perfil ambiental guatemala 2010 2012

468
TIERRA BOSQUE BIODIVERSIDAD AGUA ECOSISTEMAS MARINO COSTEROS CLIMA DESECHOS SÓLIDOS BIENES NATURALES NO RENOVABLES POBLACIÓN AGRICULTURA ECONOMÍA VULNERABILIDAD iarna Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012 Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo Institucional Social Económico Natural

Upload: kevin-espina

Post on 14-Jul-2016

70 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Perfil Ambiental

TRANSCRIPT

  • TIERRA BOSQUE BIODIVERSIDAD AGUAECOSISTEMAS

    MARINOCOSTEROS

    CLIMA DESECHOSSLIDOSBIENES

    NATURALES NO RENOVABLES

    POBLACIN AGRICULTURA ECONOMA VULNERABILIDAD

    Los colores de la vida iarnaInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    Campus CentralVista Hermosa III, zona 16Edificio Q, oficina 10101016 Guatemala, C.A.Apartado Postal 39-CTelfonos: (502) 2426 2559 2426 2626Ext. 2657Ext. Fax: [email protected]

    www.url.edu.gt/iarnawww.infoiarna.org.gt

    Suscrbase a la Red Iarna:[email protected]

    Impresin gracias al apoyo de:

    iarnaInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    El deterioro del medio ambiente, como consecuencia de la accin humana, ha adquirido una importancia decisiva para el futuro de nuestro planeta y para las condi-ciones de vida de las generaciones venideras. Existe una conciencia moral creciente sobre esta realidad.

    Sin embargo, an necesitamos un cambio del corazn. Confrontar nuestras resisten-cias interiores, lanzar una mirada agrade-cida sobre la creacin, dejarnos tocar el corazn por su realidad herida, adquirir un compromiso personal y comunitario, intro-ducir cambios en nuestros modos de vida y trabajar con decisin en el mbito cultural, institucional y poltico.

    Todos somos responsables, aunque unos ms que otros; todos sufrimos las conse-cuencias, pero tambin unos ms que otros. Demasiados seres humanos, apoya-dos en el desarrollo tecnolgico y espolea-dos por la codicia, continan dominando y expoliando la naturaleza en el avance hacia el progreso; son pocos, demasiado pocos, los que toman en consideracin las consecuencias de sus acciones.

    Fuente:SANAR UN MUNDO HERIDO (2011)Grupo de Trabajo sobre EcologaSecretariado para la Justicia Social y la EcologaCuria General de la Compaa de Jess

    Per

    f il A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2Vu

    lner

    abilid

    ad lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Acerca del IARNA-URL

    El Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) es uno de los doce Institutos de Investigacin de la Universidad Rafael Landvar (URL). Desde su relanzamiento en 2001, el IARNA busca coadyuvar en el entendimiento de las relaciones recprocas entre la sociedad y la naturaleza, en la provisin de informacin y conoci-miento para asegurar que esas relaciones sean armnicas, y en la formacin y fortalecimiento de capacidades y talento humano para contribuir con la bsqueda del desarrollo sostenible de la nacin y el bienestar humano, en consideracin de los lmites naturales de los ecosistemas.

    Tres procesos clave sustentan las aspiraciones del IARNA en materia de desarrollo sostenible como conducto del bienestar humano. La investigacin, como herramienta para interpretar objetivamente la realidad nacional y disear soluciones con pertinencia; la docencia y la capacitacin como medio para fortalecer el pensamiento crtico en torno a la necesidad de valorar equitativamente las dimensiones ambiental, social, econmica e institucional; y la incidencia, como estrategia para inducir acciones informadas y conscientes en el mbito de las polticas pblicas, los movimientos sociales y las fuerzas del mercado.

    Operativamente, el IARNA despliega sus acciones desde la platafor-ma que le corresponde, es decir, la acadmica; en este sentido, su principal fortaleza radica en conformar parte de la estructura de una Universidad prestigiosa, de inspiracin cristiana, de carcter privado no lucrativo y de servicio pblico, desde donde se alienta el bien comn, el servicio, la excelencia y los valores.

    Acerca de esta publicacin

    El Perfil Ambiental de Guatemala es una obra documental que permite difundir, sistemticamente, resultados de investigacin sobre la situacin del ambiente natural en Guatemala y sus tenden-cias. El Perfil Ambiental es uno de los principales instrumentos del IARNA-URL para promover una escuela de pensamiento en torno del desarrollo sostenible del pas. En 2010 fue catalogado por el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como una de las mejores prcticas latinoamericanas para realizar Evaluaciones Ambientales Integrales. Durante los ltimos diez aos se ha presen-tado bianualmente.

    Perfil Ambientalde Guatemala 2010-2012

    Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    iarnaInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    Institucional

    SocialEconmico

    Natural

  • iiiiiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    Autoridades institucionales

    RectorRolando Alvarado, SJ

    Vicerrectora acadmicaDra. Lucrecia Mndez de Penedo

    Vicerrector de investigacin y proyeccinCarlos Cabarrs, SJ

    Vicerrector de integracin universitariaEduardo Valds, SJ

    Vicerrector administrativoLic. Ariel Rivera

    Secretaria generalLicda. Fabiola Padilla de Lorenzana

    Decano Facultad de Ciencias Ambientales y AgrcolasDr. Marco Antonio Arvalo

    Director Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteMSc. Juventino Glvez

  • iv Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Crditos de la publicacin

    CoordinacinJuventino Glvez

    Autores

    Captulo 1. Marco conceptual y metodolgico: El enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Perfi l AmbientalJuventino Glvez y Hctor Tuy

    Captulo 2. Marco sociopoltico y econmico

    2.1 El contexto poltico como condicionante de la gestin ambiental Neptal Monterroso

    2.2 Crecimiento econmico con saldos negativos Juan Pablo Castaeda y Juventino Glvez

    Captulo 3. Lo global confl uye con lo local

    3.1 Las implicaciones del cambio climtico para los pases en desarrollo: el caso de Guatemala Pedro Costa

    3.2 Vulnerabilidad y riesgo: Un enfoque sistmico acerca de nuestra realidad nacional Juventino Glvez y Hctor Tuy

    Captulo 4. Sntesis de la situacin socioecolgica del pas

    4.1 Institucionalidad, gastos y transacciones ambientales Ottoniel Monterroso, Juan Pablo Castaeda y Juventino Glvez

    4.2 Sntesis de la situacin socioambiental 4.2.1 Territorio y tierras: Hctor Tuy 4.2.2 Bosques: Juventino Glvez, Elmer Lpez y Csar Sandoval 4.2.3 Diversidad biolgica: Elmer Lpez, Pedro Pineda y Ral Maas 4.2.4 Recursos hdricos: Jaime Luis Carrera, Juventino Glvez y Elmer Lpez 4.2.5 Zona marino costera: Jaime Luis Carrera, Mara Mercedes Lpez-Selva y Elmer Lpez 4.2.6 Contaminacin: Juan Pablo Castaeda, Juventino Glvez y Hctor Tuy 4.2.7 Energa: Ral Maas, Juventino Glvez y Rafael Sandoval 4.2.8 Minera en Guatemala: Ral Maas y Elmer Lpez 4.2.9 Agroecosistemas: Elmer Lpez, Jaime Luis Carrera, Juventino Glvez y Ral Maas 4.2.10 Cambio climtico: Ral Maas, Juan Carlos Rosito y Gernimo Prez

  • vvInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    4.3 ndice de Desempeo Ambiental de Guatemala Hctor Tuy, Juventino Glvez y Rodolfo Vliz

    4.4 Esfuerzo fi nanciero pblico para una gestin ambiental integral en Guatemala Juan Pablo Castaeda y Juventino Glvez

    Captulo 5. Estudios de caso

    5.1 Bases para el seguimiento y evaluacin del cambio climtico en los ecosistemas de Guatemala Juan Carlos Rosito, Gernimo Prez, Ral Maas, Alejandro Gndara y Juventino Glvez

    5.2 Nueva era en el uso intensivo de los recursos naturales en Guatemala Ottoniel Monterroso y Juventino Glvez

    5.3 Relaciones economa-ambiente en Centroamrica: anlisis de la economa fsica de la regin Ottoniel Monterroso

    5.4 Anlisis de la dinmica de expansin del cultivo de la palma africana en Guatemala: un enfoque cartogrfi co Carlos Duarte, Marco Aurelio Jurez, Gernimo Prez y Juventino Glvez

    5.5 Ms all de la economa del vaquero: Las relaciones entre economa y ambiente desde la perspectiva de las cuentas ambientales de Guatemala Juan Pablo Castaeda, Jaime Luis Carrera y Juventino Glvez

    Captulo 6. Refl exiones fi nales y propuestasJuventino Glvez

    Captulo 7. Anexo: Indicadores socioambientales de GuatemalaGernimo Prez, Alejandro Gndara, Diego Incer, Sandra Miranda, Pedro Pineda y Juventino Glvez

    Revisin de textos y edicin tcnicaCecilia Cleaves, Juventino Glvez e Idalia Monroy

    Edicin generalCecilia Cleaves y Juventino Glvez

  • vi Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Publicado por: Universidad Rafael Landvar, a travs del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de Guatemala, Centroamrica.

    Copyright 2012, IARNA-URL

    Disponible en: Universidad Rafael Landvar Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) Campus central, Vista Hermosa III, zona 16 Edifi cio Q, ofi cina 101 Guatemala, Guatemala

    Tels.: (502) 2426-2559 2426-2626, extensin 2657. Fax: extensin 2649E mail: [email protected]://www.url.edu.gt/iarna - http://www.infoiarna.org.gt

    Publicacin gracias al apoyo de:

    IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar).(2012). Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo. Guatemala: Autor.

    Serie Perfi l Ambiental No. 12

    ISBN: 978-9929-587-71-7

    xxvi, 440 p.

    Descriptores: ambiente, desarrollo, bienes naturales, sostenibilidad, institucionalidad ambiental, crecimiento econmico, cuentas ambientales, sistema socioecolgico de Guatemala, gestin ambiental, cambio climtico, vulnerabilidad y riesgo.

    Impreso en papel 100% reciclado. Material biodegradable y reciclable.

