“percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

129
Centro de Ciencias Económico Administrativas Maestría en Ciencias Económicas y Administrativas Área Mercadotecnia “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y su influencia en el comportamiento del consumidor: CASO SECTOR INMOBILIARIO EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES” TESIS Que para obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS, ÁREA MERCADOTECNIA PRESENTA: Roberto Pérez Salazar ASESOR: Alfonso Salazar López AGUASCALIENTES, AGS. Junio de 2008

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

Centro de Ciencias Económico Administrativas

Maestría en Ciencias Económicas y Administrativas

Área Mercadotecnia

“Percepción de la semiótica usada en publicidad ex terior y su

influencia en el comportamiento del consumidor: CASO SECTOR INMOBILIARIO EN EL ESTADO

DE AGUASCALIENTES”

TESIS Que para obtener el grado de

MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS, ÁREA MERCADOTECNIA

PRESENTA: Roberto Pérez Salazar ASESOR: Alfonso Salazar López

AGUASCALIENTES, AGS. Junio de 2008

Page 2: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

i

Resumen

Este trabajo de investigación pretende estudiar la semiótica usada en la

publicidad exterior de casas y fraccionamientos, así como su influencia en el

comportamiento del consumidor, el presente trabajo se inscribe en el marco de

las investigaciones que estudian el proceso comunicacional publicitario,

analizando los elementos que lo conforman y que determinan su éxito.

Con la presente investigación trataremos de analizar la percepción de los

signos y símbolos usados en publicidad exterior para venta de casas, desde el

punto de vista de la semiótica; así como de medir la influencia de estos signos

en el comportamiento de los consumidores del mercado inmobiliario en

Aguascalientes, contribuyendo o no al éxito del mensaje publicitario

Por ello, se realiza el presente estudio que se centra en la publicidad de venta

de casas, que realizada por creativos locales es una de las que abundan en el

mercado de Aguascalientes, y que además (como se desea demostrar en la

presente investigación), trataremos de medir que tan efectiva es, para ello se

han abordado temas de semiótica, marketing, comunicación publicitaria y

.comportamiento del consumidor.

Page 3: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

ii

Índice TEMA Pag. Introducción...................................................................................................1 Planteamiento del problema..........................................................................3 Objetivos........................................................................................................3 Justificación...................................................................................................4 Hipótesis........................................................................................................5 Delimitación...................................................................................................6

MARCO TEÓRICO

Capítulo I. El análisis semiótico 1.1. Premisas de la semiótica.......................................................................7 1.2. La significación.......................................................................................8 1.3. Semiótica y comunicación............................................ ........................10 1.4. Análisis en semiótica y comunicación.....................................................11

Capítulo II. Conceptos de marketing 2.1. Marketing............................................................................................16 2.2. Marketing Mix.................................................... .................................18 2.2.1. Producto, precio y distribución.............................................................20 2.3. Promoción……………………………...................................................23

Capitulo III. Comunicación publicitaria 3.1. La comunicación.....................................................................................28 3.2. Publicidad...............................................................................................31 3.3. Publicidad exterior..................................................................................39 3.4. Teorías publicitarias................................................................................45

Capítulo IV. Comportamiento del consumidor 4.1. ¿Qué es el comportamiento del consumidor?........................................54 4.2. Etapas del proceso de decisión de compra............................................59 4.3. Roles de participantes en el comportamiento del consumidor...............70 4.4. Un subconjunto del comportamiento humano........................................71 4.5. ¿Por qué debemos estudiar el comportamiento del consumidor?........72 4.6. Impacto de los consumidores en la estrategia de mercadotecnia..........72 4.7. Factores que influyen en el comportamiento de compra........................74 4.8. Modelos del comportamiento del consumidor........................................78

Page 4: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

iii

4.9 Modelo integral de comportamiento del consumidor...............................89

Capítulo V. Metodología 5.1. Diseño de la investigación......................................................................92 5.2. Investigación de mercado.......................................................................92 5.3. Principales resultados.............................................................................94 5.4. Cruce de variables..................................................................................99 Conclusiones ...............................................................................................103 Recomendaciones ……………………………………………………..………..108 Anexos ……...................................................................................................109 Glosario …….................................................................................................114 Bibliografía ...................................................................................................122

Page 5: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

1

I Introducción

El crecimiento de las ciudades, los avances tecnológicos y el crecimiento de la

población han propiciado nuevos hábitos de consumo; así mismo las redes y

las vías de comunicación son algunos de los panoramas que en la actualidad

rodean a los individuos, y que sin duda modifican la visión que tenemos los

seres humanos de la comunicación; hoy en día la gran mayoría de las

empresas establecen una comunicación con sus clientes por medio de

elementos publicitarios, que van desde anuncios en televisión, folletos,

carteles, empaques, espectaculares, volantes, catálogos, hasta e-mails.

Estas empresas tienen como objetivo lograr un comportamiento en su público

meta por medio de estos elementos publicitarios, algunas de ellas lo logran,

otras posiblemente no.

Desde el punto de vista académico, solamente existen investigaciones sobre

los aspectos técnicos de la publicidad, que mayormente la enfocan como una

actividad independiente y autónoma, donde no se encuentra estudios que

profundicen sus aspectos comunicacionales y sociales, convirtiéndose en la

principal limitación de la investigación. Otro de los escollos para esta

investigación, fue el no conseguir mucho material fuera del académico, el único

que se consiguió esta basado en investigación de campo, pues las agencias

creativas de publicidad son ámbitos herméticos y cerrados.

La primera parte de esta investigación desarrolla los antecedentes de la

investigación, planteando y ampliando el problema, el objeto de estudio, la

hipótesis, los objetivos a seguir y sus delimitaciones.

El marco teórico esta dividido en tres capítulos: el capítulo uno es el principal y

está dedicado a la semiótica, que como ya se mencionó, ayuda a describir la

significación sobre todo simbólica de los elementos visuales y narrativos de los

elementos visuales publicitarios.

Page 6: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

2

El segundo capítulo aborda los conceptos generales de marketing, haciendo un

apartado especial al tema de promoción, ya que es aquí donde se sitúa el

problema de esta investigación.

El tercer capítulo que conforma el marco teórico de la investigación hace

referencia a la comunicación publicitaria, campaña publicitaria, sus diferentes

teorías y hace una especial referencia a la publicidad exterior.

El cuarto capítulo aborda el comportamiento del consumidor, los factores que

inciden en este y que de alguna forma afectan su decisión final. Un quinto

capítulo muestra la metodología y el diseño de investigación aplicado a los

elementos de publicidad exterior, empleada para el análisis de este trabajo de

investigación, la descripción de los instrumentos usados para la obtención de

datos e información que nos permita vaciarlos e interpretarlos en un sexto

capítulo, mostrando los resultados obtenidos, aplicando todo el cuerpo

conceptual al análisis de los mismos, así como de las propuestas sugeridas.

La investigación finaliza con la presentación de las conclusiones y las

observaciones obtenidas por la investigación.

Page 7: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

3

II Planteamiento del problema

La pregunta que generó la idea de la presente investigación parte de un

cuestionamiento desde el punto de vista mercadológico ante la producción

publicitaria del sector inmobiliario en el estado de Aguascalientes: ¿La

percepción de la publicidad exterior de fraccionami entos influye en el

comportamiento del consumidor ?

Los cambios en los hábitos de consumo son cada vez más rápidos y

profundos. Hoy, estar actualizado en las tendencias del mercado es cuestión

de supervivencia. La diversidad en la oferta de bienes y servicios, la alta

competencia, los avances en los medios de comunicación que nos

bombardean con publicidad, son algunos de los factores que hacen del

consumidor una persona cada vez más exigente, conocedora y evaluadora de

las diferentes alternativas que encuentra en el mercado. Por tanto, saber

cuáles son sus necesidades, expectativas, gustos y deseos ya no es suficiente

a la hora de realizar una estrategia de comunicación de un bien o servicio.

III Objetivos

El presente trabajo ofrece información suficiente para exponer las bases de la

publicidad, patrones del comportamiento del consumidor y el uso de la

semiótica aplicada a campañas de publicidad exterior para ventas de casas en

Aguascalientes, como caso práctico, lo cual quede plasmado en un documento

que permita posteriores indagaciones y una mayor comprensión de la

importancia de la semiótica dentro de elementos publicitarios. Este trabajo de

investigación pretende cubrir al término de la misma los siguientes objetivos:

1. medir desde el punto de vista de la semiótica la influencia de los

códigos empleados en elementos de publicidad exterior para venta

de casas y fraccionamientos.

2. como afectan estos códigos el proceso de decisión de compra.

Page 8: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

4

IV Justificación

Las empresas actualmente dudan de la efectividad de la publicidad en los

consumidores, por lo que se debe de analizar antes de implementarse. La

publicidad está elaborada a base de elementos que funcionan como códigos y

símbolos que se dirigen a un público objetivo específico y que trata de

influenciar las emociones que rigen la decisión de compra por parte de los

consumidores.

Esta investigación trata de estudiar la interacción entre los símbolos y signos

con los que están codificados los elementos publicitarios y el proceso de

decisión de compra; por lo que la pregunta a responder es: ¿Cuál es la

influencia de la codificación de la publicidad exte rior en el proceso de

decisión de compra?

La interrogante anterior llevó a observar elementos de publicidad exterior del

sector inmobiliario a partir de una pregunta más concreta, ¿qué elementos

fueron los que lograron percibirse correctamente y contribuyeron para

alcanzar el éxito de la campaña de publicidad exter ior? Como respuesta

surge el planteamiento central de análisis expuesto aquí; que la publicidad

exterior dirigida a comercializar casas, logra articular su mensaje mediante

elementos extraídos de la propia sociedad a los que pertenece el público

consumidor del producto.

Estas preguntas son el eje central de la investigación. Debido al uso de los

elementos, que conforman el proceso comunicativo de las campañas que

actualmente están implementadas por las diversas inmobiliarias que conforman

la oferta en este sector en la ciudad de Aguascalientes.

El objeto de estudio es el fenómeno comunicacional de la publicidad exterior,

específicamente la de casas, y dentro de ella el proceso de formación de sus

mensajes publicitarios. Para ello se analizarán algunas propuestas de

publicidad exterior de algunos fraccionamientos.

La investigación hace un aporte académico y práctico en el estudio de la

comunicación, y en especial en la publicidad exterior, al identificar y

Page 9: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

5

conceptualizar los elementos y estereotipos presentes en dichas campañas.

Aporte que se genera desde la formulación del problema de investigación,

resolver la interrogante sobre la existencia de otros elementos además de la

idea de que la imagen o fotografía de una familia feliz, así como una foto del

producto es suficiente como estímulo para el consumidor, señalaremos si éstos

nuevos elementos empleados son los principales para alcanzar el éxito de la

misma.

V Hipótesis Con base en lo anterior, se formulan la siguiente hipótesis:

H1= La percepción de los códigos usados que forman un mensaje publicitario,

no determinan el éxito de una campaña de publicidad exterior para venta de

casas.

VI Delimitación

Aguascalientes es un estado que actualmente presenta mucha oferta por parte

del sector inmobiliario, sin embargo, y dada la gran cantidad de

fraccionamientos, existe una sobresaturación de publicidad exterior de los

mismos, ya que generalmente este medio publicitario es usado por las

inmobiliarias para promocionar su oferta.

En el marco general de la investigación revisamos la publicidad, que usa este

sector, prevaleciendo como canal la publicidad exterior: espectaculares, vayas,

banners y señalización. Por ello, al identificar este tipo de publicidad que usan

las empresas inmobiliarias al construir su mensaje publicitario para lograr su

meta de posicionamiento en el mercado, se encontró que muchos recurren a

Page 10: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

6

manejar la misma configuración (la familia feliz e imágenes de las casas),

además de que este tipo de publicidad está basada en estereotipos .

A partir de lo anterior, se requiere hacer un estudio detallado que permita

conocer los códigos y símbolos empleados en elaborar una campaña de

publicidad exterior y si estos influyen en el auditorio expuesto a los mensajes

para posicionar determinado fraccionamiento en su mente. Este estudio estará

enfocado sólo a fraccionamientos de tipo residencial.

Page 11: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

7

MARCO TEORICO

CAPITULO I El análisis semiótico

1.1 Premisas de la semiótica

Su origen se encuentra en la lingüística, el estudio de las manifestaciones del

lenguaje humano como fenómeno individual y social, sistemático y a la vez

histórico, entendiendo a la lengua como elemento y producto del lenguaje.1 La

lengua es un sistema organizado de signos tangibles, producidos socialmente y

que expresan ideas de manera convencional; el habla es el uso individual de la

lengua.2 La teoría lingüística elaboró luego el concepto de signo, tomándolo del

concepto de lengua, partiendo del griego semeion “signo”.

La semiótica estudia al signo y se basó en el estructuralismo, que plantea que

las cosas y procesos no se manifiestan con la observación directa, siendo

necesario elaborar modelos que permitan conocerlos; como la sociedad ha

impregnado de significación esos hechos y procesos, el estructuralismo plantea

reglas que estructuran la práctica social. El primero en proponer esto fue el

antropólogo estructuralista francés Claude Levi-Strauss.

“…concebir los fenómenos sociales como procesos de comunicación definidos

por reglas, operando la comunicación en tres niveles: Comunicación familiar,

comunicación de bienes y servicios, y comunicación de mensajes; (…) La vida

social es un sistema de comunicación formado por un conjunto estructurado de

significaciones. Los hombres evocan el sentido de las cosas, y en medida que

esto sea común se comunicaran”.3

Por tanto la semiótica ha desarrollado un análisis estructuralista de los

fenómenos mencionados por Roland Barthes en 1954, en la revista

Communications, de los

1 SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Lima, Vlacabo, 1998, pp. 48-52 2 SAUSSURE. Ídem. p. 61 3 LEVI-STRAUSS, Claude. Antropología estructural. México, Fondo de Cultura Económica, 1975, p. 58 cuales nos interesan dos para el desarrollo de la investigación; la denotación y

la connotación.4

Page 12: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

8

Ahí se hace varias preguntas: “¿Puede una imagen producir sistemas de

signos y no sólo aglutinaciones de símbolos? ¿De qué modo la imagen

adquiere sentido? ¿Dónde termina el sentido?5

La semiótica ha planteado de manera más metodológica estos planteamientos

para estudiar los sistemas de signos y códigos de las sociedades modernas,

entendiendo el signo como la señal o la imagen que une arbitrariamente un

significado, parte cultural arbitraria de significación independiente; y un

significante, soporte visual o sonoro literal.

La semiótica es así una teoría general de los signos de todo tipo: una señal de

cruce, el color de una bandera, una fotograma aislado de un filme, el

significado del uso de collares o sombreros, el leit motiv musical de un filme,

una cruz, los tamaños y lugares de todas las imágenes con significación.

Por lo tanto se entiende que la base científica de la semiótica es la

significación, y la idea de que la vida social impregna con significación los

hechos y procesos humanos. Por lo tanto, siendo el signo el elemento básico

de la semiótica, el método analítico básico de esta disciplina es la significación.

1.2 La significación

La semiótica posee elementos que le otorgan el carácter científico, y que a su

vez le permiten establecer la relación entre los elementos que, para nuestro

caso conforman un proceso comunicativo. Su principal característica es la

significación. El signo es resultado de la asociación de un significante con un

significado, resultando un concepto arbitrario:

4 BARTHES, Roland. Elementos de Semiología. En: La Semiología. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972. p. 128 5 BARTHES. Ídem. p. 127

Page 13: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

9

El significante, imagen perceptible concreta y objetiva, no guarda ninguna

relación con el significado que es conceptual6. La semiótica desarrolla la idea

del signo como un estímulo cuya imagen mental está asociada a la imagen de

otro estimulo que ese signo tiene por función evocar.7

La significación es la relación entre el significante y el significado, establecida

de manera convencional; resulta de un acuerdo de los usuarios, que puede ser

explícita e implícita.8 La significación es el contenido arbitrariamente

interpretado del signo, y se basa entre la relación del significado (elemento de

la connotación) y el significante (elemento de la denotación).

Denotación es el lenguaje de base, lenguaje primero o de soporte del lenguaje

connotativo. Según Barthes el lenguaje denotativo describe la relación entre el

significante y el significado dentro del signo, y del signo con su referente en la

realidad exterior; la denotación es el sentido común, obvio, del signo. Una

fotografía de un paisaje serrano denota ese paisaje en particular; los cerros, los

sembríos, los árboles, etc. Denotan una porción geográfica de campo.

“Denotare” es nominar o nombrar, sustantivar los objetos.

Connotación es el lenguaje “decorativo” o lenguaje segundo, afectivo o

ideológico. Se refiere según Barthes, a la interacción que ocurre cuando el

signo encuentra los sentimientos o emociones del usuario y los valores de su

cultura; “...es decir, cuando los significados se mueven hacia lo subjetivo,

cuando el interpretante se ve afectado tanto por el intérprete como por el objeto

o por el signo. (…) El factor crítico de la connotación es el significante; el

significante connotativo no “aparece”, está presente, pero oculto (la

propaganda política y la publicidad lo utilizan frecuentemente).

6 SAUSSURE. Ídem. pp. 127-128 7 GUIRAUD, Pierre. La Semiología. México, Siglo XXI, 1996, p. 33 8 GUIRAUD. Ídem. p. 35 La denotación es la reproducción mecánica del paisaje en la fotografía. La

connotación es la parte humana del proceso, la selección del encuadre, del

Page 14: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

10

foco, la temperatura, el ángulo de la cámara, la hora, etc. La denotación es lo

que es fotografiado, la connotación es como es fotografiado”.9

Vista la significación como elemento básico de la semiótica, es necesario

explicar más a fondo la relación entre la Semiótica y la Comunicación, pues es

esta relación la que ayuda al análisis de la investigación.

1.3 Semiótica y comunicación

De Saussure, Barthes y otros autores se resume que la semiótica entiende la

comunicación como un proceso de intercambio social de mensajes, proceso en

el cual los agentes emisores y receptores producen signos con significación; la

comunicación viene a ser así la resultante de la interacción social por medio de

mensajes, que convierte al individuo en miembro de su cultura y sociedad.

Se tiene además una ley y varios enunciados. La Ley de la teoría semiótica de

la comunicación expresa lo siguiente:

Para que se establezca la comunicación el emisor debe elaborar un mensaje

con signos que el receptor comprenda, debiendo tanto el emisor como el

receptor compartir la significación del código que utilizan.10

Desde este punto de vista de esta ley, la teoría semiótica de la comunicación

entiende a la comunicación misma como un proceso de producción e

intercambio de sentido. Habiendo visto la significación y la ley básica, y si se

entiende que la relación entre el significante y el significado es otra ley, se

pueden elaborar los siguientes enunciados:

a)Los mensajes interactúan con las personas para producir sentido, siendo

este sentido la significación.

9 BARTHES, Roland. Ídem. pp. 130-132 10 FISKE, John. Introducción al Estudio de la Comunicación. Bogotá, Norma, 1985, pp. 33-34

Page 15: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

11

b) La comunicación es un proceso donde se produce un signo con sentido.

c) Significado y connotación + significante y denotación = signo.

d) El mensaje es una construcción de signos que al interactuar con los

receptores produce significado.

e) En comunicación visual una imagen es signo si tiene significación y

comunica si pertenece a un código común.

f)Todo signo al ser una imagen es iconoquinésico, es decir que el movimiento

(quino) es consustancial a la imagen (icono). Toda imagen implica movimiento.

g) Un emisor maneja un código y emite un mensaje con significación, a través

de un canal; el mensaje es recibido por el destinatario que tiene el mismo

código que el emisor.

h) La significación es el contenido que adquiere debido a una interpretación

determinada, añadida al original, y siempre arbitraria.

i) Todo signo es una imagen pero no toda imagen es un signo dependiendo del

código pertinente.

Luego de ver los enunciados de la semiótica de la comunicación, es necesario

establecer un método de análisis para la investigación semiótica. Esto se hace

viendo las argumentaciones que explican el proceso comunicativo y

representativo de significante, significado y receptor.

