percepciÓn docente sobre las prÁcticas inclusivas …del entorno, sino el hecho de que las...

13
1 PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS A TRAVÉS DE LAS DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA Betsabé Amavisca Rodríguez [email protected] Graciela Isabel Peral Sánchez [email protected] Alba Elisa Ruiz Ayala [email protected] Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora Profr. Jesús Manuel Bustamante MungarroRESUMEN La investigación surge por el desarrollo del trabajo de titulación con la opción tesis de una estudiante, basada en la línea temática Caracterización de las dinámicas de comunicación y colaboración en el aula, ofertada en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”, la cual se sesga en definir el papel de estas dinámicas para hacer de las aulas espacios inclusivos. Conocer la percepción de sus participantes directos, los docentes, se convierte en el objetivo de este estudio de enfoque cualitativo. Se aplicó una entrevista semiestructurada de cinco preguntas, para el presente estudio solamente se tomó una para su análisis. Participaron 30 docentes, los cuales laboran en diferentes centros escolares pertenecientes a contextos rurales y urbanos del estado de Sonora. Como hallazgos del estudio se destaca el rol fundamental del docente para lograr aulas inclusivas, desde la diversificación de su práctica. PALABRAS CLAVE: Inclusión, percepción, trabajo colaborativo, práctica docente.

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

1

PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS

PRÁCTICAS INCLUSIVAS A TRAVÉS DE

LAS DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN Y

COLABORACIÓN EN EDUCACIÓN

PRIMARIA

Betsabé Amavisca Rodríguez [email protected]

Graciela Isabel Peral Sánchez [email protected]

Alba Elisa Ruiz Ayala [email protected]

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

RESUMEN

La investigación surge por el desarrollo

del trabajo de titulación con la opción tesis de

una estudiante, basada en la línea temática

Caracterización de las dinámicas de

comunicación y colaboración en el aula,

ofertada en la Benemérita y Centenaria

Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr.

Jesús Manuel Bustamante Mungarro”, la cual

se sesga en definir el papel de estas dinámicas

para hacer de las aulas espacios inclusivos.

Conocer la percepción de sus participantes

directos, los docentes, se convierte en el

objetivo de este estudio de enfoque cualitativo.

Se aplicó una entrevista semiestructurada de

cinco preguntas, para el presente estudio

solamente se tomó una para su análisis.

Participaron 30 docentes, los cuales laboran en

diferentes centros escolares pertenecientes a

contextos rurales y urbanos del estado de

Sonora. Como hallazgos del estudio se destaca

el rol fundamental del docente para lograr aulas

inclusivas, desde la diversificación de su

práctica.

PALABRAS CLAVE: Inclusión, percepción, trabajo colaborativo, práctica docente.

Page 2: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inclusión educativa en México es un aspecto que requiere fortalecerse. Según el

Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (Secretaría de Educación Pública, 2013),

aunque México se está aproximando a una cobertura universal en el sistema educativo, “debe

reconocerse que estamos lejos de lograr una educación con calidad suficiente” (p. 24). Así

pues, la Secretaría de Educación Pública (2013) externa la preocupante vinculación que

existe entre el logro de una educación de calidad y la promoción de acciones inclusivas,

mencionando en la evaluación nacional que “las escuelas más pequeñas y alejadas, con

poblaciones con mayor incidencia de pobreza y marginación, como en el caso de las

comunidades indígenas, mantienen sistemáticamente los resultados más bajos” (p. 30).

Por otra parte, los resultados obtenidos en pruebas de escala internacional, como el

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (por sus siglas PISA), destacan

que más del 30% de los estudiantes de 15 años evaluados tienen un nivel de desempeño

bajo de nivel uno (SEP, 2013). Esto hace relación al déficit que existe en el desarrollo de

aprendizajes en el transcurso de la educación básica, principalmente en el nivel primaria.