    Tras la verdad para la armona

  • viiviiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    ndice

    Presentacin xix

    Resumen xxi

    Summary xxii

    Introduccin xxiii

    Nota aclaratoria xxv

    1. Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Perfi l Ambiental de Guatemala 1 1.1 Introduccin 3 1.2 Marco conceptual del Perfi l Ambiental de Guatemala: el sistema socioecolgico 4 1.2.1 El contexto del sistema socioecolgico 4 1.2.2 La sostenibilidad y resiliencia del sistema socioecolgico 5 1.3 Marco metodolgico del Perfi l Ambiental de Guatemala 8 1.3.1 Esquema de los contenidos del Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012 10 1.4 Referencias bibliogrfi cas 11

    2. Marco sociopoltico y econmico 15 2.1 El contexto poltico como condicionante de la gestin ambiental 17 2.1.1 Introduccin 17 2.1.2 El contexto internacional y las relaciones de poder 18 2.1.3 El contexto regional: la integracin como coadyuvante de las in uencias externas 22 2.1.4 El contexto nacional: las manifestaciones poltica, econmica y social de la dependencia 25 2.1.5 Implicaciones ambientales del contexto poltico: agotamiento, degradacin y contaminacin sostenidos 30 2.1.6 Referencias bibliogrfi cas 33

  • viii Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    2.2 Crecimiento econmico con saldos negativos 36 2.2.1 Introduccin 36 2.2.2 Crecimiento, agotamiento del capital natural y gastos defensivos 37 2.2.3 Desmitifi cando la relacin entre los desastres naturales y el crecimiento econmico 40 2.2.4 Los multiplicadores del riesgo y la vulnerabilidad local 42 2.2.5 Conclusin 44 2.2.6 Referencias bibliogrfi cas 44

    3. Lo global confl uye con lo local 47 3.1 Las implicaciones del cambio climtico para los pases en desarrollo: el caso de Guatemala 49 3.1.1 Introduccin 49 3.1.2 Peor futuro para los pases subdesarrollados (ejemplo, Centroamrica) 50 3.1.3 Guatemala ante el cambio climtico: un anlisis reestructurador 52 3.1.4 Cuando el Planeta se resiente del desarrollo volver a la Madre Tierra 55 3.1.5 Todos somos culpables (pero unos ms que otros) 58 3.1.6 Conclusin 59 3.1.7 Referencias bibliogrfi cas 59 3.2 Vulnerabilidad y riesgo: un enfoque sistmico acerca de nuestra realidad nacional 60 3.2.1 Introduccin 60 3.2.2 Vulnerabilidad, amenaza, riesgo y desastres: un enfoque sistmico 60 3.2.2.1 La vulnerabilidad sistmica de Guatemala 60 3.2.2.2 Amenazas: de la mano con la vulnerabilidad 65 3.2.2.3 El riesgo: camino al desastre 66 3.2.3 Vulnerabilidad e industrias extractivas: la necesidad de racionalizar el extractivismo y mejorar la distribucin de sus benefi cios 70 3.2.4 Reservas ambientales: base para manejar la vulnerabilidad nacional 71 3.2.5 Las soluciones ambientales son de largo plazo: hay que empezar ahora 72 3.2.6 La capacidad de adaptacin tambin debe ser sistmica 74 3.2.7 Comentarios fi nales 75 3.2.8 Referencias bibliogrfi cas 75

    4. Sntesis de la situacin socioecolgica del pas 77 4.1 Institucionalidad, gastos y transacciones ambientales 79 4.1.1 Introduccin 79 4.1.2 Institucionalidad ambiental y su marco legal 80 4.1.3 Actores de la gestin ambiental de Guatemala 83 4.1.4 Mecanismos de coordinacin 86 4.1.5 Gastos y transacciones 89 4.1.6 Cinco aspectos para una institucionalidad ambiental efectiva 92 4.1.7 Referencias bibliogrfi cas 93 4.2 Sntesis de la situacin socioambiental de Guatemala 95 4.2.1 Territorio y tierras: elementos sobre la gestin 95 4.2.2 Bosques: prdida incontenible 102 4.2.3 Diversidad biolgica: pas megadiverso 118

  • ixixInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    4.2.4 Recursos hdricos: mucha agua, poca gestin 131 4.2.5 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas 147 4.2.6 Contaminacin: tendencias incrementales 161 4.2.7 Energa: una matriz insostenible 180 4.2.8 Minera en Guatemala: hacia la expansin 193 4.2.9 Agroecosistemas 209 4.2.10 Cambio climtico: bases para la adaptacin 222 4.3 ndice de Desempeo Ambiental de Guatemala 235 4.3.1 Introduccin 235 4.3.2 Qu es el ndice de Desempeo Ambiental? 236 4.3.3 Estructura y composicin del EPI 237 4.3.4 Los resultados del EPI 2010 238 4.3.5 Revisin del desempeo ambiental de Guatemala (EPI revisado) 239 4.3.6 Conclusiones 247 4.3.7 Referencias bibliogrfi cas 248 4.4 Esfuerzo fi nanciero pblico para una gestin ambiental integral en Guatemala 250 4.4.1 Introduccin 250 4.4.2 Instrumentos econmicos para la gestin ambiental 250 4.4.3 Uso de instrumentos econmicos en Guatemala 254 4.4.4 El desafo de la autofi nanciacin: Estableciendo las brechas fi nancieras 257 4.4.5 Propuesta de instrumentos para apoyar el fi nanciamiento de la gestin ambiental 259 4.4.6 Comentario fi nal 264 4.4.7 Referencias bibliogrfi cas 265

    5. Estudios de caso 267 5.1 Bases para el seguimiento y evaluacin del cambio climtico en los ecosistemas de Guatemala 269 5.1.1 Presentacin 269 5.1.2 Fundamentos del anlisis 270 5.1.3 Posibles impactos del cambio climtico sobre la diversidad biolgica 279 5.1.4 Impactos del cambio climtico sobre los sistemas naturales 286 5.1.5 Conclusiones 294 5.1.6 Referencias bibliogrfi cas 295 5.2 Nueva era en el uso intensivo de los recursos naturales en Guatemala 298 5.2.1 Introduccin 298 5.2.2 El contexto: polticas econmicas y mercados de recursos 299 5.2.3 Sostenibilidad en la extraccin de recursos naturales no renovables 303 5.2.4 Dos estudios de caso sobre la sostenibilidad de la minera en Guatemala 305 5.2.5 Debilidad institucional y extraccin minera en Guatemala 318 5.2.6 Referencias bibliogrfi cas 319 5.3 Relaciones economa-ambiente en Centroamrica: anlisis de la economa fsica de la regin 322 5.3.1 Introduccin 322 5.3.2 Indicadores socioeconmicos y la integracin centroamericana 323 5.3.3 Indicadores del metabolismo socioeconmico 324

  • x Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    5.3.4 Metabolismo socioeconmico de Centroamrica 326 5.3.5 Conclusiones e implicaciones de poltica 336 5.3.6 Referencias bibliogrfi cas 338 5.4 Anlisis de la dinmica de expansin del cultivo de la palma africana en Guatemala: un enfoque cartogrfi co 340 5.4.1 Introduccin 340 5.4.2 Aspectos metodolgicos 342 5.4.3 Resultados obtenidos 347 5.4.4 Conclusiones 360 5.4.5 Referencias bibliogrfi cas 361 5.5 Ms all de la economa del vaquero: Las relaciones entre economa y ambiente desde la perspectiva de las cuentas ambientales de Guatemala 363 5.5.1 Visin convencional de la economa 363 5.5.2 SCN 1993 de Guatemala: Una oportunidad para implementar medidas correctivas 365 5.5.3 Marco analtico para el ordenamiento de las estadsticas ambientales 366 5.5.4 Defi nicin y estructura de las cuentas ambientales 367 5.5.5 Algunos hallazgos relevantes: La respuesta a tres preguntas fundamentales 372 5.5.6 Cinco seales de la economa del vaquero en Guatemala 380 5.5.7 Referencias bibliogrfi cas 381

    6. Refl exiones bsicas y propuestas prioritarias 383 6.1 El ambiente, el ambiente natural, el desarrollo y el desarrollo poltico 385 6.2 Los problemas ambientales de Guatemala 387 6.3 La sinergia entre el deterioro local y el global 391 6.4 El sistema socioecolgico de Guatemala: el desafo imperativo de transitar hacia el balance 392 6.5 La necesidad de establecer metas ambientales en sintona con el concepto y la prctica de las reservas ambientales 393 6.6 El desafo de transformar nuestras prcticas productivas 401 6.7 Los principios y los criterios ambientales que deben regir las inversiones en el territorio nacional 402 6.8 Insufi ciencia e incapacidad: instituciones sistemticamente debilitadas 404 6.9 El escenario ms probable para el periodo gubernamental 2012-2015 405 6.10 Referencias bibliogrfi cas 407

    7. Anexo 409 7.1 Indicadores socioambientales de Guatemala 411 7.2 Listado de indicadores 412 7.3 Referencias bibliogrfi cas 429

    Crditos de la publicacin 435

  • xixiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    ndice de fi guras

    Figura 1 Sostenibilidad del sistema socioecolgico 7Figura 2 Marco analtico integrador del Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012 9Figura 3 Pirmides de informacin del Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012 10Figura 4 Daos ocasionados por eventos naturales seleccionados en Guatemala

    (porcentaje del PIB), periodo 1994-2010 41Figura 5 Nmero de reportes de desastre, por tipo de evento en Centroamrica.

    Periodo 1990-2009 68Figura 6 ndice de reduccin del riesgo de la Fundacin DARA para Centroamrica. Ao 2011 69Figura 7 ndices de polticas pblicas en los veintids CODEDE nacionales 88Figura 8 Principales indicadores sobre el gasto y los ingresos ambientales. Ao 2006 89Figura 9 ndice ambiental nacional 91Figura 10 ndice y gasto ambiental municipal 91Figura 11 ndice de in uencia humana en los ecosistemas terrestres de Guatemala, 2005 97Figura 12 Composicin de la riqueza por persona en Centroamrica, y promedio

    para Latinoamrica y el Caribe y el mundo, 2005 98Figura 13 Composicin del capital natural por persona en los pases centroamericanos, 2005 99Figura 14 Indicadores utilizados en el anlisis de la situacin de los bosques en Guatemala 103Figura 15 Evolucin de la dinmica de la cobertura forestal para el periodo 1950-2010 106Figura 16 Frentes de deforestacin durante los periodos 1991-2001 y 2001-2006 107Figura 17 Indicadores-seal priorizados para el anlisis de la biodiversidad bajo

    un enfoque sistmico 119Figura 18 Proporcin de bosques dentro y fuera de reas protegidas. Aos 2001 y 2006 123Figura 19 Prdida neta de cobertura forestal en reas protegidas de categora I y II.