1.4 Análisis en semiótica y publicidad

El mito: Usualmente una idea falsa, es la manera que tiene un grupo social

para pensar algo y entenderlo con “representaciones colectivas” dinámicas que

reflejan aspiraciones ilusorias, enmascarando o unificando las diferencias entre

los diversos grupos y clases sociales según las necesidades y valores de una

cultura; son una cadena de conceptos relacionados referidos a hechos

pasados, pero cuyo valor intrínseco forma una estructura permanente, referida

también al presente y al futuro.11

11 STROBL. Walter. Diccionario De Sociología. Madrid, Rioduero, 1980, pp. 159-160

Page 16: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

12

Mitos actuales son la masculinidad, la feminidad, la distinción, el éxito. Nada se

asemeja más al pensamiento político que la ideología política, que no ha hecho

más que reemplazar al mito. La sociedad moderna ha conservado algunos

viejos mitos y ha producido otros nuevos: el mito personal, la eterna juventud,

lo nacional, lo popular, la modernidad. Sin embargo ningún mito es universal.

El icono: Según Charles Pierce, el icono es un signo que de alguna manera se

parece o es análogo a su objeto representado, se ve o se oye parecido; la

forma del significante esta determinada de alguna medida por el significado,

existiendo entre ellos casi una identidad. Un icono es un signo altamente

motivado: una fotografía tiene más motivación que una señal de carretera, un

retrato tiene menos motivación que la fotografía. Es difícil determinar qué es

icono en un signo.

Índice: Signo en el cual su representación establece un lazo directo con el

objeto referido o representado, dándose una conexión real entre signo y objeto:

el humo indica fuego, el estornudo indica resfriado. Las caricaturas explotan

esto. Para Henry Wallon el índice es una “huella” o “señal” de algo.

El símbolo: Saussure consideraba al símbolo como un signo que no era nunca

completamente arbitrario, sino que tenía un rudimentario vínculo natural entre

significante y significado; el significado por su riqueza múltiple desborda el

significante, como la balanza símbolo de justicia.12 Luego se consideró que en

un símbolo no existe ningún parecido entre símbolo y objeto, siendo la

conexión resultado de una convención social; es el signo más arbitrario, no

poseyendo motivación ni coacción alguna, siendo importante que conozcamos

las convenciones acordadas entre los usuarios: sin ellas, el signo no tiene

sentido o sufre descodificaciones equivocas ya que no existe ninguna analogía

natural entre el símbolo y el objeto referido.13 Es una asociación de

significados.

12 SAUSSURE. Ídem. p. 133 13 BARTHES. Ídem. pp. 30-32

Page 17: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

13

Metáfora: Del griego metaphoron o traslación. Es un signo retórico que

traslada el sentido de una palabra a otra por comparación mental. Compara por

tanto un signo con otro, o una imagen con otra, sustituyendo las características

de uno a otro; hay un predominio de asociaciones sustitutivas cuando ciertas

características de un objeto se trasponen por asociación a otro. La metáfora no

es realista, usa la imaginación y logra similitudes entre objetos / valores /

características / ideas diferentes. Ejemplos de todo esto son las metáforas La

flor de la edad por “juventud”, sabor nacional por “sabor que debe ser

probado”, eres mi cielo por “eres algo grande”.

Metonimia: Es una figura retórica que consiste en designar una persona u

objeto con la denominación o nombre de otro, apelando a una relación de

contigüidad. Ej. Asistieron al estadio más de “cuarenta mil almas”. Si la

metáfora consiste en transponer o trasladar cualidades/objetos/etc. de un plano

de la realidad a otro, la metonimia sustituye asociando significaciones dentro

del mismo plano. Sustituye asociando el todo por la parte (un ejército de mil

lanzas”), un indicio somático (mi padre ya “peina canas”), el autor por su obra

(leo a “Vallejo”), la causa o medio por el efecto (no soporto “el sol”, por no

soporto el calor). En la propaganda política es usual: vota por la “honestidad”14.

Iconicidad: Capacidad de un signo para relacionarse a otro signo. Implica el

elemento relacionador o aproximación sugestiva, y relaciona progresivamente

una significación con otra significación. El cristianismo de una cruz nos hace

pensar en el paganismo de una estrella, la figura de los perros en el afiche del

filme de Lombardi “La ciudad y los perros” es icónica porque suena literalmente

a un ladrido, la madre en el filme “El Acorazado Potemkin” es icónica de la

maternidad y la protección animal.

14 BARTHES. Ídem. p. 45

Page 18: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

14

La disemia: Cuando un significado determinado implica a la vez un opuesto,

casi siempre negativo. Esto surgió al estudiar en la comunicación olfativa el mal

olor culturalmente negativo que era a la vez un mecanismo de defensa en el

caso del hombre prehistórico. La disemia implica la existencia de dos

significados opuestos o diferentes cuando varía del signo, implicando dos

significaciones. Hay un enunciado: La disemia de un signo implica dos

significados con significaciones opuestas. (Un significante con significados

opuestos).

La disemia empezó siendo característica de los signos de la comunicación

humana natural, pero el concepto se aplicó posteriormente a los elementos de

la comunicación visual, luego audiovisual y finalmente a las modernas técnicas

comunicacionales. El color blanco es pureza y felicidad en occidente, pero es

luto en África; el rojo es peligro y alegría dependiendo del contexto; la cruz es

la religión occidental, pero en oriente es símbolos de imposición extranjera; la

cruz gamada es religiosidad en siglos pasados, y nazismo en el siglo XX, etc.

Los elementos que hemos vistos se presentan en la comunicación en general,

pero existen también argumentaciones aplicables específicamente a la

publicidad, y en nuestro caso a la publicidad exterior. Originalmente figuras

literarias y de la retórica, son replanteados para el uso visual publicitario.

Sinécdoque: Figura retórica que expresa el más por el menos, el todo por la

parte, basándose en una elección decisiva y el tratamiento de un detalle, de

una

parte o un elemento de un objeto o persona para realzarlo y dejar entrever o

transparentar la significación de la totalidad del objeto o de la persona; este

detalle elegido tiene que asumir por sí solo el objeto en todo su valor. Por

ejemplo, en publicidad, la calidad de una camisa se resalta por la nitidez

inmaculada de los puños, una mujer por una pierna, un hombre por una mano,

un auto por un tablero de autos, un escritor por una pluma o lentes, Italia por

una pizza, Brasil por un baile o una tonada. Así, la Sinécdoque resulta una

figura expansiva que crea lo grande con lo pequeño, lo importante con lo

accesorio, reforzando la significación connotativa.

Page 19: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

15

Hipérbole: Figura retórica cuyo objetivo es amplificar, con desmesura y exceso

o de manera insólita, el mensaje, obligando a imponer la atención y la mirada

del lector o espectador. En esta codificación, se organiza la significación

denotativa de acuerdo al interés de resaltar de manera superlativa pero sin

herir la verosimilitud, un detalle o elemento a fin de suscitar una significación

connotativa. Ejemplo de esto es la publicidad televisiva sobre el blanco de la

ropa, o la fuerza que otorga el consumo de una bebida, las naranjas de un

refresco en polvo.

Page 20: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

16

CAPITULO II Conceptos de marketing

2.1 Marketing

Buell, en su libro “Marketing Management in Action” (1966), menciona la gran

cantidad de definiciones que encontró del marketing al preguntarle a distintos

ejecutivos, y define el marketing como una amplia función de los negocios

compuesta por elementos, como los siguientes:

“Son esas actividades económicas dedicadas a identificar los mercados

específicos de productos y servicios; identifican necesidades existentes y

futuras, y los deseos de esos mercados, guían el desarrollo de productos,

paquetes y servicios para llenar estas necesidades en un beneficio; venden,

entregan y efectúan transferencia legal (o los derechos de uso) de estas

mercancías y servicios para el consumidor o utilizador final” 15

El mismo autor menciona que la mercadotecnia es, en síntesis de esta

definición, tener el producto o servicio requerido, en el lugar adecuado, al mejor

tiempo, y sacándole el mejor provecho (económico). También menciona que

todo negocio exitoso la usa, aunque sea casualidad o accidente, y que se debe

orientar el trabajo hacia las necesidades de los consumidores potenciales de

manera mas eficiente que los competidores. Las grandes compañías deben

contar con personal con conocimiento de marketing en todas las áreas, para

ser lo mas competitivas posible, con el fin de hacerle frente al mercado. El

autor hace referencia también a las dos clasificaciones que tiene el marketing

en las empresas: el conjunto de actividades que contribuyen a mantener la

línea estándar de sus productos y el desarrollo de nuevos productos en nuevos

mercados.

15 BUELL ,V. Marketing Management in Action (Primera Edición). Estados Unidos, McGraw -Hill, 1999, pp. 8

Page 21: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

17

Otra definición interesante es la de Tilman y Kirkpatrick (1972), quienes

definen el marketing de la siguiente manera:

“Es el funcionamiento de las actividades de negocios que dirige el flujo de

productos y servicios desde el productor hasta el consumidor o usuario” 16

Tilman y Kirkpatrick (1972) hacen una referencia a la definición dada por la

Asociación Americana de Marketing, de carácter oficial. Según esta definición,

las actividades del marketing deben estar dirigidas al consumidor final. Pero no

a todos los consumidores, solo a los que tengan cierta capacidad de consumo.

Precisamente, los consumidores se dividen en tres tipos: los no consumidores,

los consumidores potenciales, y los consumidores de nuestra marca y los de

otras marcas. Según los criterios definidos, los verdaderos blancos serían los

grupos 2 y 3, que son los que económicamente tienen más poder, o que tienen

más características para consumir. De hecho, para los consumidores del tercer

grupo, la estrategia es la clásica, fidelizar a los clientes que la empresa ya

tiene, y atraer a los de las otras marcas.

Por último Lipson y Darling (1979), se refieren al marketing como las

operaciones que toda empresa debe llevar a cabo para poder crear ventas:

“La mercadotecnia incluye todas las operaciones de una empresa que influyen

y determinan la demanda potencial y existente en el mercado y activa la oferta

de los bienes y servicios para satisfacer esta demanda”17

16 Tilman R., Kirkpatrick C. Promotion Persuasive Communication in Marketing, (Segunda Edición).

Estados Unidos, Irwin Dorsey, 1972, pp. 3

17 Lipson A., Darling J. Fundamentos de Mercadotecnia, Textos y Casos (Primera Edición). Estados

Unidos, John Willey and Sons.Inc., pp 8

Page 22: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

18

Según Lipson y Darling (1979), las operaciones de las que hablan son entre las

principales, la medición del mercado, el desarrollo de los productos, precios,

canales de distribución, almacenamiento, publicidad, etc. Para poder llevar a

cabo todo esto, se debe realizar lo que llama el autor un análisis del ambiente,

o sea, identificar cuales son las necesidades del consumidor con el fin de

adecuar los productos en función de ellos. Otros aspectos a tomar en cuenta

para influir en la demanda son los diseños de los productos y los empaques,

así como las campañas promocionales. Por último, hablan de la obligación de

renovación constante de los productos debido a los cambios en los hábitos de

los consumidores, y de satisfacer las constantes demandas. De cualquier

forma, los clientes son los únicos que aceptan o rechazan los productos.

Tal y como se mencionó anteriormente, el marketing está compuesto por 4

variables, las 4 P´s (mezcla de marketing o marketing mix). En los siguientes

puntos se expondrán sus definiciones precisas, primero general del marketing

mix y posteriormente de cada una de las P.

2.2 Marketing Mix

Primero, una citación de Holtje (1981) para introducir al tema:

“No todos los productos se pueden tratar de la misma forma. Las necesidades

de un producto varían según las estaciones o los cambios de estilo, o debido a

una gran variedad de factores. El éxito o fracaso de un producto en el mercado

depende de la manera en que se combinan varios elementos que reciben el

nombre de mezcla de mercadotecnia”.18

18 Holtje F. Teorías y Problemas de Mercadotecnia, (Primera Ed.). Estados Unidos, McGraw Hill, 1981, pp. 2

Page 23: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

19

Otra definición de marketing mix es la que Kotler (1984) nos presenta de la

siguiente manera:

“La mezcla de mercadotecnia es el conjunto de variables controlables de la

mercadotecnia que la firma combina para suscitar la respuesta que desea por

parte del mercado meta”19

Estas variables controlables son las 4 P´s: producto, precio, plaza y promoción,

y, según el autor, son todo aquello que la empresa puede hacer para influir en

la demanda de su producto

“Un apropiado marketing mix depende de los recursos y capacidades de la

compañía, las mezclas de mercadotecnia empleadas por firmas competitivas, y

un montón de factores circunstanciales”20

Day y Ness (1962) dicen en su libro que la variable mas importante del

marketing mix depende de la situación del mercado en la que se encuentra el

producto. Se debe insistir mas en la calidad (variable del producto) si las

preferencias de los consumidores son sensibles a las pequeñas variaciones del

diseño y apariencia, pero si consideran a todos los productos de manera similar

es mejor insistir en la publicidad (variable promoción). De cualquier forma, hay

que poner énfasis en escoger el mejor canal de distribución (plaza) para que el

producto esté siempre disponible en el mercado. En cuanto a la variable precio,

los autores dicen que según la situación específica, se obtienen beneficios

subiendo o bajando los precios. Sin embargo, aclaran que de por sí no hay

reglas estrictamente definidas para desarrollar un marketing mix.

19 Kotler P. Fundamentos de Mercadotecnia, (Quinta Edición.). Estados Unidos, Prentice-Hall, 1984, pp.

49

20 Day R., NET. Marketing in Action, (Tercera Edición.). Estados Unidos, Richard D. Irwing, 1962, pp. 11

Page 24: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

20

Después de estas definiciones generales, a continuación se analizan conceptos

más específicos de cada una de estas variables, excepto la variable promoción

que, por ser de particular interés en este estudio, se explicará en un punto

aparte.

2.2.1 Producto, distribución y precio

La primera P es el producto, es lo que ofrece una empresa a sus

consumidores.

“(…) Un producto es algo mas que lo “lo que la firma tiene que vender”, un

producto son los medios primarios que permiten que la firma mantenga su

existencia económica en el competitivo mercado, (…) es también el flujo de

satisfacciones que el consumidor recibe de la posesión y uso del producto

físico.”21

Con esta definición de lo que es el producto, Field, Douglas y Tarpey (1966)

hacen referencia a una dimensión que va mas allá de lo que es el producto

físico en sí mismo. Por ejemplo, cuando se adquiere un televisor no solo se

compra el aparato, sino también placer, entretenimiento, etc. De hecho, un

producto refleja la estrategia de la empresa que lo produce. Esto se nota en la

innovación, en la obsolescencia, la calidad, etc., del mismo. Para que un

producto esté completo, hay que pensar en el empaque, nombre de la marca,

diseño, precio y servicio. Pero también están las decisiones gerenciales, o sea,

la planeación y el desarrollo de la mejor estrategia de promoción posible.

También mencionan dos términos claves de la mercadotecnia, la línea de

productos, cada línea la componen productos que tienen un uso y una

apariencia similares, y el mix de productos, que son la totalidad de productos

ofrecidos por una empresa.

Para más precisión en lo que puede ofrecer una compañía, se deben distinguir

los productos tangibles y los intangibles (servicios). Arens (1999), lo hace así:

21 Field G., Douglas J., Tarpey L., Fundamentos de Mercadotecnia, (Quinta Edición.). Estados Unidos,

Prentice-Hall, 1984, pp. 49

Page 25: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

21

“Los productos son bienes tangibles que se pueden consumir en uno o unos

cuantos usos y que suelen reemplazarse en intervalos regulares (alimentos,

gasolina, etc.), o pueden durar mucho tiempo y ser reemplazados

esporádicamente (automóviles, muebles, etc.). Los servicios son un conjunto

de beneficios intangibles que satisfacen alguna necesidad o deseo, son

temporales y generalmente provienen de la terminación de una tarea (viajes,

salón de belleza, etc.).”22

En lo que a los servicios se refiere, Arens (1999) los hay de dos tipos, los

servicios basados en equipo, que vienen a ser la utilización de un equipo por el

que se paga y por un tiempo limitado (tomar un avión, usar los equipos de un

gimnasio); y los servicios orientados a las personas, que se basan en los

talentos creativos y en las habilidades mercadológicas de los individuos

(agencias de publicidad, bufete de abogados).

Una vez hecha la distinción, la segunda P, de plaza (distribución), se define así:

“La distribución física es el movimiento y dirección de mercancías desde el

punto de producción hasta el punto de consumo o uso.” 23

En este libro, los autores analizan cómo seleccionar los canales de distribución.

Hay que tomar en cuenta la naturaleza del producto (estilo, valor unitario, si es

perecedero, etc.), la naturaleza del mercado (tamaño, volumen de ventas,

hábitos de los consumidores, las diferentes temporadas de las ventas, etc.) y la

disposición de los intermediarios (costos y beneficios de los canales de

distribución). De la misma manera, hay que seleccionar la forma de

distribución. Esta puede ser general (a todo aquel que quiera recibir la

mercancía para

22 Arens W., Publicidad, (7ma edición.). Estados Unidos, Mcgraw-Hill, 1999, pp. 166

23 Heidingsfield M., Blankenship A., Marketing, Principle and Practices, Definitions, Review Questions,

Examinations, Answers (5a edición.). Estados Unidos, Barners & Noble, 1953, pp. 240

Page 26: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

22

Venderla), restrictiva (selectiva o exclusiva), o integrada (ninguno de los

distribuidores le satisfacen y el productor toma él mismo esas funciones).

Respecto al precio, se analiza el siguiente concepto:

“El precio, por definición, es una oferta de venta por una cierta cantidad

monetaria. La palabra importante es la oferta, indica que el precio está sujeto a

cambios si no hay suficientes compradores para el precio original”24

Diamond y Pintel (1972) son tajantes al decir que el principal objetivo del precio

es obtener los mayores beneficios posibles. Pero para esto, es decir, para

determinarlo. Se deben tomar consideraciones tales como la demanda de los

consumidores, la reacción de los competidores, y las políticas de la empresa en

este sentido, que pueden ser de precio Único o de precio variable. También

mencionan que hay cuatro maneras de determinar un pecio, estas son la

estrategia de descremar (se usa para productos nuevos y únicos, como en su

época lo fue la televisión a color, se parte de un precio elevado, y se va

bajando conforme la demanda aumente), precio de penetración (darle al

producto un precio alto para un producto de alta calidad reconocida, por lo

general de lujo), y precio promocional (ya sea para introducir un producto

nuevo, o como primer precio para un producto que tiene distintas versiones,

como por ejemplo un automóvil que solo contiene facilidades básicas, y no

otras como aire acondicionado o asientos de cuero).

24 Diamond J., Pintel G., Principles of Marketing, (1 ra edición.). Estados Unidos, Prentice - Hall, 1972,

pp. 181

Page 27: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

23

2.3 Promoción

Tillman y Kirkpatrick (1972) dicen de la promoción lo siguiente:

“…cualquier mejora en un ofrecimiento a los consumidores debe serles

comunicada de manera persuasiva si se tiene la motivación de construir y

sostener. La promoción es una actividad de negocios pertinente, y constituye la

mayoría del valor de una firma cuando es comunicación persuasiva.”25

Esto significa que, una vez definido a quién se va dirigir la romoción, se deben

tomar tres tipos redecisiones, ¿cuándo promover? ¿cómo promover? ¿dónde

promover?.

Para tomar la primera decisión, se deben considerar los modelos vendidos

según la temporada, los planes de lanzamiento de nuevos productos de la

empresa, y los programas de promoción de los competidores. Para la segunda

decisión, hay que basarse en tres niveles, primero de debe seleccionar una

apropiada mezcla de fuerzas promocionales (ventas personales, publicidad y

promoción de ventas), posteriormente definir el verdadero mensaje de ventas a

emplear hacia los clientes, pero teniendo un conocimiento total de estos, y por

último, se debe tener cuidado en las formas de administrar los puntos de

marketing mix, contando con el personal y las técnicas adecuadas para este

fin. La tercera decisión se refiere a la capacidad de la empresa de producir y

distribuir sus productos. Si sus recursos no son muy amplios es preferible

seleccionar un mercado regional, porque es mejor concentrarse en un sector

pequeño o mediano y brindar un buen servicio, que brindar un servicio

mediocre a un mercado grande. Claro que esto implica un crecimiento gradual

en la expansión, según lo que permitan los recursos.

25 Tillman R., Kirckpatrick C., Promotion, Persuasive Communication in Marketing, (2da edición.). Estados

Unidos, Irwin-Dorsey, 1972, pp. 13

Page 28: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

24

Más en detalle, la promoción esta compuesta por:

“Anuncios, ventas personales, publicidad y promoción de ventas representan

esfuerzos de comunicación para informar y persuadir a los compradores y

demás involucrados en la decisión de compra.”26

La idea aquí, según Cravens y Lamb (1983), es la de usar el marketing mix de

la manera más orientada hacia la comunicación, por ejemplo identificando los

roles y los objetivos a alcanzar de cada estrategia de promoción con el fin de

seleccionar la más conveniente y adaptada al producto a promocionar, para así

llegar a los consumidores de la manera más impactante posible.

