piel

54
PATOLOGIA GENERAL. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS, REACTIVAS Y NEOPLASICAS.

Upload: ricardolifer

Post on 30-Jun-2015

1.563 views

Category:

Health & Medicine


4 download

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA

TRANSCRIPT

Page 1: Piel

• PATOLOGIA GENERAL.

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS, REACTIVAS Y NEOPLASICAS.

Page 2: Piel

• INFLAMATORIAS.

AGUDA. POLIMORFONUCLEARES NEUTROFILOS.

CRONICA.

LINFOCITOS Y PLASMOCITOS.

GRANULOMATOSAS.

Page 3: Piel

• NEOPLASIAS (TUMORES). Nueva proliferacion. BENIGNAS EPITELIALES MESENQUIMATICAS

TEJIDO MUSCULAR, VASCULAR, NERVIOS PERIFERICOS, ADIPOSO, etc.

MALIGNAS. CARCINOMAS Y SARCOMAS.

Page 4: Piel

• NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.

1)diferenciación y anaplasia.

2) velocidad de crecimiento.

3) invasión local.

4) metástasis

Page 5: Piel

• Diferenciación indica el grado en que las células recuerdan a las células normales.

• Anaplasia: retroceso.

Regreso desde un grado alto de diferenciación a otro más bajo.

Page 6: Piel

NEOPLASIAS EPITELIALES.BENIGNAS- MALIGNAS.

NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES MEMBRANA BASAL CARCINOMAS INFILTRANTES

Page 7: Piel

• Carcinomas infiltrantes.

- Epitelio escamoso- Carcinoma epidermoide.

- Células con gránulos secretores-

Carcinomas endocrinos.

- Origen glandular- epitelio cilíndrico- Adenocarcinomas.

Page 8: Piel

INFECCIONES

Page 9: Piel

Infecciones por Micobacterias.

Tuberculosis cutánea.• Ha declinado su incidencia en todo el

mundo.• Causada: Micobacteriun Tuberculoso. Bacilo de Koch. Micobacteriun no tuberculoso (Atípicas).• Tuberculosis Primaria y secundaria

Page 10: Piel

• Tuberculosis primaria. Es el análogo cutáneo del complejo de Ghon

pulmonar.

Foco primario de infección de la tuberculosis por

vía aérea, que está constituido por la lesión del parénquima pulmonar, generalmente única y en la periferia, y la afectación de los ganglios linfáticos del hilio pulmonar, a los que drena la zona afectada.

Page 11: Piel

• Escrofuloderma.

• Afectación tuberculosa de la piel, debida a la extensión directa de una lesión tuberculosa subyacente en los nódulos linfáticos y tejidos óseos.

• Coloración de Zilhn- Nielsen

Page 12: Piel

• Células de Langhans.

Page 13: Piel

Lepra.

• Infección crónica causada por el Micobacterium Leprae.

• Afecta: Piel, mucosa nasal y nervios periféricos.

• Organismo gram +, intracelular obligado,acido resistente.

• Puerta de entrada: Piel, tracto respiratorio superior, gotas .

Page 14: Piel

Clasificación clínica.

• Lepra Tuberculoide.

• Lepra Lepromatosa.

• Lepra Lepromatosa Bordeline.

• Lepra indeterminada.

Page 15: Piel

• Lepra tuberculoide: Altamente resistente. Inmunidad celular optima. Pocas lesiones. Escasos microorganismos.• Lepra Lepromatosa. Inmunidad celular nula. Numerosas lesiones. Numerosos bacilos.

Page 16: Piel

LEPRA

• LL. Gran numero de macrofagos parasitados con BAAR.

• Agregados de celulas epitelioides, celulas gigantes multinucleadas y linfocitos.

• Infiltrado alrededor de los vasos sanguineos, apendices dermicos y nervios.

Page 17: Piel

Leishmaniasis cutánea.

• Infección por protozoos.

• En América del sur, L-mexicana, subespecie de esta incluye L- Venezuelensis.

• Parásitos-alrededor de estructuras basofilicas de 2-4 um, un cinetoplasto de localización excéntrica.