Bajo esta misma perspectiva, según el Programa Sectorial de Educación y Cultura:

Todos los sonorenses, todas las oportunidades (Secretaría de Educación y Cultura, 2016-

2021), Sonora se ha distinguido “por ser un estado que le ha apostado a la educación como

el agente estratégico más importante para construir una sociedad más armónica, que

reconozca y promueva como eje fundamental la inclusión y la equidad social” (p. 12). De

acuerdo con las estadísticas manejadas en el documento en cuestión, se observó que para

dicho ciclo escolar se atendió al 97.40 % de alumnos del grupo de los 6 a los 11 años.

Asimismo, el nivel de eficiencia para terminar este nivel educativo se consideró relativamente

alto con un 98.50 % de alumnos que lograron concluir esa etapa en sus estudios.

Aunque podría parecer que estas estadísticas no sugieren un problema importante, la

información que brindan es realmente alarmante. En primer lugar, se habla de que la

cobertura de la educación primaria no es total, por lo que no se puede garantizar un pleno

acceso de todos los estudiantes. Este hecho se agrava si se considera que dicha cobertura

es realmente deficiente y no proporciona un sistema capaz de lograr que la totalidad de

alumnos que ingresan culminen con éxito este nivel educativo.

Surge entonces la necesidad de cuestionarse en qué grado se está atendiendo a la

diversidad y, más aún, qué se está haciendo por favorecer la inclusión no solo fuera, sino

también dentro del aula. En esa dirección, el trabajo colaborativo aparece como una

propuesta factible para el logro de dicho fin. En efecto, el mismo programa (SEP, 2017) pone

de manifiesto que en el fortalecimiento a las escuelas públicas es necesario adoptar un

enfoque que favorezca “el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y entre

escuelas, y la innovación en ambientes que promuevan la igualdad de oportunidades y la

convivencia pacífica, democrática e inclusiva en la diversidad” (p. 41).

Page 3: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

3

Por ello y considerando la estrecha vinculación que existe entre los conceptos de

colaboración y comunicación en la atención a la diversidad, resulta relevante profundizar en

la importancia que tiene el trabajo colaborativo para favorecer la inclusión de los estudiantes

dentro del aula. Lo anterior, considerando que lo que ocurre en este espacio incide

directamente en los resultados nacionales que se obtienen.

Por otra parte, explorar la implementación de esta estrategia en la educación primaria

es vital, pues al tener experiencias enriquecedoras en este nivel, los educandos comienzan

el camino hacia la consolidación de “sus capacidades físicas, cognitivas y sociales”, logrando

que desarrollen la “empatía y la solidaridad, aprenden a regular sus emociones, a compartir,

a esperar turnos, a convivir con otros, a respetarlos, a escuchar y a opinar sobre distintos

temas, a descubrir que son capaces de hacer, conocer, investigar y producir” (SEP, 2017, p.

71).

Finalmente, dada la poca referencia bibliográfica que se encuentra en materia para

este nivel en la esfera estatal y nacional, delimitar el estudio permitirá obtener información

importante que aporte al enriquecimiento en saberes que transformen la práctica docente. A

la vez, fomentará el interés por realizar más estudios sirviendo de base teórica, metodológica

y conceptual para ello.

MARCO TEÓRICO

El término de trabajo colaborativo consiste en una confluencia entre dos conceptos: el

de comunicación y el de colaboración. La comunicación puede ser definida, en el sentido más

estricto del término, según Urbano y Yuni de la siguiente manera:

Cuando hablamos de comunicación hacemos referencia a un conjunto de procesos

psicofisiológicos y sociales mediante los cuales se ponen en relación de intercambio

una persona que emite (EMISOR) una información (MENSAJE) con otra persona que

la recepta (RECEPTOR), a través de un CANAL, dentro de un CONTEXTO (espacio

tiempo) y con un fin determinado. (p. 58).