De acuerdo con la definición anterior, Diamond y Pintel (1972) dicen lo

siguiente:

“La promoción implica la comunicación con el blanco del mercado acerca del

producto, la plaza y el precio de los bienes. Hay varias maneras por las cuales

la información puede ser dirigida al consumidor y la división de marketing debe

seleccionar el medio que está mejor situado para el marketing mix particular. La

promoción de ventas, la publicidad, y las ventas personales son los elementos

que deben ser considerados en la determinación de una política de

promoción.27

Mas adelante, Diamond y Pintel (1972) hablan de cómo calcular el presupuesto

destinado a la promoción de los productos de la empresa. Este se puede basar

en un porcentaje de las ventas totales, o por el total de unidades vendidas de

cada producto, o la task method (método según las tareas), que es según los

objetivos y previsiones de ventas de la empresa para el año que sigue. Pero

obviamente, la atención principal radica en la publicidad.

26 Cravens D., Lamb C., Jr., Strategic Marketing, Cases and Applications (1ra edición.). Estados Unidos,

Richard D. Irwing, 1983, pp. 313

27 Diamond J., Pintel G., Principles of Marketing, (1ra edición.). Estados Unidos, Prentice-Hall, 1972, pp. 14

Page 29: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

25

previsiones de ventas de la empresa para el año que sigue. Pero obviamente,

la atención principal radica en la publicidad. Aquí se encuentra lo clásico, o sea,

la publicidad directa, así como los diferentes medios a utilizar para

promocionarse (escritos, televisivos, estáticos, escuchados…), sus ventajas y

desventajas. También se insiste en los métodos promocionales, como shows,

cupones, demostraciones, etc. En síntesis, todo está basado en las decisiones

que tome la empresa en cuanto a promoción se refiera, al lanzar sus productos.

De estas decisiones depende el éxito que vaya a tener, y el crecimiento que

pueda alcanzar gracias a esto. En la siguiente tabla se muestra las ventajas y

desventajas de los diferentes medios de comunicación.

MEDIO VENTAJAS DESVENTAJAS

Revistas -Excelente calidad de impresión -Opciones de diseño flexible -Larga vida -Lealtad de los lectores -Muchos lectores secundarios (la leen después del suscriptor) -Selectividad de la audiencia por segmentos -Flexibilidad: amplia opción de cobertura, tamaños, enfoques, tonos editoriales

-Caras (costo por millar) -Falta de inmediatez: se publican semanal o mensualmente -Menor alcance que los medios audiovisuales y electrónicos -Difícil alcance a las audiencias masivas, y a un bajo costo -Largo tiempo de espera para insertar un anuncio

Periódicos -Medio masivo: casi todos los consumidores leen el periódico -Amplio alcance: cubre una zona específica que abarca un mercado y una comunidad con intereses y preocupaciones comunes -Aborda temas muy variados -Según los especialistas máxima credibilidad delante de la TV -Flexibilidad: tamaño, forma, colores, suplementos, inserciones

-Falta de selectividad: llegan a grupos generales y muy heterogéneos de lectores -Vida breve si no se recorta y guarda el anuncio o cupón -Calidad de imagen inferior a la de las revistas, muchas veces únicamente en b/n -Demasiada competencia de anunciantes -No se controla el lugar en el que aparece el anuncio, salvo pago extra

Televisión abierta -Cobertura masiva, y varias horas diarias -Bajo costo por millar -Cierto grado de selectividad según la hora del día, el día de la semana, el programa -Impacto e inmediatez centralizando sonido, color, imagen y movimiento -Creatividad: permite mostrar anuncios originales e imaginativos -Prestigio: mayor autoridad e influencia -Dominio social: personas menores de 35 años que crecieron con la TV se siguen emocionando con ella

-Alto costo de producción y de tiempo en el aire -Poca selectividad para audiencia pequeña y específica -Brevedad: se necesita verlos muchas veces para recordarlos -Saturación cuando es repetitivo y omisión: cambian de canal para no ver comerciales

Televisión por cable -Selectividad: programación especializada que se dirige a cierto tipo de espectadores

-Alcance limitado: muchas familias de televidentes no tienen acceso a la TV por cable

Page 30: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

26

-Demografía: más alta escolaridad y poder adquisitivo: Más tendencia a probar nuevos productos -Bajo costo obteniendo inmediatez e impacto de la TV abierta

-Fragmentación: demasiados canales, lo cual obliga a anunciarse en varios -Omisión de anuncios y cambio de canal como la TV abierta

Radio -Alcance y frecuencia masiva, el adulto medio la escucha mas de tres horas diarias -Selectividad: según el tipo de radio y de programa, se puede seleccionar el mercado al cual se quiere llegar(sexo, edad, grupos étnicos o religiosos, etc) -Rentabilidad: bajo costo por millar

-Se escucha pero no se ve, por lo cual no siempre se entiende -Audiencias segmentadas, para cubrir todo el mercado habría que anunciar en varias estaciones -Vida corta, no se conserva como un anuncio escrito -Saturación: es necesario hacer un comercial que sobresalga

Internet -Medio interactivo que permite a los usuarios relacionarse con los anunciantes -Audiencia enorme de internautas e industria en rápido crecimiento -Gran selectividad e mercados, más que ningún otro medio -Mercado solvente: los usuarios de Internet generalmente gozan de buenos ingresos -Información completa acerca de un producto o compañía (con los links)

-Un medio no conocido totalmente que hace que muchas empresas no inviertan en él -Cuando el sistema es lento es un obstáculo -Medio aún no de uso común para todos -Medio que no se ha implementado tanto en todos los países -Problemas de seguridad y violación de la intimidad de los usuarios

Correo Directo -Selectividad: permite relacionarse directamente con los prospectos más interesantes -Amplia cobertura y alcance: la mayoría de las familias tienen un buzón de correo -Creatividad, únicos límites: el ingenio, el presupuesto y las regulaciones postales -Impacto: se puede personalizar según los deseos y necesidades del destinatario -Respuesta: el mayor índice de todos los medios, el anunciante juzga rápidamente el resultado de su campaña

-El más alto costo que cualquier otro medio -Problemas de entrega: según estudios, no llega al 10% de los destinatarios -Gente que está tan acostumbrada a este tipo de publicidad simplemente la ignora -Problemas ecológicos: fuente de basura

Exterior -Accesibilidad: 24 horas al día, y no se apaga, avanza ni bota a la basura -Alcance masivo: se puede anunciar en lugares frecuentados por distintos segmentos de la sociedad -Flexibilidad geográfica: se puede poner a donde se desee -Impacto: mensaje breve, simple y dogmático -Costo bajo por millar -Flexibilidad creativa y uso de las nuevas tecnologías (fibras ópticas, pantallas de video, etc)

-Mensaje fugaz: la gente que pasa rápidamente no siempre presta gran atención, así es difícil medir el grado de audiencia -Influencia ambiental: la imagen del producto se puede degradar si se encuentra en un lugar arruinado -Disponibilidad: es difícil y caro encontrar espacios disponibles debido a la saturación -Contaminación visual: algunos externan una actitud negativa ante este tipo de publicidad

Fuente: O´Guinn, Alley y Semenik (1998)

Page 31: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

27

CAPITULO III Comunicación publicitaria El adecuado planteamiento del marco teórico en este capítulo, permite

establecer si el proceso comunicativo publicitario de la campaña, se basó en

estereotipos locales para la presentación del mensaje.

Para una descripción detallada, se recrea el proceso de la elaboración de una

campaña publicitaria, ejemplificando los elementos que en ella intervienen a

través de simples preguntas.

En el primer momento, quien produce, distribuye o vende un producto presenta

las características del mismo y sus diferencias con otros, que si no son

especificadas, es deber del área de mercadotecnia de una agencia de

publicidad el determinarlas. Aquí se presentan las primeras preguntas: El qué ,

que viene a ser el producto, en este caso casas, las cuáles , presentan

características del producto a mencionar y difundir, relacionadas con el precio,

tamaño, acabados, etc.; el a quién , o a qué segmento de mercado o público

objetivo se distribuye o se distribuirá el producto; y el dónde y por dónde , o

respuesta a la búsqueda del posicionamiento en los posibles consumidores.

Definidas estas preguntas, sólo queda una, la que más interesa a la publicidad,

y en la que se basa la presente investigación: el cómo comunicar las

características del producto. Si bien ya han sido determinadas por el área de

mercadotecnia , la que además ha determinado los objetivos de la campaña,

es el área creativa la que realiza el proceso de comunicación, convirtiendo las

características y los objetivos en un mensaje a ser percibido y entendido por el

consumidor.

Es por lo anterior que se presentó la necesidad de desarrollar un adecuado

marco teórico que guíe en el proceso de investigación, describiendo

inicialmente las disciplinas y sus elementos que intervienen en la comunicación

y en la publicidad.

Page 32: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

28

3.1. La comunicación

Para tener una idea básica de la comunicación, se debe partir de su origen,

que es el lenguaje . Se entiende el lenguaje como la capacidad humana

adquirida con la que las personas se transmiten contenidos.

"Lenguaje es cualquier conjunto establecido de signos a través de la palabra,

oral o escrita en determinado idioma… que sirva para intercambiar mensajes.

Si se prescinde de la palabra, se reduce a un proceso mental o lenguaje

interior." 28

El lenguaje se desarrolla conforme el individuo desde niño siente la necesidad

de comunicar sus procesos interiores al mundo exterior. Esta capacidad

comunicacional, que puede ser verbal o no verbal, es básica para el desarrollo

del ser humano, existiendo una relación humana entre emisor y receptor29.

El proceso externo del lenguaje es lo que se llama comunicación, palabra que

viene del Latín communis, que significa común.

La comunicación es entendida de manera elemental como el proceso

permanente de intercambio de la palabra, socialmente codificado entre

emisores y receptores dentro de un conjunto establecido de signos que sirva

para intercambiar mensajes colectivos30.

Este proceso se efectúa entre un emisor, sujeto que genera el mensaje con

contenido en el proceso de comunicación, y un receptor activo o pasivo, que

recibe el mensaje, a través de un canal determinado. Zacharis y Bender

añaden la idea de que para entender este proceso básico de comunicación hay

que analizar la estructura lógica de su discurso31.

28 FERNÁNDEZ SOTELO, José. La comunicación en las relaciones humanas. México, Trillas, 1990, p. 7. 29 LA ROSA PINEDO, Amaro. Sicología de la comunicación masiva. Lima, CEC, 1996, p.14 30 BERLO, David. El proceso de la comunicación. Buenos Aires, Ateneo, 1969, pp. 3-9, FISKE, John. Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá, Norma, 1985, p. 71 31 ZACHARIS, John y Coleman BENDER. Comunicación oral. Un enfoque racional. México, Limusa, 1992, Cáp. 2, pp. 44–46

Page 33: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

29

Veamos otro concepto: "La comunicación, proceso social y cultural variado y

complejo… depende además de las precondiciones, la llamada competencia

comunicativa o habilidades sociales; el Contexto que descodifica el código del

mensaje ; y la intencionalidad... Esta capacidad comunicacional, que puede

ser verbal o no verbal, es básica para el desarrollo humano"32.

La comunicación depende además de las precondiciones, la llamada

competencia comunicativa (habilidades sociales), el contexto que descodifica el

código del mensaje, y la intencionalidad; Ricci y Zani plantean además un

funcionamiento estructural, ideológico y social no sólo de la comunicación, sino

de los llamados medios de comunicación masivos33.

Estos son aquellos medios que establecen vínculos en comunidades y

colectivos humanos34.

El carácter masivo de la comunicación en los tiempos modernos le da además

categoría de social, independientemente de las ideologías35. La comunicación

es por tanto un fenómeno de recepción masiva, sin relación con la política, pero

que tiene como rasgo fundamental su carácter socializado36, porque reproduce

contenidos sociales, tradiciones y costumbres. Para Bordería y Laguna, una de

las características básicas de los medios de comunicación ha sido la

información, no necesariamente periodística37.

32 RICCI, Pío y Bruna ZANI. La comunicación como proceso social. México, Grijalbo, 1990, pp. 19-20 33 RICCI, Pío y Bruna ZANI. Ídem. Cap. IV, pp. 99–101 34 FERNÁNDEZ SOTELO. Ídem. pp. 8–9 35 MC QUAIL, Denis . Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Barcelona, Paidós, 1991,Introducción p. VII 36 DE FLEUR, Melvin. Teorías de la Comunicación de masas. Buenos Aires, Paidós, 1996, De Fleur incide mucho más que otros autores en el carácter social de la comunicación. Cap. 2, p. 29

37 BORDERÍA, Enric y Antonio LAGUNA. Historia de la comunicación social. Voces, registros y conciencias. Madrid, Síntesis / Serie Periodismo, 1996, Cap. I

Page 34: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

30

Esto es la llamada "fragmentación" de nuestra realidad que hacen los medios

de comunicación, mediante la yuxtaposición de acontecimientos presentados

como auto-suficientes sin explicarse ni explicar otros acontecimientos ni el

contexto38.

Dentro de la comunicación como marco y proceso, se hallan formas especiales

como lo es la comunicación no verbal, que no tiene como eje la palabra oral:

"La comunicación no verbal está formada por sistemas de comunicación que no

usan signos lingüísticos, sino gestos y el movimiento del cuerpo para transmitir

y recibir información; que interactúan, complementan, modifican y en muchos

casos sustituyen al lenguaje verbal"39.

Estos gestos y símbolos forman un lenguaje y expresan mensajes, o

acompañan a una expresión verbal. Pero estas son formas especiales de

comunicación. Interesa más bien el hecho de que la comunicación es también

un proceso audiovisual, en el sentido de sus formas variadas de expresión:

"La percepción visual y auditiva es la encargada de recibir y procesar toda la

información recibida de los mensajes del ambiente externo, e incluso del

interno, es decir desde el interior del cuerpo humano"40.

Entendiendo lo que son los medios de comunicación en general, podemos

añadir que los medios audiovisuales surgieron como forma elemental de

información:

“Son recursos electromecánicos o electrónicos de registro, reproducción y

difusión de mensajes sonoros o visuales para presentar conocimientos, facilitar

su adquisición y motivar o corregir comportamientos, y pueden clasificarse en

tres categorías: mass media (masivos), automedia (para grupos ordenados), y

telemedia (ocasional y circunstancial)"41.

El predominio de los medios audiovisuales en la sociedad hace que estén

38 WOLFF, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Madrid, Paidós, 1991, Cap. III 39 DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. Madrid, Alianza, 1982, p. 31 40 FUENTES, Juan. Comunicación. Madrid, Fernández S.A., 1980, p. 27 41 GÓMEZ MONT, Carmen. Nuevas tecnologías de la comunicación. México, Trillas, 1991, p. 24

Page 35: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

31

presentes desde la más temprana edad de las personas, influyendo como

experiencias en su formación integral.

“En el fondo toda deficiencia en la comunicación audiovisual es un limitante en

el aprendizaje social de las personas, ya que los medios audiovisuales tienen

cuatro funciones vitales: función comunicativa (como agentes de transmisión de

mensajes), función estimulante (provocando acciones sugeridas por el

mensaje), función expresiva (icónica) y función analítica (ya que permite

análisis procesuales)”42.

Incide más es psicología educativa y métodos de estimulación usando la

comunicación. Incluso los medios audiovisuales pueden ser usados para la

instrucción y socialización con técnicas específicas: Técnica ilustrativa que

presenta un mensaje, técnica auxiliar que confiere a los medios un valor

expresivo propio, técnica sistémica donde el sistema integra todos los factores

en una acción de retroalimentación.43

Dentro de la comunicación, se halla la publicidad como uno de sus fenómenos

fundamentales, de la cual se quiere analizar específicamente su forma en

publicidad exterior, ya que es uno de los principales medios usados por el

sector inmobiliario para ofertar su producto.

3.2. Publicidad

El actual contexto de la sociedad se encuentra marcado por distintos factores.

Entre ellos destaca la influencia que tiene el mercado, del cual surgen

tendencias en vestido, comida, etc; un fenómeno más consumista que

antropológico. Desde los más antiguos vestigios en las tablas descubiertas en

Babilonia, la publicidad ha marcado la vida del ser humano. Como ejemplo se

puede tomar la popular frase:

42 MANACORDA, Mabel. La comunicación integral. Buenos Aires, Kapelusz, 1976, pp. 117–118. 43 MALLAS CASAS, S. Medios audiovisuales y pedagogía activa. Barcelona, CEAC, 1979, Cap. IV. El texto es sobre todo para educadores y pedagogos, pero hace una conceptualización útil de lo audiovisual.

Page 36: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

32

“quiero verme como aquel hombre del comercial”. Pero no podemos hablar de

Publicidad sin detenernos en su base, la creatividad, y a su vez diferenciarla de

la propaganda.

La publicidad se originó en la prensa anglo-alemana del siglo XVI, alimentada

luego por la revolución industrial del siglo XVII. Pero es a partir de 1710 que

surgieron las primeras ideas sobre qué era la publicidad: Para Addinson era el

conjunto de las reflexiones cotidianas más ricas y más fieles de una sociedad, y

para Fielding era ya el arte de la persuasión; en 1759 Samuel Johnson escribió

que la publicidad era un arte subordinado al bien público, y por ello no podía

jugar con nuestras pasiones. Las reglamentaciones de fines del siglo XIX le

dieron profesionalismo a la publicidad como industria.

Se parte entonces de una idea principal que todo comunicador debe tener en

cuenta: la publicidad es la herramienta comunicativa de la industria. Desde un

principio, la publicidad era comunicación, y su objetivo principal era dar a

conocer un mensaje.

“… es un método para comunicar a muchas personas el mensaje de un

patrocinador a través de un medio interpersonal...la palabra inglesa advertising,

que significa publicidad, viene del latín advertere, que quiere decir “mover la

mente hacia”. 44

Publicidad es hoy hacer público un mensaje, un propósito, y se diferencia de

las relaciones públicas porque no persigue la adaptación de un grupo45.

“Publicidad es el conjunto de técnicas de comunicación persuasiva y efecto

colectivo (mensaje) intersubjetivamente perceptibles (contenido simbólico) y

objetivas (propósito) desde una empresa (emisor), para lograr desarrollo,

mantenimiento de un nicho determinado segmento del mercado (perceptor-

mercado), donde se pretende vender un producto o un servicio”46

44 RUSSELL, Thomas. Publicidad. México, Otto Kleppner/Prentice–Hall Hispanoamericana. 1988, p. 21 45 FIGUEROA, Romeo. Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico-práctico. México, Addison Wesley Longman, 1999, p. 21 46 FIGUEROA. Ídem. p. 22

Page 37: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

33

Entonces se entiende que la publicidad comunica un mensaje hacia un

determinado público. Por ello tiene varias funciones.

“Las funciones de la publicidad son numerosas: que la persona compre un

producto, apoyar una causa o incluso alentar un menor consumo; para elegir

un candidato, reunir fondos de caridad... Sin embargo, la mayor parte de la

publicidad está dedicada a mercadotecnia de bienes y servicios.

Independientemente de su propósito específico, toda la publicidad tiene dos

hilos comunes: mercadotecnia y comunicación persuasiva.”47 Figueroa señala

además, la existencia de funciones externas: aumentar las ventas, generar

distribuidores, aumentar el empleo, establecer vínculos de confianza entre

productos y consumidores, fomentar la aparición y calidad de los productos,

mantener el consumo de productos; y funciones internas: estimular la

identificación de los trabajadores y ejecutivos con relación al producto, y la

comunicación que le precede logrando una mayor productividad.

La publicidad es también comunicación pagada, no personal, que por conducto

de sus medios es hecha por empresas, organizaciones no lucrativas o

individuos; es una forma de comunicación, más que envío de mensajes48.

Como se aprecian, estas funciones son el resultado de dos elementos

fundamentales en la formación de la publicidad: la comunicación, y la

mercadotecnia, definida como la realización de actividades comerciales en el

mercado para el diseño de estrategias y planteamientos, diseño de objetivos y

formas de alcanzar metas referentes a servicios y productos dentro del

mercado.49 Tiene cuatro elementos: producto, precio, distribución y

comunicación. Su estrategia se basa en crear objetivos generados en las

cualidades del producto, tales como el precio o alguna singularidad que

presente dentro del mercado.

