periodo de entre guerras

48
Periodo de entre Guerras

Upload: luanito

Post on 06-Jul-2015

1.174 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periodo de entre guerras

Periodo de entre Guerras

Page 3: Periodo de entre guerras

Crisis de la posguerra

Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de sus respectivas economías. 1919 fue un año de relativo crecimiento debido a la demanda de bienes de consumo doméstico y al positivo efecto ejercido por los créditos norteamericanos.

Pero las secuelas de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, dislocamiento financiero, etc.) condujeron a una recesión que se inició en 1920 y no se superó hasta 1924. Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda. Ésta última se estancó tras el momentáneo tirón que supuso la adquisición de efectos domésticos, aplazada hasta la consecución de la paz

Page 4: Periodo de entre guerras

“Felices años 20”

La reactivación iniciada en Estados Unidos en 1922 (tras la crisis de 1921) fue algo más tardía en Europa (1924). Abrió las puertas a una etapa expansiva de la economía mundial que propició un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista

Page 5: Periodo de entre guerras

Continuación de la 2ª Revolución industrial

Se pusieron en marcha las transformaciones heredadas de la Segunda Revolución Industrial:

Desarrollo de nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico, alimentario, automoción).

Empleo de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.

Introducción de nuevas formas de organización del trabajo: taylorismo, estandarización, fordismo.

Concentración de capitales en torno a grandes corporaciones (trust, cartel, holding), especialmente en USA y Alemania.

Page 6: Periodo de entre guerras

EEUU

Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.

Se trataba del "americanway of life" que rápidamente sedujo a los europeos, cimentado en el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos), impulsado por la publicidad y sostenido por un crédito fácil y las ventas a plazos.

Page 7: Periodo de entre guerras

ESPECTÁCULOS

Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charlestón, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa (Hollywood, discográficas, moda, etc.).

Page 8: Periodo de entre guerras

LA PRENSA

La prensa conoció un gran esplendor, proliferaron las revistasespecializadas, las deportivas, las dedicadas a la mujer. Fenómeno destacado fue el de la radio, cuyas ondas se difundieron por campos y ciudades y comenzó a utilizarse como excelente instrumento de publicidad. Al final de la década existían casi 14 millones de receptores en Estados Unidos.

Page 9: Periodo de entre guerras

TIERRA DE OPORTUNIDADES

La América opulenta se reveló a los ojos de todo el mundocomo el paradigma de las libertades, de las posibilidades de enriquecimiento y el bienestar. Los valores que la impulsaban eran los del éxito, la iniciativa y el esfuerzo individual.

Por contra la pobreza y el fracaso fueron considerados signos de pereza, falta de inteligencia, debilidad e incompetencia.

Page 10: Periodo de entre guerras

INMIGRACIÓN

Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades, agolpándose en las ciudades en barrios abarrotados de extranjeros donde reinaban la pobreza y la exclusión.

Pero esos inmigrantes eran portadores de lenguas, religiones, costumbres y diferentes ideales políticos, de modo que en no pocas ocasiones chocaron con los valores de los ya establecidos, que reaccionaron aferrándose a los conservadores ideales del modelo "WASP" (blanco, anglosajón, nativo y protestante).

Page 11: Periodo de entre guerras

MAFIA

Desde una mentalidad puritana, se difundió la opinión de que el país estaba siendo corrompido por ideas y modos de vida extraños y se identificó a los inmigrantes con la ingesta de alcohol. El gobierno prohibió su consumo, fabricación y venta ("Ley Seca"), fomentando con ello la creación de bandas organizadas que ejercieron el control de un floreciente contrabando y mercado negro, favoreciendo indirectamente el fenómeno de las mafias y el gansterismo (Al Capone y otros).

Page 12: Periodo de entre guerras

crack del 29

Este optimismo que en Estados Unidos impregnó a las clases altas y medias fue menos intenso en el resto del mundo, reduciéndose a los sectores más acomodados, aquellos con suficientes recursos para imitarel modo de vida americano.