    Periodo 2001-2006 125Figura 20 Indicadores-seal priorizados para analizar los recursos hdricos, con un enfoque sistmico 131Figura 21 Tierras forestales de muy alta, alta y media captacin y regulacin hidrolgica 133Figura 22 Intensidad de uso de la tierra en las tierras forestales de muy alta, alta y media captacin y regulacin hidrolgica. Ao 2003 135Figura 23 Cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional, rea urbana y rea rural. Aos 2000, 2006 y 2011 137Figura 24 Cobertura del servicio de saneamiento a nivel nacional, rea urbana y rea rural. Aos 2000, 2006 y 2011 138Figura 25 Incidencia y mortalidad infantil por enfermedades de origen hdrico.

    Periodo 2003-2010 141Figura 26 Indicadores seal dentro del sistema socioecolgico para las zonas marino costeras 148Figura 27 Cambios de uso de la tierra en isla Chicales 152Figura 28 Captura marina en el litoral Pacfi co y el mar Caribe (toneladas mtricas). Periodo 2001-2009 153Figura 29 Captura de especies marinas: a) litoral Pacfi co, b) mar Caribe

    (toneladas mtricas). Periodo 2001-2009 153

  • xii Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Figura 30 Oferta anual de productos hidrobiolgicos, segn actividad (toneladas mtricas y porcentajes). Periodo 2001-2009 154

    Figura 31 Indicadores seal de la contaminacin ambiental en Guatemala 162Figura 32 Indicadores de la dinmica energtica nacional 181Figura 33 Flujos energticos en Guatemala. Ao 2010 183Figura 34 Oferta total de energa segn: a) fuentes primarias y b) fuentes secundarias. Ao 2010 185Figura 35 Generacin de electricidad por tipo energtico, para el ao 2010 185Figura 36 Principales fuentes de generacin de electricidad. Periodo 2001-2010 186Figura 37 Principales fuentes energticas utilizadas en los hogares. Periodo 2001-2010 188Figura 38 Intensidad energtica de seis actividades econmicas en Guatemala

    (Terajulios por milln de quetzales). Periodo 2001-2010 189Figura 39 Tendencias de la demanda de energa y del producto interno bruto. Periodo 2001-2010 190Figura 40 ndice de desacoplo. Periodo 2001-2010 191Figura 41 Principales indicadores-seal para el anlisis de la minera 194Figura 42 Valor monetario (millones de quetzales corrientes) de las extracciones

    de minerales en Guatemala. Periodo 2000-2010. 196Figura 43 Superfi cie destinada al cultivo de palma africana (ha). Aos seleccionados 211Figura 44 Superfi cie destinada al cultivo de caa de azcar (ha). Periodo 2001-2012 212Figura 45 Agua empleada en el riego agrcola de los principales cultivos en Guatemala

    (millones de m3). Aos 2003 y 2010 218Figura 46 Indicadores-seal para analizar la situacin del cambio climtico en Guatemala 223Figura 47 Balance de las emisiones y remociones de CO2. Periodo 2005-2010 228Figura 48 ndice de Desempeo Ambiental 2010 para Centroamrica 239Figura 49 ndice de Desempeo Ambiental 2010 para Centroamrica,

    con datos revisados para Guatemala 240Figura 50 Proximidad a la meta de las categoras de poltica para el EPI 2010

    recalculado. Guatemala (%) 241Figura 51 Biocapacidad y huella ecolgica para el mundo, Amrica Latina y

    el Caribe, y Centroamrica. Ao 2007 245Figura 52 Componentes de la huella ecolgica de Guatemala. Ao 2007 246Figura 53 Caja de herramientas para la gestin ambiental 251Figura 54 Clasifi cacin de zonas de vida 272Figura 55 Mapas de precipitacin y temperatura promedio anual segn

    registros climticos del periodo 1950-2000 274Figura 56 Mapa de zonas de vida de Guatemala. Ao 2000 275Figura 57 Esquema utilizado para la construccin de los escenarios para el cambio climtico 278Figura 58 Evolucin de las provincias de humedad, segn escenario analizado 286Figura 59 Precios de oro, plata y hierro en dlares constantes (1982-1984=100) 301Figura 60 Precios mundiales de petrleo (US$/barril), en dlares constantes (1982-84=100) 302Figura 61 Comparacin de regalas, hidrocarburos compartibles y costos recuperables, produccin petrolera en Guatemala 308Figura 62 Esquematizacin del ujo de materiales en un sistema socioeconmico 325Figura 63 Composicin de las extracciones domsticas de materiales (EDM) en Centroamrica. Periodo 1994-2008. Segn: a) Materiales y b) Pases 327

  • xiiixiiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Figura 64 Nivel y composicin de la Extraccin Domstica de Materiales (EDM), por unidad de superfi cie. Ao 2008. 329

    Figura 65 Estructura de las extracciones de biomasa en Centroamrica. Ao 2008. Millones de toneladas 330Figura 66 Evolucin de cultivos tradicionales de exportacin, no tradicionales y

    cultivos bsicos en Centroamrica. Millones de toneladas 331Figura 67 Consumo domstico de materiales (CDM) en Centroamrica segn:

    a) Composicin (millones de toneladas) y b) Estructura per cpita por pas. Ao 2008 333Figura 68 Balanza comercial de Centroamrica, 1994-2008, segn trminos fsicos (a) y trminos monetarios (b) 334Figura 69 Intensidad en el uso de materiales (kg por US$), para: a) Centroamrica y b) CDM/dlar por pas. Periodo 1994-2008 336Figura 70 Cultivo de palma africana 341Figura 71 Imagen de satlite Landsat ETM+ para delimitar una plantacin de palma africana 344Figura 72 Interpretacin visual de una plantacin de palma africana 345Figura 73 Plantacin de palma africana en la zona de Sayaxch, Petn 346Figura 74 Cobertura de palma africana en 2003 (actualizado 2005) 348Figura 75 Cobertura bajo cultivo de palma africana en 2006 350Figura 76 Cobertura bajo cultivo de palma africana en 2010 351Figura 77 Tendencia del crecimiento de la superfi cie cubierta por palma africana en Guatemala. Periodo 2003-2010 352Figura 78 Las visiones de la economa 364Figura 79 Evolucin del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 366Figura 80 Estadsticas y cuentas ambientales 367Figura 81 Registros en las cuentas ambientales 369Figura 82 La contabilidad nacional como marco para el ordenamiento estadstico 369Figura 83 El COU y las intervenciones del SCAEI. Ao 2006 371Figura 84 Flujos de la oferta y la demanda entre los subsistemas natural y econmico. Ao 2006 374Figura 85 Intensidades de uso. Ao 2006 376Figura 86 Indicadores de ujos fsicos 377Figura 87 Indicadores de ujos monetarios 379Figura 88 Desacoplamiento de la economa. Periodo 2001-2006 379Figura 89 Los problemas ambientales en el marco del sistema socioecolgico 389Figura 90 Sistema socioecolgico de Guatemala 394Figura 91 Relacin entre el crecimiento del PIB y la extraccin de bienes naturales 395Figura 92 Relacin entre el crecimiento del PIB y la produccin de contaminantes 395

  • xiv Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    ndice de cuadros

    Cuadro 1 Agregados econmicos ajustados ambientalmente. Periodo 2001-2008 (millones de quetzales de cada ao) 39

    Cuadro 2 Esquema de actores del sector pblico relacionados con la gestin ambiental 84Cuadro 3 Consumo domstico de materiales y valor agregado en Centroamrica. Periodo 1980-2008 100Cuadro 4 Indicadores de la situacin de los bosques y valoracin del desempeo 104Cuadro 5 Cobertura forestal a nivel nacional en los ltimos 60 aos 105Cuadro 6 Ritmos de deforestacin bruta en Guatemala en diferentes periodos 105Cuadro 7 Dinmica de la cobertura forestal en Guatemala a nivel departamental.

    Periodo 2006-2010 108Cuadro 8 Municipios con mayor prdida de bosque. Periodo 2006-2010 108Cuadro 9 Municipios con mayor ganancia de bosque. Periodo 2006-2010 109Cuadro 10 reas bajo manejo forestal y volmenes aprovechados con control de la administracin forestal (INAB y CONAP) 111Cuadro 11 Distribucin de volmenes por tipo de aprovechamiento exento de licencia forestal 112Cuadro 12 Indicadores de la situacin de la biodiversidad en Guatemala y desempeo 120Cuadro 13 Dinmica de los ecosistemas boscosos en el pas acorde a las categoras de reas protegidas 124Cuadro 14 Presupuesto del CONAP en el periodo 2004-2009 128Cuadro 15 Indicadores-seal de la situacin de los recursos hdricos en Guatemala y desempeo 132Cuadro 16 Uso del suelo en las tierras forestales de muy alta, alta y media captacin y regulacin hidrolgica. Ao 2003 134Cuadro 17 Cobertura forestal en las tierras de muy alta, alta y media

    captacin y regulacin hidrolgica. Ao 2010 134Cuadro 18 Utilizacin de agua en Guatemala por grandes grupos de actividades

    econmicas y de consumo (millones de m3). Periodo 2006-2010 136Cuadro 19 Mecanismos de conservacin y manejo forestal sostenible en las tierras forestales de muy alta, alta y media captacin y regulacin hidrolgica 141Cuadro 20 Parmetros para el anlisis de los ecosistemas marino costeros y su desempeo 149Cuadro 21 Uso de la tierra en el rea terrestre de la zona costera del Pacfi co de

