piego de espicificaciones tecnicas_1

Upload: locotata

Post on 04-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    1/52

    1Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARESINDICE

    4.0.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

    4.0 GENERALIDADES.

    4.1 TRABAJOS PRELIMINARES Y TAREAS COMPLEMENTARIAS.4.1.1 Cartel de obra4.1.2 Construcciones Auxiliares

    a) Construcciones provisoriasb) Casilla para Oficina de la Inspeccin

    4.1.3 Vigilancia e iluminacin4.1.4 Seguridad en obra4.1.5 Fiscalizacin4.1.6 Limpieza peridica de la obra y el obrador

    4.1.7 Limpieza final de la obra y el obrador4.1.8 Relevamiento planialtimtrico, cateos previos4.1.9 Ensayo de suelos4.1.10 Replanteo y nivelacin de las obras

    4.2 DOCUMENTACIN PARA TRAMITACIONES Y PROYECTO EJECUTIVO.4.2.1 Generalidades4.2.2 Planos y documentacin para tramitaciones4.2.3 Planos de obra o proyecto ejecutivo4.2.4 Planos conforme a obra

    4.3. DEMOLICIONES:

    4.3.1 Generalidades:4.3.2 Propiedad de las demoliciones4.3.3 Trabajos de demolicin4.3.4 Eliminacin de malezas y otros vegetales4.4 MOVIMIENTOS DE SUELOS4.4.1 Generalidades4.4.2 Enumeracin de los trabajos4.5 FUNDACIONES:4.5.1 Generalidades4.5.2

    Fundaciones a ejecutar4.6. ESTRUCTURAS HORMIGN ARMADO:4.6.1 Normas y materiales a emplear

    4.6.2 Estructura de Hormign Armado.4.6.1 Estructuras a ejecutar4.7. ESTRUCTURAS METLICAS:4.7.1 Generalidades:4.7.1.2 Estructuras a ejecutar4.8 MAMPOSTERIAS:4.8.1 Mamposteras - Generalidades4.8.2 Mamposteras para submuraciones y stanos4.8.3

    Mamposteras de cimientos4.8.4 Mamposteras en elevacin4.8.5 Paredes y revestimientos en roca de yeso4.9 REVOQUES

    4.9.1 Generalidades:

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    2/52

    2Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.9.2 Tiposde revoques:4.9.4 Tratamiento de hierros expuestos4.9.5 Reposicin de elementos ornamentales faltantes en interiores4.9.6 Sellado de elementos ornamentales4.10 CIELORRASOS.4.10.1 Generalidades.4.10.2 Aplicados a la losa4.10.3

    Cielorrasos varios suspendidos4.10.4 Cielorrasos acsticos o fonoabsorbentes4.10.5

    Suspendido de paneles rgidos de lana de vidrio4.10.6 Pegado de paneles rgidos de lana de vidrio4.10.7

    Cielorraso conformado por placas de roca de yeso y proteccin de chapa lisa4.10.8 Reparacin de cielorrasos4.11 REVESTIMIENTOS4.11.1 Generalidades:4.11.2

    Revestimientos cermicos

    4.11.3 Revestimientos de alfizares (antepechos)4.12 CONTRAPISOS Y CARPETAS4.12.1 Generalidades:4.12.2

    Clasificacin:4.12.3 Carpetas4.13

    SOLADOS4.13.1 Generalidades4.13.2

    Pisos de cemento4.13.3Pisos de madera- Reparaciones4.13.5

    Pisos de mosaicos granticos y calcreos4.25.5.2 Pisos calcreos y Granticos4.13.6 Pisos exteriores

    4.13.6.1Piso monoltico de hormign armado4.13.7 Pisos especiales4.13.8 Reparacin de solados existentes Solados histricos

    4.14 SOLIAS UMBRALES Y ZOCALOS4.14.1 Generalidades4.14.2 Solias y umbrales4.14.3 Zcalos

    4.15 ESCALERAS RAMPAS - MARMOLES Y GRANITOS

    4.15.1

    Generalidades

    4.15.2

    Planos4.15.3 Revestimientos de escaleras4.15.4 Solado grantico de prevencin4.15.5

    Vereda rampada exterior4.15.6 Mrmoles y granitos

    4.16 CARPINTERA METALICA

    4.16.1

    Generalidades:4.16.2 Marcos metlicos para carpinteras de madera4.16.3

    Marcos y hojas metlicos

    4.17 CARPINTERIA DE MADERA

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    3/52

    3Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.17.1 Generalidades4.17.2 Marcos4.17.4 Puertas placa4.17.5 Muebles4.17.6 Varios

    4.18 CARPINTERA DE ALUMINIO

    4.18.1 Generalidades

    4.19 HERRERIA

    4.19.1 Generalidades

    4.20 REPARACIN DE CARPINTERAS VARIAS

    4.20.1 Generalidades4.20.2 Restauracin de Carpinteras histricas

    4.21 TECHOS Y CUBIERTAS

    4.21.1 Generalidades4.21.2 Aislacin trmica en techos metlicos4.21.3 Cubiertas de chapa de hierro galvanizado4.21.5 Canaletas y zingueras4.21.6 Cubiertas planas para azoteas y terrazas

    4.21

    AISLACIONES

    4.22.1 Aislaciones hidrfugas4.22.2 Aislaciones trmicas4.22.5 Aislaciones hidrulicas4.21.5.1Generalidades4.21.5.2

    Pruebas

    4.23 PINTURA GENERAL

    4.23.1

    Pintura de carpinteras4.23.1.1 Generalidades4.23.1.2 Carpinterasde madera

    4.23.1.3 Carpinteras metlicas y herrera4.23.2 Pintura de muros y cielorrasos:4.23.2.1 Generalidades4.23.2.2 Pinturas para cielorrasos4.23.2.3 Pinturas para paramentos4.23.2.4 Tratamiento impermeabilizante en cornisas4.23.2.5 Tratamiento impermeabilizante en parapetos sobre azoteas.4.23.2.6 Pintura ignifuga en escaleras de madera

    4.24 VIDRIOS Y ESPEJOS

    4.24.1 Generalidades

    4.24.2 Caractersticas

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    4/52

    4Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.24.3 Colocacin4.24.4 Espejos - Generalidades4.24.5 Colocacin

    4.25

    OBRAS Y TRABAJOS EXTERIORES

    4.25.1

    MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

    4.25.1 TRABAJOS PRELIMINARES

    4.25.1.1 Cartel de obra

    4.25.1.2. Seguridad, andamios, escaleras y obrador

    4.25.1.3 reas para acopio de materiales

    4.25.1.4 Servicio sanitario de obra y vestuarios

    4.25.1.5 Cerco de obra y pasarelas peatonales

    4.25.1.6 Protecciones y cerramientos temporarios

    4.25.1.7 Proteccin y retiro de elementos de valor patrimonial

    4.25.1.8 Iluminacin

    4.25.1.9 Vigilancia y seguridad

    4.25.1.10 Replanteo

    4.25.1.11 Mantenimiento y limpieza diaria de obra

    4.25.1.12 Limpieza final de obra

    4.25.1.13 Retiro de obrador, servicios y controles

    4.25.1.14 Planos conforme a obra

    4.25.1.14.1 Planos municipales y trmites

    4.25.1.14.2 Planos conforme a obra - Planos Municipales

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    5/52

    5Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.25.2 PROCEDIMIENTOS / VARIOS

    4.25.2.1 Alcance de los trabajos

    4.25.2.2 Calidad de la obra y concepto de obra completa

    4.25.2.3 Ajuste de las obras nuevas con las existentes

    4.25.2.4 Normas

    4.25.2.5 Equipo, instrumental y maquinaria

    4.25.2.6 Materiales

    4.25.2.7 Marcas y equivalencias

    4.25.2.8 Inspeccin a talleres del Contratista

    4.25.2.9 Pruebas y ensayos

    4.25.3 DEMOLICIONES

    4.25.3.1 Picado de revoques flojos

    4.25.3.2 Remocin de elementos ornamentales, frisos y molduras con riesgo dedesprendimientos

    4.25.4

    RESTAURACION DE FACHADAS INTERNAS Y EXTERNAS4.25.4.1 Hidrolavado o limpieza de fachada

    4.25.4.2 Herbicidas

    4.25.4.3 Retiro de nidos y guano

    4.25.4.4 Limpieza genrica de la fachada

    4.25.4.5

    Hidrofugacin4.25.4.6 Eliminacin de costras negras4.25.4.7

    Eliminacin de sales solubles

    4.25.4.8

    Eliminacin de microorganismos4.25.4.9

    Remocin de selladores poliuretnicos4.25.4.10Anlisis de morteros histricos4.25.4.11 Reposicin de revoques faltantes4.25.4.12 Sellado de fisuras y grietas4.25.4.13 Ornato4.25.4.14 Sellado de fisuras y elementos ornamentales4.25.4.15 Proteccin contra palomas4.25.4.16 Reparacin escaleras de mrmol

    4.25.5 CARPINTERAS DE MADERA

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    6/52

    6Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.25.5.1 Reparacin de carpinteras de madera (puertas y ventanas)

    4.25.5.2 Reparacin de celosas y postigos

    4.25.5.3 Herrajes

    4.25.6CARPINTERAS METLICAS

    4.25.6.1 Reparacin de carpinteras metlicas (puertas y ventanas)

    4.25.6.2 Herrajes

    4.25.7 HERRERIA

    4.25.7.1

    Reparacin de rejas existentes

    4.25.7.2 Faroles

    4.25.8 PINTURA

    4.25.8.1 Carpinteras de madera con esmalte sinttico

    4.25.8.2 Carpinteras metlicas al esmalte sinttico4.25.8.3 Herrera

    4.26 CUMPLIMIENTO LEY N257 DECRETO 12334.26.1 Generalidades

    4.27 MATERIALES

    4.28 INSTALACIONES ELECTRICAS

    4.28.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

    4.28.1 Listado de tareas

    4.28.2

    Instalaciones elctricas de baja tensin

    4.28.2.1 Presentacin del Certificado

    4.28.3

    Luminarias

    4.28.3.1Luminaria con difusor (louver) de aluminio (B)

    4.28.3.2 Luminaria con dufusor doble parablico

    4.28.3.3 Artefactos suspendidos para formar lneas o tramas (D)

    4.28.3.4 Luminaria para planos verticales con ptica asimtrica (E)

    4.28.3.5 Luminaria hermtica (F)

    4.28.3.6

    Plafn para aplicar sobre pared o cielorraso, tipo tortuga con reja de proteccin (P)

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    7/52

    7Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.28.3.7 Artefactos para iluminacin de emergencia (S-T-TT)

    4.28.3.8 Modalidad de los trabajos a realizar

    4.28.3.9

    Generalidades

    4.28.3.10

    Caeras y cajas

    4.28.3.11

    Ensayos previos a la recepcin provisoria

    4.28.3.12 Informacin a entregar al finalizar al obra

    4.28.4

    PRODUCTOS HOMOLOGADOS

    4.29 INSTALACIONES SANITARIAS Y CONTRA INCENDIOS

    4.29.1 Memoria

    4.29.2 Generalidades.

    4.29.2.1

    Planos y clculos

    4.29.2.2Planos de montaje

    4.29.2.3 Planos reglamentarios

    4.29.2.4Planos conforme a obra:

    4.29.2.5

    Clculos

    4.29.2.6

    Interferencia con otras instalaciones y otros rubros de obra

    4.29.2.7

    Cdigos, Reglamentaciones y Normas.

    4.29.2.8Inspecciones.

    4.29.2.9

    Pruebas.