47 RUSSELL. Ídem. p. 23 48 WATSON DUNN, S. Publicidad su papel en la mercadotecnia moderna. UTEHA. México, 1991, p. 7 49 FIGUEROA. Ídem. p. 23 Ésta estrategia implica desde realizar estudios preliminares sobre el producto

(cualidades), los medios (características aprovechables), los consumidores

Page 38: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

34

(detallar gustos, hábitos, costumbre, etc.), y los posibles efectos a obtener. La

información arrojada por la investigación, será empleada en la creación de la

idea comunicativa del producto, es decir en mensaje publicitario.

La publicidad deberá cumplir dichas metas a través de la presentación del

mensaje y el posicionamiento de éste en el consumidor; por lo cual la

comunicación en publicidad tiene como objetivo generar un efecto de

persuasión en el usuario creando en él una imagen de marca, haciéndole

conocer un producto y su origen, además de relacionarlo sus benéficos, y por

último sugerirle su compra.50

Ahora bien, parafraseando a Figueroa, posicionamiento es un término que

describe el lugar o posición que ocupa o puede ocupar un conjunto de

imágenes simbólicas en la mente de un determinado sector del público,

pudiendo ser las cualidades asociadas al producto. Estas cualidades o

relaciones al producto en la mente del público consumidor, es el resultado de

un proceso de comunicación persuasiva.51

La mercadotecnia establece las cualidades de un producto o servicio que

deben ser resaltadas, o en las que se basará la construcción de la publicidad,

pero cada objetivo presentado por la mercadotecnia variará en función de las

metas alcanzadas; cada vez que se renueven los objetivos, necesariamente la

presentación de la publicidad variará. La presentación de la publicidad por tanto

se realizará agrupándola mediante estos objetivos característicos. A ésta

agrupación se le denomina campaña publicitaria.

Una campaña publicitaria es un conjunto de anuncios relacionados que existen

por un periodo de tiempo, y en los que se elaboran puntos en torno de una idea

central; la campaña en sí es resultado de la planeación, y busca el

cumplimiento de las metas trazadas por el plan.52

50 WATSON DUNN, S. Ídem. p. 64 51 FIGUEROA. Ídem. p. 87 52RUSSELL. Ídem. p. 559

Page 39: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

35

Cada campaña publicitaria y anuncio son diversos y únicos, ya que dos

productos no tienen la misma estrategia de mercadotecnia y publicidad.

Muchos piensan que el objetivo de la publicidad es aumentar las ventas, pero

se olvida su función de comunicar. Dicha comunicación se produce en un

proceso estructurado que va desde la investigación previa a la concepción del

mensaje, su evolución toma diferentes formas y matices hasta quedar definido.

El proceso se realiza desde las dos áreas de la agencia de publicidad: el

Departamento o Área de Cuentas y el Departamento o Área Creativa.

En consecuencia se puede afirmar que la publicidad es un proceso

comunicativo, que se inicia en la recopilación de información sobre el producto

por parte del Área de Cuentas. Dentro se esta área se recopilarán y trabajara la

información proporcionada por el cliente y los resultados de los estudios

efectuados sobre el producto. De estos datos y recopilaciones se conformaran

las estrategias y su estructura de acción. La estrategia diseñada se centrará

entonces sobre las cualidades del producto o en novedades frente a sus

símiles.

El segundo departamento donde se generan todos los mensajes publicitarios, y

quizá el más importante es el creativo. Para ello hacen un estudio del público

objetivo, de sus características y relaciones directas e indirectas con el

producto o servicio, además de sus costumbres y hábitos, todo previamente

identificado y señalado por el Área de Cuentas. Estos datos son desarrollados

por cada miembro del Área Creativa, quienes los complementan con elementos

originales extraídos de su experiencia, generando así el mensaje más

adecuado para la campaña.

Desarrollándose así una idea que atraiga la atención hacia el producto; idea

que nace del conocimiento sobre el producto, teniendo en cuenta sus

características generales y específicas. Por ello los creativos deben

necesariamente conocer al cliente, a la sociedad donde se difundirá el

mensaje, y tener un gran conocimiento cultural.

Se sabe que no existe creatividad sin investigación. Pero esto no significa que

la “idea” sea complicada, debe ser simple y entendible, y por ello sólo deben

trabajar en ella los creativos, sin permitir la intromisión de otros si no es

Page 40: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

36

realmente necesario. Esto es recogido en un viejo pero claro refrán publicitario:

“Un camello es un caballo diseñado por un comité”53. La creatividad no nace de

la nada, se basa en la experiencia de cada persona: “Cada vez que

encontramos imágenes en carteles y anuncios de la calle, en las pantallas de la

televisión o en los museos, estamos viendo pequeños segmentos de la

experiencia humana hechos visibles”.54 Esta creatividad debe ser representada

con elementos que “comuniquen” el mensaje, con imágenes, sonidos o

palabras, pudiendo formar un eslogan55 o un jingle56 que generen una reacción

en el consumidor o usuario. En el mensaje, la relación que mantienen la

imagen y el texto no siempre es la misma, pero siempre debe estar

relacionada, ya sea por antagonismo o por similitud.

“…en publicidad la significación de la imagen es precisamente intencional: Son

ciertos atributos del producto en que forman a priori los significados del

mensaje publicitario, sus significados deben ser transmitidos tan claramente

como sea posible, si la imagen contiene signos están llenos, formados con

vistas a la mayor textura: la imagen publicitaria es franca, o, cuando menos,

enfática…La razón por lo que aparece lo publicitario es que supone que la

imagen publicitaria depende enteramente de la intencionalidad del emisor".57

53 MONTALVO, Jorge. La Creación Publicitaria en un mercado subdesarrollado. Las limitaciones son oportunidades. Lima. Universidad de Lima. 1993, p. 16 54 GOETHALS, Gregor. El Ritual de la Televisión. México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 51 55 Eslogan: Del término gaélico Sluaghairm, que significa “grito de batalla”, la palabra eslogan resume el tema de la publicidad de una compañía, y comunica el mensaje en unas cuantas palabras fáciles de recordar. RUSSELL. Ídem. p. 426 56 Jingle: comerciales cantados originados cien años antes del surgimiento de la radio (1920). FIGUEROA. Ídem. p. 45 57 PEREZ TORNERO, J.M. La Semiótica de la Publicidad. Análisis del Lenguaje Publicitario. Barcelona, Mitre, 1982, p. 15

Page 41: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

37

Para que la creatividad funcione es necesario saber qué decir, para que

sensibilice al público. Esto se logra estudiando sus motivaciones y gustos. Para

hacerlo se realiza un muestreo para encontrar ese motor (la motivación), que

moverá los sentimientos de las personas haciendo inclinar sus gustos hacia un

determinado producto. Todas las personas no son iguales, por ello se debe

realizar una segmentación, la cual puede ser de escala socioeconómica, hasta

la ocupacional, además de su grado de especialización.

También es necesario saber cómo decirlo: al conocer los gustos de cada

persona, también se puede conocer su nivel cultural, el cual indicará la mejor

forma de "comunicarle", o "transmitirle" la información deseada. Para esto se

hace uso de analogías. Veamos un ejemplo de Humberto Eco:

“Examinemos un anuncio publicitario. Una mano extendida ofrece un vaso en el

que desborda la espuma de la cerveza recién echada; la superficie exterior del

vaso está cubierta por un fino velo de vapor que, como un índice, da

inmediatamente la sensación

de frío”. 58

También es importante dónde y cuándo decirlo. Si se toma en cuenta el

ejemplo, se percibe que es necesario adecuarse al público objetivo, por lo cual

la elección del medio por el que se transmitirá el mensaje debe ser tomada

según la cercanía y contacto entre ellos. Por último, cuánto invertir depende

mucho de qué lograr con el producto, lo que es señalado por el mismo dueño o

representante del producto y en segunda instancia lo sugiere el Área de

Cuentas.

Como se aprecia, en la creación publicitaria y sobre todo la idea publicitaria,

intervienen procesos que van desde la determinación de las características del

producto, con las que se creará la idea, hasta la consecución de la campaña

publicitaría en sí. Por otro lado no se debe olvidar que la publicidad es también

un

58 ECO, Humberto. La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona, Lumen, 1994, p. 191

Page 42: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

38

sistema de socialización que convierte al ciudadano en consumidor, una

“escuela” de los ciudadanos cuyo entorno natural aparece mercantilizado.

“Hay una cultura del consumo que se asienta en una serie de creencias,

lógicas, símbolos, identidades y representaciones de la realidad por las cuales

el individuo adquiere “conciencia” de que la verdadera realidad, e incluso su

identidad, se basa en la compra y venta de productos”.59

Por tanto, la publicidad recrea estos espacios sociales e identidades

personales. Los propios publicistas son conscientes de su trabajo como

forjadores de identidades consumistas.

Cada vez es más importante la publicidad que en lugar de referirse a las

características materiales de un producto o de una marca, intentan que éstos

representen

la propia vida, es decir, que el destinatario acabe estableciendo que el producto

o la marca es en realidad un referente vital de su entorno60. Este tipo de

publicidad es situado por los especialistas en sociología con el término de

trozos de vida:

“Un recurso de origen literario y que está hoy pres ente sobre todo en

televisión... si bien es un tipo de mensaje que con struye una identidad

consumista de manera directa, también desarrolla de forma más indirecta

roles sociales que acaban apuntando y apuntalando a la elaboración de

dicha identidad”. 61

A raíz de la transformación de un producto o marca en referente de una parte

de la vida de un personaje, se promueve la idea de que la realización del

individuo se encuentra en el acto de consumir. Ya desde la propia economía se

parte de la concepción del ser humano como optimizador de elecciones

racionales de consumo.

59 CALLE, Ángel. Publicidad: educando al ciudadano neoliberal. 60 CASTILLO, José. Sociedad de consumo a la española. Madrid, Eudema, 1987, p. 28 http://www.rcade.org/secciones/comisiones/comisiones 61 CALLE. Ídem.

Page 43: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

39

Más adelante se detalla cómo la publicidad cumple las funciones antes

mencionadas, esto a través de la presentación de las principales teorías

publicitarias y modelos que explican su aplicación

.

Ahora bien, se debe mencionar a la publicidad exterior y sus características.

Por dicho medio se transmitió las campañas que son objeto de este estudio, y

es el medio para el cual se abordará el caso práctico de la presente

investigación.

3.3 Publicidad exterior La publicidad exterior engloba todas las acciones que se realizan al aire libre y

en determinados lugares públicos como aeropuertos, estaciones de tren, metro,

autobús, canchas deportivas, en la misma calle, etc. Nos ofrece una selección

de espacios y una variedad de soportes no siempre bien aprovechados,

llegando incluso a entrar en conflicto con el entorno más inmediato.

La publicidad exterior es el medio ideal para alcanzar audiencias móviles,

asegurando una función de recuerdo, lo que la ha asegurado como uno de los

medios de apoyo más utilizado. El mayor inconveniente que tiene este medio

es su poca posibilidad expresiva, debido a que el público al que esta dirigido,

es una audiencia móvil que no dispone de mucho tiempo para ver el anuncio: 5

a 7 segundos aproximadamente.

Esto implica que la publicidad exterior tenga que llevar la información más

imprescindible, ser breve, llamar la atención (impacto visual), colores

adecuados, tipografía legible y de gran tamaño, etc.

Algunos de estos medios parecen un tanto “jalados”, y en ocasiones pueden

irritar a los consumidores. Pero para muchos publicistas, estos medios pueden

ahorrar dinero y proporcionar una forma eficaz de llegar a los consumidores en

donde viven, hacen sus compras, trabajan y se divierten.

http://www.artesvisuales.com/news/publicidadexterior

Page 44: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

40

Este método de comunicación puede dar mucho resultado, ya que solo su

tamaño es motivo de llamada de atención, aunque a su vez, hay conceptos que

vigilar como la visibilidad. La publicidad exterior trata de llegar a las personas

cuando estas están fuera de casa. Es un medio muy antiguo y heterogéneo,

que comprende una gran variedad de soportes:

1. Vallas: Toda aquellas publicidad que se coloca sobre unos soportes

especiales, emplazados en las ciudades y carreteras.

2. Publicidad en transportes públicos: Está constituída por la publicidad

emplazada en el interior y exterior de los transportes públicos, como

autobuses, metros, taxis, ferrocarril y, en general, cualquier otro medio

de transporte colectivo.

3. Móvil: Vallas móviles que son transportadas por vehículos autorizados

por el interior de las ciudades, así como aquellas otras que, sobre un

vehículo, se aparcan en diferentes emplazamientos de la ciudad.

Normalmente este tipo de vallas son de doble cara.

4. Aérea: Es aquella publicidad que se realiza con avionetas, que

transportan suspendida de su cola, carteles de tela y otros materiales

ligeros con los mensajes publicitarios.

5. En recintos deportivos: Comprende toda aquella publicidad de

caracteres estáticos, que se sitúa normalmente los días de alguna

competición, en estadios, circuitos automovilísticos, hipódromos,

campos de tenis y golf y, en general, en cualquier recinto en el que

existan competiciones.

6. Otras formas: Comprenden las diferentes formas de publicidad fija,

distintas de las vallas y de los recintos deportivos, emplazadas

fundamentalmente en el interior de las ciudades. Son, principalmente, la

publicidad de las cabinas telefónicas, marquesinas, relojes de la vía

pública, farolas, paradas de autobús, recintos deportivos o interiores de

medios de transporte (metro, trenes...).

7.

http://www.artesvisuales.com/news/publicidadexterior

Page 45: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

41

Actualmente la publicidad en vallas y espectaculares es la que recoge la

mayor parte de la inversión en este medio. Sus características serían:

1. Selectividad geográfica: Las vallas poseen una elevada

selectividad geográfica, al poderse emplazar en cualquier localidad o

carretera que interese al anunciante, incluso en determinados puntos

específicos de la ciudad.

2. Alcance y repetición: Las vallas pueden ser vistas por un elevado

número de personas, al mismo tiempo que pueden observarse

repetidas veces, ya sea como consecuencia de pasar varias veces

por un emplazamientos determinado, o bien por circular por diversos

emplazamientos con las misma publicidad.

3. Importancia del emplazamiento: El emplazamiento de las vallas es

muy importante por su eficacia como soporte publicitario. Dentro de

una misma ciudad, las agencias que se ocupan de este medio suelen

distinguir entre varios emplazamientos. No obstante, hay que tener

en cuenta que los mejores emplazamientos, desde el punto de vista

de las agencias y, por tanto, de coste más elevado, no tienen que

coincidir necesariamente con el emplazamiento más adecuado para

un determinado anunciante.

4. Capacidad de atención: Algunos tipos de vallas, principalmente

aquellas que tienen grandes dimensiones, fuera de las indicadas

como habituales, pueden despertar con facilidad la atención del

público, lo que las hace ser un soporte de gran interés.

5. Escasa selectividad demográfica: La selectividad demográfica de

las vallas es muy reducida o nula, ya que pueden ser observadas por

todo tipo de personas que pasen por su emplazamiento.

http://www.artesvisuales.com/news/publicidadexterior

Page 46: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

42

6. Brevedad del mensaje: Los mensajes en las vallas tienen que ser

muy breves, de pocas palabras, con el fin de que puedan ser

captados en escasos segundos. Este aspecto es todavía más

exigente para aquellas vallas que puedan ser preferentemente

observadas desde vehículos en movimiento.

7. Posibilidad de ser inutilizadas: Las vallas pueden en ocasiones ser

destruidas o inutilizadas, lo que evidentemente conduciría a su

anulación como soporte publicitario.

La publicidad exterior es la más sencilla que cabe imaginar: un mensaje

pegado a un muro. Salvo en estaciones y salas de espera, el tiempo que se

pasa ante un cartel es muy breve, por lo que el mensaje debe ser fácil de leer y

de entender.En los países con una buena red de puntos de instalación de

vallas, la publicidad exterior proporciona una cobertura muy buena.

Prácticamente todo el mundo ve los carteles, sin necesidad de ver programas

de televisión ni de comprar periódicos o revistas determinados.

La publicidad exterior es relativamente barata, de forma que, si hay vallas

suficientes, cuesta poco conseguir una audiencia amplia. Además, las vallas

están siempre puestas, día y noche, y los mensajes se leen una y otra vez.

Pero su principal ventaja es que pueden alquilarse junto a centros comerciales,

donde constituyen un excelente medio de refuerzo de la memoria para los

anunciantes que desean llegar a sus clientes justo cuando se disponen a hacer

compras.

Las vallas, sobre todo las grandes, pueden provocar un impacto tremendo, en

particular si están instaladas en zonas estratégicas de mucho tráfico o que

dominan una plaza o una calle importantes. Si a todo ello se suma el color y la

enorme importancia que cobra la imagen y la composición gráfica de los

elementos, no es de extrañar que el medio sea el favorito de muchísimos

http://www.artesvisuales.com/news/publicidadexterior

Page 47: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

43

creativos, que ven así expuestas públicamente sus obras en los lugares más

concurridos.

Una de las desventajas es que es difícil evaluar el medio y que tienen más

fuerza y se usan más en las grandes ciudades que en poblaciones pequeñas o

en el medio rural.

Como los anuncios exteriores hay que imprimirlos y distribuirlos a los puntos de

colocación, no hay más remedio que planear las campañas con mucha

antelación. También es difícil lanzar campañas para un día específico, y la

mayor parte se contratan para al menos un mes. Avenir, campaña para

demostrar que podía poner en marcha una campaña de cualquier anunciante

en una fecha concreta. Otro inconveniente es que se considera a veces un

atentado al entorno.

Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones la distancia a la que se

encuentran las vallas de las personas es muy grande y de la misma manera el

tiempo que tienen para asimilar conceptos es mínimo, por lo que deben ser

impactantes y claras. Veamos ahora las recomendaciones de David Ogilvy en

cuanto a los carteles y vallas:

Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones la distancia a la que se

encuentran las vallas de las personas es muy grande y de la misma manera el

tiempo que tienen para asimilar conceptos es mínimo, por lo que deben ser

impactantes y claras. Veamos ahora algunas recomendaciones en cuanto a

este tipo de publicidad:

1. Esta publicidad debe de ser un escándalo visual.

2. La promesa comercial deberá expresarse no sólo con pocas

palabras, sino también por medio de formas plásticas.

3. Utilizar el mayor tipo posible de letra y en un titular corto.

4. El nombre de la marca debe ser visible desde una gran distancia.

5. Emplear colores fuertes y puros.

6.

http://www.artesvisuales.com/news/publicidadexterior

Page 48: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

44

Elementos más usados:

El cartel: Constituye el elemento básico del medio exterior. En un amplio

sentido se puede definir como un mensaje publicitario susceptible de ser visto

por un gran número de personas de forma simultánea, dado que se encuentra

ubicado en un lugar público.

Ventajas:

1. Medio de apoyo a otros medios utilizados en una campaña de

promoción publicitaria.

2. Capacidad de atraer atención.

3. Permanencia.

4. Posibilidad de segmentación.

Desventajas:

1. Fugacidad del mensaje, factor de inmediatez.

2. Simplicidad visual y reducida extensión de textos.

3. Sobresaturación de mensajes vistos por el receptor “de paso”.

4. Indiscriminación o escasa selectividad de los receptores.

5. Son vulnerables.

Vallas y espectaculares: Son anuncios de gran tamaño e impacto visual, ya

que por su tamaño se pueden imponer sobre otros elementos publicitarios.

Los espectaculares se pueden dividir o clasificar en:

1. Carteleras.

2. Unipolares, bipolares, tripolares

3. Luminosos.

Los cuales se pueden reproducir por varios métodos de impresión:

1. Ofset.

2. Inyección de tinta

http://www.artesvisuales.com/news/publicidadexterior

Page 49: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

45

3. Aerografía.

4. Rotulación en vinil.

5. Rotulación tradicional.

Consejos al momento de diseñar una propuesta de diseño para una publicidad

exterior:

1. Definir el tipo de encabezado:

a. Los que dan a conocer un beneficio nuevo.

b. Los que prometen un beneficio existente.

c. Los provocativos o que despiertan curiosidad.

d. Los que son selectivos.

2. Frases y textos cortos.

3. Elementos de gran tamaño.

4. Si se elige trabajar con foto o ilustración, tratar de seleccionar la más

expresiva y manejarla de buen tamaño.

5. Utilizar tipografías legibles.

3.4. Teorías publicitarias

Como ya se ha mencionado, ninguna teoría es definitiva ni inflexible, y por ello

en la publicidad son varias las teorías que se pueden aplicar y complementar.