En ese sentido, los autores remiten un proceso en el que existe una relación entre

quienes participan en el mismo y sin duda alguna un intercambio de información que nace al

interior de la persona, pero que se externa y enriquece al compartirse. En efecto, Andrade

(2011) señala que “la comunicación permite el intercambio continuo y dinámico del

conocimiento” (p. 166). Por esta razón, funciona como escenario perfecto para que los

individuos expresen sus ideas y, a partir de ello, se unan a determinados grupos sociales que

compartan puntos de vista similares, “entendiendo que el hombre es un ser de encuentros,

desencuentros y relaciones” (Andrade, 2011, p. 166).

Page 4: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

4

Ahora bien, el concepto anterior difícilmente se presenta en las aulas de manera

aislada. A menudo, los procesos comunicativos surgen como parte de la necesidad de los

individuos de expresar sus ideas para alcanzar objetivos comunes. Así pues, nacen

dinámicas que precisan de la puesta en práctica de otro término: el de colaboración.

En ese sentido, Pumar (como se citó en Vivar, Portillo, Arantzamendi &

Oroviogoicoechea, 2010), define la colaboración como el proceso “dinámico e interpersonal

en el que dos o más individuos se comprometen a interactuar con autenticidad y

constructivamente para resolver problemas, aprender los unos de los otros y lograr metas

preestablecidas” (p. 60). Siendo así, la autora habla de una serie de interacciones en las que

el compromiso individual por parte de cada participante es fundamental si se desea obtener

un fin común y alcanzar con ello la resolución de problemas y el logro de objetivos.

Así pues, surge el término de trabajo colaborativo, el cual, según Alcalde (como se citó

en Rodríguez & Espinoza, 2017) señala, comprende “un proceso en el cual cada individuo

aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del

equipo” (p. 89). Lo anterior, tiene relación con lo mencionado por Andrade (2011), pues en el

trabajo colaborativo la comunicación permite el intercambio de conocimiento que genera la

posibilidad de maximizar no solo las potencialidades propias de quien se comunica (emisor),

sino también de quien recibe y procesa el mensaje (receptor), generando con ello un proceso

continuo de enseñanza-aprendizaje entre pares. Así pues, se entiende que esta estrategia de

aprendizaje concibe resultados más enriquecedores que el trabajo individual por sí solo

(Rodríguez & Espinoza, 2017).

El concepto anterior es una estrategia defendida y aplicada en la creación de

ambientes de aprendizaje (en adelante AA). Esta propuesta, según García-Chato (2014) tiene

como base “la interacción social, la comunicación, el tiempo y el currículo” (p. 70), es decir,

las relaciones interpersonales entre docentes y alumnos, así como entre los propios

estudiantes; la transmisión de emociones y conocimientos mediante el lenguaje; la actuación

del profesor para atender a las características de los educandos; y los objetivos o propósitos

educativos.

En esa dirección, el término destaca el rol docente en la creación de espacios y la

aplicación de estrategias para atender a la diversidad y favorecer la inclusión. En efecto, el

surgimiento de los AA depende en gran medida de la adecuación que realice el maestro del

contexto que rodea el aprendizaje de los alumnos, considerando no solo los aspectos físicos

del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que

se mejore tanto la práctica docente como la construcción y apropiación de saberes, actitudes

y valores por parte de los discentes, pues un ambiente favorable permite que exista una

motivación intrínseca por aprender.

Page 5: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

5

Por ello, el trabajo colaborativo resulta una herramienta de importancia en la

generación de espacios inclusivos que posibiliten el crecimiento educativo, la atención a la

diversidad y la reducción de los obstáculos que inhiben el pleno desarrollo de los educandos.

Ahora bien, se habla entonces de una verdadera inclusión entendiendo esta como una

práctica o proceso que ayuda a superar los obstáculos que limitan la presencia, la

participación y los logros de los estudiantes” (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, p. 7). Si bien esto implica la aparición de reformas

educativas profundas que garanticen la óptima puesta en acción de esta dinámica, es

pertinente señalar que también implica la transformación de las prácticas docentes.

