perspectivas psicopedagÓgicas y de...

15
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” 276 PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda Isela Martínez Nieblas, Jhonatan Figueroa Rosas Beatriz Adriana Sedano Castro Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora Km 6.5 carretera a Sonoyta. San Luis Río Colorado, Sonora, México Tel. (653)534.42.55 y 56, Fax (653)534.42.49 Email: [email protected] , [email protected] Resumen Las instituciones de educación superior constituyen un espacio importante para la impartición de conocimientos sobre planificación y gestión de empresas, sin embargo, la abrumadora cantidad de fracasos empresariales en los últimos tiempos constituye un foco rojo para los marcos teóricos, contenidos pedagógicos y metodologías didácticas empleadas hasta ahora en la formación de profesionistas en áreas económico-administrativas. El desarrollo sostenido de la economía reclama programas educativos superiores que rompan con el proceso lineal formativo enfocado exclusivamente a la prestación de servicios profesionales a terceros y que den paso al desarrollo de sistemas de pensamiento más creativo y más plástico. Las universidades son responsables de sensibilizar a los profesionistas del futuro inmediato sobre las condiciones revulsivas del entorno y promover entre los mismos su compromiso de inmersión en su medio local, regional, nacional e internacional, pero con plena conciencia de la estrategia con la cual se vinculan en la cadena de valor en la cual pretenderán emprender y que, al final del día, contribuirá al desarrollo económico y sociocultural de sus respectivas comunidades locales con visión global. Palabras clave: Emprendedurismo, competencias profesionales, conciencia estratégica. Introducción La internalización de la noción de sustentabilidad es una parte de la intervención cognitiva que corresponde a las universidades en su papel de agentes formadores de profesionistas que se anticipen y den respuesta a las profundas transformaciones del actual entorno tan dinámico y exigente. La impredictibilidad de las nuevas necesidades productivas y de ocupación hace de la actividad sustantiva de las Instituciones de Educación Superior (IES) un muy fuerte desafío. Señalan Concha, Álvarez y Sáez (2004) que gran parte de las ocupaciones del 2020 están por aparecer, sin embargo hoy por hoy la gran cobertura y la gama de apoyos para el estudio están resultando en el ingreso masivo de jóvenes al mercado de trabajo. Las carreras han sufrido un demérito ya que se han convertido en un requisito para incorporarse al desarrollo de ciertos trabajos operativos que hace algunas décadas atrás los desempeñaban secretarias o personal sin estudios profesionales (Martínez, 2005). Políticas educativas laxas han situado a la educación superior en un plano muy

Upload: truongcong

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

276

PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO.

CASO CESUES Dra. Brenda Isela Martínez Nieblas, Jhonatan Figueroa Rosas

Beatriz Adriana Sedano Castro Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora

Km 6.5 carretera a Sonoyta. San Luis Río Colorado, Sonora, México Tel. (653)534.42.55 y 56, Fax (653)534.42.49

Email: [email protected] , [email protected]

Resumen Las instituciones de educación superior constituyen un espacio importante para la impartición de conocimientos sobre planificación y gestión de empresas, sin embargo, la abrumadora cantidad de fracasos empresariales en los últimos tiempos constituye un foco rojo para los marcos teóricos, contenidos pedagógicos y metodologías didácticas empleadas hasta ahora en la formación de profesionistas en áreas económico-administrativas. El desarrollo sostenido de la economía reclama programas educativos superiores que rompan con el proceso lineal formativo enfocado exclusivamente a la prestación de servicios profesionales a terceros y que den paso al desarrollo de sistemas de pensamiento más creativo y más plástico. Las universidades son responsables de sensibilizar a los profesionistas del futuro inmediato sobre las condiciones revulsivas del entorno y promover entre los mismos su compromiso de inmersión en su medio local, regional, nacional e internacional, pero con plena conciencia de la estrategia con la cual se vinculan en la cadena de valor en la cual pretenderán emprender y que, al final del día, contribuirá al desarrollo económico y sociocultural de sus respectivas comunidades locales con visión global. Palabras clave: Emprendedurismo, competencias profesionales, conciencia estratégica. Introducción La internalización de la noción de sustentabilidad es una parte de la intervención cognitiva que corresponde a las universidades en su papel de agentes formadores de profesionistas que se anticipen y den respuesta a las profundas transformaciones del actual entorno tan dinámico y exigente.

