periodismo biográfico en colombia

55
Periodismo biográfico en Colombia (II) (usos y funciones) Julián González * 1. Disolvencias: la liquidación del reportaje y la crónica. Para entender el lugar que ocupa el periodismo biográfico en Colombia, es necesario comprender de qué manera liga con dos movimientos tardíos de reacción al canon informativo clásico: los remade de la tradición literaria en la prensa y el relanzamiento de dos géneros canonizados por el periodismo informativo (la crónica y el reportaje). Ambos movimientos de recuperación empatan, en primer lugar, con el interés de un sector de periodistas por relegitimar su propio trabajo a partir de la «recuperación» y el «entrecruzamiento» de la «información» con «algunas tradiciones narrativas», lo que les permite diferenciarse sustancialmente del periodismo informativo canónico en declive; y en segundo lugar, son un intento por trabajar –en particular en la prensa de domingo y en las revistas de noticias– la dimensión emocional de los vínculos entre la prensa y los lectores, dimensión devaluada por el periodismo informativo y su estilo neutro. Si la prensa está interesada en recuperar el contacto con sus lectorados va a intentar hacerlo del mismo modo que la política: reconstruyendo la trama emocional de los vínculos. Nótese cómo el vínculo emocional de la política con los ciudadanos se erosionó progresivamente a través del ascenso de los discursos tecnocráticos e instrumentales en los funcionarios públicos, y el descrédito del discurso veintejuliero o promesero de los políticos durante los periodos electorales. De la misma manera, el canon informativo clásico renunció a ese vínculo emocional al criticar sin más los sensacionalismos y pretender erigirse en el discurso imparcial, técnico y limpio de la verdad. Esa comunicabilidad emocional y vincular fue copada progresivamente por la radio y la televisión a través de ofertas mediáticas «no neutras» e implicantes como los melodramas, dramatizados, musicales, talk show, la prensa popular, el periodismo de farándula y la publicidad. Ante la crisis, el periodismo informativo y la política tecnocrática intentaron recuperar los vínculos perdidos usando justamente los recursos comunicativos que la televisión y la radio comercial desarrollaron en paralelo a estas retóricas neutras. La prensa informativa, ante la crisis, oscilará entre el modelo de dramatización y emocionalización del espectáculo audiovisual y el retorno a las tradiciones dramáticas que vienen de la literatura, de la crónica y del reportaje humano. Es decir, apelará a los géneros periodísticos más próximos a la matriz simbólico–dramática (Sunkel, 1987), y se dejará

Upload: carlos-nejra

Post on 23-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Periodismo biogrfico en Colombia (II)(usos y funciones)Julin Gonzlez*1. Disolvencias: la liquidacin del reportaje y la crnica.Para entender el lugar que ocupa el periodismo biogrfico en Colombia, es necesario comprender de qu manera liga con dos movimientos tardos de reaccin al canon informativo clsico: losremadede la tradicin literaria en la prensa y el relanzamiento de dos gneros canonizados por el periodismo informativo (la crnica y el reportaje). Ambos movimientos de recuperacin empatan, en primer lugar, con el inters de un sector de periodistas por relegitimar su propio trabajo a partir de la recuperacin y el entrecruzamiento de la informacin con algunas tradiciones narrativas, lo que les permite diferenciarse sustancialmente del periodismo informativo cannico en declive; y en segundo lugar, son un intento por trabajar en particular en la prensa de domingo y en las revistas de noticias la dimensin emocional de los vnculos entre la prensa y los lectores, dimensin devaluada por el periodismo informativo y su estilo neutro.Si la prensa est interesada en recuperar el contacto con sus lectorados va a intentar hacerlo del mismo modo que la poltica: reconstruyendo la trama emocional de los vnculos. Ntese cmo el vnculo emocional de la poltica con los ciudadanos se erosion progresivamente a travs del ascenso de los discursos tecnocrticos e instrumentales en los funcionarios pblicos, y el descrdito del discursoveintejulieroo promesero de los polticos durante los periodos electorales. De la misma manera, el canon informativo clsico renunci a ese vnculo emocional al criticar sin ms lossensacionalismosy pretender erigirse en el discurso imparcial, tcnico y limpio de la verdad. Esa comunicabilidad emocional y vincular fue copada progresivamente por la radio y la televisin a travs de ofertas mediticas no neutras e implicantes como los melodramas, dramatizados, musicales, talk show, la prensa popular, el periodismo de farndula y la publicidad. Ante la crisis, el periodismo informativo y la poltica tecnocrtica intentaron recuperar los vnculos perdidos usando justamente los recursos comunicativos que la televisin y la radio comercial desarrollaron en paralelo a estas retricas neutras. La prensa informativa, ante la crisis, oscilar entre el modelo de dramatizacin y emocionalizacin del espectculo audiovisual y el retorno a las tradiciones dramticas que vienen de la literatura, de la crnica y del reportaje humano. Es decir, apelar a los gneros periodsticos ms prximos a la matriz simblicodramtica (Sunkel, 1987), y se dejar tentar por las frmulas de los espectculos televisivos (publicidad, talk show, farndula y melodramas). Ambos se convierten en referencias y saberes para los periodistas que intentan conmover, impactar, seducir a los lectores con historiashumanizadas.La prensa amarillista y la prensaescndalo parecen vetadas como modelos posibles, pues constituyen hitos vergonzantes para la prensa seria; pero estn la literatura, la crnica, el reportaje, y a ellos se puede apelar con relativa legitimidad.Por esa razn har un pasaje por los distintos modos de pensar las nociones de crnica y reportaje, pues los cambios en los modos de definir ambos gneros (y sobre todo el reportaje) nombran tensiones de fondo entre las formas industriales y las aspiraciones artsticas del periodismo, entre esas tcticas que recuperan el vnculo con los lectores a travs del espectculo meditico industrial y las que se atienen a las estticas no industriales. Creo que es respecto a esta tensin de fondo que el periodismo biogrfico aparece como va regia para reconectarse con los lectorados, pues para algunos lo biogrfico enlaza con tradiciones narrativas importantes en la literatura y la prensa escrita, y para otros es el dispositivo esencial de los nuevos espectculos mediticos.Dentro de la categorizacin cannica del reportaje, habra una diversidad de nfasis y tendencias. Esos nfasis indican cambios drsticos de recomposicin y (des)legitimacin del quehacer periodstico como campo cultural y como industria. Las dificultades para diferenciar entre crnica y reportaje se explican por que creemos que es posible clasificarlos a partir de un conjunto de criterios internos (reglas y principios, cdigos del gnero), independientemente de la prctica social que les da sentido. Pienso, en cambio, que no es posible precisar ambos gneros si no relacionamos sus similitudes y diferencias teniendo en cuenta el trasfondo de la industria periodstica y sus reorganizaciones.1. Emil Dovitaf (1959),define el reportaje en los siguientes trminos: representacinvigorosa, emotiva, colorida, personalizadade un hecho. Informa de hechos vividos. En esta categorizacin,reportajeycrnicase asimilan, no son diferenciables en sentido estricto. El hecho no es un evento emprico (cosa), sino un entramado de acciones, conversaciones, personas y escenas, es decir, una red social de discursos, objetos, escenarios, acciones y personas, ms o menos abarcable periodsticamente. Lo que est al centro del reportaje es la recreacin de la experiencia de quienes vivieron los hechos. Los hechos, en s mismos, no son lo relevante, sino la vivencia humana implicada. Y es justamente lo testimonial uno de los rasgos caractersticos de la crnica. En ese sentido la diferencia entre crnica y reportaje aqu deviene frgil.1Pero si hay indiferenciacin entre ambos es porque son considerados gneros heterodoxos o externos respecto a la ortodoxia del periodismo industrial: la noticia, el informe periodstico. La crnica y el reportaje aparecen como mbitos de experimentacin expresiva respecto al centro ortodoxo, son vestigio de los rasgos literarios del periodismo. Ya sea como rezago literario o como mbito de experimentacin, la crnica y el reportaje estarn situados por fuera del canon y la ortodoxia industrial. All sern posibles el trabajo de personalizacin2y la incorporacin del estilo particular del escritorperiodista.A su manera Dovitaf expresa en esta breve definicin del reportaje la tensin esencial de la produccin periodstica contempornea, a veces situada francamente del lado de la industrializacin tcnica y, en los periodos de crisis de crecimiento o de disputa por los centros de prestigio/poder dentro del campo, situada del lado de las reacciones nostlgicas en favor de la marca de autor, del arte, de las tradiciones literarias y la experimentacin. El nfasis en la experimentacin, en la heterodoxia, es la manera como los agentes en ascenso dentro del campo periodstico se oponen a quienes ocupan el centro, periodistas formados y forjados en alguna de las oleadas de industrializacin y tecnificacin de la prensa.3Podemos leer cada reaccin en favor del arteperiodismo como sntoma de reacomodos importantes en el campo periodstico debido a la presencia de una nueva generacin madura de periodistas. Esta generacin de avanzada es heterognea, pero compartira algunos caractersticas en la historia del periodismo: estn adscritos a las zonas del peridico menos duras, ms flexibles, son los ms jvenes y aspiran a algn nivel de independencia respecto a la lnea editorial del medio, frecuentemente estn ubicados en las periferias y en losextramurosdel peridico las revistas de los diarios, durante el nuevo periodismo; periodistas a destajo durante el periodismo literario, tienen algn tipo de formacin universitaria e intentan consolidar un prestigio propio respecto a los periodistas consagrados. El prestigio simblico de la crnica y el reportaje reside todava hoy en que, justamente, nos recuerdan la maestras, estilo personal, marca artstica, sello de autor que le conviene a los objetos y bienes simblicos de las artes. Hay all una nostalgia por el arte que progresivamente ser barrida por las formas de profesionalizacin industrial de las escrituras.2. La dcada del 60 en el periodismo contemporneo, y en particular, el norteamericano, es propicia para reconocer en detalle esta tensin, tpicamente moderna, entre industrializacin y arte, entre negocio/industria cultural y arte. Con frecuencia nuestra mirada sobre la cuestin sigue siendo, hoy, prebenjaminiana cuando se alude a la condicin de las escrituras periodsticas. Todava hay un cierto nfasis en lo cultual y una prenocin religiosa de arte cuando afirmamos que slo hay arte en el periodismo cuando se acerca a la literatura. De ah la valoracin sagrada de la crnica y el reportaje entre los periodistas con pretensiones literarias, y el recelo o franco desprecio hacia el gnero ms industrial y tcnico del periodismo informativo: la noticia.En la historia del periodismo, los momentos de mxima tensin y diferenciacin entre arte e industria se presentan como reaccin a la progresiva industrializacin del trabajo periodstico. En el siglo XX la dcada del 60 (bajo el nuevo periodismo) y la de los 80 (bajo el periodismo literario) son periodos pico de mxima diferenciacin. Luego