En efecto, según Ainscow, Booth y Dyson (como se citó en Ainscow, 2012) el proceso

antes propuesto sugiere necesariamente “la reestructuración de las culturas, políticas y

prácticas en los colegios con el objeto de dar respuesta a la diversidad del alumnado en su

localidad” (p. 40). Así pues, la dinámica inclusiva no reduce su aparición a las políticas

públicas que con ello se relacionan, sino que requiere su apropiación y aplicación por parte

de los agentes educativos en todos los contextos. De ahí la referencia que se hace a la

utilización de la estrategia del trabajo colaborativo en la creación de AA como parte de la

mejora de la práctica docente.

METODOLOGÍA

De lo antes planteado, surge como incógnita la importancia del trabajo colaborativo en

el nivel primaria para favorecer la inclusión desde la percepción docente. Valorar las

concepciones docentes con respecto a esta temática es un aspecto fundamental, pues es

precisamente el profesor quien tiene una mayor incidencia dentro del proceso educativo en

el aula. En efecto, según Coll y Miras (como se citó en Barrón, 2015),

el pensamiento docente constituye un marco de referencia integrado por un cúmulo de

teorías implícitas, representaciones, imágenes, suposiciones, nociones, ideas,

intenciones, proyectos, supuestos, hipótesis, creencias, actitudes, intereses y valores

que son susceptibles de influir en la selección de criterios para tomar decisiones sobre

qué, cuándo y cómo planear, actuar y evaluar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje. (p. 37).

Considerando lo anterior, el estudio se realizó en el mes de febrero de 2019 a un total

de 30 entrevistados, los cuales debían cumplir con dos criterios de exclusión: ser profesores

frente a grupo y laborar en el nivel primaria. En total, se contó con la información de docentes

cuyo margen de edad oscilaba entre los 22 y los 55 años de edad, en su mayoría se

desempeñan actualmente en contextos urbanos, particularmente en la ciudad de Hermosillo,

Sonora.

Page 6: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

6

A cada participante se le aplicó una entrevista semi estructurada, la cual contaba con

un espacio para la recuperación de datos personales de los entrevistados, seguido de una

guía con cinco preguntas abiertas para ser respondidas. No obstante, para el análisis del

presente estudio se utilizó solamente uno de los cuestionamientos que fue el que tenía

relación con las formas en que ocurre la implementación del trabajo colaborativo para el logro

de espacios inclusivos.

A cada sujeto entrevistado se le asignó un código para presentar sus respuestas, el

cual fue realizado considerando algunos de sus datos de identificación; su diseño se mantiene

a reserva, para proteger el carácter confidencial de su información personal. Este proceso fue

necesario para lograr un análisis más organizado y presentar en el apartado de resultados

algunas de las respuestas a partir de viñetas discursivas, que den sustento a las categorías

señaladas.

Las entrevistas fueron transcritas para el análisis del dato cualitativo, para

posteriormente categorizar las respuestas a partir de los patrones recurrentes, dada la

incidencia de sus respuestas. En total, se definieron ocho categorías, integrando cinco de

ellas en el sistema de categorías Práctica docente, y los tres restantes dentro del sistema de

categorías Curriculares/Extracurriculares.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Como se abordó anteriormente, la integración de prácticas inclusivas en las aulas de

educación primaria más que una estrategia es hoy una demanda dentro del sistema educativo

para el logro de las metas establecidas en los planes y programas. En los mismos se

menciona de manera reiterada la atención a la diversidad, las importancia de reconocer las

particularidades de los alumnos e incluso agregar propuestas integradoras por medio del

componente Autonomía curricular (SEP, 2017), donde se describe que cada institución

educativa tendrá la apertura de diseñar y aplicar programas clubes para subsanar las

problemáticas, necesidades y atender a los rasgos específicos de las comunidades, ya sean

de índole académica, de desarrollo personal y social, entre otros.