    Guatemala. Con base en orto-fotos del periodo 2006-2007 151Cuadro 22 Cobertura de manglar para aos seleccionados, de acuerdo con diferentes fuentes consultadas (hectreas) 151Cuadro 23 Empleos generados en la captura de recursos pesqueros, por modalidad de

    pesca, en ambos litorales (nmero y porcentajes del total de empleos). Ao 2007 155Cuadro 24 Pescadores artesanales por gnero, segn el litoral. Ao 2009 155Cuadro 25 Licencias mineras para explotar hierro en el Pacfi co de Guatemala 156Cuadro 26 Indicadores-seal de la contaminacin ambiental en Guatemala y su desempeo 163Cuadro 27 Generacin y uso (oferta y utilizacin) de residuos en Guatemala

    por tipo (toneladas). Periodo 2006-2010 165

  • xvxvInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Cuadro 28 Generacin y uso (oferta y utilizacin) de residuos en Guatemala, segn actividad econmica y tipo de residuo, ao 2010 (miles de toneladas) 166Cuadro 29 Generacin de dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O) provenientes de la combustin de productos energticos en Guatemala, segn actividad econmica (toneladas equivalentes de CO2 sobre un horizonte de 20 aos). Periodo 2006-2010 168Cuadro 30 Generacin de dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O), provenientes de la combustin de productos energticos en Guatemala, segn actividad econmica y producto energtico (toneladas equivalentes de CO2 sobre un horizonte de 20 aos). Ao 2010 168Cuadro 31 Contribucin de Guatemala a la emisin de gases de efecto invernadero a 169 nivel global (millones de toneladas equivalentes de CO2 sobre un horizonte

    de 20 aos y porcentajes). Periodo 2006-2010 169Cuadro 32 Parque vehicular, segn modelo y tipo de combustible

    (nmero de vehculos y porcentajes). Periodo 2006-2011 170Cuadro 33 Calidad del aire en la ciudad de Guatemala, segn tipo de contaminante y estacin de

    muestra (microgramos por metros cbicos y partes por milln). Periodo 2000-2009 171Cuadro 34 Importacin de fertilizantes y plaguicidas en Guatemala

    (dlares y millones de kilogramos). Periodo 2001-2010 172Cuadro 35 Uso de fertilizantes y plaguicidas en Guatemala, segn fi ncas agropecuarias (nmero de fi ncas y superfi cie). Periodo de mayo 2007 a junio 2008 172Cuadro 36 Impacto de las actividades humanas sobre la calidad del agua 173Cuadro 37 Defunciones de origen ambiental y causas (nmero de muertes). Periodo 2000-2008 174Cuadro 38 Disposicin de residuos slidos domiciliares por departamento (toneladas). Ao 2009 175Cuadro 39 Gasto pblico en gestin de residuos y emisiones (millones de quetzales). Periodo 2006-2010 176Cuadro 40 Indicadores-seal de la dinmica energtica en Guatemala y desempeo 182Cuadro 41 Generacin de electricidad, en Gigavatios por hora (Gwh), por tipo de

    recurso energtico. Periodo 2001-2010 185Cuadro 42 Proyectos hidroelctricos en construccin 187Cuadro 43 Indicadores de la situacin de la minera en Guatemala y valoracin del desempeo 195Cuadro 44 Dinmica de los ujos de activos fsicos (toneladas) y econmicos (Q),

    generados a partir de los recursos minerales en Guatemala. Periodo 2005-2010 197Cuadro 45 Participacin del sector minas y canteras en el Producto Interno Bruto

    a precios corrientes y en trminos porcentuales. Periodo 2001-2010 198Cuadro 46 Valor de las ventas y regalas recibidas por el Estado, en millones

    de quetzales corrientes. Periodo 2006-2010 203Cuadro 47 Licencias y solicitudes de licencias reconocidas por el MEM a diciembre del 2010 205Cuadro 48 Cobertura vegetal y uso de la tierra (km2 y porcentajes). Ao 2003 211Cuadro 49 Dinmica de la superfi cie ocupada por los distintos agroecosistemas

    (hectreas y porcentajes). Aos 2003-2005 y 2010 213

  • xvi Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Cuadro 50 Tierras con potencial de riego en Guatemala, por vertiente hidrolgica 217Cuadro 51 Superfi cie de los agroecosistemas que utilizaron fertilizantes durante el periodo mayo a octubre 2006 (hectreas y porcentajes) 218Cuadro 52 Utilizacin de plaguicidas en los agroecosistemas (hectreas y porcentajes). Periodo mayo 2006 a abril 2007 219Cuadro 53 Indicadores de la situacin del cambio climtico en Guatemala y valoracin del desempeo 224Cuadro 54 Balance entre las emisiones y remociones de CO2 (toneladas). Periodo 2005-2010 227Cuadro 55 Marco metodolgico y factores de peso del ndice de Desempeo Ambiental 2010 237Cuadro 56 Muertes estimadas y DALY atribuido a factores de riesgo ambiental

    en Centroamrica, ao 2004 243Cuadro 57 Instrumentos econmicos con funcin de incentivo del gobierno central de Guatemala 255Cuadro 58 Instrumentos econmicos con funcin fi nanciera del gobierno central de Guatemala 256Cuadro 59 Instrumentos econmicos con funcin fi scal del gobierno central de Guatemala 257Cuadro 60 Ingresos por concepto de instrumentos econmicos del gobierno central y municipal 258Cuadro 61 Ingresos, gastos, umbrales y brechas para la gestin ambiental en Guatemala 258Cuadro 62 Zonas de vida de Guatemala, con base en las condiciones climticas

    prevalecientes en el ao 2000 276Cuadro 63 Caractersticas generales de las zonas de vida 277Cuadro 64 Presencia de las zonas de vida segn el escenario A2, en funcin de tres horizontes

    de tiempo 280Cuadro 65 Presencia de zonas de vida segn escenario B2, en funcin de tres horizontes

    de tiempo 282Cuadro 66 Evolucin de la presencia de las provincias de humedad, a nivel nacional y departamental, en funcin de los escenarios analizados (porcentaje) 284Cuadro 67 Cambios en los sistemas naturales generados a partir de los impactos del cambio climtico 293Cuadro 68 Resumen de ingresos petroleros nacionales. Aos 2009 y 2010

    (en millones de quetzales de cada ao) 307Cuadro 69 Valor econmico del Parque Nacional Laguna del Tigre (valor presente al ao 2010) 309Cuadro 70 Estimacin de ingresos y costos econmicos para Guatemala de la Mina Marlin

    (millones de quetzales corrientes). Ao 2008 y periodo 2005 a junio 2009 312Cuadro 71 Ejecucin presupuestaria per cpita, segn objeto del gasto (quetzales/cpita) en San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa. Promedio departamento San Marcos y promedio nacional. Periodo 2008-2011 314Cuadro 72 Estructura de las inversiones realizadas en las municipalidades de San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa, departamento de San Marcos, en el ao 2010 (porcentaje) 314Cuadro 73 Indicadores sociales y econmicos de Centroamrica. Ao 2008 323Cuadro 74 Clasifi cacin de ujos de materiales 326Cuadro 75 Imgenes de satlite utilizadas en el estudio 343Cuadro 76 Caractersticas de las fotografas areas utilizadas 343Cuadro 77 Evolucin de la cobertura de palma africana en Guatemala 352Cuadro 78 Expansin del cultivo de palma africana por departamento. Periodo 2006-2010 353

  • xviixviiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Cuadro 79 Uso y extensin de la tierra en el periodo 2003-2005, que al 2010 estaba cubierta con palma africana 353Cuadro 80 Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma africana al ao 2010 354Cuadro 81 Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma antes del ao 2006 355Cuadro 82 Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma antes de 2006 por departamento 355Cuadro 83 Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma despus del ao 2006 356Cuadro 84 Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma despus del ao 2006 por departamento 356Cuadro 85 Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma antes y despus del ao 2006 por municipio 357Cuadro 86 Relacin espacial entre la cobertura actual del cultivo de palma africana y la capacidad de uso de la tierra 359Cuadro 87 Relacin espacial entre la cobertura actual del cultivo de palma africana y las reas protegidas del SIGAP 360Cuadro 88 COU hbrido (datos monetarios y fsicos). Ao 2006 372

  • xviii Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    ndice de recuadros

    Recuadro 1 Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra 57Recuadro 2 La deforestacin sigue aumentando 62Recuadro 3 Desastres en Centroamrica. Periodo 1990-2009 68Recuadro 4 ndice de reduccin del riesgo de la Fundacin DARA para Centroamrica. Ao 2011 69Recuadro 5 Treinta aos en busca de la gobernabilidad forestal 82Recuadro 6 In uencia en polticas ambientales: El caso Punta de Manabique 85Recuadro 7 ndice de participacin, institucionalizacin y calidad de polticas de los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE) 88Recuadro 8 ndice de calidad ambiental municipal y gasto dedicado al ambiente 91Recuadro 9 Evaluacin de una dcada de operaciones del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) como instrumento de la Poltica Forestal (1998-2007) 113Recuadro 10 Por qu se pierde la biodiversidad en Guatemala? 121Recuadro 11 Concesiones forestales en Petn 126Recuadro 12 Estudio de caso: calidad del agua del lago de Atitln 139Recuadro 13 Objetivos de la Poltica Nacional del Agua de Guatemala 142Recuadro 14 Valor monetario de los daos causados por la extraccin de arena en Villa Nueva: Estudio de caso 199Recuadro 15 USAC/URL: desarrollo rural, desarrollo para todos 215Recuadro 16 Agroecosistemas, medio ambiente y seguridad alimentaria 216Recuadro 17 Anlisis de las zonas de confort 225Recuadro 18 Clasifi cacin y tipo de instrumentos econmicos 253Recuadro 19 Por qu va a dejar de llover en Guatemala? 287Recuadro 20 Ficha tcnica de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) 341Recuadro 21 Ambiente natural 386Recuadro 22 Sistema socioecolgico bsico: desempeo sistmico pobre y desbalanceado 394

  • xixxixInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Presentacin

    Con la quinta entrega del Perfi l Ambien-tal de Guatemala nuestra Universidad reafi rma su propsito de contribuir con la produccin de conocimiento con la pertinencia y la calidad que necesita la sociedad guatemalteca. Consideramos que este proceso sistemtico y cada vez ms preciso, ha fomentado la socializa-cin de conceptos y mtodos aplicables a nuestra realidad, y ha arrojado luces para entender y enfrentar desafos am-bientales que estn directamente liga-dos al bienestar humano y la viabilidad del pas en el largo plazo.