hay prolongados periodos de relajamiento de la tensin que son, en esencia, aquellos lapsos en que la industria periodstica reabsorbe la reaccin artstica para favorecer nuevos auges industriales. Cada nuevo periodismo constituye, en esencia, el momento justo en que la reaccin artstica est siendo refuncionalizada en favor de una nueva expansin de los negocios industriales. Los 60 (con el nuevo periodismo) y los 80 (con los periodistas literarios) marcan el curso de esta refuncionalizacin de la reaccin artstica en cabeza de escritores/periodistas que tarde o temprano terminan asimilndose al movimiento de la industrializacin de la prensa, enriquecida con cada oleada de diferenciacin. Los 60 marcan, entonces, un proceso de transicin que, en el fondo, reconoce por un lado la tradicin de las escrituras literarias y la emergencia de las escrituras industriales, tenidas por vergonzosas o menores entre los artistas: las escrituras audiovisuales guiones de cine y tv, guiones para publicidad, textos para empaques y productos, composiciones y letras para msica popular, noticias, etc. Los 80 sealan un modelo ms moderado de reaccin al canon industrial del periodismo pero como en el nuevo periodismo apelando a la literatura como fuente de legitimacin de la nueva avanzada.Una defensa bastante conocida de esta voluntad de elevar a la categora de arte el periodismo en trance de una nueva industrializacin, est puesta en Tom Wolfe (1978), en su introduccin a la seleccin de Nuevo Periodismo norteamericano, en que apela a Balzac, Tolstoi, la novela del siglo XIX y sus consagraciones como fuente de legitimacin del nuevo periodismo. Para la dcada de los 80, una defensa similar se encuentra en Norman Sims (Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal). Sims define las particularidades del periodismo literario enfatizando en los siguientes aspectos: una cierta vocacin etnogrfica (inmersin) tambin presente en el nuevo periodismo, la importancia de la estructura (menos que la tcnica de escritura, el tema o el lead), la exactitud (de los datos, descripciones, detalles) y la voz (las marcas de estilo, atributos y rasgos del autor en el texto). Cada uno de esos atributos, inmersin, exactitud de detalles, cuidado en la estructura del programa y relato, y nfasis en la voz ntima aparecen como claves del entretenimiento informativo por excelencia: el reality show, el talk show y los programas televisivos de entrevistas ntimas. Como antes ocurri con Tom Wolfe que describa las tcnicas del nuevo periodismo como si procedieran de la literatura, cuando de hecho correspondan punto por punto al cine y la tv, en Sims la relacin de principios del Periodismo Literario se corresponde con el clima y talante esttico de los entretenimientos informativos en crescendo. Cada reaccin a la industrializacin periodstica ofrece su seleccin de autores representativos y su manualstica consagratoria. Y es interesante que justamente esa manualstica suela sistematizar como rasgos propios del movimiento lo que no es ms que variaciones y frmulas de los formatos y lenguajes mediticos dominantes. La relacin de atributos del nuevo arte termina consagrando como norma emergente lo que ya es de hecho forma y regla en otros sectores de la produccin industrial de cultura.4En los 60 las peleas contra el canon del periodismo informativo ms clsico se acentan justo cuando ese canon comienza a hacerse menos rentable debido al fortalecimiento de la industria audiovisual (radio y televisin) en el campo informativo; y en los ochenta, se intensifica cuando la expansin de la industria del entretenimiento ha empezado a reorganizar la industria informativa periodstica misma. La reaccin contra el canon clsico del periodismo industrial (brevedad, velocidad informativa, neutralidad expresiva, escritura mecanizada) reivindica las marcas y atributos de autor en el texto, y una mayor diversificacin expresiva. Pero se sabe que la reorganizacin industrial de los negocios culturales contemporneos y de los negocios en general pasa, justamente, por favorecer la diversificacin, la especializacin de pblicos y el fortalecimiento de los estilos y marcas. No tardarn los experimentos psicodlicos del nuevo periodismo en ser reabsorbidos5por una prensa y un periodismo que ve en el estilo y la diversidad la forma perfecta de una nueva avanzada en los negocios de la prensa, al masificar y remozar un viejo formato: la revista.6Entonces, sostengo que estas reacciones artsticas y experimentales son sistemticamente reabsorbidas y recicladas por la industria periodstica, que sabe aprovecharlas para relanzar los negocios durante las crisis. Y sostengo que estas reacciones tendrn cada vez menos alcance y brillo, menos vigor, pues la industria periodstica ha sabido reconfigurarse de modo tal que ya no hay un adentro industrial (periodismo ortodoxo) y un afuera experimental y artstico (periodismo heterodoxo), sino una dinmica industrial que incorpora regiones de experimentacin e innovacin artstica/pseudoartstica para relanzar y diversificar continuamente sus productos. En este contexto, todos los gneros periodsticos, los ms ortodoxos industriales (noticia/informe) y los que admiten ms ejercicios artsticos y heterodoxia (reportaje/crnica), padecern el efecto disolvente de la reorganizacin de los negocios informativos. Es aquello que Gianfranco Bettetini ha llamado la crisis de los gneros, en el contexto de una industria cultural que entiende la experimentacin como fuente de rendimiento industrial; en que la heterodoxia radical se hace rentable, y en que muy pocos estn interesados en defender a rajatabla la ortodoxia industrial del periodismo informativo, que resulta ahora menos rentable.7Entonces del estado original de indiferenciacin entre crnica/reportaje, como mbitos externos de la ortodoxia periodstica industrial, pasamos a su progresiva incorporacin y posterior liquidacin del seno de la empresa periodstica contempornea. Cuando afirmo que la crnica y el reportaje han sido liquidados no estoy diciendo que han desaparecido de la prensa, tal como lo sugiere insistentemente Garca Mrquez por ejemplo. Estoy ms bien sugiriendo que han sido integrados al cuerpo de saberes y procedimientos estandarizados de las escrituras industriales periodsticas, hacen parte del nuevo orden de las escrituras industriales en que experimentacin y receta tcnica operan conjuntamente. Dicho de otro modo, la liquidacin del reportaje y la crnica significa que a) ya no son externos al canon de las escrituras periodsticas industriales, por lo tanto ya no son algo que pueda distinguirse de los textos ms convencionales y estandarizados de la prensa;8y b) que la reaccin artstica que se expresaba como una vuelta al arteliteratura en la crnica y reportaje ha sido articulada suficientemente a la empresa periodstica contempornea. Muchos de los periodistas heterodoxos de ayer, irreverentes y extravagantes, son hoy connotados periodistas, integrados a los grandes diarios, prestigiosos conferencistas, o estn integrados a otro tipo de empresas e industrias culturales en calidad de guionistas de cine, escritores de bestseller, asesores de imagen, publicistas.El reclamo por ms crnica, ms reportaje, no es un reclamo por ms y mejor informacin, sino por marcas y signos de distincin del autor, y la industria del periodismo escrito sabr hacer de la revista el lugar adecuado para esta nueva expansin. Bajo el nuevo formato se cocinarn dos tipos de proyectos industriales de periodismo que resultan decisivos en la actualidad: por un lado, el periodismo complejo serio (analtico y de investigacin); y por el otro lado, el periodismo complejo no serio, el de entretenimiento, en que se combinan informacin de actualidad, periodismo de farndula y tratamiento liviano de los temas. El periodismo biogrfico desempear un papel importante en el desarrollo de ambos tipos de periodismo complejo.Ambos tipos de periodismo complejo tienen en comn la superacin de la anterior oscilacin (arte o industria) para instalarnos de una buena vez en el terreno de los negocios culturales de carcter industrial: ahora la tensin se jugar entre los entretenimientos informativos y la informacin de alta complejidad. En ese contexto, ni la crnica ni el reportaje como tal constituyen los gneros de prestigio por excelencia. El artculo analtico (como gnero) y la revista (como formato) copan progresivamente el centro de prestigio del periodismo escrito. Sostengo que el nuevo desafo no pasa por fortalecer la vocacin y talante literario o artstico del periodismo contemporneo y de los periodistas. El terreno de los combates de formacin es otro. Menos la crnica, menos el reportaje experimental, y ms bien el anlisis, la investigacin periodstica y la interpretacin calificadas. En un mundo en que las demandas de entretenimiento social crecen y las terapias de ajuste se refinan para poder hacer vivible el desencanto, la presin por un periodismo de entretencin habr de crecer. Primero como ahora ser una forma vergonzante de periodismo, amen de lucrativa y vistosa. Las coordenadas de la crtica a la industria periodstica estarn entonces orientadas a denunciar la levedad informativa. Como reaccin alinfotaiment (information + entertainment)cabe la tentacin de proponer ms informacin, ms datos, ms notas en menos unidad de texto, ms velozmente. (A la manera de USA Today). La otra tendencia, ms interesante quizs, es estimular el anlisis y la interpretacin cualificados, el establecimiento de correlaciones, la construccin de informacin con sentido. (A la manera de Le Monde Diplomatique). Pero, en general, se trata de favorecer una cualificacin y complejizacin de la informacin periodstica, frente al riesgo de una progresiva expansin del periodismo de entretenimiento (periodismo light, dicen algunos), que puede convertirse como ocurre con el entretenimiento en general en paradigma organizativo de la informacin periodstica.3. Y es justamente hacia el final de los 60 que esta idea del reportaje asociado a investigacin periodstica y el descubrimiento cuajar. Martn Vivaldi (1973) en Gneros periodsticos, define el reportaje en los siguientes trminos: Relato periodstico informativo denso, intensivo, complejo de tema libre. En esta definicin no distingue sustancialmente el reportaje del informe periodstico. Entonces la reaccin a la avanzada desreguladora del periodismo literario y el nuevo periodismo no se har esperar, y la manualstica postboom volver al canon del periodismo informativo clsico. Esta perspectiva le seala al reportaje un destino distinto al que pretendiera el nuevo periodismo: ya no la fuente expresiva y el lugar donde desarrollar las marcas de autor, sino el espacio de la informacin densa sobre cualquier fenmeno social. Ntese que al enfatizar la idea de tema libre, se est advirtiendo una de las transformaciones ms interesantes del periodismo de postguerra: cualquier tema, cualquier objeto del mundo real, cualquier dinmica de la vida social, cualquier hecho, puede ser objeto de tratamiento y procesamiento de la industria periodstica contempornea. No hay tema vedado, no hay tema de importancia menor. El rango de lo noticiable se ampla, porque el robustecimiento de la industria periodstica indica que cada vez es ms capaz de cubrirlo todo, tematizarlo todo y abordarlo todo en tiempo real. Entonces esta definicin del reportaje es, por excelencia, el sntoma de esta reorganizacin del periodismo, que ampla y diversifica las agendas informativas (periodismo sobre todos los temas), promueve un cierto cubrimiento global y teletpico (periodismo sobre todos los lugares), y afirma el seguimiento