jefe de Emergencias estará en todo momento informado de la evolución del siniestro y ordenará al portero del centro, o a otro miembro del plan, situarse en la calle para recibir a las ayudas exteriores y dirigirlos hasta el lugar del siniestro.

m) La permanencia en la zona de reunión se prolongará hasta que vuelva la normalidad, o se ordene la evacuación del recinto escolar.

n) Una vez controlado el siniestro se anunciará de la misma forma: se hará sonar la sirena una sola vez, indicando la vuelta a la normalidad.

INCENDIO CON AMENAZA DE EXTENSIÓN AL DEPÓSITO DE GAS PROPANO.

a) En el caso de que el incendio amenace con incidir directamente sobre el depósito de gas, el Jefe de Emergencias:

b) Ordenará la evacuación inmediata de los grupos y personal que se encuentre

Página 53

Page 54: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

trabajando en la zona del siniestro. Y se avisar mediante la sirena Centro que sonará de manera consecutiva, con una señal de cinco toques cortos.

c) Si se estima que existe tiempo suficiente para evacuar el recinto escolar, esta será organizada por los miembros del equipo de evacuación, ayudados por el resto de los equipos; quienes trasladarán a los alumnos lo más lejos posible de la acción explosiva.

d) En caso de explosión inminente, se ordenará tumbarse boca abajo en el suelo, con las manos en la nuca y permanecer con la boca abierta, para evitar daños por la onda explosiva.

3.8.- INVESTIGACIÓN DEL SINIESTRO.-

En el supuesto de producirse una situación de emergencia en el Centro, se investigarán las causas que posibilitaron su origen, propagación y consecuencias.

Se analizará el comportamiento de las personas y la utilización de los medios de protección, y se adoptarán las medidas correctoras precisas.

Esta investigación se concretará en un informe que se remitirá al Servicio Contra Incendios y Protección Civil del Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida.

DOCUMENTO 4.- PLAN DE EVACUACIÓN.

4.1.- EVACUACIÓN.-

Página 54

Page 55: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

4.1.1.- Finalidad.-

El Plan de evacuación garantiza el traslado, sin daños, de alumnos y personal en general desde un sector peligroso hasta una zona de reunión segura.

4.1.2.- Objetivos.-

Conocer, por parte de todo el personal docente y trabajadores en general, el edificio, las rutas de evacuación y las zonas de reunión establecidas para el Centro.

Garantizar el funcionamiento de los medios de evacuación.

Actuar con prontitud y orden una vez conocida la decisión de evacuar el Centro.

4.1.3.- Autoridad para ordenar la evacuación.-

La persona que decide la evacuación, en este caso el DIRECTOR, será la máxima autoridad del Centro Escolar.

RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN

PUESTO EN LA EMERGENCIA

PERSONA CARGO HORARIO

JEFE DE EMERGENCIAS D. Ramón Rodríguez Santos. Director Lectivo: 09:00-14:00 Dirección: 10:00-13:00

SUPLENTE D. Antonio Puertas Cáceres Jefe de Estudios

Lectivo: 09:00-14:00

4.2.- NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN.-

A continuación se describen las Normas Generales de evacuación, que han de ser compartidas con el alumnado, a fin de evitar improvisaciones. El buen resultado de la evacuación radica en la completa coordinación y colaboración de todos los profesores y alumnos, tanto en su planificación, como en su realización.

CONSIDERACIONES GENERALES

a) Se debe determinar de qué tipo de emergencia se trata: Fuego, inundación, terremoto, etc.

b) Se considerará situación de emergencia aquel tipo de alarma que pueda justificar la evacuación rápida del edificio.

c) El tiempo máximo para la evacuación del edificio debe ser de 10 minutos. El tiempo máximo para la evacuación de cada planta debe de ser de 3 minutos.

INSTRUCCIONES PARA LOS PROFESORES

a) La Dirección del Centro debe nombrar a un Coordinador General y a uno suplente, que asumirán toda la responsabilidad de la evacuación y coordinarán las operaciones de la misma.

b) El Coordinador General designará en cada planta a un Coordinador, que se

Página 55

Page 56: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

responsabilizará de las acciones que se realicen en ella y comprobará que se efectúa una evacuación total de la misma.

c) Ante la posibilidad de una evacuación, el Coordinador General y los Coordinadores de planta deberán elaborar un plan alternativo a seguir, de acuerdo con las características arquitectónicas del Centro, y prever todas las incidencias de la operación, así como establecer las zonas de concentración de los alumnos y las salidas que se van a utilizar.

d) Si en la evacuación se invadieran zonas ajenas al Centro, se deberán tomar las precauciones oportunas, sobre todo en cuanto al tráfico.

e) Cada profesor será el responsable de los movimientos de sus alumnos a su cargo.

f) Cada profesor organizará la estrategia de su grupo, encargando a algunos alumnos la realización de funciones concretas como cerrar ventanas, contar a los alumnos, etc.

