percepciÓn del outsourcing en el sector salud en los

49
PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS MUNICIPIOS DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS DANIELA HERRÁN RAMÍREZ TATIANA LÓPEZ SALDARRIAGA Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Especialistas en Economía Pública y Gestión Territorial Asesor: ARMANDO GIL OSPINA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA PÚBLICA Y GESTIÓN TERRITORIAL Pereira, Colombia Junio 2018

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

MUNICIPIOS DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS

DANIELA HERRÁN RAMÍREZ

TATIANA LÓPEZ SALDARRIAGA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Especialistas en Economía Pública y Gestión Territorial

Asesor:

ARMANDO GIL OSPINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA PÚBLICA Y GESTIÓN TERRITORIAL

Pereira, Colombia

Junio 2018

Page 2: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

2

Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 7

Análisis de contexto ............................................................................................................... 9

Aspectos teóricos y conceptuales del outsourcing ............................................................... 12

Outsourcing o no: ¿Qué es más eficiente?............................................................................ 15

Distinción entre outsourcing táctico y estratégico ................................................................ 16

Diseño metodológico ............................................................................................................ 20

Encuestas .......................................................................................................................... 21

Entrevistas semiestructuradas ........................................................................................... 22

Entrevistas estructuradas ................................................................................................... 23

Análisis de resultados y hallazgos ........................................................................................ 26

Encuesta ............................................................................................................................ 26

Entrevista semiestructurada .............................................................................................. 29

Entrevista estructurada ...................................................................................................... 31

Discusión .............................................................................................................................. 36

Conclusiones ......................................................................................................................... 38

Recomendaciones ................................................................................................................. 40

Anexos .................................................................................................................................. 41

Referencias ........................................................................................................................... 48

Page 3: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

3

Lista de Figuras

Figura 1 Hospital Santa Mónica–Dosquebradas ................................................................. 21

Figura 2 Hospital Santa Mónica–Dosquebradas ................................................................. 22

Figura 3 Hospital Santa Mónica–Dosquebradas ................................................................. 22

Figura 4 Secretaria de Salud Municipio de Dosquebradas .................................................. 23

Figura 5 Secretaria de Salud Municipio de Pereira ............................................................. 23

Figura 6 Funcionaria del HSJ-P .......................................................................................... 24

Figura 7 Coordinadora de Urgencias. E.S.E Salud Pereira ................................................ 24

Figura 8 Coordinadora de Urgencias. E.S.E Salud Pereira ................................................ 24

Figura 9 Auditor. Clínica Comfamiliar Risaralda .............................................................. 25

Figura 10 Gerente. Hospital Santa Mónica. Dosquebradas ................................................. 25

Figura 11 Caracterización de los encuestados por sexo ...................................................... 26

Figura 12Distribución de los encuestados por grupo etario ................................................ 27

Figura 13 Afiliación a entidades pública y privada ............................................................. 27

Figura 14 Frecuencia mensual y anual en el uso de los servicios médicos ......................... 28

Figura 15 Remisión a otra entidad de salud ........................................................................ 28

Figura 16 Calidad de atención en las entidades subcontratadas .......................................... 29

Figura 17 Opinión de la tendencia global del outsourcing .................................................. 32

Page 4: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

4

Lista de Tablas

Tabla 1 Cargo que desempeña y tiempo en la entidad que labora....................................... 32

Lista de Cuadros

Cuadro 1 Ventajas y desventajas del Outsourcing, según entrevistados de 4 IPS (PEREIRA -

DOSQUEBRADAS) ......................................................................................................................... 34

Page 5: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

5

PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

MUNICIPIOS DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS (2018)

“Las recomendaciones clásicas de la división del trabajo y la especialización, son

condiciones necesarias para enfrentar las actuales relaciones mercantiles globales

entre las firmas y los Estados que propenden por la productividad,

la eficiencia y la competitividad”

Armando Gil (2018)

Page 6: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

6

Resumen

El presente documento es el resultado del análisis de la percepción de algunos usuarios e

IPS’s sobre la situación actual de los servicios tercerizados en el sector salud en los

municipios de Pereira y Dosquebradas. Para este fin, se utilizaron herramientas cualitativas,

tales como; encuestas, entrevistas y análisis estadísticos.

El análisis de la información permitió evidenciar cuáles son los servicios más tercerizados,

al igual que la percepción respecto a estos servicios en el área de estudio, encontrando, por

ejemplo, que la tendencia creciente del outsourcing en el sector salud ha llevado a la

diversificación especializada de los prestadores de servicios en este sector, y así mismo, ha

permitido mejorar la calidad y oportunidad en la atención a los usuarios.

Palabras clave

Outsorcing, salud, percepción, usuario

Abstract

This paper is the result of the analysis of the perception of some users and IPS's about the

current situation of outsourced services in the health sector in the municipalities of Pereira

and Dosquebradas. For this purpose, qualitative tools were used, such as; surveys,

interviews and statistical analysis.

The analysis of the information made it possible to evidence which are the most outsourced

services, as well as the perception regarding these services in the study area, finding, for

example, that the growing trend of outsourcing in the health sector has led to specialized

diversification of the providers of services in this sector, and likewise, has allowed to

improve the quality and opportunity in the attention to the users.

Keywords

Outsorcing, health, perception, user

Page 7: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

7

Introducción

El presente texto está relacionado con los propósitos de explorar el aporte de la teoría

económica en relación con la estrategia empresarial de la subcontratación, indagar los

avances que se han alcanzado en la actualidad en materia de outsourcing de servicios de

salud por parte de las IPS en los Municipios de Pereira y Dosquebradas y sondear las

percepciones sobre la temática por parte de usuarios y autoridades, tanto de las IPS como

de las autoridades regionales del sector público.

Las autoras partieron de la presunción de que los cursos de acción implementados por las

IPS (públicas y privadas) y los hospitales (ESE) del Área Metropolitana en outsourcing de

servicios de salud, empiezan a ser un factor común en las entidades de salud de la región,

habida cuenta de su evolución en los contextos internacional y nacional.

Para llevar a cabo el trabajo, se aplicaron técnicas de recolección de información propias de

una indagación de carácter cualitativo, como encuestas, entrevistas estructuradas y/o

semiestructuradas a los actores correspondientes relacionados con el outsourcing en

servicios de salud en el área de estudio, de un lado, y a los usuarios de servicios de salud en

las IPS elegidas para tal efecto.

Entre los resultados más destacados, se hallaron los siguientes: el análisis económico ha

contribuido con varias teorías, entre otras, la de ventajas comparativas (división del trabajo

y especialización) y la de agencia que se relaciona directamente con el tópico de la

subcontratación.

