pil. final-1

Upload: martin

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    1/34

    U.1. Perspectivas en torno al estudio de laPolítica Internacional Latinoamericana

    Análisis de América Latina (como única unidad de análisis)Tres dimensiones

    1. Sistema internacional  análisis sistémico. Se examinan los efectos de sucesos extra regionales yestructuras de poder, incluyendo procesos como auge y decadencia de potencias, guerras, revoluciones. Elmundo influye en la regin, y !atinoamérica responde e interviene.

    ". Sistema regional#a. $elacin con Estados %nidos condicin estructural, la potencia regional e&erce un peso fuerte en

    la delimitacin de oportunidades y condicionantes respecto de la regin (clave en el margen demanio'ra). $elacin dinámica y oscilante, con diferentes posiciones al respecto.

     '. $elaciones intrarregionales  entre los pases de !atinoamérica, en clave de cooperacinconflicto.

    *. Sistema doméstico estructura de preferencias y procesos internos influencian el comportamiento exterior de los pases.

    El cuerpo terico clásico no posi'ilita la ca'al comprensin de la dinámica de interaccin de los Estadoslatinoamericanos# existen lagunas tericas +ue no explican la  paz   en la regin o la influencia de !atinoamérica endecisiones de las potencias.

    onstruccin del o'&eto de estudio# !atinoamérica como una unidad de análisis.- aractersticas comunes# sociales, idiomáticas, históricas (identidad) , procesos políticos, procesos económicos.- -ificultad epistemolgica# es un o'&eto de estudio accesi'le pero +ue presenta dificultades# ninguno de los

     procesos puede ser ledo unvocamente por+ue las realidades de las unidades plantean diferencias marcadas.

    ntentos de explicacin I. Paradiso y Luna Pont Paz y guerra en América latina.

    El desarrollo de la regin no se repite en otras regiones del sistema internacional. !a manera en la +ue!atinoamérica se /a comportado en relaciones de cooperacin y conflicto se distancia de los parámetros

    espera'les.!atinoamérica no /a enfrentado tantos conflictos 'élicos como ca'ra esperar acorde a las caractersticas de susunidades polticas (mix de autoritarismo, militarismo, asimetras de desarrollo, extensas fronteras). Esto sede'era a tres aspectos#

    a. Tradición unificadora:

    -esde la independencia, !atinoamérica /a 'uscado darse una especie de organi0acin colectiva (desde olvar al2anamericanismo). !a idea permanece presente, aun+ue su intensidad (en cuanto a repercusiones efectivas) vare en eltiempo.3 partir de 1411 comien0an los primeros llamamientos pú'licos a la unidad (en 'ase al antecedente confederado de las 1*colonias norteamericanas). 5undamentacin ideolgica discursiva en torno a formar un frente contra un enemigo común+ue compromete la independencia recién conseguida. !as campa6as li'ertadoras constituyen un e&emplo exitoso.uando se derrota definitivamente a Espa6a (14"7), culminando el proceso independentista, aparece la Santa 3lian0a

    intentando restaurar los dominios monár+uicos. El rasil mperial es perci'ido como una amena0a desde otros actores dela regin, por lo +ue se plantea la defensa con&unta ante agresiones extran&eras.↘ nvocacin de elementos culturales como elemento aglutinador↘ 2romocin de 2a0, cooperacin y prosperidad econmica entre los pases de la regin (+ue tiende a diluirse con

    el tiempo)↘ 3pelacin a principios repu'licanos frente a los desafos monár+uicos.

    Esta tradicin unificadora es constitutiva de los principios de las polticas exteriores, pero nunca se materiali0aran en/ec/os. !os tratados eran demasiado utpicos. 2ersiste la idea, pero llevarla a ca'o es un proceso muy lento.

    b. Sistema regional institucionalizado

    ncluye la presencia de EE%% en las convenciones de !atinoamérica, cam'iando la orientacin de la unidadlatinoamericana en relacin al pas del norte +ue posee un peso significativo en el sistema internacional y un rol crecienteen la regin, y +ue irá apropiándose del discurso integracionista 'olivariano, otorgándole un nuevo significado.

    Se distinguen tres etapas#

    1

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    2/34

    - 18801!"0: institucionalización del sistema. !os pases consolidan el proceso de expansin econmica ymoderni0acin (modelo agroexportador, importacin manufacturas). Transformacin social y aumento

     participacin poltica. 3senso de %S3 como potencia glo'al (mayor intervencin en !atinoamérica legitimadadiscursivamente va destino manifiesto) provoca la divisin en dos 'andos# los +ue +ueran contrarrestar su peso(S) y los +ue 'usca'an limitar su influencia (aun+ue tam'ién existan 8relaciones especiales9). :acen ideologasanti;onroe y antiimperialistas

    - 1!"01!#8: crisis, rehabilitación $ auge del panamericanismo. Esta etapa se su'divide en dos periodos# onferencias de Santiago ("") y de la ), !ima (*4) y reuniones de consulta durante laguerra. Se experimenta un giro sensi'le propulsada por la poltica exterior de $oosevelt y subuena %ecindad. El estilo popular de este presidente, sus enunciados anti oligár+uicos y el

     :e? -eal le valieron la simpata latinoamericana, potenciada por la amena0a de regmenesfascistas y totalitarios. ;ayor cooperacin.

    onferencias /apultepec (7@), $o de Aaneiro (7B) y ogotá (74). $eplanteo de la posicinlatinoamericana (reinsercin de la 3rgentina aislada por su neutralidad), mostrándose la

    coincidencia en el aumento de la cooperacin /acia una es+uema de seguridad colectiva. %S3aumenta las presiones.

    - 1!#81!!&: guerra fría. Se avan0a /acia la institucionali0acin con la creacin de la CE3 (ogotá 74).2ersecucin del marxismoleninismo lleva a aumentar la influencia de la poltica de =as/ington so're losgo'iernos latinoamericanos (so're todo después de la revolucin cu'ana), +ue can&ea'a ad/esiones a lascru0adas antisoviéticas a cam'io de auxilios econmicos y financieros. En la mayora de las crisis, loslatinoamericanos 'uscaron actuar como mediadores entre los 'lo+ues opuestos. 3umento del nacionalismo. !aCE3 pierde credi'ilidad en !atinoamérica al considerársela como instrumento de podero norteamericano.

    !a %:3S%$ es una nueva propuesta integracionista.

    c. Solución pacífica de conflictos intrarregionales.

    !a relativa escase0 de guerras internacionales constituye un punto de excepcionalidad (aun+ue no +uita la existencia deconflictos puntuales graves). Son recurrentes los conflictos y su escalada. 2ero lo novedoso es la existencia demecanismos +ue solucionan exitosamente los conflictos 3lta efectividad en la canali0acin pacfica (legal) de losconflictos. 'n (atinoam)rica e*iste una %ocación de recurrencia al derecho, sentando precedentes en cuestiones comodesarme, no proliferación de armas nucleares, etc.

    Estos tres elementos se enmarcan en tres caractersticas contextuales.• ondicin americana# con&unto de datos /istricos culturales +ue se /an ido acumulando durante siglos

    y +ue /an modelado las autopercepciones y las percepciones de los demás so're la regin. 3'arcaformas de socia'ilidad, experiencias, creencias, representaciones compartidas. 3mérica como tierra deutopas, destinada a cumplir una misin universal.

    • oexistencia con un poder /egemnico# desde la independencia, la 'rec/a entre el norte y el sur seampli, y el continente fue desarrollándose /acia un sistema unipolar. !a coexistencia /a generado dostipos de reacciones en sentido contrario# los +ue 'uscan generar acciones solidarias su'regionales para

    contener a la potencia (e+uili'rar el poder) y los +ue 'uscan alinearse a ella para o'tener venta&as.• Status periférico (geopoltico). ircunstancias geográficas e /istricas y las modalidades de insercin

    en el orden mundial y cmo /an impactado la estructura y la dinámica del sistema internacional. 2or e&emplo, durante el siglo D !atinoamérica se inserta en la -ivisin nternacional del Tra'a&o como

     proveedora de productos minerales y agrcolas. Esto lleva al li'recam'ismo y a +ue los paseslatinoamericanos sean vulnera'les a las fluctuaciones de la economa mundial, impulsándose diversos

     proyectos industriali0adores a fin de reducir esa de'ilidad. Tam'ién /a generado un tipo particular deexperiencias culturales y polticas, y a cierto tipo de permea'ilidad poltica.

    "

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    3/34

     II. Arie Kacowicz: América Latina como una sociedad internacional Fradualmente se /a construido un sistema sofisticado de instituciones y ley regional internacional. 2asa de un modelo de2a0 negativa (ausencia de guerra) a un estadio de pa0 esta'le (más interdependencia, instituciones, cooperacin).$ecopila a la evolucin (aprendi0a&e) de la regin según las principales lneas tericas#!i'erales   - -emocrati0acin de regmenes polticos, me&orara la calidad de la pa0.

    - deas en torno a la dependencia y el desarrollo. ;ás interdependencia e insercin internacionalgaranti0ara la pa0.

    - !a cultura común es elemento necesario pero sin peso explicativo propio$ealistas - 2acificacin por la presencia de un

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    4/34

    - ndependencia de Estados %nidos (1BB>)# es tomado como referencia por 3mérica !atina. !as 1* coloniasacuerdan un 8estado cooperativo9, un es+uema confederal, +ue luego es superado.

    olvar tam'ién va a pensar en un es+uema confederal para +ue los estados +ue /an de surgir mantengan su so'erana y autonoma.

    Estados %nidos se transforma en un actor muy dinámico y de creciente influencia en el/emisferio, lo +ue no significa +ue /aya tenido alguna poltica sostenida con el proceso revolucionario

    de 3mérica !atina. ;uestra un sistema de ingeniera poltica nuevo# un es+uema 'icameral. 3demás crece

    econmicamente, como mercado de consumo, empu&ado por su crecimiento interno y por su produccin de materias primas. Sin em'argo, tena poca mano de o'ra, la cual era muy cara. 2oca po'lacin, innovacin tecnolgica# estimulo al desarrollo tecnolgico, a la innovacin de la técnica para la produccin a 'a&o costo. Esto va a llevar a una creciente relacin con !atinoamérica

    !a invasin de Espa6a por :apolen y la su'siguiente revuelta de las colonias espa6olas de3mérica facilit a %S3 satisfacer algunas de sus am'iciones territoriales inmediatas (la 5lorida, por e&.). Tam'ién se le presentaron oportunidades para la expansin territorial

    - Fuerras napolenicas. ;uc/os li-erales encuentran el momento propicio para difundir sus ideas por Europa.!a monar+ua se ve cuestionada. !a rápida /egemona napolenica le genera a F la necesidad de 'uscar mercados alternativos (ampliacin /acia las indias occidentales). on la cada de napolen, se esta'lece unsistema de congresos +ue van a regular el conflicto dentro del sistema europeo, iniciando un periodo de relativa

     pa0 +ue durará /asta la 1IF; conformacin de la 'anta Alianza +ue 'usca la restauracin de las monar+uascon los principios de legitimidad tradicionales.

    ↘ Se genera un entredic/o# la corriente restauracionista llega a afectar las posesiones coloniales en3mérica, pero F prefiere asegurar su relativa independencia para garanti0ar los mercados incipientes.