Page 18: Piel

Estados: Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Distrito Federal, Falcón, Guárico, Lara, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa y Zulia

Page 19: Piel

Paracoccidiomicosis

• Micosis sistémica endémica en las áreas rurales de América latina.

• Causada por el hongo dimorfico, paraccoccidioides brasiliensis.

• Tracto respiratorio puerta de entrada habitual.

• Diseminación hematógena.• Coloración Groccott, levaduras gemantes

5 y 60 um.

Page 20: Piel

Estados: Carabobo, Lara, Monagas, Miranda y Aragua .

Page 21: Piel
Page 22: Piel

Molusco Contagioso.

• Papulas céreas en forma de cúpula únicas o múltiples umbilicadas.

• Localización: zonas flexoras, genitales de niños y adolescentes.

• Poxvirus ADN.

Page 23: Piel

Verrugas Vulgares.

• Papilomavirus, ADN virus.

• VPH 1- Verruga plantar.

• VPH 2- Verruga Vulgar.

• VPH3- Verrugas planas.

• VPH 6 y 11- Verrugas ano genitales.

• VPH-60,63,65- Verrugas plantares.

Page 24: Piel

PATOLOGIAS INFLAMATORIAS.

Page 25: Piel

Liquen plano.

• Papulas pruriginosas en piel y mucosas, purpuricas.

• Enfermedad autolimitada

Page 26: Piel

Psoriasis.

• Dermatosis inflamatoria crónica, frecuente.

• Afecta codos, rodillas, cuero cabelludo, región lumbosacra, pliegue ínter glúteo, glande.

• Placas delimitadas,descamativas.

Page 27: Piel

VASCULITIS LEUCOCITOCLASTICA.

Page 28: Piel

Grupo heterogeneo de patologias donde hay inflamacion y daño de las paredes vasculares.

Puede comprometer piel u otro organo o ser un proceso mulltisistemico.

Page 29: Piel

TUMORES BENIGNOS

Page 30: Piel

Queratosis Seborreica.

• Tumor benigno epidérmico.

• predilección por frente, tórax y región interescapular.

• Lesión sobreelevada, netamente demarcada, color gris o negro.

• Exofitico.

Page 31: Piel

Nevus.

• Mancha, macula, papula, nódulo cutáneo pigmentado.

Tipos:• Nevus de la unión.• Nevus compuesto.• Nevus intradérmico.• Nevus de células redondas.• Nevus halos.• Nevus de Spitz.

Page 32: Piel

Nevus Displásico.

• Nevus clínicamente distintivos con histología característica y un riesgo incrementado de transformación a melanoma.

• Mas grandes que los nevus comunes, presentan áreas bronceadas, marrón oscuro y rosadas.

• Predominan en el tronco.• 10 % o mas de desarrollar un melanoma.

Page 33: Piel

Dermartofibroma.

• Tumor benigno compuesto de fibroblastos.

• Frecuente en escapula, axila y abdomen de adultos jóvenes.

• Predominio femenino.

• Nódulos firmes de 1 a 2 cm. de diámetro similares a un queloide.

Page 34: Piel

DISPLASIAS EPIDERMICAS.

Page 35: Piel

QUERATOSIS ACTINICA.

• Lesiones eritematosas circunscritas.

• Menores de 1 cm. de diámetro.

• Predilección por cara, orejas, cuero cabelludo, manos y antebrazo.

• 10-20% se transforman a carcinoma de células escamosas.

• Etiología: Exposición acumulada a luz solar.

Page 36: Piel

Tumores Malignos.

Page 37: Piel

CARCINOMA DE CELULAS BASALES.

• Tumor maligno más frecuente .• Localizado en áreas expuestas al sol, en

individuos de piel clara.• 80 % localizados en cabeza y cuello (región

nasal y canto interno del ojo).• Lesión papulo-nodular con borde

translucido, perlado.• Placa pálida con induración variable.• Placa eritematosa con telangiectasia.• Crecimiento lento, poco progresivo.• Etiología: exposición a la luz ultravioleta.

Page 38: Piel

Conducta: Escisión con márgenes libres de neoplasia.Seguimiento:Metástasis raras.