El 97% de los encuestados está afiliado a entidades de salud de carácter privado y 3% a

entidades públicas, los mismos que han sido remitido por la IPS/EPS en la cual están

afiliados, a otras entidades de salud, para recibir atención de servicios de salud:

odontología, radiografía, oftalmología, entrega de medicamentos, exámenes de laboratorio,

Page 8: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

8

enfermedades de alta complejidad entre otros; es decir, se han efectuado operaciones de

outsourcing en servicios de salud propiamente.

En relación con la percepción de la calidad de los servicios de salud recibida en las

entidades que han sido objeto de outsourcing, 97% de usuarios opinó que es excelente y

buena.

Page 9: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

9

Análisis de contexto

En el presente, el outsourcing es una estrategia gerencial de reconocida importancia y

creciente implementación en los diferentes ambientes empresariales, considerada como una

novedosa y efectiva alternativa de negocio tendiente a elevar los niveles de eficiencia y

calidad, y optimizar la asignación de recursos escasos.

El outsourcing, es un término polisémico que presenta algunas diferencias sutiles con los

conceptos de tercerización, externalización, terciarización y subcontratación1. Empezó con

bastante auge en el decenio de los años 70 y hoy pervive como una tendencia de alcance

global; en este sentido, son innumerables sus aplicaciones en las distintas actividades

productivas y sectores económicos; por ejemplo, salud, telecomunicaciones, seguridad,

finanzas, gobierno, consumo, recursos naturales, entre otros.

El outsourcing establece, mediante relaciones contractuales, ciertas funciones no centrales,

que realiza internamente una empresa -principal-, a otra empresa especializada en tales

funciones -agente/proveedor del principal- (Corbett, 1999; Roberts, 2001). Es preferible

que la subcontratación de un servicio con un tercero se establezca en condiciones de largo

plazo y se fortalezcan las relaciones entre las partes para enfrentar de mejor forma la

competencia (citado en Torres y Ángel, 2004). Las empresas deciden estratégicamente

subcontratar servicios complementarios o, en algunos casos esenciales a su razón de ser,

para aprovechar e incorporar en sus procesos, bienes o servicios, mejoras tecnológicas e

innovaciones que éstas no podrían llevar a cabo con ventajas respecto a aquellas a las

cuales delega la actividad en outsourcing a empresas especializadas ex profeso.

Esta estrategia empresarial se enmarca en las teorías de la agencia y del principal-agente,

temas de amplios desarrollos en la microeconomía moderna. En el contexto de la salud,

Robinson (1997) analiza las relaciones entre hospitales y médicos y señala cómo la teoría

1Términos de frecuente uso sinónimo, pero conceptualmente diferentes: tercerización, subcontratación y

externalización. Términos de distinta naturaleza; tercerización y terciarización.

Page 10: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

10

de los recursos y las capacidades2 puede ser usada para explicar la tendencia a la

integración vertical entre estos dos eslabones de la cadena de prestación de servicios de

salud. El marco de referencia que construye este autor desde la teoría económica tiene en

cuenta los aportes de la economía de los costos de transacción y la teoría de la agencia,

además de los de la teoría de los recursos y las capacidades (Citado en Torres y Ángel, pp.

103-104).

Robinson (1997) en el análisis que hace de las relaciones entre hospitales y médicos señala

cómo la teoría de los recursos y las capacidades puede ser usada para explicar la tendencia

a la integración vertical entre estos dos eslabones de la cadena de prestación de servicios de

salud. El marco de referencia que construye este autor desde la teoría económica tiene en

cuenta los aportes de la economía de los costos de transacción y la teoría de la agencia,

además de los de la teoría de los recursos y las capacidades (p. 104).

Por medio del outsourcing en el sector salud, se transfiere a terceros ciertos servicios de

segundo orden y complementarios3que no necesariamente constituyen el “core bussines” de

la actividad misional de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS); ello hace

posible la focalización gerencial en las acciones y actividades que se generan en la relación

médico-paciente, con doble propósito: 1. alcanzar la efectividad y la calidad en la

prestación de los distintos servicios de salud que presta directamente y 2.guiados por esos

valores, regular la asignación eficiente de los recursos y la optimización de los procesos y

resultados de los estados de salud de los pacientes que acuden a estas entidades

subcontratadas.

2Teoría de los recursos y las capacidades: el logro de ventajas competitivas está asociado con la disposición

de recursos y desarrollo de capacidades raras e inimitables necesarias para la introducción en los mercados de

productos, procesos y servicios altamente demandados por los mercados (Barney, 1999). Por tanto, el logro de

ventajas competitivas está relacionado con el proceso, que siguen las regiones y las empresas, de desarrollo y

adquisición de recursos y capacidades, el cual es acumulativo en el tiempo y caracterizado por

irreversibilidades (David, 1985). 3 limpieza, mantenimiento, seguridad, alimentación, transporte, entre otros.

Page 11: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

11

Las IPS buscan diferentes estrategias costo-efectivas para el mejoramiento de la

competitividad. La tendencia actual es la subcontratación, la cual, es un proceso económico

en donde una IPS determinada mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas

tareas, a una empresa externa, por medio de un contrato para mejorar los resultados que

permiten realizar algunas actividades, procesos y servicios de una manera más eficiente y

económica, permitiendo así a la institución enfocarse en procesos misionales (Bernal,

García, Gómez, Marín y Bareño, 2015, p. 4).

Sin embargo, cada vez el outsourcing se implementa en la prestación de servicios médicos

que tienen que ver con las funciones principales, en los ámbitos nacional e internacional.

Por ejemplo, la subcontratación de los servicios de salud en algunos países mediterráneos

es cada vez más frecuente, extendida y focalizada en las condiciones de acceso, satisfacción

y calidad de la atención y relación médico-paciente. “Estudio realizado en 10 países del

Mediterráneo para evaluar el alcance de los servicios de salud y los servicios tercerizados,

arrojó que, en la mayoría de ellos, tercerizan algunos servicios hospitalarios y de atención

ambulatoria, mientras otros países (Bahrein, Marruecos y Siria) subcontratan

principalmente los servicios no clínicos (Bernal et al, 2015, p. 4).

En Colombia, la Superintendencia Nacional de Salud (SNS, circular N° 067,numeral 4,

2010), define el término outsourcing (tercerización) y se dictan algunas especificaciones

relacionadas con sus características, ventajas, desventajas, formas de implementación y

habilitación de los servicios donde las IPS son responsables de obtener de cada prestador

que conforma la unión temporal, los certificados de habilitación emitidos por la entidad

territorial correspondiente, con el objeto de acreditarla ante la entidad contratante (p. 8).