    - Sostenido y fuerte posicionamiento de Fran reta6a como potencia comercial (en el siglo D no se encuentraen un es+uema /egemnico por+ue segua compitiendo con otras potencias como 5rancia). Tiene una polticaagresiva de control del comercio de ultramar, +ue tiene +ue ver con la 'ús+ueda y con+uista de nuevos espacios.uenta con la capacidad de decisin poltica, los recursos econmicos y tecnolgicos (energa a vapor de los

     'arcos).↘ 141@, F consolida su 'lo+ue /egemnico en el espacio europeo, derrotando militarmente a 5rancia,

    aun+ue no ideolgicamente.- !a decadencia espa6ola# Se viene dando desde el siglo D. Espa6a controla a través de una extrema rigide0

     'urocrática y poltica a sus colonias americanas, pero a la ve0 no tiene la capacidad necesaria para de sostener ese es+uema colonial. Ccupacin francesa erosiona a la monar+ua.

    ↘ -esde 14JK# :o /ay un es+uema mercantilista. En 141J 3mérica !atina logra llevar un proceso deapertura comercial en el es+uema /egemoni0ado 'ritánico. Espa6a li'era el acuerdo mercantilista conotros comercios. 2rogresiva apertura comercial.

    ." R/%+0AL%ntrarregional:Ciclo independentista: (1!"#1"$%& :o es un ciclo /omogéneo por+ue los pases de la regin logran su independencia por vas diferentes en momentosdiferentes (en parte por+ue durante el periodo colonial no /a'a una verdadera comunicacin entre las unidades polticascoloniales sino slo con la metrpoli), pero existe cierto patrn de coincidencia. El ciclo se inicia con la invasin de

     :apolen a Espa6a, y la disolucin temporal de la monar+ua   8desaparecido el 2e$, el poder %uel%e al pueblo(espa6ol):  se articulan las primeras &untas de go'ierno. En las colonias, los criollos presionan para o'tener poder dego'ierno.

    ↘ El proceso de independencia produce un do'le proceso de fragmentacin con Espa6a y al interior de lasunidades (virreinatos y capitanas generales). !as colonias espa6olas tenan muy poca vinculacin con elimperio espa6ol, y sus administraciones virreinales, +uienes las desestima'an. 2or ello se formaron 'urguesaslocales muy fuertes, +uienes una ve0 conseguida la independencia se ocupan de esta'lecer mecanismos +ueconsoliden su poder y no el sistema de un es+uema cooperativo, sino un sistema de autoayuda. !as colonias a partir de su independencia viven una situacin de desorden social y, +ue sin relegar el /ec/o

    de ser sú'ditos de la corona, /ay elementos (polticos, econmicos, sociales) +ue favorecen la construccinde una conciencia localista +ue empu&o a la elite criolla a reflexionar y tomar la decisin de alcan0ar suautonoma e independencia.

    El proceso revolucionario es traumático y desestructura las instituciones del imperio.

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    5/34

    ↘ El $o de la 2lata y aracas, son los dos espacios +ue más rápidamente llevan adelantado el procesorevolucionario. Es una reduccin liderada por la elite, principalmente la elite ur'ana. Es una revolucin polticano social, el pue'lo acompa6a como milicias su'ordinadas a la 'urguesa ur'ana.

    ↘ Existe cierta tmida tendencia a la cooperacin entre las nuevas unidades polticas en relacin a amena0asexistentes e intentos de restauracin. 2E$C# Tam'ién se presentan varios conflictos élicos (como la 2rimeraFuerra del 2acfico o la Fuerra de 3rgentinarasil). Son vistas como disputas por el e+uili'rio de poder (los

    discursos incluyen cuestiones de seguridad, la idea de guerra preventiva, etc.).↘ 2ragmatismo del pensamiento poltico 'olivariano. -iscusiones en torno a la forma de go'ierno. impacto de la

    constitucin norteamericana en contraste a propuestas de nuevas monar+uas parlamentarias. !a a'olicin de laesclavitud es vista como condicin previa para generar una experiencia exitosa de go'ierno.

    !atinoamérica implementa diversas polticas con miras a#- Faranti0ar la independencia y consolidarla frente a Europa y la Sta. 3lian0a.- !ograr el reconocimiento de las demás naciones y de los grandes actores del sistema internacional- ;e&orar las relaciones con la iglesia (deteriorada por+ue la iglesia apoya'a el sistema monár+uico espa6ol.- ;e&orar las relaciones econmicas (cada pas !atinoamérica tena más relacin comercial con F +ue con los

    demás pases de la regin)- -efinicin de lmites territoriales.

    onsecuencias de la 5ndependencia (atinoamericana en el SS55:

    ↘ $eafirmacin del principio de autodeterminacin.↘ onsolidacin de formas repu'licanas de go'ierno.↘ 3mérica pasa a formar parte de la poltica exterior en calidad de estados autnomos, y no

    como su'ordinados.↘ !3 se convierte en un escenario de pu&as /egemnicas.↘ Se da la coexistencia de rdenes con dos dinámicas diferentes# Europa y 3mérica.

    Hemisférico!as relaciones diplomáticas entre %S3 y 3mérica !atina datan del a6o 14"", cuando el go'ierno del presidente ;onroereconoci los go'iernos de la Fran olom'ia y de ;éxico.  (os más ambiciosos pro$ectos de e*pansión de a-uellos a;os

     fueron apo$ados por los sure;os, a -uienes preocupaba más conser%ar la institución de la escla%itud -ue realizar el 

     4estino

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    6/34

    el sur y se convirti en el primer pas en reconocer formalmente a los Estadosindependientes de 3mérica !atina.

    -entro del proceso de consolidacin de %S3, la  4octrina

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    7/34

    estrec/aran vnculos entre s a efectos de su me&or defensa contra las acec/an0as extra6as +ue podran poner en peligro la recién lograda independencia.  -octrina de ;onteagudo (confederacin continental)

    - Solo participan pases /ispanoamericanos y son referidos al tema de seguridad# 2anamá 14">, !ima1K74Santiago 14@> !ima 1K>7O@.

    - !os congresos se inician en medio de las guerras de independencia (141J14"7) y se gesta la actitud cooperativa para generar garantas y salvaguardar la independencia frágil.

    - !os congresos lo único +ue +ueran era dar seguridad a las independencias recién conseguidas. Eranmecanismos de cooperacin +ue se activa'an en momentos de peligro de la so'erana y as tam'ién +uerancrear la pa0 entre ellos. Tomarán muc/o más importancia después, con las cuestiones de pa0 y de derec/o.

    - En los pases latinoamericanos la cooperacin se sustenta en la idea 'olivariana de confederacin. 2arecanatural +ue salidos todos de un mismo movimiento emancipador estrec/aran vnculos entre s con el propsitode me&orar su defensa contra las amena0as externas +P pudieran poner en peligro la recién logradaindependencia.

    2esde &3.4, con la convocatoria al ongreso de 2anamá por parte de olvar, 5asta &336, con la 2rimera onferencianternacional americana, convocada por %S3, se desarrolla el $er!odo de la iniciativa latinoamericana"

    3l respecto, todos estos proyectos y reali0aciones latinoamericanos en materia de unidad continental surgen desde los primeros momentos de la emancipacin, con la idea de lograr crear una onfederacin de nuevos Estados de 3mérica.

    3l respecto, se cele'rarán congresos de carácter $ol!tico  en los cuales se preverá la asistencia com'n rente a laagresi)nQ la no inter*enci)nQ y la soluci)n pac+ica de contro*ersias internacionales. 3simismo, se esta'lecen AAcomunes  y un )rgano  para la consideracin de cuestiones previstas por los Tdos. Sin em'argo, al no /a'er sidoratificados, dic/os Tdos no entraron a regirndicadores# ongreso de 2anamá (14">) C'&eto# Esta'lecer las 'ases de intereses y relaciones entre las nuevas repú'licasamericanas ong de !ima (147B1474)# C'&eto# Tratar amena0a de intervencin espa6ola a través del caudillo ecuatoriano A.A5lores e implementar un Tdo de carácter poltico para esta'lecer una suerte de seg colectiva regional ong de !ima (14>714>@)# C'&eto# Se reúnen para tratar una serie de intervenciones en la regin# El Tdoontinental se firma como consecuencia de la expansin de %S3 so're ;éxico y el Tdo de %nin y 3lian0a -efensivase firma ante las ocupaciones de Espa6a en las slas /inc/as y la recoloni0acin de Sto -omingo y la nter. 5rancesa en

    ;éxico

    #ongreso de Panamá &3.4# al finali0ar el proceso de la emancipacin, olvar invit a los demás pases delatinoamericana a cele'rar un congreso de entendimiento poltico con el o'&eto de +ue los intereses y las relaciones +ueunen entre s a las repú'licas americanas tengan una 'ase fundamental +ue eternice la duracin de esos go'iernos. Es lacontinuidad de experiencias anteriores en materia de cooperacin +ue lleva adelante olvar. En un principio, no se /a'ainvitado a los Estados %nidos, pero después fueron invitados por Santander, mientras +ue F llev un o'servador. 2or diversas ra0ones, 3rgentina, rasil, /ile, olivia y 2araguay no participaron. !a iniciativa reconoce como antecedentesciertos tratados 'ilaterales y tiene como fin extender esa confederacin +ue ya exista a otros pases americanos. En esteongreso nace la tradicin del derec/o americano para regir la convivencia entre pases E&.# no intervencin, asilo

     poltico, li're tránsito de nacionales y extran&eros.- El ongreso no se 'asa en el odio /acia Espa6a, ni reniegan del legado cultural, es rechazo a los intentos de

    recon-uista. Tampoco es antinorteamericana. uscan primordialmente mecanismos para salvaguardar la

    existencia frente a una amena0a externa.- El ongreso lleg a reunirse, sesion pero fracas en sus propsitos. Slo concurrieron delegados de olom'ia,

    3mérica entral, 2erú y ;éxico. 3rgentina, /ile, rasil, olivia y 2araguay no participaron.- En resumen el ideal de 2anamá era la creacin de una fuer0a militar común, promover la pa0 entre los Estados,

    atender el progreso material y o'viamente persegua la seguridad.

    +tros #ongresos:a. 147B1474# ongreso de !ima. Existe la idea de solidaridad americana frente a las amena0as externas.

     '. 14@># Tratado ontinental tendiente a generar una alian0a defensiva.c. 14>7# Segundo ongreso de !ima. Se congregan en funcin de la intervencin francoespa6ola

     'ritánica en ;éxico.!os tres congresos fueron motivados por situaciones extraordinarias, se firmaron tratados de carácter polticos. Secaracteri0aron por tratar de esta'lecer una suerte de seguridad colectiva regional. En ellos se prevé la asistencia comúnfrente a la agresin, la no intervencin y la solucin pacfica de controversias. gual estos tratados no entraron en vigor de'ido a la falta de ratificaciones.

    B

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    8/34

    - !os * tuvieron una importancia transitoria# duran mientras existe la amena0a, pero el punto es +ue existendiferentes percepciones de lo +ue es la amena0a.

    - !o importante a destacar es +ue la tradicin unificadora representada a través de los congresos se gesta duranteel proceso de las revoluciones independentistas. El interés pasa por el /ec/o de articular polticas para generar garantas para consolidar la independencia de nuevos Estados.

    Sin em'argo, estas iniciativas fracasan de'ido a#⇒ !os o'stáculos derivados de la diversidad de escenarios naturales y las grandes distancias⇒ !as controversias por motivos /istricos y territoriales⇒ !a actitud reticente de 3rgentina (aislacionista) y rasil (diferentes)

    onclusiones#El principal o'stáculo esta'a en el régimen internacional, y particularmente, en el papel dominante de F +uienfavoreca la 'alcani0acin del continente y favoreca a las clases dirigentes de algunos Estados.

