alemania entre 1919-1939, periodo entre guerras

24
Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía. 1 1. INTRODUCCIÓN Históricamente, podemos decir que Alemania ha sido un país bastante conflictivo. Este país se ha visto sumergido en los mayores conflictos de la historia mundial conocidos hasta la actualidad. Cabe destacar que su principal enemigo siempre ha sido Francia, país con el que ha mantenido a lo largo del tiempo un fuerte sentimiento de competitividad. Alemania es el país considerado culpable de las dos grandes guerras mundiales que han azotado la historia de la humanidad, llegando a rozar los veinte millones de muertos en la primera 1 y cerca de los setenta millones en la segunda 2 . Irónicamente, a pesar de ser el país impulsor de los dos mayores conflictos bélicos de la historia, en ambas ocasiones Alemania se ha situado al finalizar estas dos guerras en el bando abatido, es decir, en el de los países perdedores. El país germano se vio obligado a pagar una gran cantidad de tributos a los países vencedores de dichos conflictos. Tanto después de la Primera Guerra Mundial como la segunda, Alemania entró en un gran periodo de inestabilidad debido a la fragmentación parlamentaria y al rechazo de los militares y a una gran parte de los alemanes a aceptar la derrota y los acuerdos impuestos por parte de los países vencedores. Tras ambas guerras, Alemania se hundió en una profunda crisis política, económica y social. No obstante, la asombrosa y vertiginosa recuperación después de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial hicieron que este país consiguiera ser una de las principales potencias mundiales en un corto periodo de tiempo. En la actualidad, debido a sus fronteras con nueve países y a su posición en pleno centro del continente, Alemania podría reivindicar su condición del país más “europeo” de todos (aunque en la primera mitad del siglo XX fuera la causante de la destrucción de gran parte del continente), con más de 80 millones de habitantes, es una potencia económica y política. Alemania, como sólida democracia, lleva tiempo siendo la impulsora de la integración europea y posee una gran influencia sobre el control político, económico y financiero de la actual Unión Europea (UE) llegando a ser en hoy en día la cuarta potencia mundial del planeta 3 . En el presente documento se tratará de manera detalla la economía alemana en el periodo de entreguerras y cómo en apenas veinte años consiguieron ser una nación que puso en jaque al resto del mundo. El trabajo está estructurado en tres capítulos: en el primer capítulo se incluye todo lo relacionado con Alemania y parte del mundo durante la Primera Guerra Mundial, así como 1 http://www.camus.edu.mx/2o/primera_guerra_mundial.htm [consulta: 20 de abril de 2014]. 2 http://necrometrics.com/20c5m.htm [consulta: 20 de abril de 2014]. 3 http://listas.20minutos.es/lista/ranking-de-las-15-potencias-mundiales-2012-331204/ [consulta: 20 de abril] de 2014].

Upload: camilo-constantino-alfaro

Post on 12-Feb-2017

640 views

Category:

Data & Analytics


2 download

TRANSCRIPT

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

1

1. INTRODUCCIÓN

Históricamente, podemos decir que Alemania ha sido un país bastante conflictivo. Este país

se ha visto sumergido en los mayores conflictos de la historia mundial conocidos hasta la

actualidad. Cabe destacar que su principal enemigo siempre ha sido Francia, país con el que

ha mantenido a lo largo del tiempo un fuerte sentimiento de competitividad. Alemania es el

país considerado culpable de las dos grandes guerras mundiales que han azotado la historia

de la humanidad, llegando a rozar los veinte millones de muertos en la primera1 y cerca de

los setenta millones en la segunda2. Irónicamente, a pesar de ser el país impulsor de los dos

mayores conflictos bélicos de la historia, en ambas ocasiones Alemania se ha situado al

finalizar estas dos guerras en el bando abatido, es decir, en el de los países perdedores. El

país germano se vio obligado a pagar una gran cantidad de tributos a los países vencedores

de dichos conflictos. Tanto después de la Primera Guerra Mundial como la segunda,

Alemania entró en un gran periodo de inestabilidad debido a la fragmentación parlamentaria

y al rechazo de los militares y a una gran parte de los alemanes a aceptar la derrota y los

acuerdos impuestos por parte de los países vencedores. Tras ambas guerras, Alemania se

hundió en una profunda crisis política, económica y social. No obstante, la asombrosa y

vertiginosa recuperación después de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra

Mundial hicieron que este país consiguiera ser una de las principales potencias mundiales en

un corto periodo de tiempo. En la actualidad, debido a sus fronteras con nueve países y a su

posición en pleno centro del continente, Alemania podría reivindicar su condición del país

más “europeo” de todos (aunque en la primera mitad del siglo XX fuera la causante de la

destrucción de gran parte del continente), con más de 80 millones de habitantes, es una

potencia económica y política. Alemania, como sólida democracia, lleva tiempo siendo la

impulsora de la integración europea y posee una gran influencia sobre el control político,

económico y financiero de la actual Unión Europea (UE) llegando a ser en hoy en día la

cuarta potencia mundial del planeta3. En el presente documento se tratará de manera detalla

la economía alemana en el periodo de entreguerras y cómo en apenas veinte años

consiguieron ser una nación que puso en jaque al resto del mundo.