g) En situaciones de amenaza de bomba, deje puertas y ventanas abiertas.h) Cuando se hayan desalojado a todos los alumnos, cada profesor comprobará

que las aulas y recintos que tienen asignadas quedan vacíos, dejando las ventanas y las puertas cerradas, comprobando que ningún alumno queda en los servicios y locales anexos.

i) Se designará a una o varias personas, que se responsabilicen de desconectar, después de sonar la señal de alarma, las instalaciones de gas y electricidad.

j) Se designará a una persona para la evacuación de las personas minusválidas.k) Ante la posibilidad de una evacuación, la Dirección del Centro informará a los

padres de los alumnos de la realización de estas actividades.l) Los profesores informarán a sus alumnos de los pormenores y objetivos, así

como de las instrucciones a seguir en caso de evacuación.m) La Dirección del Centro fomentará la vulnerabilidad del Centro entre los

profesores, alumnos, padres y personal auxiliar, para que se esté en posición de alerta ante la posibilidad de una emergencia real.

n) Se ha de establecer una señal de alarma audible en todas las zonas del Centro, que ha de ser potente y diferenciada de otras señales acústicas; y en todo caso las señales de alarma han de ser conocidas por todos los usuarios del centro.

o) Este sistema de alarma debe poseer una solución alternativa, ante un posible fallo de la misma.

p) Para la evacuación del Centro, primero se evacuará la planta baja, mientras tanto los ocupantes de las plantas superiores se irán aproximando hacia las escaleras, y no descenderán hasta que se haya evacuado la planta inferior. Los grupos irán evacuando la planta desde los más próximos a las escaleras hasta los más lejanos.

q) El flujo de la evacuación en las salidas de la planta baja se ordenará por el ancho y la situación de las mismas.

r) No retroceder o ir en contra del flujo de evacuación, para no entorpecer la evacuación.

s) Si existiera humo abundante, avanzar agachados, cubriendo la boca y nariz.t) No se utilizarán otras salidas que no sean las normales del edificio. Se

utilizarán, en el caso de existir, las escaleras de emergencia.u) No se utilizarán los elevadores, para la evacuación de las personas. Tampoco

se abrirán ventanas o puertas, que en caso de incendio podrían favorecer la propagación de las llamas.

v) Los profesores orientarán a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida.

w) El personal del Centro procurará no incurrir en comportamientos de precipitación o de nerviosismo.

Página 56

Page 57: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

x) Una vez desalojado el edificio, los profesores en las zonas de concentración harán un recuento de los alumnos a su cargo.

y) Una vez desconocida la alarma, los responsables de la evacuación inspeccionarán el Centro con el fin de detectar anomalías y desperfectos.

z) Posteriormente, se redactará un informe por el Director del Centro, que tras su estudio por el Consejo de Dirección, se remitirá a la Consejería de Educación.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS.

a) Los alumnos deben seguir siempre las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias.

b) Los alumnos que hayan recibido funciones concretas de su profesor deberán responsabilizarse en su cumplimiento.

c) Los alumnos no recogerán objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.

d) Los alumnos que se encuentren en los aseos o en locales anexos, al sonar la alarma, deberán incorporarse rápidamente a su grupo. Si se encontrarán en una planta distinta, se incorporarán al grupo más próximo, y ya en el exterior, buscará a su grupo y se incorporará al mismo comunicándoselo a su profesor.

e) Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca corriendo, ni empujando o atropellando a los demás.

f) Nadie debe detenerse junto a las puertas de salida.g) Los alumnos deberán evacuar el Centro en silencio, con orden, evitando

atropellos y ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. h) La evacuación se realizará como máximo en tres filas, dos por los laterales y

una en el centro.i) En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento escolar.j) En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que

dificulte la salida, será apartado por los alumnos.k) En ningún caso, el alumno deberá volver atrás, sea cual sea el pretexto.l) En todos los casos los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se

concentrarán en el lugar exterior previamente establecido, con el fin de facilitar al profesor el control del grupo.

m) En el caso de hundimiento o explosión, si se ha de atravesar algunas salas, se caminará cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas.

n) En el caso de atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las vías respiratorias con pañuelos mojados.

o) Si la intensidad del humo es alta, se evitará pasar por dichas zonas.p) En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de

permanecer en la clase, cerrar las puertas y ventanas, colocar trapos mojados en las juntas de las puertas, para evitar la entrada de humo.

q) A través de las ventanas se llamará la atención del exterior.r) En el caso de evacuar sótanos o subterráneos, se hará siempre hacia arriba,

nunca hacia abajo.

4.2.1.- Prioridades en la evacuación.-

En la evacuación se dará prioridad, a los alumnos que no pueden valerse por sí mismo. En este caso, los alumnos del Centro con movilidad reducida serán auxiliados por dos profesores, y tendrán prioridad en la evacuación.

Página 57

Page 58: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

4.3.- RUTAS DE EVACUACIÓN.-

1.- Edificio RAM. Módulo de Infantil.