    #arta de 7amaica 8 'imón 9ol!var- olvar desea'a la C:5E-E$3R: (E&. Fran olom'ia,). Se6ala +ue ninguno de los criollos tiene

    experiencia en el go'ierno de sus propios asuntos, y los llamará 8servilismo pasivo9, explicado por la falta deeducacin formal y poltica de los pue'los !atinoamericanos. En su visin, el punto de partida es cero. Esta es lacondicin americana.

    - 3grega un nuevo elemento# la experiencia de pelear una guerra &untos, ya +ue las guerras de independencia son participes todos.

    - Se pregunta por la forma de organi0acin de nuestros pases y se manifiesta a favor de un modelo democráticoal estilo de Estados %nidos, +ue sera la forma más 'ella de go'ierno, sin em'argo, su pragmatismo, lo lleva adecir +ue dadas las condiciones americanas, no se puede llevar a ca'o, y +ue entonces se de'e ir /acia unamonar+ua, pero a su ve0 es consciente de +ue sera contradictorio, cam'iar un rey espa6ol por otro en aracas.

    - 5inalmente, sostiene +ue de'e irse /acia las repú'licas, pero /ay +ue limitar las pasiones del pue'lo y garanti0ar la participacin ciudadana. !a identifica con el sistema federal, pero +ue en pases no acostum'rados a ellotienden a la fragmentacin, y por eso entiende +ue la forma de organi0acin más &usta son es+uemascentrali0ados, para evitar el proceso de fragmentacin de las unidades. !a caracterstica de este ga'inete es ladivisin de poderes, pero crea en un poder e&ecutivo fuerte. 2ropone la creacin de un senado de carácter /ereditario y respecto del poder &udicial necesitara una independencia respecto de los otros dos poderes.

    - El último elemento +ue se desprende es la +%isión del sistema internacional: 2ide la intervencin de losgrandes poderes en el proceso independentista. Sin em'argo en 141> rec/a0a cual+uier tipo de intervencin decual+uier potencia, sea europea o de Estados %nidos.

    *. . 3spectos conflictivos en la regin#ausas comunes de conflictividad#

    a. 2or disputas por la posesin de recursos estratégicos# los recursos (como fueron el guano o el salitre) /acen +uelas 0onas periféricas pasen a ser centrales.

     '. -elimitacin poco clara. !a falta de precisin en los lmites se relaciona con las dificultades geográficas o con

    la existencia de recursos vitales. 4oble proceso de fragmentación en 3m)rica (atina:

    - ragmentación continental:Es la fragmentacin del reinado de Espa6a, del cual salen los diferentes Estados americanos (a diferencia de Estados%nidos). !a unidad del imperio espa6ol era muy superficial por+ue las grandes ciudades se relaciona'an con lametrpolis directamente y entre ellas /a'a poca comunicacin y muc/a competencia por los recursos de la corona. Segenera una crisis de legitimidad, se +uie'ra el es+uema colonial y li'eral. En la 3merica espa6ola /ay conflicto yguerra. Se descarta la idea de unidad pero se intenta superar el grado de dispersin

    - ragmentación interna:uie'ra de las estructuras coloniales, y a su ve0 /ay tensiones fuertemente fragmentadas +ue llevan a discutir la

     posi'ilidad o no de un modelo federal. 3l interior de los nuevos Estados aparece la dicotoma centralismofederalismo.Esta es una dificultad +ue remite a la idea de guerra civil, y solo /ay dos pases +ue escapan de esto# rasil y /ile, +ue

    logran rápidamente resolver sus conflictos entre li'erales y conservadores. !a anda Criental, reivindica su presenciacon s. 3s, pero +ue luego termina conformando un estado independiente. !a conflictividad entre  pases

    4

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    9/34

    !atinoamericanos se 8retras9 por+ue están preocupados por resolver sus estructuras internas +ue por definir sus lmites. (a causa de la guerra es encontrar la fórmula para reasentar lo local en lo nacional o federal.

     (os conflictos -ue de%ienen en guerras interestatales:

    a. 14"@14"4# 2rovincias %nidas e mperio del rasil por la anda Criental. nglaterra interviene demostrando suinfluencia, o'ligando a 3rg y ra a aceptar a %ruguay como amortiguador independiente entre am'as.

    b. 14*>14*4# 1I F del 2acfico. onfederacin peruana 'oliviana y 3rgentina/ile.

    studio de #aso: /uerra de la (ri$le alianzaParaguay se independi0a en 1411 de Espa6a y uenos 3ires, se unifica rápido y de&a todos los la0os en el exterior. Esuna unidad poltica co/erente y centrali0ada, +ue se da en torno a un caudillo# Faspar $odrgue0 de 5rancia. El desarrolloeconmico se dio en torno a la produccin de la yer'a mate y la madera, además de una importante tendenciaindustriali0adora (modelo de crecimiento hacia adentro). J) +ue se vea condicionado por la 2olticaExterior $osista, +ue le nega'a la navegacin a 'u+ues paraguayos, principalmente del ro 2araná (nuevo interésgeopoltico). Sus intereses eran proteger sus recursos (ante la amena0a +ue representa'an sus vecinos más grandes, tpicodilema de seguridad) y mantener su modelo poltico de intervencionismo estatal y autonoma (mal visto por los li'erales).

     7aragua$ consideraría la ocupación del territorio del rugua$ como un atentado al e-uilibrio de los 'stados del 2ío de

    la 7lata, $ (ópez inició una campa;a para preparar a la opinión p=blica para la posibilidad de una guerra.

    9rasil, atravesa'a dificultades internas. !as oligar+uas del sur eran secesionistas y expansionistas (y controla'an losflu&os financieros de la su'regin), suponiendo un pro'lema para la corte de $io de Aaneiro (por+ue el sur es una reginmuy rica +ue no esta'an dispuestos a perder). Se procede a profesionali0ar la fuer0a militar y a aumentar la presencia dele&ército en el Sur. Sus intereses eran asegurar la navega'ilidad por el $o 2araguay e incorporar a sus fronteras la regindel ;atto Frosso (los yer'atales del 2araguay). 3 favor# conta'a con una $ed diplomática amplia y 'ien preparada,además de +ue sus 'an+ueros eran los principales acreedores de la 0ona.Argentina, transita'a el último tramo de su proceso de unificacin nacional con ;itre (M>"). !a oligar+ua li'eral se

     presa a decidir el proceso de integracin en la economa mundial. El interés de ;itre era la consolidacin final del poder en uenos 3ires ('orrar a %r+ui0a) y socavar la onfederacin, enfati0ando las nuevas fuer0as de un ideal mercantil.

    El conflicto fue excesivamente sangriento, con enormes pérdidas /umanas, territoriales y materiales para 2araguay y un proceso de decadencia estructural crnico +ue dura /asta la actualidad. Se asla completamente a 2araguay y se controlasu insercin en el mercado. uando termin la guerra (con la muerte de !pe0 en erro orá 14BJ), el conflicto era

    altamente impopular al interior de rasil y 3rgentina, desem'ocando en una crisis latente al interior de la alian0a(delimitacin del $o 2ilcomayo, con ar'itra&e de %S3).-iferentes versiones explican las causas de la guerra#

    a. La versión oficial (mitrista) culpa al expansionismo paraguayo (la razón de la guerra fue la de preser%ar la soberanía territorial %iolada mediante la incursión de tropas paragua$as en territorio neutral argentino

    contra e*presa prohibición de hacerlo> y la melanomana de Solano !pe0, el caudillo. :o da cuenta de los pactos existentes entre 3rgra, ni por +ué estos dos terminan siendo aliados si constituan adversariostradicionales.

    b. La versión revisionista /a'la del imperialismo internacional 'ritánico y el peso del sistema internacional. Elintento de desarrollo econmico /acia adentro fue vetado por F, incitando a los go'iernos locales +ue lefavorecan en rasil y 3rgentina para +ue dispusieran los eventos +ue derivaran en el conflicto. Esta versinno explica +ue Solano !pe0 ya /a'a iniciado relaciones comerciales con Fran reta6a, de la +ue importa'acar'n y /ierro.  crtica de ;oni0 andeira# no se puede atribuir en absoluto a los intereses británicos laresponsabilidad por la irrupción en la guerra del 7aragua$ ?para romper su aislamiento o para destruir unmodelo de desarrollo económico alternati%o>, por-ue @ $a había iniciado relaciones comerciales con el 

     7aragua$ de .3.(ópez, $ Solano (ópez $a pensaba en recurrir a cr)ditos internacionales con obAeto de

     financiar la construcción de %ías f)rreas. 'l modelo no sería alternati%o al capitalismo, los circuitos

     $erbateros heredados de la colonia decaerían por el propio paso del tiempo. @ no tenía ning=n inter)s

    específico tan grande -ue Austificase la preparación de la guerra contra el 7aragua$, menos utilizando al 

     @rasil con -uien tenía cortadas las relaciones diplomáticas desde 18&B.

    c. ;ersión americanista: exalta la peculiaridad americana per se (exponente# el mexicano 2ereira), se6ala variasclaves +ue explicaran las causas de este  genocidio# 1) la oposicin al rasil como invasor del 2lata, y a ;itre,+ue la consiente, en la misma medida +ue fomenta las disensiones en %ruguay, +ue a su ve0 determinan laintervencin 'rasile6a y la actitud solidaria del 2araguay, además de concertar con antelacin el Tratado de laTriple 3lian0aQ ") el o'&eto no expreso de ;itre en sus declaraciones pú'licas pero documentado en unacláusula del tratado 'usca'a imponer reivindicaciones territoriales so're el 2araguayQ *) la exaltacin de la

     peculiaridad paraguaya, encarnado en Solano !pe0, marcado como tirano delirante por la prensa argentino 'rasile6a, pero fundador en los /ec/os de un monopolio del estado indiscutido y lder de la introduccin de la

    K

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    10/34

    tecnologa industrial en su pasQ 7) se argumenta +ue la mente gestora y rectora la guerra /a'ra sido nglaterra por+ue dicta'a la poltica americana del /emisferio sur a través de sus finan0as y su diplomacia.

    d. La ;ersión de Hal$er!n 2ong5i  supone +ue la Fuerra del 2araguay fue una excusa de 3rgentina paracompletar su proceso de reduccin a la unidad con la consolidacin de la autoridad de ;itre y la unidad

     poltica y econmica. 3s, la excusa de la guerra sirve a varios o'&etivos#↘ !as 'atallas fueron principalmente en el territorio +ue posteriormente ad+uirira

    3rgentina. 3demás, los 'an+ueros 'rasileros financiaron el proceso 'élico (asegurando provisiones yarmamento) y se increment el comercio en la regin.↘ Se derrotaron a todos los caudillos locales al interior de las unidades implicadas (3rgra

    %ru y 2ar)El resultado de la guerra# rasil (aun+ue es gran ganador de todo el 3lto 2araná) pierde el protagonismo único pues see+uili'ran las influencias entre 3rgra (El imperio de rasil, a fin de o'tener los recursos para la guerra, tuvo +ue /acer concesiones aduaneras, financieras y polticas +ue entorpecieron su esfuer0o de industriali0acin). 2araguay entra endecadencia, y su poltica dependerá de las fuer0as extran&eras (conservadores con $o de Aaneiro, li'erales con s 3s.).!as inversiones de F en %ruguay durante la década MBJ suplantaron la influencia del rasil, y en 3rgentina seafirmaron el Estado :acional y, fomentando su economa, promovieron el e+uili'rio en la cuenca del plata.

