placa de relación

21
LACAS Y CERAS CONFECCIÓN PLACA DE RELACIÓN DESDENTADO TOTAL

Upload: simudental

Post on 20-Jul-2015

189 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Placa de relación

LACAS Y CERAS CONFECCIÓN PLACA DE RELACIÓN

DESDENTADO TOTAL

Page 2: Placa de relación

MATERIALES NECESARIOS

•  Hule blanco •  Lentes de protección •  Cuchillo cartonero •  Portaminas 0,5 mm. •  Regla metálica milimetrada •  Hervidor de agua •  Espátula para yeso •  Espátula para cera nº7 •  Espátula Le cron •  Espátula para godiva

•  Taza de goma •  Lámpara de alcohol •  Encendedor •  Tijeras •  Lija al agua •  Loseta de vidrio triple •  2 láminas de cera •  1 laca base para maxilar

superior •  Algodón.

Page 3: Placa de relación

Hidrate el modelo de yeso desdentado superior en agua fría por un minuto.

Con el portaminas, trace una línea en su modelo a nivel del fondo de vestíbulo y línea del “Ah”.

Page 4: Placa de relación

Hierva agua y deposítela en una taza de goma, luego sumerja la laca base hasta que esta se vuelva plástica.

Page 5: Placa de relación

Retire la laca plastificada del agua, y colóquela centrada sobre el modelo de yeso.

Page 6: Placa de relación

Con una mota de algodón embebida en agua caliente, adapte la laca al modelo.

Page 7: Placa de relación

Sumerja la laca sobre el modelo en agua caliente por las zonas laterales, adaptando la laca al modelo.

Page 8: Placa de relación

Con el mechero, plastifique la laca y corte los excesos, con una tijera, a nivel del zócalo del modelo de yeso.

Page 9: Placa de relación

Con la laca sobre el modelo de yeso, plastifique sus bordes con la finalidad de doblarlos sobre si mismos (puede ayudarse con una espátula para cera.

Page 10: Placa de relación

Con una espátula para cera funda los bordes de la laca, obteniendo así en la periferia un grosor de laca equivalente a 2 lacas. Las zonas laterales deben llegar a nivel del fondo de vestíbulo.

Page 11: Placa de relación

Repita la operación en la zona posterior de la laca. La laca debe llegar hasta la línea del “Ah” (unión zona posterior tuberosidades). En la zona posterior la laca también debe tener doble grosor. Finalice la laca puliendo los bordes con lija al agua (sin adelgazarlos)

Page 12: Placa de relación

Funda la laca en la zona posterior

Page 13: Placa de relación

Tome una lámina de cera rosada, plastifíquela en la llama de la lámpara de alcohol. Comience a doblar la cera sobre si misma, cuidando plastificarla después de cada doblez, con la final de que quede bien adherida. Una vez doblada la primera lámina, adicione una segunda lámina.

Page 14: Placa de relación

De esta forma, obtendrá un rodete de cera.

Page 15: Placa de relación

Caliente la espátula para cera y realice pequeños surcos en la zona más alta del reborde alveolar.

Page 16: Placa de relación

Plastifique el rodete y adáptelo a la laca. Luego con un cuchillo cartonero, corte los excesos.

Page 17: Placa de relación

Plastifique la base del rodete de cera, y adhiéralo a la laca base (en la zona de los surcos). Debe quedar firmemente adherido.

Page 18: Placa de relación

Con la espátula para godiva, selle la cera con la laca (tanto por vestibular, como por palatino)

Page 19: Placa de relación

Dimensiones finales del rodete de cera

Altura: Zona anterior: 20 mm. (desde escotadura frenillo) Zona lateral: 20 mm. (desde fondo vestíbulo zona 1º molar)

Ancho: Zona anterior: 7 mm. Zona posterior: 10 mm. Corte en bisel (45º), por distal 1º molar.

Page 20: Placa de relación

Tenga en cuenta que su cera debe reproducir el plano oclusal

Page 21: Placa de relación

Equipo Preclínico y Biomateriales U.D.P.

Dra. Pamela Donders Dr. Miqueas Espinoza Dra. Mónica Espinoza

Dr. Ariel Mariani. Dra. Alexandra Mustakis

Dra. Mildred Ortiz Dr. Rubén Román

Dr. Francisco Serey Dr. Henry Silva

Dra. Milena Soto Dra. Verónica Tapia

Dra. Macarena Venegas Dr. Francisco Villela