La impredictibilidad de las nuevas necesidades productivas y de ocupación hace de la actividad sustantiva de las Instituciones de Educación Superior (IES) un muy fuerte desafío. Señalan Concha, Álvarez y Sáez (2004) que gran parte de las ocupaciones del 2020 están por aparecer, sin embargo hoy por hoy la gran cobertura y la gama de apoyos para el estudio están resultando en el ingreso masivo de jóvenes al mercado de trabajo. Las carreras han sufrido un demérito ya que se han convertido en un requisito para incorporarse al desarrollo de ciertos trabajos operativos que hace algunas décadas atrás los desempeñaban secretarias o personal sin estudios profesionales (Martínez, 2005). Políticas educativas laxas han situado a la educación superior en un plano muy

Page 2: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

Capítulo 2 – Administración de la educación

comprometido, que no garantiza ni lejos la demanda de sus egresados en el mercado laboral y en el que la necesidad más palpable parece ser la de desarrollar sistemas de autoempleo.

El hecho de que se tengan pocas expectativas de un buen ingreso ocasiona, según Martínez (2005) que los egresados universitarios, si tienen acceso al financiamiento familiar o de sus padres, esperen una mejor oportunidad. Caso contrario, si no pueden ser apoyados o tienen ya una responsabilidad familiar, aceptan cualquier empleo con cualquier sueldo, incluso uno debajo de sus posibilidades y preparación. Pero no siempre debe ser así. Si las funciones sustantivas de la universidad se dieran más allá de las obsesiones pedagógicas del discurso (Huergo, 2000) el primero de los retos del acto didáctico sería confrontar y abolir el temor al fracaso de entre los estudiantes y la revelación en contra del status quo promovido por la tradicional expectativa del título universitario.

Éste es el nuevo escenario de la educación superior. Para la UNESCO (Delors, 1994: 91-103) aspectos característicos del emprendedurismo como son la innovación y la crítica son las competencias necesarias para actuar y enfrentar la realidad del siglo XXI y continúa señalando cómo estas competencias deben ser integradas a la adquisición del saber, del saber hacer y del saber vivir.

Pese a todo, se persiste en un modelo de formación profesional unidimensional (Concha et al, 2004), orientado a la adquisición de contenidos parcializados y, aunque la competencia y los modelos educativos enfocados a alcanzarlas se han generalizado prácticamente en la totalidad de las IES, aún queda pendiente la apertura multidimensional y holística, así como el desarrollo de capacidades de comprensión, realización y actitudes del individuo en una experiencia totalizadora, ya sea aprendizaje o desempeño profesional.

Desarrollo Más allá de la intención de fincar responsabilidades en el desarrollo de competencias de autogestión, la presente investigación ubica y caracteriza los componentes del perfil cognitivo, contextual y pedagógico para la autogestión y el desarrollo personal y profesional de los estudiantes universitarios, para identificar en una primera aproximación los perfiles dominantes de entre los estudiantes.

Del ámbito ambiental se toma “prestada” _y se ajusta para las finalidades propias_ la metodología desarrollada por González y Chávez (2009) para el análisis de referentes conceptuales, esto con la finalidad de que den luz sobre la influencia de los campos cognitivos y de intervención en la ruta de sustentabilidad del modelo educativo basado en competencias (ENFACE) que el Centro de estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES) ha implementado a partir del 2006.

Dicha metodología permite ubicar los perfiles identificados en una cartografía conceptual, que se constituye como un “plano cognición-intervención”, el cual finalmente marcará la ruta de sustentabilidad estratégica en el desarrollo de destrezas emprendedoras en los futuros profesionistas. El mapeo descrito se ha sustentado en tres etapas:

1. Un estudio exploratorio del perfil emprendedor de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría (LC) del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES),

Page 3: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

278

unidad académica San Luis Río Colorado, y que forman parte de la matrícula del modelo educativo denominado ENFACE.

2. El desarrollo de un sistema de coordenadas conceptográficas o regiones del mundo conceptual del emprendedurismo en base un eje de cognición y a un eje de intervención.

3. Caracterización de las diferentes regiones conceptuales en cada una de las cuales se asumirá una perspectiva diferente sobre el desarrollo o no de competencias relacionadas con la autogestión y el emprendedurismo.

El resultado de este procesamiento constituye un acercamiento importante a la comprensión de los referentes que inciden, a veces imperceptiblemente (ver figura 1), en la formación profesional y que, aunque no necesariamente es materia de planeación didáctica, visto desde la estrategia puede ser asumido como reto en el acto didáctico, dadas las oportunidades que se dan, por ejemplo, en las relaciones con otros miembros en el ámbito escolar controlado, la motivación y la perseverancia del alumno en el desarrollo de sus materias, participación creativa en actividades grupales e individuales y la disposición del estudiante a prestar auxilio, autoestima manifiesta del alumno a la hora de realizar aportaciones, sugerencias o expresando dudas sobre la clase.