    HemisféricaTensin en las relaciones %S3!atinoamérica. En 1474 concluye la guerra de ;éxico%S3 en la +ue el primero pierdela mitad de su territorio en un conflicto +ue va a ser paradigmático para la 22EE norteamericana en relacin a la regin.

    ↘ Surge la idea de la e*pansión de la frontera# /ay un destino manifiesto norteamericano. Su sociedad estállamada a cumplir un papel protagnico. Solo %S3 poda e&ercer el control efectivo en los in/spitos territoriosde la frontera. El resto del continente era parte de ese vaco +ue %S3 esta'a llamado a ocupar. J a6os (de la independencia a la guerra civil). Se implementan soluciones parciales, compromisos para evitar lasecesin. 2ara mantener el e+uili'rio territorial, todas las nuevas posesiones al sur de una lnea previamentedelimitada de'an ser esclavistas (inclua los nuevos territorios de Texas).

    2octrina *onroe" !a decisin del presidente ;onroe de reconocer a las nuevas naciones independientes de 3mérica

    !atina se6al a las potencias europeas +ue Estados %nidos esta'a interesado a/ora en desempe6ar un rol mayor en losasuntos de esta regin. !a doctrina se6al la diferencia entre el sistema poltico europeo y el de 3mérica, y esta'leci +uecual+uier interferencia europea +ue tuviera el o'&eto de oprimir o controlar los go'iernos independientes del /emisferiooccidental sera considerada como una manifestacin de la enemistad a los Estados %nidos. 3 las potencias europeas noles gust +ue los Estados %nidos les advirtieran de +ue se apartaran del continente americano. !a respuesta de Europamostr poco respeto por la poltica y aún menos por los movimientos de independencia de 3mérica !atina. $usia,3ustria, 2rusia y 5rancia (y por un tiempo nglaterra) formaron lo +ue lleg a denominarse la Santa 3lian0a, +ue se

     propona aplastar a los estados latinoamericanos recién esta'lecidos.  $usia y 3ustria, como tenan pocos intereseseconmicos en

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    11/34

    ↘ En 141>, el dictador mexicano (3ntonio !pe0 de Santa 3na) acept de&ar el territorio de Texas y cesar en todas las /ostilidades. 2ara 14*B, Texas era reconocida por el go'ierno norteamericano como unanacin independiente y sigui siendo independiente casi por una década.

    ↘ ;ientras Texas manio'ra'a por la anexin a EE%%, la administracin del presidente Aames 2olU pusosus o&os en un premio mayor# alifornia.

    ↘ !os emisarios del presidente 2olU trataron no slo de afirmar a la nueva Texas agrandada sino tam'ién

    de ad+uirir :ueva ;éxico y alifornia. !os mexicanos se dispusieron a /acerles la guerra.↘ En alrededor de 1J meses concluy la guerra, cuando las tropas norteamericanas, me&or organi0adas y

    entrenadas, derrotaron a los mexicanos. ;éxico perdi aproximadamente un tercio de su territorio

    1" 2+*)'(%#+"!os Estados van ganando de a poco su consolidacin interna, aun+ue el proceso de reduccin a la unidad es complicado.3scenso de las oligar+uas ligadas a formas de produccin privadas, en el contexto de la economa mundial 'ritánica.Exportacin de materias primas.

    ↘  :ecesidad de orden e infraestructuras. El proceso de consolidacin nacional y la insercin en el mercado glo'alse dan de la mano. 3poyo entre las élites locales y F.

    ↘ !a insercin de los pases es competitiva en el mercado mundial. :o existe comercio intrarregional, sino +uetodos +uieren posicionar sus productos en el mercado 'ritánico. ontexto de economa internacional pocodesarrollado.

    II.%# Se&unda mitad del si&lo 'I' (1)*+$1,++-La inserción internacional de la región y el $roceso e?&6&@"

    &" '%'()*%#+o am'ian las $elaciones de !atinoamérica con el mundo, se /ace mas fluido principalmente con Fran reta6a,

    +ue se /acen mas intensas. on Estados %nidos tam'ién cam'ian, +uien define una poltica exterior másagresiva /acia 3mérica !atina.

    a. nglaterra esta consolidad como potencia y es una era de pa0 en las relaciones europeas (sistema decongresos y la voluntad de nglaterra).

    ↘ Fracias a su revolucin industrial, aun+ue tuvo un final confuso con respecto a otras, afectacon u gran peso.

    ↘ Se da una descomposicin del orden social clásico. 3ntes las relaciones sociales esta'anligadas a la tierra, 'asadas en la agricultura excedente, conservadora a nivel del núcleofamiliar, la glesia y el rey eran una red de proteccin. !a revolucin afronta este tipo derelaciones y reforma las relaciones de produccin.

    ↘ El impacto mas grande se da en lo poltico como primer cliva&e, el segundo se da en las po'laciones campesinas +ue reacciona'an.

    ↘ 2ara el mundo la /egemona 'ritánica implica'a más materias primas# polticas expansivas+ue toman forma de imperialismo colonial y el o'&etivo era garanti0arse mercados.

    ↘ !os recursos naturales era un 'ien muy preciado por lo cual se da la con+uista de losterritorios +ue se considera'an vacios.

    &" R/%+0ALEl periodo está marcado por el conflicto" En los vnculos entre pases !atinoamericanos no se perci'e una actitud muycooperativa, como si se vea en el momento de la luc/a por la independencia. ;arcan distancia entre las naciones y enalgunos casos /asta competencia.%ntrarregional

     3m)rica (atina tiene un rol secundario

    a. En este siglo al principio se van a asentar las 'ases y la delimitacin de las dos esferas# latina y anglosa&ona. Sediscute la idea de lo local y lo nacional, /ay unidades polticas esta'les con un go'ierno reconocido y legitimo(excepto 3rgentina y %ruguay +ue siguen con las guerras civiles).

     '. !a economa /ispanoamericana de'e reestructurarse, después de las dificultades atravesadas en las guerrasemancipatorias. !a mayor parte de las actividades de exportacin de se transforman para incorporar endiferentes niveles, nuevos factores de produccin# capital y tra'a&o. El desarrollo de una actividad deexportacin se reali0 con una distri'ucin más eficiente de recursos y la incorporacin de factores faltantes

    desde otras áreas. Son claves los casos de la industria a0ucarera en u'a, la explotacin del guano en 2erú(147J144J), el de la minera en /ile y el de la agricultura pampeana (desde 14BJ)

    11

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    12/34

    c.

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    13/34

    #onferencia de Bas5ington =&C #onferencia Panamericana &336Tena dos o'&etivos principales en los cuales fracasa#

    - Fenerar mecanismos institucionales de arbitraAe# 3mérica !atina +uiere sacarle a Estados %nidos el poder deár'itro. !o +ue logran los pases de 3mérica !atina es +ue Estados %nidos se ad/iera al Tratado de -erec/onternacional de ;ontevideo, en el cual se /a'la de la posicin de los actores en los conflictos regionales

    - rear una unión aduanera# solo se da la creacin de una oficina comercial en =as/ington, de divulgacin de la

    informacin econmica pero es la primera ve0 + se crea un rgano multilateral a nivel /emisférico. Se ve unafuerte resistencia a la creacin de la unidad aduanera, so're todo por 3rgentina, + 'usca'a mantener susrelaciones preferenciales con F.

    !a onferencia concluye en la creacin de la %nin de $epú'licas 3mericanas (foro multilateral), antecedente de laCE3. Esta %nin desde el punto de vista E&ecutivo no cumple funcin importante, solo era una oficina comercial en=as/ington sin importancia. %S3 aprue'a el Tratado de ;ontevideo de -erec/o nternacional, refor0ando la tradicinlatinoamericana de ;ediacin, la ad/esin al tratado de Estados %nidos se &ustifica en el tinte li'eral, reconoce eldesarrollo de 3mérica !atina en materia de resolucin de conflictos.

    #iclo de eK) a la primera onferencia 2anamericana (4K)# &ustificado por eldestino manifiesto por el cual Estados %nidos ad+uiere un carácter excepcional y adopta una manera de de'er y derec/o+ue le da un carácter tradicional. En 3mérica !atina (144K) se expresa por dos vas

    a. ;ultilateral# onferencias 2anamericanasEs un instrumento de la poltica exterior fuerte de Estados %nidos +ue encu'ra sus pretensiones /egemnicasrelacionándose con una comunidad +ue se entiende afn 'a&o su proteccin. Se constru$ó un mito, cuidadosamenteculti%ado, -ue sostenía -ue el sistema interamericano, establecido en toda forma como resultado de la onferencia de

    Cashington, se basa en os ideales de Simón @olí%ar $ -ue @olí%ar es el padre del 7anamericanismo . Se presenta entérminos econmicos (con un componente poltico en la cuestin de 3r'itra&e) intentando de'ilitar el lidera0go de3mérica !atina con Fran reta6a. Se invoca a la tradicin cooperativa de olvar como atraccin. 3mérica tiene una

     posicin defensiva por+ue tiene economas ligadas a Europa, se genera un espacio de conflicto por la divergencia deintereses, pues !atinoamérica +uera evitar un 0ollverein americano con posi'ilidad de unidad poltica 'a&o supremacade %S3.

    - $asgos similares de las primeras conferencias# 1) Significaron esfuer0os de las naciones asistentes para unirseante las amena0as externas a su independencia, aún a pesar del dilema#  si S3 era lo bastante fuerte parahacer cumplir la doctrina

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    14/34

    - #orolario Roosevelt a la 2octrina *onroe: $oosevelt tam'ién se pronunci contra la intervencin europea enel /emisferio occidental, pero el presidente no conden la intervencin en s. 2or contrario# reclam para %S3el monopolio del derec/o (y supuesto de'er) de intervencin en las 3méricas. +'l mal proceder crónico o unaimpotencia -ue desemboca en un afloAamiento general de los lazos de la sociedad ci%ilizada pueden e*igir la

    inter%ención de alg=n país ci%ilizado, $ en el hemisferio occidental, el apego de S3 a la 4oc para la

    ratificación del tratado Ea$Eerrán. 7or la reticencia colombiana de firmar el tratado, S3 decide

    inter%enir para dar lugar a la creación de la 2ep=blica de 7anamá. .

     6o puede haber e*pansión territorial 'uropea en 3m)rica, ni opresión a los pueblos de este

    continente, por-ue una desgraciada situación financiera pudiese lle%ar a alguno de ellos a diferir en el 

    cumplimiento de sus compromisos ?H> la deuda p=blica no puede dar lugar a la inter%ención armada

    ni menos a la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea.