Carcinoma de Células basales.

Page 39: Piel

CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS.

• Segunda forma mas frecuente de cáncer de piel.

• Origen en áreas de exposición directa al sol, frente, cara, cuello y dorso de las manos.

• Mas frecuentes en personas mayores, raros en la adolescencia e infancia.

• Clínica: ulceras grandes, con costra elevada, de bordes irregulares e indurados.

• Etiología: radiación ultravioleta (factor más importante)39

Page 40: Piel

Recidiva: Profundidad de la invasión, pobre diferenciación, invasión perineural.

Mayor de 6 mm puede dar metástasis. (MT)

MT a ganglios linfáticos regionales.

Carcinoma de Células Escamosas.

Page 41: Piel

MELANOMA MALIGNO.

• Sensibilidad incrementada al sol.

• Presencia de nevus congénitos grandes y de nevus displásicos.

• Factores genéticos – 8-12 % ocurren en un contexto familiar. Deleccion del cromosoma 9.

..

Page 42: Piel

Tasa de incidencia anual de un 3 a 7%.

Principal causa de muerte por cáncer cutáneo. (65-75%)

Page 43: Piel

Clínica:

• Macula pigmentada, irregular, con expansión lenta.

• Variación de la coloración, bronceada, oscura o rosada.

• Placa inflamatoria variante amelanotica.

• Nodular o polipoide.

Page 44: Piel
Page 45: Piel
Page 46: Piel

• CRECIMIENTO RADIAL Y VERTICAL

Page 47: Piel

Tipo de Melanoma

Extensión superficial

Nodular

Lentigo maligno

Lentiginoso acral

Page 48: Piel

Estadiaje del Melanoma Maligno.

• Según niveles de invasión (Clark) • Nivel I Limitado a epidermis. • Nivel II Atraviesa la membrana basal. Invasión de la dermis papilar.• Nivel III Invasión de la interfase dermis

papilar/reticular.• Nivel IV Invasión de la dermis reticular. • Nivel V Invasion de la grasa subcutánea

Page 49: Piel

ESTADIAJE DEL MELANOMA MALIGNO.Espesor.

• Profundidad de la invasion en milímetros (Breslow)

• Estadio I: 0,75 mm o menos

• Estadio II: 0,76 mm - 1,50 mm

• Estadio III: Profundidad de la invasion mayor a 1,51 mm.

Page 50: Piel

Melanoma . Factores Pronósticos.

• FACTORES PRONOSTICOS• BRESLOW- Factor pronostico más importante.• Clark correlación secundaria con el espesor.• Ulceración- con diámetro mayor de 3 mm, Factor

adverso.• Localización BANS: espalda, brazo superior

posterior, cuello posterior, cuero cabelludo.• Presencia de lesiones satélites.• Volumen nuclear y alteración de la ploidia.• Estadios clínicos y patológicos.

Page 51: Piel

Melanoma. Márgenes quirúrgicos.

• Márgenes de reseccion recomendados:_

• Menor de 1 mm- 1 cm.

• 1-2 mm –1-2 cm.

• 2-4 mm-2 cm.

• Mayor de 4 mm- 3 cm.

Page 52: Piel

RECORDAR:

• 50 % Metástasis en lesiones mayores de 4 mm.

• Metatiza a Piel, tejido celular subcutáneo, pulmones, cerebro, meninges, tracto gastrointestinal, corazón, hígado y glándulas suprarrenales.

Page 53: Piel

Micosis Fungoide.

• Forma clínica y patológicamente distintiva de los linfomas cutáneos de Células T, caracterizada por la infiltración de la piel por linfocitos neoplásicos.

• Poco común.• Inicio edad adulta media o tardía.• Localización mas frecuente, tronco y muslo.• Evolución: Mancha, placa, tumor y fase

eritrodermica.• Etiopatogenia:• Virus linfotropico humano (HTLV-1).• Virus Herpes (8)

Page 54: Piel

SARCOMA DE KAPOSI.

• Tumor vascular de comportamiento variable e incierto.

• Se compone de vasos y células fusiformes.