Page 12: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

12

Aspectos teóricos y conceptuales del outsourcing

Los siguientes acápites, relacionan los aportes y desarrollos temáticos desde la teoría

económica, los cuales han sido tomados de manera textual, de Gil y Osorio (2015).

El análisis económico aporta diferentes teorías que constituyen la base de los modernos

desarrollos del mundo de los negocios, caracterizados por altos niveles de información,

conocimiento, tecnología y creación de valor, así como la permanente búsqueda de mejores

estándares de eficiencia, calidad y diferenciación de los bienes y servicios. De manera

específica, uno de tales desarrollos se refiere a la estrategia empresarial de outsourcing

(externalización o tercerización), concebida como un proceso económico en el cual una

empresa decide aprovechar las diferentes ventajas competitivas de otras empresas, ya sea

en el mismo país o en otro:

Teoría de la ventaja comparativa (Ricardo, 1817), que explica las ventajas de la división del

trabajo y la especialización de las empresas y/o países para maximizar beneficios.

Teoría de los distritos industriales (Marshall, 1890), referida a la especialización del

trabajo, en las economías de intermediación y en el ambiente industrial.

Teoría de las empresas (Coase, 1937), que analiza el alcance de ellas, sus ventajas de la

diversificación productiva y de la asunción del comportamiento estratégico, para obtener su

nivel óptimo.

La teoría de la agencia (Ross, 1973), concebida como un método de desarrollo empresarial

mediante un sistema de subcontratación de diversas funciones para conseguir una eficiente

asignación de recursos: “Una relación que surge entre dos (o más) partes, cuando una,

denominada el agente, actúa para, en nombre de, o como representante para la otra parte

denominada el principal, en un dominio particular de problemas de decisión” (Huerta,

Contreras, Durán y Salazar, 2013, 33-34).

Page 13: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

13

Teoría de la cadena de valor (Porter, 1985), que sintetiza las distintas opciones de

outsourcing en relación con la elección sobre las actividades empresariales propicias para

externalizar, de acuerdo con la estructura de costes y las ventajas de diferenciación

productiva. Respecto a la tercerización, las empresas deciden sus actividades productivas

sobre la base de la racionalidad económica; en este sentido, suelen enfrentar las opciones de

internalizar o externalizar sus procesos derivados de su propia organización operativa -

insourcing- o el aprovisionamiento de proveedores externos -outsourcing-.

White y Barry (2001, p. 5) lo conciben en términos similares como “una relación

contractual entre un vendedor externo y una empresa, en la que el vendedor asume la

responsabilidad de una o más funciones que pertenecen a la empresa”.

Según Schneider (2004, en Ortiz, 2010, p. 8) es una herramienta de gestión empresarial que

implica “la delegación total o parcial de un proceso interno a un especialista contratado”.

En general, el término outsourcing se refiere a la subcontratación total o parcial de las

actividades de una empresa, buscando el beneficio de las economías de escala que generan

la especialización funcional de las mismas (menores costos, calidad del producto o servicio,

confiabilidad, velocidad de entrega, entre otros). Para llevar a cabo la estrategia, se

contratan servicios que se encuentran fuera de la empresa. El proceso puede buscar ventajas

competitivas de primer orden (I+D+I), o bien de segundo orden, buscando menores costes

salariales (Quevedo, 2011).

Las empresas pueden contratar la realización de estas actividades con proveedores externos

del mismo territorio o país (outsourcing on-shore), o del exterior (outsourcing off-

shore/fronteriza, deslocalización). Esta teoría distingue entre tres tipos de procesos en los

negocios: procesos originadores, habilitadores o diferenciadores de valor.

Page 14: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

14

Mientras que la presencia de los tres tipos de procesos es necesaria para la creación de

valor, la fase más importante es la tercera. De acuerdo con Aron (2006), los procesos

diferenciadores son los que realmente generan valor. Los procesos habilitadores prestan

soporte a los otros dos; se trata de procesos genéricos, commodities, que se caracterizan por

economías de escala y que son los primeros opcionados para externalizar, debido a que son

los que menos valor generan para la empresa, aunque constituyen un porcentaje importante

sobre el total de procesos.

Page 15: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

15

Outsourcing o no: ¿Qué es más eficiente?

El outsourcing estratégico de actividades empresariales, genera tanto ventajas como

desventajas; por tanto, la gerencia debe decidir cuáles son aquellas que no solo no

constituyen el fundamento misional, sino que no realizan con la eficiencia esperada. Otro

análisis y ulterior decisión se relaciona con la definición del período de vigencia contractual

de esta estrategia, o sea, considerar la conveniencia del corto plazo o el largo plazo.

El outsourcing de actividades empresariales se originó en los años 60 en los Estados

Unidos, en los servicios informáticos y, en la actualidad abarca casi todo tipo de procesos

productivos: limpieza, seguridad, logística, asesoramiento legal, gestión de nóminas y

seguros sociales, entre otros (Rivo, 2014).

En el límite se llegaría al concepto de corporación virtual que ofrece los productos de sus

clientes como si se tratara de una única compañía altamente integrada, cuando en realidad,

es una estructura en la que múltiples compañías están involucradas en la creación de

determinados bienes o servicios. Cada una de las empresas se centra en su competencia

básica y participa en alguna de las fases necesarias para que el producto final satisfaga las

necesidades de los clientes, consiguiéndose, de esta forma la máxima eficiencia al ser cada

empresa participante una especialista en la tarea de la cadena de valor que realiza. Ejemplo:

Nike: sólo realiza las actividades de diseño y marketing (p. 725).

Page 16: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

16

Distinción entre outsourcing táctico y estratégico

El outsourcing táctico engloba la subcontratación externa de actividades simples

(seguridad, mantenimiento de edificios, limpieza, entre otros), el outsourcing estratégico

implica la subcontratación de actividades en las que la interrelación con el proveedor debe

ser mucho más estrecha; por ejemplo, distribución logística, diseño de productos, entre

otros. En consecuencia, la diferencia axial se refiere al establecimiento de una relación de

cooperación creciente de interdependencia a largo plazo entre las partes contractuales, de

ciertas tareas esenciales y estratégicas (Rivo, 2014).

Antecedentes

Se cuenta con evidencias empíricas de distintos países, relacionadas con las estrategias de

subcontratación en el sector salud; por ejemplo, Cody (1996) estudió los procesos de la

integración vertical en el sector salud en Estados Unidos y halló interesantes evidencias

empíricas, v.gr., “…que los hospitales aumentan sus ingresos cuando se integran

verticalmente con los proveedores de los servicios médicos, de enfermería, de fisioterapia

entre otros; los resultados son convincentes y en términos estadísticos significativos”

(Torres y Ángel, 2004, p. 104).