intensivo de los fenmenos abordados, es decir el seguimiento de la totalidad del proceso, antecedentes, fenmeno actual y consecuencias (periodismo todo el tiempo).Intensivo temporalmente y extensivo temtica y tpicamente. Ambos movimientos todo el tiempo y todo el espacio definen bien el carcter de la actividad periodstica hacia el final de los 70 y comienzos de los 80.9Y si el reportaje se convierte en gnero prestigioso es porque objetiva de mejor manera el rasgo que define esta nueva oleada industrial del periodismo: exhaustividad. El reportaje sera el gnero de la totalidad, adecuado a esta voluntad expansiva, intensiva y extensiva del periodismo industrial. Fue justamente el nuevo periodismo el que consigui tematizar esta voluntad expansiva, intensiva y extensiva del periodismo industrial y convertirla en dogma de los neoperiodistas, como si se tratara de un hallazgo creativo de este movimiento de creativos ilustres. Tom Wolfe reconoce que histricamente el periodismo se haba ocupado centralmente de dos tipos de mbitos temticos: los que tienen que ver con hechos del poder (poltica, economa y sociedad) y los que tienen que ver con hechos de la naturaleza (desastres naturales, epidemias, tragedias ambientales). El desbordamiento temtico del periodismo a partir de los 70 tiene que ver con algo que Tom Wolfe ha sabido explicitar muy bien: la industria periodstica puede tematizarlo todo porque su capacidad productiva ha instalado, de hecho, la verdad periodstica. Los lectores viven la informacin periodstica como verdad. No se trata de creer o no. La vivencia de la realidad informativa como verdad dada se condensa en que los lectores no se preguntan si lo que leen en el diario es verdad o mentira. Al abrir el diario asumen la verdad de la prensa como un dato prctico, una rutina, una operacin automtica, similar a la confianza de las personas en la verdad del refrigerador que cumple su funcin prctica a cabalidad, a menos que sufra un desperfecto. Y por eso Wolfe cree que los nuevos periodistas (y los viejos tambin) pueden hacer todos los trucos y transgresiones expresivas que quieran, pues los lectores confan de manera automtica en la prensa. Esa declaracin de Wolfe no es para nada cnica y ms bien revela un dato al mismo tiempo obvio y crucial. El periodismo no slo produce informacin de actualidad, sino que a su vez produce el concepto de verdad y actualidad periodstica. Tal como la industria del calzado produjo el tenis y el concepto de tenis (es decir, la verdad del tenis), la industria que produce informacin de actualidad, est produciendo simultneamente el concepto de lo noticiable e informable, el concepto de informacin de actualidad y la verdad informativa. Hoy la verdad informativa incluye temas, agendas, lenguajes y tratamientos expresivos que no inclua la verdad informativa en la dcada de los 40. Si los hechos de poder y de la naturaleza ya no son la verdad informativa es porque la prctica social que es el periodismo ha extendido el mbito de lo noticiable y las formas de tratamiento de la informacin. Pero igual, el lector de los 40 como el del nuevo milenio, se relaciona con el peridico como si fuera la verdad, lo real; tal como lo haca el usuario de los 40 y lo hace el del 2000 con su calzado, ayer con la verdad de sus zapatos mocasines y hoy lo que era impensable en el pasado con la verdad de sus tenis.Estamos ante una notable reorganizacin del mundo informativo periodstico: la expansin de la industria de la informacin periodstica que es consistente con su mundializacin (hay periodismo en todo el mundo; todo el mundo parece susceptible de tratamiento periodstico) y con la legitimidad social del periodista como autor, que ya no depende de su vocacin literaria para ser reconocido como sujeto intelectual competente. Estamos ante un trabajador industrial que movindose en el mbito de los negocios informativos produce reportajes (informacin) con marca y estilo propio; sin necesariamente apelar a legitimaciones literarias. Es el momento justo en que los periodistas aspiran y empiezan a ser vedettes, y sus veleidades de escritores ya no son tan imperiosas como en los 40 y 60. Algo va de Tom Wolfe a Barbara Walters o Larry King. Los espectculos informativos en tv terminan por consolidarse en la dcada de los 80 y los periodistas se convierten en estrellas televisivas.4. La categorizacin de Jos Luis Martnez Albertos es clara en ese sentido. El pndulo vuelve hacia el lado de la reinvencin de lo literario en el periodismo, pero de una manera ms moderada que en los 60. Ya en 1984 estamos ante un revival literario, pero que no reniega del todo del canon informativo clsico: es el periodismo literario y el reportaje interpretativo.Para Jos Luis Martnez Albertos (1984) el reportaje es relato descriptivo o narrativo que integra algo de estilo literario y tiene voluntad explicativa, es decir, contextualiza y aspira a un tratamiento exhaustivo del tema.El informe periodstico sera idntico al reportaje, slo que sin tratamiento expresivo literario. Pero aqu se introduce un nuevo criterio de eficacia periodstica el del periodismo en profundidad, el periodismo interpretativo con su nfasis en la voluntad explicativa, y su inters por diferenciarse de la pura opinin. Ya no basta la documentacin sumaria de hechos; la interpretacin profesional y autorizada ser lo que distinguir al reportaje.Qu ha pasado en esta nueva transformacin del sentido del reportaje? Ha ocurrido que la red meditica, el mundo mediatizado e instantneo, veloz y acelerado, instala informacin de actualidad en todos lados. Es un mundo en que quienes ms usan, ms leen, siguen y rastrean a los medios informativos son los propios medios informativos.10Para poder moverse y dominar este flujo vertiginoso de informacin en que el ciudadano, en principio, se siente perdido e incompetente hace falta el experto que interprete para l. No se trata de dejar que los ciudadanos se hagan su propio juicio. Se trata de producir plusinformacin. El reportaje se ofrece entonces como gnero de la complejidad: ms investigacin, ms innovaciones expresivas y ms anlisis.5. Finalmente al finalizar los 80 y en la dcada del 90 la definicin de Reportaje se ha estabilizado en torno a los siguientes criterios:Jos Luis Martnez Albertos. Curso general de redaccin periodstica. 1984El reportaje es: Main event (evento principal, central, acontecimiento principal). Background o contexto (antecedentes). Consecuencias, reacciones, interpretaciones expertas, anlisis. Comentarios, valoraciones, crticas.Vicente Leero y Carlos Marn. Manual del Periodismo, Grijalbo, Mxico. 1986.El reportaje intenta: Ampliar y profundizar la noticia (investigacin). Explicar un fenmeno o problema (interpretacin y anlisis). Argumentar una tesis (comentario). Narrar un suceso de manera entretenida.Eduardo Ulibarri. Idea y Vida del Reportaje. 1994El reportaje es: Mayor originalidad y experimentacin expresiva (en la estructura, forma, mayor desregulacin de los gneros y las tcnicas de escritura periodstica). Mayor profundidad y sistematicidad de informacin produccin.

El reportaje aparece entonces como un gnero de gneros, en que se integran los hallazgos expresivos y tcnicas de escritura acumuladas a lo largo de la historia del periodismo moderno, las formas y recursos narrativos que provienen del cine y el mundo audiovisual, los modos de seducir e impactar mediante recursos aprendidos de las artes grficas y la publicidad. Implica una manifiesta vocacin de profundizacin, investigacin y estudio (acopio y comparacin de documentos). Integra anlisis e interpretacin macizas, y est orientado a satisfacer demandas crecientes de entretenimiento social.Como puede observarse, al reportaje se le han ido sumando tantas funciones como las que considera el periodismo contemporneo en sus continuas readecuaciones. La crisis del reportaje no tiene que ver con su desaparicin dentro del paisaje periodstico sino, ms bien, con su integracin al cuerpo de tcnicas y tcticas de la empresa periodstica moderna. Si el reportaje ha desaparecido como gnero es porque ha dejado de ser un gnero singular respecto a las formas de tratamiento contemporneos de la informacin. Y eso se debe a la enorme capacidad de las industrias culturales incluida la prensa para integrar la experimentacin como recurso fundamental de diversificacin de las ofertas. Incluso los mbitos ms heterodoxos y contraculturales, los ms experimentales y extravagantes, pueden ser integrados ventajosamente al cuerpo de los negocios industriales, como ocurre con el rap que vitaliz algunos gneros de msica comercial y con el videoarte, tan propicio al desarrollo de nuevas formas de publicidad audiovisual y video msica. La escritura industrial en prensa favorece la integracin de todos los secretos y trucos, todas las tcnicas y procedimientos, para cumplir con el propsito de proporcionar conocimiento complejo que le permita a los lectores mejores decisiones para intervenir su propio entorno y para hacerse a una comprensin relativamente inteligente del caos del mundo.Igual en el periodismo light como en el periodismo interpretativo y complejo, en el artculo de farndula como en el artculo denso de las revistas informativas de bastante prestigio, las claves de la crnica o el reportaje aparecen integradas. En otras palabras, la crnica y el reportaje se han diluido en el cuerpo del periodismo contemporneo. Contrario a la prdica y el sermn de Gabriel Garca Mrquez respecto a la desaparicin del reportaje y la crnica, habra que decir parodiando el tono mstico y zen de nuestros das que no han muerto, han reencarnado, disolvindose y fluyendo aqu y all en las pginas de diarios y revistas de todo el mundo, de este mundo, un mundo que ha descubierto que es posible producir diversidad mediante la combinacin de procedimientos y piezas simples.11La mejor metfora para expresar esa transformacin es la siguiente: los nios de las ciudades cada vez conocen menos a las vacas, como cuerpos completos, como unidad, como especie y gnero. Pero casi todos los nios urbanos saben que las vacas andan regadas por toda la ciudad, diluidas y fluyendo en, por ejemplo, las hamburguesas McDonalds. Con la carne procesada estndar, con la vaca desrealizada, McDonalds produce una diversidad de tipos de hamburguesas (al menos en apariencia). Para producir efecto de diversidad, McDonalds procede a hacer combinaciones de elementos simples: tres tipos de salsas, ms o menos queso, ms o menos carne, ms o menos lechuga e, invariablemente, el mismo tipo de pan. El gnero vaca ha desaparecido como experiencia discreta o distinguible, pero se ha integrado al cuerpo de la industria alimenticia bajo una enorme variedad de alimentos procesados. Igual ocurre con la crnica y el reportaje: los mecanismos operativos que los constituan han sido abstrados, matematizados, codificados. Es decir la crnica y el reportaje han sido reprocesados, y algo hay de cada uno en los textos periodsticos que todos los das leemos en revistas y peridicos; aunque sea menos frecuente encontrarlos como gneros en textos completos.12Esta extrema abstraccin de las tradiciones y tcnicas expresivas derivar en la consolidacin del artculo, un meta-gnero periodstico que admite todos los recursos narrativos, subordinados al propsito de entretener o generar informacin compleja. El artculo es la carne procesada y desrealizada del periodismo contemporneo. Es el McDonalds del periodismo actual. Es la objetivacin de la crisis y disolucin de los gneros periodsticos en la prensa escrita. Es el programa, elsoftware, en que se condensan operativamente todas las tcnicas heredadas.