    4.29.2.9.1 Pruebas de tapn

    4.29.2.9.2.Pruebas hidrulicas

    4.29.2.10

    Tramitaciones.

    4.29.2.11 Zanjas y excavaciones.

    4.29.2.12

    Proteccin de caeras.

    4.29.2.13 Fijacin de caeras

    4.29.2.14

    Recepcin provisoria.

    4.29.2.15 Recepcin definitiva

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    8/52

    8Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.29.3 Desages cloacales

    4.29.3.1 Alcance

    4.29.3.2

    Materiales y componentes de la instalacin

    4.29.3.3

    Caeras de hierro fundido centrifugado.

    4.29.3.4

    Caeras de plomo.

    4.29.3.5 Caeras de policloruro de vinilo (PVC).

    4.29.3.6

    Canaletas de desage

    4.29.3.6.1 Piletas de piso.

    4.29.3.6.2

    Bocas de acceso

    4.29.3.6.3

    Bocas de desage

    4.29.3.6.4 Bocas o tapas de inspeccin.

    4.29.3.6.5

    Cmaras de inspeccin

    4.29.3.6.6 Pozo de bombeo cloaca

    4.29.4

    Desages pluviales

    4.29.4.1 Alcance

    4.29.4.2

    Materiales y componente de la instalacin

    4.29.4.2.1 Embudos para desage

    4.29.4.2.2

    Canaletas para desagues de patios

    4.29.4.2.3 Canaleta para desague de techo

    4.29.4.2.4

    Bocas de desage

    4.29.4.2.5

    Caeras de hierro fundido

    4.29.5

    Instalacin para agua fra.

    4.29.5.1

    Alcance.

    4.29.5.2 Materiales

    4.29.5.2.1

    Caeras de latn.

    4.29.5.2.2 Colectores sanitarios

    4.29.5.2.3

    Llaves de paso

    4.29.5.2.4

    Canillas de Servicio:

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    9/52

    9Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.29.5.2.5 Tanques de agua

    4.29.5.2.6 Bombas de elevacin

    4.29.5.2.7

    Tablero elctrico

    4.29.6

    Instalacin para agua caliente.

    4.29.6.1

    Alcance.

    4.29.6.2 Materiales

    4.29.6.2.1

    Caeras de latn.

    4.29.6.2.2 Llaves de paso

    4.29.6.2.3

    Termotanque elctrico

    4.29.7

    Provisin y colocacin de artefactos y grifera

    4.29.7.1 Uniones

    4.29.7.2 Artefactos

    4.29.7.2.1Inodoros

    4.29.7.2.2Mingitorios

    4.29.7.2.3Lavatorios

    4.29.7.2.4Bachas

    4.29.7.2.5. Piletones

    4.29.7.2.6. Receptculo de ducha

    4.29.7.3 Griferas

    4.29.7.4. Bao discapacitados

    4.29.7.5. Accesorios

    4.29.7.6. Canillas de servicio.

    4.29.8 Sistema de proteccin contra incendio

    4.29.8.1

    Alcance de los trabajos.

    4.29.8.2 Sistema de abastecimiento de agua

    4.29.8.3

    Cisterna o tanque de abastecimiento de agua

    4.29.8.4 Bombas de incendio

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    10/52

    10Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.29.8.5 Otros elementos componentes del sistema

    4.29.8.6 Sistemas de bocas de incendio

    4.29.8.7

    Mangueras

    4.29.8.8

    Lanzas

    4.29.8.9

    Otros elementos componentes del sistema

    4.29.8.9.1 Caeras

    4.29.8.9.2

    Accesorios

    4.29.9 Instalacin de matafuegos

    4.29.9.1

    Matafuegos

    4.29.9.1.1

    Matafuegos

    4.29.9.1.2 Altura de chapa baliza y gancho

    4.29.9.1.3

    Anclaje

    4.29.9.1.4 Instructivo

    4.29.10

    SEALTICA

    4.29.10.1 Generalidades

    4.29.10.1.1

    Carteles fotoluminscentes

    4.29.10.1.2Carteles no fotoluminscentes

    4.2910.2

    Fijacin de carteles

    4.29.11 CINTAS ANTIDESLIZANTES

    4.29.11.1

    Generalidades

    4.29.11.2

    Cinta antideslizante fotoluminiscente

    4.29.11.3

    Escaleras exteriores

    4.30 INSTALACIONES DE GAS

    4.30.1 Listado de tareas

    4.30.2.1 Alcance de los trabajos.

    4.30.2.2 Normas a cumplir

    4.30.2.3 Verificacin de proyecto

    4.30.2.4 Memorias de clculos, planos de obra y de detalle

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    11/52

    11Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.30.2.5 Gestiones para la aprobacin de las instalaciones

    4.30.2.6Supervisin de los trabajos

    4.30.2.7 Planos conforme a obra

    4.30.2.8 Certificados de garanta4.30.2.9 Manuales de operacin y mantenimiento

    4.30.2.10 Pruebas y mediciones

    4.30.2.11Recepcin Provisoria

    4.30.2.12

    Plazos de garanta de Instalaciones de Gas

    4.30.2.13 Recepcin Definitiva

    4.30.2.14

    Descripcin de los trabajos a realizar

    4.30.2.14.1

    Instalacin de Gas en la escuela

    4.30.2.14.2

    Acondicionamiento de nicho de medicin y regulacin

    4.30.2.14.3 Provisin de ventilaciones en locales

    4.30.2.14.4 Habilitacin:

    4.30.2.14.6 Reemplazo de llaves de paso en laboratorio

    4.30.2.14.7

    Reconexin de un medidor

    4.30.3 Calidad de los materiales

    4.30.3.1

    Caeras Internas y externas

    4.30.3.2 Accesorios

    4.30.3.3

    Fijaciones

    4.30.3.4 Proteccin de las caeras

    4.30.3.5

    Uniones roscadas

    4.31 INSTALACIONES DE CALEFACCION

    4.32 INSTALACIONES DE ASCENSOR,

    4.32.1 ASPECTOS APLICABLES TANTO A ASCENSORES COMO A PLATAFORMA YMONTAESCALERA

    4.32.1.1 Objeto

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    12/52

    12Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.32.1.2 Capacidad Tcnica

    4.32.1.3 Conocimiento del lugar de los trabajos

    4.32.1.4 Errores u omisiones

    4.32.1.5 Entrega de planos

    4.32.1.5.1 Planos de la Instalacin

    4.32.1.5.2 Planos para el ascensor

    4.32.1.5.3 Planos conforme a obra

    4.32.1.6 Normas

    4.32.1.6.1 Aspectos no contemplados en las presentes Especificaciones.

    4.32.1.7 Cierre del sector de obra4.32.1.8 Modificaciones en edificio existente

    4.32.1.9 Representante del Contratista

    4.32.1.10 Trmite de habilitacin, permiso de uso y mantenimiento. Libro de inspeccin.

    4.32.1.11 Pliza de Responsabilidad Civil

    4.32.1.12 Conservacin y Mantenimiento del elevador

    4.32.1.13 Suministro de repuestos4.32.1.14 Muestras

    4.32.1.15 Calidad de los materiales de la Instalacin

    4.32.1.16 Marcas comerciales

    4.32.1.17 Pintura

    4.32.1.18 Certificacin de los trabajos

    4.32.1.19 Condiciones de entrega

    4.32.1.20 Garanta

    4.32.1.21 Recepcin provisoria

    4.32.1.22 Recepcin definitiva.

    4.32.2 INSTALACIONES DE ASCENSOR

    4.32.2.1 ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL ASCENSOR

    4.32.2.2 Central hidrulica

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    13/52

    13Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.32.2.3 Motor

    4.32.2.4 Cuerpo de vlvulas

    4.32.2.5 Bomba

    4.32.2.6 Depsito de aceite

    4.32.2.7 Aceite

    4.32.2.8 Conjunto cilindro-pistn

    4.32.2.8.1 Cilindro

    4.32.2.8.2 Pistn

    4.32.2.9 Guas

    4.32.2.10 Paragolpes / amortiguadores / protecciones contra deslizamiento del coche/cabina

    4.32.2.11 Vlvula paracadas

    4.32.2.12 Sistema de paracadas mecnico:

    4.32.2.13 Sistema de deteccin de cable/s flojo/s de traccin:

    4.32.2.14 Sistema poleas cables de traccin:

    4.32.2.15 Bastidor de cocheplataforma (tipo arcata):

    4.32.2.16 CABINA

    4.32.2.17 Iluminacin de coche o cabina

    4.32.2.18 Mecanismo operador de puertas

    4.32.2.19 Entradas corredizas en los pisos

    4.32.2.20 Cerraduras electromecnicas

    4.32.2.21 Botoneras de maniobra

    4.32.2.22 Sealizacin

    4.32.2.23 Control de maniobras

    4.32.2.24 Lector de posicin

    4.32.2.25 Interruptores de seguridad

    4.32.2.26 Dispositivo de inspeccin

    4.32.2.27 Acceso al pozo

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    14/52

    14Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.32.2.28 Iluminacin del hueco

    4.32.2.29 Ensayos de la instalacin de ascensores

    4.32.2.30 INSTALACION ELECTRICA

    4.32.2.30.1 Generalidades

    4.32.2.30.2 Tablero de Ascensor

    4.32.2.30.3 Tablero del sistema de ventilacin

    4.32.2.30.4 canalizaciones y conductores necesarios para el funcionamiento del sistema.

    4.32.2.30.5 Nuevas luminarias

    4.32.2.30.6 Artefactos para iluminacin de emergencia (T)

    4.33

    VARIOS

    4.33.1 Equipamiento de buffet

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    15/52

    15Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.0 GENERALIDADESConforme se establece en el Captulo 3.00 del PETG en su Art. 3.00.1, la obra ser fiscalizada por laDGIES, a travs de los representantes que se mencionan y designen oportunamente.El alcance de la documentacin licitatoria se expone en el Art. 3.00.2.La calidad de materiales y mano de obra, cumplir con lo que se enuncia en el Art. 3.00.3. Calidad de laObra.Se deber cumplir con el concepto de Obra Completa referido en 3.00.4. y tendr especial cuidado enel cumplimiento de lo expresado en el Art. 3.0.0.5Sern responsabilidades del Contratista, las indicadas en el Art. 3.00.7.El Contratista deber presentar para su aprobacin, con una anticipacin no menor a 20 das de la fechaprevista para la iniciacin de las obras, el Plan de Trabajosque establece el Art. 3.00.8del PETG.

    4.1 TRABAJOS PRELIMINARES Y TAREAS COMPLEMENTARIAS

    4.1.1 Cartel de obra:Cumplir con lo previsto en el P.E.T.G. Art. 3.01.1y Anexo A.4.1.2 Construcciones Auxiliares:

    a) Construcciones provisorias:

    Se completarn todas las construcciones provisorias que la obra y su correcto desarrollo requieran,segn lo enunciado genricamente en el P.E.T.G. en sus artculos: 3.01.2.1 a)Obrador, b)Provisinde agua, c)Evacuacin de aguas servidas, d)Iluminacin y fuerza motriz, e)Pavimentos provisorios,f)Traslados de equipos y herramientas, y g) Cierre de la obra.El Contratista deber convenir con las autoridades del establecimiento y requerir la aprobacin de laInspeccin de Obra sobre el lugar y las caractersticas para conformar el obrador.Se deber presentar un croquis o Plano del Obrador, segn los requerimientos del Art. 3.02.3.1delPETG.

    b) Casilla para Oficina de la Inspeccin: NO SE REQUIERE PARA EL PRESENTE PROYECTO

    4.1.3 Vigilancia e iluminacin: Se cumplir con las disposiciones que al respecto se establecen en el

    Art. 3.01.3del P.E.T.G.