La evidencia de la funcionalidad de la publicidad sobre los usuarios y de éstos

en el mercado es evidente. Pero existen diversas formas de realizar un

planteamiento adecuado de la idea publicitaria hasta el final de la campaña.

Dichas formas han surgido por la creatividad e ingenio de los publicistas,

creando estructuras y modelos a seguir. Dentro de éstas, se señalan maneras

de informar al usuario de las bondades del producto, y en algunos casos

“ayudarlo” a tomar la decisión de compra o uso de dicho artículo o servicio.

http://www.artesvisuales.com/news/publicidadexterior

Page 50: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

46

“Resulta evidente que un envase o un nuevo ingrediente pueden aumentar el

valor a un producto en el espíritu del consumidor… La sugestión (un

ingrediente de la publicidad) crea cierto valor para un producto que sin ella, no

lo tenía. Una mujer compra una marca de cosméticos que no se anuncia,

porque cree que es barata, y siente que no es más que una mujer como las

demás; compra el mismo producto, sólo que éste sí se anuncia, y siente que ha

adquirido un hechizo irresistible.”49

Tanto esa sugestión, o motivación, como elementos condicionantes para la

recepción y posible aceptación de los usuarios hacia la publicidad, se

encuentran ya desarrolladas en distintas teorías y modelos, que explican el uso

de estos elementos, además de lograr la tan buscada efectividad de la

publicidad sobre el consumidor.

La existencia de una teoría o modelo aplicable a cada forma o caso de creación

publicitaría, ha hecho que muchos autores las mencionen agrupándolas

partiendo de los factores que influyen en el consumidor, tales como la

motivación o la persuasión, para que tome decisiones.

Otra forma de presentar estas teorías es siguiendo la ciencia o técnica de las

que surgieron o influyeron en su formación, como la teoría de las Actitudes y

creencias, que parte de la psicología.

Para presentarlas de una forma más ordenada se emplea sobre todo el estudio

de Mónica Herrera, que describe las teorías y modelos más importantes,

explicándolos y ordenándolos de menor a mayor complejidad.

En el siglo XX surgieron modelos publicitarios influidos por factores

económicos, y por la idea de un consumidor estandarizado, con características

y cualidades genéricas. Aunque incluían características sociales y psicológicas,

daban preferencia a la influencia del mercado sobre el público objetivo. En los

años 30 apareció el modelo clásico AIDA, que contemplaba cuatro pasos:

Llamar la atención, despertar el interés, motivar el deseo y mover a la acción

de adquirir; de esta forma se presentaban las cualidades del producto.

49 WATSON DUNN. Ídem. p. 92

Page 51: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

47

El modelo Starch, similar al anterior, creada en los años 40 por Daniel Starch,

se aplica a anuncios impresos que debían ser vistos, leídos, creídos,

recordados; para motivar la acción. Es el primer modelo que habla de

credibilidad.

En los años 50 el modelo Psicológico señaló que el consumidor atraviesa

distintas etapas antes de tomar la decisión de compra: Nivel cero sin

conocimiento de la publicidad, primera etapa de conciencia de la existencia del

producto, segunda etapa de reconocimiento del beneficio del producto, tercera

etapa donde se valora el beneficio y cuarta etapa de acercamiento o compra

del producto. Este modelo es desventajoso al ser difícil asegurar que el

consumidor pasará por todas las etapas. Otro modelo, el de Promoción única

de venta señala que el consumidor solo se fija en un elemento del anuncio, una

cualidad específica.

“Las promociones de ventas son tan diversas como las personas que usan. Sin

embargo se dividen en dos grandes categorías: planes dirigidos a

consumidores o planes de promoción de ventas; y aquellos dirigidos a los

mayoristas o detallistas que suelen denominarse programas de distribución o

de comercio, o planes de comercialización.”62 El publicista James Webb Young

la usó como teoría de posicionamiento, y de ésta surgieron los modelos de las

Creencias que añadía la inclusión de un promesa en la cual se centra la

campaña, el modelo del Posicionamiento, y el modelo de Planificación, que

incluye submodelos basados en el comportamiento de los consumidores:

submodelo económico basado en los planteamientos de Alfred Marshall,

submodelo Pavloviano, submodelo psicológico basado en los planteamientos

de Freud, submodelo Vebleniano sociopsicológico, y submodelo Hobbesiano.

A estos modelos le siguieron el modelo de Imagen de marca difundido por

David Ogilvy, basado en el planteamiento de Pierre Martineau; y el modelo de

Factor sorpresa propuesto por William Bernbach, creativo fundador de la

cadena de agencias Doyle-Dane-Bernbach, que postula la necesidad de

expresar el mensaje en forma fresca e imaginativa.63

62 RUSSELL. Ídem. p. 347 63 HERRERA. Mónica. Publicidad. Técnicas y métodos en Chile. Santiago, Universitaria, 1995, p. 70

Page 52: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

48

Existen además, otros modelos y teorías, los cuales han sido seleccionados

los más adecuados para la finalidad de la investigación

A) Modelo de Imagen de marca

Se basa en el planteamiento de Pierre Martineau, difundido por David Ogilvy,

de que una marca tiene cualidades donde se mezclan significaciones

psicológicas, asociación de sentimientos y mensajes estéticos sobre y por

encima de las cualidades físicas64.

connotaciones de calidad y prestigio:

Cada elemento personal nos hace distintos de los demás, algo atribuible al

producto al que se personaliza creándole una “marca”, diferenciándolo gracias

a

. “Resulta que un envase o un nuevo ingrediente pueden aumenta el valor a un

producto en el espíritu del consumidor... La sugestión (un ingrediente de la

publicidad) crea cierto valor para un producto, que sin ella, no tiene. Una mujer

compra una marca un cosmético que no se anuncia, porque cree que es más

barato, y siente que no es más que una mujer como las demás; compra el

mismo producto sólo que éste sí se anuncia, y siente que ha adquirido un

hechizo irresistible... Las personas... desean productos que satisfagan sus

necesidades. Ponen valores a los productos y están dispuestas a pagar en

consecuencia. Es muy difícil aplicar normas objetivas de juicios a las

valoraciones medias fácilmente o su falsedad en ningún criterio objetivo.”65

El autor C. H. D. Sandage opina en un estudio ya antiguo acerca de la imagen

de marca: “La imagen de un producto asociada a la marca puede ser clara o

vaga, simple o vacía, intensa o inocua. Algunas veces, las nociones que el

público guarda de una marca no parecen muy fundadas ni en relación con el

producto para quienes lo conocen realmente… los conceptos de las distintas

marcas deben estar constituidas por combinaciones de sutiles variaciones en

las sensaciones que suscitan, no necesariamente por las cualidades del

producto”.66

64 WATSON DUNN. Ídem. p. 71 65 Ídem. pp. 92-93 66 SANDAGE, C.H.D. El impacto publicitario. Barcelona, Hispano Europea, 1965, p. 274

Page 53: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

49

Por lo tanto se entiende que una buena marca dará nombre propio a un

producto, y una carga psicológica y emocional. Una marca debe poseer

cualidades que la diferencien de las demás, pero siempre deberá seguir

parámetros que la caracterizarán y lograrán que cumpla su fin, de representar

al producto y quedar en la memoria del consumidor:

Distinguirse por identificar un producto, ser sencilla y viva, fácil de pronunciar

de una sola manera, y sin connotaciones desagradables en el país de origen y

en el extranjero.67

B) Modelo del Posicionamiento

Tiene como postulado tomar posición en la mente de los consumidores, algo

útil para el caso de productos de compra impulsiva. Se basa en dos

comprobaciones de la psicología experimental: nuestra mente actúa por

referencia y archiva datos agrupándolos entre sí según su relación; y aunque

siempre recoge datos, difícilmente recuerda todos. Por ejemplo, sólo podemos

recordar espontáneamente cinco marcas de jabones cosméticos. La finalidad

del posicionamiento “consiste en determinar las marcas y productos específicos

que compiten con el producto…”68. Para lograr un adecuado posicionamiento

se siguen varios pasos: Averiguar que posición ocupa el producto; establecer la

nueva posición que se desea alcanzar; conocer a nuestro oponente; evaluar los

recursos económicos a través del marketing; medir la capacidad de ejecución

del plan; y realizar el plan adecuándonos a los cambios del mercado.

Dentro del posicionamiento, existen formas de segmentar el mercado, para

determinar la acción a realizar para con el producto. Estos pueden ser la

ubicación de un sector especializado en un determinado consumo de un

producto, para su lanzamiento o reposicionamiento.

67 RUSSELL. Ídem. p. 541 68 Idem. p. 560

Page 54: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

50

C) Teoría de los Valores añadidos

Empleado a fines de los 60, se resume en la imagen que los consumidores

tienen sobre los usuarios de un producto determinado. Al comprar un producto

“se está adquiriendo el estatus” del resto de los consumidores. Se necesita por

tanto “crear” una personalidad al producto planteándolo como un ser vivo,

vinculándolo con el usuario, de quien se debe conocer edad, actividades, lugar

de vivienda, etc.69

“El valor del producto-objeto es ya la función que cumple para el cierta función

que cumplen prácticamente igual todos los productos de su misma categoría,

sino la imagen que el sujeto proyecta de sí mismo, primero ante él y luego ante

los demás, al consumir una marca-signo.”70

Figueroa explica el carácter de relación entre el usuario y el producto, la

necesidad de identificación del primero con el segundo. Podemos poner un

ejemplo clásico de ello, la idea de honradez que puede poseer un banco frente

a sus clientes, y con el cual se identifican los usuarios. Otro punto de este

modelo es que el consumidor busca una satisfacción frente al uso del producto,

y si éste le pareció caro o barato.71

D) Teoría de las Actitudes y creencias

Desarrollado a inicios de los 70 por Fishbein, proviene de la psicología social y

se basa en las actitudes y creencias; toma en cuenta los tres componentes de

la actitud:

1. Componente Cognoscitivo: Se refiere a conceptos conocidos por la

persona y que originan creencias hacia algo o alguien. Mayormente son

guiadas por la razón.

69 HERRERA. Ídem. pp. 76-77 70 FIGUEROA. Ídem. p. 75 71 Ídem. p. 283

Page 55: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

51

2. Componente Afectivo: La persona se deja llevar por sus emociones y

sentimientos hacia algo o alguien, obviando los conceptos que dicta la razón.

Ejemplo: Tomo Cristal porque la chica del comercial es linda.

3. Componente del Comportamiento: Producto de los dos anteriores, hace que

el público acepte productos y servicios por imitación, aceptándolos por su uso

común. Ejemplo: Consumo gaseosa en el cine y no leche.

La publicidad siempre transmite información asimilada por el consumidor, ya

sea cognoscitiva o afectiva. También toma en cuenta la intensidad de creencias

relacionadas con el producto (qué grado de seguridad tengo de que haga lo

que dice hacer), y la valoración del objeto, persona, grupo de servicio o símbolo

(cuán bueno pienso que es el producto).

Referido sólo a las “creencias”, Fishbein dice que las personas no manejan

más de diez creencias en todo momento, pues éstas se forman del tratamiento

y procesamiento de la información, y a partir de lo que otros consideran que

debe hacer. Para saber qué impulsó a la gente a hacer algo, se mide y

comprende su actitud hacia la compra y sus creencias sobre su adquisición:

“Si deseamos variar el comportamiento hacia el producto debemos cambiar la

actitud para con éste.

Si la actitud global depende de un conjunto de creencias, debemos tener en

cuenta este conjunto en total. Se debe averiguar siempre las creencias sobre

un producto antes de trabajar su imagen”.72

Entonces se puede afirmar que la publicidad refuerza una creencia; y que

además también puede cambiar una valoración; influenciar las creencias

normativas; reforzar el posicionamiento del producto relacionándolo con las

siguientes preguntas:

a) Producto: ¿qué eres?

b)Posicionamiento en el mercado: ¿quién es tu consumidor objetivo?

72 HERRERA. Ídem. p. 78

Page 56: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

52

¿Contra quien compites? ¿Por qué eres mejor?

c) Personalidad: ¿quién eres?

Con ello se obtendrá una “personalidad” del producto, delineando sus

características, reforzándolas luego para crear actitudes positivas de parte del

comunicador.73 Existen varios tipos de personalidades, pero con respecto al

consumo hay dos tipos saltantes de personalidad.

Los racionales, intelectualizados, buscan racionamientos para justificar sus

compras. Poseen dos variables para tomar la decisión de comprar, calidad y

precio; son fieles a un producto, y cambian de parecer si hallan otro argumento

más convincente. Según la división hecha por Marcel Moliné, esta tipología

esta marcada por personas que solo buscan satisfacer necesidades básicas.

En cambio, los impulsivos, mediatizados por el "atractivo" del producto o la

sensación de satisfacción de tenerlo, son candidatos ideales para "absorber"

las campañas publicitarias. Se dejan llevar por elementos emotivos, y buscan

una identificación del "yo", a través de los productos, además de la satisfacción

de sus necesidades hedonistas,

como el placer de verse bien o la identificación con una clase social alta, que

se desprende del precio o prestigio del producto.

E) Modelo del Factor sorpresa

Creado por William Bernbach, señala que todo anuncio publicitario debe

presentar el mensaje de forma fresca e imaginativa, buscando un impacto en

relación directa con el producto. Para ello se hace uso del humor, la sorpresa,

la promesa y la razón.74 El humorismo puede ayudar a mantener el interés por

el comercial, ya que el humor es importante como elemento de enganche y

recepción de una idea, y unido a la sorpresa puede captar rápidamente la

atención del espectador75.

73 Idem. pp. 79-88 74 Ibidem. pp. 72-73 75 RUSSELL. Ídem. p. 495

Page 57: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

53

“Si se maneja con buen gusto, el sentido del humor puede ser un ingrediente

en casi cualquier técnica… El sentido del humor suele ser apropiado para

productos de consumo de bajo precio, productos que la gente compra para

divertirse, productos cuyo principal atractivo es el sabor, o productos y servicios

que necesitan un cambio de tono en publicidad, debido a la competencia fuerte.

No obstante, nunca se burle del producto ni del consumidor ni trate con

demasiada ligeraza una situación que normalmente no es divertida”76

Luego de haber explicado la publicidad y su modalidad en exterior, tocando los

modelos publicitarios más adecuados para describir el proceso de la campañas

analizadas, hay que precisar cómo estos elementos pueden ser presentados y

simbolizados mediante un análisis semiótico, que a su vez ayudará a

determinar y señalar la función que cumplen los signos en la comunicación

publicitaria.

6 Ídem. p. 521

Page 58: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

54

CAPITULO IV Comportamiento del consumidor Los anuncios responden a las necesidades de los consumidores, por eso el

estilo de la publicidad varía según la época. Hay que estudiar las necesidades

de los consumidores, ya que varían. Los anuncios reflejan conductas, roles,

motivaciones que tienen los consumidores; por ello, la evolución que sufren los

ejes de comunicación cambian en función de las necesidades de la sociedad.

Un ejemplo sería el distinto eje de comunicación de un anuncio de un coche,

hace veinte años se comunicaba lo bueno que era el transporte en coche,

ahora se comunica el lujo, la potencia y la distinción de tener tal marca.

Las necesidades de los consumidores evolucionan de los más racional (se

explican claramente las características del producto) a lo más emocional y así

se refleja en los anuncios. Los valores emocionales se pueden dar de forma

directa o indirecta. En la actualidad se mezclan racionales o emocionales, pero

predominan los emocionales (tenemos las necesidades básicas, por lo que

buscamos otras necesidades secundarias).

4.1. ¿Qué es el comportamiento del consumidor?

El comportamiento del consumidor abarca una gran cantidad de campos; es el

estudio de los procesos que intervienen cuando una persona o grupo

selecciona, adquiere, usa o desecha productos, servicios, ideas o experiencias

para satisfacer sus necesidades o deseos.

Es el estudio de cómo los individuos toman decisiones para gastar sus

recursos disponibles (tiempo, dinero, esfuerzo) en asuntos relacionados con el

consumo: qué compran, por qué, cuándo, dónde, con qué frecuencia, etc. Por

lo tanto en comportamiento del consumidor es un proceso largo y complejo.

El comportamiento es un proceso.

En sus primeras etapas de desarrollo este campo se conoció como

comportamiento de compra, era interesante saber cuánto se compraba

Page 59: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

55

(enfoque económico). Hoy en día se reconoce que el comportamiento de los

consumidores es un proceso continúo que va más allá de lo que ocurre en el

momento en el que el consumidor saca dinero en efectivo para recibir a cambio

un bien o servicio. Por lo tanto, en este proceso encontramos las siguientes

fases:

1. Pre-compra

2. Compra

3. Post-compra

Aspectos anteriores a la compra:

Desde el punto de vista del consumidor: El primer paso es el reconocimiento

de una necesidad o deseo; luego se busca información sobre esa necesidad.

¿Cómo decide un consumidor que necesita un producto?. ¿Cuáles son las

mejores fuentes de información para aprender más sobre las diferentes

opciones?.

Desde la perspectiva del comercializador: ¿Cómo se forman y/o cambian las

actitudes del consumidor hacia los productos?, ¿Qué indicadores utilizan los

consumidores para saber que productos son superiores a otros?. Interesa

saber dentro del producto a que le dan más importancia.

Aspectos durante la compra:

Desde la perspectiva del consumidor: ¿Adquirir el producto es una

experiencia que crea tensión o es agradable?, ¿Qué dice la compra acerca del

consumidor?. La compra dice mucho acerca del comprador: marca = prestigio.

Desde la perspectiva del comercializador: ¿Qué factores situacionales,

como la presión del tiempo o la exhibición en tiendas, afectan la decisión de

compra del consumidor?. El comercializador procura que el mayor gancho se

encuentre en el punto de venta: posicionamiento de productos, prueba de

productos, degustación, música (estímulos).

Page 60: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

56

Aspectos posteriores a la compra:

Desde la perspectiva del consumidor: ¿Proporciona placer el producto o desempeña la

función que pretende?, ¿Cómo se desecha eventualmente el producto, y cuales son las

consecuencias ambientales de este acto.

Desde el punto de vista del comercializador: ¿Qué determina si un

consumidor quedará satisfecho con un producto y si lo comprara de nuevo?,

¿Contará esta persona sus experiencias con el producto a otros e influirá en las

decisiones de compra de los demás?

El comportamiento del consumidor se define como un proceso mental de

decisión y también como una actividad física. La acción (entregar dinero y

levarme el producto) no es más que una etapa en una serie de actividades

físicas y psíquicas que tiene lugar durante cierto proceso. El proceso de

decisión de compra depende de las características del consumidor y del

producto. Además de las actividades físicas, el proceso de compra incluye un

proceso de decisión; en algunos casos el período puede ser muy breve, y en

otros muy largo: depende del consumidor (características demográficas,

gustos, necesidades) y de la complejidad del producto.

El proceso de decisión de compra, en general, esta formado por una serie de

pasos cuya importancia, intensidad y duración dependen del tipo de compra

que se efectúe. Hablamos de procesos de complejidad alta o baja.

Complejidad baja:

1. Compra por hábito, rutina o inercia.

2. Repetición.

3. Compras frecuentes.

4. Por impulso: se saltan etapas del proceso.

Page 61: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

57

5. Baja implicación.

6. Suelen tener precio bajo.

Complejidad alta:

1. Procesos largos.

2. Primeras compras.

3. Compras esporádicas.

4. Razonada.

5. Alta implicación.

6. Alto precio.

El proceso de complejidad baja es rápido, saltamos etapas, tenemos necesidad

de comprar, por ejemplo plan, compramos los mismos productos una vez a la

semana, por lo tanto el hábito está muy marcado.

El proceso de complejidad alto, el sujeto puede estar mucho tiempo buscando

información. Se suele dar por tanto en productos de alto precio, donde el riesgo

de equivocación podría tener consecuencias graves. Normalmente la

complejidad de compra es baja cuando se ha repetido la compra. El hábito se

da cuando repites, por tanto son productos que se compran todas las semanas,

son compras frecuentes. En el proceso de complejidad alta, podemos decir que

son compras esporádicas. El proceso de complejidad alta, podemos decir que

son compras esporádicas.