ORDEN DE EVACUACIÓN

ESTANCIAS EVACUADAS

RUTA DE EVACUACIÓN

PLANTA BAJA

Aulas: 1, 2, 3 y 4

1.- Evacuación preventiva:

- Salir del edificio tomando el pasillo a la derecha, que conduce al lindero Sur del recinto escolar.- Desde aquí, tomar el pasillo a la izquierda y dirigirse hasta las canchas deportivas.

2.- Evacuación por incendio declarado o siniestro grave.- Salir del edificio tomando el pasillo a la derecha que conduce hasta el lindero Sur del recinto escolar.- Desde aquí, tomar nuevamente a la derecha y dirigirse hasta la puerta que conduce a la C / Juan Morales.- Desde la C/ Juan Morales dirigirse al Centro Cultural de la Villa, ubicada en la C/ Nueva. Lugar de Reunión Alternativo.

PLANTA ALTA

Aulas:5, 6, 7 y 8

• Utilizarán las mismas rutas de evacuación que en el caso de la planta baja, dado que la opción de evacuar esta planta tomando el pasillo a la izquierda de la salida del edificio, requiere incrementar el recorrido y pasar junto a la fachada trasera del Edificio Cocina.

1. Salida del Edificio RAM. 2. Dirección hacia pasillo del lindero Sur.

3. Dirección a la salida a C/ Juan Morales. 4. Dirección hacia el patio y cancha.

2.- Edificio Principal.

ORDEN DE EVACUACIÓN

ESTANCIAS EVACUADAS

RUTA DE EVACUACIÓN

Página 58

Page 59: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

PLANTA BAJA

Aulas: 3, 4, 5 y 6.Salas de Profesores.

Aulas: 13, 14, 15, 16 y 17.Aula Multiusos.Aula de Música.

Gimnasio.

1.- Evacuación preventiva:Ala Norte.- Por el pasillo hasta la salida de emergencia y escalera de incendios, localizada al Norte del recinto escolar.- De ahí a las canchas deportivas.

Ala Sur.- Por el pasillo hasta la salida de emergencias, localizada al Sur del recinto escolar.- De ahí a las canchas deportivas.* Los alumnos con movilidad reducida serán los primeros en evacuarse. La ruta de evacuación será hacia la salida del Ala Sur, y de ahí a las canchas deportivas.- Por la salida exterior hasta la Cancha del Gimnasio.- De ahí a las canchas deportivas, tomando el pasillo Sur.

PLANTA ALTA

Aulas: 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25.Aula Laboratorio.

Aulas: 26, 27, 28, 29 y 30.Aula de Informática.

1.- Evacuación preventiva:Ala Norte.- Por el pasillo hasta la salida de emergencia y escalera de incendios localizada al norte del recinto escolar.- De ahí a las canchas deportivas.

Ala Sur.- Por el pasillo hasta la escalera central.- Una vez en la planta baja, seguir el pasillo central hasta la puerta principal.- De ahí a las canchas deportivas.*En el caso de que la salida principal no pueda ser utilizada por su proximidad a la zona de afectación de la emergencia, se utilizara las salidas de emergencias del Ala Norte y Sur de la Planta Baja como ruta de evacuación. En este caso, las aulas del Ala Sur de la Planta Alta, utilizaran como ruta de evacuación: - Aulas al Este → Salida de emergencia del Ala Sur. - Aulas al Oeste→ Salida de emergencia del Ala Norte.

2.- Evacuación por incendio declarado o siniestro grave.

- En caso de incendio declarado o siniestro grave, los alumnos serán trasladado desde las canchas deportivas, utilizando la salida hacia la C/ Paseo del Guiniguada, hasta el Parque Municipal de la Villa. Zona de Reunión Alternativa.

La falta de escaleras de incendio en la fachada trasera del Edificio Principal, supone evacuar a un elevado número de alumnos por la salida principal del

Página 59

Page 60: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

edificio. Esto supone pasar necesariamente por la zona de ubicación del depósito de Gas Propano.

1.- Evacuación Planta Alta.

Planta alta, dos vías de evacuación: escaleras centrales, y escaleras de incendio en el Ala Norte.

2.- Evacuación Planta Baja.

Planta Baja, dos vías principales de evacuación: Salida de emergencias del Ala Norte y Ala Sur.

3.- Comedor y Edificio Cocina.

ESTANCIAS EVACUADAS

RUTA DE EVACUACIÓN

COMEDOR

1.- Evacuación preventiva:Dos salidas:a) Evacuar por la salida exterior, situada al Oeste, tomar la rampa y dirigirse a las canchas deportivas.b) Evacuar hacia la entrada del comedor hasta la puerta principal, y de ahí

Página 60

Page 61: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

a las canchas deportivas.