El ciclo expansivo fue interrumpido bruscamente a raíz de la crisis desencadenada por el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. En su lugar se instalaron en el ambiente el pesimismo y la desesperanza que caracterizaron el período de los "Treinta".

Page 13: Periodo de entre guerras
Page 14: Periodo de entre guerras

crack del 29

El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inauguró una etapa marcada por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los Treinta y que tuvo serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y político. Supuso un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del ultranacionalismo y autoritarismo fascistas.

Page 15: Periodo de entre guerras

CAUSAS DE LA CRISIS

El desplome de Wall Street fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo antes y que perturbaron fuertemente la economía norteamericana:

Sobreproducción

Especulación

Inflación crediticia

Dependencia de las economías

Page 16: Periodo de entre guerras

SOBREPRODUCCIÓN

La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de fuerte crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimiento durante los años de posguerra alcanzado su cenit en 1924.

El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles. Lavadora eléctrica

Page 17: Periodo de entre guerras

Crisis del 29

El colofón fue la caída de las tasas de ganancia empresarial. El descenso de ventas se intentó corregir mediante el recurso a créditos fáciles y la venta a plazos.

Los estadounidenses se endeudaron recurriendo a los bancos en busca de financiación para la adquisición de electrodomésticos, automóviles y otros bienes de consumo. Esta situación se prolongó durante algún tiempo, hasta que finalmente entró en conflicto con la economía real.

Page 18: Periodo de entre guerras

Crisis del 29

Por otra parte, la prosperidad no afectó a todos los ámbitos económicos por igual, quedó restringida a la industria de bienes de consumo. En el campo y en el sector de las materias primas el escenario fue bien distinto.

Page 19: Periodo de entre guerras

Crack del 29

El mercado americano se vio desbordado, tras una sucesión de excelentes cosechas, de productos agrícolas. Los stocks se fueron acumulando por cuanto la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se contrajo tras el conflicto.

La reacción de los productores al intentar mantener sus ganancias fue intensificar la producción, pero el efecto que se consiguió fue negativo: el desplome de los precios. Los costes de producción comenzaron a superar a los beneficios. Entonces las autoridades federales pusieron en práctica una política de signo proteccionista basada en el incentivo de la destrucción de cosechas y la adquisición de excedentes con la pretensión de estabilizar los precios.

Page 20: Periodo de entre guerras

Crisis del 29

A partir de 1926 los agricultores experimentaron serias dificultades en la devolución de sus préstamos bancarios. Éstos habían sido suscritos para modernizar sus explotaciones. Durante la guerra mundial los precios de los cereales y otras mercancías habían sufrido una importante alza y los beneficios estaban asegurados.

La demanda y consiguiente exportación de grandes cantidades de trigo, carne y otros bienes había generado buenas expectativas de ganancia y animado a los agricultores a endeudarse en la adquisición de maquinaria, aperos y nuevas tierras.

Al concluir la contienda, la retracción de las importaciones de los países beligerantes se tradujo en el incremento de los excedentes y desplome de los precios.Los campesinos, incapaces de saldar las deudas contraídas con los bancos, perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades.

Page 21: Periodo de entre guerras

ESPECULACIÓN

La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilarespues, en buena parte, estaba orientada a la especulación. Una sustanciosa parte de las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos.

Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían en cuanto su cotización era elevada

Page 22: Periodo de entre guerras

especulación

A partir de 1926 ese modelo económico entró en declive. La saturación del mercado y el descenso de la demanda provocaron una disminución de la inversión industrial. El campo se vio afectado por una crisis de sobreproducción y los agricultores sufrieron una sustancial reducción de sus beneficios.

Page 23: Periodo de entre guerras

Los Bancos

Parte del problema radicaba en que la fuerte demanda de acciones se sustenta en capitales obtenidos mediante créditos: los bancos prestaban dinero con la sola garantía de las acciones adquiridas.