El trabajo está estructurado en tres capítulos: en el primer capítulo se incluye todo lo

relacionado con Alemania y parte del mundo durante la Primera Guerra Mundial, así como

1 http://www.camus.edu.mx/2o/primera_guerra_mundial.htm [consulta: 20 de abril de 2014]. 2 http://necrometrics.com/20c5m.htm [consulta: 20 de abril de 2014]. 3 http://listas.20minutos.es/lista/ranking-de-las-15-potencias-mundiales-2012-331204/ [consulta: 20 de abril]

de 2014].

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

2

todo lo que tiene que ver con la época de la Preguerra y la economía durante dicho conflicto

bélico. En el segundo capítulo, trataremos el periodo de entreguerras alemán, concretamente

lo ocurrido durante la establecida República de Weimar (1919-1933). En el tercer y último

capítulo, nos centraremos en la parte final del periodo de entreguerras dado en Alemania

(1933-1939), es decir, en la Alemania nacionalsocialista (Alemania Nazi) y su en principal

lider: Adolf Hitler.

2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

2.1. La época de Preguerra

En la Primera Revolución Industrial reina el liberalismo económico (siglo XVIII). Este

liberalismo económico fue descrito por Adam Smith en su libro Las riquezas de las naciones

(1776)4. En la segunda mitad del siglo XVIII surge el Liberalismo que es la ideología que

promueve el Estado Liberal y son las revoluciones liberales las que dan paso a éste. El

Liberalismo es defendido por los Ilustrados y burgueses de la época quienes son los

principales protagonistas de las revoluciones, ya que comenzaban a tener un importante peso

en la sociedad gracias a su poder adquisitivo; debido a esto querían tener un mayor poder

político en su comunidad. Surgen así los primeros derechos civiles y políticos.

Desde un punto de vista económico los burgueses necesitaban el mercado para

realizar negocios. Este mercado debe de funcionar por sí mismo, es decir, debe

autorregularse sin la intervención del poder político ( Estado); los precios, la venta, la

producción... sólo dependían de la ley de la oferta y demanda.

Desde un punto de vista político buscan un Estado de Derecho y Constitucional

donde la ley es igual para todos incluido el rey. La soberanía nacional deja de residir en una

única persona por derecho divino y pasa a residir en el pueblo debido a que el propio pueblo

decide quien gobierna.

Desde un punto de vista social la sociedad pasa a estar basada en el consenso, es decir,

en los acuerdos.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX desaparece este sistema debido a la Segunda

4Adam SMITH, Las riquezas de las naciones..., p. 1.

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

3

Revolución Industrial conocida como “La belle époque”. Las empresas se vuelven más

grandes debido a los avances de la época. La maquinaria y las mejoras de éstas aumenta en

gran medida. Todos estos avances exigen una mayor inversión en capital. Para ello, los

burgueses necesitan pedir préstamos y se acaba produciendo una asociación Banca-Industria.

A este nuevo nivel alcanzado encontramos algunos cambios respecto al siglo pasado.

Desde un punto de vista económico el Estado apuesta por una centralización de

poderes y por una política económica intervencionista (en algunos casos).

Desde un punto de vista político, el Estado se hace cargo de los ciudadanos. En el

siglo XIX, cabe destacar la lucha obrera y a sus protagonistas: proletariado (personas que

trabajan a cambio de dinero).

Desde un punto de vista social el consenso social pretende proporcionar un estado de

bienestar para todos los ciudadanos; encontramos un cambio en la estructura de la sociedad:

desaparecen los estamentos y nacen las clases sociales.

2.2. Orígenes del enfrentamiento armado

Uno de los principales factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fue el intenso

espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del

XX debido al avance que tomaron las principales potencias mundiales gracias a la II

Revolución Industrial. Esta ideología nacionalista promovió la constitución de los estados

nacionales. En el caso de Alemania encontramos un nacionalismo de unión, ya que países

como Italia y el país germano lograron su unificación nacional en 1870 y 1871

respectivamente. Otro factor importante fue la rivalidad económica y política que surgió

entre las distintas naciones. Destacamos un proceso de militarización y de vertiginosa carrera

armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo

XIX. A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando

cuantiosas cantidades de recursos en armamento y, sin embargo, la guerra no estallaba,

aunque se sabía que ésta era inminente.

La causa inmediata del conflicto sería el asesinato del archiduque austríaco Francisco

Fernando en una visita a Sarajevo en junio de 1914. La Gran Guerra fue un conflicto que se

venía “gestando” desde hacía años como hemos mencionado anteriormente. Éste fue

resultado fundamentalmente de:

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

4

1. La modificación en las relaciones entre los Estados europeos por la rápida

importancia adquirida por Alemania en el aspecto político, militar y económico.

2. La voluntad declarada de Alemania de ser una gran potencia fuera de Europa.

3. Los antagonismos que surgieron entre Alemania y sus aliados, y entre Alemania y

las naciones que rehusaron someterse a su poder.

2.3. La Primera Guerra Mundial (junio de 1914 – noviembre de 1919)

La Primera Guerra Mundial es el nombre con el que se denomina al conflicto bélico ocurrido

entre 1914 y 1919 que involucró a las potencias imperialistas más importantes de la época.

La guerra se focalizó en el continente Europeo. Más de 9 millones de combatientes perdieron

la vida, esta cifra es extraordinariamente elevada, dada la escasa calidad tecnológica,

industrial y armamentística de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico

(lo que se denominó “Guerra de Trincheras”5). En la guerra se vieron involucradas todas las

grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas.

