página 107 educaciÓn mÉdicarepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · página...

11
. Página 107 EDUCACiÓN MÉDICA Comparación de una evaluación objetiva estructurada (EMOE)con la evaluación tradicional en el área de morfología del modulo 11.Escuela de Medicina-UCV Comparison of a structured objective evaluation (EMOE) with the traditional evaluation in the area of morphology of modulate 11.school of Medicine ARAUJO PAJARES, Jorge Iván1;VERA QUlPUZCO Miguel Albert02 RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue aplicar y analizar los resultados de un nuevo examen (EMOE ) de morfología, de carácter objetivo y estructurado, a fin de evaluar su rendimiento académico.El estudio de tipo prospectivo y experimental serealizó a 31 estudiantes de medicina que llevaron el ciclo de Veranode Morfología del Módulo 11de la Universidad César Vallejo de Trujillo. Al grupo muestral primero se le aplicó un examen tradicional de Morfología y luego se tomó el examen de morfología objetivo (EMOE).Las notas obtenidas en ambos exámenes fueron comparadas y se encontró que el porcentaje de aprobados y la nota promedio aprobatoria en el examen integrado eran significativamente mayores que las obtenidas con el examen tradicional (61% vs. 16% y 10.7 puntos vs. 7.7 puntos respectivamente), encontrándose además que los alumnos tuvieron un 84% de aceptación de este tipo de examen. Se concluye que este examen objetivo estructurado evalúa mejor el rendimiento académico que el examen tradicional en los alumnos que llevaron Morfología. Palabras Clave: Examen Objetivo, estructurado, Aprendizaje basado en Problemas. Interdisciplinariedad,ABP. ABSTRACT The objective ofthe present research was to be applicable and to examine the results of a new examination ( EMOE ) of morphology , of character objective and structured in order to evaluate its academicals performance. The study of prospective and experimental type was carried out to 31 students of medicine who took Summer's cycle of Morphology of the Module 11of University Cesar Vallejo of Trujillo .To the muestral group, first was applied Morphology's traditional exam ,and then it was taken the objective exam morphology (EMOE) . The notes obtained in both examinations were compared and we founded that the percentage of approbated students and the average note were significantIy greater in the integrated exam than the obtained with the traditional exam (61 % vs. 16 % and 10, 7 points vs. 7, 7 points, respectively), finding besides that students had 84 % ofapproval ofthis type of exam. It is concluded that this objective and structured exam evaluates the academic performance better than the traditional exam in the pupils that carried Morphology. Key Words: Objective Examination, Based Problems Leaming, Interdisciplinary, BPL. ~ 1 Médico Cirujano, especialista en Cirugia General. Hospital Chocope 2 Médico Cirujano, especialista en Cirugia General. Hospital Belén. Trujillo. Correspondencia: [email protected] Escuela de Medicina Universidad César Vallejo. Telf. 485000 - 5096. Trujillo-Perú.

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

. Página 107

EDUCACiÓN MÉDICA

Comparación de una evaluación objetiva estructurada(EMOE)con la evaluación tradicional en el área demorfología del modulo 11.Escuela de Medicina-UCV

Comparison of a structured objective evaluation (EMOE) with the traditional evaluationin the area of morphology of modulate 11.school of Medicine

ARAUJO PAJARES, Jorge Iván1;VERA QUlPUZCO Miguel Albert02

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue aplicar y analizar los resultados de un nuevo examen (EMOE ) de morfología,de carácter objetivo y estructurado, a fin de evaluar su rendimiento académico.El estudio de tipo prospectivo yexperimental se realizó a 31 estudiantes de medicina que llevaron el ciclo de Veranode Morfología del Módulo 11dela Universidad César Vallejode Trujillo.Al grupo muestral primero se le aplicó un examen tradicional de Morfologíay luego se tomó el examen de morfología objetivo (EMOE).Las notas obtenidas en ambos exámenes fueroncomparadas y se encontró que el porcentaje de aprobados y la nota promedio aprobatoria en el examen integradoeran significativamente mayores que las obtenidas con el examen tradicional (61% vs. 16% y 10.7 puntos vs. 7.7puntos respectivamente), encontrándose además que los alumnos tuvieron un 84% de aceptación de este tipo deexamen.Se concluye que este examen objetivo estructurado evalúa mejor el rendimiento académico que el examentradicional en los alumnos que llevaron Morfología.Palabras Clave: Examen Objetivo, estructurado,Aprendizaje basado en Problemas. Interdisciplinariedad,ABP.

ABSTRACT

The objective ofthe present research was to be applicable and to examine the results of a new examination ( EMOE )of morphology , of character objective and structured in order to evaluate its academicals performance. The studyof prospective and experimental type was carried out to 31 students of medicine who took Summer's cycle ofMorphology of the Module 11of University Cesar Vallejo of Trujillo .To the muestral group, first was appliedMorphology's traditional exam ,and then it was taken the objective exam morphology (EMOE) . The notesobtained in both examinations were compared and we founded that the percentage of approbated students and theaverage note were significantIy greater in the integrated exam than the obtained with the traditional exam (61 % vs.16% and 10,7 points vs. 7, 7 points, respectively), finding besides that students had 84 % ofapproval ofthis type ofexam. It is concluded that this objective and structured exam evaluates the academic performance better than thetraditional exam in the pupils that carried Morphology.Key Words: Objective Examination, Based Problems Leaming, Interdisciplinary, BPL.