Es importante señalar que la cobertura en las escuelas según las políticas educativas

debe ser total, libre acceso a la educación para todos, y que además de trabajar en las

barreras en cuanto a infraestructura y economía, debe considerarse como fundamental la

inclusión como factor preponderante en la dinámica escolar.

Con la finalidad de reconocer dichos procesos, y derivado de los avances de trabajo

de titulación con la opción de tesis para la obtención del grado de Licenciatura en Educación

Primaria, plan 2012, en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora

Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro, y bajo la línea temática Caracterización de las

dinámicas de comunicación y colaboración en el aula, se ha logrado una reflexión importante

Page 7: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

7

en cuanto al contraste de lo marcado en Aprendizajes Clave (SEP, 2017) desde su enfoque

humanista y lo que está sucediendo en las aulas de educación primaria, situando las

percepciones docentes desde el quehacer cotidiano.

RESULTADOS

El cuestionamiento analizado, ¿De qué forma implementa las dinámicas de

comunicación y colaboración para lograr hacer del aula un espacio inclusivo?, profundiza en

la realidad educativa que viven los maestros, al utilizar estrategias pedagógicas para

favorecer la serie de aprendizajes esperados propuestos en las planes y programas de

estudio.

De manera general, los sujetos entrevistados evidenciaron en sus respuestas que

buscan realizar adaptaciones diversificando su práctica a partir de diferentes factores,

obteniendo cinco categorías. Por otro lado, varios docentes señalan la necesidad de apegarse

a los señalamientos de la nueva propuesta Educación Socioemocional, como área de

desarrollo personal y social; además, la búsqueda de apoyos extracurriculares como USAER

(Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) u otras instancias, para la

implementacipon de adecuaciones curriculares en las aulas.

Dentro de la familia Práctica Docente, una de las categorías con mayor incidencia en

la implementación de las dinámicas de comunicación y colaboración en el aula para la

creación de espacios inclusivos fue la aplicación de Dinámicas diversificadas por parte del

docente. Dentro de estas, se incluían aspectos referidos a la aplicación de distintos

materiales, juegos y formas de organización en la realización de distintas actividades

cotidianas:

Trato de incluir esta forma de trabajo (trabajo colaborativo) en cada asignatura, pero

sin forzarlo. También me parece de gran importancia el cuidar la forma en que los

alumnos trabajan para conservar la organización correcta del grupo (26-L-4).

Eh, pues muchas veces ocupando el espacio… necesario, ya sea en los pocos

espacios que quedan en el salón o, o puede ser el movimiento de ellos mismos también

ahí, ahí mismo; o el movimiento del mobiliario para, para poder llevar a cabo la actividad

que se haga (41-L-18).

Lo anterior es relevante, pues esta tarea es importante para el desarrollo correcto de

los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los alumnos. Así pues, entre los principios

pedagógicos que rigen el currículo se destaca la importancia que tiene para el rol del docente

la consideración de este tipo de aspectos:

Page 8: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

8

Las actividades de aprendizaje se organizan de diversas formas, de modo que todos

los estudiantes puedan acceder al conocimiento. Se eliminan las barreras para el

aprendizaje y la participación en virtud de la diversidad de necesidades y estilos de

aprender. (SEP, 2017, p.119).

Otra de las categorías de esta familia es Trabajo colaborativo. Para Osalde (2015) en

el aprendizaje colaborativo “se comparte la responsabilidad, el conocimiento se construye de

forma grupal” (p. 9). El profesor es quien sienta las bases para el trabajo, pero es el alumno

quien se apropia y responsabiliza del mismo. Por otra parte, en el aprendizaje cooperativo es

el docente el “responsable de estructurar el proceso para llevar la tarea a cabo” (p. 9). En ese

sentido, ejerce un control total de la situación educativa.