    El ambiente natural es la base del bienes-tar social y para muchos pueblos es tam-bin fuente de bienestar espiritual. No obs-tante, vivimos ciegos frente a la tendencia creciente de agotamiento, degradacin y contaminacin ambiental. Esta realidad solo nos sume ms profundamente en la vulnerabilidad y el riesgo a desastres, cu-yos efectos negativos, en consideracin a nuestra pobre capacidad de respuesta, tienden a acumularse.

    En un contexto como este, la probabi-lidad de ofrecer una salida viable para ms de la mitad de la poblacin guate-malteca que sufre cotidianamente la po-

    breza y todas sus secuelas se torna ms remota. Los pobres rurales y cada vez ms los urbanos resultan siendo vcti-mas de una inadecuada gestin del am-biente natural, y no al revs, como se ha propagado ampliamente.

    La presente edicin del Perfi l Ambien-tal de Guatemala identifi ca claramente, revisa y dimensiona los problemas am-bientales ms desafi antes de la socie-dad guatemalteca. Revisa los contextos dentro de los cuales tienen lugar y las relaciones causa-efecto que se desen-cadenan en torno de ellos. Ello permite concluir que las actividades econmicas de toda escala, carentes de los ms ele-mentales criterios de conservacin y res-tauracin ambiental, se ubican detrs de todos los problemas ambientales. Mu-chos de ellos se recrudecen ante la au-sencia o insufi ciencia de las instituciones o cuando stas, paradjicamente, se es-meran en generar o mantener incentivos perversos.

    Esta realidad local, unida a las transfor-maciones que ya provoca el cambio cli-mtico global, nos enfrenta a un desafo muy complejo, del que quiz no esta-mos plenamente conscientes. Esta obra

  • xx Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Juventino GlvezDirector IARNA-URL

    Rolando Alvarado, SJRector

    Carlos Cabarrs, SJVicerrector de Investigacin y Proyeccin

    pretende concientizar. No solo porque revisa con nitidez nuestra difcil realidad socio-ambiental nacional, sino porque identifi ca y justifi ca un conjunto de metas que tendran el potencial de eliminar o al menos disminuir la envergadura, com-plejidad y perjuicios de los problemas ambientales, muchos de los cuales ya alcanzan dimensiones de crisis. Sobre todo, cuando nos percatamos de que, manteniendo el actual nivel de esfuerzo

    institucional, est en duda la posibilidad de cesarlos.

    Con la satisfaccin de aproximarnos a nuestra misin institucional con este tipo de aportes pero tambin con el deber que inspiran los desafos que plantean sus contenidos, reafi rmamos nuestro compro-miso de acompaar a la sociedad guate-malteca en la implementacin de las reco-mendaciones aqu priorizadas.

  • xxixxiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    En la presente edicin del Perfi l Ambiental de Guatemala se identifi can, dimensionan y anali-zan los problemas ambientales ms desafi an-tes de la sociedad guatemalteca. Se revisan los contextos dentro de los cuales tienen lugar y las relaciones causa-efecto que se desencadenan en torno de ellos. Se aportan elementos para comprender la sinergia que ya se percibe en-tre esta realidad local y el cambio climtico que experimenta el planeta. Tambin se identifi can soluciones justifi cadas.

    La deforestacin es creciente y ha llegado a ci-fras de poco ms de 132,000 hectreas anuales y ha alcanzado dimensiones crticas, inclusive, dentro de reas legalmente protegidas; no hay polticas pblicas explcitas en relacin con el agua, lo cual favorece usos dominantemente extractivos y anrquicos; la sobreutilizacin de los suelos se intensifi ca y la consecuente ero-sin de estos compromete, cada vez ms, uno de los activos clave para la seguridad alimenta-ria; se mantienen los ritmos de deterioro de las zonas marino-costeras y sus poblaciones natu-rales de ora y fauna; se intensifi ca la extraccin descontrolada de bienes del subsuelo (minas y petrleo) y con ello se incrementa tambin la con ictividad rural; la generacin de desechos slidos y lquidos de origen industrial y doms-tico alcanza altas proporciones, y los niveles de manejo son prcticamente insignifi cantes, lo cual explica la contaminacin de suelos y agua

    en todo el territorio; las emisiones de gases con efecto de invernadero muestran un incremento acelerado, lo cual, unido a la prdida de bos-ques naturales, acenta nuestra condicin de pas emisor neto de tales gases.

    Los problemas ambientales, y aquellos que han alcanzado la dimensin de crisis, tienen su ori-gen en las relaciones establecidas entre el sub-sistema natural y los subsistemas econmico y social. Se exacerban en la medida que las insti-tuciones no existen; existen, pero de manera in-sufi ciente o enarbolando incentivos perversos, ejemplos de ello abundan.

    Al analizar algunos de estos indicadores acerca de nuestro ambiente natural, en el marco del ndice de Desempeo Ambiental global (EPI), desarrollado por el Centro de Poltica y Ley Am-biental de la Universidad de Yale, los resultados son vergonzosos. De 163 pases analizados en el ao 2010, Guatemala ocup la posicin 104 con un valor del EPI de 54%, con tendencias a la baja, segn las revisiones realizadas por el IARNA con informacin ms precisa.

    Estos niveles de gestin ambiental intensifi can la vulnerabilidad de nuestro sistema pas, condicionan cotidianamente la calidad de vida de la poblacin, especialmente la ms excluida, e incrementan la probabilidad de la ocurrencia de desastres.

    Resumen

  • xxii Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Summary

    For this edition of the Environmental Profi le of Guatemala we have identifi ed, set into dimension and analyze the most challenging environmental problems of the Guatemalan society. We reviewed the context in which they take place and the cause-effect relationship that unleashes around them. We are also providing elements to understand the synergy that is already felt between this local reality and the climate change affecting the planet. And we are identifying justifi ed solutions to such problems.

    The deforestation is growing and has reached a level of up to 132,000 annual hectares, attaining critical dimensions, even within legally protected areas; there are no public policies regarding the water resources, thus favoring anarchic extractive use; the exploitation of soils has increased and the consequent erosion that comes along compromises even more the key assets for food security; the rhythm of depletion in coastal and marine zones and their natural populations of ora and fauna has kept constant; the uncontrolled extraction of goods from the subsoil (mines and petroleum) has intensifi ed and along with it, the social unrest in rural communities; solid and liquid waste from industries and homes have reached high proportions, and management level is practically insignifi cant, a fact that explains the pollution of soil and water resources throughout

    the territory; the emissions of greenhouse gases is incremental, and together with the fast rate of deforestation, highlights our condition as a net emitter country.

    The environmental problems, and those that have reached crisis dimensions, have their origin in the relationships between the natural subsystem and the economic and social subsystems. They aggravate in the measure in which institutes are non-existent; exist but are not operative, or have created perverse incentives; and there are numerous examples of this last case.

    When we analyze some of the indicators regarding our environment, within the framework of the Global Environmental Performance (EPI), developed by the Environmental Policy and Law Center from Yale University, the outcomes are shameful. From the 163 countries that were analyzed in the year 2010, Guatemala holds position 104 with an EPI value of 54%, with inclination to be lower, according to the analysis made by IARNA, using preciser information.

    These levels of environmental management intensify our countrys vulnerability; condition the daily quality of life of the population, in particular the most excluded part; and increase the probability of disasters.

  • xxiiixxiiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Introduccin

    Desde la primera entrega realizada en 1984, y con la reactivacin del proceso de produccin del Perfi l Ambiental en el ao 2002, la Universi-dad Rafael Landvar (URL), a travs del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) ha generado cinco ediciones incluyen-do la presente.

    Cada entrega ha provedo una lectura actualiza-da de eventos clave, relativos a la situacin del ambiente natural de Guatemala y ha analizado tambin sus contextos, sus causas y sus con-secuencias. Las bases de datos construidas durante este periodo, relativamente largo, nos han permitido analizar y explicar tendencias de un conjunto de indicadores vinculados a los principales componentes del ambiente natural y a las relaciones entre ste y las dinmicas econmicas, sociales y poltico- institucionales.

    Durante esta dcada de trabajo, el proceso de produccin del Perfi l Ambiental de Guate-mala ha estado marcado por los siguientes propsitos:

    i) Medir, analizar, interpretar y comunicar el estado de situacin de los elementos del subsistema natural y las interacciones re-cprocas con los subsistemas econmico, social y poltico-institucional, a travs de indicadores-seal que re ejan situaciones crticas para la estabilidad del sistema pas.

    ii) Analizar las principales tendencias en torno a los indicadores-seal utilizados y brindar elementos de juicio que permitan anticipar acciones institucionales para prevenir ma-yores niveles de riesgo en la bsqueda del bienestar humano.

    iii) Recomendar acciones de poltica pblica, pautas de relacionamiento privado con el entorno natural, as como acciones ciuda-danas que conduzcan al resguardo, recu-peracin, mejora, defensa y uso apropiado de los bienes y servicios del subsistema natural de Guatemala.

    iv) Estimular la adopcin de acciones territo-riales con la escala, continuidad y esfuerzo humano, fi nanciero y fsico acorde a la di-mensin, profundidad y complejidad de los problemas y crisis ambientales que afectan de manera sistemtica la vida ordinaria de todos los guatemaltecos, principalmente a los ms pobres.

    Estos propsitos se han fortalecido sistemti-camente y han permitido generar una corriente de re exin y acciones en torno del valor es-tratgico de los bienes y servicios del ambien-te natural. Sin embargo, mltiples hechos nos siguen mostrando que esta corriente aun no es sufi ciente para revertir, o al menos estabili-zar, las trayectorias de agotamiento, deterioro y contaminacin a las que estn expuestas los componentes vitales de nuestro ambiente natural.

    Esta realidad resulta tan desalentadora como desafi ante, pues en un pas como el nuestro, con una vulnerabilidad sistmica de gran pro-fundidad y que resulta sumamente pesada para todos, pero particularmente para la poblacin rural que se enfrenta cotidianamente a la po-breza; la degradacin equivale a un verdadero tiro de gracia. Como agravante a esta realidad local, nuestra sociedad ya se enfrenta, a lo lar-go y ancho del territorio, a condiciones de vida

  • xxiv Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    ms hostiles, derivadas stas, del cambio glo-bal del clima.