Figura 1: Referentes que inciden en la formación profesional de un estudiante.

Marco teórico Han sido numerosas las teorías que han abordado el problema fenomenológico que constituye la educación, sin embargo no hay una explicación unitaria que considere todas las variables involucradas ni a todos los sujetos aludidos en los procesos formativos. Y es que no solo se habla

COMPETENCIA

BAGAJE CONTEXTUAL

INDIVIDUO / CONSTRUCTO

INTERVENCIÓN /EDUCACIÓN

Page 4: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

Capítulo 2 – Administración de la educación

de competencias, sino que se habla también de nuevas formas de gestión, organización, capacitación y desarrollo de las mismas.

La presente investigación parte de una visión ecléctica de tres enfoques teóricos de un mismo problema: educación.

El primer enfoque está referido a la teoría del capital humano, de Theodore Schultz y Gary Becker, en cuanto a la alusión de la educación como el elemento clave para el incremento de productividad de los individuos, sin embargo esta posición es discutida por otras dos teorías de corte weberiano: el credencialismo duro, de Randall Collins, y el credencialismo débil, de Lester Thurow.

La primera teoría hace alusión a la lucha generalizada por los títulos académicos que sirven como credenciales para la ocupación de status profesionales ventajosos, lo cual coloca a la educación en un espacio de por sí demeritado en relación a las competencias emprendedoras, de autoempleo, ya que no deja de considerar como expectativa máxima la incorporación del profesionista en un mercado de trabajo, es decir, una mera colocación a nivel laboral o de servicio a terceros.

Por su parte el credencialismo débil considera que, aun cuando se dé el rompimiento de la relación planteada por la teoría del capital humano, la mera incorporación del sujeto en un mercado de trabajo eleva el nivel de dominio de las competencias por la lucha en posiciones relativas de la cola de trabajo y la distribución de las oportunidades de empleo en la economía. Nuevamente este último enfoque considera la obtención de empleos que, aunque exista una dinámica de competencias, no se desprende de la posición de dependencia en el ejercicio profesional.

Existe, pues, un vacío en el actual desarrollo de la vida académica de los estudiantes universitarios a la hora de adentrarlos en la caja negra llamada sociedad. Son muchas las preocupaciones por el éxito académico de los estudiantes pero hace falta integrar a éste los asuntos relacionados con la autonomía en el éxito profesional.

Estudio exploratorio de perfil emprendedor en estudiantes universitarios Esta primera etapa está enfocada a un análisis cuantitativo en base a la determinación de percentiles obtenidos y la ubicación de los mismos en un rango interpretativo sobre perfil emprendedor de los estudiantes de LC de CESUES, registrados como matrícula del modelo educativo más recientemente instaurado en dicho Centro, y el cual fue denominado ENFACE por la alusión a sus tres ejes centrales: flexibilidad, basado en competencias y centrado en el aprendizaje. Como instrumento para la recopilación de datos se seleccionó y ajustó el Test del Emprendedor, del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), propuesto inicialmente por Gámez (1999, disponible en http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa5/caracteristicas_emprendedor/c7.htm).

Para la selección de dicho instrumento hubo que definir en primera instancia los referentes místicos o perfiles de egreso propiamente de los profesionistas en contaduría, de entre los cuales se han filtrado los referentes relacionados directamente con la autogestión y el empresarismo. Se

Page 5: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

280

tomó como base las características reconocidas por PYMES, en Elementos de la inteligencia organizacional, resultando los siguientes:

ITEM: REFERENTES:

Actitudes Proposición de desempeño en la organización inteligente, todos (no sólo los altos ejecutivos) poseen una propuesta de desempeño: conocen lo que debe lograrse en términos de objetivos estratégicos y resultados tácticos, y creen en su validez. Esto es liderazgo con propósito, en el cual los empleados a todo nivel comprenden bien sus papeles y responsabilidades, y qué contribuciones se espera de ellos. Seguridad en sí mismos (autoestima). Actitud de iniciativa y emprendedora. Actitud de servicio a los demás.

Habilidades Mantenerse actualizado. Visión general de los objetivos y estrategias de una organización Planear y organizar su trabajo hacia resultados. Tomar decisiones. Aplicar creativa y críticamente los conocimientos adquiridos. Negociar

Conocimientos Combinar conocimientos de diversas disciplinas. Administrar los recursos organizacionales. Actuar con independencia mental.