Aunque en el caso de la pregunta se remitía claramente a la presencia del trabajo

colaborativo en la educación inclusiva, en algunos casos las respuestas otorgadas hablan de

un trabajo y aprendizaje que giran más en el ámbito de lo cooperativo que de la colaboración,

otorgando al docente un rol que excede sus verdaderas funciones. Así pues, el trabajo en

grupos pequeños y la asignación de roles en el trabajo en equipo son claros ejemplos de ello:

A los alumnos con problemas de aprendizaje se les asignan monitores y se forman

equipos, asignando roles y dándoles actividades específicas para realizar a cada uno.

Esto sobre todo por la presencia de niños autistas (42-L-19).

Considerando esto es importante reconocer que “es primordial fomentar la

colaboración y propiciar ambientes en los que el trabajo en grupos sea central”, pues esta

estrategia “permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas, y que los más

aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros” (SEP, 2017, p. 120). Sin

embargo, es necesario plantear hasta qué punto la práctica docente dificulta que este proceso

se dé de manera natural en el desarrollo autónomo de los estudiantes.

Producto de la diversificación de dinámicas por parte del docente, surge la creación de

ambientes de aprendizaje. Así, gran parte de los entrevistados señalaron que la creación de

ambientes de confianza, motivación y seguridad promueven la inclusión del estudiantado.

Al respecto, el currículo menciona que en esta etapa de la educación es esencial que

los maestros creen un vínculo con los estudiantes que les permita conocer sus intereses y

emociones. Esto siendo solo posible en la medida en que se cree un espacio en el que se

prime la expresión, libertad y creatividad del alumno. Tal y como lo menciona la SEP (2018),

“es tarea del profesor mantener y promover el interés y la motivación por aprender y sostener,

día a día, el derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones para todos los

niños a su cargo” (SEP, 2017, p. 73).

Page 9: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

9

En cuanto a la familia Curriculares/Extracurriculares, surge la categoría Apoyo USAER.

La Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), es un servicio que se

encarga de apoyar la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE),

principalmente las que tienen que ver con discapacidad, o bien, con cualidades sobresalientes

(Gobierno del Estado de Yucatán, 2018-2024). Esta se encarga de proporcionar orientaciones

didácticas tanto a docentes, como a padres de familia acerca de tipo de trato que los alumnos

con este tipo de características deben recibir.

Con eso en consideración, al hablar de las dinámicas implementadas en el aula para

el fomento de la inclusión, uno de los entrevistados señaló que el apoyo del equipo de USAER

contribuía a esta causa en la obtención de contenidos y adquisición de aprendizajes. No

obstante, lo relevante en este caso es retomar la concepción que posee el sujeto con respecto

a lo que es la educación inclusiva.

La categoría Adecuaciones curriculares, resulta la de mayor incidencia dentro de la

familia Curriculares/Extracurriculares. Por mucho tiempo, la atención a la diversidad estaba

centrada en dar respuestas pedagógicas pertinentes a los estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales. Documentos como Guía para facilitar la inclusión de alumnos y

alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad

(SEP, 2010) y Educación Inclusiva y recursos para la enseñanza (SEP, 2012) ponían especial

énfasis en la integración de las personas con discapacidad a la educación regular, dando con

ello un falso sentido de educación inclusiva. En efecto, aunque teóricamente se hablaba de

la preponderancia de la inclusión sobre la integración, las adecuaciones curriculares

propuestas denotaban una marcada diferencia entre los alumnos con este tipo de condiciones

y los regulares.

