perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

40
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SIGLO XIX CAMPESINADO Y PROLETARIADO MANUEL PÉREZ GONZÁLEZ

Upload: maestro6651

Post on 23-Jun-2015

191 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

SIGLO XIXCAMPESINADO Y PROLETARIADO

MANUEL PÉREZ GONZÁLEZ

Page 2: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

La sociedad española del siglo XIX ha pasado a la historia por ser una sociedad en la que por las circunstancias de ese instante tuvieron que vivir de una forma inhumana, tanto en el campo, como en la ciudad. Desamortizaciones injustas hicieron que las que las tierras pasaran de la nobleza y la iglesia a nuevos burgueses adinerados, ya que el campesinado no tenía dinero para comprar ni un palmo de tierra. Se experimentó un gran retraso debido a la injusta distribución de riquezas entre el campo y la ciudad, lo que provocó muchísimas tensiones.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SIGLO XIX

Page 3: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Se experimentó numerosas migraciones a zonas más industrializadas, primero a ciudades cercanas como Cataluña, Madrid o Vizcaya y, después a otros puntos geográficos más lejanos como América.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SIGLO XIX

Page 4: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Al mismo tiempo se experimentó un rápido aumento de la población, que pasó de 10,5 de habitantes en 1797 a 18,5 millones en 1900, con la consecuencia de que no había trabajo para tantas personas, lo que provocaba que no todo el mundo podía satisfacer sus necesidades básicas.Ese problema en una sociedad en la que la mayoría de la población eran campesinos era insostenible, ya que las mejoras que se estaban experimentando en algunos países europeos todavía no habían llegado a España, en parte porque esas mejoras no le interesaba a ningún propietario rico, ya que sus elevadas rentas le ofrecía una vida más que digna.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SIGLO XIX

Page 5: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL CAMPESINADOSIGLO XIX

Page 6: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL CAMPESINADO

El campesinado del siglo XIX constituía el 90% de la población española , vivían en zonas rurales con muy malas condiciones de vida. En su mayoría eran jornaleros y pequeños propietarios con tierras arrendadas, sobre todo en el sur de España (Extremadura, Andalucía, La Mancha y Murcia).

Page 7: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Las desfavorables desamortizaciones que hubieron en la época habían contribuido a que la gran parte de la población campesina pasara por una situación aun más dura, ya que las tierras en su gran mayoría fueron compradas por burgueses adinerados y la nobleza, los que aumentaron aun más sus riquezas.

EL CAMPESINADO

Page 8: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Existen testimonios de testigos de aquel ambiente que rodeaba al campesinado español del siglo XIX. Uno de ellos fue Juan Díaz del Moral (1870-1949), él que publicó un libro (Historia de las agitaciones campesinas andaluzas) en 1929 que nos dejaba algunas descripciones de la vida cotidiana de aquella época.

EL CAMPESINADOESTILO DE VIDA

En el campo, en los albergues y caseríos, donde quiera que se reunían campesinos, a las habituales regocijadas conversaciones de variados asuntos había sucedido un tema único, tratado siempre con seriedad y fervor: la cuestión social. En los descansos del trabajo (los cigarros) durante el día, y por la noche, después de la cena, el más instruido leía en voz alta folletos o periódicos, que los demás escuchaban con gran atención […] ¡Cómo! ¡Pero si todo aquello era la verdad pura, que ellos habían sentido toda su vida, aunque no acertaran a expresarla! Se leía siempre; la curiosidad y el afán de aprender eran insaciables; hasta de camino, cabalgando en caballerías, con las riendas o cabestros abandonados, se veían campesinos leyendo; en las alforjas, con la comida, iba siempre algún folleto.»

Page 9: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

La mayoría de las chozas donde vivían tenían poco mobiliario, tan solo el indispensable para ir sobreviviendo. Las mujeres lavaban su ropa sucia en las riberas de los ríos y en algunos sitios acondicionados con lanchas de piedra de granito a modo de lavaderos, donde hincaban sus rodillas sobre una almohada.