    17

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    15/34

    - Se intenta crear un -erec/o nternacional !atinoamericano +ue recono0ca los intereses de la regin frente a laagresividad de las pretensiones norteamericanas, defendidas aún en onferencias nternacionales en otras partesdel mundo  4erechos de países pe-ue;os

    ↘ -iscursos antiimperialistas la formacin de un discurso antiimperialista latinoamericano se inicia a partir dela intervencin de %S3 en la guerra de u'a, se comien0a a perci'ir cierta incomodidad respecto de la potenciaregional. !as élites locales vuelven a a'ra0ar la /ispanidad y el rec/a0o se orienta exclusivamente al

    imperialismo norteamericano, considerado el más nocivo, símbolo del materialismo embrutecedor.o El discurso construye una estrategia defensiva frente a %S3, 'asada en tendencias culturales# :3-3

     &ustifica la +ue una cultura pueda agredir a otra  nueva alusin a la unidad latinoamericana frente alagresor externo (a/ora %S3)

    o $ecurren a la /erencia /ispano cristiana para &ustificar las diferencias con %S3  !a esencialatinoamericana en oposicin al positivismo materialista y racionalista norteamericano. :umerosasexpresiones culturales y artsticas dan muestra de este recurso ($u'én -aro, $od, %garte, ;art,etc.).

    o !a segunda corriente antiimperialista se nutre de los aprendi0a&es de la 1I F;, la revolucinolc/evi+ue, la $evolucin ;exicana y las reformas universitarias (sumadas a una transformacindemográfica fortsima). !o latinoamericano de&a de 'asarse solamente en la etnicidad racial, sino en el 

     pueblo $ en sus problemas  pro'lemas de campesinos, o'reros y mesti0os, atacados por la irrupcindel capital extran&ero y sus socios locales (

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    16/34

     !a segunda es el conflicto entre ;éxico y Estados %nidos, cuando dic/o conflicto se encontra'a sin salida, durante lagestin =ilson, en la +ue %S3 'lo+uea el puerto de eracru0. En ;éxico se /a'a instalado un go'ierno de factocontrario a los intereses estadounidenses. 2or su parte, =ilson proclama +ue no reconocera a ningún go'ierno +ue no/aya llegado de forma democrática al poder. :o reconoce a

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    17/34

    II.# Ciclo de entre&uerras.&" '%'()*%#+: !a primera guerra afecta de manera importante las relaciones entre %S3 y !atinoamérica.

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    18/34

    o !a falta de inversin redu&o la productividad# aumento del desempleo y cada en las recaudaciones delsector pú'lico.

    o Efectos en las economas latinoamericanas# dos vas# 2ases +ue sufren el impacto externo en condiciones tales de estructura interna +ue responden

    a la crisis con un rea&uste profundo de su sistema econmico interno y de sus formas devinculacin externa. Este cam'io en la forma de vinculacin externa se reali0a en los pases

    +ue durante el periodo de crecimiento /acia afuera tuvieron un desarrollo más comple&o y unamayor diversificacin econmica (3$g.ra, /ile y ;ex), +ue aumentaron su po'lacinur'ana, el producto total y el nivel de ingresos de ciertos grupos sociales. el proceso dediversificacin del sector exportador ampli las responsa'ilidades del estado y cre unaimportante red de infraestructura econmica y social (expansin sectores medios). !acontraccin de los mercados produ&o la acumulacin de existencias y la necesidad de +ue elestado interviniera para comprar los excedentes.

    Economas +ue, dadas condiciones internas, no rea&ustaron su estructura productiva ni cam'ian la naturale0a desu sistema de vinculaciones externa. !a gran depresin, no signific un cam'io esencial de poltica econmica+ue permitiera acelerar el proceso de diversificacin 'asado so're la industriali0acin por sustitucin deimportaciones. Esto se de'i a +ue el proceso de crecimiento /acia afuera de estas economas era muy reciente ytales caractersticas no /a'an impulsado niveles de ingreso y moneti0acin suficiente. En estos pases deeconomas predominantemente agrarias y escasa concentracin ur'ana, la mengua o la desaparicin de los

    mercados externos afect con muc/a frecuencia a los enclaves exportadores.

    ." R/%+0AL3mérica !atina no participa en la guerra, y gracias a la neutralidad pasan la época sin grandes cam'ios.Econmicamente, por de'ilitamiento del modelo de crecimiento /acia afuera, se implementa (en los pases +ueconsiguieron acumular los capitales suficientes) la industriali0acin por sustitucin de importaciones (S). 3l finali0ar laguerra esperan +ue el precio de las materias primas vuelva a la situacin anterior  omparten cierto optimismo en larecuperacin luego de la guerra.

    ↘ Tras la Fuerra, 3mérica !atina entra en un periodo de conflictividad de'ido a tensiones ideolgicasinternacionales y el surgimiento del nacionalismo vinculado con el nuevo modelo econmico (S). E&.#

    o Fuerra del /aco entre olivia y 2araguay (1K*"1K*@) por cuestiones de lmites y recursos naturales(2etrleo) y :acionalismo

    o Fuerra entre 2erú y Ecuador por recursos naturales estratégicosX lmites X nacionalismo.↘ Sin em'argo se manifiestan mecanismos regionales para canali0ar los conflictos (e&., la participacin de

    Saavedra !amas 'usca consolidar el proceso de 2a0). Se ad/ieren los pases de la regin a Sociedad de :aciones, Tratado de riandGellog (no utili0ar la guerra para la solucin de conflictos)  Todo esto se da enun marco internacional de pacifismo internacional.

    El proceso de sustitucin de importaciones# este proceso se inicia como consecuencia de la crisis, con la pérdida de dedinamismo del modelo de crecimiento /acia afuera. 3+u, las fuer0as sociales y polticas internas, y las influenciasideolgicas y polticas externas presionan so're el Estado para +ue éste procure niveles de ocupacin y condiciones devida más elevados. Se exige un mayor gasto en consumo, la diversificacin de la estructura productiva y un aumento delas inversiones como un cam'io en su composicin para canali0arlas /acia el sector industrial

    2erfil de 3mérica !atina y Estados %nidos#Se 'usca preservar a la regin de las amena0as del sistema internacional y un cam'io en la conduccin de las relaciones

    internacionales. -urante las décadas de M"JM7J, se produce un relativo distanciamiento entre !atinoamérica y %S3. !acrisis del M"K marca un /ito +ue diferencia etapas.

    ↘ !as principales tensiones gira'an en torno a las intervenciones activas +ue mantena %S3 en entroamérica,especialmente en

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    19/34

    circunstancias, $ pasaban a imprimir anhelos de sub%ersión $ cambio del statu -uo  casos# argas en rasil,confiscacin de propiedades de la Standard Cil en olivia, !á0aro árdenas y la nacionali0acin del petrleomexicano, etc.  amena0a a la prosperidad econmica de %S3 y a su seguridad (si !atinoamérica se alia'a conel E&e).

    ↘ -espués de la crisis del *JM se esta'lece la $ol!tica de 9uena ;ecindad de F'A , reali0ando un giro en la poltica exterior norteamericana en relacin a 3mérica !atina (5.-.$oosevelt). !a percepcin norteamericana

    cam'ia ya +ue lo ve como posi'le mercado, proveedor de materias pro'as e inversin renta'le. 3mérica !atinaes clave para superar la crisis econmica. 2or eso, se promueve la cooperacin en términos recprocos, y paraello de'e me&orar su imagen en la regin. 3simismo, lo utili0a como un mecanismo de expansin democráticasin ser intervencionista.

    o 2rincipio de no intervencin, 'asada en criterio de reciprocidad (ayuda al desarrollo a cam'io demedidas de li'erali0acin de mercados)  a medida -ue aumentaba la dependencia de (atinoam)ricaen relación con S3, el conceder o no a$uda económica se con%irtió en un instrumento importante de

     política e*terior de ese país.

    o ndicador del cam'io# ;éxico expropia compa6as estadounidenses y %S3 no interviene# 2oose%elt no podía deAar de reconocer en ese país el derecho soberano de la e*propiación $ porto por eAercer 

     presiones económicas e*igiendo apenas una Austa indemnización para las compa;ías petroleras

    cual+uier mal movimiento implica'a +ue crecieran las relaciones comerciales de !atinoamérica con las potencias del E&e.

    o CAC# la interpretacin del go'ierno de 5-$ de 8intervencin9 era muy estrec/a# slo refera al empleomaterial de la fuer0a armada, por lo +ue, por e&emplo, el caso de u'a (respaldando el golpe de estadodel 1K**) no sera una intervencin

    o !o ocurrido en ;éxico con las expropiaciones puede /acer suponer +ue el estallido de la 1F; for0 a%S3 a /acer concesiones mayores al nacionalismo econmico. En realidad, la guerra crecent suinfluencia y su dominio de los recursos de la regin.

    ↘ oopera econmicamente y técnicamente con 3. !atina# Exim'anU $etiro de tropas$ec/a0a la Enmienda2latt. Se convierte en socio de la regin.  (atinoam)rica tenía un papel importante en el 6eI 4eal, ofreciendo alos 'stados nidos materias primas, mercados para la e*portación de los productos de su industria pesada $

    un detentó pro%echoso para sus in%ersiones de capital. 'l gran problema al -ue debió enfrentarse fue al 

    nacionalismo económico.

    ↘ En la ;%% #onferencia Panamericana %S3 (5-$) acepta el principio de :C intervencin, aun+ue en un

    sentido restringido. Se esta'lece tam'ién en el mismo periodo, la responsa'ilidad colectiva y esta'lece derec/ointernacional especial relacionado a lo econmico. $epudio al corolario de T.$oosvelt↘ 3mérica !atina, por su parte, acepta el cam'io de poltica norteamericana, luego se transformará con guerra

    ;undial en solidaridad /emisférica.↘ S3 encontró particular resistencia e incluso dificultades $ problemas en los países del ono Sur. Fargas

    defendería la neutralidad de @rasil distanciándose del +imperialismo de los 'stados nidos ?percibía -ue la

     política de los 'stados nidos siempre era contraria a la industrialización del @rasil>  necesita'an de lacooperacin efectiva de rasil dada la importancia de su posicin estratégica en 3mérica del Sur. En 1K7"rasil rompe relaciones con las potencias del E&e, decisin +ue separa polticamente a rasil de 3rgentina, +ue+uera mantenerse neutral para poder posicionar sus productos en todo el mercado europeo (conta'a con elrespaldo de F, lo +ue /i0o más difcil +ue %S3 coaccionara).

    o  'l Joreign ffice percibió -ue los golpes de estado en 3rgentina $ @oli%ia no representaban una

    amenaza de introducción de las doctrinas políticas $ económicas del fascismo $ del nazismo, sino el 

    resurgimiento del nacionalismo end)mico $ epid)mico en casi todos los países de 3m)rica (atina.

    #onferencias Panamericanas$etomadas en Santiago de /ile y en la

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    20/34

    &61>: #onsecuencias de la crisis:- -esaparece el comercio nternacional, se impone el proteccionismo. Se da inicio a una competencia a'ierta por 

    mercados a vender. En %S3, surgen movimientos nacionalistas +ue se diferencian del populismo.- 2lan del :e? -eal ($oosevelt) para aumentar la agregada y el empleo pú'lico. ada li're del estado de

     'ienestar - En pases go'ernados por elites oligár+uicas, se cierran las fronteras, aumenta el aislacionismo, se desarrollo de

    las ideas nacionalistas  Europa tiene alternativas de poder +ue +uie'ran la democracia, mientras 3mérica!atina está 'a&o dictaduras

    - !as compa6as petroleras aparecen en escena tanto en 2araguay con ESSC y en olivia con S

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    21/34

     para ser usados durante la Fuerra ivil Espa6ola. 36os después de concluido el conflicto, se descu'ri +ue no existanyacimientos petrolferos, aparte de los +ue ya se /a'an descu'ierto en la pre cordillera 'oliviana lindante con el /aco

    • -espués de largas negociaciones, el tratado para terminar la guerra fue firmado en 3rgentina el "1 de &ulio de

    1K*4. El canciller argentino arlos Saavedra !amas, /a'a convocado a una onferencia de 2a0 de uenos3ires.