* * *Es en relacin con esta tensin de fondo, primero entre el arte y la industria, y luego entre entretenimiento e informacin compleja, que tiene sentido hablar de las formas contemporneas de periodismo biogrfico. Algunas de ellas, seran autnticos retornos a las narrativas literarias que han animado parte del periodismo escrito. Recuperan por supuesto utillajes y trucos de la novela moderna, la crnica y el reportaje de corte literario. Otras apelaran ms bien a formatos y lenguajes del entretenimiento informativo de corte (auto)biogrfico y confesional en sus formas audiovisuales ms publicitadas: el talk show y la entrevista intimista, elextreme close up. Pero ya sea como retorno a las narrativas literarias e inmersin en el entretenimiento informativo de corte (auto)biogrfico y confesional; ya sea enfatizando el punto de vista del testigo y los protagonistas de un conjunto de eventos (como en la crnica y ciertos tipos de reportaje) o promoviendo recuentos de la vida personal, estos biografismos favorecen el encuentro emptico y emocional con los lectores, al reconocer implcita o explcitamente que estn interesado en escuchar y leer una vida. La sensibilidad biogrfica, entonces, animara las versiones ms literarias o ms neoconfesionales del periodismo biogrfico contemporneo a adelantar varios tipos de exploraciones narrativas. De esta manera, narrar vidas es un modo de conquistar nichos diferenciados de lectores y mercados, en contraste con el canon clsico que aspiraba a conquistar masas indiferenciadas de lectores, apelando al sobrio estilo informativo, la mecanizacin de los procedimientos narrativos de la noticia y la homogenizacin de los lenguajes y formatos.2. Sensibilidad biogrfica y periodismo biogrfico.Lipovetsky (1986) indica que frente a la crisis y disolucin de las formas de organizacin rgidas, centradas, y tras la erosin de lo que llama patrones de la socializacin disciplinaria que trae aparejada el estallido, multiplicacin y diversificacin incomparable de los modos de vida parecen desarrollarse en todas las escalas y esferas de la vida procesos de personalizacin13que la redefinen y rearticulan apelando a patrones y criterios ms humanos, orgnicos, flexible. Una segunda revolucin individualista, la denomina Lipovetsky.Esta revolucin implica el ascenso del sujeto psicologizado (Lipovetsky),egocentrado, narciso, que desborda los mbitos convencionales de lo privado (las esferas de la vida domstica) para desplegarse y tomarse casi todos los ambientes pblicos, reconfigurndolos. La accin pblica del sujeto psicologizado y narciso es evaluada y estimulada permanentemente.Basta rastrear algunas ofertas en la programacin de los medios de comunicacin social para entender que progresivamente se han convertido en escenarios recurrentes de representacin y revelacin de este sujeto psicologizado, ntimo, sorprendido por los reporteros (policas disfrazados, segn M. Kundera) o entusiasmado ante la posibilidad de expresarse y exhibirse en pblico. Un fenmeno que atraviesa desde los talkshow, la muerte en directo y los realityshow hasta las notas humanas de los telediarios, las entrevistas en profundidad con personajes pblicos, las vistas cotidianas de los candidatos polticos, las revistas de farndula, los consultorios amorosos. La traza del sujeto ntimo se multiplica y gana espacio en losmedia.Eso es precisamente el narcisismo, la expresin gratuita, la primaca del acto de comunicacin sobre la naturaleza de lo comunicado, la indiferencia por los contenidos, la reabsorcin ldica del sentido, la comunicacin sin objetivo ni pblico, el emisor convertido en el principal receptor. De ah esa pltora de espectculos, exposiciones, entrevistas, propuestas totalmente insignificantes para cualquiera y que ni siquiera crean ambiente: hay otra cosa en juego, la posibilidad y el deseo de expresarse sea cual fuere la naturaleza del mensaje, el derecho y el placer narcisista a expresarse para nada, para s mismo, pero con un registrado amplificado por un mdium.14En nuestro pas el fenmeno se manifiestacon diferencias notables de grado pues no se han extremado las frmulas del espectculo. Pero ms all de estas diferencias de matiz, la tendencia a revalorar las perspectivas y tonos biogrficosen la escena informativa se ha agudizado.Con el trmino de sensibilidad biogrfica se indican transformaciones en el sensorio, articuladas a cambios tecnolgicos, sociohistricos, culturales, estticos, que se revelan como apetencia por el discurso del yo. Esta transformacin del sujeto urbano ligara con aquello que segn Bell (1977) es la manifestacin extrema del principio moderno de la autorrealizacin ilimitada, la demanda de autntica experiencia y el subjetivismo de una sensibilidad hiperestimulada. Este sujeto psicologizado, hedonista, biogrfico parece resistirse a la accin de formas de control/obedienciamecnicas y explcitamente autoritarias:su relacin con los espacios, el trabajo,15los objetos de consumo, los bienes simblicos, la participacin poltica y la interaccin con otros sujetos sociales parece menos mecnica y reglada.16No necesita, no quiere que le enseen, que le informen, que le ordenen, se resisteaunque sea parcialmentea una relacin ms o menos paternal, ms o menos autoritaria:requiere saber del otro mantenindolo a distancia,enterarse del otro manteniendo algunas fronteras, requiere escenarios de trabajo y formacin educativa en que el ambiente y la trama de relaciones seaapropiado, adecuadoa su propia forma de vivir y ver la vida. Pero sobre todo,necesita saber de s mismo.La sensibilidad biogrfica ligara con la necesidad de consumir y saber de la vida privada de otros, pero sobre todo con la necesidad de leerse a s mismo en las industrias periodsticas y en los mass media. Este lector que devora puntos de vista y de vida ms que textos; que le interesa la textura de las experiencias personales en el espacio meditico; en fin, este lector parece resistirse a las formas clsicas de gestin de textos periodsticos informativos, caracterizadas por la neutralidad de estilo, alta densidad referencial, exclusin y supresin del informadorperiodista, control de la adjetivacin y de las tramas simblicas, alta sntesis. El periodismo comienza a reorganizarse y adecuarse a este tipo de pblicos lectores, que se han convertidoya no en consumidores de informacinsino sujetos que consumen vidas narradas. Y esta reorganizacin redefine necesariamente los modos de tratamiento y construccin de la informacin periodstica de actualidad. ... la red de losmassmedia es tan tupida que, sin premeditarlo, logra que todos se interesen por los mismos temas en los mismos momentos y por desarrollar las mismas opiniones. El pblico los apoya, los escucha, los mira, los lee y sustenta su xito. Los periodistas creen tratar los problemas que interesan a la opinin, y la opinin cree a los periodistas en tanto que no se vuelvan aburridos o pesados...Y para no cansar es menesterpersonalizar.Entre losmediay el pblico la comunicacin reemplaza a la informacin.17Si esto es cierto, si los ciudadanos estn exigiendo miradas testimoniales/biogrficas que trabajan el punto de vista de alguien, estaramos ad portas de una renovacin dramtica de los periodismos, pues esta vocacin biogrfica de las audiencias calza perfectamente con la nueva racionalidad administrativa y mercantil del periodismo como empresa cultural en que diferenciar pblicos cada vez ms precisos maximiza la rentabilidad. O en palabras de los Mattelart, se trata de masificar la produccin a travs de la desmasificacin generalizada del consumo. En los tiempos de la eclosin de micromercados, la masificacin slo es posible en virtud de la diversificacin/localizacin de los consumos, un rasgo fundamental de la actual produccin industrial de bienes simblicos y de comunicacin.18El dispositivo biogrfico permitira que cada persona sienta como espacio meditico propio aquel en que se narran vidas, respecto a las cuales identificarse y diferenciarse.Se abre entonces la amenaza de una cierta narcizacin del periodismo en virtud del centramiento y revaloracin de los pblicos, cada vez ms exigentes, cada vez ms deseosos de ver su propio rostro, su propio cuerpo, su historia personal en el texto meditico. Pero tambin, el fenmeno es una oportunidad para encuentros insospechados entre puntos de vista y agendas temticas, narrativas y voces, que provienen de diversos sujetos, colectivos y movimientos sociales. En esas condiciones, los biografismos informativos pueden contribuir a la visibilizacin positiva de nuestra diversidad histrica, un requisito necesario, aunque insuficiente, para la radical democratizacin del pas. Pero tambin pueden enlazar con una nueva escala de banalizacin de lo real y su densidad.3. Periodismo biogrfico en ColombiaEl periodismo biogrfico escrito, al menos en Colombia, considerara una amplia diversidad de productos periodsticos susceptible, sin embargo, de cierta tipologizacin y clasificacin. Los periodismos biogrficos se distinguen de la biografa, la autobiografa y la novela biogrfica porque recrean y narran apartes de vidas pasadas y presentes atenindose a las regulaciones del discurso periodstico, en tanto discurso informativo sobre la actualidad publicitada. No es la vida personal, sino la narracin de vidas con el propsito de iluminar una porcin de eventos de actualidad o, en el otro extremo, es la narracin biogrfica sobre personas que la actualidad meditica ha puesto en el centro de la escena.19Para esta parte del estudio, he seleccionado notas de prensa nacional (El Espectador y El Tiempo) y regional (El Pas) publicadas a lo largo del 2000 y 2001. Tambin he analizado documentos periodsticos en formato libro, publicados en la dcada del 90. Si me atengo a esta demarcacin en el tiempo se debe a dos razones: en primer lugar, porque de acuerdo a la periodizacin sugerida, al final de los 80 y comienzos de los 90 la prensa nacional (revistas y peridicos) se ve forzada a ampliar o al menos estabilizar su mercado de lectores, pues el grueso de la inversin publicitaria en medios de comunicacin de masas se empieza a desplazar hacia la televisin y la radio. Este viraje, esteretorno a los lectoreses un modo de estabilizar e incrementar los ingresos de la empresa periodstica, y un modo de ofrecer consumidores adecuados a los anunciantes captando principalmente lectores en los estratos medios y altos de la poblacin. La biografizacin del periodismo es una de las vas de recuperacin del vnculo entre la prensa y la experiencia social y subjetiva de las capas medias urbanas en crisis. En segundo lugar, por razones prcticas me he concentrado en un nmero reducido de diarios y publicaciones de los ltimos dos aos porque el volumen de muestras de periodismo biogrfico resulta enorme, y se trataba de hacerse a un corpus cuando menos clasificable.Menos que un anlisis, lo que propongo entonces es una clasificacin de tipos de periodismo biogrfico en Colombia, de acuerdo a la naturaleza de los textos, el talante de las estrategias discursivas y narrativas, las temticas tratadas y las funciones de la informacin que, como he dicho antes, son la informacin misma. Para adelantar la clasificacin oper a partir de una rejilla de registro y anotaciones en que consignaba una descripcin mnima del documento periodstico, las operaciones expresivas y narrativas bsicas, indicios de firma, marca y prestigiamiento del periodista, y anotaciones complementarias.20Los cinco tipos de periodismo biogrfico que describo a continuacin consideran varias modalidades, esto es, variaciones del tipo. El lector podr encontrar en las notas al final del texto extractos