~

1 Médico Cirujano, especialista en Cirugia General. Hospital Chocope2 Médico Cirujano, especialista en Cirugia General. Hospital Belén.Trujillo.Correspondencia: [email protected] Escuela de MedicinaUniversidad César Vallejo. Telf. 485000 - 5096. Trujillo-Perú.

Page 2: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Página 108. Rev.Med. Vallejiana.Vol.3 N° 2 AraujoJ Y VeraM.

INTRODUCCIÓN

La adquisición y evaluación de lascompetencias en educación médica constituyenun punto clave dentro de la formación de losestudiantes de medicina, y actualmente es uno delos lineamientos del perfil profesional médico quenuestra sociedad demanda, y que se plasma en uncurrículo como el de nuestra universidad.

El diseño curricular de la Universidad CésarVallejo de Trujillo para la carrera profesional deMedicina se basa en el sistema Modular ,yprecisamente en el Módulo 11donde se estudia laarquitectura y función del ser humano se infiereque el estudiante debe desarrollar su capacidad deobservación, reflexión critica y creativa en elproceso de integración de las experienciaseducativas diseñadas, poniéndose énfasis en laconstrucción e integración del propioconocimiento en la solución de problemas de surealidad, y en el alcance de competencias genéricas(tesis González Asmat y col. 2005) yprofesionales, como estrategia del procesoenseñanza-aprendizaje que la escuela de Medicinade la Universidad César Vallejo propone. Estodenota claramente la tendencia actual de laestructuración integradora de los conocimientoshacia una interdisciplinaridad ( 1,2).

Por otro lado el estándar mínimo deacreditación CAFME; para las ciencias básicasdemanda como competencias en este nivel aaplicar el método científico en el objeto de estudiode lasdisciplinas.Asimismo la otra competencia de"comprender la estructura-función y regulacióndel cuerpohumano desde el nivel celular hasta el delos tejidos, órganos, aparatos y sistemas, ycapacidad para distinguir la morfología normal delo patológico, e inferir las causas fisiopatológicasde las enfermedades", que las expliquen Estasherramientas serán la base para desarrollar lascompetencias profesionales iniciales (pre-clínicas), de las intermedias(clínicas) y de lasfinales( se consolidan en el internado y a demostraren lagraduación. (3)

En la UCV en el módulo 11de Medicina, elproceso de Enseñanza-Aprendizaje para alcanzarla segunda competencia mencionada se desarrollabajo el sistema de aprendizaje basado en problemas(ABP), en donde el alumno desarrolla suconocimiento con un tutor facilitador paracomprender diferentes temas de las áreas deMorfología, Fisiología y Bioquímica.

En Morfología se estudia a ciencias como laAnatomía, Histología e Embriología, eImagenología B<lsica pero con un enfoquetendiente a la interdisciplinariedad, basados en lasituación problemática; sin embargo este enfoque

no se culmina adecuadamente con la evaluacióncorrespondiente, ya que se evalúa por disciplinasseparadas, evidenciándose una fragmentaciónevaluativa, a través de exámenes deconocimientos por disciplinas, es decir de modofragmentado, no objetivo, no estructurado yteórico; de tal modo que consideramos que noevidencia el rendimiento académico de losalumnos en su totalidad; por ello es queproponemos un tipo de examen de enfoqueinterdisciplinario,objetivo y estructurado queincorpore esencialmente en sus 3 componentes:cognitivo, procedimental y actitudinal , que secorrelacione con el sistema de enseñanzaaprendizaje de la escuela de medicina.

En ese sentido nos preguntamos ¿Cuál es elrendimiento académico de los estudiantes deMedicina del Módulo 11en el área de Morfologíaante un nuevo diseño de examen morfológicoobjetivo estructurado?

Frente al problema planteado, postulamos queel rendimiento académico mejore en comparacióncon el rendimiento académico valorado a través deun examen escrito tradicional ya que el examenObjetivo, estructurado, combina el conocimiento,entendimiento, habilidades técnicas y actitudes enla evaluación evidenciado a través de sus 3componentes: Actitudinal, procedimental ycognitivo; tal como se postula en la literatura enrelación a la tendencia hacia enfoques practicos,interdisciplinarios para evaluar el desempeño (4).

La evaluación por competenciasprocedimentales se aplican en ciencias clínicasdonde existe un método reconocido de evaluaciónobjetiva como el ECOE (examen clínico objetivoestructurado), donde el alumno tiene quedemostrar aptitudes para interrogar al paciente yexaminar en estaciones de antemano elaboradasmediante una lista de cotejos bajo la supervisión deun docente (5).

Creemos que en ciencias básicas, estudiadasen el módulo 11,también es posible implementarun examen que utilice los principios de laobjetividad, interdisciplinaridad, estratégicamenteestructurado que permita evaluar al docente ellogro de competencias en la unidadcorrespondiente, tal como se hace en cienciasclínicas con el ECOE (6,7).