2.- Evacuación por incendio declarado o siniestro grave en cocina o depósito de Gas Propano.- Evacuar hacia la entrada del comedor, seguir el pasillo central hasta las salidas de emergencias del Ala Norte y Sur.- De ahí a las canchas deportivas.

COCINA1.- Evacuación:- Evacuar por la salida exterior, tomar la rampa, y dirigirse a las canchas deportivas.2.- En caso de incendio con afectación del depósito de Gas Propano.- Evacuar hacia la puerta contra incendios que comunica con el comedor.- Llegar a la puerta de entrada del comedor y seguir el pasillo central hasta las salidas de emergencias del Ala Norte o Sur.- De ahí a las canchas deportivas.

* La puerta de salida de emergencia exterior de la cocina, coincide con el ángulo de apertura de la de la salida de emergencia oeste del comedor. Esta coincidencia crea un bloqueo e impide la apertura de la puerta del comedor, obstruyendo esta vía de evacuación.

1 y 2. Confluencia en la evacuación e interferencia en la apertura de las salidas de emergencia

exteriores del comedor y cocina. 3. Depósito de gas en la ruta de evacuación

4.3.1.- Zona de Reunión.-

La Zona de Reunión ha de estar previamente establecida, y será conocida por todos los usuarios del Centro. Esta zona concentrará a las personas evacuadas como consecuencia de la emergencia. Una vez en este lugar se realizará un recuento de las personas evacuadas, para detectar ausencias.

ZONA DE REUNIÓN

CANCHA DEPORTIVA Y PATIO DE RECREO.

ZONA DE REUNIÓN ALTERNATIVA

1.- EDIFICIO PRINCIPAL: PARQUE MUNICIPAL.

2.- EIFICIO DE INFANTIL RAM: CENTRO CULTURAL DE LA VILLA.

Página 61

Page 62: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

DOCUMENTO 5.- IMPLANTACIÓN.

5.1.- MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.-

El Director, como máxima autoridad del Centro Escolar, será el responsable de implantar y poner en práctica las acciones a desarrollar y establecidas en el Plan de Autoprotección del Centro.

5.1.1.- Programa de Reciclaje de Formación e Información.-

El personal del Centro recibirá información general, en cuanto a criterios y normas de actuación ante emergencias. Para ello, se realizarán reuniones informativas periódicas, a las que deberán asistir todos los trabajadores del Centro, en las que se explicarán las Medidas de Emergencia adoptadas en el Plan de Autoprotección del Centro, referidas al menos, a :

Las precauciones a adoptar para evitar las causas que puedan originar una emergencia interior.

La forma en que se ha de informar en el supuesto de declararse una emergencia.

Normas generales de actuación en caso de emergencia declarada.

La relación de personas adscritas a la Organización de Emergencia y sus misiones.

Cuáles son los puntos de reunión establecidos por el Centro en caso de manifestase una emergencia.

La Organización de Emergencias recibirá la información y el adiestramiento necesario, que les capacite para desarrollar las funciones y responsabilidades que tienen encomendadas en las Medidas de Emergencias.

5.1.2.- Programa de Ejercicios y Simulacros.-

Una vez realizada la difusión a todo el personal de las Medidas de Emergencia establecidas en el Centro Escolar, se establecerá un calendario de actividades preventivas en el que se incluirá la realización de simulacros bajo la dirección del Jefe de Emergencias.

La realización de simulacros pretende el entrenamiento y corrección de hábitos por parte de usuarios del Centro. Estos ejercicios permitirán además, conocer las deficiencias del Centro, y servirán en la mejora del Plan de Autoprotección, a fin de lograr una mayor efectividad y afianzamiento de las Medidas de Emergencia.

Página 62

Page 63: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

5.1.3.- Modalidad de los Ejercicios.-

Sobre Plano : Implica únicamente el estudio de actuaciones analizadas sobre el plano de situación de la parcela, y sobre los planos, por planta, de las edificaciones.

Sobre el terreno : Requiere de la utilización de recursos humanos y materiales.

1.- Generales:

Con la intervención de todos los equipos organizados.

Con la intervención, además, de los servicios de urgencias del municipio.

2.- Parciales:

Con la participación de uno o más equipos, no todos.

5.1.4.- Condiciones de los Ejercicios.-

El simulacro se realizará sin ayuda exterior.

El simulacro debe realizarse con un nivel máximo de ocupación del Centro, con el mobiliario en su posición habitual, y sin aviso previo para los alumnos.

Los profesores recibirán las instrucciones oportunas a efectos de planificación del simulacro, pero sin saber el día y la hora del mismo. El día y la hora será fijada por el Director del Centro.

El tiempo máximo para la evacuación del edificio debe ser de 10 minutos.

El tiempo máximo para la evacuación de cada planta debe de ser de 3 minutos.

5.1.5.- Programa de Revisión y Actualización del Plan de Autoprotección.-

Los Planes de Autoprotección para centros de enseñanza requieren de revisión anual, considerando el elevado número de personas, principalmente menores de edad, que acogen a diario.