de algunos de los textos del corpus.Tipo 1. Homenaje a las vidas memorables y la recreacin nostlgica del pasado.Esta clasificacin considera las modalidades de periodismo biogrfico en que el acento est puesto en la narracin biogrfica menos interesada en la actualidad, y ms en elpara siempre, para la posteridad.Se trata de narrar la vida para hacer de ella una pieza duradera de la memoria. Son monumentos biogrficos que aspiran a conservar, como en museo, indicios de vidas pasadas o en desaparicin. Son una suerte de registro a favor de la memoria y la duracin: a veces como perfiles y retratos, como narracin de trayectorias profesionales, como testimonios y relatos de vida, como entrevista intimista y personales, como confesiones.211. Vidas ilustres, genealogas y tanatobiografa:lo que define esta modalidad de periodismo biogrfico es, definitivamente, su aspiracin explcita a hacer memoria perdurable, construir monumentos y anclas temporales. Son esfuerzos orientados a recrear una vida a partir del reconocimiento de sus orgenes (familiares, eventos infantiles, lugares significativos, hitos decisivos en la vida), sus trayectorias profesionales y pblicas, y el testimoniomemoria de conocidos, familia, allegados, parientes, compaeros o del propio homenajeado. Entonces, el homenaje constituye el propsito central del documento, y el discursomemoria es la forma de hacer duradera y ejemplar la vida narrada. Para ello es frecuente recurrir a marcadores de pasado y ptinas simblicas: fotografas del lbum familiar, mencin a la trayectoria profesional, fotos sepiadas, descripciones de escenarios y escenas del pasado, recuerdos y ancdotas, lo que permite acentuar el efecto delarga duracin, de herencia histrica acumulada, de tiempos idos.22Este tipo de documentos periodsticos es activado por eventos especficos: la muerte del personaje o la desaparicin/crisis de la institucin, un premio especial, una celebracin aniversaria o un proyecto periodstico especial.23Se ocupa particularmente de personajes e instituciones de prestigio pblico (figuras de medios de comunicacin, personalidades polticas y funcionarios pblicos de altas esferas, instituciones y figuras del campo cultural, religioso, artstico; viejas personalidades del espectculo). En este discursohomenaje no hay revelaciones que pongan en duda o vulneren el prestigio de la institucin o persona, y a lo sumo las ancdotas sin mayor trascendencia moderan el tono marcadamente pomposo de este tipo de documentos. Las ancdotas son recursos narrativos destinados a destacar rasgos positivos en el carcter del personaje homenajeado, como la capacidad de trabajo, la firmeza de carcter, la solidez de sus convicciones y principios, la honestidad, el compromiso social, la calidez. Y a diferencia de las pginas sociales de los diarios, en que se interpela y compromete bsicamente a los familiares y allegados del homenajeado o los participantes de la celebracin, el discursohomenaje de la tanatobiografa, la genealoga y el retrato ilustre, intenta construir y destacar la relevancia del sujeto en el terreno en que se desempe pblicamente; celebra a la institucin por sus contribuciones en el campo, y le hace un sitial a la familia homenajeada en relacin con las lites de la vida social, econmica, cultural y poltica.24Es decir, se narra de modo tal que se afirme entre los lectores el aprecio, gratitud o admiracin ritual al homenajeado, aunque les sea desconocido. Para decirlo de un modo directo, a diferencia de la siguiente modalidad, sta celebra el prestigio, es decir el reconocimiento selecto que le hacen a la persona o institucin homenajeados, los especialistas del campo, del gremio, del grupo social al que pertenece. Pero tambin celebra el carcter, esto es los rasgos sobresalientes y duraderos de la personalidad, construidos a lo largo de la vida.25En cambio, la siguiente modalidad destaca la fama y la popularidad, es decir el reconocimiento y sitial del sujeto en la cultura de masas.2. Retratos de personajes y glorias pasadas:Esta modalidad del periodismo biogrfico se ocupa, fundamentalmente, de los hombres y mujeres popularizados a travs de espectculos y mbitos fuertemente mediatizados, en particular la msica popular, los deportes y, por supuestos, los propios medios de comunicacin. Con variaciones menores, se atiene al modelo ms convencional de biografa, aquel que expone la vida como trayectoria parablica (ascenso y cada), y retrata bsicamente la infancia del personaje (con sus marcas y predestinaciones),26las adversidades y luchas por sobresalir, la edad de oro y sus triunfos, y la declinacin, con sus fracasos, ruina, vejez y muerte. En sentido estricto, esta modalidad de periodismo biogrfico es un movimiento de reactualizacin del pasado frente a los riesgos de olvido provocados por el incesante flujo meditico, que rpidamente abandona a los que tuvieron su cuarto de hora ayer. Se destacan en estos relatos, en este homenaje a la fama perdida, los rasgos de su personalidad excepcional y la relacin de triunfos. Y si la primera modalidad de periodismo biogrfico pone el nfasis la trayectoria en el campo del homenajeado, en esta resultan menos relevantes los detalles especficos de su vida profesional, y ms el anecdotario de su vida personal. Aqu las ancdotas no sirven para hacer ms clido el retrato, sino para afirmar la personalidad muchas veces rica en contradicciones y defectos del personaje.273. Relatos sobre los viejos oficios, lugares idos y viejos modos de vivir:A veces soportada en la evocacin, lo caracterstico de esta modalidad de periodismo biogrfico es el nfasis en el reconocimiento de saberes, oficios y prcticas en extincin. Estamos ante el periodismo que, narrando espacios y vidas, aspira a construir una suerte de museo de la vida de antao. No se trata, en sentido estricto, de larga memoria, sino ms bien de aquello que slo ayer haca parte del entorno cotidiano de los sujetos de la evocacin. Ni tan viejo como para ser historia lejana, ni tan reciente que no permita activar nostalgias.28En general, las evocaciones giran en torno al mundo urbano y las rutinas cotidianas, los oficios, en las pequeas poblaciones y ciudades de antao. Son nuestros contemporneos cuadros de costumbres, pero ahora referidos a la escena urbana de la primera mitad del siglo XX. Inevitablemente se cruzan descripciones de escenarios con el anecdotario del vivir diario y las viejas formas del trabajo.29Los viejos oficios o sus reactualizaciones tambin aparecen esta modalidad de periodismo biogrfico.30Hay por supuesto algunos activadores de estas piezas del museo del pasado vivir: los aniversarios de eventos histricos recientes, las obras o fenmenos que transforman el paisaje urbano, las celebraciones especiales, las campaas pblicas gestionadas por instituciones y medios de comunicacin.4. Las conversaciones, apuntes y comentarios de la memoria:lo que caracteriza esta modalidad de periodismo biogrfico son dos rasgos: en primer lugar, domina el relato la perspectiva y visin de los testigos, protagonistas o directos implicados en los eventos narrados y, en segundo lugar, se trata de la puesta en pblico de un tipo de discurso y saber muchas veces controversial que se ofrece como modo de comprender el presente o entender algunas claves del pasado reciente. Estamos ante un discurso que se presenta como la voz de la experiencia, el saber que venido del pasado puede ayudarnos a comprender la vida actual y, en particular, las crisis contemporneas, la conflictividad nacional, las transformaciones ruinosas en los modos de vivir, el impacto de una determinada generacin sobre la vida contempornea, la naturaleza de eventos y hechos polmicos del pasado. Este discurso de un testigo o una figura clave implicada en sucesos del pasado, ofrece perspectivas y criterios para reinterpretarlos. Tambin rinde lecciones para repensar la actualidad. Estamos ante una autntica rendicin de cuentas, ante autnticas batallas simblicas y discursivas destinadas a fijar el sentido y valor de estos eventos y coyunturas en la historia reciente del pas;31y ante esfuerzos por extraer lecciones para el futuro. Un periodismo de confesiones y aclaraciones histricas, de interpretaciones y valoraciones del pasado, y de lecciones y aprendizajes para el futuro:32eso define a esta modalidad de periodismo biogrfico.Tipo 2. La actualidad biografiada.A diferencia de la clasificacin anterior, en que lo biogrfico simula duracin, posteridad y memoria, en este tipo de periodismo biogrfico se invierten los trminos de la ecuacin: el dispositivo biogrfico est al servicio de la humanizacin de la agenda informativa de la actualidad, de la agenda noticiosa. Eventos y sucesos de la actualidad informativa reconstruidos desde el dispositivo narrativo (auto)biogrfico33o apelando a la voz de un personaje en que cristaliza un relato clido sobre actualidad informada. Esta lgica biografizacin de la actualidad tambin operar en el siguiente tipo de periodismo biogrfico, pero se diferencia en un rasgo esencial: el nfasis en la voz de los protagonistas/antagonistas de los sucesos documentados. La biografizacin de la informacin de actualidad opera trabajando, centralmente, las perspectivas de quienes estn autorizados a hablar, a poner ejemplo, a explicar, por su condicin privilegiada de agentes propiciatorios del fenmeno informado. Su protagonismo y su caso los autoriza a narrar, comentar, discutir y explicarse pblicamente sobre los eventos informados.341. La entrevistaconversacin, la crnica y el retrato con el personaje de actualidad.Escrito para la actualidad y atado a los vaivenes del momento, este periodismo biogrfico debe apelar intensivamente al testimonio recogido a travs de la entrevista. La palabra hablada del informante (protagonista/antagonista) domina el texto, ya sea bajo un gnero dialgicoapelativo como la entrevista o en gneros expresivotestimoniales como la crnica y el perfil o retrato. La puesta en escena fotogrfica suele desempear un papel fundamental para afirmar la actualidad y primicia del relato. Si la fotografa en el primer tipo de periodismo biogrfico opera como ptina simblica; aqu desempea la funcin de actualizacin visiva, esto es, constituye la fotografa del instante clebre (cuando se trata de registros del momento de premiacin) o del rito meditico (entrevista/conversacin)35que hizo posible el documento periodstico. Este tipo de periodismo enfatiza en la experiencia emocional y subjetiva de los protagonistas, y el entorno cotidiano de sus vidas. El nfasis en la cotidianidad y la subjetividad36constituye el modo en que se humaniza la informacin de actualidad.37Se apela a diferentes procedimientos de intensificacin de los relatos: el debate, el suspenso,38el drama.39Esta modalidad de periodismo biogrfico afirma el mito, el dolo y el cono meditico, proyectndolo en la pantalla y la escena informativa de modo tal que se destacan su estatura y relevancia en la iconografa global,40y su origen nacional,41como ocurre con Shakira en el mercado de la msica mundial, o Juan Pablo Montoya y el mundo del automovilismo planetario; o se presentan los rasgos de personalidad que los hacen singulares, especiales y nicos;42se promueven su genialidad y brillo como artistas, cientficos, escritores, creadores; o se presenta el tipo de proeza y herosmo que implica la gesta del personaje, como en los expedicionarios colombianos al Everest o en las actuaciones destacadas de los deportistas y sus batallas contra la adversidad.43Entonces, vale la pena destacar las caractersticas dominantes de esta modalidad de periodismo biogrfico: su articulacin fuerte con la