En suma, las características del perfil emprendedor de un profesionista en contaduría están ampliamente reconocidas y, aunque no son las únicas que integran el perfil de estos profesionistas, sí se constituyen como la parte medular o el complemento que otorgaría la emancipación cognitiva en la formación profesional en esta disciplina. Éstas se resumen en: sensibilización, emprendimiento, plasticidad cognitiva, creatividad y destrezas de gestión.

Como puede observarse, entre las características del emprendedor (Ludevid, Ludevid Anglada y Ollé, 1989:74-76) se encuentran las técnicas para crear y dirigir una organización y las personales, que se constituyen como el impulso definitivo que asegura el éxito profesional.

Al respecto, la postura de la presente investigación se puede puntualizar en dos dimensiones:

a) Explorar la condición actual de las mencionadas características de emprendedurismo técnicas y personales, a las que en conjunto se les ha denominado competencia psicopedagógica, ya que en cuestión de alcance se constituye como la base que definiría la planeación de estrategias didácticas para su desarrollo en el proceso de formación profesional, y

b) Mostrar desde un marco de referentes cognitivos el vacío estratégico o ausencia de planeación en el desarrollo de competencias profesionales más allá de las que preparan al estudiante para la prestación del servicio a terceros.

Los planes y programas formativos del profesionista en contaduría, como en muchas otras disciplinas, son minuciosamente planeados para la reducción de riesgos en la toma de decisiones. El estudiante no es formado para la preferencia por los riesgos moderados: el empresario confía en conseguir un resultado, no es un jugador: se propone, por lo general, objetivos que cree que puede alcanzar, pero ¿es formado el estudiante en ese sentido? La respuesta es no para Ludevid, (et al, 1989:74-76), quien señala que el perfil contador es más bien desarrollado para la precepción de las probabilidades del éxito, confianza y seguridad, así como para una gran actividad, una orientación hacia el futuro, habilidades en organización, tolerancia hacia la ambigüedad, adaptabilidad, etc., pero contextualizado en la prestación de servicio, no como la

Page 6: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

Capítulo 2 – Administración de la educación

definición autónoma de su futuro, es decir: la capacidad de definir objetivos propios y el camino para seguirlos aún constituye un pendiente por parte de los programas de formación profesional.

En este primer estudio exploratorio entre estudiantes de contaduría en el contexto mencionado anteriormente, los resultados de la aplicación del test emprendedor fueron los que a continuación se presentan. Los resultados están dados por grupo: en la figura 2 se representan los grupos de segundo semestre; en la figura 3 los grupos de cuarto semestre; en la figura 4 está representado el grupo único de sexto semestre; en la figura 5 los grupos de octavo semestre y, finalmente, en la figura 6 se muestran los resultados obtenidos en décimo semestre.

Figura 2: Resultados de la aplicación de test emprendedor a estudiantes universitarios de segundo semestre, matriculados en el modelo ENFACE.

Como puede apreciarse, los resultados apuntan a que los estudiantes de reciente ingreso a la carrera de LC muestran potencial, aunque deben tomarse tiempo para desarrollarse a través de talleres y encuentros empresariales. Ello resulta lógico si se piensa que, si bien van iniciando una carrera universitaria, ya ha cursado un nivel medio superior que los orienta vocacionalmente. Veamos a continuación los resultados obtenidos en un siguiente nivel de formación (Fig. 3).

Page 7: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

282

Figura 3: Resultados de la aplicación de test emprendedor a estudiantes universitarios de cuarto semestre, matriculados en el modelo ENFACE.

Como puede observarse, los resultados obtenidos con estudiantes de medio a bajo nivel formativo la carrera de LC muestran resultados divididos entre los que tienen potencial al igual que los de reciente ingreso y los alumnos que tienen buenas aptitudes emprendeduristas, aunque están en un nivel de desarrollo de competencia en el que no le convendría dejar inmediatamente sus estudios ni su trabajo actual si lo tueviera y deben desarrollar su autoconocimiento en tanto se aventuran a desarrollarse como emprendedores, si ese fuera su deseo. Ahora veamos los resultados obtenidos en un siguiente nivel de formación (Fig. 4).

Figura 4: Resultados de la aplicación de test emprendedor a estudiantes universitarios de sexto semestre,

matriculados en el modelo ENFACE.