Una Organización puede ser perfecta, y disponer de una lista completa de previsiones a tomar sobre papel, pero la eficacia en la intervención, o el desarrollo de la evacuación ante una emergencia pueden dar resultados desastrosos.La realización reiterada y periódica de los ejercicios (simulacros), permitirá alcanzar un grado de adiestramiento del personal y alumnado, que será la mejor garantía para que un siniestro inevitable, no derive en una situación catastrófica. Es por ello necesario convocar una reunión de la Comisión de

Página 63

Page 64: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Autoprotección al inicio de cada año escolar, donde se establecerá la programación temporal de los ejercicios a desarrollar a lo largo del año escolar.

5.1.6.- Programa de Sustitución de Medios y Recursos.-

Establecer un programa de sustitución de medios y recursos conforme a las características de los elementos.

5.2.- INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTRO ÁMBITO SUPERIOR.-

Es fundamental que un ejemplar del Plan de Autoprotección del centro escolar sea entregado a la delegación de Protección Civil Municipal para su integración dentro del Plan de Autoprotección de este Organismo.

DOCUMENTO 6.- CONCLUSIONES.

Página 64

Page 65: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Atendiendo a la normativa vigente, y conocidas las condiciones de seguridad y los recursos humanos y medios técnicos disponibles en el Centro para contrarrestar las emergencias, se observan las siguientes conclusiones:

El CEIP Juan del Rio Ayala se considera incluido en el ANEXO I, Apartado 2, del Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por tratarse de un centro docente de Referencia de Zona Educativa para alumnos con discapacidad física.

Según la NBE-CPI/96, las zonas y estancias de riesgo dentro del recinto escolar se localizan:

1.- En el Edificio Cocina, con un nivel de Riesgo Medio.

2.- Fachada principal del centro escolar: nivel de Riesgo Alto en la zona donde se ubica el depósito de gas propano. Es una zona amplia con vegetación muy cerrada y de porte arbóreo, que genera muchos restos vegetales. A pocos metros, junto al cuarto del grupo electrógeno se acumulan los recipientes vacíos y cajas de cartón o madera que desecha la Cocina.

3.- En el Edificio Principal, con un nivel de Riesgo Medio: La Biblioteca, el Aula de Informática, el Aula de Música y el Laboratorio. En el Aula de Música existen ordenadores y una elevada cantidad de material combustible.

4.- El Edificio Infantil RAM, con un nivel de Riesgo Medio, por la gran cantidad de material combustible acumulado en estanterías y mobiliario en general, tanto en los halls como en las aulas.

6.1.- SISTEMAS Y MEDIOS CONTA INCENDIOS DISPONIBLES.-

El C.E.I.P. Juan del Rio Ayala dispone de un sistema de protección contra incendio recientemente acondicionado, sólo en el Edificio Principal. Si bien cabe destacar, que el Sistema General de Alarma de Incendios del Centro está DESCONECTADO por presentar una avería que lo hace activarse continuamente. Esta situación vulnera la seguridad del Centro y pone en riesgo a los usuarios.

El edificio principal dispone de:

- Un sistema fijo de extinción, constituido por una red de seis bocas de aguas, cuatro en la planta baja del edificio, una de ellas en el Comedor, junto a la puerta contra incendios que conduce al distribuidor de la cocina, y dos en la plata alta. La distancia entre las bocas de agua es la correcta.

- Un total de 20 extintores portátiles: 17 de eficacia 21-A 113-B (polvo), dos de ellos en el comedor, y 3 de CO2 89-B, uno por planta y otro en el

Página 65

Page 66: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Comedor. El número de extintores es aceptable, así como la ubicación, salvo, por la necesidad de instalar un extintor de CO2 89-B en el Aula de Informática.

- Cuatro Puertas Contrafuegos EF-60, dos en la planta baja, en las salidas de evacuación del Ala Norte y Sur del edificio, una en la planta alta, en la salida de evacuación del Ala Norte, y una entre el comedor y el pasillo aéreo o vestíbulo que conduce al Edificio Cocina.

La salida de emergencia exterior de la Cocina requiere de una puerta contra fuegos, principalmente, porque esta salida coincide con la salida de emergencia exterior del comedor, así como en el punto de inicio de la rampa de desalojo. Estas circunstancias vulneran la seguridad de esta ruta de evacuación del Comedor.

- Un total de 11 Pulsadores de Alarma, instalados por planta en los puntos adecuados, y en número suficiente.

- Cuatro Detectores Óptico de Humos: dos en el Comedor y dos en el Laboratorio. El número de estos dispositivos es insuficiente, considerando los distintos usos y características de las dependencias del Centro. Es necesario que el Centro disponga de detectores de humo en el Aula de Informática, en la Biblioteca y en el Aula de Música, dadas las peculiares características que presentan.

- Alarma de Incendio interior en los pasillos, con dispositivos de aviso en seis puntos de ubicación aceptable. Uno de ellos en el Comedor, junto a la puerta contrafuegos que comunica con el vestíbulo que conduce al Edificio Cocina.