actualidad informativa, el nfasis en la voztestigo del protagonista/antagonista, y la destacada presencia de rasgos de singularizacin biogrfica que permiten recrear al personaje como cono meditico, hroe, genio creador, destacado deportista, notable figura poltica.2. Los biografismos como ilustracin educativa de temticas actuales.Pequeas crnicas biogrficas, pequeos retratos, breves historias que se emplean con creciente frecuencia en el periodismo para hacer comprensibles ciertos fenmenos de actualidad que afectan, en principio, a una porcin importante de los ciudadanos: esta modalidad de periodismo biogrfico usa casos modelo para ilustrar informes analticos sobre economa y finanzas, salud y ecologa, educacin y trabajo, y para favorecer un cierto vnculo emptico con los lectores a travs de esa biografa que se ofrece como espejo respecto a la cual contrastar y comparar la propia vida. La historia de la chica adolescente que deriv en bulimia o anorexia, la del empresario exitoso que quebr con la repentina revaluacin del peso, la del joven que est a punto de morir porque nunca tuvo precauciones para evitar el contagio de HIV, son algunos ejemplos de cmo problemticas sociales informadas en prensa se ponen en escena usando vas biogrficas.Tipo 3. La biografizacin de la informacin desde las experiencias lmite:vctimas, vidas en riesgo, vidas al margen, vidas exticas.Una poderosa corriente del periodismo biogrfico se ocupa de narrar la vida desde los lmites extremos y extraos. La vida leda desde sus hendiduras, a veces las exticas, en otras ocasiones las que procuran la barbarie y la guerra, ms all las de la pobreza y la discriminacin social, y muchas veces las del anecdotario de la vida cotidiana. En todos los casos, se apela al testimonio, relato y la perspectiva de los testigosvctimas en escena. Pueden distinguirse cuatro modalidades en este tipo de periodismo biogrfico, teniendo en cuenta el sujeto recreado por la biografizacin de la informacin. En primer lugar, los ciudadanos vctimas, testigos y sobrevivientes de la violencia homicida. Se narra la violencia homicida que generan no slo los actores armados del conflicto (militares, paramilitares y guerrillas) y las organizaciones criminales (sicariato, bandas y pandillas, grupos de atracadores, narcotraficantes), sino tambin los sujetos comunes, en las agresiones entre vecinos, en la violencia domstica y familiar, en el acoso sexual, en las violaciones, en el maltrato y abandono infantil. En segundo lugar, las vctimas de algunas epidemias sociales, recreadas por el relato periodstico como desviaciones o alteraciones no criminales de la conducta social: adicciones incluidos la drogadiccin, el alcoholismo; enfermedades de alta visibilidad meditica como el SIDA, cncer, anorexia y bulimia, alzheimer, mal de parkinson, ceguera, sordera, disfunciones sexuales, esterilidad, mutilaciones y parlisis del cuerpo; los accidentes de trnsito y sus secuelas; y las dolencias psicosociales como la depresin, el estrs, la paranoia o las crisis emocionales de la adolescencia, la infancia o la vejez. En tercer lugar, las vctimas de la desigualdad y exclusin social: marginalidad econmica y social, discriminacin social a travs del racismo, el sexismo, la homofobia; explotacin del trabajo infantil; exclusin del sistema escolar y de salud por la ausencia de inversin pblica, o el abandono estatal de las zonas marginadas y pobres del pas. Y en cuarto lugar, los exotismos de la vida cotidiana y el cotidiano de las vidas exticas.Las vctimas de la violencia homicida, las vctimas de patologas y enfermedades de alta visibilidad meditica, las vctimas de la desigualdad social, y las vidas curiosas o lo extrao en las vidas cotidianas, aparecen recreadas en este tipo de periodismo biogrfico, que desempea una funcin estratgica de humanizacin de la informacin periodstica (informacin con sensibilidad social), propiciando una suerte deempatateraputica entre los lectores y los sujetos narrados y recreados por el periodismo biogrfico. Este tipo de periodismo tambin favorece una suerte de examen en detalle y en singular de fenmenos sociales muy trabajados por losmedia; y permite visibilizar escenarios, grupos y fenmenos sociales no advertidos por las agendas informativas y pblicas.1. Vctimas de las guerras y las violencias homicidas.Noticia de un secuestro,44Secuestrada45o la reciente serie periodstica Secuestro46constituyen algunos ejemplos de esta avanzada de periodismo biogrfico y autobiografas sobre la actualidad informativa, quesita el punto de vista de las vctimas y su memoria de la experiencia brutal de la guerra como frmula de abordaje y recreacin narrativa.47Es relevante notar cmo esta modalidad de periodismo ha desarrollado una tcnica muy particular de instalacin de agendas y temas sociales en la esfera de medios, apelando a la dramatizacin biogrfica que ofrece una mirada capilar, casi etnogrfica, del fenmeno social tematizado. Aqu ms que los hechos, pesan la experiencia y las emociones sentidas por las vctimas y testigos, que son tratados como personajes centrales del relato y voces dominantes en el documento periodstico. El periodista se sita como narrador invisible o narrador menor, y est encargado de recoger y editar el testimonio, de trabajar el material trocndolo en narracin novelada o en crnica, y sobre todo condensa en el documento indicios y marcas de la experiencia singular e irremplazable de la vctima,48seales de aquello que slo puede narrarse si se ha sentido en carne viva. Este nfasis en el testimonio vivo de la vctima, en la dramatizacin del relato y en la puesta en escena de detalles y indicios singulares de la experiencia,49contrasta significativamente con el tratamiento noticioso convencional, en que no hay personificacin, los testimonios son limitados, los detalles singulares se parecen a los fros procedimientos de registro judicial y tcnico, y resulta muy poco relevante la experiencia de las vctimas. Esta modalidad de periodismo biogrfico, que enfatiza la personificacin, el testimonio y las marcas singulares de la experiencia, trabaja tanto la violencia guerrillera o paramilitar, como el drama de los desaparecidos o los desplazados; tanto las masacres y ataques militares, como los movimientos de protesta de pobladores y campesinos contra el despeje militar, el Plan Colombia o la fumigacin de cultivos de coca y amapola; tanto el relato de miembros de ONG, organismos pblicos no militares, intelectuales y activistas polticos comprometidos con proyectos de pacificacin y salidas negociadas al conflicto armado colombiano como el testimonio de familiares de policas y militares secuestrados por la guerrilla. Registra a los mutilados de la guerra. Rehace el relato de las viudas y los hurfanos. La voz de los guerrilleros, militares y paramilitares arrepentidos.2. El nfasis biogrfico en el tratamiento de informacin relacionada con el conflicto armado marca una transformacin significativa del periodismo colombiano, habituado a procesar partes de guerra y comunicados oficiales presentados por los organismos de seguridad y las fuerzas armadas. La ruptura con el canon informativo clsico apelando a la va biogrfica constituye una tctica muy rentable de reorganizacin del periodismo de guerra, pues al tiempo que humaniza la informacin noticiosa operando una suerte de dinmica emptica con los lectorados, permite romper o moderar el dominio que sobre este tipo de informacin ejercan las fuentes oficiales y militares,50y le permite a los periodistas hacer incursiones tmidas o arriesgadas de narracin literaria y experimental en donde construir estilo propio, sellos de autora y marcas personales. En una palabra, hacerse a la firma.La dramatizacin biogrfica de la informacin, esto es, la construccin de una cierta empata con los lectorados a travs de la recreacin de la experiencia lmite de los protagonistas, generalmente vctimas, constituye una tradicin muy fuerte en el periodismo, en particular en la prensa sensacionalista y popular. Su emergencia en la gran prensa pareciera estar asociada al desarrollo de dos funciones estratgicas: a) la reconexin de la prensa con tradiciones narrativas y literarias (incluida la crnica) como frmula de prestigiamiento simblico, remozamiento esttico y recuperacin del estilo en el peridico y el periodista (reprofesionalizacin del periodista); y b) reconfiguracin de los vnculos humanos (humanizacin) de la informacin, que como advierte Halpern (1995), desempearan un papel crucial para entender la crisis de credibilidad de la informacin en prensa. La neutralidad informativa y la esterilidad del estilo noticioso se confunden, en el imaginario de los ciudadanos en crisis, con el cinismo y el discurso interesado de los que no quieren comprometerse ni correr riesgos. Los aguastibias. Habra que ver cunto de este fenmeno (la prdida de vnculos humanos, la deshumanizacin de la informacin) explica la crisis de confianza en la prensa entre los colombianos,51a la que consideran manipuladora y falseadora, cnica; mientras la televisin y la radio, ms dramticas, ms espectaculares y ms mercantilizadas, son consideradas cosa paradjica menos falseadoras de la realidad, ms servicio pblico, ms dispuestas a apoyar a los ciudadanos y a denunciar la corrupcin de los poderosos.52De alguna manera, la gran prensa al enfatizar la dimensin biogrfica de los dramas humanos y, en este caso, de las vctimas de la guerra, est jugndosela por reconectar con los lectorados mediante un todava tmido y disperso rito de duelo, en que hace pblica su solidaridad con las vctimas de la guerra.3. Las vctimas de la sociedad: vidas al margen y vidas en riesgo.La dramatizacin biogrfica en esta modalidad de periodismo biogrfico, que se ocupa de recrear las vidas y puntos de vista de aquellos que sufren los males de la sociedad, es mucho ms intensa y sistemtica. Sin excepcin lo que recrea este periodismo es la larga duracin del padecimiento y la postracin, los esfuerzos por reponerse y vencer la adversidad, y la urgencia de obrar algn tipo de accin solidaria y colectiva respecto a las vctimas y la iniquidad. La construccin dramtica de los personajes es crucial para animar el vnculo con el lector.53Tambin se destacan en esta modalidad la funcin de servicio pblico y la promocin de campaas de apoyo social que cumplen la prensa escrita y los medios de comunicacin en general. Educacin para la prevencin y el diagnstico, promocin de la solidaridad y la asociacin colectiva, denuncia y conminacin al Estado y a la sociedad para que corrijan el abuso o la arbitrariedad, se advierten a lo largo de este periodismo biogrfico que, como los anteriores, nos sitan ms all del canon informativo clsico. Ineficiencia estatal en la prestacin de servicios pblicos, crisis de la Justicia, incapacidad para administrar y ampliar los beneficios de la salud y la educacin, crisis de los deudores hipotecarios, destruccin del patrimonio cultural y ambiental de una regin. La agenda temtica es amplia y los tratamientos informativos van desde el populismo meditico y lo que, en algn tiempo se denominpornomiseria,54hasta la promocin meditica de la solidaridad social a travs de campaas y eventos.4. Vidas extraas y extraamientos en la vida cotidiana.Menos frecuente como modalidad de periodismo biogrfico, el nfasis en lo extico, en las ancdotas extraas y en lo absurdo de la vida cotidiana, es otra de las formas en que la biografizacin de la informacin se recrea desde las hendiduras y experiencias lmites. Se trata de notas e historias intrascendentes, notas de color y de costumbres que entroncan con los cuadros de costumbres, los relatos