EL CAMPESINADOESTILO DE VIDA

Page 10: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL CAMPESINADOESTILO DE VIDA

Las familias de campesinos de aquella época, las cuales solían de familias numerosas, en su tiempo libre solían hacer reuniones alrededor de un fuego para calentarse, los que podían contar con algún pedazo de tierra que poder trabajar a modo de arrendamiento, hablaban entre ellos y contaban historias y los que se tenían que desplazar de un lugar a otro, contaban historias acerca de los sucesos vividos durante el transcurso de sus viajes de una zona de trabajo a otra, mientras miraban a los más jóvenes jugar a juegos populares de la época como el Tío Maragato, un limón y medio limón, la herradura, el pañuelo, la rayuela, las cuatro esquinas, el salto a pídola entre muchos otros.

Page 11: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL CAMPESINADOESTILO DE VIDA

A parte de las reuniones y juegos que solían tener en su vida cotidiana, sus descansos más largos los dedicaban a asistir a misa, ferias, romerías y fiestas populares como la fiesta del Pilar, día de San José, San Fermín, Semana Santa. Eventos siempre relacionados con la iglesia católica, que en aquella época dominaba al cien por cien a la sociedad.Otra de las diversiones a la que acudía el pueblo llano de la época, fue el flamenco, música que en este siglo XIX empieza a adquirir la forma en la que hoy todos nosotros conocemos y los espectáculos taurinos.

Page 12: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL CAMPESINADOESTILO DE VIDA

Pero sin duda unas de las fiestas religiosa más celebrada fue la Semana Santa, en la que pueblos y ciudades, sobre todo en Andalucía, salía a la calle a celebrar la mayor fiesta de la primavera. En esta dirección se puede observar un video donde queda reflejado el espíritu de la Semana Santa del siglo XIX.

http://youtu.be/UcjV73j6QIk

Page 13: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Dentro del campesinado existía el pequeño propietario y el jornalero, pero ambos tenían que trabajar de forma estacional, debido muchas veces a las inclemencias del tiempo, así que se veían obligados a trabajar como jornaleros toda la familia, malcomiendo y malviviendo en las mismas tierras donde trabajaban, teniéndose que desplazar a pie de una zona a otra en busca de un jornal con el que poder subsistir. Hacían sus viajes mal alimentados y durmiendo en las casillas de los peones camineros, algunos viajes incluso llegaban a durar 15 días, hasta que llegaban a la zona de trabajo.

EL CAMPESINADOCONDICIONES DE TRABAJO

Page 14: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Vivían dentro de un círculo donde el poder del rico era muy grande. Tenían que trabajar la mayoría de ocasiones, tanto hombres, como mujeres y niños, todos en igualdad de condiciones por unos sueldos miserables y sin protecciones sociales, pensiones ni escolarización obligatoria para sus hijos, a los que tenían que enviar a trabajar con tan solo seis o siete años, ya que suponía un sueldo miserable más con el que poder subsistir durante el año, ya que por desgracia solo podían cobrar en algunas temporadas.

EL CAMPESINADOCONDICIONES DE TRABAJO

Page 15: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Algunos de estos campesinos tenían la suerte de poder trabajar algún pedazo de tierra de su propiedad, la cual trabajaba toda la familia, pero que lamentablemente no le ofrecía lo suficiente para poder subsistir, así que tenían que seguir trabajando como jornaleros.Estaba claro que tanto el que tenía algún pedazo de tierra como el que no tenía recibían jornales miserables que en la mayoría de los casos no es que no dieran para poder alimentar a la familia, ya es que no se podía mantener ni el propio trabajador.

EL CAMPESINADOCONDICIONES DE TRABAJO

Page 16: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

A estas circunstancias había que sumarles las trabas que los propietarios ponían para que en las temporadas en las que la demanda de trabajadores era muy fuerte, los jornaleros no cobrasen unos sueldos muy altos debido a la oferta y la demanda, así que los mismos empleaban una serie de mecanismos.

Fijación del salario por parte del Ayuntamiento antes de que empezara la temporada de trabajo, pactando entre los dueños de los grandes latifundios el salario máximo que estos jornaleros iban a cobrar.