El centro escolar dispone de Alarma Exterior de Incendio, ubicados en cinco puntos, cuatro en el edificio principal, y uno en la fachada del Edificio Cocina. El número de dispositivos es insuficiente, y la ubicación de los existentes no permite que sea oída desde el Edificio de Infantil RAM.

Dispone de alumbrado de emergencia de acuerdo con el apartado 3 de la ITC-BT-28 del RBT, en todas las plantas y estancias de los edificios del Centro.

El suministro de energía eléctrico cumple con las prescripciones establecidas en la ITC-BT-28. Dispone de un Grupo electrógeno Ith: 160 A, 1000 V, 0/60 Hz., como suministro complementario. Ubicado en un cuarto bajo llave, localizado en el lindero Oeste del recinto, próximo al Edificio Cocina.

El Edificio Cocina está comunicado por un vestíbulo exterior con el Comedor, sólo dispone de cuatro extintores: dos de eficacia 21-A 113-B y dos de CO2

89-B, El resto de los mecanismos contra incendios se ubican en el Comedor.

Página 66

Page 67: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Cabe destacar, la dificultad de acceso que presentan dos, de las tres llaves de cierre del gas, localizadas en el exterior del Centro.

El abastecimiento de la red contra incendios de los edificios se realiza desde dos aljibes de 12 y 10,5 m³ respectivamente, lo que hace un total de 22,5 m³; cuyas puertas son accesibles desde las despensas de la cocina, o desde una entrada exterior independiente, y sin comunicación, localizada en la fachada trasera del Edificio Cocina. El grupo de bombeo está compuesto por un conjunto de bombas ITUR Tipo NBC-40/200 y bombas SILEN 14/40 ITI.

La instalación de bombeo se encuentra ubicada en el nivel de planta -1 del Edificio Cocina, actualmente Sede del AMPA. En este semisótano se ubican tres extintores: uno de eficacia 21-A 113-B y dos de CO2 89-B, en número aceptable. Se recomienda reajustar la ubicación del extintor de CO2,

localizado en la entrada de la Sede, y desplazándolo unos metros hacia la zona central de la estancia, lugar de mayor accesibilidad conforme a las características de los elementos a proteger.

El recinto escolar cuenta además, con una red de agua con grifos en distintos puntos del exterior del Centro, que coinciden fundamentalmente con las zonas ajardinadas.

El Centro dispone de paneles informativos de ubicación de dispositivos, rutas de evacuación y salidas de emergencia. Está comunicado con el exterior vía telefónica. Dispone también de teléfono interior para la comunicación con la Cocina y con el Edificio de Infantil RAM, pero si se va la luz, el Edificio RAM pierde la comunicación vía telefónica, y por tanto el único sistema de aviso disponible en este edificio.

El Edificio RAM, que acoge a los alumnos de infantil ha quedado excluido de las mejoras del sistema eléctrico y contra incendios, realizadas en el Centro en septiembre de 2007. Sólo dispone de alumbrado de emergencia, y de tres paneles de información: uno de ruta de evacuación, y dos de ubicación de extintores. En cuanto a medidas contra incendios, dispone únicamente de dos extintores de eficacia 21-A 113-B (polvo), uno por planta.

En cuanto a las medidas contra incendio localizadas en el exterior de las edificaciones, el Centro dispone de: dos extintores de eficacia 21-A 113-B, ubicados en el perímetro de cierre del depósito de gas propano, dos extintores a la entrada del cuarto del grupo electrógeno, uno de eficacia 21-A 113-B, y otro de CO2 89-B; así, como de un extintor de eficacia 21-A 113-B, localizado en la caja de la manguera de agua auxiliar, ubicada junto a las escaleras de acceso a la entrada general del edificio principal.

Dadas las características de los elementos de riesgo, y la centralización de sus ubicaciones en un mismo sector de la fachada principal del Centro, se

Página 67

Page 68: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

recomienda la instalación de al menos, un extintor más de CO2 89-B, que de completa cobertura, tanto al grupo electrógeno, como al cuadro de acometida eléctrica del recinto escolar, ubicado a pocos metros.

6.2.- CARENCIAS Y NECESIDADES DEL CENTRO ESCOLAR.-

El C.E.I.P. Juan del Rio Ayala no dispone de:

Fiabilidad y mantenimiento de todos los medios de protección e instalaciones. El sistema de aviso de incendio lleva tiempo DESCONECTADO, a pesar de que la Dirección del Centro ha comunicado la avería.

La escalera de incendios requiere de mantenimiento en sus elementos móviles (engrasado).

No dispone de Avisador Acústico de escape de gas. Situación que vulnera la seguridad en la Cocina, y puede poner en riesgo a los usuarios del Centro.

No dispone de Detectores de humo en el Aula de Informática, La Biblioteca y Aula de Música, que requieren de este tipo de detectores dado las características de uso, y el tipo de materiales que contienen.