de viajeros55y la observacin apacible de la vida cotidiana en los viejos relatos periodsticos del siglo XIX y comienzos del XX. Excentricidades, exotismos, extraamientos. En esta modalidad periodstica, la narracin conduce al lector como en una aventura de descubrimiento, sin ms pretensiones que el brevsimoimpactode la ancdota y de lo curioso.56La va anecdtica tambin es empleada para trabajar temticas ms duras y trascendentales de la esfera del poder (como el proceso de paz57o la visita de un Jefe de Estado).58No por ocuparse de temticas y asuntos de bajo perfil, debe considerarse una forma menor del periodismo biogrfico. Al contrario: desempea papeles fundamentales enrecreacin anecdtica y humanizadade las figuras de poder poltico, anima parte de las estrategias de publicitacin social de candidatos a cargos pblicos durante los procesos electorales, alimenta buena parte del periodismo de entretencin que se funda en rumores, secretos y chismes del mundo del poder empresarial y poltico, y ha terminado por constituir secciones enteras de los diarios, revistas, noticieros de televisin y radio. Sobre este forma particular de periodismo biogrfico que tematiza mediante la ancdota el mundo del poder, quisiera ocuparme en la siguiente clasificacin. La diferencia especfica entre este tipo de periodismo biogrfico y el siguiente es justamente lo que tematizan: ya no el mundo menor y sus vidas, sino los escenarios del poder, sus rituales secretos o desconocidos, y la vida cotidiana de las personas de alta visibilidad meditica: criminales de alta figuracin, polticos y empresarios, hombres y mujeres de gran prestigio en los espectculos mediticos y televisivos.Tipo 4. Vidas expuestas: atisbos a lo secreto, lo clandestino y lo ntimo.En su formidable anlisis del discurso informativo al final de la dcada del 70, Martn Barbero (1978) seala cmo son justamente el Estado y la familia las dos instancias reguladoras y censuradoras en las sociedades tradicionales, esas sociedades en que las fidelidades polticas y religiosas desempean un papel muy importante de control social. En este tipo de sociedad el espacio real de la informacin es el que emerge entre las presiones del estado y la familia, doble censura de la informacin, doble limitacin de la capacidad y la libertad de informacin: la institucional de " arriba" y la de la esfera de la "intimidad". No se trata de la familia en cuanto clula de produccin (...), sino de la familia en cuanto instancia moral, garantizadora del mantenimiento de unos valores espirituales, de la familia en cuanto espacio de ejercicio de la autoridad paterna (Martn Barbero, 1978, pp. 169). Habra una tercera instancia de presin y regulacin de los contenidos mediticos: los grupos sociales de presin y opinin en que se encuentran organizaciones armadas estatales, paramilitares y subversivas, los gremios econmicos y de la produccin, las organizaciones religiosas, las organizaciones criminales de diferente ndole (traficantes de armas y drogas, contrabandistas, delincuentes de cuello blanco) y los propios medios de comunicacin. Justamente estas esferas, la del poder poltico y el estado, la de los grupos legales e ilegales de presin y opinin, la de los poderes mediticos y la de la familia, sern sistemticamente expuestas y penetradas por este tipo de periodismo biogrfico.59Los crculos cerrados del poder poltico, el mundo clandestino de las organizaciones y grupos de presin (legales o ilegales), las rutinas de los medios de comunicacin, y el mbito cerrado de la vida familiar aparecern expuestos apelando a este periodismo de ancdotas biogrficas, de rumores y juegos de humor,60de confesiones y comunicacin de la vivencia y la palabra privadas (en los consultorios sentimentales, cartas personales y las conversaciones telefnicas interceptadas o no), las declaraciones judiciales filtradas a los medios de comunicacin, los secretos revelados en pblico, los talk shows y escndalos massmediados.1. Los secretos del poder en clave de entretenimiento informativo.La hipertrofia de las secciones de chismes y farndula en los noticieros de televisin, el desarrollo e institucionalizacin de secciones de rumores en los radionoticieros y la prensa, son quizs la forma ms visible deinfoentretenimiento.La retrica del rumor periodstico implica dos principios bsicos: en primer lugar, el tono confidencialista del queestuvo ally escuch, vio o supo de los eventos narrados, pues tiene acceso privilegiado al crculo de poder y sus ritos; y en segundo lugar, el ocultamiento o anonimato del testigo-fuente que desaparece mediante una diversidad de operaciones de atribucin,61y dispone informacin a nombre de la Seccin, del diario o el medio de comunicacin, asumiendo en el caso del periodismo de entretenimiento biogrfico una responsabilidad moderada o dbil sobre la informacin que hace pblica. Estamos ante el sin confirmar como frmula narrativa. Las secciones Telfono Rosa (El Tiempo), Voces y Susurros (El Pas) y Alto Turmequ (El Espectador) se ocupan desde mediados de los 90 de informar acerca de los ritos, ancdotas, infidencias y extravagancias de aquellas personalidades de la vida pblica con alta visibilidad meditica (polticos, miembros de la farndula, periodistas, presentadores de televisin, artistas, intelectuales de prestigio meditico, deportistas, altos funcionarios pblicos, empresarios).62Se trata de notas que no slo descubren y exponen la vida privada de las figuras pblicas, sino las operaciones ordinarias y rituales no pblicos de los crculos cerrados del poder (las empresas, los medios de comunicacin, las altas esferas del Estado y sus funcionarios). En otras palabras, son la noticia menor y anecdtica que siendo irrelevante promete husmear en las zonas oscuras, intrascendentes y no conocidas del mundo mayor.2. Lo relevante es que, tanto el lenguaje y tratamiento periodstico como el nfasis en la ancdota menor, corresponden punto por punto a tcnicas y procedimientos narrativos conquistados y desarrollados por las revistas de farndula, ese periodismo sin prestigio que ha consolidado las frmulas bsicas del entretenimiento informativo de corte biogrfico: textos breves y ricos en recursos fotogrficos y grficos, nfasis en los detalles ntimos y personales de los personajes retratados; testimonios sobre conversin, crisis y vivencias personales; exposicin de opiniones y del mbito de las emociones, acento en las ancdotas y situaciones curiosas, fugas y desconexin respecto a los procesos y acontecimientos ms graves y trgicos de la vida nacional.63Las frmulas de la prensa de farndula estn siendo utilizadas paraalivianarla informacin de actualidad. De esta manera emerge un hbrido que mezcla el lenguaje de la prensa de farndula con las frmulas de la noticia; la ancdota biogrficaen rosacon la escritura sinttica y fragmentada (comprimida y encapsulada); la titulacin unidimensional del slogan publicitario con el sensacionalismo. Figuras del poder poltico y empresarios, lderes sindicales y funcionarios de las altas cortes de justicia, artistas e intelectuales, militares y guerrilleros aparecen recreados como personajes de farndula, mediante este nfasis en la ancdota que, por un instante, suspende toda gravedad y trascendencia.643. Los secretos de la vida familiar e ntima: terapias expuestas y entretenimientos biogrficos.La transformacin del consultorio sentimental en esa exposicin paroxstica de lo ntimo y personal que es el talk show de la radio y televisin, o en la prensa y televisin faranduleras, no hace sino sumarse a esta creciente comunicabilidad y transparencia de lo que antes era opaco, reservado y secreto: la conflictividad familiar, lo inconfesable de la vida personal, el manto de silencio en torno a la vida ntima y de pareja. Los dramas de la vida familiar, de la vida domstica, de la vida amorosa aparecen puestos en escena. Primero, en ese modelo tmido que fue el consultorio sentimental, a medio camino entre el espectculo y las regulaciones que impone el cdigo del secreto y el respeto por el paciente en el campo de la psicologa y las ciencias mdicas.65Luego lleg la exposicin extrema del yo en el talk show. Y finalmente aparecieron las formas actuales de reality show en diferido o en directo, que eliminan todo vestigio de mediacin y regulacin discursiva, pues clausuran la presencia del experto, el consejero, el conductor del programa, ese catalizador de la fuerza de las confesiones y de la dramtica reactualizacin en la escena meditica de los conflictos acumulados en la vida privada. La ltima fase introduce a las audiencias en la conflictiva esfera de la vida familiar e ntima a travs de la cmara espa, ya sea en el laboratorio montado para el espectculo o al natural.664. La exposicin biogrfica de los poderes y organizaciones en su vertiente criminal e ilegal.Si el periodismo de denuncia es la forma elemental del periodismo de investigacin, las biografas de criminales, corruptos y victimarios, es la forma elemental del periodismo de denuncia. Esta modalidad de periodismo biogrfico accede al mundo secreto y cifrado de los poderes criminales mediante la inmersin en la vida de sus protagonistas. Las biografas criminales pueden operar tanto del lado de la constitucin del mito e dolo, como del lado de su destruccin y ruina. En Colombia algunas de las biografas de Carlos Lehder, Rodrguez Gacha y de Pablo Escobar parecen reeditar y sumarse a su manera a la saga de los bandoleros de la primera mitad del siglo XX,67intentando redimirlos respecto a la imagen meditica y periodstica que los present en lo que tenan de criminales demenciales, ambiciosos corruptores de la vida nacional. Pero tambin, otras biografas periodsticas intenta descubrir el poder criminal, exponiendo sus rutinas, procedimientos y mecanismos; revelando los rostros, circuitos y enlaces, y afirmando su enorme peligrosidad y violencia homicida y su bestialidad. Finalmente, se encuentran aquellas que exponen la historia personal de implicados en prcticas criminales e ilegales, no homicidas, asociadas a la ambicin de poder y la corrupcin. La biografa periodstica que reivindica al criminal, destacando rasgos y ancdotas que develan atributospositivosdel personaje(generosidad, lealtad, ingenio, astucia, vigor); la biografa periodstica que nos descubre los mecanismos del mal y enfatiza la dimensin criminal de sus agentes; y la biografa periodstica que pone el nfasis en la capacidad corruptora del poder, ese que hace caer en la trampa y deshonra tanto a los que vienen de abajo como a los que vienen de arriba, implican una modalidad de periodismo que se afirma en el anecdotario biogrfico como frmula narrativa y explicativa. La ancdota biogrfica es un modo, siempre parcial, de revelar y exponer a los que derivan y reproducen su poder a travs de mecanismos de ocultamiento y secreto, de cdigos de acceso restringido y lealtades mafiosas, de vnculos y transacciones ilegales o turbias, detorcidosy pactos tcitos de colaboracin mutua. La lgica secreta y subterrnea que animara a las organizaciones y carteles, criminales o no, a las logias, las roscas, las mafias, los gremios de la produccin, los partidos y organizaciones polticas, los sindicatos, las ONG, las guerrillas, los paramilitares, los militares, los clubes, las iglesias y los medios de comunicacin. Esta modalidad de periodismo biogrfico permitira advertir, aunque sea de manera fragmentada, un orden secreto que slo se hace visible mediante la prolongada investigacin periodstica, la confesin pblica de uno de sus miembros o el abordaje biogrfico de algunas de sus figuras visibles. Pero el abordaje biogrfico o la va confesional