Por un lado, se encontraban los Aliados, cuyo núcleo lo componía la Triple Entente: Reino

Unido, Francia y el Imperio Ruso; por otro lado, se encontraban las Potencias Centrales: el

Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto

a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra

de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Ambas

alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas

de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos

se unieron a los Aliados, mientras el Imperio Otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias

Centrales. En total, más de 70 millones de

militares de los cuales 60 millones eran europeos67; se movilizaron y combatieron en la

guerra más grande de la historia vivida hasta aquel entonces.

5 Forma de hacer la guerra en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones

cavadas en el suelo y denominadas trincheras. 6 John, KEEGAN, The First World War...,p.8

7 Klaus Jürgen, BADE, Europa in Bewegung: Migration vom späten..., pp.167-168

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

5

2.3.1. La economía durante la guerra

Al estallar la Primera Guerra Mundial rápidamente se establece una economía de guerra. La

economía comienza a estar controlada totalmente por el Estado. Las industrias no se

desarrollan debido a que casi todas las industrias se convierten de manera directa o indirecta

en industrias armamentísticas (destacamos la llegada de la mujer a las fábricas, ya que gran

parte de los hombres eran destinados al frente del conflicto bélico y las fábricas no disponían

de suficiente personal para su funcionamiento). Los países necesitan comprar suministros y

pagan con las reservas de oro que tienen; estas reservas se terminan agotando. El valor de la

moneda se desestabiliza, hay una anarquía o inestabilidad del dinero. Esto es debido a que

el valor del papel (billetes) es fiduciario, ya que al entrar en el conflicto, los países

abandonaron el patrón oro.

2.3.2. El fin de la guerra

Finalmente, la Primera Guerra Mundial se decantó hacia el bando de los Aliados. Este hecho

fue el fin de los imperios centrales europeos que cayeron sin oportunidad alguna bajo la

mirada de los países Aliados. Los cuatro grandes imperios que terminaron por desaparecer

tras la guerra son: el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano. También desaparecieron

tres históricas dinastías: los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Se confirmaba así

el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Por último, cabe destacar que el coste de la

guerra se ha calculado en unos 338.000 millones de dólares aproximadamente.

3. LA ALEMANIA DE ENTREGUERRAS: LA REPÚBLICA DE WEIMAR (1919-

1933)

La Primera Guerra Mundial marcó una gran división entre el siglo XIX y el XX. La

economía de finales del siglo XIX se caracterizó por el predominio político y económico de

Europa sobre el resto del mundo. Tras la Primera Guerra Mundial, el predominio económico

y político que hasta entonces había tenido Europa pasó a Estados Unidos que se transformó

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

6

en la primera potencia mundial mientras los imperios coloniales europeos comenzaban a

resquebrajarse. En Alemania, tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, se constituye la

República de Weimar en 1919. Este periodo está caracterizado por una gran inestabilidad

económica y política debido a la fragmentación parlamentaria en partidos minoritarios, al

rechazo de los militares a aceptar la derrota y los acuerdos impuestos por los vencedores.

3.1. Consecuencias económicas inmediatas

La guerra trae consigo unas consecuencias desastrosas para Alemania. En primer lugar,

encontramos una fuerte crisis en la industria alemana, ya que en la guerra se producía una

gran cantidad de armamento y como ya no se necesita, muchas industrias no tienen más

remedio que cerrar. En segundo lugar, bajan los precios en la agricultura debido a que el

campo hizo falta durante el desarrollo del conflicto (al necesitar productos, los países

producían mucho, incluido sus respectivas colonias). Pero al terminar la guerra, la demanda

fue menor y la cantidad producida se mantuvo constante. Como los precios de la agricultura

bajaron considerablemente, los ganaderos no tenían suficiente poder adquisitivo para

comprar el material necesario para producir en el campo: el campo se arruina.

En Europa a nivel general encontramos: crisis en la industria y crisis en la agricultura. El

gran centro financiero del mundo era Londres y su moneda la libra esterlina, pero la libra se

desestabilizó y Londres deja de ser el centro financiero mundial. La nueva moneda mundial

pasa a ser el dólar y el nuevo centro financiero mundial: Wall Street (Nueva York).

3.2. La reconfiguración de Alemania

Como hemos mencionado anteriormente, tras la Primera Guerra Mundial, el predominio

político y económico mundial pasó a Estados Unidos, país que comienza a tener un papel en

fundamental en la Europa devastada por la guerra.

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

7

3.2.1. Consecuencias demográficas

La guerra había movilizado alrededor de unos sesenta y cinco millones de hombres de los

cuales se cobró la vida de unos nueve millones de ellos y dejó a otros siete millones

incapacitados (sin contar a los civiles). Se trató de una población joven y en edad productiva.

Uno de los países que contó con un mayor número de pérdidas fue Alemania con alrededor

de cuatro millones de soldados y cerca de tres millones8 de civiles, perdió aproximadamente

el 10%9 de su población total. A estas elevadas cifras han de sumarse, también, los no

nacidos durante la guerra y la inmediata postguerra.