    Debemos advertir, que a lo largo de estos diez aos de observacin del ambiente natural y sus relaciones recprocas con la sociedad en su sentido ms amplio, prcticamente la totalidad de los indicadores analizados re ejan un conti-nuo y cada vez ms profundo deterioro de ste. Ms grave aun resulta advertir que durante este tiempo las instituciones ambientales han deca-do en importancia relativa dentro del aparato estatal, se ven cada vez mas pequeas frente a la envergadura de las crisis ambientales, se mantiene una peligrosa apata poltica frente a las necesidades de revalorizar el ambiente na-tural y asumir con seriedad la gestin ambiental al tiempo que se insiste, desde estas esferas,

    por la profundizacin de los esquemas de ex-traccin de bienes naturales bajo pautas que slo nos garantizan ms degradacin y miseria. Estas circunstancias, tambin son fuentes que exacerban las crisis sociales, particularmente cuando se violentan los derechos de los pue-blos a decidir sobre el uso y el futuro de los territorios que habitan.

    Por medio de esta entrega, mantenemos viva la esperanza de que se eleve el nivel de entendi-miento e inters individual y colectivo acerca de la necesidad de cambiar la valoracin de nues-tros ambiente natural, y consecuentemente la accin para evitar que unos pocos, aferrados a intereses economicistas de corto plazo, soca-ven la base sobre la cual se sustenta el bienes-tar de todos en el largo plazo.

  • xxvxxvInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per

    fi l A

    mbi

    enta

    l de

    Gua

    tem

    ala

    2010

    -201

    2..

    Vuln

    erab

    ilida

    d lo

    cal y

    cre

    cien

    te c

    onst

    rucc

    in

    de ri

    esgo

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Nota aclaratoria

    Como se ha sealado en la introduccin del presente documento, a lo largo de los ltimos diez aos de trabajo ha sido posible construir bases de datos no slo del subsistema natu-ral, sino tambin de los subsistemas social, econmico e institucional, y de las relaciones entre estos subsistemas del sistema pas. Es-tas bases de datos se han organizado en series multianuales, arreglo que ha resultado til para establecer tendencias en cada uno de los m-bitos analizados.

    Estas series multianuales de datos se consig-nan en el anexo del Perfi l Ambiental, tal como se ha hecho en las anteriores entregas, de tal modo que, guiados por intereses y motivacio-nes particulares, los lectores podrn recurrir a revisar, analizar e interpretar esas series de da-tos y alcanzar sus propias conclusiones.

    En ese sentido, con la presente entrega, al igual que la anterior (2008-2009), antes que

    presentar un completo estado de la cues-tin a la que se refi eren los indicadores se-al abordados; hacemos una revisin de los eventos ms trascendentales de los ltimos dos aos y analizamos cmo estos eventos afectan positiva o negativamente el desempe-o socio-ambiental nacional. Como podr ver el lector, estos eventos se analizan siguiendo la organizacin temtica usualmente utiliza-da en las entregas anteriores y se presentan en el Captulo 4. Sustentando estas tenden-cias, hemos incluido un sustancial marcoterico-conceptual y un conjunto de casos que ilustran con mayor arraigo territorial nuestra situacin socio-ambiental nacional.

    Indudablemente existen en esta entrega au-sencias que quiz no tengan justifi cacin. Sin embargo, estaremos complacidos de recibir sugerencias acerca de nuevos temas y enfo-ques que podrn ser incluidos en la prxima entrega.

  • 11Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    1Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Perfi l Ambiental de Guatemala

  • 33Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    11.1 Introduccin

    Durante los ltimos 12 aos, Guatemala ha su-frido los embates de tres fenmenos naturales de gran magnitud: el huracn Mitch (1998) y las tormentas tropicales Stan (2005) y gatha (2010). En este periodo, las prdidas tambin han aumentado progresivamente debido al cre-cimiento de las zonas urbanas vulnerables y a las presiones derivadas del modelo de desarro-llo imperante en zonas ambientalmente frgiles. La conjuncin de estas fuerzas impulsoras no slo ha tenido impacto en los medios de vida ru-rales, sino en el crecimiento macroeconmico, el bienestar humano y el desarrollo sostenible.

    El pas se cuenta entre las cinco naciones de ms alto riesgo en el mundo por la vulnerabili-dad de su producto interno bruto (PIB) ante tres o ms amenazas, con el 83% de su PIB gene-rado en reas de riesgo. Segn el Informe de evaluacin global sobre la reduccin del riesgo de desastres 2011 (EIRD-ONU, 2011), Guate-mala es uno de los pases con mayor riesgo extensivo, el cual se asocia a muchas amena-zas meteorolgicas localizadas, y se construye directamente por factores como la urbanizacin mal planifi cada y mal gestionada, la degrada-cin ambiental y la pobreza.

    Aunque el nmero de muertos y desapareci-dos por la tormenta gatha fue menor que el de los dos eventos anteriores (Stan y Mitch); la cantidad de damnifi cados, evacuados y personas bajo riesgo se increment signifi ca-tivamente. De acuerdo con el informe: Evalua-cin de los impactos econmicos, sociales y ambientales del gatha (CEPAL, 2011), estas realidades se asocian a una creciente acumu-lacin y construccin del riesgo; a una vulne-rabilidad econmica, social y ambiental edifi -cada que se agrava progresivamente con las manifestaciones de la variabilidad del clima. En este contexto, Cardona (2005) indica que el riesgo depende no slo de la posibilidad que ocurran eventos naturales de gran magnitud, sino tambin de las condiciones de vulnera-bilidad que actan como catalizadores de los desastres que, en otras palabras, son eventos socioambientales cuya materializacin es el resultado de la acumulacin y construccin social del riesgo.

    Esta quinta entrega del Perfi l Ambiental de Gua-temala, adems de aportar elementos para me-jorar la gestin ambiental, documenta el riesgo ambiental nacional con informacin cuantifi ca-ble y oportuna para que pueda ser entendida fcilmente por los tomadores de decisiones y la poblacin en general. Para tal fi n, se ha elegido

    Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Perfi l Ambiental de Guatemala

    Juventino Glvez y Hctor Tuy

  • 4 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    el enfoque del sistema socioecolgico como marco de referencia para procesar los datos nacionales (principalmente), convertirlos en in-formacin y ponerlos en contexto para transfor-marlos en conocimiento.

    1.2 Marco conceptual del Perfi l Ambiental de Guatemala: el sistema socioecolgico

    El sistema socioecolgico fue introducido y descrito ampliamente en la entrega anterior del Perfi l Ambiental de Guatemala (IARNA-URL, 2009), presentndolo como un marco analti-co integrador que destaca la relevancia de los subsistemas natural, social, econmico e insti-tucional, y sus interacciones en la consecucin de propsitos de desarrollo. En esta edicin, el IARNA-URL consolida la utilizacin de esta perspectiva sistmica como el marco concep-tual ms adecuado para entender la dinmica de los subsistemas mencionados, construir capacidad para adaptarse al cambio ambiental global, y alertar acerca de la creciente acumu-lacin y construccin del riesgo1 y la vulnerabi-lidad local.

    Reconociendo que para enfrentar la crisis am-biental actual se requiere de formas ms crea-tivas de colaboracin entre la academia, el go-bierno, la cooperacin internacional y la socie-dad en general, a continuacin se presenta una breve conceptualizacin del sistema socioeco-lgico, donde se recalcan sus atributos para medir y evaluar la relacin entre la sociedad y el ambiente. Posteriormente, se describir su apli-cacin para la integracin de los contenidos de este documento.

    1 Para el Perfi l Ambiental de Guatemala la creciente acu-mulacin y construccin del riesgo es una funcin de la amenaza, la exposicin y la vulnerabilidad al cambio ambiental global. Es decir, la probabilidad creciente de prdida de vidas humanas o bienes, naturales princi-palmente, destruidos o degradados en un periodo de tiempo dado.

    1.2.1 El contexto del sistema socioecolgico

    El cambio ambiental global2 es uno de los de-safos ms grandes para el bienestar de la hu-manidad en todo el planeta. En palabras de Munn (2002), la variabilidad natural del clima, el aporte antrpico a sta, el cambio de uso del suelo y su manifestacin en la condicin actual del ambiente constituyen los principales retos de colaboracin, cooperacin y adaptacin para las generaciones actuales. Existe consen-so en la comunidad cientfi ca de que los even-tos climticos extremos tendrn repercusiones negativas no slo en el ambiente, sino en la so-ciedad, la economa y las instituciones, y que suceder a medida que el proceso de trans-formacin climtica se agudice (Steffen et al., 2005; Stern, 2009; WBGU, 2007). No obstante la evidencia emprica, la respuesta de la socie-dad todava es reduccionista; es decir, persis-te el anlisis del impacto de sus acciones con las escalas de su propia historia y de su vida, olvidando la dinmica y el ritmo de los proce-sos naturales.

    La vida humana, como la de todo ser vivo, consiste de materia y energa estructurada y dirigida por la informacin. Toda la vida es parte de un ecosistema, y todos los ecosiste-mas constituyen la bisfera. En la cosmovisin maya la convivencia del ser gira alrededor de los animales, las plantas, las fl ores, elemen-tos que el Creador y Formador cre sobre la madre Naturaleza, en donde todo tiene vida y uno es parte de ese todo, es decir la natu-raleza se encuentra integrada, ordenada e in-terrelacionada (URL, DIGEBI y CNEM, 2009). Cada forma de vida, constantemente, afecta al

    2 El IARNA-URL utiliza el trmino cambio ambiental global para referirse a aquellos cambios que modifi -can, a veces irreversiblemente, las caractersticas de la Tierra como un sistema y que, por lo tanto, tienen un efecto sensible, directo o indirecto, en los siste-mas de apoyo de la vida. Por su origen, el cambio ambiental global puede ser natural o antropognico. El trmino cambio global es usado para contextuali-zar dicho cambio.

  • 55Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Cap

    tulo

    1: M

    arco

    con

    cept

    ual y

    met

    odol

    gic

    o: e

    l enf

    oque

    de

    sist

    emas

    y

    la in

    tegr

    aci

    n de

    los

    cont

    enid

    os d

    el P

    erfi l

    Am

    bien

    tal d

    e G

    uate

    mal

    a

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    ecosistema y, a la vez, es afectada por ste. En palabras de Patrick Geddes (1854-1933), Cada forma de vida est marcada no slo por el ajuste al medio ambiente, sino por la rebe-lin contra ese ambiente: es a la vez criatura y creador, a la vez vctima de la fortuna y due-o del destino. La humanidad es, de manera simultnea, la causa y la vctima del cambio ambiental global.