Requiere de la instalación de una escalera de incendios en la trasera del Edificio Principal (Ala Sur), y puerta cortafuegos en la planta +1. El Ala Sur dispone de salida de emergencia, pero el acceso al exterior de la planta +1 está condenado por una reja metálica fija. Esta situación obliga a evacuar a un determinado número de alumnos, a través de la puerta principal del Centro, lugar de ubicación del depósito de gas propano.

Salida de emergencias exterior de la planta alta, Ala Sur inutilizada por falta de escalera de

incendios. Zona de evacuación a pocos metros del depósito de gas.

Necesita incrementar el número de megáfonos portátiles.

No dispone de Rociadores Automáticos Contra Incendios, en ninguno de sus edificios, ni compartimentos como sectores de incendio.

Página 68

Page 69: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Tomas de agua contra incendios en fachada, ni hidrantes en el exterior o en la vía pública de uso contraincendios. Salvo una toma de agua de doble salida de uso para el riego de parques y jardines, ubicada en la entrada al patio de recreo desde la C/ Circunvalación.

Esta situación condiciona el abastecimiento de agua para incendios y limita el tiempo de caudal disponible, considerando la capacidad de los aljibes del Centro.

Toma de agua de vehículos de Parques y Jardines en la C/ Circunvalación.

El Edificio de Infantil RAM no dispone de boca de agua. Situación que vulnera las condiciones de seguridad del edificio, considerando la edad de los alumnos, y la gran cantidad de material combustible acumulado en estanterías y mobiliario en general, tanto en los halls como en las aulas.

El Edificio de Infantil RAM no dispone de Sistemas de Alarma Contra Incendios, Pulsadores de Alarma o Timbre de Aviso. La ubicación de este edificio impide la recepción de la alarma contra incendios del recinto escolar, por lo que ha de recurrirse al teléfono.

Sistema adecuado de aviso telefónico en el Edificio RAM. El disponible es defectuoso y se interrumpe cuando se va la luz, situación que deja a este edificio completamente incomunicado.

El Edificio de Infantil RAM no dispone de dispositivos de Señalización de Vías de Evacuación en el en número suficientes.

La salida de emergencia exterior de la Cocina requiere de una puerta contrafuegos, y dar solución a la confluencia de apertura, que se produce cuando se abren simultáneamente esta puerta y la del Comedor.

Necesita instalar tomas de fachada, o hidrantes en el exterior.

Página 69

Page 70: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

6.3.- VALORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD Y DEL EJERCICIO DE EVACUACIÓN.-

El establecimiento del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala requiere:

Conocer por parte del personal los medios de prevención y protección disponibles en el centro escolar, así como sus condiciones de uso.

Planificar la instrucción de la organización de emergencia con los medios materiales existentes.

Establecer las acciones a desarrollar para el control de la emergencia por parte de profesores y alumnos.

Concienciar a los profesores de la necesidad de tener coordinados cada uno de los mecanismos de intervención y evacuación, para evitar improvisaciones.

En el transcurso de la evacuación se observó:

- Falta de coordinación entre los profesores a la hora de evacuar a los alumnos, en cuanto a los turno de salida, y normas de comportamiento que han de mantener los alumnos.

- Las llaves de las salidas de emergencia, en posesión de los profesores, no estaban localizadas.

Alumnos sin vigilancia, o corriendo en dirección contraria a la marcha de evacuación.

- Alumnos sin vigilancia, corriendo en dirección contraria a la marcha de evacuación, o volviendo a las clases por algo olvidado.

- Se produjeron carreras por los pasillos y escaleras de evacuación. Algunos de los alumnos evacuados por la escalera central, bajaron saltando los escalones de dos en dos. Hubo alumnos rezagados.

Página 70

Page 71: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Grupos sin organización, carreras y alumnos rezagados.

- Los alumnos con movilidad reducida no tuvieron prioridad de evacuación. Salieron los últimos o aguardaron turno de salida.

Evacuación de los alumnos con movilidad reducida.

- Los alumnos de infantil, no oyeron los toques de alarma y aviso de evacuación, por lo que iniciaron la evacuación más tarde. Pese a mantener un orden aceptable de evacuación, los alumnos se distraían o se retrasaban constantemente.

Una solución puede ser disponer de una cuerda guía de colores llamativos, de manera que los niños puedan ir agarrados a algo que además de aportarles seguridad, los mantendrá concentrados, y agilizará el desplazamiento.

Página 71

Page 72: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Evacuación del Edificio de Infantil hacia las canchas en C/ Circunvalación.

- La escalera de emergencias se colapsó en un determinado momento al producirse cambios y paradas en la dinámica del flujo de personas, tanto en la escalera, como en la entrada hacia la cacha (Zona de Reunión). Los alumnos no hicieron filas, y se produjeron aglomeraciones.