La organización de la paz fue una de las tareas más difíciles que tuvieron los países

vencedores después de la guerra. Los países vencedores estaban divididos y los vencidos no

estaban presentes en la mesa de negociación (además de ser excluidos del principal

instrumento político creado para garantizar la paz: la Sociedad de Naciones10). El Tratado

de Versalles (28 de junio de 1919) fue el más importante, al establecer las duras condiciones

impuestas a Alemania por su responsabilidad en el desencadenamiento de la guerra.

Desde un punto de vista económico, la paz fue un autentico fracaso. Esto se debe a

que no había nada ni nadie que dirigiese la recuperación económicas Europea. Una potencia

como Alemania no se puede aislar, ya que todas dependen de ella. Si Alemania no se

recupera, no se recuperará Europa. En la Conferencia donde se firmó el Tratado de Versalles,

el mismo Keynes menciono que era un error tratar de hundir a Alemania. Keynes afirmó que

Alemania debía pagar su deuda, pero de una forma más débil para que sea posible la

recuperación europea.

3.2.2. Consecuencias territoriales

Una de las principales consecuencias de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro

8 IGM de Chile,Atlas político geográfico del siglo XX..., 1987, pp. 86.

9 http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/pazterritorios.htm [consulta: 20 de abril de 2014]. 10 Organismo internacional creado para garantizar una seguridad colectiva que garantizase la integridad de

todos los Estados, fuertes y débiles.

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

8

grandes imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía).

En su lugar surgieron otras entidades tras su desmembramiento.

El Tratado de Versalles dio lugar a la remodelación política de Europa más importante de

toda la historia contemporánea. Prácticamente, salvo los países que permanecieron neutrales,

todos los demás experimentaron algún tipo de modificación en sus fronteras territoriales o

de sus posesiones coloniales. Los grandes perdedores fueron los viejos imperio.

El Imperio Alemán fue uno de los grandes perdedores tras el conflicto. Alemania perdió

amplias áreas: el 15,5% del total de su territorio.11

Mapa número 1

Reparto del territorio alemán tras finalizar la Primera Guerra Mundial

11 http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/pazterritorios.htm [consulta: 20 de abril de 2014].

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

9

Fuente: Wikimedia Commons

• Alsacia y Lorena volvieron a manos de los franceses. Estos territorios fueron

anexados por Francia en 1681 y devueltos a Alemania de acuerdo con los

Preliminares de Paz firmados en Versalles el 26 de febrero de 1871 y al Tratado de

Fráncfort del 10 de mayo de 1871.

• Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones y sus recursos mineros

serían explotados por Francia durante 15 años

• Eupen-Malmedy fue entregado a Bélgica.

• Prusia Oriental, Posen y el corredor de Dantzing (puerto marítimo) pasaron a Polonia.

Dantzing quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones.

• Memel se asignó a Lituania.

• La Región de Hlučín de Alta Silesia fue cedida a Checoslovaquia

• Parte de Schleswig (Alta Silesia) pasó a Dinamarca.

• Las colonias alemanas se repartieron entre diversas potencias: África Oriental y del

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

10

Suroeste, así como parte de Togo y Camerún, se transfirieron al Reino Unido, en

tanto que la otra parte pasó a Francia. Los archipiélagos del Pacífico (Marshall,

Carolinas y Marianas) se asignaron a Japón.

3.3. Deudas y reparaciones de guerra; las consecuencias económicas de la paz

Tras terminar la guerra y firmar los tratados de paz se comenzó a decidir las compensaciones,

deudas y reparaciones de guerra, es decir, se decidió cuales serían las consecuencias

económicas de la paz. Todo esto se decidió en una serie de tratados entre 1918 y 1919 ya

mencionados anteriormente, por ejemplo: el Tratado de Versalles. Tuvieron como

precedentes los 5.000 millones de francos que Francia pagó a Alemania en 1871 tras su

derrota en la Guerra Franco-Prusiana12. Tenemos que destacar que el coste de la guerra se ha

calculado en torno a unos 338.000 millones de dólares y que países como Alemania

terminaron de pagarla cerca de un siglo después (2010).

Los países vencidos, entre los que se encontraba Alemania, debían pagar inmediatamente el

38% del total de la cantidad fijada como compensación por los países vencedores. En un

primer momento, se le intervino a Alemania gran parte de sus reservas de oro; material de

guerra; parte de la marina de guerra y mercante, etc. En otras palabras, en torno al 20% de

la renta nacional alemana.

La dureza de estas medidas ya fue cuestionada mientras se negociaban los distintos tratados

de paz. Destaca, en este sentido, la figura de J.M. Keynes, quien trató este asunto en su libro

Las consecuencias económicas de la paz (1919).

Las potencias vencedoras procedieron de un modo contradictorio: exigían el pago de una

elevada compensación pero no facilitaron que Alemania pudiera hacerlo. Ésta solo podría

12Conflicto que tuvo lugar desde julio de 1870 hasta mayo de 1871. Este conflicto bélico resultó en realidad

una guerra franco-alemana debido a que se aliaron a Prusia todos los Estados alemanes (conforme a los

planes de Bismarck).

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

11

pagarla (teniendo en cuenta que había sido privada de sus colonias) si lograba una balanza

comercial positiva, pero los aliados se negaban a ello por temor a la competencia que les

podría suponer de nuevo la entrada de Alemania en los mercados internacionales. Esto

provocaría el resentimiento creciente de Alemania hacia el resto del mundo y una división

entre los aliados por las líneas a seguir.