    La interaccin del ambiente con la sociedad tiene una historia larga y compleja que data de varios miles de aos (De Vries y Goudsblom, 2003; Steffen, Grinevald, Crutzen y McNeill, 2011; WBGU, 2007). Una relacin diferencia-da y marcada por el tiempo y el espacio que ha dado origen a una perspectiva global del ambiente, determinada por dos aspectos im-portantes: el reconocimiento de que la Tierra, en s, es un sistema dentro del cual la bisfera es un componente activo fundamental, y que las actividades humanas son de tal enverga-dura que estn causando impactos negativos en la Tierra. La interaccin ha llegado a tal punto, que actualmente la sociedad es capaz de cambiar el Sistema Tierra, en dimensiones que amenazan los procesos y componentes, tanto biticos como abiticos, de los cuales depende la especie humana. Si bien algunos de estos impactos tambin se derivan de pro-cesos de orden natural, incluida la accin de otras especies, el deterioro creciente del am-biente es, en defi nitiva, producto de la inter-vencin humana.

    El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmsfera, produ-cido por el estilo de vida actual, ha generado un incremento sostenido de la concentracin de estos gases y la retencin de calor en la atmsfera, adems del aumento de la tempe-ratura media global, entre otras cosas, con implicaciones en la vulnerabilidad de las per-sonas. Al respecto, el Instituto Interamericano para la Investigacin sobre Cambio Global indica que la dcada de 1990 registr ocho de los diez aos ms calientes del siglo XX, y el primer quinquenio de la dcada siguiente, cuatro de los siete aos ms calientes desde

    que existen registros confi ables de tempera-tura (IAI, INE y UNEP, 2007). As tambin, el informe reciente del Consejo Consultivo Ale-mn sobre Cambio Global (WBGU, 2007) advierte acerca de los factores de riesgo a la seguridad, derivados del cambio climtico, el cual podra agravar los problemas ambienta-les actuales, como la sequa, la escasez de agua y la degradacin del suelo, intensifi car los confl ictos por el uso de la tierra y provocar migraciones ambientales. El incremento de la temperatura media global pondr en peligro los medios de vida de muchas personas, so-bre todo en los pases en vas de desarrollo, y acelerar la vulnerabilidad y la pobreza. El es-tudio agrega que en los Estados dbiles con instituciones frgiles y corruptas, el cambio climtico rebasar las capacidades locales de adaptacin al cambio de condiciones am-bientales y reforzar, as, la tendencia hacia la inestabilidad general.

    Como advirti Beck (1982), hace ms de un cuarto de siglo, vivimos en una sociedad en riesgo, y necesitamos minimizar los impactos negativos derivados del cambio ambiental lo-cal y global. Este desafo para la superviven-cia de la especie humana requiere de bases cientfi cas para estudiar los cambios, el impac-to producido, las acciones para reducir la vul-nerabilidad y los mecanismos para adaptarse a ellos con xito. El enfoque sistmico brinda ayuda en este sentido.

    1.2.2 La sostenibilidad y resiliencia del sistema socioecolgico

    La teora en torno al sistema socioecolgico (en adelante SIS) tiene su origen en la ecologa de sistemas y en los sistemas complejos. El SIS incorpora ideas acerca de la sostenibilidad, la resiliencia y la vulnerabilidad; sin embargo, aborda ms relaciones entre la sociedad y el ambiente. De acuerdo con Cumming (2011), el estudio de los sistemas sociales y ecol-gicos, desde una perspectiva de sistema complejo, es un campo interdisciplinario de

    Kevin Espina

    Kevin Espina

  • 6 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    crecimiento rpido. Es un esfuerzo que pro-mete unir disciplinas diferentes en un campo de conocimiento nuevo para brindar soluciones a algunos de los problemas ms apremiantes de nuestro tiempo, como el cambio ambiental global.

    Aunque nuestro autor ms conocido es Gil-berto Gallopn (Gallopn, 2003, 2006a y b), por la aplicacin de la perspectiva sistmica a la evaluacin de la sostenibilidad en Amri-ca Latina y el Caribe y por el apoyo brindado al IARNA-URL y la SEGEPLAN para realizar el Anlisis de la sostenibilidad del desarro-llo de Guatemala, existen otros autores que tambin han colaborado en la defi nicin te-rica y aplicacin del sistema socioecolgico, principalmente Elinor Ostrom (Ostrom, 2007 y 2009), C. Holling (Holling, 2001), J. Norberg y G. Cumming (Norberg y Cumming, 2008), Fikret Berkes (Berkes, Colding y Folke, 2003) y otros (Haug et al., 2003).

    Los estudios de aplicacin del SIS, a diferencia de los estudios de ecosistemas o sociedades, se caracterizan porque su gnesis reconoce el hecho de que las comunidades humanas de-penden de los recursos naturales y, a travs de sus acciones, impactan la condicin de stos. Los sistemas sociales y ecolgicos son siste-mas complejos que incorporan sociedades hu-manas (incluso economas), ecosistemas, y sus interacciones. Las repercusiones recprocas y lmites de esta relacin constituyen la esencia de la teora en torno al SIS, que concibe a las personas y las sociedades humanas como ele-mentos del ecosistema y no como elementos externos a estos.

    Diversos autores han propuesto principios y criterios para que la sociedad se desarrolle dentro de los lmites fsicos de la Tierra (Azar, Holmberg & Lindgren, 1996; Daly, 1991; Rockstrm et al., 2009; Steffen et al., 2011). En-tre stos, el economista ecolgico Herman Daly (1991), menciona que la cuestin pasa por la distincin entre desarrollo y crecimiento. Para l desarrollar signifi ca expandir o realizar las potencialidades; llegar gradualmente a un es-

    tado ms completo, mayor o mejor, y crecer signifi ca aumentar naturalmente de tamao con la adicin de material por medio de la asi-milacin o el aumento. Es decir, cuando algo crece, se hace ms grande, y cuando algo se desarrolla, se hace diferente. El ecosistema terrestre se desarrolla (evoluciona), pero no crece. Aplicando los conceptos de entradas y salidas de los fl ujos de materia, energa e informacin a las ideas de Daly, puede decirse entonces, que para tratar de conciliar la rela-cin entre la sociedad y el ambiente: a) el rit-mo de aprovechamiento de los recursos natu-rales renovables no puede exceder la tasa de renovacin, y la utilizacin de aquellos debe ajustarse a la capacidad de regeneracin del ecosistema; b) el ritmo de explotacin de los recursos naturales no renovables no debera exceder la tasa de creacin de suministros re-novables; y c) la tasa de emisin de residuos contaminantes no debe superar la capacidad de asimilacin de los ecosistemas naturales, ni disminuir irreversiblemente su capacidad de suministro de servicios ambientales.

    En el proceso de aplicacin de la teora del SIS, bajo las consideraciones anteriores, Gallopn (2003) hace un aporte considerable luego de realizar un anlisis sistmico de los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible3. De su anlisis concluye que en el largo plazo, la nica opcin que tiene sentido es la bsqueda de la sostenibilidad del SIS completo, es decir no slo la sostenibilidad de la sociedad o la de la naturaleza, debido a que existen vnculos dinmicos importantes entre estos dos sujetos de la sostenibilidad. Aunque no formula una defi nicin nica, indica que el SIS est forma-do por un componente (subsistema) societal

    3 Para Gallopn la sostenibilidad es un atributo de los sistemas abiertos a interacciones con su mundo exter-no. No es un estado fi jo de constancia, sino la preser-vacin dinmica de la identidad esencial del sistema en medio de cambios permanentes, mientras que el desarrollo sostenible es un proceso de cambio direc-cional, mediante el cual el sistema mejora de manera sostenible a travs del tiempo.

    Kevin Espina

    Kevin Espina

    Kevin Espina

    Kevin Espina

  • 77Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Cap

    tulo

    1: M

    arco

    con

    cept

    ual y

    met

    odol

    gic

    o: e

    l enf

    oque

    de

    sist

    emas

    y

    la in

    tegr

    aci

    n de

    los

    cont

    enid

    os d

    el P

    erfi l

    Am

    bien

    tal d

    e G

    uate

    mal

    a

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    (o humano) en interaccin con un componente ecolgico (o biofsico).

    El enfoque del SIS puede aplicarse a diferen-tes escalas, desde lo local hasta lo global. Esta perspectiva es compatible tanto con la sostenibilidad fuerte como con la soste-nibilidad dbil. Primero, porque los recur-sos naturales son insumos esenciales de la produccin econmica, del consumo o del bienestar, que no pueden sustituirse por ca-pital fsico o humano, y porque hay compo-nentes ambientales de carcter nico. Se-gundo, porque existen procesos ecolgicos y bioqumicos que, una vez perdidos, son irrecuperables.

    De acuerdo con este mismo autor, el esta-do de un sistema socioecolgico puede re-presentarse mediante un punto situado en un espacio de estado multidimensional, defi -nido por todos los valores posibles del con-junto de variables que defi nen el subsistema ecolgico (o natural) y el subsistema huma-no. A medida que vara el estado del sistema a travs del tiempo, la sucesin de estados traza una trayectoria para el sistema. Ante los cambios ambientales globales de esta poca, surge la duda de cmo hacer sosteni-bles estos sistemas socioecolgicos, tanto a nivel local como nacional, principalmente en pases con mayor riesgo extensivo, como el nuestro. Es decir, qu acciones habrn de to-marse para hacer sostenible el metabolismo socioecolgico actual.

    La envergadura de los problemas ambientales, que sern descritos en los captulos posteriores de este Perfi l Ambiental de Guatemala, revela que la capacidad actual para solucionar la ma-yora de estos problemas ha sido rebasada por mucho. El impacto del Mitch, Stan y gatha son slo una prueba de que la naturaleza es rara vez lineal y previsible. Tanto los procesos eco-lgicos, econmicos, sociales e institucionales estn dominados por fenmenos no lineales y contienen una dosis alta de incertidumbre. En-tonces cmo podremos aumentar nuestra ca-pacidad para adaptarnos al cambio y buscar

    la sostenibilidad del sistema socioecolgicototal (Figura 1).