Por otra parte, Simpson y Coate (1998; citado por Torres y Ángel, 2004) estudian el

problema de la integración vertical entre los hospitales y los médicos, y encuentran que ésta

es eficiente porque minimiza problemas de oportunismo que surgen en los equipos de

trabajo y disminuyen los costos de transacción asociados con la conducta oportunista en

condiciones de inversión específica. Mientras que los efectos positivos de la integración

vertical son reales, la amenaza de la conducta monopolista por parte de las empresas

integradas es prácticamente inexistente (p. 105).

En la misma línea de trabajo Stiles y Mick (1997) concluyen que los costos de transacción

aumentan como consecuencia de las necesidades del control de calidad en el sector salud

(p. 105).

Page 17: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

17

Lehrman y Shore (1998) muestran desde un punto de vista empírico cómo la integración

vertical es un mecanismo eficaz para la reducción de estos costos en las relaciones de los

hospitales con los equipos de enfermería para pacientes en situación delicada (p. 105).

Torres y Ángel (2004) formularon el objetivo de identificar las principales razones por las

cuales las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de Bogotá entregan algunas

de sus actividades necesarias para la prestación de servicios en subcontratación.

En el diseño metodológico, se abordó un marco conceptual en el que el aspecto esencial es

el desarrollo de competencias centrales para la prestación de servicios. Como unidad de

análisis se definió el intercambio de bienes y servicios necesarios para la prestación de

servicios de salud, tales como imágenes diagnósticas, anestesia, servicios de ambulancia y

vigilancia, entre otros. El estudio se realizó en una muestra de 35 IPS, de un listado de

2218, ubicadas en Bogotá, tanto pública como privada, de diversos niveles de complejidad.

Como un hallazgo relevante, se encontró que el principal inductor para la subcontratación

consiste en la reducción de costos, seguido por la necesidad de identificar empresas

especializadas cuyas competencias centrales coincidan con el tipo de actividad que se

entrega en subcontratación.

Entre las actividades subcontratadas por las IPS referidas a servicios de salud, se destacan:

Ambulancia, Farmacia, Imágenes diagnósticas, Laboratorio clínico, Medicina general,

Odontología, Esterilización, Anestesia, Medicina nuclear, Patología, Terapia respiratoria,

Cuidados intensivos pediátricos; además de aquellas actividades complementarias y propias

del funcionamiento (logísticas y administrativas).

Bernal, García, Gómez, Marín y Bareño (2015) plantearon como objetivo general,

reconocer los criterios tenidos en cuenta por las instituciones prestadoras de servicios de

Page 18: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

18

salud de la Cuidad de Medellín, para decidir tercerizar los servicios de apoyo como

estrategia administrativa.

Se planteó un estudio desde el enfoque observacional de corte-transversal. Para la

obtención de la información, se diseñó y aplicó una encuesta, con los propósitos de

identificar los diferentes servicios de apoyo que se tercerizan en algunas de las IPS de

tercer nivel de atención en la Ciudad de Medellín y determinar el perfil de criterios tenidos

en cuenta para la tercerización de los mismos (17 instituciones seleccionadas el 76,7%

diligenciaron la encuesta).

Entre los resultados más sobresalientes, se encontró que el total de las 3 IPS tercerizan los

servicios de seguridad y vigilancia, el 92% aseo y mantenimiento, 84% alimentación y 77%

lavandería, entre otros.

En los últimos 20 años se ha implementado la estrategia de tercerización en Medellín en los

servicios de seguridad y vigilancia; el 76.9 % de las instituciones prefieren una empresa en

particular al momento de contratar el servicio de soporte y el 46.1% coinciden en las

razones principales para tercerizar.

En conclusión, las IPS afirmaron que tercerizar es una alternativa que aporta beneficios a la

prestación de los servicios de apoyo, simplifica la administración, especializa las

actividades y permite gerenciar varias empresas dentro de una misma; es decir, se transfiere

corresponsabilidad al proveedor quien debe garantizar altos estándares de calidad,

optimización de los procesos y disminución de los costos, ayudando a las instituciones en el

cumplimiento de su objetivo misional, haciéndolas más competitivas en el medio.

Ríos, Lombraña y Saavedra (2007) formularon el objetivo de comparar, desde un punto de

vista analítico, los costos de los servicios de alimentación brindados por un hospital público

de la ciudad de Buenos Aires y los que se generan en caso de que sean subcontratados con

empresas privadas.

Page 19: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

19

Se implementó el método de comparación analítica de los costos mensuales

correspondientes a una empresa privada y los costos de un servicio hospitalario referidos a

la alimentación de los pacientes internados y personal. El análisis de los costos de ambos

casos, arrojó una diferencia del 6% menos a favor de la empresa privada, la cual podría ser

superior, habida cuenta que en ésta se agregan los gastos en equipos, mantenimiento,

pólizas de seguro, mientras que en el sistema hospitalario no están considerados. Además,

en la situación que los servicios de alimentación sean atendidos por el hospital, éste

incurriría en el gasto adicional que implica una estructura de compras, mayor número de

nutricionistas y control de los alimentos. En este sentido, la diferencia es realmente mayor

del 6%.

En síntesis, la tercerización resultó favorable en términos de eficiencia económica y

eficacia de la gestión. Los datos del estudio demostraron que los costos de los servicios de

alimentación tercerizados son menos gravosos que los gestionados por el hospital.

Page 20: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

20

Diseño metodológico

A continuación, se describen los aspectos metodológicos y técnicos que se implementaron

para obtener la información que permitió analizar los avances del outsourcing en los

servicios de salud en los Municipios de Pereira y Dosquebradas.

Se aplicaron distintos instrumentos: entrevistas estructuradas y semiestructuradas y

encuestas para alcanzar una perspectiva general del problema de interés. Las unidades de

análisis correspondieron a los secretarios de salud municipal, los gerentes de las entidades

de salud públicas y privadas y a los usuarios (pacientes) de las IPS y ESE.

Se usaron técnicas de muestreos no probabilístico por conveniencia (basado en los sujetos

disponibles) y por cuotas, hecho que restringe las afirmaciones e inferencias que puedan

generar los datos; es decir, no permite asumir generalizaciones y decisiones concluyentes.

Según datos estadístico de la SuperSalud, en Risaralda existen alrededor de 16 IPS públicas

con presencia en los 14 Municipio del departamento, de las cuales 3 IPS están ubicadas en

la ciudad de Pereira: 1. LA ESE SALUD PEREIRA, 2. HOSPITAL UNIVERSITARIO

SAN JORGE y 3. ESE HOSPITAL MENTAL UNIVERSITARIO DE RISARALDA, y en

el Municipio de Dosquebradas está ubicada la IPS ESE HOSPITAL SANTA MONICA. La

red hospitalaria pública de Risaralda tiene cobertura en todos los municipios del

departamento.