En resumen: puede decirse que gran parte de la actividad económica de los años veinte se sustentaba en inversiones fáciles y a corto plazo, eludiendo las actividades efectivamente productivas, aquejadas por el fenómeno de la sobreproducción.

Page 24: Periodo de entre guerras

Inflación crediticia

La masiva utilización de créditos estuvo estrechamente ligada a la crisis de sobreproducción y se realizó en perjuicio del ahorrofamiliar, favoreciendo de ese modo una falsa percepción de bienestar y progreso.

Banco central

Page 25: Periodo de entre guerras

Dependencia de la economía americana

La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.

Page 26: Periodo de entre guerras

Dependencia de la economía americana

La dependencia se gestó durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los aliados fueron recibiendo cuantiosos créditos que les permitieron la adquisición de material bélico, materias primas y alimentos.

Page 27: Periodo de entre guerras

El crack de la Bolsa de Nueva York

El crack de la Bolsa de Nueva York (Octubre de 1929) fue el origen de una recesión económica sin precedentes, la mayor que haya sufrido el sistema capitalista a lo largo de su historia. Además de su trascendencia estrictamente económica acarreó importantes repercusionessociales, políticas, morales e ideológicas que pusieron en entredicho el modelo liberal hasta entonces vigente.

El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de "Jueves negro

Page 28: Periodo de entre guerras
Page 29: Periodo de entre guerras

Consecuencias económicas

Crisis financiera: ocasionó la quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000). El consumo descendió como consecuencia de la reducción de liquidez. Muchas empresas cerraron sus puertas.

Page 30: Periodo de entre guerras

Consecuencias económicas

Deflación: La ausencia de créditos, la

bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.

En Estados Unidos, el gobierno del presidente Hoover, en vez de intervenir activamente para corregir la situación, disminuyó el gasto público ante el temor de un repunte del déficit estatal. Con ello perdió la oportunidad de frenar la caída de los salarios y la demanda.

Page 31: Periodo de entre guerras

Consecuencias económicas

Paralización del comercio mundial:

La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó el estancamiento del comercio. Los estados que fundamentaban sus economías en la exportación, caso de Japón, cuyo principal cliente era Estados Unidos, se vieron singularmente afectados. Las relaciones internacionales que trabajosamente se habían logrado recomponer a partir de 1924 se quebraron.

Page 32: Periodo de entre guerras

Consecuencias económicas

Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y

la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 30 millones de parados, de los cuales 12 millones eran americanos y 6 alemanes.

La bajada de los salarios se tradujo en una disminución de la capacidad de compra que, a su vez, repercutió en el descenso del consumo. Los stocksinvendibles se acrecentaron y el aparato o productivo se paralizó.

Page 33: Periodo de entre guerras

Consecuencias sociales

Los niveles de bienestar alcanzados en Estados Unidosa lo largo de la década de los veinte se redujeron significativamente y la penuria se extendió por el campo y las ciudades. Europa, especialmente Alemania, en plena recuperación de posguerra, volvió a alcanzar altas tasas de desempleo como consecuencia del cierre de empresas.

Page 34: Periodo de entre guerras

Consecuencias sociales

El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones:

1. aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.

2. La población inició el traslado a las ciudades, pero éstas aquejadas por la crisis fueron incapaces de absorber el flujo y se poblaron de guetos marginales donde reinaba la más absoluta pobreza.

Page 35: Periodo de entre guerras

Consecuencias sociales

La estructura social se modificó: junto al empobrecimiento de las capas sociales más bajas, especialmente obreros, también se vieron muy afectadas las clases medias, cuyas bases se estrecharon. Buena parte sus miembros (funcionarios, profesionales liberales, pequeños empresarios, etc.) fueron arrastrados a la proletarización. En Alemania e Italia la clase media alimentó en gran medida a los totalitarismos de carácter fascista.

Page 36: Periodo de entre guerras

Consecuencias sociales

Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa de desposeídos sin posibilidad de afrontar su situación económica y vital. Aquellos que conservaron el empleo (algunos funcionarios, los que habían salvado sus ahorros, pensionistas, etc), se beneficiaron en cierta manera de la bajada de los precios, pero la inmensa mayoría de la población activa se empobreció.