La propuesta para valorar el rendimientoacadémico en nuestros alumnos que proponemoses el EMOE (Examen Morfológico Objetivo,estructurado), motivo de nuestro trabajo y sejustifica por el hecho que es una evaluaciónobjetiva, de enfoque interdisciplinario, que serelaciona con un proceso de enseñanza-

Page 3: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Comparacióndeunaevaluaciónobjetivaestructurada(EMOEIJ;Qn'fa ~va~aCi~~trad~ionalene/~reademorfologia4elmodulo11.EscueladeMedicína-UCV.Página109-.--aprendizaje integrado en morfología de similarescaracterísticas.

OBJETIVOS

A) GENERAL1.-Aplicar y analizar los resultados de un nuevoexámen (EMOE) de morfología, de carácterobjetivo estructurado, a fin de evaluar surendimiento académico y competenciamorfológica.a fin de evaluar su rendimientoacadémicoy competencia morfológica.

B) ESPECÍFICOS1. Determinar el porcentaje de aprobación del

examen (EMOE) de carácter, Objetivo, yestructurado en los alumnos del ciclo deverano de estudiantes de Morfología delModulo II de la Universidad CesarVallejo..

2. Conocer el grado de aceptación del examen(EMOIE) de carácter objetivo, Estructurado enalumnos del ciclo de verano de estudiantes deMorfología del Modulo II de la UniversidadCesarVallejo.

3. Comparar los resultados obtenidos de estenuevo examen EMOE con los obtenidos en elexamen tomado durante elperíodo regular a losalumnos del ciclo de verano de estudiantes deMorfología del Modulo II de la UniversidadCésarVallejo.

MATERIAL Y MÉTODOS

1.- POBLACIÓN

1.A.-POBLACIÓN MUESTRAL: La poblaciónde estudio son todos los estudiantes de medicinadel Segundo Módulo de la Universidad CésarVallejo.

1.B.- MUESTRA: La muestra estuvo constituidapor 31 estudiantes de Medicina del Modulo II de laUniversidad César Vallejo que están cursando elcicloderecuperación (Febrero-Marzo, 2006).

Criterios de inclusión y exclusión de la muestraInclusión- Ser estudiantes del ciclo de recuperación de

verano2006 del módulo II de medicina de laUCV

- Estudiantes de ambos sexos- Haber participado de las experiencias de

Morfología respecto de la función de la digestiónhumana correspondientes a la primera unidadde 1aparato digestivo

Exclusión- Alumno que no asiste a tales experiencias de

morfología.- Alumno que no desea ingresar al estudio.

2.- MÉTODO

2.A.- DISEÑO METODOLÓGICOEl trabajo es del tipo serie de casos,

prospectivo y experimental

2.B.- METODOLOGIA.Del documento modular del Módulo II se

tomará como contenido temático a evaluar elAparato Digestivo que está incluido en la IUNIDAD del silabo.

Contenido del Tema Seleccionado: Organizaciónestructural del tracto digestivo y glándulas anexas.Tópicos Seleccionados: El hígado y vías biliares,estómago- duodeno, páncreas, intestino delgado,colon y apéndice cecal.Objetivo General: Conocer el mecanismo de ladigestión.Objetivos específicos: Al término de la unidad elalumno debe saber y saberhacer lo siguiente:A.- Actitudinal

1. Usar en forma responsable el material dedisección, microscopio, negatoscopio ,láminas histológicas y radiografias

2. Tener un comportamiento educado yresponsable en la sala de disección, dehistología y radiografias.

B.- Procedimentall. Ubicar en la cavidad peritoneal, los

órganos intraabdominales así como suselementos de fijación y relaciones conórganos adyacentes.

2. Proyectar topográficamente los órganosintraabdominales sobre la superficie de lapared abdominal.

3. Utilizar en forma correcta el uniforme,instrumental quirúrgico de disección,microscopio y negatoscopio.

C.- Cognitivol. Explicar e identificar la irrigación, drenaje

venoso, linfático, inervación y partes decada órgano intrabdominal.

2. Identificar y diferenciar los tejidos almicroscopio delAparato Digestivo.

3. Conocer y explicar el origen y desarrollode los órganos delAparato Digestivo.

4. Identificar en las Radiografías lasimágenes que corresponden a los órganosintrabdominales y establecerá un correlatoanatomo- radiológico.

Page 4: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Página 110 .Rev.Med. Vallejiana.Vol.3 N° 2 Araujo J Y VeraM.

DESARROLLODELABPA todos los estudiantes de la muestra se les

facilitará bajo el sistema de ABP la siguientesituación problemática de la I Unidadcorrespondiente al Aparato Digestivo:

SITUACION PROBLEMÁTICA:Mujer de 45 años de edad con Antecedentes de

Gastritis Crónica y haber sido operada al nacer porpresentar vómitos, regurgitación y baja de peso.

Presenta desde hace 12 meses doloresabdominales tipo cólico esporádicos enHipocondrio derecho, asociándose en unaoportunidad con las escleras de color amarillo eintolerancia a las grasas. Acude a Médico quiéndecide intervenirla quirúrgicamente en formaelectiva con diagnostico de Colecistitis. Unasemana antes de la operación, presenta fiebre,vómitos y deposiciones líquidas con moco y rasgosde sangre, acude al medico nuevamente quién leindica ciprofloxacino +Sales de RehidrataciónOral y decide diferir la operación hasta que remitael cuadro agudo.