Así pues, como parte de los esfuerzos por mejorar esta condición, surgieron en

compañía de los nuevos planes y programas de estudio documentos como Estrategia de

equidad e inclusión en la educación básica (SEP, 2018), en el que el foco principal se mantuvo

en la equidad como vertiente fundamental para promover ambientes incluyentes. Tal y como

lo menciona la SEP (2018),

(…) el concepto de educación inclusiva no se refiere de manera exclusiva al tipo de

educación que deben recibir las personas con discapacidad, con aptitudes

sobresalientes, la población indígena o aquellas que pertenecen a cualquier otro grupo

vulnerado por el contexto; sino que señala la necesidad de fomentar comunidades

educativas en donde la diversidad sea valorada y apreciada como la condición

prevaleciente. Asimismo, reconoce que todas las niñas, niños y adolescentes tienen

los mismos derechos, sin discriminación alguna, por lo que busca generar igualdad de

oportunidades para todos mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas,

sociales, normativas o culturales que limitan su participación o aprendizaje en el

sistema educativo. (p. 14).

Page 10: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

10

De esta manera, existió una fase de transformación que pasó de justificar las

adecuaciones curriculares a través de la reducción de objetivos instruccionales al

estudiantado más desfavorecido, a la búsqueda del logro de dichos propósitos mediante

estrategias que posibilitan no solo la construcción social de aprendizajes, sino además una

educación de verdadera calidad. Se retoma así el trabajo colaborativo como un “medio y un

fin de la enseñanza que contribuye principalmente a aprender a aprender, aprender a convivir

y aprender a hacer” (SEP, 2018, p. 76). Lo anterior, en todas las dimensiones del desarrollo

educativo y con la totalidad de los agentes educativos involucrados en el proceso.

En ese sentido, la respuesta brindada por el profesor denota el concepto de integración

en el aula, más que de inclusión. Esto considerando que, tal y como lo menciona Ainscow

(2012), la integración se refiere a “un modo de atención a los niños con discapacidades dentro

del contexto de la educación general” (p. 39).

Con menor incidencia, pero no menos importante, uno de los docentes entrevistados

mencionó que la implementación de dinámicas de comunicación y colaboración para

favorecer la inclusión la da a través del trabajo en el eje de Desarrollo Personal y Social en el

currículo, particularmente mediante la asignatura de Educación Sociomocional.

Todos los alumnos son seres valiosos con habilidades distintas que aportan al trabajo

en equipo. Una frase que se maneja de manera constante en mi grupo es “todos somos

distintos y valiosos”. Lo anterior toma una mayor relevancia por la presencia en el aula

de un alumno cuyo aspecto físico diferente realmente notorio. Por otra parte, el espacio

en la asignatura de Educación Socioemocional permite trabajar de manera formal con

este tema (39-M-18).

El trabajo con el área que corresponde al desarrollo social y emocional de los

educandos es un aspecto relativamente nuevo en el currículo. En ese sentido, tanto docentes

como estudiantes se encuentran en una fase exploratoria sobre las potencialidades de este

curso. En este caso, el sujeto entrevistado menciona que una de las mismas es la atención a

la diversidad mediante la comunicación y la colaboración.

En efecto, los recientes planes y programas mencionan que entre los seis y los doce

años de edad, los discentes se encuentran en un proceso de autonomía en el que el desarrollo

individual busca contribuir al desarrollo personal, pero también al bienestar colectivo. Así

pues, la Educación Socioemocional surge como un parteaguas relevante en el

reconocimiento y valoración de la diversidad, así como en el fomento de la inclusión. Tal y

como la SEP (2017) lo señala,

… esta educación contribuye en esta etapa de la vida a la formación de ciudadanos

responsables, libres, incluyentes y solidarios; capaces de superar el individualismo y

construir un ambiente de comunidad a través de trabajar la empatía como un

mecanismo que permite tejer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas” (p. 322).

Page 11: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

11

CONCLUSIONES

A partir del estudio realizado, es posible evidenciar que el docente concibe el logro e

implementación de las prácticas inclusivas desde su propio quehacer, y que es a través de

acciones en el aula y desde la diversificación en su intervención que se obtienen los mayores

logros en el desarrollo de aprendizajes esperados en sus estudiantes.