Contrario a lo que debería esperarse de un medio a alto nivel formativo de la carrera de LC, los resultados obtenidos muestran resultados divididos entre los que tienen potencial al igual que los de reciente ingreso y los alumnos que tienen buenas aptitudes emprendeduristas. Dichos

Page 8: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

Capítulo 2 – Administración de la educación

resultados son similares a los encontrados entre estudiantes de un nivel medio a bajo formativo. En la figura siguiente (Fig. 5) se muestran los resultados obtenidos entre estudiantes de alto nivel formativo.

Figura 5: Resultados de la aplicación de test emprendedor a estudiantes universitarios de octavo semestre,

matriculados en el modelo ENFACE.

En este grupo de alto nivel formativo se encontraron resultados similares a los mostrados en grupos de semestres anteriores.

Por último se muestran resultados obtenidos de entre estudiantes muy próximos a egresar (Fig. 6).

Figura 6: Resultados de la aplicación de test emprendedor a estudiantes universitarios de décimo semestre,

matriculados en el modelo ENFACE.

Si bien, no se espera que de la universidad todos los egresados se auto empleen, sí se esperaría que en modelos por competencias se desarrollen características de independencia, iniciativa y disciplina que necesitaría un emprendedor de éxito, ya que son características de personalidad

Page 9: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

284

definitivas y fundamentales cuando se decide a realizar una cosa. Sin embargo, en el análisis de los resultados obtenidos se puede observar que, aunque los alumnos cuentan con esa potencialidad y aptitudes emprendedoras, carecen de las características definitivas en ese sentido, incluso cuando están a punto de egresar de la carrera universitaria y de incorporarse a la sociedad ya como profesionistas.

Si la condición social garantizara la incorporación inmediata del nuevo profesionista al mercado de trabajo _lo cual no es el caso_ lo más que se podría esperar bajo estas condiciones es ejercer en el área de servicios a terceros, y no el autoempleo.

Coordenadas conceptográficas o regiones del mundo del emprendedurismo Hasta aquí se ha analizado cuantitativamente el perfil emprendedor de los estudiantes de contaduría. Con los resultados obtenidos se procederá a establecer un eje de cognición que permitirá un análisis cualitativo de la condición de autogestión del estudiante. Aplicando la metodología desarrollada por González y Chávez (2009) y el marco interpretativo del test aplicado, se logra establecer en este eje de cognición las características correspondientes a cada uno de los niveles de competencia en cuando a emprendedurismo que pueden mostrar los estudiantes universitarios.

PERFIL OPERATIVO

Hasta que logre desarrollar su creatividad,

capacidad de asumir el riesgo, aumentar su

empuje y autodisciplina, sería mejor que

continuase trabajando para terceros.

MEDIO BAJO PERFIL EMPRENDEDOR Deben actuar con

precaución. Necesitan más empuje,

autodisciplina y confianza para poder tirar adelante su propio negocio. Ven el

autoempleo como un desafío para reforzar

aquellos elementos de su personalidad que

necesitará para auto ocuparse exitosamente.

NIVEL MEDIO PERFIL EMPRENDEDOR La persona tiene

potencial. Debe tomar tiempo para

desarrollarse, leer intensamente, asistir a talleres de desarrollo empresarial y hablar con empresarios de éxito para descubrir qué es aquello que

hacen correctamente.

MEDIO ALTO PERFIL EMPRENDEDOR

Cuenta con buenas aptitudes para triunfar en su propio negocio,

pero convendría que no deje inmediatamente su

trabajo actual Aquellos/as que están en este nivel cognitivo deben incrementar su autoconocimiento en tanto se aventuran a

desarrollar su proyecto emprendedor.

PERFIL EMPRENDEDOR Se considera una persona con las

características de independencia, iniciativa y disciplina que necesita un/a emprendedor/a de éxito. Cuando decide

hacer una cosa, no para hasta conseguirla. Si opta

por la auto ocupación, tiene -en su opinión- las

características de personalidad que le

llevarán al éxito.

Figura 7: Eje de cognición del perfil emprendedor. Obsérvese el deslizamiento cognitivo desde el extremo del

credencialismo duro (CD), es decir, la participación voluntaria y convencimiento del sujeto sobre las expectativas de la obtención de un título profesional para su colocación laboral, hasta el extremo contrario

que es la autonomía profesional (AP).

Enseguida se ha de presentar un eje de intervención, el cual involucra directamente los campos de acción y recursos para el desarrollo de competencias emprendedoras entre los estudiantes universitarios. El marco conceptual está basado en Concha (et al, 2004).