Plantee un problema científico. Formule unaHipótesis e identifique términos nuevos, luegoestablezca los objetivos-necesidades deaprendizaje que le permitan contrastar suhipótesis.

Desarrollo de la Dinámica GrupalEl grupo de estudiantes de la muestra se

dividirá en 3 grupos de 10 alumnos en donde seescogerá un presidente y un secretario por grupo.Acada grupo se le asignará la misma situaciónproblemática para que los alumnossistemáticamente extraigan los términos nuevos,planteen su problema e hipótesis, mecanismos yestablezcan sus necesidades de aprendizajemorfológicas, basadas en las estructurasanatómicas que subyacen a los mecanismospropuestos por ellos mismos. Los temas a tratarserán elegidos por consenso de todos los grupospara el estudio de piezas anatómicas, revisión deláminas histológicas, identificación de órganosintraabdominales en una radiografia y el desarrolloembriológico del aparato digestivo.

La evaluación se tomará a la siguiente semanade realizar las sesiones respectivas.

La sesión del EMOI, será distribuida en 4estaciones que son las siguientes:lera Estación: Identificación de órganos en elcadáver.2da Estación: Correlación Anatómica en laradiografia3ra Estación: Identificación de Tejidos en el. .mIcroscopIO.4ta Estación: Origen embriológico de los órganosintrabdominales.

Desarrollo de la EvaluaciónCada estudiante de la muestra será evaluado en

las cuatro estaciones de manera secuencial,empezando por la primera estación y terminandoen la Cuarta estación.

Cabe resaltar que en cada estación eldesempeño del alumno será evaluado con una listade cotejos por un docente de Morfología. Laevaluación en cada estación será de 5 minutos.

La rotación de cada estación será dirigida porel coordinador quien avisará el cambio de estaciónrespectivo.

Criterios de Aprobación del EMOIEl alumno será considerado aprobado en este

examen integrado cuando obtenga la nota superioro igual a 10.5 como promedio de las 4 notascorrespondientes a cada una de las 4 estaciones. Seconsideró a la fracción 0.5 como una unidadadicional a favor del alumno en el promedio final.

Si el alumno obtiene 10.4 ó menos en elpromedio de las estaciones será consideradodesaprobado.

Luego de rendir el examen el alumno serásometido a un cuestionario para conocer suaceptación o rechazo del examen propuesto enrelación al examen escrito que usualmente rendíandurante el ciclo regular.

Los resultados obtenidos con este examenpropuesto fueron comparados con los resultadosque obtuvieron los mismos alumnos en el examenescrito del Aparato Digestivo aplicados por losmismos docentes durante el ciclo regular.

Instrumento de EvaluaciónPara evaluar el desempeño de los alumnos en

cada estación se aplicará una lista de cotejosdonde incluye el componente actitudinal,procedimental y cognitivo; elaboradas en consensopor el grupo de profesores de Morfología delModulo II de Medicina de la Universidad CésarVallejo teniendo como base lo descrito para laelaboración del examen ECOE. (8).

Diseño Estadístico:Para la obtención de la muestra no se utilizó

fórmula porque comprendió al 100% de todanuestra muestra poblacional, los resultadosobtenidos del estudio, vale decir el porcentaje deaprobados fueron presentados en tablas defrecuencia simple y absoluta. Además se empleóChi cuadrado de Mc Nemar y Test de Student paraver significancia estadística en la comparación delos resultados de ambos tipos de exámenes.

Page 5: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Comparacióndeunaevaiuaciónobjetivaestructurada(EMOE)conlaevaluacióntradicionaleneláreademorfologiadelmodulo11.EscueladeMedicina-UCV.Página 111

Tabla N° 1. Distribución de alumnos de Morfologia del Módulo II, según aprobados y desaprobadoscon el examen objetivo, Estructurado (EMOE). Universidad César Vallejo, Trujillo 2005.

En la tabla 1 se observa que el6l % de los alumnos aprobaron el examen EMOE de Morfología,y obtuvieron un nota promedio aprobatoria de 12.2 .

Tabla N° 2. Distribución de alumnos de Morfologia del Módulo II, según aprobados y desaprobadoscon el examen tradicional y examen propuesto (EMOE). Universidad César Vallejo. Trujillo 2005.

2XMN = 12.07 P < 0.01

X~N: Pruebaji-cuadrado de Mc Nemar para datos correlacionados

En la presente tabla, la pruebaji cuadrado comparala proporción de aprobados entre los dos métodos,la misma que resulta altamente significativa(p<O.OI), es decir que el examen tradicional tiene

menor porcentaje de aprobados a comparación delexamen EMOE (los porcentajes muéstrales corres-ponden a 16.13% y 61.29% de aprobados con elexamen tradicional y EMOE respectivamente).

Tabla N° 3. Rendimiento académico de alumnos de Morfologia del Módulo II, según examen tradicional yexamen EMOE propuesto (EMOE). Universidad César Vallejo Trujillo 2005.

Puntaje mínimoPuntaje máximoMedia de puntajeDesviación estándar depuntajePRUEBA t + DEDIFERENCIA

+: Prueba para datos correlacionados.