Si bien el maestro acude a apoyos extracurriculares cuando las problemáticas o

situaciones presentadas en las escuelas salen de su control o conocimiento, busca agotar

todas las circunstancias y posibilidades dentro de su práctica. Proponiendo la creación y

movilización constante de los ambientes de aprendizaje, variando los materiales y recursos

para la implementación de actividades, alternando la organización grupal y asignación de

roles para el proceso enseñanza-aprendizaje, entre muchas otras, es como el docente

responde a la realidad de las aulas y las dinámicas dadas entre los estudiantes.

Después de los resultados encontrados, surge el interés de extender esta investigación

hacia un contraste entre los contextos urbano y rural, así como la consideración de agregar

las percepciones de otros actores educativos, con el fin de evidenciar sus puntos de vista en

torno a la temática. Asimismo, presentar los retos y dificultades que tiene el docente ante la

aplicación de las dinámicas de comunicación y la colaboración para hacer del aula un espacio

inclusivo.

Page 12: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

12

REFERENCIAS

Ainscow, M. (enero-abril, 2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a

partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación

Inclusiva, 5(1), 39-49. Recuperado de

http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220/214

Andrade, S. (julio-diciembre, 2011). Una triada inseparable: Filosofía, comunicación y

mediación. Investigación y Postgrado, 26(2), 129-160. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335003.pdf

Barrón, C. (enero-abril, 2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Revista de

Docencia Universitaria, 13(1). Recuperado de http://red-

u.net/redu/files/journals/1/articles/899/public/899-3923-1-PB.pdf

García-Chato, G. (abril-junio, 2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación

preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 11(29), 63-72. Recuperado de

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf

Gobierno del Estado de Yucatán (2018-2024). Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación

Regular (USAER). Recuperado de

http://www.yucatan.gob.mx/servicios/ver_tramite.php?id=1131

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO.

(2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf

Osalde, M. E. (2015). El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito

educativo. Recuperado de

http://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/El_aprendizaje_colaborativo_y_

el_aprendizaje_cooperativo_en_el_ambito_educativo.pdf

Rodríguez, R. & Espinoza, L. (enero-junio, 2017). Trabajo colaborativo y estrategias de

aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE. Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/2007-7467-ride-7-14-

00086.pdf

Secretaría de Educación Pública (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas

con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad.

México: autor. Recuperado de

http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo6.pdf

Page 13: PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS …del entorno, sino el hecho de que las dinámicas de comunicación y colaboración permiten que se mejore tanto la práctica docente

13

____________________________ (2012). Educación Inclusiva y recursos para la

enseñanza. México: autor. Recuperado de

http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/edinclusiva/materiales/estrategias-

especificas-diversificadas-atencion-educativa.pdf

____________________________ (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

Recuperado de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/36765/PROGRAMA_SECTORIAL_D

E_EDUCACION_2013_2018.pdf

____________________________ (2017). Aprendizajes Clave para educación integral.

Educación primaria. 1o. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y

sugerencias de evaluación. México: autor.

____________________________ (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación

básica. México: autor. Recuperado de

https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-

equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf

Secretaría de Educación y Cultura (2016-2021). Programa Sectorial de Educación y Cultura.

Todos los sonorenses, todas las oportunidades. Recuperado de

http://estrategia.sonora.gob.mx/images/PSEEG/NormatividadPMP/Sectoriales/PS-

SEC-16-21-SON.pdf

Urbano, C. & Yuni, J. (2010). El trabajo grupal en las instituciones educativas. Argentina:

Brujas.

Vivar, C., Portillo, M., Arantzamendi, M. & Oroviogoicoechea, C. (2010). Jornadas sobre Rol

Avanzado en Enfermería. Recuperado de

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36795/1/Libro%20Jornadas%20Rol%20Avanz

ado%202010.pdf