Tabla número 1

Tasa de cambio de 1$ a marcos

Alemania acaba sufriendo, apenas un par de años

después de la guerra, una situación catastrófica. Tienen

que pagar las desorbitadas indemnizaciones de guerra.

Sufren una tremenda humillación por parte de los

países vencedores a la que ellos llaman la “Paz

Impuesta”. No tienen oro, lo han gastado todo en las

deudas a pagar, por consiguiente, el marco acaba

perdiendo valor. En Alemania se acaba produciendo

una devaluación de la moneda: se emiten billetes sin el

Fuente: http://www.exordio.com/ respaldo de la moneda (marco) por lo que el valor de la

moneda acaba disminuyendo, por eso vuelven a emitir billetes y de nuevo vuelve a bajar el

valor de la moneda, así continuamente... El resultado de todo esto fue que el dinero alemán

no valía nada y se produjo la conocida como “hiperinflación alemana”. Mientras que en

enero de 1920 cada marco de oro se cambiaba por 15,4 marcos de papel; en noviembre de

1923 cada marco de oro equivalía a 1 billón de marcos de papel.

En este contexto, el resultado fue que Alemania se vio imposibilitada para pagar. Francia y

Bélgica responden a los impagos con la ocupación de la zona del río Ruhr. Alemania

responde pacíficamente y deja de producir, pero la economía alemana está hundida y

colapsada.

La solución fue el estudio de la necesidad de poner en marcha negociaciones a nivel

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

12

internacional para reconducir la situación alemana. En estas negociaciones interviene

Estados Unidos y surge así el Plan Dawes (1924), destinado a la renegociación de la deuda,

el cual: redujo la cantidad inmediata a pagar y concedió a Alemania un empréstito

internacional que le permitía volver al patrón oro. Estados Unidos da un crédito a Alemania

de 800 millones de dólares para que pague la indemnización a Francia y Gran Bretaña, con

la condición de que estos países paguen su deuda al país norteamericano. Gracias al Plan

Dawes, Alemania consiguió estabilizar el marco y comenzó de nuevo su desarrollo industrial.

Todo esto influyó positivamente en el despegue económico alemán.

3.3.1. Direcciones que toman las deudas europeas

Imagen número 1

Dirección de las deudas interaliadas al finalizar la Primera Guerra Mundial

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

13

(en millones de dólares)

Fuente: SAUVY, A., Histoire économique de la France, París, Fayard, I, pp. 169.

Como podemos observar en el gráfico anterior, la conclusión es que al término de la Primera

Guerra Mundial, los Estados Unidos se habían convertido en la primera potencia económica

y, aunque el país siguió una política aislacionista no interviniendo activamente en la política

europea, era evidente su influencia en los asuntos económicos de ésta. La economía

americana se había desarrollado rápidamente bajo el estímulo de los altos precios, lo que

provocó que la producción estadounidense creciera en gran medida. Las deudas de guerra

con los Estados Unidos se cifraban en torno a los 7000 millones de dólares, a los que se

añadieron otros 4000 millones destinados a la reconstrucción de Europa. Esta enorme deuda

y el hecho de que la balanza de pagos fuera favorable a los Estados Unidos, dificultó

enormemente el proceso de recuperación europea pero favoreció sin duda alguna al notable

crecimiento de Estados Unidos.

3.4. El crack de 1929 y su repercusión en Alemania

No podemos comprender la situación que se da en Alemania después del crack de la bolsa

estadounidense en el año 1929, sin antes contextualizar dicha situación. A continuación, en

primer lugar se reflexionara sobre la situación que existía en Estados Unidos en torno al año

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

14

1929 y luego repetiremos la misma acción pero esta vez nos centraremos en la Alemania de

aquella época.

3.4.1. Situación en Estados Unidos

Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se estableció como la primera potencia

mundial hasta la actualidad. El país norteamericano pasó a liderar la economía mundial al

mismo tiempo que experimentaba un fuerte crecimiento económico. Esto era debido a que

países como Estados Unidos o Japón se beneficiaban de una gran demanda por parte de los

beligerantes y de unos mercados en guerra totalmente desabastecidos.

Los países europeos salieron de la guerra con agudos problemas monetarios. El valor de sus

monedas se había depreciado; y los tipos de cambio habían cambiado. Todas estas

consecuencias hicieron que el sistema se volviese muy inestable, de ahí que se tratara de fijar

una nueva paridad de sus monedas con respecto al oro o a una moneda de referencia para así

poder estabilizar los cambios; de esta forma se volvió al patrón oro y comenzaron los felices

años veinte.

A pesar de las dificultades de la reconstrucción europea tras la guerra, los años veinte fueron

en general años de crecimiento económico; aunque un crecimiento muy desequilibrado. A

medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios estadounidenses buscaban nuevos

negocios para invertir sus ganancias. Se realizaban préstamos a países del extranjero y

ampliaban su industria en éstos con el fin de aumentar la producción. Llegó tal punto en el

que la prosperidad no estaba ligada a los negocios y el buen hacer, sino a la especulación por

parte de los grandes empresarios. Mientras que la producción seguía creciendo, los ingresos

de la población no crecían, por lo que no podían comprar productos; los cuales eran

acumulados en stock. Al no poder vender sus productos, las empresas despidieron a cientos

y miles de trabajadores. A su vez la especulación en bolsa seguía creciendo y el valor de las

acciones no se correspondía con la situación real de éstas.