    La resiliencia es una de las propiedades del SIS. Este concepto fue introducido a la lite-ratura ecolgica por Holling (Holling, 1973), para entender los procesos a travs de los cuales los ecosistemas se mantienen a pe-sar de los cambios y las perturbaciones. En la actualidad, la resiliencia se ha convertido en un elemento importante para describir la capacidad de la sociedad para adaptarse al cambio ambiental global. De hecho, la capa-cidad de adaptacin del subsistema social depende de la resiliencia de sus instituciones y del subsistema natural que lo sostiene. A mayor resiliencia, mayor capacidad de resistir las perturbaciones para adaptarse al cambio. Por el contrario, a menor resiliencia, mayor di-fi cultad social, econmica e institucional para adaptarse al cambio.

    Figura 1 Sostenibilidad del sistema socioecolgico*

    Fuente: Elaboracin propia, con base en Berkes et al., (2003).

    * La sostenibilidad del sistema socioecolgico es un proceso y no un producto fi nal; un proceso que requiere de mayor infl uencia sobre la capacidad adaptativa y el grado de resiliencia a perturba-ciones internas y externas.

    Sostenibilidad

    Cambio

    Capa

    cidad para

    adap

    tarse

    al cambio

    Sistema

    socio

    ecolgico

    Kevin Espina

  • 8 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Si bien no existe receta alguna para aumentar la capacidad de adaptacin al cambio y bus-car la sostenibilidad del sistema socioecol-gico, la aplicacin de los mtodos e instru-mentos de la resiliencia a la poltica ambiental nacional es de suma importancia y trascen-dencia, por lo que se recomienda su estudio posterior4.

    1.3 Marco metodolgico del Perfi l Ambientalde Guatemala

    Los contenidos de esta quinta entrega del Per-fi l Ambiental de Guatemala se sustentan en el enfoque de sistemas y la defi nicin general de sostenibilidad de Gallopn (2003). Este enfoque proporciona una perspectiva ms til para iden-tifi car y evaluar los aspectos ambientales del pas, debido a que es una manera de refl exio-nar en funcin de conexiones, relaciones y con-texto. La defi nicin general de sostenibilidad re-conoce que sta es un atributo de los sistemas abiertos a interacciones con su entorno y que no es un estado fi jo de constancia, sino la pre-servacin de la identidad esencial del sistema en medio de cambios permanentes, y que el desarrollo sostenible no es una propiedad, sino un proceso de cambio direccional, mediante el cual el sistema socioecolgico mejora a travs del tiempo.

    En tal sentido, en este informe la utilizacin y aplicacin de las herramientas e instrumen-tos tericos para producir las seales de aler-ta temprana, con perspectiva de sistemas, trascienden el simple anlisis aislado de la cadena de causa-efecto de los problemas socioecolgicos del pas. Es decir, permiten

    4 El sitio web de la Resilience Alliance (http://www.resa-lliance.org/) es un buen punto de partida para profun-dizar en el conocimiento y aplicacin del concepto de resiliencia a la gestin ambiental de las empresas, las cooperativas, las cuencas, los municipios, etctera. Aqu se encuentra un banco de estudios de caso y de buenas prcticas.

    integrar los hallazgos de cada evaluacin al proceso de toma de decisiones, con el prop-sito de brindar elementos para reducir la ges-tin reactiva de la creciente acumulacin y construccin del riesgo, y suscitar relaciones ms sostenibles con la naturaleza que posibi-liten reducir la vulnerabilidad local al cambio ambiental global.

    La Figura 2 muestra el marco analtico integra-dor de la informacin del Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012, cuyo nfasis se centra en la vulnerabilidad local y la creciente cons-truccin del riesgo. Como ya se indic, el siste-ma socioecolgico destaca la relevancia de los subsistemas natural, social, econmico e insti-tucional y sus interacciones en la consecucin de los propsitos del desarrollo; y constituye la plataforma sistmica para la aplicacin de las herramientas e instrumentos para medir la sos-tenibilidad del pas.

    Con base en la teora del sistema socioeco-lgico se defi ni un marco integrador esta-dstico de los tres pilares de la sostenibilidad (MIE): la estadstica econmica (SCN), la ambiental (SEA) y la social (SES). Los tras-lapes de estas fueron ordenados, agrupa-dos, analizados e interpretados a travs de la infraestructura del Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica Integrada de Guate-mala (SCAEI), del Metabolismo Socioecolgi-co Nacional (MEA), del ndice de Desempeo Ambiental (EPI) y de otras estadsticas acerca del bienestar econmico y social de la pobla-cin (IDH).

    Aunque se han obtenido diversos avances para producir y difundir informacin prospec-tiva y pertinente a la poltica pblica relativa a las interacciones del Sistema Socioecolgico (Alcamo, Neville, Butler y Callicott, 2003; Kris-tensen, Anderson y Denisov, 1999; PNUMA e IISD, 2007; WB, 2008); esta edicin del Perfi l Ambiental de Guatemala hace nfasis en la ne-cesidad creciente de desarrollar capacidades de seguimiento y evaluacin para las tenden-cias cambiantes del ambiente. En especial,

  • 99Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Cap

    tulo

    1: M

    arco

    con

    cept

    ual y

    met

    odol

    gic

    o: e

    l enf

    oque

    de

    sist

    emas

    y

    la in

    tegr

    aci

    n de

    los

    cont

    enid

    os d

    el P

    erfi l

    Am

    bien

    tal d

    e G

    uate

    mal

    a

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Fuente: Elaboracin propia.

    Figura 2 Marco analtico integrador del Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012

    Institucional

    Econmico

    Natural

    Social

    PF

    EAE

    IDH

    SCAEI

    EPI

    HEMS

    GA

    GS

    Indicadores deintensidad y eficiencia

    SES

    DI

    SCN

    SEA

    DI = Desempeo institucionalSCN = Sistema de Cuentas NacionalesSEA = Sistema de estadsticas ambientalesSES = Sistema de estadsticas sociales

    SCAEI = Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica IntegradaMS = Metabolismo socioecolgicoEPI = ndice de desempeo ambientalIDH = ndice de desarrollo humanoGS = Gasto socialGA = Gasto ambientalEAE = Evaluaciones ambientales estratgicasHE = Huella ecolgicaPF = Poltica fiscal

    porque en nuestro pas las prdidas econ-micas, sociales y ambientales aumentan de manera sostenida, sin que las capacidades de gobernanza del riesgo sean fortalecidas con la rapidez sufi ciente.

    La Figura 3 muestra dos pirmides de informa-cin desarrolladas para construir la capacidad de adaptacin al cambio ambiental global y alertar acerca de la creciente acumulacin y construccin del riesgo y vulnerabilidad local. La primera explica el proceso de transforma-cin para la generacin de conocimiento. En esta se indica que el nivel ms bajo de los he-chos conocidos son los datos, los cuales no tienen un signifi cado por s mismos, ya que deben ser ordenados, agrupados, analizados

    e interpretados para comprenderlos. Estos da-tos son procesados y transformados en infor-macin confi able y oportuna para alertar acerca del tipo de problema, su ubicacin y dimensin, y los responsables. El Perfi l Ambiental de Gua-temala pone en contexto esta informacin y la transforma en conocimiento, para sustentar sus propuestas de solucin.

    La segunda pirmide est orientada a todos los usuarios de los datos. Es decir, que el marco metodolgico permite que el conoci-miento trasladado por el Perfi l Ambiental de Guatemala, tambin sea asimilado por la so-ciedad como resultado de su propia experien-cia para que acte y se convierta en parte de la solucin.

  • 10 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Figura 3 Pirmides de informacin del Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012

    Fuente: Elaboracin propia.

    Subsistemainstitucional

    Subsistemasocial

    Subsistemaeconmico

    Subsistemanatural

    Informacin(Cul, dnde, cundo,

    quin)

    Conocimiento(Cmo)

    Datos ordenados, agrupados,analizados e interpretados

    (Datos procesados)

    Datos primarios econmicos, ambientales,sociales e institucionales

    (Datos sin procesar)

    Descubrimiento de conocimiento y minera de datos

    Usuarios de los datos

    Investigacin

    Tomadores de decisiones

    Gestores y analistas

    Investigadores

    Incidencia

    1.3.1 Esquema de los contenidos del Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012

    El documento est estructurado en siete ca-ptulos. El primero presenta el marco concep-tual. El segundo desarrolla una perspectiva del marco sociopoltico y econmico actual, a travs de la exposicin del contexto regio-nal y nacional como condicionantes del mar-co para la gestin sistmica del ambiente en Guatemala; adems, presenta un anlisis breve sobre el crecimiento econmico con saldos negativos y su relacin con la vulne-rabilidad local.

    El tercero describe los impactos del cambio cli-mtico sobre los pases en vas de desarrollo con una fuerte incidencia de pobreza, y ofrece una visin sistmica acerca de la creciente acu-mulacin y construccin del riesgo y la vulnera-bilidad local en Guatemala.

    El captulo cuatro es una sntesis de la situa-cin institucional y socioambiental actual del pas. Parte de un anlisis crtico de la ins-titucionalidad ambiental, con nfasis en el desempeo de las instituciones y la voluntad manifi esta del Estado, refl ejada en los gastos y transacciones en favor de la gestin ambien-tal. Prosigue con la descripcin de la situacin

  • 1111Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Cap

    tulo

    1: M

    arco

    con

    cept

    ual y

    met

    odol

    gic

    o: e

    l enf

    oque

    de

    sist

    emas

    y

    la in

    tegr

    aci

    n de

    los

    cont

    enid

    os d

    el P

    erfi l

    Am

    bien

    tal d

    e G

    uate

    mal

    a

    Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    socioambiental de: las tierras y el territorio, los bosques, la biodiversidad, el agua, la zona marino-costera, la contaminacin, la energa, la minera, la agricultura y el cambio climtico. Contina con un anlisis crtico del desempe-o ambiental, y destaca los impactos recpro-cos de la sociedad y el ambiente. Se concluye con una revisin de posibilidades que revitali-zan el esfuerzo fi nanciero pblico para apoyar la gestin ambiental integral en el pas.

    El captulo quinto est dedicado a cinco es-tudios de caso. El primero describe las bases tcnicas y cientfi cas para el seguimiento y evaluacin del cambio climtico en los eco-sistemas de Guatemala. El segundo analiza las seales que dan la pauta para pensar que la sociedad se enfrenta a una nueva era en la explotacin de rec