Credencialismo duro (CD)

Autonomía profesional (AP)

Page 10: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

Capítulo 2 – Administración de la educación

PROGRAMA EMPRENDEDOR Docencia directa en las

actividades curriculares para fomentar el desarrollo de una

cultura innovadora y emprendedora en los alumnos.

INNOVACIONES CURRICULARES BLANDAS

Incorporación de módulos formativos en Liderazgo,

Creatividad, Comunicación Efectiva,

Innovación y Emprendimiento, Pensamiento Sistémico y

Trabajo en Equipo. REVISIÓN CURRICULAR

Incorporación de formativa en Negociación, Entorno

Multicultural, Histórico y Económico.

INNOVACIONES CURRICULARES DURAS

Existencia, como parte de la metodología a aplicar, de un

Módulo de Experiencias y Realidades, en donde co-

participarán alumnos, profesores y profesionales del

sector productivo. TRABAJO EN REDES

Establecimiento de redes a nivel internacional, nacional y local

con objeto de lograr la interacción con centros

universitarios y organismos empresariales y de fomento al

espíritu emprendedor. Figura 8: Eje de intervención del perfil emprendedor. Obsérvese el deslizamiento cognitivo desde el extremo

de la visión de la universidad como un sistema cerrado (SEC), en donde la planeación excluye la consideración de componentes externos en el desarrollo del emprendedurismo, y el extremo contrario con enfoque de

universidad como sistema abierto (SEA), es decir, fuertemente vinculado a los componentes del entorno y dinámica social.

Caracterización de las diferentes regiones conceptuales Con la incorporación de los ejes cognitivo y de intervención se ha desarrollado una cartografía conceptual que describe los referentes de una ruta de sustentabilidad estratégica en el desarrollo de destrezas emprendedoras en los futuros profesionistas.

Sistema educativo cerrado (SEC)

Sistema educativo

abierto (SEA)

Page 11: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

286

SEC

SEA

Figura 9: Caracterización de regiones conceptuales en el desarrollo de la autonomía como competencia profesional.

Ubicación de la ocurrencia de perfiles en el plano “cognición-intervención” A continuación se ubican las tendencias sobresalientes encontradas en los estudiantes universitarios de LC, permitiendo confrontar en una segunda dimensión la crónica del desarrollo de competencias de emprendimiento y las estrategias posibles señaladas por regiones didácticas.

PROGRAMA EMPRENDEDOR

/ PERFIL OPERATIVO

Desarrollo tradicional de temas/clase

PROGRAMA EMPRENDEDOR

Docencia directa en las actividades

curriculares para fomentar el desarrollo de una cultura innovadora y emprendedora en

los alumnos.

PROGRAMA EMPRENDEDOR

/ PERFIL EMPRENDEDOR

Desarrollo de competencias mediante estrategias alternativas

INNOVACIONES CURRICULARES

BLANDAS /

MEDIO BAJO PERFIL EMPRENDEDOR

Simulaciones domésticas en acto

didáctico

INNOVACIONES CURRICULARES

BLANDAS

Incorporación de módulos formativos en Liderazgo, Creatividad, Comunicación

Efectiva, Innovación y Emprendimiento, Pensamiento

Sistémico y Trabajo en Equipo.

INNOVACIONES

CURRICULARES BLANDAS /

MEDIO ALTO PERFIL EMPRENDEDOR

Recursos profesionales adquiridos

/ probados

INNOVACIONES CURRICULARES

DURAS /

MEDIO BAJO PERFIL EMPRENDEDOR

Existencia de los mecanismos, pero

ausencia de aplicación de los mismos.

INNOVACIONES CURRICULARES DURAS

Existencia, como parte de la metodología a

aplicar, de un Módulo de Experiencias y Realidades, en donde co-participarán

alumnos, profesores y profesionales del sector productivo.

INNOVACIONES

CURRICULARES DURAS /

MEDIO ALTO PERFIL EMPRENDEDOR

Existencia y aplicación de

mecanismos con un alto grado de participación.

PERFIL OPERATIVO

/ TRABAJO EN REDES

Status quo

TRABAJO EN REDES

Establecimiento de redes a nivel internacional, nacional y local con objeto de lograr la interacción con centros universitarios y organismos empresariales y de fomento al espíritu emprendedor.

PERFIL EMPRENDEDOR

/ TRABAJO EN REDES

Status pro

CD AP

Page 12: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

Capítulo 2 – Administración de la educación

SEA

SEC

Figura 10: Ubicación en el plano “cognición-intervención” de la ocurrencia del perfil emprendedor resultante

por nivel de formación profesional.