Utilización de trabajadores inmigrantes, que debido a la gran cantidad que había hacía que la oferta de trabajadores fuera muy grande haciendo que no creciera el salario de los jornaleros.

EL CAMPESINADOCONDICIONES DE TRABAJO

Page 17: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

De ahí las palabras del Conde Pechio en un viaje realizado a España, en las que quedaba grabada la situación de la sociedad española en este siglo XIX:

"...lo que más le sorprendió no fueron las ruinas sino la inmutabilidad de aquellos paisajes y sus hombres [..] La simplicidad del modo de vida de sus gentes era pavorosa: unos mendrugos de pan y legumbres, con un poco de aceite y tocino, constituían la dieta de la mayor parte de los españoles. Hasta llegó a acostumbrarse cómo los campesinos comían raíces que extraían, ante él mismo, de la tierra. [...] En Aragón, los campesinos no empezaban a hacer uso de una cama hasta el día de su matrimonio. Un trozo de piel de cabra atado al pie usaban como zapatos. Y el vestido de las clases bajas no era sino una pieza de lana de colores que lo mismo servía de capa durante el día que de cama durante la noche". Anecdotes of the Spanish and Portuguese Revolutions. M. Moreno Alonso: La Generación española de 1808.

EL CAMPESINADOCONDICIONES DE TRABAJO

Page 18: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL CAMPESINADOCONDICIONES DE TRABAJO

Toda esta situación llevaba a muchos campesinos a la indigencia, debido a que al tener que completar sus ingresos trabando como jornaleros, en el momento en el que el trabajo faltaba se veían sin ningún tipo de protección. A consecuencia de ello tenían que emplear a sus mujeres y a sus propios hijos, en la mayoría de las ocasiones menores de edad, trabajando de sol a sol por sueldos miserables, muy por debajo del sueldo del cabeza de familia, al entender los propietarios de las fincas que su esfuerzo era menor. Estaban sometidos a sus decisiones, los amos decidían que pagar, privándosele al campesinado de tierras comunales de las que comían, cazaban y cogían leña para calentarse en invierno y hacer de comer. Estos fueron parte de los motivos por los que comenzarían las revueltas.

Page 19: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL CAMPESINADOIDEAS POLÍTICAS

El campesinado español del siglo XIX se resistía a abandonar sus creencias religiosas que tan arraigadas tenía y, debido a eso rechazaban todas las ideas políticas nuevas que iban apareciendo, liberalismos y socialismos. Aunque sus manifestaciones están peor documentadas que las obreras, el campesinado tendió más hacía ideas anarquistas, quizás porque siempre se les mantuvo aparte, a pesar de que eran la mayoría de población. No tenían ningún poder político, ya que el sufragio al ser censitario, los dejaba fuera de cualquier decisión. Eran demasiado pobres para tener algún tipo de peso social. Otro de los motivos por el que se identificaran más con el anarquismo podría haber sido el hecho de la baja industrialización que tenía el campo, ya que el sentimiento socialista ligaría más dentro de sociedades más industrializadas.

Page 20: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Las desamortizaciones de los grupos liberales no jugaron a su favor, ya que ellos no tenían dinero para comprar tierras, lo que hizo que la mayoría acabaran siendo jornaleros y, los pocos que pudieron conservar un trozo de tierra vieron como los arrendamientos subían su precio. Estos fueron algunos de los motivos por los que comenzaron algunas manifestaciones campesinas, cuyo centro se originaría en Andalucía, al predominar esta con el mayor número de jornaleros, ya que en el norte el campesinado era casi inexistentes.

EL CAMPESINADOIDEAS POLÍTICAS

Page 21: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Lo que empezó siendo simples revueltas y manifestaciones campesinas, acabó convirtiéndose en un anarquismo que alcanzó una gran relevancia dentro del campesinado andaluz. Un anarquismo que representaba un desprecio total a la esclavitud y dependencia económica y una rechazo a las jerarquías, por lo que para ellos lo único que valía era la propia libertad de la persona para poder expresarse y actuar sin que nadie se lo impidiese. Estas revueltas y manifestaciones se pasaron a controlar algo más a partir de 1844 con la creación de la Guardia Civil.