    4.1.4 Seguridad en obra: Se deber cumplir con lo previsto en el Art.3.01.4del P.E.T.G.

    4.1.5 Fiscalizacin:Ser cumplimentada segn lo indicado en el Art. 3.01.5del P.E.T.G

    4.16 Limpieza peridica de la obra y el obrador:Se realizar segn lo previsto en el Art. 3.01.6del P.E.T.G

    4.1.7 Limpieza final de la obra y el obrador: El Contratista cumplir con lasdisposiciones que sobre el particular establece el Art. 3.01.7del P.E.T.G.

    4.1.8 Relevamiento Planialtimtrico, Cateos Previos:Antes de comenzar la elaboracin del Proyecto Ejecutivo, el Contratista deber haber realizado elrelevamiento del terreno, verificando medidas, niveles, medianeras, etc., y haber presentado yobtenido aprobacin del Plano respectivo, todo de conformidad con lo dispuesto en el Art.

    3.01.8 P.E.T.G.Deber igualmente realizar los cateos y comprobaciones que la obra requiera, en atencin a lasresponsabilidades que le corresponden como Constructor.De los resultados que obtuviera, deber cursar informacin por escrito a la Inspeccin. (Vase el Art.3.01.8delPETG).

    4.1.9 Ensayo de suelos:No se prev para el presente proyecto

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    16/52

    16Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.1.10 Replanteo y nivelacin de las obras:

    Recin cuando se haya aprobado el Plano de Replanteo de Arquitectura de cada etapa, con los nivelesdefinitivos de pisos, patios, aceras, etc.; establecidos los requerimientos, niveles y trazados de desagespluviales y los detalles de las fundaciones y capas aisladoras, podr el Contratista realizar el replanteo respectivoatendiendo las disposiciones que correspondan, segn los enunciados del Art. 3.01.10 del P.E.T.G.

    A medida que se vayan aprobando losPlanos de Replanteo del Proyecto Ejecutivo, el Contratista realizar elreplanteo que corresponda para cada Planta, segn lo establecido en el Art. 3.01.10del P.E.T.G.

    El replanteo y nivelaciones que estos trabajos pudieran requerir, estar a cargo del Contratista. (Vase Art.3.01.10del P.E.T.G.)

    4.2 DOCUMENTACIN PARA TRAMITACIONES Y PROYECTO EJECUTIVO

    4.2.1 Generalidades:Se cumplir con lo previsto en el P.E.T.G. en su Art. 3.02.1

    4.2.2 Planos y documentacin para tramitaciones:Segn lo establece el P.E.T.G. en sus Artculos 3.02.2.1 y3.02.2.2, ser por cuenta del Contratista laejecucin de todos los planos y/o trmites para las aprobaciones Municipales o de Servicios, Avisos deObra, etc., que la obra contratada requiera.

    4.2.3 Planos de obra o proyecto ejecutivo:Se cumplirn, en su totalidad, las disposiciones del Art. 3.02.3 y siguientes del P.E.T.G.La DGIES exigir muy especialmente, lo enunciado en el Art. 3.02.3.11, en lo referente a Calidad delProyecto Ejecutivo

    4.2.4 Planos conforme a obra:

    Se realizarn cumplimentando lo previsto en el Art. 3.02.4, del P.E.T.G.

    4.3. DEMOLICIONES:

    4.3.1 Generalidades:Los trabajos de Demolicin se realizarn conforme a lo especificado en losArtculos 3.03.1, 1) al 16)del P.E.T.G.

    4.3.2 Propiedad de las demoliciones:Segn lo previsto en el Art. 3.03.2 del P.E.T.G., aclaramos que las carpinteras que posean valorhistrico y deban retirarse sean o no recolocadas, quedarn en propiedad del Establecimiento,debiendo ser acopiadas en el local que las autoridades del establecimiento dispongan.Cumplimentar con lo establecido en los puntos 2 y 5

    del mencionado artculo.No obstante, el proponente deber considerar en su oferta al momento de evaluar lostrabajos de demolicin, los posibles valores de recupero que pudiera llegar a obtener por alguno de loselementos o materiales que deba extraer.

    4.3.3 Trabajos de demolicin:Los trabajos se realizarn conforme a lo especificado en el Captulo 3.03del P.E.T.G. Al desmontar lostabiques, cielorrasos, aberturas debern separarse los elementos recuperables y agruparse en lotes.

    Debern realizarse las verificaciones correspondientes a:-Desages pluviales

    -Desconexin de servicios centrales, electricidad, agua, gas

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    17/52

    17Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    -Retiro de los excedentes residuales-Retiro de las caeras desactivadas, insertos y elementos extraos a la naturaleza de las obras,teniendo en cuenta el estado del local y sus revoques-Verificar que el retiro de las caeras desafectadas no provoque deterioros a las piezas a conservar porsu valor patrimonial.-Retiro de elementos embutidos agregados al edificio, teniendo en cuenta que ello no comprometa laestabilidad de la mampostera del edificio.

    Se ejecutar el total de las demoliciones indicadas en planos A-01 Y A-02 como ser:Retiros de solados, carpetas y contrapisos en patio central, sectores sanitarios a intervenir, acceso paradiscapacitados, demolicin de losas en sector escalera y ascensor, demolicin de escalera y entrepisoen acceso secundario, demolicin de mamposteras varias, retiro de artefactos sanitarios y elctricos, decarpinteras, de tabiques de yeso y aglomerados en bajo escaleras, retiro de revestimientos,cerramientos de policarbonato, cubiertas de chapa y estructura sostn, reparaciones de membrana ysolado en azotea 2 piso (Escuela Infantil), retiros de membranas y carpetas indicadas, retiro decubiertas metlicas y canaletas.

    Tendr en cuenta la ejecucin de todas estas tareas y de aquellas que an no mencionadas pudieranrequerirse para la completa y correcta ejecucin de las obras y trabajos proyectados. En el caso de lasdemoliciones por pases en bovedillas o de cualquier elemento estructural, previo a su ejecucin deberpresentar la documentacin necesaria referente a refuerzos estructurales y apuntalamientos nopudiendo iniciar las tareas sin su cumplimiento.

    En las intervenciones pluviales que afecten los pisos histricos de hall central se deber tenerun especial cuidado al efectuar los retiros del solado existente, a los efectos de su posteriorrecolocacin. Por tanto, los sectores sealados en planos solo son indicativos, porque debernser cortados con el criterio de su conservacin como piezas completas. En el caso en que partede las piezas deban descartarse, se proceder acorde a lo indicado en el tem REPARACION DESOLADOS HISTORICOS.

    4.3.4 Eliminacin de malezas y otros vegetalesResulta imprescindible la eliminacin de malezas y otros vegetales que han crecido considerablementeen cargas, cornisas y desbordes de la azotea, obstruyendo en este caso la libre evacuacin de lasaguas de lluvia.En todos los casos deber evitarse arrancar estos vegetales ya que sus races tendern a arrastraraquellas partes de las fachadas sobre las que se han fijado. Para su desmonte tratar los mismos conherbicidas de accin total ptimos para estos casos y seguir las instrucciones de fbrica tanto paradeterminar la forma de aplicacin como para las diluciones ms convenientes.En general se aplicarn a pincel, en soluciones de 1 al 3 %. Se evitarn todo tipo de chorreaduras quepuedan manchar o daar los paramentos.En todos los casos deber comprobarse la total eliminacin de las colonias con posterioridad al

    tratamiento en especial los ncleos enquistados. Por tratarse de productos txicos, los operariosencargados de esta operacin, debern estar entrenados y contarn con la proteccin mnimarequerida, consistente en guantes de goma, antiparras y mascarillas. Las soluciones a aplicar, una vezpreparadas, se guardarn en envases plsticos, limpios y hermticos, evitando su contaminacin.El material de desecho ser retirado del lugar y bajo ninguna circunstancia se admitir que seanquemados dentro del edificio o en las cercanas.

    4.4 MOVIMIENTOS DE SUELOS4.4.1 Generalidades:

    Se atender lo enunciado en el Art. 3.04.1del P.E.T.G.4.4.2 Enumeracin de los trabajos: Conforme a lo enunciado en el Art. 3.04.2 del P.E.T.G. se

    incluirn en este rubro las siguientes tareas:

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    18/52

    18Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    a) Limpieza del terreno:Se deber cumplir lo dispuesto en el Art. 3.04.2 a), del P.E.T.G..Se retirarn los arbustos y/o rboles indicados en los Planos que interfieran en el proyecto.La extraccin de races de dimetro mayor a 5 cm. deber realizarse de modo exhaustivo, paraevitar futuros inconvenientes por rebrotes o hundimientos en solados.

    b) Desmontes:Conforme a lo especificado en el Art. 3.04.2 b) del P.E.T.G.se efectuarn losdesmontes requeridos y hasta las profundidades recomendadas en el anlisis de suelos, paraobtener un relleno y compactado del terreno apto para la construccin de las fundacinproyectada.

    c) Terraplenamientos y rellenos:Cumplimentando las recomendaciones del Ensayo de Suelos Aprobado y conforme a lo previstoen el Art. 3.04.2 d) del P.E.T.G., se ejecutarn por capas perfectamente compactadas, losterraplenamientos necesarios.En los sectores que se hayan extrado rboles y sus races, se harn los rellenos necesarios,

    perfectamente compactados, hasta conseguir segn se trate, los valores recomendados paraasiento de fundaciones, solados o reas ajardinadas.

    Se ejecutarn los terraplenamientos necesarios en el sector de nuevo acceso para Jardny discapacitados, acorde a los niveles de proyecto.

    d) Excavaciones para fundaciones y subsuelos:Para estas excavaciones, se seguirn las disposiciones del Art. 3.04.2 e), del P.E.T.G.El contratista deber incluir en el precio de las excavaciones, la demolicin y retiro de todoelemento por debajo de la cota del terreno existente, que pudiera interferir con las fundacionesproyectadas y el retiro de tierras sobrantes.

    -Se ejecutarn las excavaciones necesarias para lograr los niveles necesarios deproyecto y fundacin de cerco en acceso discapacitados y de Jardn.

    -Excavacin para fundacin, platea y hormign de limpieza de ascensor y caja deescaleras.

    -Excavacin para ejecucin de tanque de reserva contra incendio en patio.

    -Excavacin para fundaciones en nuevo ncleo sanitario-sala de mquinas.

    e) Compactacin de rellenos en bases y cimientos:Se seguir lo dispuesto en el P.E.T.G. en su Art. 3.04.2 f).

    4.5 FUNDACIONES:4.5.1 Generalidades:Se atender lo dispuesto en el P.E.T.G. en su Art. 3.05.1

    4.5.3 Fundaciones a ejecutar:a) Fundacin escalera y ascensor:Las cimentaciones de la estructura se realizarn mediante fundaciones directas apoyadas apartir de la cota -1.20m. Los niveles que se consideran en los planos corresponden al NPT enplanta baja +/-0.00. Las dimensiones se indican en los planos correspondientes. (plano H-01)b) Fundacin ampliacin:Ver detalle plano H-03c) Fundacin Aula Nueva:Se ejecutarn fundaciones directas apoyadas a partir de la cota -1.20m Las dimensiones se indican en los planos correspondientes.

    d) Fundacin Tanque contra incendio:

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    19/52

    19Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    Las cimentaciones de la estructura se realizarn mediante fundaciones superficiales apoyadasa partir de la cota 2.90m referidos al nivel +/- 0.00 indicado en los planos. La platea tendr unespesor de 0.40m como mnimo. Las dimensiones de dicha estructura se indicaran en el planocorrespondiente. (plano H-04)e) Fundacin escalera librera: Las cimentaciones de la estructura se realizarn mediantefundaciones directas apoyadas a partir de la cota -1.20m. Los niveles que se consideran en losplanos corresponden al NPT en planta baja +/-0.00. Ver detalle plano H-02.