Veamos ahora una tercera dimensión, la cual sería la ruta de tránsito didáctico en la formación de competencias: tal visión refleja con mayor claridad la incongruencia que guarda la condición de desarrollo de las competencias referidas en el grueso de la matrícula estudiada.

PROGRAMA EMPRENDEDOR

/ PERFIL OPERATIVO

Desarrollo tradicional de temas/clase

PROGRAMA EMPRENDEDOR

Docencia directa en las actividades

curriculares para fomentar el desarrollo de una cultura innovadora y emprendedora en

los alumnos.

PROGRAMA EMPRENDEDOR

/ PERFIL EMPRENDEDOR

Desarrollo de competencias mediante estrategias alternativas

INNOVACIONES CURRICULARES

BLANDAS /

MEDIO BAJO PERFIL EMPRENDEDOR

Simulaciones domésticas en acto

didáctico

INNOVACIONES CURRICULARES

BLANDAS

Incorporación de módulos formativos en Liderazgo, Creatividad, Comunicación

Efectiva, Innovación y Emprendimiento, Pensamiento

Sistémico y Trabajo en Equipo.

INNOVACIONES

CURRICULARES BLANDAS /

MEDIO ALTO PERFIL EMPRENDEDOR

Recursos profesionales adquiridos

/ probados

INNOVACIONES CURRICULARES

DURAS /

MEDIO BAJO PERFIL EMPRENDEDOR

Existencia de los mecanismos, pero

ausencia de aplicación de los mismos.

INNOVACIONES CURRICULARES DURAS

Existencia, como parte de la metodología a

aplicar, de un Módulo de Experiencias y Realidades, en donde co-participarán

alumnos, profesores y profesionales del sector productivo.

INNOVACIONES

CURRICULARES DURAS /

MEDIO ALTO PERFIL EMPRENDEDOR

Existencia y aplicación de

mecanismos con un alto grado de participación.

PERFIL OPERATIVO

/ TRABAJO EN REDES

Status quo

TRABAJO EN REDES

Establecimiento de redes a nivel internacional, nacional y local con objeto de lograr la interacción con centros universitarios y organismos empresariales y de fomento al espíritu emprendedor.

PERFIL EMPRENDEDOR

/ TRABAJO EN REDES

Status pro

SEGUNDO SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

SEXTO Y OCTAVO

SEMESTRE

DÉCIMO SEMESTRE

CD AP

Page 13: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

288

SEC

SEA

Figura 11: Ruta de tránsito didáctico en el desarrollo de competencias autónomas en la formación de

profesionistas.

Para muchos el éxito es considerado como un factor de suerte y encierran sus lamentaciones en la poca dicha que han obtenido (Jauregui, 2011). Estos representan lo opuesto a emprendedor. La universidad no debe participar en el fomento de tal creencia. En contraposición a lo que plantea (Feito, 2001) la teoría weberiana del credencialismo duro, que refiere la no relación entre grados de estudio y competencias para la vida, y por otro lado el credencialismo débil, que plantea el inicio del desarrollo verdadero de competencias a partir de la incorporación del sujeto al mercado laboral, se propone trabajar la educación superior como la construcción de un compromiso cognitivo en el estudiante, y el consecuente cambio con visión holística, para un futuro que demanda “de una educación continua por autogestión del conocimiento”. Esto, en palabras de Záez (2010), que supone organizar la enseñanza en base a prácticas que desarrollen la autonomía del educando.

PROGRAMA EMPRENDEDOR

/ PERFIL OPERATIVO

Desarrollo tradicional de temas/clase

PROGRAMA EMPRENDEDOR

Docencia directa en las actividades

curriculares para fomentar el desarrollo de una cultura innovadora y emprendedora en

los alumnos.

PROGRAMA EMPRENDEDOR

/ PERFIL EMPRENDEDOR

Desarrollo de competencias mediante estrategias alternativas

INNOVACIONES CURRICULARES

BLANDAS /

MEDIO BAJO PERFIL EMPRENDEDOR

Simulaciones domésticas en acto

didáctico

INNOVACIONES CURRICULARES

BLANDAS

Incorporación de módulos formativos en Liderazgo, Creatividad, Comunicación

Efectiva, Innovación y Emprendimiento, Pensamiento

Sistémico y Trabajo en Equipo.