EL CAMPESINADOIDEAS POLÍTICAS

Page 22: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOSIGLO XIX

Page 23: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADO

Debido a las malas condiciones del campo muchos campesinos emigraron a las ciudades en busca de una mejora en su vida económica, pero lamentablemente lo único que consiguieron fue convertirse en esclavos de una nueva sociedad capitalista y de un proceso de industrialización que en algunas zonas de España (Cataluña, Vizcaya, Madrid) hizo que apareciera una nueva clase de sociedad, el proletariado, una mano de obra asalariada muy diferente de la que había existido durante el Antiguo Régimen, la que era comprada por los propietarios industriales a cambio de un salario indigno que haría que esta nueva clase trabajara largas jornadas de trabajo durante todos los días del año, tanto hombres como mujeres y niños, ya que los mismos iban a carecer incluso de escuela.

Page 24: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOESTILO DE VIDA

El precio del suelo solía subir tanto que no tenían más remedio que vivir familias enteras en pisos insalubres con tan solo el mobiliario imprescindible. Tal era el nivel de pobreza que habían adquirido, que aunque estaban trabajando, los sueldos no les daba más allá que un simple bocado que echarse a la boca. Tal era la miseria que vivían en aquellas viviendas inhabitables ,que en muchas ocasiones incluso morían de hambre y de enfermedades que se agravaban al no tener dinero suficiente para costear las medicinas. En ocasiones, lo único que podía hacer un proletario para olvidar esas penurias, era tirarse a la bebida e incluso incitar a sus propios hijos a ello.

Page 25: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Su vida cotidiana era desoladora, solían afincarse en barrios alrededor de las fábricas, en los que no existía ventilación ni alcantarillado. La basura se acumulaba en las calles sombrías, lo que provocaba olores insoportables . Las viviendas solían estar ubicadas en edificios de una o dos plantas con sótanos mal aireados. Los edificios, solían construirse alrededor de las fabricas, retirados de las zonas adineradas, con calles estrechas, sin asfaltar y llenas de aguas de la lluvia que se corrompía por el paso del tiempo

EL PROLETARIADOESTILO DE VIDA

Page 26: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Emilia Pardo Bazón en su novela , La Tribuna, la primera novela que tocaba el tema del obrero en España, hacía una gran descripción sobre el estilo de vida del proletariado del siglo XIX, describiendo minuciosamente cada rincón de las casas y cada acto de sus vidas. Para el que quiera leerla aquí le dejo el enlace a la misma :

http://www.todoebook.net/ebooks/NovelaClasica/Emilia%20Pardo%20Bazan%20-%20La%20tribuna%20-%20v1.0.pdf

En las siguientes líneas se observa claramente como eran sus miserables viviendas y como intentaban contentarse con lo tenían.

EL PROLETARIADOESTILO DE VIDA

Page 27: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOESTILO DE VIDA

mientras su madre asistió a la Fábrica.Sola en casa con su padre, apenas este salía,ella le imitaba por no quedarse metida entrecuatro paredes: vaya, y que no eran tan alegrespara que nadie se embelesase mirándolas.La cocina, oscura y angosta, parecía unaespelunca, y encima del fogón relucían siniestramentelas últimas brasas de la moribundahoguera. En el patín, si es verdad que se veíaclaro, no consolaba mucho los ojos el aspectode un montón de cal y residuos de albañilería,mezclados con cascos de loza, tarteras rotas,un molinillo inservible, dos o tres guiñaposviejos y un innoble zapato que se reía a carcajadas.Casi más lastimoso era el espectáculode la alcoba matrimonial:

la cama en desorden,porque la salida precipitada a la Fábricano permitía hacerla; los cobertores color dehospital, que no bastaba a encubrir una colcharabicorta; la vela de sebo, goteando tristementea lo largo de la palmatoria de latónveteada de cardenillo; la palangana puesta enuna silla y henchida de agua jabonosa y grasienta; en resumen, la historia de la pobrezay de la incuria narrada en prosa por una multitudde objetos feos, y que la chiquilla comprendíaintuitivamente; pues hay quien sinhaber nacido entre sedas y holandas, presumey adivina todas aquellas comodidades ydeleites que jamas gozó. Así es que Amparohuía, huía de sus lares camino de la Fábrica,llevando a su madre, en una fiambrera, elbazuqueante caldo; pero, soltando a lo mejorla carga, poníase a jugar al corro, a San Severín,a la viudita, a cualquier cosa, con lasdamiselas de su edad y pelaje.