pueden tambin afirmar el ocultamiento, como a travs del efecto de cortina de humo.68Al enfatizar las zonas ms visibles del fenmeno informado y al biografiar en exceso pues siempre es ms fcil poner en marcha la mecnica meditica e informativa ocupndose de una vida que del fenmeno social de fondo- se corre el riesgo de perder las lneas maestras y decisivas, aquellas que no se dejan aprehender si no a travs de la investigacin de larga duracin y esfuerzos analticos reposados. La va biogrfica, entonces, puede ser muy productiva para hacer visible el fenmeno, pero no es suficiente para su interpretacin y comprensin general.Tipo 5. Las celebraciones pblicas y ritos del ciclo de vida en las personas e instituciones.La divulgacin pblica a travs de medios periodsticos de los ritos y momentos significativos del ciclo de vida de una persona o una institucin, las conmemoraciones y los premios, la culminacin de una carrera pblica, constituye el corazn de este tipo de periodismo biogrfico. Estamos ante un tipo de periodismo en que la familia, la empresa pblica y privada, la organizacin social, las instituciones hacen visible su propia consagracin a travs de los media. Los aniversarios, las premiaciones, el final de un proceso significativo, los momentos inaugurales y nacimientos, los decesos, son expuestos pblicamente en la prensa. Y si excluimos las celebraciones rituales que hace la empresa radial o televisiva sobre su propio devenir, los impresos peridicos (diarios y revistas) constituyen el medio de comunicacin en que aparecen con mayor frecuencia estos eventos. Amenazados de obsolescencia, los gestores de estas celebraciones parecen confiar en el papel peridico e impreso como garanta de memoria, pues la duracin se hace frgil en las pantallas y en la radio. La prensa escrita pareciera materialmente ms propicia para la conservacin y el archivado que demandan estas publicaciones consagratorias. Y slo es superada por el libro que resulta simblicamente ms adecuado para objetivar lo que toda celebracin tiene de consagracin y monumento contra la obsolescencia.Pero tambin la prensa hace sus ritos de autoconsagracin y memoria. Los aniversarios de la gran prensa a los cincuenta, veinticinco o cien aos consideran una cantidad de operaciones que vale la pena enumerar: la publicacin de archivos y del pasado informativo del diario, la puesta en escena editorial de sus viejas noticias, de los titulares de antao, el anecdotario biogrfico de quienes han desempeado tareas diversas en el diario (desde los periodistas hasta los viejos fotgrafos y armadores), la crnica de los avatares y dificultades de la empresa, la infaltable revisin de la historia nacional e internacional que inform el medio, y la necesaria tanatobiografa, el perfil de los muertos ilustres, los periodistas y empresarios, que construyeron el medio. Pero no hay aniversario de la gran prensa que no haga previsiones sobre el futuro: abundan las alusiones sobre el porvenir, en que infaltablemente se destacan la puesta a punto de la infraestructura tecnolgica del diario, la prdica laudatoria respecto a la inquebrantable voluntad del medio por continuar haciendo periodismo de la mejor calidad, y la invitacin a construir un mejor pas.Y son las pginas sociales la otra modalidad frecuente de este periodismo de conmemoraciones. Incluyen, como se sabe, las celebraciones y ritos familiares de personas comunes, las ceremonias de instituciones educativas y religiosas, las fiestas de los clubes y las lites, el jet-set y la farndula, los homenajes a personalidades de la poltica, funcionarios pblicos y la diplomacia. La pgina social narra el rito, pero da por descontado que los lectores reconocen las calidades de los que aparecen en la escena fotogrfica. Las fotografas son la esencia de este periodismo biogrfico: registran el gesto, el guio, el encuentro entre iguales que son distintos al resto; y se convierten en piezas de archivo. Afirmacin de la distincin social, registro y pantallazo meditico para la posteridad: esa es la pgina social.Finalmente, este periodismo biogrfico de conmemoracin, extrema su eficacia y vocacin de archivista a travs de los coleccionismos biogrficos. Las colecciones fasciculares en El Tiempo, El Pas y El Espectador a propsito de final de siglo y de milenio, las series con los personajes ms importantes de la dcada, la seleccin de los protagonistas del ao, los personajes del milenio en la revista de noticias son algunos ejemplos. Pero estas minibiografas, estas microcrnicas, este periodismo de tiempo de resumir, atado a las celebraciones del calendario, seala exactamente de qu tipo de memoria es capaz la prensa colombiana cuando emprende una tarea sistemtica de recuento histrico: memoria encapsulada y a fragmentos, historia formateada y enretrieve, edicin y montaje de archivos, enumeracin ms que recuento. Memoria-souvenir. Ese producto mestizo que junta la evanescencia de las noticias, la compulsin del turista por tomarlo todo y la urgencia del coleccionista por atesorar. De esta triple convergencia resulta el fascculo biogrfico que celebra la historia mientras la tritura.* * *En definitiva, lo biogrfico es un dispositivo de enorme flexibilidad, cuya rentabilidad comunicacional se encuentra igual del lado de la narracin de lo actual como del lado del pasado reactualizado. Obsolescencia y duracin. Happening y monumento. Del lado de la memoria dos tipos de periodismo biogrfico: el que hace homenaje a la vidas memorables y recrea nostlgicamente el pasado y el que publica las celebraciones y ritos del ciclo de vida en las personas e instituciones. Del lado del presente, el periodismo que enfatiza la actualidad biografiada. Del lado del porvenir y los intentos por saldar cuentas con el presente haciendo visible lo que se nos escapa y lo que se oculta, el periodismo biogrfico que narra experiencias lmite y el que se arriesga a exponer lo secreto, lo clandestino y lo ntimo.El periodismo biogrfico nos revela hasta qu punto estamos ante una autntica desrealizacin del periodismo, esto es, la superacin progresiva del canon clsico del periodismo informativo, el final de la confianza simple en las operaciones de constatacin y registro de acontecimientos y hechos. Pero tambin nos ensea cmo la industria del periodismo se recicla y reorganiza propiciando las vas de contacto y enlace con los pblicos lectores, ya sea recuperando frmulas narrativas conquistadas por la literatura o reciclando tcticas de impacto y entretenimiento heredadas del sensacionalismo o de la neotelevisin, la televisin real. Por supuesto, como he advertido antes, los riesgos de sacrificar a travs de los excesos biogrficos la comprensin de la totalidad social, de los factores de poder, de los procesos de dominacin y de la complejidad social, se acentan con este efecto de dispersin que explica en trminos de personas y ancdotas lo que no puede entenderse si no se describen los campos sociales, sus juegos y dinmicas. Por lo pronto, las vas biogrficas parecen rentables comunicacionalmente, capaces de producir diversidad de tipos y modalidades periodsticas, potentes para desarrollar nuevos pactos de lectura con los pblicos de prensa. Y por eso la industria periodstica ha invertido en ellas un importante caudal de fuerzas, capitales, recursos y periodistas. Qu nos depara el porvenir? Probablemente ms, aunque no necesariamente mejor, periodismo biogrfico.____Notas:1Mariano Cebrin (1992) distingue tres grandes tradiciones de gneros informativos. A) los gneros dialgicoapelativos, en quelo reales el intercambio y relacin dialgica, el hecho informativo derivado de una situacin de conversacin, interlocucin y debate entre personas, como en la entrevista, el debate, la polmica y la encuesta. B) Los gneros expresivotestimoniales, en quelo reales la experiencia subjetiva del testigo y la expresin de la situacin anmica interpretativa y opinativa del que relata, como en la crnica, el comentario, la crtica. Y C) los gneros expositivoreferenciales, en que hay una reduccin significativa de las perspectivas subjetivas y testimoniales para favorecer el recuento escueto de los eventos, la constatacin de los hechos, como en la noticia, el informe periodstico, el documental, el reportaje. Otros autores han preferido sostener que el reportaje como tal es un gnero hbrido o un gnero que admite diversidad de subgneros. Es decir no es un gnero. La clasificacin Cebrin es til para superar dos tendencias a la hora de definir el reportaje: la que se limita a definirlo como el gnero de las libertades expresivas y de la exhaustividad informativa (el gnero del laissez faire en el periodismo) o aquella que angustiosa e impotentemente pretende prescribir un conjunto siempre insuficiente de reglas que lo definen. Sostengo que el gnero reportaje es un gnero hbrido y complejo que se elabora usando como punto de partida los gneros ms representativos de la clasificacin Cebrin, la entrevista, la crnica o la noticia/informe. Puede advertirse, adems, que en tres tradiciones periodsticas (latinoamericana, hispnica y norteamericana) el reportaje ancla con cada uno de los tres tipos mencionados. En la tradicin clsica norteamericana y hasta las dcadas del 40/50 previo a la emergencia del Nuevo Periodismo reportaje estaba asociado a investigacin periodstica densa, registro de hechos y recuento noticioso ms complejo y contextualizado. Es decir, el reportaje se desarrollaba en clave expositivoreferencial. En la tradicin periodstica hispnica, el reportaje ha designado una suerte de entrevista con agregados y detalles que complejizan la relacin de preguntas y respuestas. Esto es, el reportaje se desarrolla en clave dialgicoapelativa. En la tradicin latinoamericana, el reportaje se confunde con la crnica, porque la crnica el recuento vvido y en clave testimonial de un hecho es el gnero matriz. Es decir, el reportaje se desarrolla en clave expresivotestimonial.2La personalizacin se refiere a los procedimientos mediante los cuales el autor se pone en relacin emptica con el lector, lo anticipa, prev reacciones, dialoga con l. Cassany (1993) manifiesta que cerca del 70% de las ideas de creacin en un texto proceden de esta actividad dialgica con el lector supuesto. Las ideas del texto proceden de la negociacin con el lector potencial. Escribir mirndose el ombligo no nos permite operar ajustes creativos a la escritura. Slo nos permite la ilusin de la libertad moderna (yo hago lo que quiero) que, en ms de una ocasin, reemplaza la experiencia comunicativa y creativa por el acto masturbatorio.3Hay industrializacin de la prensa significa al menos seis tendencias: a) la autonomizacin industrial de la prensa, es decir la diversificacin de fuentes de ingresos y la racionalizacin de estrategias de mercadeo y adquisicin de pauta publicitaria; b) la tecnologizacin y automatizacin de los procesos de produccin industrial (aumento de la productividad del peridico en nmero de ejemplares; y diversificacin de la oferta de productos editoriales revistas, facsmiles, folletos, nmeros especiales); c) descentralizacin de la produccin, de la impresin y distribucin publicacin del diario desde diferentes ciudades; d) reorganizacin de los mercados mediticos y de las relaciones entre medios (integracin de monopolios verticales y horizontales, empresas multimediales); e) reorganizacin y readecuacin de las polticas administrativas de la empresa (nuevos patrones de administracin y gestin administrativa, descentralizacin de los procesos administrativos en unidades departamentos de produccin relativamente independientes, aumento del peso y poder de figuras profesiona