Cambios en la dinámica de flujo de evacuación y colapso en la escalera de incendios.

- El punto de reunión principal era conocido por todos, los alumnos estuvieron controlados en todo momento, y se mantuvieron en correcto orden y atención.

Página 72

Page 73: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

Zona de Reunión.

- El tiempo de evacuación fue de 5 minutos, lo que supone, que desarrollar un ejercicio de evacuación bien organizado no llevará más de 8 minutos, y esos tres minutos pueden marcar la diferencia entre una evacuación exitosa o una accidentada.

6.4.- CONCLUSIÓN FINAL.-

Como conclusión final puede decirse, que a nivel general, el Centro dispone en su Edificio Principal de una instalación de aviso, y de medios contra incendio aceptables, salvo por las carencias descritas, y por el riesgo que supone la desconexión del sistema de alarma por falta de ajuste. No ocurre lo mismo con el Edificio de Infantil RAM, y el Edificio de Cocina, que han quedado al margen de las reformas e instalación de medios contra incendios, realizadas en el Centro en 2007. La acumulación de gran cantidad de papel y material combustible en general, vulnera la seguridad en el Edificio de Infantil, cuyos medios de protección contra incendios se presentan deficientes. Existen problemas estructurales que condicionan las rutas de evacuación, carencias de elementos contra incendios y fallos en la Organización de Emergencia que han de ser subsanados para la plena implantación del Plan.

BIBLIOGRAFÍA.

Página 73

Page 74: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

- CABRERA GUERRA, J. M., Anexo 3. “Proyecto de Instalación Eléctrica y P.C.I. del C.E.I.P Juan del Rio Ayala”. 2007. Ingeniería Sataute.

- CABRERA GUERRA, J. M., Planos de instalaciones Eléctrica y PCI, plantas Alta y Baja, Nº 8.2 y Nº 7.2. Proyecto de Instalación Eléctrica y P.C.I. del C.E.I.P Juan del Rio Ayala”. 2007. Ingeniería Sataute. 2007

- C.E.I.P. JUAN DEL RIO AYALA. “Plan de autoprotección”. Curso escolar 2008-2009.

- MAYOR RIVERO, J. E. ELECNOR, S.A. Planos de las Built de Evacuación. 2007

- GERIATROS. “Plan de Emergencia y Evacuación”. Centro Sanitario de Santa Brígida.

- INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Mapa Geológico de Santa Brígida. Escala 1:25.000.

- MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Mapa Topográfico Nacional de España. Hoja 1104-II Santa Brígida. Escala 1: 25.000.

- GOBIERNO DE CANARIAS. Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias. PLATECA. 2004

- http://www.coepa.es “Guía para la Mejora de la Gestión Preventiva. Planes de Autoprotección”.

- http://www.fete.ugt.org . “Planes de Emergencia”. Portal de los Riesgos Laborales de los Trabajadores de la Enseñanza. U.G.T. FETE Enseñanza.

- http://www.gobiernodecanarias.0rg .”Planes de Autoprotección para Centro Educativos”.

- http://www.gobiernodecanarias.0rg . “Guía para la Elaboración de Planes de Emergencia”. 2008.

- http://www.gobiernodecanarias.0rg . “Guía para la Elaboración de Planes de Autoprotección”. Gobierno de Canarias. Consejería de Presidencia e Innovación Tecnológica.

- http:www.prevencióndocente.com. “Prevención de Riesgos laborales en Centros Escolares”. 2005.

- h http://www.revista.consumer.es . “Seguridad en los Colegios. Consumer EROSKI. 2003.

- http://www.ual.es . “Plan de Autoprotección de la Universidad de Almería”. 2009.

- http://www.uv.es/ugt . Salud Laboral. Escuelas. U.G.T. FETE Enseñanza. “Situaciones de Emergencia en Centros Escolares”. Herramientas de Trabajo para el Profesorado. Revista Nº 2. 2009.

ANEXOS.-

Página 74

Page 75: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

- 1.- MODELO DE FICHA DE INCIDENCIAS.

- 2.- PLANOS. Realizados por:

CABRERA GUERRA, J. M., Planos de instalaciones Eléctrica y PCI, plantas Alta y Baja, Nº 8.2 y Nº 7.2. Proyecto de Instalación Eléctrica y P.C.I. del C.E.I.P Juan del Rio Ayala”. 2007. Ingeniería Sataute. 2007.

MAYOR RIVERO, J. E. ELECNOR, S.A. Planos de las Built de Evacuación. 2007.

1.- FICHA DE INCIDENTES DEL CENTRO.

La ficha permitirá valorar los puntos de debilidad del centro escolar.

Página 75

Page 76: Plan Colegio 1

Evaluación e Implementación del Plan de Autoprotección del C.E.I.P. Juan del Rio Ayala.Mª Ángeles Benjumea Fleitas.

- Ejemplo:

FECHA HORA LUGAR DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE

ASPECTOS A DESTACAR

Página 76