Page 37: Periodo de entre guerras

Consecuencias sociales

Las organizaciones caritativas se multiplicaron por doquier tratando de paliar el desastre. En Europa y USA se sucedieron las marchas contra el hambre.

Fenómenos como el alcoholismo, la delincuencia o el racismo se agudizaron. Allí donde había minorías étnicas se las persiguió de manera más o menos encarnizada, como sucedió con los negros de Estados Unidos o los judíos en Alemania.

Reparto de comida. 1932

Page 38: Periodo de entre guerras

Consecuencias políticas

Al finalizar la Guerra mundial, los estados europeos adoptaron el liberalismo democrático. Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el sufragio universal…

Page 39: Periodo de entre guerras

Consecuencias políticas

la incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, una vez desatada, para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países: Alemaniae Italia constituyen los ejemplos paradigmáticos, si bien hubo otros muchos (Austria, Polonia, Yugoslavia, etc).

Page 40: Periodo de entre guerras

Consecuencias políticas

En otras partes hubo tendencias filofascistas, fue el caso de Gran Bretaña (Oswald Mosley), Bélgica (Léon Degrelle) o Francia, pero estos movimientos carecieron del suficiente empuje para acceder al poder.

L. Degrelle

Page 41: Periodo de entre guerras

Soluciones a la Crisis

Las soluciones iniciales que los principales estados capitalistas adoptaron ante la crisis fueron de corte liberal, es decir deflacionistas: reducción del gasto público para evitar el déficit estatal, reforzamiento de la moneda frente a la devaluación, restricción del crédito, disminución de los salarios y de los gastos sociales, etc.

Page 42: Periodo de entre guerras

Soluciones a la crisis

Pero una vez demostrada su ineficacia, la mayoría de los gobiernos asumieron nuevas políticas fundamentadas en el intervencionismo del Estado. Esta práctica constituyó el fundamento de la primera gran teoría económica surgida como respuesta a la crisis, la de John Maynard Keynes.

John Maynard Keynes.

Page 43: Periodo de entre guerras

La teoría económica de Keynes

Según Keynes la crisis de 1929 había retraído la demanda y era necesario estimularla de alguna manera, generando una demanda adicional que tirase de la producción. Las medidas no intervencionistas de los estados capitalistas no habían logrado tal objetivo. Abogaba por tanto por una activa intervención del Estado que restableciera el equilibrio entre oferta y demanda.

Page 44: Periodo de entre guerras

La teoría económica de Keynes

Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad económica .

Page 45: Periodo de entre guerras

La teoría económica de Keynes

Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado.

Page 46: Periodo de entre guerras

La teoría económica de Keynes

Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en consecuencia, la producción.

Page 47: Periodo de entre guerras

La teoría económica de Keynes

Intervenir en todos los sectores económicos, regulandola fijación de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las empresas, etc.

En suma:

Keynes abogó por el abandono de la ortodoxia del "laissez-faire" que había guiado el capitalismo del siglo XIX y propuso un mayor protagonismo del Estado en la vida social y económica. Fue precisamente lo que mediante el New Deal puso en práctica en Estados Unidos el presidente F. D. Roosevelt a partir de 1933.

Page 48: Periodo de entre guerras

El New Deal

Derrotados los republicanos en las elecciones de 1932, el nuevo presidente, el demócrata F. D. Roosevelt diseñó una serie de medidastendentes a resolver la grave depresión en que se encontraba sumida la economía norteamericana.

Las disposiciones que implementó durante los primeros cien días de su mandato tuvieron continuidad a lo largo de varios años y recibieron el nombre de “New Deal” ("Nuevo trato o nuevo reparto").

Las actuaciones se encaminaron a poner fin a la postración de los más de 12 millones de parados estadounidenses. Para ello consideró prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo como medios para reactivar la producción

F. D. Roosevelt