Así mismo se pudo analizar según cifras estadísticas de la SuperSalud son sujetos vigilados

alrededor de 189 IPS privadas en el Departamento de Risaralda, donde el 89% están

ubicadas en Pereira y el 6% en Dosquebradas.

De manera específica, el presente trabajo está orientado a sondear la percepción de los

usuarios de las IPS y ESE frente a la subcontratación en los servicios de salud, y la opinión

de sus directivos y autoridades públicas competentes, en torno a la decisión de implementar

Page 21: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

21

la estrategia de outsourcing en lo que constituye el “core bussines” de las entidades de

salud: servicios de salud.

La exploración implicó un proceso de recolección de información de una muestra

poblacional no probabilística, a través de tres instrumentos que se definen a continuación:

Encuestas a usuarios de entidades de salud públicas y privadas abordadas en los hospitales

de área metropolitana San Jorge Pereira, Santa Mónica Dosquebradas y E.S.E Salud

Pereira.

Entrevista semiestructurada a los Secretarios de Salud de los Municipios de Pereira y

Dosquebradas.

Entrevista estructurada a los gerentes de entidades públicas y privadas de los Municipios

de Pereira y Dosquebradas.

Los instrumentos fueron aplicados entre el 13 de marzo al 9 de abril del 2018, de la

siguiente manera:

Encuestas: se aplicó el cuestionario a 30 pacientes de manera presencial y en forma

aleatoria; 10 en cada una de las 3 IPS seleccionadas:

Figura 1 Hospital Santa Mónica–Dosquebradas

Fuente: Herrán y López (2018)

Page 22: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

22

Figura 2 Hospital Santa Mónica–Dosquebradas

Fuente: Herrán y López (2018)

Figura 3 Hospital Santa Mónica–Dosquebradas

Fuente: Herrán y López (2018)

Entrevistas semiestructuradas: al igual que las encuestas, las entrevistas semi

estructuradas se aplicaron de manera presencial a las Secretarias de Salud de los municipios

de Dosquebradas y de Pereira.

Page 23: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

23

Figura 4 Secretaria de Salud Municipio de Dosquebradas

Fuente: Herrán y López (2018)

Figura 5 Secretaria de Salud Municipio de Pereira

Fuente: Herrán y López (2018)

Entrevistas estructuradas: fueron realizadas de manera personal a seis gerentes y/o

funcionarios de alto rango en las entidades públicas y privadas de los Municipios de Pereira

y Dosquebradas: empleados del hospital San Jorge de Pereira, de la E.S.E Salud Pereira, la

Clínica Comfamiliar Risaralda y el Hospital Santa Mónica de Dosquebradas.

Page 24: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

24

Figura 6 Funcionaria del HSJ-P

Fuente: Herrán y López (2018)

Figura 7 Coordinadora de Urgencias. E.S.E Salud Pereira

Fuente: Herrán y López (2018)

Figura 8 Coordinadora de Urgencias. E.S.E Salud Pereira

Fuente: Herrán y López (2018)

Page 25: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

25

Figura 9 Auditor. Clínica Comfamiliar Risaralda

Fuente: Herrán y López (2018)

Figura 10 Gerente. Hospital Santa Mónica. Dosquebradas

Fuente: Herrán y López (2018)

Page 26: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

26

Análisis de resultados y hallazgos

A continuación, se presentan los análisis de los resultados obtenidos en el trabajo de campo

realizado a través de las encuestas y entrevistas:

Encuesta

Se aplicó el instrumento de encuesta a los usuarios (pacientes) que asisten a usar servicios

de salud en las IPS públicas-privadas seleccionadas en los municipios de Pereira y

Dosquebradas.

Figura 11 Caracterización de los encuestados por sexo

Fuente: Elaboración propia

La figura 10 permite evidenciar la simetría en las dos variables: número de encuestados por

institución y por sexo; por tanto, se aplicaron las 30 encuestas distribuidas así: 10 en cada

una de las tres IPS E.S.S., y 5 hombres y 5 mujeres en cada una de ellas.

0

1

2

3

4

5

6

SANTA MÓNICA E.S.E SALUDPEREIRA

SAN JORGE

F

M

Page 27: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

27

Figura 12Distribución de los encuestados por grupo etario

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la conformación de los grupos etarios (figura 11), las encuestas arrojaron los

siguientes datos: 36.7% pertenecen al rango entre 46 – 65 años; 20% para cada uno de los

grupos entre 36 y 45 años y más de 66 años; 13.3% correspondió al grupo etario de 25 a 35

años y, finalmente, 10% el grupo de menos de 25 años. Estos datos revelan que las

personas de edad media y mayor usan con más frecuencia los servicios de salud, en

comparación con los grupos etarios de menor edad.

Figura 13 Afiliación a entidades pública y privada

Fuente: Elaboración propia

En la figura 12 se aprecia que 97%de los encuestados se hallan afiliados a entidades de

salud de carácter privado (Medimás EPS, Asmet Salud EPS, Salud Total EPS, Coomeva

3

4

611

6 >25

ENTRE 26 Y 35

ENTRE 36 Y 45

ENTRE 46 Y 65

MÁS DE 66

1

29

0

5

10

15

20

25

30

35

Entidad pública Entidad privada

Page 28: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

28

EPS y la Nueva EPS, entre otras) y 3% a entidades públicas que corresponde a Pijaos Salud

EPSI (Entidad Promotora de Salud Indígena).

Figura 14 Frecuencia mensual y anual en el uso de los servicios médicos

Fuente: Elaboración propia

Tal como se aprecia en la figura 13, la frecuencia mensual y anual en el uso de servicios de

salud, corresponden promedio, a 0.87 veces al mes y 7.33 veces al año. Según testimonio

de los propios encuestados, la mayor frecuencia a los servicios de salud es para reclamar

medicamentos, otros usuarios usan un número mayor de servicios por efectos de

enfermedades de control.

Figura 15 Remisión a otra entidad de salud

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar en la figura 14 que 96.7% de los usuarios encuestados ha sido remitido

por la IPS/EPS en la cual están afiliados, a otras entidades de salud, para recibir atención de

servicios de salud: odontología, radiografía, oftalmología, entrega de medicamentos,

0,87

7,33

Frecuencia “MENSUAL” uso de servicios médicos

Frecuencia “ANUAL” uso de servicios médicos

0

10

20

30

SI NO

29

1

Page 29: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

29

exámenes de laboratorio, enfermedades de alta complejidad entre otros; es decir, se han

efectuado operaciones de outsourcing en servicios de salud propiamente.