    Se utilizara para las fundaciones un hormign H21, previa colocacin, bajo las mismas, de unhormign de limpieza H8 como mnimo de aproximadamente 0.05m.Cabe recordar que es obligacin del Contratista realizar los ensayos de suelos pertinentesnecesarios a fin de alcanzar los niveles definitivos del proyecto. Las dimensiones se indicarnen los planos correspondientes.El Contratista deber presentar para su aprobacin el dimensionamiento de todos los sistemasde fundaciones.La empresa constructora se encargar de verificar la ubicacin y dimensiones de lasbases existentes a fin de poder ejecutar la nueva estructura segn planos.

    4.6. ESTRUCTURAS HORMIGN ARMADO:4.6.1 Normas y materiales a emplear:

    Para el clculo y ejecucin de las estructuras resistentes se tendrn en consideracin lassiguientes normas y/o reglamentos:

    LEY N* 521 DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRESREGLAMENTO CIRSOC 101: CARGAS Y SOBRECARGAS GRAVITATORIAS PARA LCALCULO DE LAS ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS.REGLAMENTO CIRSOC 102: ACCIONES DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONESREGLAMENTO INPRES-CIRSOC 103: NORMAS ARGENTINAS PARA LAS CONSTRUCCIONES

    SISMORESISTENTESREGLAMENTO CIRSOC 201 M Y ANEXOS: PROYECTO, CALCULO Y EJECUCION DEESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO Y PRETENSADO PARA OBRAS PRIVADASMUNICIPALESREGLAMENTO CIRSOC 201 Y ANEXOS: PROYECTO, CALCULO Y EJECUCION DEESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO Y PRETENSADO.REGLAMENTO CIRSOC 301: PROYECTO, CALCULO Y EJECUCION DE ESTRUCTURAS DEACERO PARA EDIFICIOSREGLAMENTO CIRSOC 302: FUNDAMENTOS DE CALCULO PARA LOS PROBLEMAS DEESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO EN LAS ESTRUCTURAS DE ACEROREGLAMENTO CIRSOC 304: ESTRUCTURAS DE ACERO SOLDADASRECOMENDACIN CIRSOC 303: ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO

    NORMAS IRAM e IRAM-IASCODIGO DE EDIFICACION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Sobrecarga mnima a considerar en entrepisos: segn las definidas en el Cdigo de Edificacin dela Ciudad de Buenos Aires, segn los destinos especificados.

    Los materiales a emplear sern los siguientes:Hormign: (mnimo) r= 210 kg/cm.2 (H-21)Acero: s = 4200 kg/cm.2 (ADN-420)Acero perfiles: Norma IRAM IAS U 500-503 grado F24

    Se debern realizar los siguientes ensayos y/o determinaciones, a cargo del Contratista

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    20/52

    20Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    Dos probetas cilndricas por cada camin de hormign que se utilice en el llenado de lasestructuras, para ser ensayadas a la compresin, una a los siete das de su extraccin y la otra a losveintiocho das (normas IRAM 1534 y 1546)Antes del inicio de la descarga de cada camin se realizara un ensayo de asentamiento (cono deABRAMS). El ensayo se repetir en caso de agregarse agua a la mezcla (Norma IRAM 1536)Certificado de calidad del acero (Normas IRAM IAS U 500-502 Y 500-528)Ensayo de traccin de las barras de acero que se utilicen.Anlisis qumico de las aguas de las napas que se encuentren en contacto con la estructura.Estudio de partculas magnticas en por lo menos el 10% de las soldaduras, pudiendo la Inspeccinde Obra aumentar esta cantidad si los resultados obtenidos no fueran aceptables.En caso de existir dudas sobre los materiales empleados o en el montaje de estos, la Inspeccin deObra podr solicitar los ensayos y/o estudios, destructivos o no, necesarios para obtener un plenoconocimiento de la estructura construida.Los ensayos se realizaran en los laboratorios de la Facultad de Ingeniera-UBA o INTI- CeCON. LaContratista tambin podr proponer algn laboratorio particular, el cual deber ser aceptadopreviamente por la Inspeccin de Obra y por el rea de asesores estructurales de sta Direccin.

    VALORES DE ASENTAMIENTO EN CONO DE ABRAMS EN CENTIMETROSEstructura: Mnimo MximoMuros y bases armadas para cimientos 5 10Pilotes y tabiques de submuracin 10 15Columnas, losas, vigas y tabiques armados de llenado no

    dificultoso10 15

    dem anterior de poco espesor o fuertemente armados 10 < 15Hormign bombeado 7.5 < 15Pavimentos 7.5 < 15

    4.6.2 Estructura de Hormign Armado.

    Para la determinacin de las solicitaciones se ubicarn las sobrecargas en la posicin msdesfavorableSe deber cuidar especialmente la rigidez espacial y la estabilidad de las estructuras. Se deberevitar las estructuras en las que la falla o agotamiento de un elemento origine el colapso de unaserie de elementos estructurales.La estructura deber ser ejecutada siguiendo los lineamientos generales descriptos en los planosrespectivos respetando su dimensionamiento como secciones mnimas, debiendo el Contratistaefectuar el clculo, planos de replanteo y de detalles y planillas de doblado de hierros definitivos, ypresentar a sta Direccin General dicha documentacin ms la memoria de clculo impresa. Sehace especial hincapi en la obligatoriedad de presentar la documentacin ejecutiva para suaprobacin en tiempo y forma, de conformidad con lo prescripto en el Captulo 3.02. Art. 3.02.3.2,3.02.3.3y 3.02.3.11.El contratista deber ejecutar un ensayo de suelos, conforme lo prescripto en el Art. 3.01.9 delP.E.T.G..De dicho estudio surgir el proyecto definitivo de fundacin, debiendo la contratista presentar losclculos y planos ejecutivos segn se indica en el prrafo anterior.

    El recubrimiento mnimo de las armaduras ser el siguiente:0.015 m en estructuras no enterradas revocadas0.025 m en estructuras no enterradas a la vista0.050 m en estructuras enterradas.

    Cuando en los planos, especificaciones tcnicas u otros documentos del proyecto no se indiquen

    tolerancias constructivas ms exigentes, se adoptaran las tolerancias mximas dadas en los

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    21/52

    21Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    artculos 13.2, 13.3, 13.4 y 13.5 del Reglamento CIRSOC 201 MEn caso de utilizarse aditivos para el hormign, estos no debern contener cloruros en sucomposicin.La utilizacin de aditivos deber ser aprobada por la Inspeccin de ObraSe pondr un muy especial cuidado en la ejecucin de los encofrados del hormign que debaquedar a la vista.El recubrimiento mnimo para estos casos ser de 2.5 cm..Los encofrados del hormign visto sern ejecutados con tableros fenlicos nuevos, perfectamentenivelados y aplomados.Se utilizarn separadores de plstico adecuados, las aristas se resolvern con chaflanes de 2 cm. ylas juntas se resolvern con listones de seccin ligeramente trapezoidal. Los separadores cumplirnlo indicado en el P.E.T.G. y se colocarn en nmero de 4 por panel perfectamente alineados entre sy con respecto al conjunto, los chaflanes y listones para juntas se harn de pino Paran u otramadera sin nudos apta para el maquinado o preparado en taller y se cuidar especialmente el ajustede los mismos en sus encuentros.Los remates superiores se harn con chanfles para limitar su perfecto llenado a nivel y se acabarfratasado.La distribucin de buas en el encofrado indicado en planos es indicativa, pudiendo el contratista

    proponer alternativas y someterlas a aprobacin en oportunidad de presentar la documentacinejecutiva.Los plazos mnimos para la remocin de encofrados, apuntalamientos y otros elementos de sostn,sern los siguientes:

    TIPO DE ESTRUCTURACEMENTO PORTLAND

    NORMALEncofrados laterales de vigas, muros y columnas 3 dasEncofrados de losas, dejando puntales de seguridad 14 dasFondos de vigas y cimbras de arcos, dejando puntales deSeguridad

    14 das

    Remocin de puntales de seguridad y otros elementos de

    sostn de vigas, prticos y losas

    21 das

    Todo hormign preferentemente deber ser compactado hasta la mxima densidad posible porapisonado y compactacin manual.-Se permitir el uso de vibradores mecnicos para compactacin y para desplazar el hormigndentro de los moldes, pero se deber garantizar que stos no sean apoyados sobre lasarmaduras. Ser la Inspeccin de Obra quien resolver sobre su uso para casos especficos.Los pases que atraviesen elementos estructurales debern ser previstos antes del armado deestos, adicionando los refuerzos y armaduras especiales para tal fin, siempre y cuando noafecten la estabilidad y correcto funcionamiento de la estructura.Ante eventuales pases que deban ejecutarse en elementos estructurales que no hayan sidoprevistos en la estructura original y que no afecten armaduras ni zonas crticas, previa

    autorizacin de la Inspeccin, sern realizados con mechas o fresas diamantadas, noaceptndose la rotura por percusin.

    4.6.1 Estructuras a ejecutar:a) Estructura escalera: Se ejecutarn losas de HA de 0.15m, vigas y columnas segnplanos. Los niveles que se consideran en los planos corresponden al NPT en planta baja +/-0.00, debiendo el Contratista realizar los movimientos de suelo necesarios a fin de alcanzar losniveles definitivos del proyecto. (Ver planos H-01).

    b) Estructura ascensor: Se ejecutarn tabique, vigas y columnas de HA, segn planoscomo elemento estructural de sustentacin del ascensor previsto. Dichos elementos sefundarn por medio de una platea HA. El nivel de fundacin ser de -1.20m.

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    22/52

    22Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    c) Tanque contra Incendio:En la ubicacin prevista en los planos, se construir el respectivoTanque de Reserva contra Incendio, cuyas dimensiones se indicarn en los planoscorrespondientes. La estructura de sostn y el propio tanque sern de Hormign Armado.(plano H-04)d) Estructura Cerco Acceso:Columnas y vigas de HA. Ver detalle segn plano H-03.e) Estructura Aula Nueva:Se ejecutarn losas, vigas y columnas de HA, segn plano H-01.Se prever en la viga de losa superior, los pases necesarios para la colocacin de grgolas dedesage pluvial.f) Estructura escalera librera: Se ejecutarn losas de HA de 0.12m, vigas y columnassobre la que apoyarn viguetones e: 0.09m tipo Vipret o similar, segn planos. Los niveles quese consideran en los planos corresponden al NPT en planta baja +/-0.00. (Ver planoscorrespondientes H-02).

    4.7. ESTRUCTURAS METLICAS:4.7.1 Generalidades:

    Clculo - Planos - Responsabilidades.