Page 28: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Pio Baroja también hacía alusión a la forma de vida de estas personas en su novela La busca:

"hallábase el patio siempre sucio; en su ángulo se levantaba un montón de trastos inservibles, cubierto de chapas de cinc; se veían telas puercas y tablas carcomidas, escombros, ladrillos, tejas y cestos; un revoltijo de mil diablos. Todas las tardes algunas vecinas lavaban en el patio, y cuando terminaban su faena vaciaban los lebrillos en el suelo, y los grandes charcos, al secarse, dejaban manchas blancas y regueros azules de agua de añil. Solían echar también los vecinos por cualquier parte la basura, y cuando llovía, como se obturaba casi siempre la boca del sumidero, se producía una pestilencia insoportable de la corrupción del agua negra que inundaba el patio, y sobre el cual nadaban hojas de col y papeles pringosos". (La busca).

EL PROLETARIADOESTILO DE VIDA

Page 29: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

Estas viviendas carecían de agua y luz, además de no tener ni tan siquiera retretes, ya que solían compartir el mismo para toda la comunidad, pero desgraciadamente sus jornales no les daba para más, tan solo un cuarto oscuro donde vivía toda la familia, la cual solía ser numerosa, ya que facilitaba algo la subsistencia al haber más jornales que integrar en la unión familiar.

Diarios de la época como El Globo, diario ilustrado por excelencia, se hacían eco de la mala vida que allí se vivía:

"Allí se hacinan en un espacio pestilente y sucio gran número de desgraciados de ambos sexos, formando una rueda en que las piernas de unos tocan las cabezas de los otros, constituyendo todos una masa informe, un montón de carne palpitante, que respira en una atmósfera nauseabunda los gérmenes de la decadencia física y la inmoralidad"

Diario El Globo

EL PROLETARIADOESTILO DE VIDA

Page 30: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOESTILO DE VIDA

El proletariado español del siglo XIX no tuvo mucho tiempo para divertirse, ya que en principio sus salarios no daban para mucho, pero cuando tenían algo de tiempo solían asistir a las tabernas, donde se desahogaban con el alcohol de tan mísera vida, mientras las mujeres hacían sus quehaceres en las casas. Cuando ganaban algo más, acudían a espectáculos como el boxeo o la opera, donde se sentaban en el llamado gallinero, o los toros. Al final de siglo comenzó un nuevo invento, los filmes cinematográficos.

Page 31: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOCONDICIONES DE TRABAJO

Las condiciones de trabajo del proletariado eran pésimas, tanto en fábricas como minas, desgraciadamente no mejoraron al mismo ritmo que lo hicieron las ganancias de los empresarios. Ellos no tenían ninguna propiedad, había un gran analfabetismo, no eran dueños ni de sus propias vidas. Tenían largas jornadas de trabajo de hasta doce y dieciséis horas, tanto hombres, como mujeres y niños a partir de 7 años, ya que el trabajo infantil estaba permitido, además, por unos sueldos muy inferiores, trabajaban todos por sueldos miserables que no daban para poder subsistir, además de recibir innumerables abusos por parte de los empresarios. No fue hasta 1873, en que la contratación de niños quedaría prohibida.

Page 32: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOCONDICIONES DE TRABAJO

La falta de higiene y de seguridad en los lugares de trabajo saltaba a la vista, carecían de todo tipo de protecciones sociales, no tenían vejez, paro, vacaciones e incluso carecían de seguro médico. Los accidentes laborales eran muy frecuentes, en ocasiones llegaban a ser mortales. Había mucho frio en invierno y calor en verano.

Page 33: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOCONDICIONES DE TRABAJO

Había largos periodos de inactividad debido a que muchas ocasiones las fábricas se quedaban sin materia prima para poder seguir trabajando, así que intentaban compensar esos paros con otras actividades de trabajo como cultivar sus propios huertos, trabajar en sus propias casas haciendo algo que pudieran vender después o incluso lavar ropa por encargo.