Figura 16 Calidad de atención en las entidades subcontratadas

Fuente. Elaboración propia

En relación con la percepción de la calidad de los servicios de salud recibida en las

entidades que han sido objeto de outsourcing, la figura 15 indica que aproximadamente

97% de usuarios opinó que es excelente y buena.

Estos datos son congruentes con algunos de los propósitos de la estrategia de outsourcing

de las IPS: teoría económica (especialización), eficiencia (menor coste), eficacia (resultado)

y calidad (satisfacción). Sin embargo, no se debe interpretar el outsourcing como la

panacea a la deficiente estructura del mercado de la salud y al deplorable funcionamiento

del sistema general de salud (tiempo de espera, tramitología, entre otros); es entender que

puede ser un paliativo en el “deber ser” de un comprometido proceso de mejoramiento

continuo desde las decisiones gerenciales particulares y políticas en materia de salud

pública.

Entrevista semiestructurada

Se trata de una técnica de exploración cualitativa aplicada a expertos acerca de un asunto

explícito y demarcado; esta actividad se aplica a través de un guion propuesto para tal fin

13

11

5Excelente

Buena

Deficiente

Page 30: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

30

(instrumento ad hoc). En este caso, la entrevista ha de ser entendida como un diálogo con

funcionarios del sector salud acerca de la existencia o no del outsourcing en la entidad

respectiva.

La unidad de análisis en este caso, correspondió a dos funcionarias quienes se desempeñan

como Secretarias de Salud de los municipios de Pereira y Dosquebradas. Cuentan con

amplia experiencia en el tema tratado, por su tiempo de vinculación con el sector de la

salud (entre dos y tres años), y se hallan en el rango de edad entre 26 y 35 años.

En relación con la pregunta por la tendencia global del outsourcing se evidencian dos

posiciones contrapuestas. La primera está de acuerdo con la implementación de esta

estrategia para las actividades económicas en general, debido a que las instituciones no

siempre tienen la capacidad en recurso humano, de infraestructura, de conocimiento y debe

acudir a esta modalidad, la cual trae consigo grandes beneficios en lo que respecta a calidad

en la prestación del servicio. La segunda, argumenta su desacuerdo a partir de la pérdida de

control por parte de la entidad contratante y genera un sobrecosto para ésta.

Respecto a la pregunta de la conveniencia o no del outsourcing en el sector salud, las

respuestas coinciden en su favor. Se presentó acuerdo total de las dos entrevistadas frente a

la decisión de la subcontratación en el sector de la salud. Se argumenta mejores beneficios

traducidos en cobertura y oportunidad en la atención de los servicios de salud; además, “no

todos los servicios se concentran en una sola IPS, así mismo porque las entidades en

muchas ocasiones carecen de las especialidades de servicios, razón por la cual se ven

obligadas a hacerlo con el fin de cumplir con sus procesos misionales a bajos costos”.

“La mayoría de estos servicios de salud subcontratados son buenos y de una u otra forma

aportan de gran manera al sistema, además complementan la calidad en la prestación de los

servicios de salud, igualmente opina una de las entrevistadas, que existe poca oferta lo que

congestiona el sistema y no hay integralidad en la atención, dado que cada uno se preocupa

por la prestación individual”.

Page 31: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

31

Las Secretarias de Salud entrevistadas mencionan que “la mayoría de IPS subcontratan

algunos servicios, un ejemplo claro en la ciudad de Pereira son los territorios fronterizos,

que impiden la prestación directa en las entidades, razón por la cual es necesaria y benéfica

esta práctica, como sucede en la E.S.E Salud Pereira (Asmet salud - Medimás) en relación

con el municipio de Cartago, puesto que la lejanía entre la sede de la entidad y el municipio

perjudica en el desplazamiento de los usuarios, y en los casos de atención prioritaria puede

costar la vida al no existir una cercanía; por esta razón, se aplica esta estrategia en los

servicios de salud con el fin de mejorar las condiciones asistenciales. Igualmente, se

menciona la falta de algunos programas o servicios específicos”.

Las entrevistas resaltan las bondades de la práctica del outsourcing en los servicios de salud

porque favorece de forma ostensible la cobertura y la oportunidad de la prestación del

servicio de salud en el Área Metropolitana.; sin embargo denotan la inconveniencia de

aplicación o recomendación desde las respectivas Secretarías debido a la “falta de

integralidad, ya que son diferentes los entes que prestan los servicios subcontratados, razón

por la cual se genera la individualización de estos procesos y, en general en la entidad, ya

que cada servicio es con un proveedor diferente”.

“La Secretaria de salud de Pereira subraya que la contratación, subcontratación,

tercerización, o cualquier forma que permita generar garantía en la prestación de los

servicios de salud a la población será bienvenida siempre y cuando se haga con calidad”.

Entrevista estructurada

Estos diálogos se realizaron con 5 gerentes (3 hombres y 2 mujeres) de entidades públicas y

privadas del sector salud del Área Metropolitana; 80% se ubica en el grupo etario 46 a 65

años; el 20% se encuentra en el grupo entre 36 y 45 años.

Page 32: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

32

En relación con el cargo que desempeñan y el tipo de entidad en la que laboran los

entrevistados, enseguida se relaciona la tabla cuadro 1.

ENTIDAD NOMBRE CARGO

TIEMPO

EN EL

CARGO

PÚBICA /

PRIVADA

E.S.E SALUD

PEREIRA

Luz Yaneth

Lenis Pérez

Enfermera, gerente

encargada, subgerente,

coordinadora de

urgencias

20 Años Pública

E.S.E SALUD

PEREIRA Jorge Betancurt

Subgerente

Administrativo y

Financiero

1 Año Pública

HOSPITAL

UNIVERSITARIO

SAN JORGE

Margarita

Lenis Pérez

Enfermera 1 Año Pública

COMFAMILIAR

Diego

Carmona

Carmona

Auditor médico

y Coordinador

Especialización

Universidad Andina

1 Año y 4

meses Privada

HOSPITAL

SANTA MÓNICA

Javier

Alejandro

Gaviria Murillo

Gerente Hospital Santa

Mónica Dosquebradas 6 Años Pública

Tabla 1 Cargo que desempeña y tiempo en la entidad que labora

Fuente: Elaboración propia

Figura 17 Opinión de la tendencia global del outsourcing

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

5

SI NO

Page 33: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

33

Según la opinión de los entrevistados en las cuatro IPS objeto de estudio (figura 16), 20%

afirmó que está completamente de acuerdo con la tendencia global del outsourcing “ya que

se especializan en un proceso y mejora la calidad de ese servicio prestado por entidades

especializadas que no sean procesos misionales”; 80% no está de acuerdo “porque existe

desarraigo laboral, poco compromiso y desmotivación laboral, no genera estabilidad laboral

ni empresarial por los asociados y genera alta rotación de personal, genera inequidad en los

beneficios laborales de los trabajadores”. Así mismo, se conoció una opinión generalizada,

en el sentido que “lo misional de una entidad no debe ser tercerizado o se preguntan ellos

¿Para qué monté la empresa? Si subcontrato todos los servicios que allí se prestan, pues

afirman que es importante mantener la esencia de dichas entidades”.