INNOVACIONES

CURRICULARES BLANDAS /

MEDIO ALTO PERFIL EMPRENDEDOR

Recursos profesionales adquiridos

/ probados

INNOVACIONES CURRICULARES

DURAS /

MEDIO BAJO PERFIL EMPRENDEDOR

Existencia de los mecanismos, pero

ausencia de aplicación de los mismos.

INNOVACIONES CURRICULARES DURAS

Existencia, como parte de la metodología a

aplicar, de un Módulo de Experiencias y Realidades, en donde co-participarán

alumnos, profesores y profesionales del sector productivo.

INNOVACIONES

CURRICULARES DURAS /

MEDIO ALTO PERFIL EMPRENDEDOR

Existencia y aplicación de

mecanismos con un alto grado de participación.

PERFIL OPERATIVO

/ TRABAJO EN REDES

Status quo

TRABAJO EN REDES

Establecimiento de redes a nivel internacional, nacional y local con objeto de lograr la interacción con centros universitarios y organismos empresariales y de fomento al espíritu emprendedor.

PERFIL EMPRENDEDOR

/ TRABAJO EN REDES

Status pro

CD AP

Page 14: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

Capítulo 2 – Administración de la educación

Conclusiones Los resultados esperados, e impostergables, de la función de la educación superior implican, entre otros, acelerar los cambios que le permitan impactar favorablemente en el desarrollo y sustentabilidad de las comunidades donde están insertas e incidir, entendido desde el lente de la teoría del caos, en el orden global. Esto solo puede ser posible creando las condiciones favorables y emulando en la cotidianeidad el sistema de gestión idóneo para la conformación de la sociedad del futuro.

Referencias bibliográficas

[1] Álvarez Rojo, Víctor y Martínez, Ángel Lázaro (2002). Calidad de las Universidades y Orientación Universitaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

Álvarez U., Cecil y Sáez F., Eugenio. Universidad de Concepción (Chile) (2004). Programa de Formación de emprendedores en la Universidad de Concepción. Chile: Universidad de Concepción.

Delors, Jaques (1994). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI “Los cuatro pilares de la educación” en: La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO.

Elementos de la inteligencia organizacional. Disponible en http://www.conocimientosweb.net/descargas/article1687.html

Feito, Rafael (2001). Teorías Sociológicas de la Educación. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.

Gómez Mendoza, Miguel Angel (2009). La transposición didáctica: historia de un concepto. Colombia: Universidad de Caldas.

Gámez V., Federico (1999). Formación Empresarial I, Departamento de Ciencias Administrativas, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Instituto Tecnológico de Sonora. Hermosillo: ITSON. Disponible en http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa5/caracteristicas_emprendedor/c7.htm

González Castillo, Octavio Francisco y Chávez Cortés, Marta (2009). Influencia de las perspectivas cognitiva y de intervención en la elaboración de planes ambientales institucionales en diez instituciones de educación superior en México. XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, México: “La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo”. Capítulo 6: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad.

Huergo Fernández, Jorge A. (2000). Tecnologías y Educación. Interrogaciones desde la trama entre cultura y política. Revista electrónica en América Latina especializada en tópicos de comunicación. Número 16, Año 4. Consultado en en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jhuergo16.html.

Jáuregui G., Alejandro (2011). 15 características que debe tener un emprendedor "de a deveras". Consultado en enero, 20, 2011 en http://www.universopyme.com.mx

Juárez Martínez, Gerardo Daniel (2005). Reflexiones sobre la educación superior mexicana. Revista académica de economía. Consultado en en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm.

Ludevid, Manuel. Ludevid Anglada, Manuel. Ollé, Monserrat (1989). Cómo crear su propia empresa: factores clave de gestión. Barcelona: Boixareu Editores. (Ludevid, Ludevid Anglada y Ollé, 1989:74-76)

Martínez, Francisco Miguel y Carmona, Gabriel (2009). Aproximación al concepto de "competencias emprendedoras": valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre calidad,

Page 15: PERSPECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS Y DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_17_Desarrollo_de_Destrezas.pdf · DESARROLLO DE DESTREZAS DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO. CASO CESUES Dra. Brenda

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

290

eficacia y cambio en educación. Volúmen 7, Número 3. Consultado en en Http://www.rinance.net/reice/numeros/arts/vol7num3/art6.pdf.

Muñoz, O. (1993). Historias Personales, Políticas Públicas. España: Los Andes, Santiago. Zaez Juara, Bárbara (2010). La autogestión del conocimiento en la integración de las Ciencias

Sociales con el uso de las TICS. En: Memorias Universidad 2008. Cuba: Editorial Universitaria.