    La documentacin incluida en el pliego de licitacin, debe considerarse como de Anteproyecto.El oferente deber prever en su oferta todos los detalles, provisiones y trabajos necesarios paracompletar la estructura y cubierta de acuerdo a su fin, an cuando ellos no figuren en ladocumentacin del presente pliego.El proyecto definitivo de la estructura deber ser efectuado por un profesional especialista dereconocida competencia a juicio de la DGIES.Los clculos y memoria debern ser presentados previamente para su aprobacin. Los planosde taller debern ser presentados posteriormente, e igualmente debern ser confeccionadospor personal tcnico especializado.Las acciones a considerar sobre la estructura, sern las establecidas en l articulo 3.1.1.delReglamento CIRSOC 301Las acciones permanentes originadas por el peso propio de la estructura y las acciones

    debidas a la ocupacin y el uso sern calculadas segn el Reglamento CIRSOC 101 y las deviento y sismo segn Reglamento CIRSOC 102 y CIRSOC-INPRES 103, respectivamente.La consideracin de las acciones originadas por el armado y montaje deber hacerse sobre labase de un esquema previo de montaje.Se consideraran como mnimo las siguientes acciones:*acciones permanentes originadas por el peso propio de la estructura y superestructura*acciones debidas a la ocupacin y el uso*acciones resultantes del vientoLa suma de las acciones indicadas deber ser mayor que 0.4 kN/m2El anlisis estructural se llevar a cabo estudiando separadamente los diferentes estados decarga, superponindolos en distintas combinaciones, de manera que se obtengan los esfuerzosde clculo en las secciones criticas para cada etapa de su elaboracin.

    Como mnimo se consideraran los siguientes estados de cargaacciones permanentes + acciones debidas a la ocupacin y el usoacciones permanentes + acciones resultantes del vientoacciones permanentes + acciones debidas a la ocupacin y el uso + acciones resultantes delviento

    El Contratista presentar los Planos de Obra o Proyecto Ejecutivo, cumplimentando lasdisposiciones establecidas en el Captulo 3.02 Documentacin para Tramitaciones y ProyectoEjecutivo del P.E.T.G. (Artculos: 3.02.3.3 y 3.02.3.11). Esta documentacin estar compuestapor:1) Disposicin General, a escala 1:50, con indicacin del posicionado de loselementos componentes de la estructura (cabriadas, correas, tillas, contravientos, etc.) con

    medidas generales para replanteo y detalles de insertos, anclajes y dems previsiones para el

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    23/52

    23Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    montaje, a escala 1:5.2) Planos de Ingeniera de Detalle(Planos de Taller) a escala 1:10, de todos y cadauno de los elementos componentes, con esquema del Sistema, nomenclatura y medidas enmilmetros de todas las piezas componentes con posicionado, cantidades, gramiles, indicacinde soldaduras (segn Normas Iram), bulones, chapas de unin (Naturales), etc.3) Plano de Cubierta, a escala 1:50, con despiece de chapas o bandejas de chapa,ubicacin de zingueras y detalles de las mismas con medidas y desarrollos a escala 1:5 1:2.

    Aprobados dichos planos, podr recin iniciarse la fabricacin de las estructuras, lasque debern estar a cargo de talleres especialistas en estructuras metlicas, conaprobacin previa de la DGIES..

    Materiales - medios de unin: La estructura se realizar con perfiles de acero laminado encaliente.Los materiales a emplear sern los siguientes:Acero p/ perfiles y chapas: Norma IRAM IAS U 500-503 - grado F-24Varillas roscadas: Norma IRAM IAS U 500-503 - grado F-24

    Bulones, tuercas y arandelas: Norma IRAM IAS U 500-503 - grado 5.6Electrodos para soldadura: Norma IRAM IAS U 500-601/127/166/232

    Ensayos a realizar:La Inspeccin de obra podr exigir ante alguna duda con respecto a los materiales y/oelemento estructural cualquiera de los ensayos descriptos en el Cap. 2 del ReglamentoCIRSOC 301 y en los Cap. 4, 5 y 6 de la Recomendacin CIRSOC 303.Montaje de las estructuras:Rigen las disposiciones descriptas en el Cap. 10 del Reglamento CIRSOC 301 y Cap. 4, 5 y 6de laRecomendacin CIRSOC 303.Proteccin de las estructuras.

    Rigen las disposiciones descriptas en el Cap. 10 del Reglamento CIRSOC 301 y los Cap. 4, 5,6 y 7 de la Recomendacin CIRSOC 303.

    4.7.1.2 Estructuras a ejecutar:a) Estructura metlica: Estructura de cubierta metlica sobre sala de mquinas ascensor ysobre el hall de segundo piso: La estructura principal se ejecutar mediante PCF 180x70x25x2y correas PCF 100x50x15x2 cada 1.05m aproximadamente.b) Estructura ampliacin: Se ejecutar cubierta metlica segn plano H-03.Toda estructura metlica deber recibir el siguiente tratamiento anticorrosivo:1) Limpieza, mediante medios mecnicos de cada elemento, hasta eliminar todo rastro dexido.2) Desengrasado.

    3) Fosfatizado.4) Aplicacin de dos manos fondo antixido de cromato de zinc formando una capa protectorahomognea y de buen aspecto.

    4.8 MAMPOSTERIAS:

    4.8.1 Mamposteras - Generalidades:Cumplir con lo especificado en el Art. 3.08.1 del P.E.T.G.

    4.9.2

    Mamposteras para submuraciones y stanos:4.9.3 Mamposteras de cimientos:

    4.9.4

    Mamposteras en elevacin:

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    24/52

    24Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    a) Mampostera de ladrillos comunesSe utilizarn ladrillos comunes en mochetas para amure de puertas de cajas de escaleras y en pasadizoascensor segn se indica en planos.b) Mampostera de ladrillos huecos no portantesSern de ladrillos huecos de 0.08 y de 0.12m para espesores nominales de 0.10m y 0.15mrespectivamente, y para completamientos de mamposteras existentes conforme a sus espesoresterminados de acuerdo a lo indicado en planos generales y de detalles. Se utilizarn ladrillos de nueveagujeros.c) Mampostera de ladrillos huecos portantesSern ladrillos huecos de 0.12 y 0.18 respectivamente. En general los de 0.12 se utilizarn para murosdivisorios o perimetrales de aulas y los de 0.18 cumplirn su funcin estructural segn se indica enPlanos A1, A2, A3, A4 de cada etapa.

    4.8.5 Paredes y revestimientos en roca de yesoSe ejecutaran tabiques de yeso en divisorio de oficinas de cooperadora y conformando antecmaraignifuga en entrepiso sala de maquinas de ascensorPara su ejecucin cumplir con lo especificado en Art. 3.08.7 del PETG y planos de detalles.

    4.10REVOQUES

    4.9.1 Generalidades:Se atendern especialmente las disposiciones del Art. 3.09.1a) al h del P.E.T.G., en lo referente a lostemas: a) Mano de obra y equipos, b) Condiciones previas, c) Ejecucin, d) Guardacantos y aristas, e)Revoques en locales sanitarios, f) Previsiones para zcalos, g) Revocado de paramentos curvos y h)Remiendos, que pudieran ser de aplicacin para esta Obra.

    4.9.3 Tiposde revoques:

    a)

    Azotado hidrfugo:Se ejecutar azotado hidrfugo en todos los muros exteriores a elevar y/o existentes a reparar as comoen todas las cargas y cornisas. Cumplir con lo especificado en Art. 3.09.2.a3del P.E.T.G.En locales sanitarios se ejecutar azotado hidrfugo en continuidad con los mantos hidrfugos hastauna altura de 1.50m desde NPT. Para estos trabajos se emplear mortero hidrfugo segn loespecificado en el Art. 3.09.2.a4del P.E.T.G.

    b) Jaharro bajo revestimientos:Los revestimientos que se apliquen con pegamentos cementicios, debern recibir un jaharro de base

    conforme a lo especificado en el Art. 3.09.2.bdel P.E.T.G.

    c) Jaharro y enlucido a la cal interior:

    Cumplir con lo especificado en Art. 3.09.2cdel P.E.T.G.Se aplicar esta terminacin en locales de segunda como ser depsitos, sala de tanques de bombeo eincendio, sala de mquina de ascensor.

    d) Jaharro y enlucido a la cal exterior:Cumplir con lo especificado en Art. 3.09.2ddel P.E.T.G.Se aplicar esta terminacin en exterior de mamposteras a ejecutar , cornisas y parapetos, previoazotado hidrfugo.

    e-f) Jaharro fratasado interior:Se cumplir con lo especificado para estos revoques en elArt. 3.09.2.e, f del P.E.T.G.Se ejecutar jaharro fratasado en muros interiores nuevos y existentes a reparar, y sobre nivel de

    revestimientos en sanitarios. Dejar la superficie preparada para recibir endudo plstico previamente a

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    25/52

    25Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    la aplicacin de la pintura que corresponda.

    g) Revoque plstico:Cumplir con lo especificado en Art. 3.09.2.ldel P.E.T.G.En el permetro exterior del local Librera de PB sobre el revoque grueso se aplicar una terminacin derevoque acrlico del tipo Revear Texturado Marble de textura fina 1,5 / 1,7 kgs/m2, , color a definir porInspector de Obra.La aplicacin se har segn se indica:El sustrato deber estar perfectamente limpio y sin fisuras a fin de lograr una buena adherencia delmaterial.Se aplicar una mano de imprimacin.a con pincel o rodillo. Luego aplicar una mano con llanametlica extendiendo el material de manera uniforme hasta lograr el espesor determinado por lagranulometra del producto. Cuando el material haya comenzado a tirar, terminar texturando con llanaplstica. Se ejecutara buado segn se indica en planos de detalle de locales.El espesor terminado ser de aproximadamente 1 mm.

    h) Reparacin de revoques

    Los revoques que deban repararse, se ejecutarn con morteros de iguales caractersticas a losexistentes. No debern presentar discontinuidades, rebabas u otros defectos resultantes de una mala odescuidada realizacin.En los paramentos exteriores debern verificarse especialmente las condiciones que presenten losazotados hidrfugos y repararse satisfactoriamente cuando as corresponda.

    4.9.3 Sellado de fisuras y grietasEn caso de encontrase grietas en la mampostera y de acuerdo a lo indicado en planos se practicar unrebaje de 2 cm de espesor en el ladrillo en una superficie que abarque aproximadamente la longitud dela grieta, o parte de ella, por un ancho de 50 cm a cada lado de la lnea de la grieta. Liberar la zonaafectada de partculas sueltas y de polvo mediante el uso de cepillos de cerda o fibra vegetal o en su

    defecto aire comprimido, a los efectos de dejarla limpia y seca.Se colocarn barras de acero aletado de dimetro 8 mm espaciadas cada 0.20mts, de modo de cubriren direccin perpendicular a la grieta una longitud de 0.50 mts. a cada lado de la misma. Las barrasterminarn en gancho y se taparn con un mortero de cemento para lograr el anclaje en la mampostera.La colocacin de las barras se har por sectores cuya superficie no supere los 3 metros cuadrados.Luego cubrir las grietas tratadas con una malla de fibras sintticas del tipo utilizado para sellar juntasentre paneles de roca de yeso y aplicar finalmente revoque de terminacin.En esta instancia tomar secuencia fotogrfica del proceso, una vez colocadas las llaves, luegode la aplicacin de la fibra sinttica y finalmente con el revoque de terminacin.En el caso de las fisuras se emplear un sellador poliuretnico monocomponente de primera calidad, deltipoSIKAFLEX 1A PLUS o equivalente aplicado con pistola calafateadora. Para su colocacinproceder a limpiar la zona afectada del mismo modo que lo har para el tratamiento de grietas. Previo

    a la colocacin del producto aplicar una imprimacin de SIKA PRIMER o equivalente.