En la tabla 3, se compara los puntajes promedios deambos métodos, siendo respectivamente la media ydesviación estándar de 7.73, 2.20 para el examen

tradicional y 10.70, 1.98 para el examen EMOEpropuesto. La prueba t de Student declara unadiferencia altamente significativa (p<O.O1).

Resultados del Examen EMOE N % Nota Promedio

DESAPROBADO 12 39 8.6

APROBADO 19 61 12.2

TOTAL 31 100 10.77

EXAMEN EMOE PROPUESTO

EXAMEN Aprobados Desaprobados TOTAL

TRADICIONAL N° % N° % N° %

Aprobados 5 16.13 O 0.00 5 16.13

Desaprobados 14 45.46 12 38.71 26 83.87

TOTAL 19 61.29 12 38.71 31 100.00

EVALUACIÓN

Tradicional Integrada (EMOI) Diferencia: B -A(A) (B)4.00 6.20 -1.9012.50 13.80 8.307.73 10.70 2.97

2.20 1.98 2.66

t = 6.22 P < 0.01

Page 6: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Página 112. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y VeraM.

Tabla N° 4. Distribución de alumnos de Morfologia del Módulo II, según su aceptación del examenobjetivo estructurado propuesto (EMOE). Universidad César Vallejo Trujillo 2005.

En esta tabla se observa que en relación a laaceptación del examen EMOE propuesto (EMOE),el 84 % tuvo una opinión favorable; mientras que

el 16. % una opinión desfavorable, lo que nospermite señalar que el examen EMOE propuestosatisface las expectativas.

DISCUSIÓN

El proceso de enseñanza y aprendizaje se hamodificado constantemente según la aparición denuevas estrategias y tendencias para mejorar elnivel de la educación médica.

Inicialmente la enseñanza era centrada en elprofesor, teniendo al alumno como un simplereceptor de información, limitando su capacidadcrítica y creativa.Luego este diseño fue cambiando,hasta que en la actualidad una de las tendenciaseducativas se focaliza en el alumno como ejeprimordial que va a desarrollar su conocimientoteniendo al profesor como un guía para orientar laelaboración de su conocimiento. En este sentidosurgió un diseño educativo denominadoAprendizaje Basado en Problemas (ABP) en laEscuela de Medicina en la Universidad de CaseWestem Reserve en los Estado Unidos y en laUniversidad de McMaster en Canadá en la décadade los 60s (9).

ElABP es una estrategia de enseñanza en la quetanto la adquisición de conocimientos como eldesarrollo de habilidades y actitudes resultaimportante, empleando grupos pequeños dealumnos con la facilitación de un tutor, paraanalizar y resolver un problema seleccionada odiseñado especialmente para el logro de ciertosobjetivos de aprendizaje (10).

Esta nueva estrategia ha permitido el tránsitodeuncurrículo médico basado en asignaturas haciaun currículo basado en competencias en donde seimplica,primero unproceso ejecutado de acuerdo areglas o normas y segundo, un resultado de laacción de acuerdo a criterios establecidos (11)

Como todo proceso educativo sus resultadosdeben ser evaluados mediante diverso tipos deexámenes para valorar el rendimiento académicodel alumno.Teniendo como base este concepto seutilizó durante décadas para unsistema tradicional,una evaluación tradicional en medicina que se basaprincipalmente en exámenes escritos y orales sobreconocimiento estado, simulaciones, juiciossubjetivos ,etc;que no tiene mucha capacidad para

predecir si los médicos que se gradúan seráncapaces de desempeñarse competentemente ensituaciones clínicas; por ello surgió la evaluaciónde competencias que va a permitir al alumnointegrar disciplinas ,aplicar ,sintetizar y evaluar losdatos de su información y que además considereactitudes y valores inherentes al desempeñomédico.En suma, una evaluación que valora elconocimiento de enfoque integrado einterdisciplinaria., objetiva y estructurada.

Esta forma de evaluación es mas fácil deejecutarlo en el área clínica ya sea con pacientesreales o simulados que padecen una determinadaenfermedad como con el ECOE; sin embargo, enel área de ciencias básicas esto no se puede realizarfácilmente porque involucra a ciencias cuyocontenidos no se centran sobre un paciente sinosobre una lámina histológica, una maqueta, unapieza anatómica o una radiografia aislada paraobservar una estructura anatómica y cuyosconocimientos por ende son evaluados en formaaislada sin establecer correlatos de losconocimientos que nos brindan las cienciasmorfológicas tales como laAnatomía, Embriologíae Histología, apoyados en la ImagenologisaBásica, existiendo de manera inadvertida unproceso de enseñanza aprendizaje tendiente aintegrar conocimientos de diversas disciplinaspero sinuna evaluación objetiva y estructurada enel área de Morfología.

Esta realidad nos motivó a diseñar unaevaluación que permita valorar de maneraobjetiva, estructurada y enfoque interdisciplinario,los conocimientos que adquieren en Morfología enel Módulo II de la Escuela de Medicina de laUniversidad Cesar Vallejo (UCV) y ver de estemodo su real rendimiento académico teniendo encuenta todos los aspectos que involucra el logro decompetencias por parte de los alumnos bajo unsistemaABP.