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

15

Como resultado se produjo la quiebra en la Bolsa de Nueva York en el año 1929, quien se

dejó notar en todos los campos de la economía, y no solo en Estados Unidos sino también

en Europa. La gran depresión de 1929 ha sido una de las crisis más graves de la historia del

capitalismo. El gran problema de este estallido, es que todos los accionistas que habían

invertido con el dinero de créditos, no podían pagarlos; por otro lado, las personas que

poseían dinero en cuentas bancarias acudieron en masa a retirar todos sus ahorros, por lo que

los bancos no eran capaces de abonar todo el capital que reclamaban sus consumidores. Las

deudas apenas se podían hacer frente y los bancos no podían facilitar nuevos créditos por

falta de liquidez. Cabe destacar que cerca de 5.000 bancos estadounidenses quebraron

alrededor de esas fechas.

El comercio mundial también se vio afectado en gran medida. Muchos países de Europa

dependían de Estados Unidos (Alemania), tanto por créditos, industria y sobre todo por las

exportaciones de productos. Debido a la crisis de 1929, los precios de los productos europeos

llegaron a ser muy superiores en comparación con los de Norteamérica. Esto provocó una

serie de consecuencias como la caída de la venta de productos y el despido de muchos

trabajadores europeos.

Con la llegada a la presidencia estadounidense de Franklin D. Roosevelt (demócrata) y la

aplicación de su New Deal se propuso como objetivo prioritario reconstruir la economía del

país para así poder hacer frente a un país con millones de parados, un sistema bancario

hundido y una producción y un consumo en recesión. Estas políticas tenían como objetivo

intervenir en la economía favoreciendo las inversiones, créditos y consumo de bienes y

servicios, para así poder reducir el desempleo y comenzar a mover de nuevo el motor de la

economía. El modelo a seguir estaba inspirado en las teorías de Keynes que proponen la

intervención del Estado, a través de lo que se conoce como una política económica circular

intervencionista, en aquellas facetas de la economía que resultaran más perjudicadas por la

crisis. Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los

agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos

puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte

impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. Todas estas políticas tenían un único

objetivo: poner en marcha la circulación del dinero.

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

16

3.4.2. Situación en Alemania

Alemania fue un país muy vulnerable a la crisis de 1929 (debido al enorme crédito concedido

por Estados Unidos para que hiciera frente a sus deudas), lo cual tuvo importantes

consecuencias políticas que a corto plazo explican perfectamente la subida del nazismo al

poder. Los primeros efectos de la crisis se hicieron notar en Alemania en el año 1930.

Alemania para contrarrestar los efectos de la crisis aplicó políticas deflacionista de forma

radical (no querían repetir bajo ningún concepto la situación de la hiperinflación de pocos

años atrás): aumentó en gran medida los impuestos y los tipos de interés. Todas estas

acciones provocaron el colapso económico en 1931. En este mismo año se desplomó el

sistema bancario y se incrementó el paro de forma masiva en el país. Esta situación provocó

un distanciamiento social del modelo republicano de Weimar.

En el año 1929 se firma el Plan Young13. Este acuerdo sustituye al anterior Plan Dawes (1924)

y establece un nuevo plan sobre el pago alemán en las reparaciones de guerra. Alemania se

comprometía a entregar cantidades anuales a través de un recién creado Banco Internacional

de Pagos, con sede en Basilea. Los pagos continuarían hasta 1988 y serían incrementados

gradualmente durante los primeros 36 años. Se fijaba una anualidad incondicional, que

Alemania no podía eludir, de 660 millones de marcos y su pago quedaba asegurado mediante

una hipoteca sobre los ferrocarriles alemanes estatales. El plan fue aceptado por Alemania

en agosto de 1929 y la recompensa fue la evacuación anticipada, antes de junio de 1930, de

las tropas aliadas asentadas en Renania. El estallido de la crisis económica, mencionada

anteriormente, convirtió en papel mojado este plan.

El descontento de la población era notable debido a las circunstancias que azotaban a

Alemania alrededor de esas fechas. Definitivamente, en 1932 el Partido Nacional Socialista

Alemán de los Trabajadores (PNSAT), también conocido como Partido Nazi, obtuvo unos

buenos resultados en las elecciones alemana, lo que permitió a Adolf Hitler tomar el poder

13http://www.historiasiglo20.org/GLOS/planyoung.htm [consulta: 24 de abril de 2014].

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

17

en enero de 1933. Inmediatamente se tomaron una serie de medidas que contenían un claro

tinte autárquico con el fin de superar las dificultades económicas.

4. LA ALEMANIA NACIONALSOCIALISTA ENTRE 1933 Y 1939

4.1. Historia del Partido Nacionalsocialista

El Partido Nacionalsocialista14 fue un partido político que existió en Alemania entre los

años 1919 y 1945. El nombre completo era Partido Nacional Socialista Obrero Alemán de

los Trabajadores (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei [NSDAP]), cuya

abreviación en alemán era "nazi". Originalmente llamado Partido Obrero Alemán, su nombre

fue cambiado al mencionado anteriormente en 1920. En este mismo año se reconoce la

fundación oficial del partido.