En el proceso de complejidad baja, decimos que se pueden dar, aunque no

siempre, compras por impulso o compras no planificadas. El comprador

impulsivo, normalmente, no compra productos con complejidad alta, los

productos no crean riesgos si se cae en una equivocación; diferenciamos aquí,

Page 62: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

58

el comprador compulsivo, que no es el impulsivo, el impulsivo compra

productos que se asemejen a su carácter, el compulsivo compra cualquier

producto a cualquier precio que tenga. Cuando se da la compra por impulso

también saltamos etapas, es decir, que primero compras y luego lo justificas, el

proceso de decisión de compra es inverso, primero compramos y luego llega el

reconocimiento de la necesidad de compra.

La compra de un producto de complejidad alta es razonada, puesto que nos

detenemos en cada etapa de decisión de compra, puesto que no queremos

equivocarnos. Los procesos de complejidad baja tienen baja implicación,

económica, social y personales. Suelen ser productos de bajo precio y en los

procesos donde la complejidad es alta suelen ser productos de alto precio a

excepción de medicamentos y productos para bebés.

El comportamiento de compra variará también en función de la asociación o

disociación existente entre el papel del comprador, consumidor y pagador.

Tenemos tres roles diferentes, en ocasiones es fácil detectar los tres roles

porque suelen ser la misma persona y el eje de comunicación es muy claro.

Pero esto, no siempre es así y nos encontramos el problema de a quién

dirigirnos con nuestro eje de comunicación.

Podemos encontrarnos con cinco situaciones diferentes:

1. Las tres funciones son llevadas a cabo por la misma persona, son las

denominadas compras individuales. Ejemplo: un café.

2. Cada una de las funciones es realizada por una persona específica.

Ejemplo: compras de empresas.

3. Una persona es el comprador-pagador y el otro el consumidor. Por

ejemplo: juguetes.

4. Una persona es el comprador-consumidor y la otra el pagador. Ejemplo:

invitación al cine.

Page 63: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

59

5. Una persona es el comprador y otra el consumidor-pagador. Por

ejemplo: compra por mandato.

En el supuesto de compras importante para el consumidor (casa, automóvil), el

proceso de decisión será complejo y largo; en cambio será más simple y rápido

cuando:

a) Menor importe y menor riesgo de equivocación

b) Mayor sea la experiencia previa que se posea en el uso de

productos. Ejemplo: comprar siempre la misma marca de

coche, el proceso de compra es más rápido, porque una

experiencia buena anterior es muy importante.

c) Mayor sea el conocimiento de las distintas marcas. En el

proceso de decisión de compra, la búsqueda de información

es un período largo. El conocer marcas hace que el sujeto

tenga idea del producto y el proceso sea más sencillo y más

corto.

4.2 Etapas del proceso de decisión de compra

1. Reconocimiento del problema o necesidad.

2. Búsqueda de información.

3. Evaluación de análisis de alternativas.

4. Decisión de compra a no.

5. Sensaciones posteriores a la compra.

1. Reconocimiento del problema o necesidad: El reconocimiento del

problema supone la primera fase del proceso de decisión de compra. Es una

etapa compleja que ha requerido la interacción de un conjunto amplio de

Page 64: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

60

variables y estructuras de naturaleza interna y externa, y que

fundamentalmente su resultado deriva del hecho de que el individuo encuentra

y percibe una diferencia entre su estado actual y un estado ideal al que cree

poder aspirar.

El reconocimiento del problema responde a una diferencia percibida entre el

estado ideal y el estado actual que impulsa a una determinada actividad o

proceso de decisión. El estado deseado o ideal, en una situación determinada,

puede ser el resultado de la interacción de diferentes variables: varias

necesidades o motivos, distintas alternativas de satisfacerlos, características

personales, distintos valores, los criterios evaluativos, y aquellas influencias

externas, provenientes de la familia, cultura, grupos referenciales o estrato

social. Finalmente los planteamientos y actividades comerciales colaboran a la

percepción de este estado ideal. El estado actual percibido es el resultado de la

interacción de las mismas variables anteriores y generalmente de las

circunstancias y experiencias anteriores.

El reconocimiento de que existe un problema por parte del consumidor requiere

no la existencia de estos dos estados, sino una diferencia que puede ser

percibida como tal por el individuo, es decir, tendrá que superarse un umbral o

nivel de diferencia para que realmente aparezca y se reconozca como tal al

problema.

Aparece una necesidad unida al deseo de satisfacerl a. En esta fase

influyen de modo especial la motivación y los efectos del entorno. La necesidad

es la sensación de una carencia unida al deseo de hacerla desaparecer. Esta

sensación deberá crecer hasta un nivel de intensidad suficiente para que sirva

como motivo. Podemos definir la motivación como la fuerza impulsora de los

individuos que los lleva a la acción. En general, en toda toma de decisiones de

compra se combinan motivaciones subjetivas (personales, emotivas) y

motivaciones objetivas (análisis racional de la conveniencia, utilidad, ventajas

comparativas) para realizar la compra, y así como para elegir a un proveedor

concreto.

Page 65: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

61

Así entendemos que motivación es la fuerza capaz de impulsar una conducta,

así como de mantenerla y sostenerla mientras esta conducta dura. Se refiere a

un estado interno que puede ser el resultado de una necesidad, y se le

caracteriza como algo que activa o excita una conducta que por lo común se

dirige a la satisfacción que la incita. Cuando un sujeto realiza una conducta,

previa a ésta existe siempre una motivación. La motivación es de dos tipos: a

corto plazo y a largo plazo.

Otros tipos de motivaciones son conscientes e inconscientes. Los motivos

conscientes son los que el consumidor percibe que influyen en su decisión de

compra, mientras que los inconscientes son los que influyen en la decisión sin

que se dé cuenta de ello. Por ejemplo, en la compra de un automóvil deportivo

muy caro puede que no se admita que en la adquisición ha tenido una gran

importancia el prestigio, y se alegue que se ha basado únicamente en la

rapidez y la potencia del motor. En otros casos, pude que no se sea

verdaderamente consciente de que los verdaderos motivos de compra, como

puede ser el caso de no saber explicar por qué se prefiere un color a otro. En la

antesala del reconocimiento del problema o necesidad está la motivación,

cuando una persona tiene depresión es cuando pierde cualquier tipo de

motivación, si no hay motivación el sujeto no realiza ningún tipo de conducta.

El reconocimiento de una necesidad por parte del consumidor es una función de

diversas variables:

• Las experiencias pasadas del consumidor. Aquel aprendizaje que ha

aprendido el consumidor. Por ello, existe la retroalimentación, es decir,

que debo recoger sensaciones, experiencias con el uso del producto

para comprobar si satisface la necesidad. Así descubrimos si un

consumidor ha sido víctima de publicidad engañosa, si una empresa

prometió algo con su producto y el comprador comprueba que no es así

sabe a través de su experiencia que ha sido engañado.

• Las características del consumidor. Edad, sexo, estado civil, nóminas,

datos demográficos, estilo de vida, hijos, donde suele comprar,

personalidad. A la hora de comprar un coche, no tiene la misma

Page 66: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

62

necesidad una madre de familia que un ejecutivo, por tanto, las

características del consumidor afecta en el reconocimiento de la

necesidad.

• Los motivos del consumidor. La motivación impulsa al consumidor a

satisfacer sus necesidades. A más motivación más implicación por parte

del consumidor a reconocer la necesidad. Vamos a distinguir una

situación real y deseada, a más disparidad entre la situación real y la

situación deseada más necesidad de cubrir esa necesidad (voy a

comprar el producto a ver si funciona, porque si se nos ofrece algo

espectacular que nos llama la atención porque hasta ese momento

nuestro producto no ofrece lo mismo que el nuevo, queremos cambiarlo

al nuevo que se supone que nos ofrece gran cosa). Pero hay que tener

cuidado, porque si la publicidad parece engañosa, no nos lo vamos a

creer, no se inicia el proceso, ni reconocimiento de la necesidad.

• Influencias ambientales. Los consumidores compran y utilizan varios

productos en un escenario social. Así por ejemplo, la compra de un

automóvil es a menudo una decisión que depende de la familia y que a

menudo influye en la decisión. También las influencias vienen por el

status que queremos obtener fuera de la familia, en la sociedad en

general.

• Estímulos de la mercadotecnia del pasado. La información del pasado

en torno a las características y los precios de las marcas, también afecta

a las necesidades de los consumidores quienes obtienen dicha

información de la publicidad, dentro de la tienda (muchas veces no

conocemos el producto, y en el punto de venta te lo dan a conocer, en

ese momento se puede reconocer la necesidad y comprar).

2. Búsqueda de información: Una vez reconocida la necesidad se inicia el

proceso de búsqueda de información que será más o menos intenso según la

complejidad de la marca y la experiencia previa del comprador. Si la decisión

es compleja, la información requerida será mayor, por lo que la publicidad

Page 67: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

63

tendrá a detallar en mayor en mayor medida las características y beneficios del

producto.

Por el contrario, en productos de baja implicación el contenido informativo

puede ser muy reducido, incluso alejado de las características del producto.

El procesamiento de la información tiene tres etapas:

a) Estar expuestos a la información.

b) Percibir la información.

c) Memorizar.

a) Estar expuestos a la información: El sujeto se expone a la información de

dos maneras:

Activa: donde selecciona aquello relacionado con su necesidad, por ejemplo, si

la necesidad es de comprar un coche, y quiere status, se estará dispuesto a

unas marcas y se rechazarán otras que no tienen el reconocimiento social que

se busca.

Pasiva: no se selecciona voluntariamente la información, pero si se es capaz

de retener la información. Los estudios demuestran que el sujeto está expuesto

a la información de manera auditiva y visual. Aunque no vea es capaz de

retener la información.

La búsqueda de información también dependerá de las condiciones para el

involucramiento por parte del consumidor:

a) El producto es importante para el consumidor (a nivel social,

económico) cuando el producto es importante para nuestro

consumo, es decir que el producto conlleve riesgo a nivel social,

económico, emocional, es decir que tiene complejidad elevada.

b) Tiene un activo emocional: Todo producto tiene características

funcionales, es decir, características del producto, pero las otras

Page 68: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

64

características son emocionales, y esto es lo que el producto va a

representar para nosotros. ¿Qué representa el producto para mi?

(alto status, bajo status).

c) Es de interés para el consumidor de manera continua. ¿Qué

rendimiento voy a dar al producto?

d) Supone riesgos significativos: ¿y si hago una mala elección?.

e) Es identificado con las normas del grupo: buscamos la aceptación

social, queremos pertenecer a un grupo, por eso utilizamos el

producto (ropa, zapatos) como vía de integración.

b) Percepción de estímulos: Es el proceso en el que los consumidores

seleccionan, organizan e interpretan estímulos para comprenderlos. El

consumidor esta expuesto a muchos estímulos que, correctamente

planificados, dan como resultado un eje de comunicación. Si de un anuncio

derivan varias percepciones (x,y,z), el anuncio estará mal comunicado; de ahí

que en publicidad se tienda a segmentar el mercado cada vez más.

La percepción de los estímulos es el proceso en el que los consumidores

seleccionan, organizan e interpretan estímulos para comprenderlos en función

de su experiencia, grupo social, la actividad de percibir es activa, casi

voluntaria, por lo que los estímulos se perciben cuando:

d) Se ajustan a las experiencias pasadas de los consumidores.

e) Se ajustan a las creencias corrientes de los consumidores en

torno a la marca, si no se ajustan se produce una barrera

reactiva.

f) No son demasiado complejos: complejidad = abandono (la gente

no quiere complicaciones). Si un anuncio es muy complejo, el eje

de comunicación no se consigue.

g) Son creíbles y no producen miedos o ansiedades excesivas.

Page 69: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

65

h) Se relacionan con una serie de necesidades corrientes.

c) Búsqueda adicional.

El consumidor realiza una búsqueda adicional de información cuando:

a) Cree que las marcas alternativas que se han considerado son

inadecuadas: sobre todo cuando el producto tiene una gran

complicación (ejemplo: un piso).

b) No cuentan con suficiente información sobre las marcas que tienen en

mente.

c) Reciben información de sus amigos o medios de comunicación de las

masas y dicha información entra en conflicto con sus experiencias

pasadas con la información corriente.

d) Están a punto de decidirse por una marca en particular y les gustaría

confirmar las expectativas en relación con su desempeño. ¿Qué

rendimiento voy a sacar en relación con mis expectativas?.

Una vez buscada la información adicional, puede que el consumidor se

encuentre en una situación de incertidumbre. ¿Cómo voy a reducir esta

incertidumbre?.

a) Al ignorar la información en desacuerdo con sus expectativas.

b) Al interpretar, de manera selectiva, la información: por ejemplo, todas las

marcas pueden presentar desperfectos.

c) Disminuir las expectativas.

d) Al buscar la información positiva en torno a la marca.

e) Al convencer a otros en el sentido de que hicieron una buena elección y,

al hacerlo así, se autoconvence.

Page 70: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

66

3. Evaluación o análisis de alternativas: Esta es la fase en la que se

perciben los atributos de los distintos productos candidatos a la elección y se

forman las preferencias en función de una asociación de beneficios: el

consumidor jerarquiza la prioridad de los beneficios deseados y relaciona las

características de la marca con estos.

La información que recibe el consumidor le ayuda a aclarar las dudas y evaluar

las alternativas. Desde el punto de vista del marketing, interesa saber como

maneja la información que recibe hasta llegar a configurar juicios sobre los

productos. El consumidor ve los productos como objetos de atributos múltiples.

Así, se percibe un producto según la posición que éste ocupa en un conjunto

de atributos que son relevantes para esa clase de productos. El concepto

queda más claro con algunos ejemplos:

• Cerveza: sabor más o menos suave, contenido de alcohol, contenido de

calorías, precio.

• Aspirina: rapidez de alivio, confianza, efectos secundarios, precio.

• Neumáticos: duración, calidad, adherencia, precio.

Así mismo el consumidor se acomoda a una imagen de las distintas marcas en

base a :

• Su experiencia particular.

• El efecto de la percepción selectiva.

• El efecto de la distorsión selectiva.

-El efecto de la retención selectiva.

Page 71: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

67

El consumidor tiene unas expectativas previas ante el producto y una

concepción del ideal creada por los atributos sobresalientes que desearía

encontrar en él. En base a esta idea mostrará su preferencia por aquellos

artículos que más se aproximen a este conjunto de atributos deseados. El

conocimiento del perfil del ideal de un producto tal y como lo configura el

consumidor es importante, ya que nos permite:

a) Crear un producto o marca nuevo que se aproxime al ideal.

b) Modificar el producto o marca existente.

c) Intentar modificar las creencias del producto o marca de la

competencia.

d) Alterar la importancia relativa de los distintos atributos, destacando

aquellos en los que el propio producto sea más fuerte.

e) Llamar la atención sobre atributos que han pasado desapercibidos.

4. Decisión de compra o no del producto. En el caso de decisión de no

compra, ésta puede darse por las siguientes razones:

a) Están muy ocupados para dedicar tiempo a tomar decisiones.

b) No les guste ir de compras para recabar información sobre un

artículo.

c) Estén preocupados de que otra gente pudiera tener una opción

desfavorable con respecto a ellos.

d) Están preocupados de que pudieran tomar la decisión equivocada o

que el producto no funcionará bien.

e) Necesiten mayor información.

Page 72: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

68

f) Crean que el precio del producto pudiera disminuir en corto tiempo o

que pronto estuviera en disposición un mejor artículo.

Si se produce la compra pueden aparecer sentimientos de satisfacción, que

pueden producir el efecto de volver a comprar: lealtad a la marca. Una

insatisfacción llevará a un cambio de marca; en definitiva, la experiencia

(satisfacción o insatisfacción), realimentará el proceso de decisión de compra

en el caso en que vuelva a producirse.

La decisión de compra implica normalmente:

a) La elección del producto.

b) La elección de la marca.

c) La elección del punto de compra.

d) La elección del momento de la compra.

e) La elección de la forma de pago.

5. Sentimientos posteriores a la compra. El proceso de decisión de compra

por parte del consumidor no termina en el acto de compra. De una manera

consciente y detenida, los individuos realizamos una evaluación de nuestras

decisiones. La evaluación postcompra sirve para incrementar el aprendizaje y

conocimiento del consumidor, permite contrastar nuestras actitudes, y en

definitiva, sirve para mejorar nuestras futuras decisiones.

¿En que consiste la evaluación?. La respuesta puede expresarse

sencillamente, un comprador se había formado unas ciertas expectativas

cuando decidió adquirir un libro, estas expectativas pudieron referirse a los

beneficios profesionales o académicos previstos de su lectura, a los efectos

sociales derivados de llevarlo debajo del brazo o al interés por incrementar su

conocimiento. Una vez concluida su lectura el comprador podrá determinar su

rendimiento real.

Page 73: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

69

Satisfacción o insatisfacción son los dos resultados que pueden producirse

como consecuencia de una decisión de compra. Si un consumidor se siente

satisfecho, fortalecerá los criterios que le condujeron a seleccionar una

determinada alternativa, mejorará aún más sus actitudes hacia el bien o

servicio y desarrollará procesos de lealtad o fidelización hacia la marca. Si el

resultado ha sido de insatisfacción, sus criterios serán revisados, se

modificarán sus actitudes y procederá a realizar comportamientos de queja o

reclamación, además de dejar de comprar la marca en cuestión.

El descontento y sus respuestas:

Cuando un consumidor se siente insatisfecho como resultado de una compra,

inicialmente se plantea hacer algo o no hacer nada. Naturalmente que muchos

individuos adoptan una postura pasiva y como muchos dejan de comprar el

producto, la marca, o dejan de acudir al establecimiento. El comportamiento

activo normalmente plantea tres opciones. La primera se centra en actuaciones

hacia otros potenciales consumidores, a los que se les cuentan con detalles de

la mala experiencia, la segunda opción se refiere a la relación con el fabricante

o el vendedor, esto es una actuación de queja y negociación encaminada a

reparar el todo o una parte de nuestro descontento. Finalmente el consumidor

insatisfecho puede iniciar una tercera actuación encaminada a formalizar una

reclamación ante asociaciones privadas, organismos administrativos públicos o

en el último extremo ante la propia justicia.

Satisfacción y fidelización

Conseguir que nuestros consumidores se muestren satisfechos una vez que

han adquirido nuestra marca constituye el reto más importante para una

empresa. La satisfacción se logra cuando un individuo equilibra sus

expectativas con el rendimiento real del bien o servicio, o incluso éste último

supera sus previsiones de partida. Cuando este hecho se produce, el

consumidor consolidará o mejorará sus actitudes hacia la marca, reforzará su

esquema preferencial y se sentirá confiado y predispuesto a repetir las

Page 74: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

70

compras de la misma marca, es decir desarrollará esquemas de lealtad a la

marca.

Lealtad y fidelización son las dos caras de una misma moneda que con toda

seguridad proporciona buenos resultados a ambas partes, rentabilidad de

satisfacción y económicas para individuos y empresas, alcanzando

intercambios deseables. Fidelizar es conseguir que nuestro cliente perciba

nuestra marca como la mejor alternativa o como la única alternativa aceptable.

El como alcanzar este objetivo admite diferentes respuestas y alternativas. En

los últimos tiempos viendo y participando en una cierta fiebre de fidelización,

numerosas tarjetas como Vip´s, Travel Club pretenden conseguir una relación

muy estrecha con sus clientes mediante la concesión de premios que

anteriormente el consumidor no recibía por desarrollara las mismas conductas.

Seguro que próximamente participaremos a la puesta en marcha de nuevos

intentos y programas de fidelización. A todos nos gusta conseguir regalos o

puntos para viajes, pero ¿no es cierto que existen algunas otras cuestiones que

nos preocupan algo más? Precisamente estas otras cuestiones pueden ser

consideradas factores interesantes de fidelización, entre ellos mencionamos

algunos que son significactivos:

La creación de expectativas ajustadas, razonables y no exageradas o irreales.

Una comunicación continuada, completa y veraz.

La transmisión de una imagen de honestidad, generadora de confianza.

El mantenimiento de niveles dignos de dignidad.

El ajuste expectativas – rendimiento real de la marca.

Proporcionar servicio al cliente.

4.3 Roles de participantes en el comportamiento del consumidor

El comportamiento del consumidor involucra a muchas personas, estableciéndose

diferentes roles:

Page 75: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

71

Iniciador: Es la persona que decide que alguna necesidad o deseo no están

siendo cubiertos y autoriza una compra para rectificar la situación.

Influenciador: La persona que con alguna palabra o acción, tanto intencional

como no intencional, influye en la decisión de compra y/o en el uso del

producto o servicio.

Comprador: La persona que realiza la operación de compra.