    4.9.4 Tratamiento de hierros expuestosEn todos aquellos casos donde se adviertan armaduras metlicas expuestas deber realizar eltratamiento de las mismas. Se proceder entonces a despejar con cuidado las partes metlicascorrespondientes, tendiendo a eliminar las escamas de xido. Se emplearn para ello herramientaslivianas (espatulines o cinceles metlicos), trabajando con sumo cuidado para no arrastrar partes delmaterial constitutivo de las placas en cuestin. Una vez que se hayan quitado totalmente las escamasde xido se proceder a limpiar las zonas en seco usando un cepillo de cerda o fibra vegetal,asegurando la perfecta eliminacin de partculas sueltas y de polvo.Sobre la superficie preparada, (hormign y/o armadura) aplicar por medio de un pincel semiduro unacapa de aproximadamente 1mm de espesor de revestimiento protector de la corrosin basado en

    cemento modificado con polmeros del tipo y calidad SIKA POP ARMA TEC 108 o calidad superior

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    26/52

    26Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    teniendo especial cuidado en cubrir la totalidad de la superficie a tratar.Se aplicar una segunda capa, tambin de 1 mm de espesor despus de 1 o 2 hs (a 25 C) de aplicadala primera. Para aplicar a continuacin el material de recubrimiento se esperar 1 o 2 horas (consumo:2Kg/m por mm de espesor)Idntico tratamiento ser aplicado en armaduras nuevas que resulte necesario incorporar al sectorTomar secuencia fotogrfica segn lo indicado:1.- Del estado de los hierros al inicio del tratamiento.2.- Una vez aplicado el producto.3.- Con mortero o sellado de terminacin.

    4.10.5 Reposicin de elementos ornamentales faltantes en interioresVer Item 4.25 referido a Restauracion Patrimonial.

    4.9.6 Sellado de elementos ornamentalesVer Item 4.25 referido a Restauracion Patrimonial

    4.11

    CIELORRASOS.4.10.1 Generalidades.Los elementos componentes de los cielorrasos llegarn a la obra en ptimas condiciones, sin grietas,maculladuras, cortes o cualquier otro desperfecto.Previo a su colocacin se presentarn muestras a la Inspeccin de Obra para su aprobacin.Los cielorrasos debern ejecutarse segn las reglas del arte y sern rectilneos, sin alabeos,depresiones, abovedados, etc.

    Se atender para la ejecucin de cielorrasos, todo lo dispuesto en el P.E.T.G. en su Art. 3.10.1.

    4.10.9

    Aplicados a la losa

    a)

    Enlucido a la calCumplir con lo enunciado en Art. 3.10.2adel P.E.T.GSe ejecutaran los cielorrasos aplicados indicados en planos.

    4.10.10

    Cielorrasos varios suspendidos

    a) De placa de roca de yesoCumplir con lo especificado en Art. 3.10.4bdel P.E.T.G.Se proveern y colocarn cielorrasos de placa de roca de yeso suspendidos en ncleos sanitarios aejecutar en los diferentes niveles, en sanitarios alumnos/as existentes de PB, en buffet 1 piso, en sectorcocina , cooperadoras PB. Asimismo, de ser necesario, considerar ajustes perimetrales en locales

    con cielorrasos acsticos desmontables.Se emplearn los materiales y accesorios propios del sistema constructivo adoptado (Durlock, Knauf oequivalentes) y utilizar placa de 12,5 mm.Perimetralmente se prever la formacin de una bua con perfil z, en sus encuentros con todos losparamentos verticales.

    En los locales BUFFET Y SALA DE MAESTROS-S DISCAPACITADOS, la empresa consideraraen la oferta la utilizacin de perfiles reforzados, dado que por las condicionantes arquitectnicasde los mismos no podrn contar con velas rigidas de soporte.

    4.10.11

    Cielorrasos acsticos o fonoabsorbentes

    5

    Suspendido de paneles rgidos de lana de vidrio

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    27/52

    27Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    Cumplir con lo especificado en Art. 3.10.5a del P.E.T.G.Proveer y colocar cielorrasos acsticos conformados por placas de 1.22 x 0.61 mts. desmontablesen las aulas existentes indicadas.

    6

    Pegado de paneles rgidos de lana de vidrioCumplir con lo especificado en Art. 3.10.5bdel P.E.T.G.Proveer y colocar cielorrasos acsticos conformados por placas de 1.22 x 0.61 mts. a pegarse enaula nueva segn se indica en el corte respectivo.

    7 Cielorraso conformado por placas de roca de yeso y proteccin de chapa lisa

    Sobre los locales de Buffet, Sala de Maestros y discapacitados en patio primer piso, se ejecutara uncielorraso conformado por estructura de perfiles C galvanizados, los que no podrn contar con velasrigidas por condicionamientos del proyecto, por tanto la contratista deber hacer el calculo considerandoque sea autoportante. El cielorraso ser de placas de roca de yeso y contara con una tapa de proteccinde chapa lisa BWG 22 debidamente vinculado contra muros para evitar el asentamiento de alimaas.

    7.10.2

    Reparacion de cielorrasosSe realizaran las reparaciones de cielorrasos indicadas en planos, estos sern del mismo tipo yterminacin de los existentes. Se indican en planos superficies aproximadas a considerar tanto decielorrasos suspendidos fonoabsorbentes como de aplicados a la cal.

    4.11 REVESTIMIENTOS

    4.11.1 Generalidades:Se cumplir para la provisin y colocacin de los revestimientos, lo establecido en el Art. 3.11.1 del

    P.E.T.G.4.11.3

    Revestimientos cermicos

    a) Revestimiento de cermico blanco brillante.Cumplir con lo establecido en Art. 3.11.2bdel P.E.T.G.Proveer y colocar estos revestimientos en todos los locales sanitarios a ejecutar y/o reacondicionar,cocina PB y buffet 1 piso, segn se indica en Planos de detalles.Las piezas sern de marcas reconocidas, San Lorenzo o equivalentes y todas las aristas se trabajarncon cantoneras de PVC blancas.

    4.11.3 Revestimientos de alfizares (antepechos)Sern de hormign In Situ, se ejecutarn segn detalles a aprobar y siguiendo lo enunciado en el Art.3.11.4bdel P.E.T.G.Se realizarn en carpinteras nuevas a colocar en muros exteriores.

    4.12 CONTRAPISOS Y CARPETAS

    4.13.1

    Generalidades:Todos los contrapisos se realizarn atendiendo lo especificado en el P.E.T.G., Art.3.12.1.Se respetarn los niveles obtenidos para el Proyecto Ejecutivo aprobado, procedentes de considerarpendientes, ubicacin de desages pluviales, nivel de piso terminado, espesor de solados, juntas dedilatacin, etc.

    4.13.2 Clasificacin:

    a) Contrapiso de Hormign de cascotes sobre terreno y/o contrapisos existentes:

    Se ejecutar contrapiso de hormign de cascotes sobre terreno bajo vereda rampada de acceso

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    28/52

    28Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    paradiscapacitados, y sobre contrapisos existentes en sectores cocina, cooperadoras y sala de msicaa los efectos de rectificar niveles respecto del nivel interior. Realizar una aislacin hidrfuga mediantela ejecucin de un manto de concreto hidrfugo extendido y alisado a cuchara, de siete (7) mm deespesor mnimo y el que ser ejecutado inmediatamente antes de la colocacin de la mezcla de asientodel solado, o con la ejecucin de carpetas segn corresponda.Los espesores de estos contrapisos sern de diez (10) centmetros.Para las especificaciones seguir lo estipulado en Art. 3.12.1 / 3.12.2 del PETG.

    b) Contrapisos mnimos de arcilla expandidaSe ejecutarn contrapisos mnimos de 4cm sobre losa premoldeada a ejecutar. Sera reforzado conmalla electrosoldada del tipo Sima de 4,2 mm de dimetro cada 15 cm., en ambas direcciones, ubicadaa un tercio del espesor respecto a su cara superior, la que deber apoyarse sobre separadores propiosdel sistema. Ver Art. 3.12.bdel PETG

    c) Contrapisos de hormign de arcilla expandida con pendiente sobre azoteaSobre la losa a ejecutar sobre el local N aula nueva del 1 piso se ejecutar un contrapiso de estascaractersticas. Cumplir con lo estipulado en Art. 3.12.2

    a)

    BanquinasSe ejecutarn segn lo determinado en el P.E.T.G. Art.3.12.2i.Sern de cascotes, segn se indican en Planos de Detalles Sanitarios y se realizarn en cocina de PB,buffet 1 piso y placares de cocina.

    f) Reparacin de contrapisos existentes.Se realizarn todas las reparaciones necesarias de contrapisos afectados por la intervencin indicadasen planos y aun cuando no sealadas fueran producto de las tareas a ejecutarse en el presente pliego.

    4.12.3 CarpetasSe realizarn atendiendo lo especificado en el P.E.T.G. Art.3.12.1

    Previamente a la ejecucin de las carpetas o mezclas de asiento, cualquiera sea la funcin dellocal y solado a recibir, se realizar un manto hidrfugo cuchareado de 7mm de espesor.

    a)

    Carpeta base para locales sanitarios.Sobre los contrapisos a ejecutar y sobre aquellos existentes a reparar se realizarn carpetas para recibirpisos granticos del tipo compacto, colocados con adhesivos cementicios impermeables, para lo cual sela fratasar convenientemente.Previo a la ejecucin de las carpetas realizar un manto hidrfugo cuchareado de 7 mm. (1:3 conhidrfugo al 10%), enlazado al hidrfugo bajo revestimientos (si lo hubiere) (Art. 3.09.2 a.4)).En localesde 1 piso aplicar una imprimacin asfltica en fro de base solvente del tipo y calidad ORMIFLEX A oequivalente a razn de 0,5 lts/m2 en toda la superficie incluyendo babetas y piletas de patio.Se respetarn las pendientes y niveles de rejillas que queden determinadas en los Planos del Proyecto

    Ejecutivo las que sern concurrentes a las rejillas de desage y en la mayor diagonal nunca debern sermenores a los 3 mm. por metro.

    b)Carpeta base para techadosEn azoteas donde se ejecute el reemplazo y/o se ejecuten impermeabilizaciones, previamente debernejecutarse las respectivas carpetas base segn lo establecido en Art. 3.12.3ddel P.E.T.G.

    c) Carpeta de proteccin para techados:Sobre membranas se aplicaran carpetas de proteccion segn lo indicado en Art.3.12.3edel P.E.T.G.La misma ser de 4cm de espesor y tendr juntas de dilatacin de 10mm cada 9 mts2. Las juntas seconformarn con tiras de EPS, de baja densidad (15kg/m3), las que posteriormente se rebajarn unos20 mm. para incorporar un respaldo de polietileno cilndrico celular. Las juntas sern llenadas con

    sellador pasto-elstico de base bitumen-caucho, aplicado en caliente a razn de 150 a 160 gr./metro,

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    29/52

    29Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    vertido en caliente previa imprimacin, en el caso de azoteas intransitables. Las juntas se repasarnfinalmente con un hierro redondo caliente, para proporcionarles una terminacin cncava.Aquellas transitables se sellarn con sellador poliuretnico de secado rpido del tipo SIKAFLEX 1APLUS o equivalente, color gris.

    d) Reparaciones de carpetas existentesSe realizarn todas las reparaciones necesarias de las carpetas afectadas por la intervencin de lasmismas caractersticas que las existentes.

    4.14 SOLADOS

    4.14.1 GeneralidadesPara ejecucin de solados se seguir lo determinado en el P.E.T.G., en su Art. 3.13.1.

    4.14.2

    Pisos de cementoCumplir con lo establecido en Art. 3.13.2del P.E.T.G.Se ejecutaran solados de cemento alisado rodillado en escalera de librera (segn detalle), tramo de

    escalera a sala de maquinas ascensor, sala de maquinas de ascensor y su antecmara y terminacionesde banquinas .