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    22/34

    - Esta percepcin se diluye cuando %S3 entra en la contienda# la gran democracia li'eral se pone en accin yresuelve el conflicto a su favor.

    - !os aliados comien0an a de'atir el orden de posguerra# Stalin, $oosevelt y /urc/ill diferentes concepcionesde C$-E:.

    - !a discusin tam'ién es econmica  conferencia de retton =oods, :uevo Crden Econmico mundial (5;,$5). Se 'usca'a paridad cam'iaria en todos los ases, regulacin de aranceles, la vuelta al patrn oro, la

    li'erali0acin del comercio  no todo es implementado.- reacin de la C:% M7@# una entidad superadora de la S-: (8supera9 sus errores al involuicrar a %S3 y lograr 

    la aplicacin de la seguridad colectiva)Q compuesta por 3FXS (asegura la participacin más o menosigualitaria con un rgano e&ecutivo de participacin restringida). %S3 rompe con su aislacionismo.

    - am'ios en el mapa mundial# fin de los grandes imperios.- Se comien0an a incluir en la agenda internacional temas referidos al desarrollo (nuevo e&e de discusin :S),

    con !atinoamérica y las ex colonias como principales exponentes.↘ CAC. El pro'lema del desarrollo tam'ién incluye a una Europa devastda, a la +ue %S3 considera

     prioritario reconstruir  plan ;ars/all.↘ %S3 comen0 a utili0ar la ayuda econmica directa como instrumento de la diplomacia a fin de

    asegurar influencias.↘ !as democracias europeas inician un ti'io proceso de integracin +ue derivará en la creacin de la %E.

    ." R/%+0AL%ntrarregional

    - !as relaciones al interior de !atinoamérica se configuran según cuan cerca (o le&os) se encuentren de la posicinideolgicaestratégicapoltica de Estados %nidos  =as/ington como e&e ordenador.

    - El 'lo+ue latinoamericano se pone de acuerdo para invitar a 3rgentina a la conferencia de San 5rancisco, a pesar de +ue no esta'a invitada por no /a'er declarado la guerra a tiempo. mpulsan la creacin de organismosregionales para la solucin de conflictos (ap. )

    - En estos a6os empie0a a formarse la guerra fr!a y no se sospec/a. El margen de manio'ra de 3mérica !atinaes más grande de lo +ue será después. !os pases de'en a'andonar la idea de ser agroexportadoras y volverseindustriales, por la falta de mercado a'ierto. 2or eso en los >J se prevé un modelo de integracin (econmica)+ue nunca termino de cua&ar (3!3-3!3).

    - 3mérica latina 'usca imponer en agenda cuestiones de desarrollo. 2ero con el avance de los M@J se reducirá su

    margen de manio'ra y la inclusin de cuestiones de seguridad en la regin (especialmente después de la crisisde los misiles en u'a)

    Agenda $ara el 2esarrollo3 partir del M*J se modifica el proceso productivo  impulso S.on la "F; la pro'lemática del desarrollo co'ra interés para !atinoamérica, so're todo por+ue el escenario de posguerrano era tan 'eneficioso como se espera'a (en relacin a sus recrsos). 3 partir de la 'uena vecindad se da una relacin entre%S3!atinoamérica más articulada en lo econmico, relacionado siempre a los intereses econmicos normteamercanos(las economas más 'eneficiadas son las +ue me&or se complementan con ellos). En este contexto, los latinoamericanosinician un camino /acia incrementar los intercam'ios comerciales con otros pases latinoamericanos ("@Z del total).Crden de posguerra (poco favora'le)#

    !E$3![3C: C;E$3!# la industria latinoamericana difcilmente poda competir con las másdesarrolladas (desventa&a). -esestructura las relaciones +ue 3mérica logro construir en 1K*J# li're derestricciones, socios como Europa continental.

    3mérica !atina necesita'a proveedores y se trastocan las relaciones econmicas y Estados %nidos se vuelvevital y trata de apuntalar a la regin y crear un vinculo en sectores de produccin en común (conferencias,comisiones para promover el comercio interamericano y la industriali0acin para +ue las nuevas economas/emisféricas no colapsen frente a los efectos de la segunda guerra mundial y se 'eneficiaran de la prioridad decompra de las materias primas por %S3). En la medida +ue %S3 gana potencialidad y entra en la guerra fra, laagenda regional se diluye en la agenda glo'al prioritaria. -esaparecen tratados y el flu&o de fondos pú'licos/acia !atinoamérica. !a regin de'e 'uscar financiamiento en el sector privado, estimulado primordialmente

     por mercados li'erali0ados. !a reaparicin de las potencias industriales retrasan lo poco +ue se /a'a conseguido. Se vuelve a importar 

    manufacturas y capital de esos pases. -ependencia y des'alances comerciales. nversiones y tecnologa a Europa X materias primas devaluadas

    deterioro de los términos de intercam'io. ndustriali0acin retrasada sin mercado.

    ""

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    23/34

    Estados sin excedentes# los sectores cercanos a un modelo de crecimiento /acia afuera tienen muc/o poder. laausencia de sectores sociales +ue pudiesen llevar a ca'o un proyecto de industriali0acin la complica.

    rece el comercio interamericano mediante tratados 'ilaterales de re'a&as de tarifas +ue agregan incluso productos manufacturados (se llego a pensar una unin aduanera).

    Se importan 'ienes de capital. 3s se incremente la importancia aun+ue /a'a una poltica de sustitucin deimportaciones. Se diversifica el mercado latinoamericano, ya no es solo el consumidor final, /ay 'ienes

    intermedios# la industria y el Estado son los nuevos clientes.2ro'lemas del mercado latinoamericano#

    ↘ ;ercado de consumo restrictivo↘ 2roduccin tecnolgica no moderna con dependencia↘ ;ercado financiero po're

    !a integracin econmica regional de la 3mérica !atina vino a reci'ir el estmulo de ciertos acontecimientos ocurridosen la Europa Cccidental. !as naciones latinoamericanas simpati0aron en lo general con las naciones afroasiáticas, para+uienes los pro'lemas del desarrollo econmico fueran muc/o más importantes +ue toda amenaza del comunismointernacional   surgen ;ovimiento :o3lineados y la Tercera posicin (no alineacin con ninguna de d lassuperpotencias X nacionalismo)

    5.

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    24/34

    ↘ !os precios de los 'ienes manufacturados tienden a sostenerse e incrementarse en detrimento de los precios delas materias primas. !os 'ienes manufacturados incluyen su precio en el alor 3gregado   tendenciaestructural

    El deterioro de los términos de intercam'io provoca +ue !atinoamérica no pueda a/orrar ni invertir en tecnologa,impidiendo romper con el crculo y favoreciendo la ampliacin de la 'rec/a  mala calidad de insersin de la esocnomia

    !atinoamérica, por lo +ue es necesario romper con el crculo e industriali0arse.3 partir de los M>J, las teoras en torno a la ruptura entre el centro y la periferia ocupan el centro de escena# teoras dedominacin y de dependencia.

    - 5undamentan tericamente la necesidad de industriali0acin sustitutiva. $eveses# la industria local está muyatrasada, sin capitales, con mercados reducidos.

    - E23! fomenta el proteccionismo regional, y proteger el desarrollo industrial a la ve0 +ue ampla el mercado(a toda !atinoamérica)  generar autonoma tecnolgica y sosteni'ilidad en el tiempo

    - !a economa va a seguir manteniendo un espacio periférico si continua la insersion pasivaEn su primera etapa, la E23! tiene dos postulados principales

    1. Se critica a la teor!a $revaleciente de la división internacional del tra-aEo (X comercio exterior), tal como eravista desde los pases del centro. Según este es+uema, a 3mérica latina venia a corresponderle, como parte de la

     periferia del sistema econmico mundial, el papel especfico de producir alimentos y materias primas para losgrandes centros industriales. Estas premisas se 'asan en dos supuestos +ue contradice la E23!, para +uien los

    agentes de produccin de los pases industriali0ados :C transfieren a la periferia las ganancias del progresotécnico (inmovilidad de la po'lacin activa calificada y de os acervos de capital y técnica), sino +ue las a'sor'eny las traducen en un aumento sostenido de sus ingresos. 2or otro lado, la demanda de productos primarios :Ccrece en los centros al compás de los ingresos registrados, por la com'inacin de la sustitucin de los productos,las medidas proteccionistas de los pases centrales en su produccin primaria y la demanda decreciente de 'ienes

     primarios a medida +ue se elevan las rentas (si sos mas rico, no comprás trigo, comprás facturas).a. onsecuencias# 1) disparidad de tasas de crecimiento +ue implica la especiali0acin, sea en la produccin

    de materias 'ásicas o en la de 'ienes industrialesQ ")dese+uili'rio implcito por la desproporcionaldependencia de productos manufacturados de la periferia.

    b. ;odelo de crecimiento

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    25/34

    3 partir de esta época, el flu&o comercial es creciente, 'ásicamente x+ la regin atraviesa un proceso de reestructuracin productiva. !os circuitos de'ieron a'astecerse con materia prima local.2erspectivas de desarrollo en la regin# dos periodos

    o

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    26/34

    3l tiempo +ue el general 2ern se empe6a'a en acercar posiciones entre los pases latinoamericanos, y se comen0a'a a/a'lar de la /ispanidad y de las tradiciones /ispanoamericanas, no de& de lado el entendimiento con =as/ington,demostrándolo prácticamente en la ratificacin del 3cta de San 5rancisco.Será una época en la +ue la 8mundiali0acin9 avan0ará por el impacto +ue el progreso tecnolgico poda ocasionar y por las consecuencias polticoideolgicas y culturales. !as consignas de 2ern serán# So'erana 2oltica, ndependenciaEconmica y Austicia Social. Perón rescata el continentalismo como forma de conservación y autodefensa $or la

    a$ortación comGn de los $a!ses vecinos =$ta geopoltica)2ern toma un camino intermedio" %m$ulsa la industria nacional, a+uella +ue en 1K*" /a'a dado los primeros grandes pasos por necesidades de sustitucin de productos industriales ante un panorama econmico internacional en grave crisisde agotamiento. !a cooperacin regional acrecentara el poder negociador del con&unto de pases frente a la potencia/egemnica, además favorecera la expansin del comercio entre los miem'ros y facilitara la 'ús+ueda de mercadosalternativos para sus exportaciones. El &usticialismo pone en marc/a las polticas del estatismo, 'ilateralismo,nacionali0aciones, no intervencin en otros pases (-octrina -rago), rec/a0o a incorporarse al 5ondo ;onetarionternacional y al anco ;undial, la Tercera 2osicin o la noalineacin con =as/ington en contra de ;oscú.2aralelamente se intenta potenciar las relaciones econmicocomerciales con Europa y con la %nin Soviética y susaliados. El la0o con la %.$.S.S. en particular refor0a'a la postura independiente sustentada por la Tercera 2osicin y

     pretenda explotar el déficit soviético de alimentos a favor de las exportaciones argentinas.Se plantea una %nin 3duanera +ue amplié el mercado para las industrias nacionales y la posi'ilidad de exportar laexperiencia &usticialista a otros pases de la regin.