En relación con la opinión sobre el outsourcing en servicios administrativos de sus

entidades, 100% estuvo de acuerdo con ello. En estas actividades complementarias

manifestaron su beneplácito como tendencia positiva debido a que responde a la demanda

de necesidades administrativas y operativas de las IPS.

Entre los servicios administrativos bajo la modalidad de outsourcing que realizan las cuatro

entidades de salud objeto de estudio, se relacionan los siguientes:

Manejo de residuos, Alimentación, Vigilancia, Aseo, Servicio Farmacéutico, Proceso de

facturación, Conductores, Área de facturación y auditoría, Imagenología, Servicios

generales y Cafetería.

Respecto a la pregunta por servicios de salud en outsourcing, el 80% respondió y el 20% no

respondió. De los que respondieron de manera afirmativa, 50% expresó que la entidad en la

que labora tiene servicios de salud subcontratados.

Entre los servicios de salud subcontratados por razones de innovación, se destacan los

siguientes: Servicios misionales como enfermeros, médicos, terapeutas, etc. Unikids,

Page 34: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

34

neumología, procedimientos, cardiología, radiología, hemato oncología, algía (dolor

pélvico).

Es importante señalar que el entrevistado que no respondió esta pregunta, comentó “que los

especialistas están contratados por prestación de servicios, entre ellos ginecología, cirugía,

oftalmología, más de 20 especialidades”. Por tanto, se agrega que en la IPS donde labora

este entrevistado, se implementa el outsourcing de manera directa de personal misional.

Los entrevistados denotan algunas ventajas y desventajas del outsourcing en servicios de

salud, tal como sigue en el Cuadro 1:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Oportunidad en el servicio Cambios de contratación

Calidad Manejo de protocolos

Control de procesos Se puede perder el control de la empresa

Disminución de la planta de personal Perder el manejo administrativo

Permite contar con personas expertas Poca cooperación

Permite ocupar menos espacio Falta de compromiso y sentido de pertenencia

Disminuye el costo administrativo para la

entidad Falta de continuidad en los procesos

Control por resultados Falta de control

Innovación en servicios No hay control administrativo y financiero

Disminución de costos y mantenimiento Riesgo en la prestación del servicio

"continuidad"

No se desmejora la calidad Riesgo jurídico

Más económico Rotación de personal

Eficiencia Falta de compromiso

Selección de personal

Cuadro 1 Ventajas y desventajas del Outsourcing, según entrevistados de 4 IPS (PEREIRA -

DOSQUEBRADAS)

Fuente: Elaboración propia

Page 35: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

35

Frente a la pregunta por los procesos de evaluación de la percepción de la calidad en la

prestación de los servicios de salud en outsourcing por parte de las IPS, 80% expresó que si

se llevan a cabo; 20% manifestó que no tiene conocimiento al respecto. Cabe destacar que

en el diálogo de entrevista se conoció el testimonio que la evaluación la realizan las

entidades contratistas y la comparten con las IPS contratantes.

Page 36: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

36

Discusión

Según los antecedentes relacionados en el presente ejercicio exploratorio en comparación

con los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado, se evidenció que el

outsourcing de los servicios de salud, tanto a nivel mundial como nacional y regional (Área

Metropolitana) genera efectos positivos traducidos en beneficios como aumento de

ingresos, por vía de reducción de costes. Cuando se aplica esta estrategia en servicios, ya

sean misionales, logísticos o administrativos especializados en las competencias centrales,

eleva los estándares de calidad, optimiza los procesos, contribuye al cumplimiento del

objetivo misional de las instituciones; en general, aporta al interés empresarial por la

competitividad en el medio.

Tal como lo señala Cody (1996), quien estudió los procesos de la integración vertical en el

sector salud en Estados Unidos, halló interesantes evidencias empíricas, v.gr., “…que los

hospitales aumentan sus ingresos cuando se integran verticalmente con los proveedores de

los servicios médicos, de enfermería, de fisioterapia entre otros; los resultados son

convincentes y en términos estadísticos significativos” (Torres y Ángel, p. 104, 2004).

En Torres y Ángel (2004) se encontró que el principal inductor para el outsourcing consiste

en la reducción de costos, seguido por la necesidad de identificar empresas especializadas

cuyas competencias centrales coincidan con el tipo de actividad que se entrega en esta

modalidad.

Los autores hallaron, entre las actividades subcontratadas por las IPS referidas a servicios

de salud, las siguientes: Ambulancia, Farmacia, Imágenes diagnósticas, Laboratorio clínico,

Medicina general, Odontología, Esterilización, Anestesia, Medicina nuclear, Patología,

Terapia respiratoria, Cuidados intensivos pediátricos; además de aquellas actividades

complementarias y propias del funcionamiento (logísticas y administrativas).

Page 37: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

37

En comparación con los resultados antes mencionados, los que se obtuvieron de las

encuestas y de las opiniones de los entrevistados, existe coincidencia en varios de los

servicios de salud en outsourcing que empiezan a ser factor común en las IPS del Área

Metropolitana.

Page 38: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

38

Conclusiones

El análisis económico aporta diferentes teorías que constituyen la base de los modernos

desarrollos del mundo de los negocios, caracterizados por altos niveles de información,

conocimiento, tecnología y creación de valor, así como la permanente búsqueda de mejores

estándares de eficiencia, calidad y diferenciación de los bienes y servicios.

La estrategia empresarial de outsourcing (externalización o tercerización), es concebida

como un proceso económico en el cual una empresa decide aprovechar las diferentes

ventajas competitivas de otras empresas, ya sea en el mismo país o en otro. Se destacaron

las teorías de la ventaja comparativa de Ricardo (1817), que explica las ventajas de la

división del trabajo y la especialización de las empresas y/o países para maximizar

beneficios y la teoría de la agencia (Ross, 1973), concebida como un método de desarrollo

empresarial mediante un sistema de subcontratación de diversas funciones para conseguir

una eficiente asignación de recursos.

El 97% de los encuestados está afiliado a entidades de salud de carácter privado (Medimás

EPS, Asmet Salud EPS, Salud Total EPS, Coomeva EPS y la Nueva EPS, entre otras) y 3%

a entidades públicas, Entidad Promotora de Salud Indígena (EPSI).