    4.13.3Pisos de madera- ReparacionesCumplir con las especificaciones del Art. 3.13.3b,c y d del P.E.T.G.Proceder a la reparacin, pulido y plasificado con producto ignifugo en los locales indicados en plantade arquitectura. Las cmaras de aire debern ser rellenadas con contrapiso.

    4.13.6

    Pisos de mosaicos granticos y calcreos4.25.5.2 Pisos calcreos y Granticos

    La prioridad de las tareas a realizar se centra en la conservacin y/o reposicin de todos los solados

    calcreos que se encuentren en buen estado de conservacin, quedando su retiro solamente restringidoa aquellos lugares afectados por la intervencin o que presenten desajustes tales como hundimientos,roturas, grandes superficies faltantes y/o vestigios de intervenciones posteriores.Los pavimentos de mosaicos y baldosas calcreas o cualquier tipo de piso que la Inspeccin de Obradesigne, sern protegidos con una cobertura de aglomerado fijado en las reas de camino mnimo de 1metro de ancho. Estas protecciones debern cambiarse todas las veces que sea necesario sipresentasen algn deterioro que ponga en riesgo la integridad de las piezas a proteger.En los casos que los pisos requieran ser removidos, sern retirados de los locales, previo registro de suubicacin original, y se seleccionarn las piezas que puedan ser recolocadas o conservadas; se indicarsu lugar de acopio y reserva.

    Respecto de la intervencin general cumplir con lo establecido en Art. 3.13.5a, b, d y e delP.E.T.G.

    1-

    Mosaico grantico 30x30cm para pulir a la piedra fina, zocalo 10x30cm2- Mosaico grantico 15x15cm para pulir a la piedra fina, zocalo 10x15cm en

    locales sanitarios.3- Reposicin de solado histrico calcreo en acceso secundario y galera

    4.13.6 Pisos exteriores

    a) Piso monoltico de hormign armadoEn la vereda rampada que sirve de acceso a discapacitados se realizar un piso de hormign armadocon el agregado de endurecedores y color en la superficie. Cumplir con lo indicado en Art. 3.13.7a del

    PETG. Se ejecutara en paos con juntas de dilatacin en concordancia con las columnas del cerco

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    30/52

    30Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    segn se indica en planos, su terminacin ser antideslizantes y los bordes de paos terminados a lallana metalica. Seran en paos de color alternados de gris oscuro-ocre.

    4.13.7 Pisos especialesa) Solados de prevencinAl comenzar y finalizar cada tramo de las escaleras existentes y de la nueva as como en las llegadasdel ascensor se deber colocar bandas de prevencin en el solado construidas con mosaicos especialestexturados segn se indica en Art. 3.13.8.b del PETG.Se colocaran bandas antideslizantes en escalinatas de accesos, tanto principal como secundario delcuerpo histrico.

    4.13.8 Variosa)

    Reparacin de solados existentes

    Se proceder a la reparacin de los solados existentes que se vean afectados por la con solados deiguales caractersticas a los existentes.

    Cumplimentar con lo indicado en Art. 3.13.9cdel P.E.T.G. y planos y detalles.

    Solados historicosEn el caso de los pisos histricos de acceso secundario se proceder a la restauracin de lasfranjas afectadas por la demolicin del tabique lateral y arranque de escalera de hormign aentrepiso.En el patio principal donde se realizaran los zanjeos para pase de instalaciones, se proceder ala recolocacin de las piezas retiradas (segn tem 4.3.3 del presente pliego). La contratistadeber reponer las piezas faltantes por otras de iguales caractersticas a los existentes, tarea queprever en su cotizacin.

    En el caso de ejecucin de nuevos muros en dicho piso, se cortara prolijamente con amoladora

    hasta llegar a contrapiso, resguardando los solados que quedaran en el interior de dichoslocales, los que sern tratados con especial cuidado durante la prosecucin de las tareas,previendo a tal efecto, las protecciones adecuadas.

    4.15 SOLIAS UMBRALES Y ZOCALOS

    4.14.1 GeneralidadesCualquiera sea el material cumplirn con lo especificado en Art. 3.14.1del P.E.T.G.

    4.14.2 Solias y umbralesa)

    De mrmol y/o granitoCumplimentar con lo estipulado en Art. 3.14.2adel P.E.T.G.Proveer y colocar solias y umbrales de granito gris mara, de espesores siempre que se produzcancambios de solados.Asimismo recolocar umbrales de mrmol existentes conforme se indica en Planos. De no encontrarseen buenas condiciones tendr en cuenta su reposicin conservando las mismas caractersticas de losactuales.

    4.14.3 ZcalosCumplir con lo establecido en Art. 3.14.3del P.E.T.G.

    a)

    Granticos

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    31/52

    31Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    Proveer y colocar zcalos de granitico de 10x30 y de 10x15cm segn se indica en planos y planillade detalles. Seguir lo establecido en Art. 3.14.2adel P.E.T.G.

    b) De cemento alisadoCumplir con lo estipulado en Art. 3.14.3fdel P.E.T.G.Ejecutar zcalos de cemento alisado a la llana metlica en locales donde se solicite solados del mismomaterial.

    c)Reposicin de zcalos faltantesProceder a reponer las piezas faltantes en todos los locales afectados o no por la intervencincualquiera sea el material de los mismos.

    4.15 ESCALERAS RAMPAS - MARMOLES Y GRANITOS

    Se ejecutaran de acuerdo a planos de detalle, P.E.T.P., especificaciones Art. 3.15 y subsiguientes delP.E.T.G.

    El mismo criterio de planos y planos de detalle mencionado para las escaleras ser utilizado

    para documentacin ejecutiva de las rampas.Se aclara que los planos que acompaan el presente documento son indicativos debiendo cumplimentarcon la presentacin solicitada en punto 3.15.2 del P.E.T.G.

    4.15.3 Generalidades Segn lo indicado en P.E.T.G. Art. 3.15.1.

    4.15.2 Planos Se ejecutarn segn lo indicado en P.E.T.G. Art. 3.15.2. 1)

    4.15.3 Revestimientos de escalerasCumplimentar con el Art. 3.15.3del P.E.T.G.

    a) Huellas y contrahuellas de grantico reconstituido

    Proveer y colocar granito reconstituido en escalera a ejecutar en sector contrafrente. Sern del mismocolor que el del solado y se harn segn lo especificado en planos de detalles. Cumplir con loestipulado en P.E.T.G. Art. 3.15.3.a). Los zocalos sern rampantes. Se utilizaran narices de aceroinoxidable y bandas antideslizantes de carburo de silicio sobre cama de mortero, todo segn detalle.

    En el tramo de escalera a Sala de maquinas de ascensor y escalera a entrepiso de librera las pedadassern de alisado de cemento peinado y las alzadas de alisado de cemento rodillado, se utilizaran en lasnarices cantoneras de yesero galvanizadas segn se indica en detalle.

    b) Huellas de piso de gomaSe proveer y colocar piso de goma antideslizante Indelcol de Indelval o equivalente de 3,2mm deespesor color ocre en las huellas y contrahuellas de ambas escaleras de madera originales del

    establecimiento.Cumplimentar con lo requerido en Art. 3.15.3bdel P.E.T.G.

    4.15.7

    Solado grantico de prevencinSe proveern y colocarn los solados de prevencin reglamentarios en cada arranque de tramos deescalera nueva, escaleras existentes y llegadas de ascensor, los que sern de grantico con botonessimil goma segn lo indicado en Arts. 3.13.8b y 3.15.4del P.E.T.G.

    4.15.8

    Vereda rampada exteriorCumplimentar lo indicado en P.E.T.G. Art. 3.15.5El solado ser de hormign monoltico con color con terminacin antideslizante y bordes de paosllaneados a la llana metalica. Se dividir por paos con las juntas de dilatacin definidas en plano de

    arquitectura, las que se ejecutaran en coincidencia con la estructura del cerco. Los paos sern

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    32/52

    32Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    alternados en dos colores: gris oscuro ocre.

    4.15.9

    Mrmoles y granitosSe ejecutarn segn lo indicado en P.E.T.G. Art. 3.15.6 en todos sus puntos y planos dearquitectura y de detalles sanitarios, debindose ejecutar:

    mesadas de granito gris mara de e: 25mm zcalos de granito gris mara sobre mesadas. Solias y umbrales ver Art. 4.14.2 del presente.

    4.16 CARPINTERA METALICA

    4.16.4

    Generalidades:Cumplir con lo especificado en Art. 3.16.1 del P.E.T.G. en cuanto a planos de taller y muestras demateriales, control en taller y en obra, herrajes, rodamientos, colocacin en obra, estanqueidad al aguay al viento, limpieza y ajuste, pintura antixido.

    Se remitir a la Planilla de carpinteras metlicas, de madera y prototipos.

    4.16.5

    Marcos metlicos para carpinteras de maderaCumplimentar con lo requerido en puntos a y c del Art. 3.16.2del P.E.T.G. Se remitir a las Planillasde carpinteras de madera.

    4.16.6

    Marcos y hojas metlicosCumplimentar con lo requerido en Art. 3.16.3del P.E.T.G. Se remitir a las Planillas de carpinterasmetlicas.

    4.17 CARPINTERIA DE MADERA

    4.17.2 GeneralidadesSe cumplir lo indicado en el P.E.T.G. Art. 3.17.1, en especial en lo referente a planos de taller,escuadras, verificacin de medidas y niveles, maderas, herrajes y colocacin en obra.Se remitir a la Planilla de carpinteras y detalles de prototipo. Deber presentar planos para suaprobacin segn Captulo 3.02del P.E.T.G.

    4.17.3

    MarcosCumplimentar con lo especificado en Art. 3.17.2del P.E.T.G.Sern en su mayora de chapa. En aquellas carpinteras que se modifiquen o recoloquen contemplarla reposicin de los marcos en madera maciza de cedro.

    4.17.4 Puertas placaSern construidas segn el P.E.T.G. Art. 3.17.4 y detalles prototipo. Como terminacin recibirnesmalte sinttico brillante y/o barniz segn se indique en Planilla de Carpinteras.

    4.17.5 MueblesSe realizarnsegn P.E.T.G. Art. 3.17.5, Planillas de carpinterasy detalles prototipo.Se ejecutarn muebles en cocina de PB.

    4.17.6 Varios

    b) Tablero para llaves

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    33/52

    33Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    Se ejecutar tablero para llaves de 50x70 cm. segn lo especificado en el Art. 3.17.7cdelP.E.T.G.

    4.18 CARPINTERA DE ALUMINIO

    4.18.2 GeneralidadesCumplir con lo estipulado en Art. 3.18.1 del P.E.T.G y detalles de prototipos, en cuanto a materiales delos perfiles, elementos de fijacin, juntas, pruebas, protecciones, controles en taller y en obra,colocacin.Proveer y colocar ventanas de aluminio prepintado color blanco conforme a proyecto, segn se indicaen Planos de arquitectura y planillas de carpinteras.

    4.19 HERRERIA

    4.19.2 GeneralidadesCumplir con lo requerido el Art. 3.19.1 del P.E.T.G.y subsiguientes y lo especificado en la planilla

    de carpinteras y detalles de prototipo.Las tareas son las indicadas en planilla de herrera y planos de detalles.