    ↘ 2ern (el peronismo implica una alian0a entre sectores populares (muy desorgani0ados), sindicatos fuertes y una 'urguesa industrial nacional en formacin. Se construye la otredad  en torno a las oligar+uas) crea +ue la uninde 3rgentina y rasil actuara como contrapeso de la fuerte alian0a +ue exista entre $o y =as/ington,sustrayendo al mismo tiempo, a 3rgentina, del papel su'ordinado +ue %S3 le /a'a asignado. argas y 2ern si

     'ien no se conocan personalmente, esta'an vinculados por afinidades polticas. :o o'stante ello la situacin enam'os pases dista'a muc/o de ser la misma.

    ↘ 2ara argas (rompe con el pacto oligár+uico y se ala con el movimiento o'rero y las fuer0as armadas) lasituacin interna era más comple&a, dado la oposicin +ue tena dentro de la propia ancilleraQ a+uellosopositores de argas (especialmente en el Servicio exterior, muy cercanos a %S3) vean con preocupacin lo+ue suceda en 3rgentina y entendan a la figura de 2ern como la principal amena0a a los intereses 'rasileros,intentando frenar la influencia poltica de 2ern. !o cierto es +ue ni 'ien comen0 su segundo go'ierno argasintent recuperar el poder de negociacin de rasil frente a %S3 (dos o'&etivos 'ásicos de poltica exterior#contri'ucin decisiva de las decisiones econmicas externas para el desarrollo econmico del pas, y el

    mantenimiento del alineamiento poltico y militar a los principios de solidaridad del mundo occidental).↘ En /ile# es uno de los pases donde la propaganda peronista /a'a tenido más éxito, de /ec/o exista una

    especie de partido &usticialista c/ileno, 'á6e0 a pesar de los pro'lemas internos con la oposicin antiperonistac/ilena logr avan0ar en las negociaciones para la creacin de la unin aduanera. arlos 'á6e0 del ampo,segunda presidencia. 3 pesar de los pro'lemas internos con la oposicin, impuls las negociaciones para laconcrecin de la unin aduanera con 3rgentina por ser simpati0ante de la propaganda peronista

    2ern via&a a Santiago con el o'&etivo de firmar un 3cta para esta'lecer las 'ases de un acuerdo econmico +ueinvolucra'a alimentos, minerales y energa. 'á6e0 retri'uy la visita y se concret en uenos 3ires la firma de untratado de %nin Econmica siguiendo los lineamientos del 3cta de Santiago.  'l acuerdo argentino chileno seríainterpretado en @rasil $ en otros países de la región como una muestra de los deseos e*pansionistas e imperialistas del 

     Austicialismo, despertando enormes olas de críticas $ oposición. iertamente tras el discurso de 2ern, desde rasil seinterpreta la voluntad argentina de anexar /ile, incrementando la oposicin de argas +uien no pudo sino optar por 

    a'andonar la posi'ilidad de esta alian0a. -e'e tenerse en cuenta +ue esta negativa de rasil se de'e en parte a las fuertes presiones internas y por el pragmatismo poltico de argas +uien de'e /a'er sopesado los pros y los contras de estanueva alian0a a riesgo de perder la alian0a +ue su pas mantena con %S3. En /ile tm' se produ&eron escándalos desdela oposicin.l A9# fracasa por percepciones encontradas so're el expansionismo de las otras partes (e incluso desde el resto de!atinoamérica). -e esta manera el 3 desaparece antes de /a'er comen0ado a funcionar

    Revolución cu-ana!a revolucin u'ana de 1K@41K@K fue de tipo fo+uista. Se forma una coalicin de soporte con ad/esin delcampesinado, y en menor grado, de la 'urguesa funcional. !a $evolucin expresa#

    %na conflictividad antigua al interior de la relacin 'ilateral traumática %S3u'a

    !a $evolucin de carácter nacional y sentido antiyanUee

    ">

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    27/34

    2roduce una integracin social dinámica, rompiendo estructuras y reposicionando actores antiguamenteexcluidos (campesino, negro, mulato), claves en el proceso de ad/esin a la $evolucin. Esta caracterstica se

     prolonga /asta /oy. !a $evolucin forma parte de la identidad y del imaginario colectivo.

    3 principios del Siglo DD, u'a era una suerte de protectorado de facto de %S3. Era un gran centro para las inversionesnorteamericanas.

    astro derroca a atista  imponen un régimen más nacionalista, +ue va a acercarse al comunismo después de lainvasin a a/a de los oc/inos (aun+ue la relacin se erosiona tras la crisis de los misiles).astro entiende +ue de'e expandir la revolucin cu'ana a otros pases de !atinoamérica y el *I ;undo#

    ↘ %S3 lo perci'e como un foco de 8contaminacin9↘ El resto de !atinoamérica# la llegada al poder de astro (con la reivindicacin discursiva de ;art y su

    nacionalismo) es 'ien reci'ida por los pases de la regin. cuando se produce el giro al comunismo, muc/os delos &venes latinoamericanos comien0an a tomar identidad en el marco de ese proceso revolucionariocomien0an a denunciar el nivel de atraso y su'desarrollo +ue viven las sociedades latinoamericanas.

    ↘ !a violencia y la accin poltica radical pasa a eclosionar en movimientos y organi0aciones (del tipo Tupamaros,etc.)

    o Ctros tras organi0aciones se vuelcan a la práctica social  la iglesia en el Tercer mundo, teologa de la li'eracin.!a revolucin era conce'ida como el único medio para conseguir el cam'io econmico y social por parte de losmovimientos i0+uierdistas.

    Hemisférico- Estados %nidos /a tratado de dominar la regin, pero sus acciones /an estado 'astante mal coordinadas.

    2olticamente, su dominacin se 'as en dos aspectos# conservadurismo (aversin al cam'io poltico en!atinoamérica) e intervencin directa y casi permanente.

    - En estas décadas, la poltica /emisférica norteamericana present tres o'&etivos distintos# a) seguridad militar eideolgica, ')supervisin estadounidense del desarrollo econmico latinoamericanoQ c) promocin y proteccinde las inversiones norteamericanas.

    En un principio, los pases de la regin se mantenan neutrales, y por tanto mantienen sus relaciones comerciales conam'os 'andos

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    28/34

    ↘ El desarrollo de la guerra fra /aca +ue por un lado, en relacin a otros lugares del mundo másamena0ados pro los soviéticos, 3! no pare0ca una 0ona primordialQ pero al mismo tiempo necesita'adel apoyo de !atinoamérica, especialmente en la 3F de C:%, para lo +ue enar'ola'an loscompromisos de solidaridad continental .

    #onferencias:

    #onferencia %nteramericana so-re Pro-lemas de la /uerra y de la Paz =#5a$ulte$ec @D  en elmarco del proceso de institucionali0acin de las relaciones. 3 los prases latinoamericanos les interesa'anmás los pro'lemas de la posguerra +ue la continuacin del esfuer0o 'élico. Entre crticas, o'&etaron el papeldominante +ue las grandes potencias se /a'an arrogado (so're todo en el S). ;antenan la esperan0a de+ue les diera ayuda econmica (+ue dependan en gran parte de +ué poltica adoptara %S3, priori0ando loregional o lo glo'al en el mundo de posguerra), cosa +ue no ocurri. Tam'ién se consideraron planes parereorgani0ar y fortalecer el sistema interamericano# se negocia un tratado de defensa mutua en la regin(3sistencia $ecproca y solidaridad 3mericana, antecedente directo del T3$) para enfrentar amena0as de

     potencias extraregionales (renovacin de la -oc. ;onroe). En sentido estricto, :%:3 se aplic el T3$, por+ue las voluntades no se alinearon en la forma necesaria.

    ↘ aso 3rgentina# aun+ue no /a'a sido invitada a la conferencia, se la invit a ad/erirse a losacuerdos all suscriptos. 3rg acepta la invitacin, declara la guerra a las potencias del E&e(distensin con %S3) y convino en dar al punto los pasos necesarios para eliminar la influencia

    del E&e en su territorio. 3 pesar de todo, las diferencias entre %S33$F no desaparecieron. 'an rancisco =&6@D# marca el inicio de un nuevo periodo en el +ue /a'rá una participacin mayor de los

    estados americanos en los asuntos mundiales. 3demás la conferencia su'ray la diferencia de 2C-E$ entre%S3 y !atinoamérica, y dio muestra de los pro'lemas +ue la Fuerra 5ra provocara entre ellos# am'as partes

     pertenencian a diferentes grupos de naciones con intereses en conflicto, y muc/as veces se %S3 se opuso a susreclamos (e no concede 8igualdad &urdica de los Estados, sino F%3!-3- SCE$3:39, ni permiteasientos permanentes para la regin en el S). !o +ue logran en con&unto# el artculo @1 de la carta (defensacolectiva en caso de ata+ue armado), +ue es 'ase &urdica para el T3$ 

    #onferencia de R!o =@: con el contexto de la guerra fra co'rando fuer0as (doc. Truman y ontencin), elsistema interamericano negocia el primero de los 8pactos de la Fuerra 5ria9# el Tratado nteramericano de3sistencia $ecproca, +ue esta'lece la defensa colectiva, tanto contra un ata+ue armado como contra 8unaagresin no armada9, +ue se origine en las propias 3méricas o fuera de ellas (defensa colectiva (mientrasesperan res. -el S) y acuerdo regional (no necesitan autori0acin del S) en caso de agresin o amena0a).

    Este tratado entr en vigor en 1K74 con la ratificacin de $, y lo ratificaron TC-CS los signatarios. 3 partir deentonces, la responsa'ilidad de la defesa del /emisferio occidental recay formalmente so're !atinoamérica y%S3, aun+ue los segundos seguan siendo los principales aportadores del podero militar.

    ↘ 3un+ue el Tratado fue el único tema en agenda, viarias delegaciones latinoamericanas pidieron+ue se estudiaran sus pro'lemas econmicos (so're todo, dese+uili'rios en alan0a omercial),

     pero %S3 priori0a'a la recuperacin europea. En $o no se consideraron las cuestioneseconmicas el descontento +ue esto provoc fue lo +ue motiv en gran parte la creacin de la#omisión de 0aciones Fnidas $ara América Latina =#PAL en &6@ por sugerencia de/ile.

    %I #onferencia %nternacional de stados Americanos: creación +A =9ogotá, @3"  Se rea un organismo permanente con sede en =as/ington +ue 'usca canali0ar todas las relaciones /emisféricas, incluso la resolucin pacfica de controversias entre pases de la regin (incluye cláusulas so're el trato a los extran&eros y el derec/o

    de representacin diplimática -oc. alvo, principio de no intervencin, etc). Tam'ién se aprue'a el Tratado3mericano de 3rreglo 2acfico (o 2acto de ogotá) +ue no tuvo éxito por la cantidad de reservas +ue se /icierony las pocas ratificacionesQ y la resolucin titulada 8la onsevvacion y -efensa de la -emocracia en 3mérica9,la primera resolucin atincomunista adoptada por el sistema interamericano.

    ↘ Tra'as# la CE3 puede ser perci'ida como una extensin de la poltica exterior de =as/ington.

    - E! 2$C!E;3# el desencuentro# %S3 se interesa'a en refor0ar la seguridad /emisférica, !atinoamérica solo+uera refor0ar sus economas. Tal era el desecunentro, +ue el go'ierno de Truman pona al -ictador vene0olano2ére0 Aiméne0 como un modelo de lder en 3mérica latina.