Usuario: La persona que participa muy directamente en el consumo o en el

uso de la compra. Es el que da uso al producto.

¿A quien de estos participantes dirigimos la publicidad?. Depende del producto,

la situación o segmento a quien va dirigido.

4.4 Un subconjunto del comportamiento humano.

El hecho de que el comportamiento del consumidor sea un subconjunto del

comportamiento humano significa que algunas disciplinas que estudian el

comportamiento desde hace tiempo, pueden servir para dar una visión

multidisciplinaria al estudio del comportamiento del consumidor.

En la actualidad no es sólo la economía la única disciplina que contempla el

estudio del comportamiento del consumidor. La psicología estudia conductas,

actitudes, motivaciones, necesidades, de los individuos, es decir el segmento

del mercado. La sociología estudia el comportamiento colectivo de las

personas, cómo las personas actúan en grupo, y cómo el grupo influye en las

personas. La economía estudia la producción, intercambio y consumo de

bienes y servicios. La antropología estudia al hombre en relación a su cultura.

Page 76: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

72

4.5 ¿Por qué debemos estudiar el comportamiento del

consumidor?

Importancia para la vida diaria: La razón más importante por la cual debemos

estudiar el comportamiento del consumidor es la función central que

desempeña en nuestra vida. Gran parte de nuestro tiempo lo pasamos

comprando o realizando actividades afines.

Aplicaciones a la toma de decisiones: Con frecuencia se estudia a los

consumidores porque su comportamiento o acciones influyen de manera

importante en ciertas decisiones, por tal razón se dice que el comportamiento

del consumidor es una disciplina aplicada. Tales aplicaciones pueden darse en

dos niveles de análisis:

• Perspectiva micro: Desde esta perspectiva hay que reconocer a

los consumidores con el objeto de ayudar a la empresa a alcanzar

sus objetivos.

• Perspectiva social: Se encuentra en un nivel macro o global, los

consumidores influyen colectivamente en las condiciones

socioeconómicas de una sociedad entera. Es importante el

estudio macro para la calidad y nivel de vida de una ciudad. La

perspectiva macro o social nos permite estudiar mejor las

megatendencias económicas o sociales.

4.6 Impacto de los consumidores en la estrategia de

mercadotecnia.

Cualquier estrategia de mercado que estudia el comportamiento de los

consumidores debe seguir los siguientes pasos:

Definir el mercado relevante: En este primer paso el mercado se define por

el tipo de productos o de categoría, es decir te llama una empresa y

preguntamos “x” tipo de producto: ejemplo: pasta dental, producto genérico

Page 77: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

73

donde hay subcategorías (blanqueador, caries) lo primero que debemos es

analizar el producto y definir que tipo de mercado cumple esta necesidad.

Analizar las características y las necesidades de l os consumidores

potenciales: Es decir, del consumidor elegido, aquí nos interesa estudiar datos

sobre ingresos, educación, uso de marcas competidoras. Nos interesa un corte

de estilo de vida de consumidor. Intentar predecir si el producto se venderá en

el mercado.

Identificar las bases para segmentar el mercado: Se identifican las

características que pueden aislar a pequeños submercados existentes dentro

del mercado más grande.

Definir y describir los segmentos del mercado: Aquí desarrollaremos los

perfiles de segmentos de mercado para los distintos grupos de producto,

describiendo sus características y deseos específicos. Es una unión del punto 2

y 3.

Analizar las posiciones de los competidores: Dentro de cada segmento de

mercado la empresa desea conocer cómo percibe el consumidor las marcas

que se encuentran disponibles en el mercado. Identificaremos los atributos

determinantes de estas marcas que influyen en la selección o elección de los

consumidores.

Evaluar los segmentos del mercado: Se analiza el coste de desarrollar un

nuevo producto para satisfacer las necesidades de cada segmento, así como

los ingresos si el producto sale a la venta (el estudio del precio psicológico: el

precio que el consumidor está dispuesto a pagar por un nuevo producto).

Finalizar la mezcla de mercadotecnia: Después de elegir el mercado con sus

objetivos y su producto debemos elegir 4 cuestiones importantes:

• Producto: Ver las características del producto físico, ejemplo: tipo

de envase, características del envase, etiquetas, garantías. Es

importante el estudio de lo que acompaña el producto y a la vez

es importante el mismo producto.

Page 78: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

74

• Plaza: Esta variable se refiere a donde, cómo y cuando ofrecer

los productos y servicios para sus venta. Es decir, ¿interesa que

un producto se distribuya en toda las tiendas?, ¿porqué un

producto cuesta tanto encontrarlo?.

o Precio: Son importantes las decisiones que se toman

referentes al precio. Respecto a esta variable nos interesa

saber:

o Cuál es el precio psicológico.

o Cuál es la sensibilidad ante las diferencias de precio entre

las marcas.

o Que reducción de precio se requiere para aumentar las

ventas.

• Promoción: Aquí nos interesan las metas y métodos de

comunicar a los clientes meta o público objetivo los aspectos de la

empresa y sus productos. También nos interesa preguntarnos

cuáles son los medios para dar a conocer el producto (radio,

prensa, televisión) y con qué frecuencia se debe repetir el

anuncio. La retención memorística del anuncio no depende

solamente de la frecuencia, ya que se puede dar el efecto de

rechazo.

4.7 Factores que influyen en el comportamiento de c ompra.

Existen variables importantes que influyen en el comportamiento de compra de

los consumidores, estos factores están constituidos de la siguiente manera:

Estímulos: Se considera estímulo todo aquello que provoque respuesta o

reacción en el sujeto. Si no existe respuesta o reacción no hablamos de

estímulo. Son todos aquellos que existen en el ambiente.

Page 79: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

75

Respuestas: Reacciones resultantes por las que las personas reciben ese

estímulo, el estímulo existe porque da una respuesta, que son las reacciones

resultantes de las personas que han recibido el estímulo.

El marco teórico del estudio de comportamiento que se seguía en los años 50

era: si el estímulo es positivo se iba a producir una respuesta necesariamente

positiva. Pero cuando se avanza en el estudio y se incorporan distintas

disciplinas (sociología, antropología) nos damos cuenta que hay algo más entre

el estímulo y la respuesta y son lo que llamamos las variables interpuestas.

Variables interpuestas

Son variables del individuo que de alguna manera van a modular, a dar forma a

los estímulos, estas variables pueden ser:

Externas:

• Cultura. El concepto de cultura ha sido caracterizado como un todo

complejo que abarca conocimientos, creencias, arte, normas morales,

costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre

como miembro de una sociedad. La cultura nos ayuda a comprender la

conducta del consumidor puesto que mediante la cultura se adquieren

valores y creencias.

• Subcultura. Se pone de relieve los segmentos de una determinada

cultura que poseen valores, costumbres y otras formas de conducta que

son propias de ellos y que los distinguen de otros segmentos que

comparten el mismo legado social. Cada cultura comprende a su vez

distintos grupos o subculturas, que son unidades menores que pueden

Page 80: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

76

influenciar también de forma importante en el comportamiento de los

individuos. La subcultura es pues un grupo cultural distinto que existe

como un segmento claramente identificable dentro de una sociedad más

compleja. Los miembros de una subcultura específica tienden a poseer

creencias, valores y costumbres que los diferencian del resto, pero

comparten con la mayoría las creencias culturales dominantes y los

valores predominantes del comportamiento de la sociedad general. Las

subculturas pueden ser de muy distintos tipos: subculturas por

nacionalidad, religiosas, geográficas, raciales.

• Grupo social. Se puede definir como un conjunto de dos o más personas

que interactúan para lograr metas individuales o comunes. Esta

interacción supone un comportamiento en base a unas características

que influyen directamente en el comportamiento del consumidor. Se

establecen normas, roles, status y relaciones de socialización y poder.

• Familia. La familia es el más importante grupo primario de convivencia o

pertinencia. Las influencias de la familia afectan a las creencias y

actitudes básicas del individuo. Éste se ve afectado desde pequeño no

sólo en temas como la religión, sino también en lo relativo al ahorro, a

los alimentos, a las relaciones humanas.

• Influencia personal. Se define como los efectos que un individuo produce

en la comunicación con los otros. Constituye una importante función el

líder de opinión, persona a quién la gente busca consejo, opinión y

sugerencias cuando toman decisiones de compra. Así el líder de opinión

es el proceso mediante el cuál una persona influye informalmente sobre

Page 81: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

77

Las acciones, o actitudes de otros, quienes pueden ser buscadores de

opinión o meramente receptores de la misma.

Internas:

• Personalidad y autoconcepto. El autoconcepto es la imagen que tiene

uno mismo de sí, en el autoconcepto influye la autoestima. La

personalidad son los rasgos adquiridos genéticamente (hay un mínimo

% que se lo debemos a la genética, pero existe un tanto % superior que

se adquiere en el ambiente).

• Motivación. Es un factor interno que impulsa el comportamiento, le da

orientación y lo dirige. La motivación la incluíamos antes del

reconocimiento de una necesidad. Por ello la publicidad es un

importante motivador ya que ha de poner en marcha al sujeto.

• Participación. Es una variable interna del sujeto unida a la motivación.

Se le llama participación a la relevancia o importancia que el consumidor

percibe en determinadas situaciones del proceso de decisión. A mayor

motivación que tiene una persona por comprar mayor participación. La

participación es el grado de implicación que tiene el sujeto con la

compra, por ello motivación y participación deben ir unidos.

Page 82: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

78

4.8 Modelos del comportamiento del consumidor

Los primeros modelos surgen a partir de los años 50; origen de una necesidad

importante. Antes se tenía un modelo de comportamiento económico. ¿Cuánto

se consumía?. Y no se interesaba más por el consumidor, planteaban un sujeto

racional que sabía para qué y por qué compraba e incluso el rendimiento que le

iba a aportar el producto. Katona, en los años 50 (época de guerra), observa

que aunque la gente no tenía dinero si que compraba. Se dio cuenta de que no

funcionaba el tienes dinero compras; sino que las necesidades surgen

independientemente de la economía que se tenga. Este nuevo planteamiento

revolucionario anula todo lo anterior.

Economía + Variables psicológicas = Consumo, se empiezan a estudiar a partir

de los años 50.

Definición de modelo

Un modelo es la representación simplificada de todos o algunos aspectos de la

realidad del consumidor. Modelo: lo que tratamos de ver. Variables que llevan

al sujeto a la decisión de compra. Dependiendo de los autores cada modelo le

da una prioridad a una variable u otra.

El modelo ayuda a describir, predecir y resolver el proceso de decisión de

compra.

Los modelos presentan las ventajas siguientes:

• Permiten tener una visión global e integrada del comportamiento

del consumidor.

Page 83: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

79

• Ayudan a identificar las áreas de información necesarias para las

decisiones comerciales, ciertamente en la investigación del

consumidor se suele pedir cuál es la motivación principal del

consumidor.

• Permiten la cuantificación de variables, es decir cuantas o que

variables afectan a la condición del consumidor en el proceso de

decisión de compra.

• Facilitan el desarrollo de estrategias comerciales.

Los modelos también presentan limitaciones:

• Los elementos que componen un modelo pueden tener la misma

importancia en toda clase de productos. Donde resbalaron era

que se trataba igual las variables, sin tener en cuenta el producto

que se compra ya que cada uno tiene un riesgo y una implicación

social.

• La importancia de las variables del modelo pueden ser distintas

según las situaciones de uso de producto. El uso de producto es

distinto por tanto las variables también.

• Los modelos no se adaptan por igual a todos los individuos del

mismo mercado, sino que son aproximaciones debido a la

complejidad de cada segmento de mercado.

Page 84: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

80

• No todas las decisiones de compra tienen la misma complejidad,

el modelo no puede ser igual para una decisión compleja que otra

realizada por hábito.

Clasificación de los modelos

Los modelos sobre el comportamiento del consumidor pueden clasificarse

según el nivel de explicación del proceso de compra, según traten de explicar

o predecir el comportamiento del consumidor.

Según el nivel de explicación del proceso de compra nos encontramos

con dos modelos:

• Modelos globales. El modelo global como su nombre indica trata de

explicar todas las fases del proceso de decisión de compra, y también

las variables tanto internas como externas que afectan a ese proceso de

decisión de compra.

• Los modelos parciales (con los que se trabajan en la actualidad),

abarcan sólo algunas artes o variables que afectan al proceso de

decisión de compra.

Según la amplitud o detalle de las dimensiones o fe nómenos estudiados,

aparecen dos modelos:

Page 85: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

81

• Los modelos microeconómicos. Son aquellos donde la unidad de

análisis es el individuo y describen sus comportamientos de forma

detallada (segmento de mercado muy detallado).

• Los modelos macroeconómicos. Analizan el comportamiento de grupos

(segmento de mercado mucho más general).

Según traten los modelos de explicar o predecir el comportamiento del

consumidor aparecen:

• Los modelos descriptivos. Tratan de describir el comportamiento del

consumidor en general, (en todas sus etapas).

• Los modelos estocásticos. Son modelos parciales, pretenden predecir

algún aspecto del comportamiento o del proceso de compra.

Modelos tradicionales

• Modelo microeconómico. Las necesidades y deseos del consumidor son

en general ilimitadas y por tanto no es posible satisfacerlas enteramente.

Sólo estudia el contexto económico. (actualmente se estudian las

necesidades del sujeto).

Si se dispone de un presupuesto reducido las metas del consumidor

consistirán en invertir el presupuesto de gasto de una forma que

maximice la satisfacción de sus deseos y necesidades. Una vez más

Page 86: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

82

nunca en la actualidad cuando un consumidor compra no sabe la

rentabilidad que le va a sacar a ese producto.

Los consumidores adquieren de forma independiente sus preferencias,

sin que influyan las demás, y estas preferencias son constantes a lo

largo del tiempo. Pero: las actividades, los gustos, las preferencias son

origen de cultura, moda, sociedad, familia, amigos, ¿por qué?, cuando

uno nace no tiene preferencia por nada, sino que las preferencias se

adquieren en sociedad. Y las preferencias, gustos puede que sean

constantes pero con toda seguridad cambian a lo largo del tiempo, por

necesidad, porque el círculo de vida necesariamente es cambiante.

Además si fuese constante, seríamos robots, todos iguales y no habría

segmentación de mercado.

Los consumidores tienen un conocimiento perfecto de la utilidad de un

artículo, es decir saben exactamente el grado de satisfacción que les

procurará. Evidentemente no conocemos perfectamente lo que se

compra, si esto fuese así, el consumidor sería un ser racional y no lo

solemos ser. A medida que se adquieren más unidades de un producto o

servicio la satisfacción o utilidad marginal (adicional) generada por la

siguiente unidad será menor que la producida por las unidades

compradas antes. A esto se le llama Ley de la utilidad marginal

decreciente.

Los consumidores usan el precio de un bien como única medida del

sacrificio que se requiere para obtenerlo. El precio no cumple otra

función en la decisión de compra. Pero ahora sabemos que el precio es

Page 87: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

83

una variable más del proceso pero no la única. Los consumidores son

perfectamente racionales en el sentido de que, por sus preferencias

subjetivas, siempre actuarán de modo deliberado para maximizar su

satisfacción.

• Modelo macroeconómico. Se centra principalmente en la economía y

hacia donde se dirige esa economía. Se consideraba que las familias

que percibían ingresos altos gastaban y las familias con ingresos bajos

no tenían necesidad de gasto.

• Modelo de Katona. (modelo puente). La gente compra en función del

sentimiento del consumidor, la diferencia entre este modelo y los

anteriores es que a partir de Katona se presta atención a las variables

psicológicas que afectan al consumidor. Katona descubrió que los

modelos económicos eran insuficientes y afirmo que si se determinaba

cómo las variables psicológicas influyen en el consumidor, se podría

alcanzar un conocimiento más profundo de la conducta del consumidor.

Su punto de vista, economía conductual, se vio favorecida por

importantes cambios que ocurrieron después de la segunda Guerra

Mundial (el nivel económico en ocasiones no correspondía con la

necesidad de gastar).

Modelos contemporáneos

Para presentarlas de una forma más ordenada se emplea la tesis de Dr.

Alfonso Salazar López, que describe los modelos más importantes,

explicándolos de una forma clara y pertinente al objeto de estudio de este

trabajo de investigación.

Page 88: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

84

• Modelo de Nicosia . Se basa en la estructuración de las variables que

intervienen en el proceso, en bloques que actúan secuencialmente. Los

bloques y sus variables son:

1.- Fuente del mensaje:

Atributos físicos y psicológicos del producto y de la empresa.

Percepción del mensaje difundido a través de los medios de

comunicación.

Exposición al mensaje, la intensidad con el consumidor

Condiciones personales y hábitos del consumidor

Factores del entorno ambiental del comprador.

2.- Búsqueda y evaluación de la marca que mejor pue da

satisfacer las necesidades del consumidor.

Información interna a base de asociación de ideas y memoria.

Información externa procedente de vendedores y agentes

externos.

Motivación del individuo.

Imagen de la marca.

Ponderación de los atributos del producto.

3.- Acto de compra.

Realidad objetiva, correspondencia entre el producto y las

expectativas.

Características del lugar de compra.

Page 89: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

85

Compras pasadas, disponibilidad monetaria, satisfacción ,etc.

4.- Retroalimentación, con:

Cambios en las circunstancias de la compra.

Disonancia: diferencia positiva o negativa entre la situación real y

esperada, afecta la elección de marca.

• Modelo de Howard y Sheth : Este modelo trata de representar el

comportamiento del consumidor como un sistema que actúa en parte en

forma conocida y en parte en forma desconocida. En su exposición

considera cuatro grupos de componentes:

1. Inputs integrados por todos los mensajes psicológicos o directos

procedente tanto de los oferentes como de personas con las que

el comprador suele relacionarse.

2. Variables y procesos internos (mecanismos internos).

- Variables psicológicas (motivos, instrucción, formación,

personalidad).

- Circunstancias de compra previstas (momento, lugar,

importancia).

- Criterio de evaluación de atributos.

3. Outputs, producidos como una combinación de los procesos

originados internamente y de las variables:

- Ambientales: culturales económicas y tecnológicas.

- Estructurales: delimitan el sistema de marketing de la escala

macroeconómica al ámbito de actuación del consumidor.

- Circunstancias objetivas de la compra.

- Esas salidas conllevan a la materialización de la decisión de

compra (dónde, cómo, cuándo, cuánto) o al abandono de la

Page 90: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

86

misma. En este último caso el proceso puede replantearse

posteriormente con nueva información.

4. Variables exógenas o entorno que rodea al comprador, vendedor

y sistema.

• Modelo de Engel, Kollat y Blackwell: Este modelo considera que el

proceso de decisión de compra, responde a una estructura representada

por un diagrama de relaciones causa-efecto entre todas las variables.

Se pueden destacar las siguientes relaciones:

a) La elección de una marca es función de la intención de compra y

las circunstancias no previstas que rodean al proceso de la

misma.

b) La intención de compra depende de la actitud del consumidor

hacia el producto, de las circunstancias previstas y condiciones de

la compra(urgencia, compras anteriores)

c) La actitud es función de las percepciones de los mensajes y del

ambiente exterior en que éstos se reciben.

Si la elección se frustrara, se procedería a la búsqueda de nueva

información, y si con ella se llega a conclusiones diferentes sobre el

producto, pueden interactuar nuevamente las variables entre sí,

produciéndose resultados distintos; por lo que esta sometido a una

retroalimentación repetida (Román González y Mercado Idoeta,1999).

William J. Stanton de la Universidad de Colorado, Michael J. Etzel de

University of Notre Dame y Bruce J Walker de Univesity of Missouri-

Columbia, en sus Fundamentos de Marketing, afirman que el éxito de la

mercadotecnia depende, en gran parte, de la capacidad de considerar

con anticipación lo que harán los compradores; que la comprensión del

comportamiento de compra ha mejorado en forma constante y ha

obligado a los comercializadores a perfeccionar sus esfuerzos , en base

Page 91: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

87

a lo anterior hacen su estudio y propuestas (Stanton, Etzel y Walker,

1992 ).

Charles D. Schewe de University of Massachussets y Reuben M. Smith

de Business Week en su Mercadotecnia Conceptos y Aplicaciones,

reconocen la dificultad de explicar la conducta de los consumidores, de

manera que permita a la empresa darles satisfacción adecuada.

Establecen que el ser humano no vive aislado , toda su vida se

desarrolla entre otros de su misma especie, que influyen de manera

notable en su comportamiento y eso incluye la compra ; si a eso se le

añaden sus características y necesidades personales la dificultad de la

comprensión se incrementa. Los especialistas en mercadotecnia,

necesitan comprender a los consumidores individuales, no importa lo

complejos que puedan ser (Schewe y Smith, 1995 ).