    4.20 REPARACIN DE CARPINTERAS VARIAS

    4.20.1 GeneralidadesEl presente Item contempla los diversos tipos de carpinteras a considerar en la Intervencin, sucolocacin, provisin de herrajes, puesta en funcionamiento de los existentes, provisin y/ocambio de vidrios, etc., todo acorde a Art. 3.20 del P.E.T.G.

    4.20.2 Restauracin de Carpinteras histricasEl presente pliego preve la restauracin de carpinteras histricas en fachadas externas e internas en el

    tem 4.25 de Trabajos de exteriores - Restauracion patrimonial.Se prev segn se indica en planilla de carpinerias , la reforma de una carpintera de vidrio repartido, lacual se reparara acorde a lo descripto en item 4.20.1, con reemplazo de vidrios por 3+3mm.

    IMPORTANTE: REFERENTE A HERRAJES DE CARPINTERIAS

    CONDICIONES GENERALES

    Para obtener el conforme a obra de los herrajes se deber acompaar un certificado emitido porel fabricante indicando la cantidad instalada en la obra de referencia y en donde adjunteconstancia de certificado vigente en original del ENTE CERTIFICADOR que realiz los ensayos,

    donde indique la pruebas que confirmen la obtencin de los ciclos de uso de los herrajes,caractersticas y los grados de temperatura y tiempos a que fueron sometidas.Se aceptarn como ente certificador a INTI, IRAM, UL, ANSI, BHMA.

    Todos los accesos / manijas / cerrojos que lleven llave deben tener la posibilidad deamaestramiento de llaves de hasta 4 niveles.

    Todos los accesos / manijas / cerrojos que lleven llave deben ser del tipo Kwikset / K2 de fcilreproduccin en cualquier cerrajera.

    4.21 TECHOS Y CUBIERTAS

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    34/52

    34Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    4.21.1 GeneralidadesCumplir con las especificaciones enunciadas en Art. 3.26.1 del P.E.T.G.

    4.21.2 Aislacin trmica en techos metlicosSobre las correas se colocar una aislacin trmica de lana de vidrio, de 75 mm. de espesor con barrerade vapor de papel kraft aluminio perfectamente solapada y siguiendo las instrucciones del fabricante.Esta aislacin trmica deber cubrir o proteger a todas las babetas y canaletas que se encuentren enlocales cerrados, para impedir condensaciones en das fros.La misma tendr continuidad en el paramento vertical conformado por la misma chapa de la cubierta,conforme se indica en planos de detalle de cubiertas.Cumplir con lo especificado en Art. 3.26.2del P.E.T.G. y lo indicado en planos y planos de detalles.

    4.21.3 Cubiertas de chapa de hierro galvanizadoSobre el 2 piso ejecutar una cubierta metlica conformada por paneles autoportantes del tipo AU-L1430 trapezoidales, galvanizados aluminizados, con estructura de perfiles C galvanizados. Para suejecucin cumplir con las especificaciones del fabricante y el Art. 3.21.4 del P.E.T.G.

    4.21.5 Canaletas y zinguerasCumplir con lo explicitado en Art. 3.21.5del P.E.T.G.Las canaletas sern de chapa galvanizada BWG N 22 de forma y dimensiones indicadas en los planos

    de detalles. Se aclara que la informacin vertida en los mismos es indicativa debiendo el Contratistapresentar los clculos y planos correspondientes.Las uniones sern soldadas con estao y las que quedan a la vista o en voladizo debern apoyar sobresoportes confeccionados con planchuela galvanizada en caliente, de 4,8 x 32 mm., conformadoscopiando la forma de las mismas, con separacin de 40 cm. Ver plano de detalle DC4.Todas las cenefas, cumbreras y babetas se construirn con chapa galvanizada BWG N 22 y deberncopiar la onda de la chapa de la cubierta. Todos los bordes longitudinales de las babetas y cenefasllevarn aplastes de 15 mm para mejorar su rigidez.

    Mallas y Cestos de proteccin en canaletas y embudosSobre las canaletas se colocarn mallas de proteccin de acuerdo a lo especificado en tem 4.22.4.2.3Instalacin Sanitaria, del presente.Por sobre cada embudo de azotea proveer y colocar un cesto de proteccin de 50x50cm conformadopor un bastidor de perfiles y planchuelas con malla galvanizada electrosoldada, de forma cuadrada de10 x 10 mm., con alambre de 1 mm. de espesor conforme se indica en plano de detalle . Los embudosse reconectarn a los caos de lluvia existentes conforme se especifica en Art. 3.26.6del P.E.T.G. ydetalles de cubiertas.

    4.21.6 Cubiertas planas para azoteas y terrazas

    Se ejecutarn cubiertas planas en nuevo aula en 1er piso segn se indica en planos y detalles y acordesa prototipos adjuntos.Para la ejecucin de las mismas seguir lo especificado en el Art. 3.26.7del PETG.

    4.22

    AISLACIONES

    4.22.1 Aislaciones hidrfugas

    a) Capas aisladoras horizontales en muros y paredes:Cumplir con lo enunciado en el P.E.T.G., en su Art. 3.22.2.a en lo referente a cimientos y platea de lacaja del ascensor. Antes de dar comienzo a los muros de elevacin se ejecutar cajn hidrulico conladrillos comunes segn lo enunciado en Art. 3.27.2.adel PETG

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    35/52

    35Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    b) Manto hidrfugo horizontal en pisosSe ejecutarn mantos horizontales para proteccin hidrfuga en todos los locales sanitarios, laboratorio,cocina y sanitario del vivienda del casero, segn se indica en Art. 3.22.2.bdel P.E.T.G. Asimismosobre este se aplicar una aislacin hidrulica compuesta por una capa asfltica del tipo y calidadORMIFLEX o equivalente a razn de 0.5 lts/m2 en toda la superficie incluyendo babetas contra losmuros perimetrales y embudos

    c) Capa aisladora verticalAplicar capa aisladora vertical en todos los locales hmedos que deban recibir revestimientos y entodos los revoques exteriores a ejecutar. Cumplir con lo especificado en Art. 3.22.2cdel P.E.T.G.

    4.22.2 Aislaciones trmicasVer Art. 4.22.2del P.E.T.P.

    4.22.5 Aislaciones hidrulicas4.22.5.1 GeneralidadesEn las losas existentes de la azotea as como en las cubiertas planas a ejecutar se realizarn

    aislaciones hidrulicas mediante la colocacin de membranas asflticas segn se indica en planos dedetalles.Previo a la colocacin de la membrana asfltica se aplicar una imprimacin mediante una capaasfltica que permita lograr la perfecta compatibilidad y adherencia del sistema al sustrato. Se especificala aplicacin de una imprimacin asfltica de base solvente del tipo y calidad ORMIFLEX A oequivalente a razn de 0,3 lts/m2 en toda la superficie a recubrir, incluyendo babetas y embudo.Los rollos de membrana llegarn a obra en su envoltorio original.En superficies menores a 250m2 se colocar a soplete y en las mayores a 250m2 con asfalto encalienteuna membrana asfltica de 4mm. de espesor con alma de polietileno calidad ORMIFLEX oequivalente totalmente adherida al sustrato. Los rollos se colocarn sucesivamente desde la parte masbaja a la mas alta de la losa. Las superoposiciones entre los mismos se harn mediante solapes de10cm, rollo a rollo, en el sentido de la pendiente a efectos de permitir el correcto escurrimiento del agua.

    Se lograr una total continuidad de la impermeabilizacin con la caera de desage conforme se indicaen planos de detalles y prototipos. Asimismo deber tener en cuenta la ejecucin de las babetasperimetrales de mampostera en los encuentros con paramentos o de revestimiento de membrana encargas con remate de cupertina segn planos, detalles y prototipos adjuntos.Se realizar la documentacin fotogrfica correspondiente a cada etapa de trabajo.

    4.22.5.2 PruebasPrevio a la prosecucin de las tareas deber ejecutar pruebas hidrulicas a los efectos de verificar laestanqueidad de la aislacin. El ensayo se prolongar por lo menos por 8 horas. Mientras se realiza elensayo, el Contratista mantendr una guardia permanente para desagotar inmediatamente el agua, encaso de producirse filtraciones.Cumplida la prueba hidrulica, verificada y con aceptacin expresa de la Inspeccin de Obra.

    (Notificada al Contratista mediante Orden de Servicio), deber desagotarse destapando parcialmente elembudo, de modo de reducir el caudal de agua y no deteriorar la instalacin pluvial existente.Debern tomarse las fotografas necesarias, que registren el cumplimiento de este tem.Los registros fotogrficos y las rdenes de servicio que presten conformidad a la prueba hidrulicadeben agregarse a la tramitacin del certificado por el cual se pretenda liquidar este tem.

    4.23 PINTURA GENERAL

    4.23.2 Pintura de carpinteras

    4.23.1.1 Generalidades

    Cumplir con lo establecido en Art. 3.23.1 del P.E.T.G. Se utilizarn pinturas de primera marca en

  • 7/21/2019 Piego de Espicificaciones Tecnicas_1

    36/52

    36Pliego de especificaciones tcnicas particulares

    Bolivar 1235 / Ciudad Autnoma de Buenos AiresEscuela Bernardino Rivadavia N3 / distrito escolar n4

    plaza (Alba, Sherwin y Williams o Sinteplast).

    4.23.1.2 Carpinterasde maderaTodas las carpinteras de madera se pintarn con esmalte sinttico brillante, color a definir en obra,exceptuando las correspondientes al bloque central del acceso y las fachadas en su cara exterior, lasque se limpiarn a fin conservar el color natural de la madera original para aplicar posteriormente lustretipo Cetol o equivalente de acuerdo al resultado de los cateos que la empresa deber efectuar a sucargo y que debern ser presentados a la Inspeccin de Obra y al especialista en Conservacin para ladeterminacin de color y calidad y su aprobacin. Ver Art. 4.25.13 del presenteEn cuanto a las tareas deber ejecutar:Una mano de imprimacin para madera.Retoques de masillado con masilla en zonas necesarias, teniendo en cuenta que se exigir unasuperficie perfectamente uniforme en su terminacin.Se aplicar esmalte sinttico, 2 manos como mnimo o las suficientes hasta cubrir la superficie, de colorsimilar al existente en las carpinteras existentes ya tratadas.Cumplir con lo requerido en Art. 3.23.2adel P.E.T.G.

    4.23.1.3 Carpinteras metlicas y herreraSe pintarn con esmalte sinttico brillante, color a definir en obra. Cumplir con lo requerido en Art.3.23.3del P.E.T.G.Asimismo deber contemplar la pintura de los componentes de la estructura metlica de la cubiertanueva y de los refuerzos metlicos a ejecutar con esmalte sinttico brillante color blanco.Las carpinteras exteriores, rejas de proteccin y los pasamanos se pintarn con pintura epoxi. Seguirlas instrucciones del fabricante. Ver planilla de carpinteras.

    4.23.2 Pintura de muros y cielorrasos:

    4.23.2.1 Generalidades

    Cumplir con lo establecido enArt.3.23.1y 3.23.2del P.E.T.G.

    4.23.2.2 Pinturas para cielorrasosCumplimentar con lo establecido en Art.3.23.3del P.E.T.G. para cielorrasos de yeso, de placa de rocade yeso, a la cal y de hormign premoldeado.

    4.23.2.3 Pinturas para paramentosSobre los revoques gruesos a ejecutar colocar endudo previo fijador al aguarrs. Se pintarn al ltexy al esmalte sinttico (altura frisos hasta 2.00 mts.), aplicar como mnimo 3 manos. La 1 diluida al30%. Realizar el mismo procedimiento en revoques existentes.En mamposteras exteriores, como as tambi