Para tal efecto el examen de MorfologíaObjetivo y estructurado (EMOE) fue aplicado a 31

ACEPTACIÓN N° %

Si 26 84

No 5 16

TOTAL 31 100.00

Page 7: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Comparacióndeunaevaluaciónobjetivaestructurada(EMOE)conlaevaluacióntradicionaleneláreademorfologíadelmodulo1/.EscueladeMedicína-UCV.Página 113

alumnos a quienes se le evaluó previamente conun examentradicional escrito.

En la tabla 1 se encuentra que el porcentaje deaprobados cuando se aplicó el examen propuesto(EMOE) fue del 61%, con una nota promedio del12.2%,lo cual muestra que el nivel de aprobaciónes superior al de desaprobación y evidencia que noes un examen cuya naturaleza sea dificil y quelimite al alumno a acceder a su aprobación, sinomas bien un instrumento que cumple con su rolvalorativo de los conocimientos adquiridos enajuste interdisciplinario tal como lo proponeDueñas enun estudio realizado en Colombia(12).

Este hallazgo se correlaciona con loencontradoen la tabla 4 donde se encuentra que elnivel de aceptación del examen por parte de losestudiantes es alto alcanzando valores del 84% dela muestra.Es importante tener en cuenta este nivelde aceptación porque denota la predisposición deunode los elementos principales delABP que es elalumno .Esta aceptación no se obtuvosubjetivamente ; sino que tuvo en cuenta variosparámetros objetivos que en suma determinan laaprobación del tipo de examen por parte delestudiante(Anex05).

Estos resultados concuerdan con lo reportadoen la literatura ( 13),que menciona que un examenno debe ser apreciado como un elemento punitivosinomás bien complementario a los conocimientosque el alumno alcanza durante su educación, ycomotal consideramos que este examen propuestocumplecon este requisito.

Al comparar el rendimiento académico de losalumnosse encontró que hubo un mayor porcentajede aprobados, estadísticamente diferenciable, en elexamen propuesto que en comparación con elexamenescrito tradicional (61% vs. 16%,p<O.Ol).Aumentando el número de 05 alumnos aprobadosen el examen tradicional a 19 alumnos con elexamen EMOE, lo cual evidencia que 14 alumnosque salieron desaprobado s en el examentradicional aprobaron con el examen propuesto(Tabla3).

Esta observación se corrobora también cuandose analizan cuantitativamente los resultadosobtenidos por los alumnos en los dos tipos deexamen, donde la nota promedio del examentradicional (7.73 puntos) se diferencia

estadísticamente (p<O.Ol) con la nota promedioalcanzada en el examen EMOE (10.77 puntos),Tabla4.

Estos hallazgos concuerdan con lo encontradopor otros autores (14,15,16), quienes proponen quela evaluación objetiva de enfoqueinterdisciplinario permite valorar con mayorexactitud el rendimiento de los alumnos queestudian con el sistema de ABP; sin embargo estosresultados se contraponen a lo encontrado por unestudio chileno quienes no encontraron diferenciasestadísticas entre ambos tipos de exámenes,aunque si proponen que los alumnos encuentranuna mayor satisfacción cuando son evaluados demanera integrada (17).

Esto se puede explicar por las diferenciasculturales de la muestra, así como la diferencia enel diseño metodológico ya que en el estudioreferido el examen integrado difiere en el tema deinterés.

Con los resultados generales consideramos queel examen Objetivo, estructurado satisface lasexpectativas propuestas en el estudio ;sin embargoconsideramos que una de las limitaciones delmismo es la muestra pequeña ,por lo quesugerimos un estudio con mayor muestra yprobablemente con alumnos que por primera veshan recibido preparación académica con el sistemaABP para disminuir sesgos y con un equipo deprofesores que no laboren en nuestra universidadpero que previamente hayan sido capacitados en elsistema para poder contrastar sus resultadosobtenidos con el presente trabajo.

En conclusión postulamos que el examenObjetivo y estructurado (EMOE) permite evaluarmejor el rendimiento académico que un examentradicional en los alumnos que estudian lasciencias básicas bajo el sistema de aprendizajebasado en problemas ,resaltando el hecho, que conla aplicación de este examen estaríamospreparando al alumno a rendir exámenes objetivosestructurados en estaciones, como en el queenfrentaran en el área clínica léase ECOE ; de talmanera que se integraría verticalmente el procesoevaluativo del estudiante de medicina.Permitiendo al alumno a familiarizarse conexámenes objetivos, estructurados previamente,con clara tendencia a la interdisciplinaridad.

CONCLUSIONES

1.- El examen Objetivo estructurado enmorfología (EMOE) se puede aplicar en losestudiantes de Medicina del Módulo 11de laUniversidad César Vallejo de Trujillo, ya quepresenta un elevado porcentaje de aprobados.

2.- El examen propuesto en morfología (EMOE)

tiene una amplia aceptación por parte de losalumnos aquienes se les aplicó.

3.- El examen objetivo, estructurado enmorfología (EMOI), mejora el rendimientoacadémico de los estudiantes de medicina delMódulo 11 en comparación con el examen

Page 8: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Página 114. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 AraujoJ Y VeraM.

RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda implementar y fomentarexámenes Objetivos estructurado s enestaciones en Morfología por ser complementode la enseñanza-aprendizaje inherente alsistema de Aprendizaje Basado en Problemas.

2.- Aplicar exámenes Objetivos, estructurado s en

los módulos superiores que privilegienevidenciar competencia.

3.- Determinar la aplicación de un examen EMOEsecuencial en los módulos de ciencias básicas

para que familiarice a los alumnos enexámenes clínicos objetivos estructurados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

l. Vásqucz VargasJulioC. PropuestasGlobalesdeCambio.El Curriculo Médico y las competenciasprofesionales.Universidad CesarVallejo, 2005.pp.:47.

2. Gonzalez Asmat Luis.Competencias Genéricas enEstudiantes de Medicina de la UCY.Trabajo paragraduacióbnde Diplomado en EducaciónMédica,2005.

3. Vásquez Vargas Julio C. Evaluación de laCompetencia.Universidad CesarVallejo ,2005.pp.:84

4. VásquezVargas Julio C. Evaluación de la Competencia. ElCurrículo Médico y las competenciasprofesionales. Universidad Cesar Vallejo ,2005.pp.: 134.

5. Blake JM, Norman GR Kinsey E, Smith M. Informe de laUniversidad de Me Master: Evaluación del estudiante enuna facultad de medicina basada en la resolución de

problemas.The Lancet, 1995; 345:899-902.6. Vásquez Vargas Julio. Las ciencias básicas en la

competencia clínica. Serie Desarrollo ABP- N° 001-99.Proyecio UNI Trujillo.

7. Gutiérrez Ramos M, Narro Cabezas G. Programa dedesarrollo de Competencia Integral. Trabajo para obtenerDiplomado en Educación.Universidad César Vallejo,2005.

8. Vásquez Vargas Julio C. Evaluación de la Competencia. ElCurriculo Médico y las competenciasprofesionales. Universidad Cesar Vallejo, 2005.pp.: 140-156.

9. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores enMonterrey.El Aprendizaje Basado en problemas comotécnica didáctica.On line 2006. [Citado el28 de abril]. URLdisponible en http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias.

10. Branda L. Aprendizaje basado en problemas, centrado en

el estudiante, orientado a la comunidad. En: Aportes paraun cambio curricular en Argentina .Jornadas de CambioCurricular de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Buenos Aires. Buenos Aires. Organización Panamericanade la salud 2001 ;pp.:79-101.

11. Vásquez Vargas Julio C. Propuestas Globales de Cambio.El Currículo Médico y las competenciasprofesionales. Universidad Cesar Vallejo, 2005 .pp. :73.

12. Dueñas VH. El aprendizaje basado en problemas comoenfoque pedagógico en la educación en salud ColomaMedie, 2001; 32: 189-196.

13. Petra 1, Valle R, Marunez González A, Piña-G B, RojasRamírez J ,Morales López S.Aprendizaje Basado enProblemas: Validación de un instrumento de evaluación.Anales de la Facultad de Medicina.Universidad Nacional

mayor de San Marcos, 2000; 61(3):345-350.14. Molína Ortiz J, García González A, Pedraz Marcos

A,Antón Nardiz Y.Aprendizaje basado en problemas:unaalternativa al método tradicional.Revista de la Red Estatalde Docencia Universitaria,2002, 3(2):79-85.

15. Olivares M, Restrepo L, Romero U .Aprendizaje Basadoen problemas en Ciencias Básicas.Visión Morfológica,1998; 1: 24-28.

16. Morales P, Sanez J. Mas que una buena nota:Logros en laimplementación de ABP en cursos de Química General enel contexto de un plan estratégico universitario. GrupoGIDEEQ. Universidad Pontificia Católíca de Lima .2003.

17. Fasce E, Calderón M, Braga L, De Orué M, Mayer H,Wagemann H, Cid S.Utilización del Aprendizaje Basadoem Problemas en la enseñanza de Física en estudiantes de

medicina. Comparación con la enseñanza tradicional. Revmed. Chil. 200 1;129(9):845-850.

Page 9: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Comparacióndeunaevaluaciónobjetivaestructurada(EMOE)conlaevaluacióntradicionaleneláreademorfologiadelmodulo1/.EscueladeMedicina-UCV.Página 115

ANEXO 1

Primera Estación. : Estudio de órganos en el cadáver.

ANEXO 2

Segunda Estación: Radiografías: Simple y Contrastada

CRITERIOS Totalmente Parcialmente NoACTITUD INALES

Ingresa al anfiteatro correctamente uniformado 1 0.5 O

Actúa en forma responsable ante las piezas anatómicas 1 0.5 OmostradasPROCEDIMENTALES

Se coloca correctamente los guantes 1 0.5 OUtiliza adecuadamente los instrumentos de Disección 1 0.5 O

Reconoce el Estómago y lo ubica en la cavidad 1 0.5 Operitoneal donde correspondeReconoce el Hígado y lo ubica en la cavidad peritoneal 1 0.5 Odonde correspondeReconoce el Páncreas y lo ubica en la cavidad 1 0.5 Operitoneal donde correspondeReconoce el Intestino Grueso y lo ubica en la cavidad 1 0.5 Operitoneal donde correspondeCOGNITIVAS