Page 34: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOCONDICIONES DE TRABAJO

El proletariado estaba integrado en un círculo de alcoholismo, juego y prostitución, todo debido a las condiciones laborales. En ocasiones, cuando había exceso de trabajadores, los empresarios contrataban inmigrantes por unos salarios aun más bajos, lo que repercutía aun más en la falta de trabajo. Todo iba en contra del proletariado, a veces incluso, se les imponía multas por ponerse enfermo o incluso por asistir sucios al trabajo, a veces como mucho conseguían algún descanso semanal no pagado, que solía recaer en las tardes de los domingos.

Page 35: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOIDEAS POLÍTICAS

A partir de la segunda mitad del siglo XIX comienza a aparecer una actitud totalmente revolucionaria por parte del proletariado. Empezaron a reclamar cambios políticos, sociales y económicos que mejoraran su vida, ya no confiaban, ni apoyaban los programas burgueses, con políticas impuestas por los liberalismos anteriores que se olvidaban de ellos una vez alcanzaban el poder, así que comenzaron a afiliarse a dos nuevas ideologías, el Marxismo y el Anarquismo.

Page 36: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOIDEAS POLÍTICAS

A causa de todos los abusos que tenía el proletariado se vieron obligados a crear organizaciones para defender sus derechos creando manifestaciones y huelgas con el fin de mejorar sus condiciones laborales y sueldos.

Será en Cataluña unos de los focos donde se protagonizaran las manifestaciones más importantes, ya que era una de las zonas más industrializadas. Precisamente fue en Barcelona donde en 1840 se creara el primer sindicato obrero: la Sociedad de Tejedores, prohibido por las autoridades y funcionando aun así en la clandestinidad.

Page 37: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOIDEAS POLÍTICAS

Las palabras de Tuñón de Lara describen muy bien el sentimiento de inferioridad y la creciente concienciación que creció entre el proletariado:

"La vida diaria, en el trabajo y fuera del trabajo, determinó un proceso de concienciacreciente de que los obreros existían como clase diferenciada de la sociedad. Una clasetratada con notoria injusticia y cuya única posibilidad de promoción radicaba en la lucha organizada y sistemática contra las formas de explotación que les oprimían. [...] A. Jutglar: Ideologías y clases..., cit., p. 163.

Page 38: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOIDEAS POLÍTICAS

El proletariado utilizó la huelga y las manifestaciones para lanzar sus reivindicaciones , las principales fueron las siguientes:

Reducción de jornada laboral

Supresión del trabajo infantil

Mejora de las condiciones de trabajo .

Creación de un seguro de paro, enfermedad y vejez.

Cuando surgían todas esas manifestaciones y reivindicaciones los propietarios de las fábricas los despedían y los sancionaban e incluso los gobiernos de turno le lanzaban a la policía y el ejército.

Page 39: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

El Marxismo de Marx, que afirmaba que las sociedades están determinadas por una lucha de clases, burguesía propietaria de fábricas y el proletariado, dueño de nada. Fue la ideología política que más influencia tubo entre el proletariado español, sobre todo en Madrid y en País Vasco, aunque en Cataluña fue el sindicalismo anarquista el que más seguidores tubo, al igual que ocurría con el campesinado.Sería en el año 1879 cuando Pablo Iglesias crearía el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y, en 1888 se impulsaría la creación del sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT).

EL PROLETARIADOIDEAS POLÍTICAS

Page 40: Perez gonzalez manuel_he2_unidad2_tarea2

EL PROLETARIADOIDEAS POLÍTICAS

Los socialistas defendían ante todo la participación en las elecciones, la reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo infantil y el descanso semanal entre otras cosas.Desgraciadamente el reconocimiento que tuvieron tanto socialistas como anarquistas entre el proletariado fue un asunto que el gobierno no vio con buenos ojos, así que en 1872 Las Cortés prohíben la Internacional haciendo que los primeros movimientos de ambas ideologías fueran de forma clandestina.