    - 3 fines de la década del M7J, %S3 pone en vigencia 3cuerdos 'ilaterales de 3sistencia militar en la regin !3(armas X asesoramiento) mpone la seguridad de'ido a las relaciones asimétricas entre el poder de %S3 respectode 3!. %S3 tendrá una creciente intervencin en pro'lemas domésticos de los pases !3 en forma 'ilateral. 2or lo tanto, decae la importancia de los foros multilaterales. E ntervencin de %S3 en 2anamá y en Fuatemala

     'a&o estrategias unilaterales.

    "4

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    29/34

     7or lo tanto, en la primera mitad de la d)cada del K/0 S3 comienza a relacionarse con LA a tra*és de la -ilateralidad 

    (y no desde la multilateralidad&. 7) para frenar la revolcin de2a0 Estenssoro (;:$)

    - :TE$E:C: E: F%3TE;3!3# 3révalo y 3r'en0 llevan adelante un programa de reforma agraria +ueafecta los intereses de la %nited fruit ompany (expropiaciones al estilo ;éxico) 1K@", provocando la reaccinnorteamericana, clasificando de comunista (y prosoviétco) al go'ierno de 3r'en0, e iniciando va 3 (y trasconseguir apoyo de la regin en la D onferencia nteramericana), un golpe de Estado +ue pondra en elgo'ierno guatemalteco a un ttere del go'ierno de =as/ington, pasando por so're todos los mecanismos

    esta'lecidos (CE3, S)- 3 fines de los M@J, las relaciones entre %S3 y 3! se volvieron más difciles# los latinoamericanos se sentan

    cada ve0 más descontentos con la reaccin de %S3 a sus pro'lemas econmicos, y con su simpata a losdictadores +ue coopera'an con ellos.

    Revolución #u-ana:-espués de la $evolucin cu'ana surgieron una serie de acontecimientos +ue desafiaron Ua /egemona de los Estados%nidos en el "# en la Cctava $eunin de onsulta, en 2unta del Este, se impuso a u'a sanciones limitadas y se excluyal 8actual go'ierno9 de participar en el sistema interamericano.

    - #R%'%' 2 L+' *%'%L'# el resultado fue un triunfo para Gennedy, pero dentro del contexto del /emisferiofue algo 'astante limitado. astro, aun+ue /umillado por la forma en la +ue alcan0 el arreglo, sali másfortalecido +ue de'ilitado# cuando todo termin él segua en el poder, desafiando la -oc ;onroe y la aparenteimpotencia de %S3 para derrocarlo.

    - !os cuartela0os en 3rg y 2erú en M>", y de Fuatemala, Ecuador, $- y * fueron alentados por la poltica de los Estados %nidos de fortalecer a los militares por considerarlos la fuer0a principal contra elcomunismo.

    - -urante el go'ierno de Ao/nson# se sucederán varias crisis# 2anamá (por la nacionali0acin del canal, conrepercusiones en CE3 y S, aun+ue +ued todo en nada), ene0uela (vs. u'a, acusándola de armar a

    "K

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    30/34

    terroristas vene0olanos. Se pide la ruptura de relaciones pero pocos lo cumplen)Q $ep. -ominicana(derrocamiento del presidente osc/ >*, donde %S3 inteviene unilateralmente para evitar +ue se generara unnuevo satélite soviético, después generan una fuer0a interamericana de pa0 +ue recién se retirará del pas en1K>>, y u'ican a alaguer)

    ↘ !a intervencin de %S3 en $- fue un fuerte revés para el sistema interamericano, +ue durante lascrisis fue solo una pantalla de su poltica. El go'ierno norteamericano /a'a /ec/o explcito +ue, a

     pesar de acuerdos y convenios, intervendra unilateralmente si (a su &uicio) lo exigan lascircunstancias. rnicamente, la crisis dominicana ocurri en un momento en +ue se estudia'anmedidas para refor0ar el sistema interamericano (la CE3 como instrumento para com'atir alcomunismo internacional)

    ↘ !as conferencias interamericanas pasaron a ser una muestra de la carencia fundamental de una genuinacomunidad de intereses compartidos entre %S3 y !atinoamérica.

    - 2erú vs %S3# por expropiaciones de 'ienes de la nternational 2etroleum ompany (2, de capitalesnorteamericanos) en 1K>4 provoca una nueva crisis. !a 2 era fuertemente odiada en 2erú, y con el go'iernode elasco de 3lvarado se inician las expropiaciones, en parte para conseguir apoyo interno, y aument sucomercio con los pases comunistas (llegando a esta'lecer relaciones diplomáticas con la %$SS). 3un+ueelasco de 3lvarado no era comunista, s era nacionalista, y la afirmacin de los peruanos so're el control desus asuntos internos y externos, y su intencin de li'erarse del dominio de %S3 era visto como un pro'lema.;ientras se tra'a&a'a so're los asuntos administrativos, surgieron nuevas disputas con 2erú, Ecuador, /ile y

    rasil, +uienes reclama'an &urisdiccin so're las "JJ millas náuticas  do'le sentido de apropiacin de losrecursos y reclamos de reformulacin del derec/o internacional 'asado en las necesidades de las grandes

     potencias 8nacionalismo continental9.↘ ;eses después, olivia reclama la nacionali0acin de la olivian Fulf Cil ompany  otro caso de

    nacionalismo y de reforma social latinoamericana, reali0ado por militares, +ue tendra repercusiones en otras partes de la regin.

    ↘ 1KBJ# S.3llende gana las elecciones presidenciales en /ile, en una alian0a +ue inclua a comunistas ysocialistas, y siendo él mismo un marxista declarado. 5ue un gran revés para Estados %nidos, +ue siempre /a'aconsiderado +ue tal cosa era imposi'le. :ixon no pudo ocultar su disgusto, pero procedi con cautela. !asituacin del 3llende era de por s frágil internamente# cuestin de esperar.

     :ixon, ocupado en otras partes del mundo, mando un representante ($ocUefeller)

    -CT$:3 :DC:# 3nte la eclosin de movimientos su'versivos, se ela'ora esta doctrina +ue plantea +ue 8laseguridad interna de los paes res responsa'ilidad de esos pases -CT$:3 -E SEF%$-3- :3C:3!(-S:)

    o 3ntecedente# en 3$F, el plan C::TES para enfrentar paros, re'eliones y /uelgas (represin Xutili0acin de la seguridad interna)

    o Esta doctrina se va a ampliar a toda la regin, siendo exportada para frenar el comunismo  %S3entenda +ue todo movimiento C2%ESTC 3 S%S :TE$ESES ayuda'a a los soviéticos, por eso esuno de los principales interesados en atacar a la su'versin.

    o 3umenta el apoyo de %S3, especialmente en la capacitacin antisu'versiva y contrainsurgencia(Escuela de las 3méricas). Se convierte en un ám'ito desde el +ue se promulgan ideas y mecanismosaplicados posteriormente en las dictaduras latinoamericanas.

    o !as relaciones /emisféricas afian0an la cooperacin en este sentido# facilita la implementacin de polticas del tipo 2lan ndor.

    !a posi'ilidad de +ue !atinoamérica plantee una agenda alternativa más cercana al desarrollo se /ace cada ve0 másdistante, por la preeminencia de %S3 t por+ue no /ay voluntad poltica desde la regin (las clases dirigenteslatinoamericanas comparte el pavor al avance comunismo y concuerdan en la centralidad de las cuestiones de Seguridad

     :acional).#risis del dólar =&6&)# :ixon anuncia una so'retasa del 1JZ a los artculos manufacturados importados, y unareduccin igual en la ayuda exterior  provoca el eno&o de los pases latinoamericanos, +ue se reúnen para protestarcontra las medidas. 2ara esa época, las propuestas de integracin esta'an muy de'ilitadas (guerras entre miem'ros del;, rasil cerca de %S3 y con %ruguay y 2araguay de su ladoQ 3rgentina preocupada por perder influencia)

    ↘ 1KB*# 2ern vuelve a la presidencia con la doctrina del &usticialismo# una tercera posicion entre el capitalismo $el comunismo. $eanuda relaciones diplomáticas con u'a y 'usca e acercamiento con 2erú y /ile (todos se

     prenden en la del Frupo de los BB y la %:T3- )↘ Fran desencanto con la CE3 y el T3$. ;ás pases reanudan relaciones con ene0uela.

    ↘ 1KB* (11 de sept) cae el go'ierno de 3llende en un golpe militar, pero :ixon no da muestras de prestar apoyo (a pesar del anticomunismo fero0 de la &unta militar). El 'eneficiario inmediato del Folpe fue rasil, por la

    *J

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    31/34

    afinidad ideolgica de sus &untas militares. El cuartela0o c/ileno fue un golpe al desarrollo de la cooperacin/ispanoamericana para contrarrestar el creciente podero e influ&o de rasil en Sudamérica, y una derrota para2ern. 2erú +ued en posicin más expuesta a la vanguardia del nacionalismo y la revolucin sociallatinoamericana, y el Frupo 3ndino tendi a desaparecer.

    ↘ !a relacin del go'ierno de :ixon /acia !atinoamérica sera incierta# mientras segua discutiéndose lareorgani0acin dels sistema interamericano (y u'a), nuevos fantasmas de crisis econmica acec/a'an en los

     precios del petrleo la crisis del petrleo reorgani0ara las relaciones entre %S3 y 3mérica !atina.

    2residencia de 7immy #arter: giro en la 22EE %S3. 2romueve los --

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    32/34

    &" '%'()*%#+El 'a&o nivel de conflicto durante dic/o perodo o'edeci a una com'inacin de elementos vinculados#

    a) !a /egemona de %S3 +ue no fue puesta en duda /asta 1K@K ($evolucin cu'ana). ') !a eficacia de los mecanismos pacficos de resolucin de conflictos del sistema interamericano (CE3, T3$) yde otros medios diplomáticos.c) !a importancia dada a los pro'lemas de seguridad fuera de la regin (Fuerra 5ra) y a las cuestiones de

    seguridad interna, vinculadas con la internali0acin del conflicto 8esteoeste9 en los pases del área.Esta situacin comien0a a modificarse...

    1KB4# 3rgentina y /ile estuvieron muy cerca de desatar un conflicto armado por la cuestin del anal de eagle.1K41# 2erú y Ecuador +ue'raron cuatro décadas de pa0 'ilateral.1K4"# 3rgentina y Fran reta6a li'raron una guerra por la so'erana de las slas ;alvinas.1K4*# Estados %nidos intervino en Franada

    3demás... u'a# 3dopt una poltica de apoyo activo a los movimientos revolucionarios en :icaragua, El Salvador,Fuatemala y

  • 8/18/2019 PIL. FINAL-1

    33/34

    - !os acuerdos de Es+uipulas presenta'an contenidos +ue de'ieron conducir a una modificacin sustantiva de lasrelaciones entre Estados %nidos y entroamérica. Se rec/a0 toda intervencin militar de las potenciasextrarregionales en entroamérica.

    - Se esta'lecieron los instrumentos de la negociacin y el diálogo como acciones privilegiadas para el logro de loso'&etivos de reconciliacin nacional +ue /a'ran de poner punto final a los enfrentamientos fratricidas.

    - Se ratific el carácter procesal de la democrati0acin de la regin.- ued de manifesto +ue la 'ús+ueda de la pa0, la democracia y el desarrollo eran tareas +ue competan a todos

    los pases de la regin.

    - Se plante la necesidad de un proceso profundo de cooperacin internacional orientado al desarrollo a largo pla0o.

    - 2ero Estados %nidos logr evitar +ue Es+uipulas se convirtiera en algo más +ue expresin de voluntades so'reel papel, en al menos tres de los pases firmantes# Fuatemala,

  • 8/1