Describe las partes del estomago 2 1 ODescribe la irrigación del estómago 2 1 ODescribe las partes del hígado 2 1 OExplica la anatomía de las vías biliares extrahepáticas

Describe las partes e irrigación del páncreas 2 1 O

Explica las partes e irrigación del intestino delgadoExplica las partes e irrigación del intestino grueso 2 1 O

Explica la irrigación del apéndice cecal 2 1 OTOTAL

CRITERIOS Totalmente Parcialmente NoACTITUDINALESIngresa al salón correctamente uniformado 1 0.5 OSaluda al profesor y escucha atentamente las instrucciones 1 0.5 OPROCEDIMENTALESColoca correctamente la placa en el negatoscopio 1 0.5 OIdentifica el tipo de radiografia simple o contrastada 1 0.5 OLocaliza la cámara gástrica 1 O OReconoce el Intestino Grueso por la presencia de gas 1 O OIdentifica el Psoas 1 O OIdentifica el colédoco 1 O OCOGNITIVASExplica las partes del estómago 2 1 OExplica la anatomía de las vías biliares 2 1 OExplica las partes del Duodeno 2 1 OExplica la anatomía ductal del páncreas 2 1 OExplica porque existe aire en el intestino grueso 2 1 OExplica la importancia de presencia de gas en el recto 2 1 OTOTAL

Page 10: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Página 116 Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 W 2 Araujo J Y Vera M.

ANEXO 3

Tercera Estación: Histología del Aparato Digestivo

ANEXO 4

Cuarta Estación: Embriología del Aparato Digestivo

CRITERIOS Totalmente Parcialmente NO

ACTlTUDINALESIngresa al salón correctamente uniformado 1 0.5 O

Usa en forma responsable el microscopio 1 0.5 OPROCEDIMENTALESManeia adecuadamente el microscopio I 0.5 OReconoce el estómago en la lámina I O OReconoce el Hígado en la lámina 1 O OReconoce el apéndice en la lámina 1 O OReconoce el intestino delgado en la lámina 1 O OReconoce el colon en la lámina 1 O OCOGNITlVASExplica las capas histológicas del estómago 2 1 O

Explica la estructura histológica de la tríada portal 2 1 O

Explica la estructura histológica de una vía biliar 2 1 ODescribe la estructura histológica del apéndice 2 ODescribe las capas del intestino delgado 2 O

Explica la estructura histológica del colon 2 OTOTAL

CRITERIOS Totalmente Parcialmente No

ACTITUDINALES

Ingresa al salón correctamente uniformado 1 0.5 O

Usa en forma responsable las piezas anatómicas 1 0.5 O

PROCEDIMENTALES

Reconoce los defectos congénitos que se producen durante 1 0.5 Oel desarrollo embrionario de las paredes abdominalesReconoce los defectos congénitos que se producen durante 1 0.5 Oel desarrollo embrionario del anoCOGNITlVOS

Explica el desarrollo embriológico de 2 1 Olas paredes abdominalesExplica la rotación del intestino primitivo 2 1 O

Explica el desarrollo embriológico del v hígado 2 1 O

Explica La fusión de los segmentos del páncreas 2 1 O

Describe los órganos que proceden del intestino anterior 2 1 O

Describe los órganos que proceden del intestino medio 2 1 O

Describe los órganos que proceden del intestino posterior 2 1 O

Explica el desarrollo embriológico del ano 2 1 O

TOTAL

Page 11: Página 107 EDUCACiÓN MÉDICArepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a4.pdf · Página 108. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 3 N° 2 Araujo J Y Vera M. INTRODUCCIÓN La adquisición

Comparacióndeunaevaluaciónobjetivaestructurada(EMOE)conla evaluacióntradicionaleneláreademorfologiadelmodulo11.EscueladeMedicína-UCV.Página 117

ANEXO 5

UniversidadCésarVallejoEscuela de MedicinaMódulo 11

ENCUESTA SOBRE EL EXAMEN INTEGRADO

1.- Considera que el examen evalúa todos los temas que Usted ha estudiado previamente:

a.-Si b.- Parcialmente C.- No

2.- Considera que el examen pregunta solamente conocimientos teóricos:

a.- Si b.-No

3.- Considera que con este examen le permitirá utilizar conocimientos prácticos en su vida profesionalcomo médico.

a.-Si b.- Parcialmente c.- No

4.- Está de acuerdo en que este examen se tome en todos los cursos del módulo II :

a.- Si b.- No

5.- Si a Ud. le permiten escoger entre el examen integrado o el examen de conocimientos por materias

separadas (Histología, anatomía y embriología) para ser evaluado sobre el aparato digestivo ¿Cuál de

las dos formas de evaluación escogería? :

a.- Examen Integrado

Porque:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b.- Examen por Materias separadas

Porque: ...............................................................................................................

6.- ¿Que dificultad encuentra en este tipo de examéh

Método:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la forma:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

De los contenidos

..........................................................................................

Otros: especifique

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

7.- ¿tiene sugerencias para mejorar su rendimiento en este examen

RECIBIDO: 08.09.2006 . ACEPTADO: 19.10.2006