El Partido Nacional Socialista Obrero Alemán tuvo su origen en una filial del Comité Libre

para la Paz de los Trabajadores Alemanes, creada en marzo de 1918 por Anton Drexler,

cuando aún se luchaba en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra,

en 1919, Drexler fundó el Partido Obrero Alemán, cuyo nombre daba la impresión de ser un

partido marxista más de los tantos que coexistían en Alemania en aquella época. Sin embargo,

no lo era.

En julio de 1919, como miembro de los Freikorps15 y grupos paramilitares de derecha,

Adolf Hitler, el ex-cabo y veterano de las trincheras del Somme, fue infiltrado en las

reuniones de este partido para detectar potenciales golpistas de extrema izquierda que

pudieran tomar el poder por la fuerza. Sin embargo, quedó deleitado por los

lineamientos que Drexler había impuesto en este oscuro nuevo partido: nacionalista,

anti-marxista y anti-semita. En 1920, Hitler, ya afiliado al partido, y otros miembros,

14 http://historiaguerrasyarmas.blogspot.com.es/2010/08/partido-nazi.html [consulta: 24 de abril de 2014]. 15 Organizaciones paramilitares nacionalistas que surgieron por toda Alemania a partir de noviembre

de 1918.

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

18

decidieron cambiarle el nombre y llamarle Nationalsozialistische Deutsche

Arbeiterpartei, lo que quiere decir Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, o

simplemente Nazi.

4.1.1. Organización

El partido Nazi tenía una estructura vertical y militarizada de fuerte militancia. Tenía dos

grupos paramilitares, las SA (Sturmabteilung: destacamento de choque) y las SS

(Schutzstaffel: pelotón de protección). En 1921, Hitler se proclamó líder indiscutible del

partido, de hecho, de la mano de Adolf Hitler, este partido político llegó al poder en

Alemania en 1933.

La organización del partido en orden de mayor a menor importancia era la siguiente16:

1. Máxima autoridad del Partido: el Führer17, Adolf Hitler.

2. Reichsleiter o “Lideres del Reich” compuesto por los Ministros titulares y sin cartera

además de algunos líderes propios del Partido con Jurisdicción Nacional,

conformando el Reichsleitung. Incluía:

• Departamentos de organización, personal, finanzas, propaganda y

jurisdicción

• Política Exterior,

• Departamento del Partido para la Censura de Prensa

• Archivos del Partido

• Política Colonial

• La fracción parlamentaria del Reichstag

• Departamento de Representantes del Führer para el control de la Educación

3. Gau (Distritos); el número de Gaus en Alemania y los territorios ocupados era de 43

en total.

4. Los Gaus estaban divididos en Kreis (Circunscripciones); número total de Kreis era

de 920.

5. Cada Kreis estuvo dividido en varios Ortsgruppe(Grupo Local). El Ortsgruppe era la

16 http://www.dreamluxhitler.net78.net/partidonazi.html [consulta: 24 de abril de 2014]. 17 Palabra alemana que significa lider.

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

19

unidad básica del NSDAP. Los 30,601 Ortsgruppen fueron divididos en Zellen

(Células), y las 121,406 Zellen fueron divididas en 539,774 block (Bloques).

4.2. La Alemania Nazi

El 30 de enero de 1933, la designación de Adolf Hitler como canciller de Alemania pone fin

a la democracia en ese país. Guiados por ideas racistas y autoritarias, los nazis abolieron las

libertades básicas y buscaron crear una comunidad "Volk". En teoría, una comunidad "Volk"

unía a todas las clases sociales y las regiones de Alemania bajo el control de Hitler. El Tercer

Reich rápidamente se volvió un estado policial, donde las personas eran sometidas

arbitrariamente al arresto y al encarcelamiento.

En sus primeros meses como canciller, Hitler comenzó a concertar una política de

"sincronización" mediante la cual forzaba a las organizaciones, los partidos políticos y los

gobiernos estatales a alinearse con los objetivos nazis y a ponerlos bajo su dominio. La

cultura, la economía, la educación y la ley quedaron bajo el control de los nazis. Los

sindicatos fueron abolidos y los trabajadores, los empleados y los empresarios fueron

forzados a incorporarse a organizaciones nazis. A mediados de julio de 1933, el partido nazi

era el único partido político permitido en Alemania. El Reichstag (parlamento alemán) no

hacía más que refrendar automáticamente la dictadura de Hitler. La voluntad del Führer se

convertirá en la base de la política de gobierno.

El nombramiento de miembros del partido nazi en cargos de gobierno aumentó la autoridad

de Hitler sobre los funcionarios estatales. De acuerdo con el principio de liderazgo del

partido nazi, la autoridad venía de arriba y se esperaba absoluta obediencia al superior en

cada nivel de la jerarquía nazi. Hitler era amo y señor del Tercer Reich.

Con la llegada de Hitler al poder, inmediatamente se tomaron una serie de medidas con

el objetivo de superar las dificultades económicas en las que se encontraba Alemania.

Inicialmente, se canalizaron las inversiones hacia la construcción y al transporte (se

fundó Volkswagen); consiguiendo casi el pleno empleo antes de iniciar el rearme a gran

escala. Esto se hizo umentando el gasto público que pasó de un 15 % en 1928, a un 23 %

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

20

en 1934 y a un 33 % en 1938.