97% de los usuarios encuestados ha sido remitido por la IPS/EPS en la cual están afiliados,

a otras entidades de salud, para recibir atención de servicios de salud: odontología,

radiografía, oftalmología, entrega de medicamentos, exámenes de laboratorio,

enfermedades de alta complejidad entre otros; es decir, se han efectuado operaciones de

outsourcing en servicios de salud propiamente.

En relación con la percepción de la calidad de los servicios de salud recibido en las

entidades que han sido objeto de outsourcing, 97% de usuarios opinó que es excelente y

buena.

Page 39: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

39

Las funcionarias entrevistadas coincidieron en indicar un total acuerdo frente a la decisión

de la subcontratación en el sector de la salud. Se argumenta mejores beneficios traducidos

en cobertura y oportunidad en la atención de los servicios de salud; además, “no todos los

servicios se concentran en una sola IPS, así mismo porque las entidades en muchas

ocasiones carecen de las especialidades de servicios, razón por la cual se ven obligadas a

hacerlo con el fin de cumplir con sus procesos misionales a bajos costos”.

En relación con la opinión sobre el outsourcing en servicios administrativos de sus

entidades, los cinco directivos entrevistados en las cuatro IPS de Pereira y Dosquebradas,

estuvieron de acuerdo con ello. En estas actividades complementarias manifestaron su

beneplácito como tendencia positiva debido a que responde a la demanda de necesidades

administrativas y operativas de las IPS.

La mayoría de ellos confirmaron los beneficios del outsourcing en servicios de salud

(misionales) por efectos de innovación, como: médicos, enfermeros, unidades

cardiovasculares, medicina oncológica, entre otros.

Los procesos de evaluación en torno a la calidad de los servicios de salud en outsourcing,

son realizados por las entidades contratantes, las cuales comparten con las IPS

(contratistas).

Page 40: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

40

Recomendaciones

La tendencia mundial creciente sobre el uso del outsourcing en los servicios de salud debe

exigir mayor innovación, mejores condiciones para las partes y más usuario satisfechos.

Administrativamente, se debe perfeccionar el control y seguimiento a los procesos

outsourcing, debido a que la oferta de los servicios de salud se hace con varios proveedores.

Las IPS que implementan el outsourcing deben propender por la disminución de los índices

negativos de usuario insatisfechos, trazando estrategias que reduzcan el tiempo y la

tramitología para acceder a los servicios de salud.

Cuando se establecen los contratos de outsourcing en el sector salud, deben prevalecer las

condiciones laborales del personal que va a aportar en el cumplimiento y satisfacción de los

servicios.

El Estado colombiano debe mejorar la regulación sobre las EPS, a fin de menguar o

solucionar los álgidos problemas financieros que afectan las IPS.

Page 41: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

41

Anexos

Herramientas utilizadas en el trabajo de campo

Anexo 1. Encuestas

Page 42: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

42

Anexo 2. Entrevistas semi estructuradas

Page 43: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

43

Anexo 3. Entrevistas estructuradas

Page 44: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

44

Page 45: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

45

Anexo 4. Fotografías – Evidencias

HOSPITAL SANTA MÓNICA DOSQUEBRADAS

Page 46: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

46

HOSPITAL SAN JORGE PEREIRA

Page 47: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

47

HOSPITAL E.S.E SALUD PEREIRA

Page 48: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

48

Referencias

Aron, R. (2006). Rightsourcing: ¿Global Sourcing Of Services Make, Migrate or

Outsource? Disponible en www.webex.com/rn/Outsourcing_06.29.06.pdf

Barney, Jay (1999). "How a firm's capabilities affect boundary decisions". En:

(Torres y Ángel, 2004).

Bernal, Carolina; García, María; Gómez, Claudia; Marín, Ruth y Bareño, José

(2015). Tercerización en salud: ¿tendencia o necesidad? En: bdigital.ces.edu.co:

8080/repositorio/bitstream/10946/3845/.../Tercerizacion_Salud.pdf

Cody, M (1996). “Vertical integration strategies: revenue effects in hospital and

Medicare markets”. En: Torres y Ángel (2004).

Corbett, M (1999). “Múltiple Factors Spur Outsourcing Growth”.

www.Outsourcing-Journal.com/issues/jan. En: Torres y Ángel (2004).

David, P (1985). Clio and the Economics of Qwerty. American Economic Review.

75 (2):332-337. En: Torres y Ángel (2004).

Gil, Armando y Osorio, Carlos (2015). Externalización de la información

tecnológica, externalización del proceso de negociación, y externalización del

proceso del conocimiento. Revista Páginas N°96; pp. 177-192. UCP. Pereira.

Huerta, P.; Contreras, S.; Durán, K y Salazar, J. (2013). Análisis de la influencia de

los Externalización de la información tecnológica, Externalización del proceso de

negociación, y externalización del proceso del conocimiento.

Lehrman, S. y Shore, K (1998). “Hospital’s Vertical Integration into Skilled

Nursing: A Rational Approach to Controling Transaction Costs”. En: Torres y

Ángel (2004).

Ortiz, L. (2010). Prestación de servicios contables bajo el esquema del outsourcing.

Trabajo de grado, Universidad Veracruzana. Venezuela.

Quevedo, P. (2011). Outsourcing. En: www.slideshare.net/twago_GmbH_es/

outsourcing-7600551

Page 49: PERCEPCIÓN DEL OUTSOURCING EN EL SECTOR SALUD EN LOS

49

Ríos, J.; Lombraña, J. y Saavedra, P. (2007). Tercerización de servicios de

alimentación hospitalarios. El buen gobierno de la sanidad XXVII Jornadas de

economía de la salud. La Coruña. España. En:

www.aes.es/Jornadas2007/pdfs/169.pdf

Rivo, Elena (1999). Externalización: Más allá de la subcontratación. En:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=565287

Roberts, V. 2001. “Managing Strategic Outsourcing in the Healthcare Industry”. En:

Journal of Health Care Management. 46(4): 239-249.

Robinson, J (1997). “Physician-Hospital Integration and the Economic Theory of

the Firm”. En: Medical Care Research and Review. 54(1): 3-24.

Simpson, J.; Coate, M (1998). “Efficiencies or anticompetitive effects: vertical

integration of hospitals into medical practices”. En: The Antitrust Bulletin. 375 –

401. En: Torres y Ángel (2004).

Stiles, R. y Mick, S (1997). “Components of the Costs of Controlling Quality: A

Transaction Costs Economics Approach”. En: Journal of Healthcare Management.

42(2): 205-219. En: Torres y Ángel (2004).

Torres, Sergio y Ángel, Víctor (2004). Outsourcing de servicios en la prestación de

servicios de salud en Bogotá. En: Revista Gerencia y políticas de salud. Universidad

Javeriana. P 101-113.