El Estado Nazi aplicó un nuevo modelo de economía mixta (control de los “mercados

prioritarios”) y tendió a establecer un sistema autárquico (exitoso, sobre todo, en la

industria química). A través de acuerdos bilaterales, el Estado reguló el comercio

exterior obligando a los exportadores extranjeros a comprar en Alemania por una

suma equivalente al valor de sus ventas. Esto se denominó: política del marco

bloqueado. No hay que mencionar que con la llegada del Führer al poder, Alemania

dejó de pagar su deuda con los países vencedores; el Tratado de Versalles fue roto por

parte de los alemanes.

Imagen número 2

Número de parados en Alemania entre 1929 y 1939

(en millones de personas)

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

21

Fuente: editorial Santillana.

Uno de los datos más impactantes que nos dejó la Alemania Nazi fue la disminución

tan considerable del paro, llegando a rozar el desempleo nulo, es decir, el 0% de

desempleados en el país entorno al año 1939, teniendo en cuenta los casi cerca de seis

millones de desempleados que se encontraban en el país tan solo nueve años atrás.

Ningún país perteneciente a la era capitalista ha conseguido tal hazaña hasta el

momento a excepción de la Alemania Nazi.

El rearme a gran escala comenzaba en 1936 con un plan cuatrienal, que se reforzará

en 1938. Se aspiraba a conseguir antes que el resto de grandes potencias, un gran stock

de armas que permitieran a Alemania ganar una “guerra relámpago”. Finalmente, la

Segunda Guerra Mundial comenzaba en el año 1939 con la invasión alemana sobre

Polonia. Se enfrentaron los países fascistas (Alemania, Italia y Japón) contra los países

aliados (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y la URSS) en lo que sería la guerra

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

22

más destructiva y costosa de la historia de la humanidad.

5. CONCLUSIONES

En conclusión, históricamente, podemos decir que Alemania ha sido un país bastante

conflictivo, ya que este país se ha visto sumergido en los mayores conflictos bélicos de

la historia mundial conocidos hasta la actualidad. Alemania tras la Primera Guerra

Mundial entró en un gran periodo de inestabilidad que hundió al país en una profunda

crisis política, económica y social. No obstante, la asombrosa y vertiginosa recuperación

después de la Primera Guerra Mundial hizo que este país consiguiera ser una de las

principales potencias mundiales en un corto periodo de tiempo, capaz de hacer frente,

tan solo 20 años después de terminar el primer conflicto, al resto de grandes potencias

y ser la causante de un conflicto que originó alrededor de setenta millones de muerto.

A pesar de ser el país europeo peor parado de la Segunda Guerra Mundial, finalizada

en el año 1945. Cabe destacar que en la actualidad, Alemania podría reivindicar su

condición del país más “europeo” de todos (aunque en la primera mitad del siglo XX

fuera la causante de la destrucción de gran parte del continente), con más de 80

millones de habitantes, es una potencia económica y política. Una cosa claro está, tal

vez sea causa del pragmatismo alemán o quizás de la mentalidad de los alemanes, pero

Alemania, como sólida democracia, lleva tiempo siendo la impulsora de la integración

europea y posee una gran influencia sobre el control político, económico y financiero

de la actual Unión Europea (UE) llegando a ser en hoy en día la cuarta potencia

mundial del planeta.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB

Bibliografía

- BADE, Klaus Jürgen, Europa in Bewegung: Migration vom späten, 2003.

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

23

- Instituto Geográfico Militar de Chile,Atlas político geográfico del siglo XX, 1987.

- KEEGAN, John, The First World War, 1998.

- SMITH, Adam, Las riquezas de las naciones, 1776.

Recursos Web

http://www.camus.edu.mx/2o/primera_guerra_mundial.htm [consulta: 20 de abril de 2014].

http://www.ilustrados.com/tema/9694/Periodo-Interbelico-Guerra.html [consulta: 20 de

abril de 2014].

http://web.archive.org/web/20080613120100/http://www.camus.edu.mx/2o/primera_guerra

_mundial.htm [consulta: 20 de abril de 2014].

http://ccss4eso.files.wordpress.com/2012/05/tema-08-periodo-de-entreguerras-

esquema.pdf [consulta: 20 de abril de 2014].

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/periodo_de_entre_guerras.php [consulta:

20 de abril de 2014].

http://historiageneral.com/2011/02/08/la-primera-guerra-mundial-en-el-imperio-aleman/

[consulta: 20 de abril de 2014].

http://necrometrics.com/20c5m.htm [consulta: 20 de abril de 2014].

Camilo Constantino Alfaro, Universidad Loyola Andalucía, Grado en Economía.

24

http://listas.20minutos.es/lista/ranking-de-las-15-potencias-mundiales-2012-331204/

[consulta: 20 de abril] de 2014].

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/pazterritorios.htm [consulta: 20 de abril de

2014].

http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/HMC/Tema9.pdf?ml=5&mlt=jsn_epic

_free&tmpl [consulta: 24 de abril de 2014].

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/planyoung.htm [consulta: 24 de abril de 2014].

http://historiaguerrasyarmas.blogspot.com.es/2010/08/partido-nazi.html [consulta: 24 de

abril de 2014].

http://www.dreamluxhitler.net78.net/partidonazi.html [consulta: 24 de abril de 2014].