Philip Kotler en su Dirección de la Mercadotecnia, Análisis, Planeación

Implementación y Control , propone los siguientes conceptos y

definiciones.

Para contestar la pregunta ¿porqué compra la gente? Philip Kotler a

desarrollado una serie de respuestas hipotéticas, tomando como base

los modelos propuestos por autores de diferentes ramas de la ciencia,

cada una acorde a su profesión o rama de conocimientos, los autores

que considero principales y que se relacionan con los enfoques

comentados en este trabajo en párrafos anteriresson: Alfred Marshall,

Ivan Pavlov, Sigmund Freud, Thorstein Veblen , Thomas Hobbes y

Charles Babbage (Kotler, 1998).

El Dr. Salazar describe también en su tesis los modelos con las adecuaciones

hechas por Kotler.

• Modelo Económico de Marshall (Alfred Marshall economista inglés

(1824-1924). El hombre económico intenta maximizar su utilidad,

calculando racionalmente las consecuencias de cualquier compra, sin

nunca referirse a la cuestión de como se forman las preferencias del

producto; la explicación económica indica que la conducta de compra

Page 92: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

88

responde a normas lógicas, recalcando que, en lo relativo a precios y

gustos individuales, el ingreso se gasta en artículos que le darán la

máxima “satisfacción”, la mayor cantidad de utilidades o el máximo

posible de beneficios por cada peso invertido en el producto.

• Modelo de Aprendizaje Pavloviano: Ivan Pavlov, fisiólogo ruso (1849-

1936). La explicación pavloviana de estímulo-respuesta, es que la

conducta humana es en su mayor parte un proceso asociativo

aprendido. Que contiene cuatro conceptos centrales =impulso, inicio,

respuesta y refuerzos, la teoría del aprendizaje proporciona a los

vendedores conocimiento para analizar y desarrollar hábitos de marca y

a usar indicios de publicidad que estimulen y susciten fuertes impulsos

hacia determinado satisfactor, cuya consecuencia lógica será la

adquisición o uso de los productos así apoyados.

• Modelo Psicoanalítico freudiano: Sigmund Freud, médico austriaco

(1856-1939). El modelo psicoanalítico de la conducta humana, destaca

la importancia de los intentos del hombre por canalizar y expresar sus

impulsos instintivos básicos con formas socialmente aceptables. La

psique humana (compuesta del id, ego y superego) debe estar

constantemente buscando equilibrar la satisfacción de necesidades

impulsivas con demandas de adhesión a normas sociales. El énfasis del

modelo está en motivaciones simbólicas e inconscientes, se pueden

destacar las necesidades sexuales y su satisfacción a través de

productos, servicios o actitudes que sean socialmente aceptadas.

• Modelo social-fisiológico vebliano, Thorstein Veblen, economista

estadounidense (1857-1929). Veblen ve al hombre como como un ser

predominantemente social, con una conducta de compra fuertemente

influida por su pertenencia a grupos. En su obra “The Theory of the

Leisure Class”, propuso que la búsqueda de prestigio, más que la

satisfacción de las necesidades, era la gran causa de la conducta

humana de compra. Los vendedores deben de percatarse con exactitud

de las influencias sociales más que en los gustos y preferencias del

individuo.

Page 93: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

89

• Modelo de factores organizacionales de Hobbes: Thomas Hobbes,

filósofo inglés (1588-1679). La explicación de Hobbes se centra en el

hombre, que forma parte de una organización y es un individuo

considerado como elemento de un sistema o de una corporación, y sus

intentos por satisfacer tanto las necesidades y metas personales como

organizacionales.

• Modelo de procesamiento de información de Babbage , Charles

Babbage, matemático inglés (1792-1871). Babbage inventó una

máquina analítica que fue precursora de la moderna computadora. El

método de procesamiento de la información del consumidor sugiere que

un proceso de toma de decisiones del consumidor es similar a la unidad

de procesamiento central de una computadora, resolviendo problemas

con capacidad limitada en cuanto a memoria y procesamiento. Se

desglosan las decisiones en una serie de subproblemas que pueden

requerir una actividad de procesamiento limitada o extensa (Kotler,

1998).

4.9 Modelo Integral de Comportamiento de Compra

En su tesis del Dr. Salazar hace la propuesta de un modelo integral de

comportamiento de compra en el que las relaciones detectadas de la

NECESIDAD SENTIDA

PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA

1. RECONOCIM IENTO DE LA NECESIDAD

2. BUSQUEDA DE LA INFORM ACIÓN

3. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

4. DECISIÓN DE COMPRA

5. CONDUCTA POSTERIOR A LA COMPRA

ROLES DESEMPEÑADOS POR EL CONSUMIDOR

1. IN ICIADOR

2. INFLUENCIADOR

3. DECISOR

4. COMPRADOR

5. USUARIO

6. EVALUADOR

1. FACTORES DE MERCADOTECNIA: PRECIO,´PRODUCTO, PROMOCION Y PLAZA.

2. FACTORES PERSONALES

3. FACTORES PSICOLOGICOS

4. FACTORES SOCIALES

5. FACTORES AMBIENTALES

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COM PORTAMIENTO DE COMPRA

NECESIDAD SENTIDA

PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA

1. RECONOCIM IENTO DE LA NECESIDAD

2. BUSQUEDA DE LA INFORM ACIÓN

3. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

4. DECISIÓN DE COMPRA

5. CONDUCTA POSTERIOR A LA COMPRA

ROLES DESEMPEÑADOS POR EL CONSUMIDOR

1. IN ICIADOR

2. INFLUENCIADOR

3. DECISOR

4. COMPRADOR

5. USUARIO

6. EVALUADOR

1. FACTORES DE MERCADOTECNIA: PRECIO,´PRODUCTO, PROMOCION Y PLAZA.

2. FACTORES PERSONALES

3. FACTORES PSICOLOGICOS

4. FACTORES SOCIALES

5. FACTORES AMBIENTALES

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COM PORTAMIENTO DE COMPRA

Page 94: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

90

combinación de los factores que influyen en el comportamiento de compra, los

roles desempeñados por el consumidor y el proceso de decisión de compra

pueden observarse en la líneas punteadas del cuadro siguiente.

El reconocimiento de la necesidad que se identifica en el proceso de decisión

de compra, se realiza por la persona que desempeña el rol de iniciador en los

papeles asumidos en la compra.

La búsqueda de la información del proceso de decisión de compra se ve

afectada por el rol de influenciador quién a su vez forma parte de los factores

ambientales cuando se trata de establecimientos, empresas u organizaciones

que forman parte del entorno de la necesidad sentida.

La evaluación de las alternativas el proceso de compra es una actividad directa

del rol de decisor, quién a partir de ese análisis toma la decisión de compra,

mismo que a su vez, es el paso siguiente del proceso.

La conducta posterior a la compra del proceso de compra es efectuada por el

rol de evaluador quién a su vez transmite esa experiencia al decisor para la

repetición de la compra, modificando la evaluación de las alternativas y que la

decisión de compra se facilite evitando pasos del proceso.

Los factores de mercadotecnia, combinados con los factores personales, son

fundamentales en la evaluación de alternativas que el rol de decisor tiene que

llevar a cabo para implementar la compra que será realizada por el individuo

que desempeña el rol de comprador.

La necesidad sentida es el detonante que da inicio al proceso de decisión de

compra y a la asignación de roles desempeñados y estos son afectados de

manera directa por los factores que influyen en el comportamiento de compra,

formando entre todos los elementos la base que deberá considerarse al

momento de estudiar el comportamiento de compra de los diferentes productos

o servicios.

Debe hacerse una separación entre los conceptos de comportamiento de

compra, proceso de compra ya que, aunque existe una relación estrecha entre

los conceptos, ambos tienen su enfoque específico, por una parte el proceso

Page 95: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

91

de compra supone la serie de pasos o etapas que tiene que cumplir el cliente

de los distintos productos y el comportamiento de compra se significa por las

actividades o roles que tienen que desempeñar los diferentes personajes que

intervienen en una compra. Los factores que influyen en e comportamiento de

compra son: factores sociales, factores personales, factores psicológicos,

factores ambientales y factores de mercadotecnia; de estos últimos

destacamos el precio, la plaza, el producto y la promoción. Se debe señalar su

importancia, la relación existente entre el rol de decisor del comportamiento de

compra, la etapa de decisión de compra del proceso de decisión y los factores

de mercadotecnia como influenciadores en la compra.

Page 96: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

92

CAPITULO V Metodología

5.1. Diseño de investigación.

El estudio será ubicado en el tiempo presente y en un solo periodo por lo que

será de tipo descriptivo, exploratorio y analítico.

Por último el objetivo de estudio será obtener resultados que pueden ser

aplicados en otras investigaciones y desarrollo de las mismas.

Para recabar la información que sustente la investigación se recurrirá a

documentos y autores que manejen los temas pertinentes, también se

recurrirá a personas vivas por medio de entrevistas dirigidas a obtener datos

que revelen motivos de compra. El proyecto estudiará una parte de la

población, manejando solo una muestra representativa del tipo de

consumidores sujetos a estudio; se usarán variables categóricas en la

investigación como: tipo de consumidor , motivos de compra , y semiótica

de la imagen ; tomando como marco general el proceso de compra.

Las variables arrojarán datos que se medirán categóricamente y

ordinalmente que permitirán obtener un análisis de tipo explicativo al

establecer relaciones causales .

5.2. Investigación de mercado

De la investigación del auditorio o consumidor se obtendrá información para

saber cuál es la publicidad exterior mejor posicionada en la mente de los

aguascalentenses, con el fin de aplicarle el mapa generativo de la semiótica y

el proceso de decisión de compra.

La entrevista se realizó mediante un instrumento a partir del cual se pudiera

determinar en primer lugar si hay un argumento visual en la publicidad exterior

que pudiese influenciar la decisión de compra de los consumidores, este

aspecto se cubriría al solicitar al encuestado la descripción de los elementos

Page 97: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

93

que recordara de la publicidad exterior para venta de casas y fraccionamientos

a la que ha sido expuesto.

El instrumento de captación de datos se aplicó a los posibles consumidores de

casas, por ser el auditorio que interesa a esta investigación, pero también a

otras personas, ya que podrían proporcionar información de la permanencia de

la publicidad en su mente.

El proceso para obtener la información tuvo dos etapas: primero se diseñó un

instrumento elaborado de manera general en donde se realizó una primera

selección tanto de marcas de fraccionamientos recordadas por el auditorio, así

como de posibles hábitos de consumo para posteriormente involucrarlos con el

argumento del mensaje de la publicidad exterior para venta de casas y

fraccionamientos. Sólo se aplicaron 10 instrumentos, los cuales no se

contextualizaron ya que no cubrían los elementos que interesaban en la

investigación.

Posteriormente, se elaboró un segundo instrumento cuyo diseño consideró los

resultados y segmentación de la primera aplicación; en éste se incluyeron

distintos elementos de la publicidad exterior inherentes a la venta de casas.

Se aplicaron un total de 500 encuestas de captación de esta segunda versión

entre las personas que conocen alguna marca de casas en la ciudad de

Aguascalientes para evaluar qué elementos recordaban de la publicidad

exterior que conocen, o bien, que otro factor es el que está mejor posicionado

entre la población.

La encuesta de este segundo instrumento se aplico en ocho de los desarrollos

de casas más importantes de la ciudad y que actualmente están

comercializando las mismas. Se trató de cubrir dos aspectos principalmente:

Publicidad exterior vigente y afluencia. Los desarrollos elegidos fueron Trojes

de San Cristóbal, Quintas de Monticello, Villa Sur, Paso de Argenta, La

Rioja, Terzetto, Pozo Bravo y Vistas de Oriente.

El periodo de aplicación de la encuesta fue durante los días 31 de octubre y 1,

2,3 y 4 de noviembre de 2007; en cada desarrollo se levantaron 80 encuestas

Page 98: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

94

de captación y en total fueron 500 cuestionarios. El horario en el que se

levantaron fue de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

El segundo instrumento incluyó 11 preguntas: 9 cerradas y 2 abiertas; se

trabajó con un grado de confianza de 95% y un margen de error de + - 5%, que

es el mínimo, estadísticamente hablando, para generalizar los datos obtenidos

de la muestra de la población de interés objeto de esta investigación.

Para analizar la captura y análisis de los datos se utilizó el programa

estadístico SPSS, versión 10.0; mediante el uso de frecuencias, estadística

inferencial y cruce de variables se depuraron los errores para obtener una

mejor calidad de los datos. Los principales resultados obtenidos de la

investigación se presentan en el siguiente apartado.

5.3. Principales resultados

Los principales resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta de la

investigación realizada a las personas que han sido expuestas a algún tipo de

publicidad exterior para venta de casas en la ciudad de Aguascalientes son los

siguientes:

1. Sexo

De las 500 personas encuestadas, 255 fueron hombres y representan 51%, las

restantes 245 que representan 49% fueron mujeres. Por lo tanto, podemos

inferir, de acuerdo con los datos recabados, que del total de personas que

Frequency Percent Valid percent Cumulative percent

Valid

Hombre 255 51.0 51.0 51.0

Mujer 245 49.0 49.0 100.0

Total 500 100.0 100.0

Page 99: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

95

conocen publicidad exterior para la venta de casas y fraccionamientos en la

ciudad de Aguascalientes, 50% son hombres y el restante 50% son mujeres.

2. Actividad a la que se dedica actualmente

Del total de personas encuestadas, 237 (47.4%) son empleados, 119 (23.8%)

son obreros y 55 (11%) son comerciantes. Con base a lo anterior, podemos

inferir que 5 de cada 10 personas que han visto publicidad exterior para venta

de casas y fraccionamientos son empleados, es decir, a partir de la encuesta

podemos saber que los empleados son los que mas conocen este tipo de

publicidad.

3. De cuál fraccionamiento es la publicidad exterior que más recuerda en estos

momentos.

Frequency Percent Valid percent Cumulative percent

Valid

Empleado 237 47.4 47.4 47.4

Obrero 119 23.8 23.8 71.2

Servidor

Público 21 4.2 4.2 75.4

Maestro 21 4.2 4.2 79.6

Comercio 55 11.0 11.0 90.6

Otro 47 9.4 9.4 100.0

Total 500 100.0 100.0

Frequency Percent Valid

percent

Cumulative

percent

Valid Trojes de San Cristóbal 143 28.6 28.6 28.6

Pozo Bravo 84 16.8 16.8 45.4

Page 100: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

96

Al

reali

zar

esta

pregunta, del total de las personas encuestadas, 143 de ellas (28.6%) dijeron

que la publicidad exterior que más recordaban era la de Trojes de San

Cristóbal, 84 (16.8%) mencionaron que Pozo Bravo y 68 (13.6%) recordaron

Vistas de Oriente. De acuerdo con los resultados encontrados podemos inferir

que 3 de cada 10 personas recuerdan más la publicidad exterior de Trojes de

San Cristóbal, es decir, ésta publicidad es la que está primero en la mente de

las personas.

4. Qué es lo que mas recuerda de este tipo de publicidad.

Vistas de Oriente 68 13.6 13.6 59.0

Villa Sur 4 .8 .8 59.8

Quintas de Monticello 9 1.8 1.8 61.6

Paso de Argenta 19 3.8 3.8 65.4

La Rioja 20 4.0 4.0 69.4

Terzetto 4 .8 .8 70.2

Otro 90 18.0 18.0 88.2

Ninguna 59 11.8 11.8 100

Total 500 100.0 100.0

Frequency Percent Valid

percent

Cumulative

percent

Valid

Los colores 240 48.0 48.0 48.0

Las imágenes 129 25.8 25.8 73.8

La inmobiliaria 65 13.0 13.0 86.8

La información 31 6.2 6.2 93

Nada 13 2.6 2.6 95.6

Otro 22 4.4 4.4 100

Total 500 100.0 100.0

Page 101: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

97

De las personas encuestadas, 240 (48%) dijeron que recordaban los colores,

129 (25.8%) recordaron las imágenes y 65 (13%) dijeron que la inmobiliaria. De

acuerdo con los resultados podemos inferir que 5 de cada 10 personas en la

ciudad de Aguascalientes recuerdan más la publicidad exterior para venta de

casas por sus colores y únicamente 3 de cada 10 personas la recuerdan por

las imágenes, lo cuál índica que el uso del color tiene mas influencia en las

personas que el resto de los elementos.

5. Generalmente, en cuál medio de publicidad exterior se entera de la

promoción de fraccionamientos.

De las 500 personas que declararon conocer publicidad exterior para venta de

casas y fraccionamientos en la ciudad de Aguascalientes, 195 (39%) dijeron

que se enteran por medio de espectaculares, 118 (23.6%) se enteran por

medio de vallas publicitarias y 113 (22.6%) mencionaron que por publicidad en

transporte público. Por lo anterior podemos inferir que 4 de cada 10 personas

se enteran de publicidad de casas y fraccionamientos por medio de

espectaculares, 2 de cada 10 por medio de vallas y publicidad en transporte

público.

Frequency Percent Valid

percent

Cumulative

percent

Valid

Espectaculares 195 39.0 39.0 39.00

Vallas 118 23.6 23.6 62.6

Publicidad en

transporte público 113 22.6 22.6 85.2

carteles 50 10.0 10.0 95.2

Otro 24 4.8 4.8 100

Total 500 100.0 100.0

Page 102: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

98

6. Recuerda los elementos que contiene este medio de publicidad exterior.

En esta pregunta, 382 personas (76.4%) dijeron sí recordar los elementos que

contiene la publicidad exterior, mientras que las restantes 118 personas

(23.6%) contestaron que no los recordaban. Así, de acuerdo con los resultados

presentados en la tabla anterior, 8 de cada 10 personas encuestadas en la

ciudad de Aguascalientes sí recuerdan los elementos que contiene la

publicidad exterior.

7. Cuál elemento considera el más importante.

Frequency Percent Valid

percent

Cumulative

percent

Valid

Sí 382 76.4 76.4 76.4

No 118 23.6 23.6 100.00

Total 500 100.0 100.0

Frequency Percent Valid

percent

Cumulative

percent

Valid

Las imagenes 165 33.0 33.0 33.0

La información 107 21.4 21.4 54.4

Los colores 42 8.4 8.4 62.8

La inmobiliaria 6 1.2 1.2 64.00

Nada 55 11 11 75.00

Otro 7 1.4 1.4 76.4

Total 382 76.4 76.4 76.4

Page 103: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

99

En esta pregunta, 165 personas (33.0%) consideran las imágenes como el

elemento más importante dentro de la publicidad exterior, 107 personas

(21.4%) dijeron que la información es el elemento más importante y sólo 42

personas (8.4%) consideran que los colores es el elemento más importante.

Así, de acuerdo con los resultados presentados en la tabla anterior, 3 de cada

10 personas encuestadas en la ciudad de Aguascalientes consideran las

imágenes como el elemento más importante de la publicidad exterior.

8. Se identifica usted con este elemento.

De las 382 personas que dijeron sí recordar los elementos que contiene la

publicidad exterior, 248 (64.9%) se identifican con el elemento que ellos

Missing System 118 23.6 23.6 100.0

Total 500 100.0 100.0

Frequency Percent Valid

percent

Cumulative

percent

Valid

Sí 248 64.9 64.9 64.9

No 134 35.1 35.1 100.00

Total 382 100.0 100.0

Page 104: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

100

recuerdan y que consideran el mas importante, 134 personas (35.1%) no se

identifican con el elemento que ellos recuerdan y que consideran el mas

importante. Por lo anterior podemos inferir que 6 de cada 10 personas que han

visto publicidad exterior para venta de casas y fraccionamientos en la ciudad de

Aguascalientes se identifican con el elemento que consideran el más

importante y que a su vez recuerdan y 4 de cada 10 personas no se identifican.

5.4. Cruce de variables

Con el fin de obtener una mayor calidad de la información y comprobar los

resultados obtenidos en el análisis de frecuencias, así como ofrecer elementos

para la toma de decisiones, se precedió a cruzar algunas variables más

importantes. Los resultados obtenidos en los cruces de las variables se

presentan a continuación en las siguientes tablas:

Al cruzar las preguntas “sexo” contra “Generalmente, en cuál medio de

publicidad exterior se entera de la promoción de fraccionamientos.”, nos

encontramos que de las 500 personas que han visto publicidad exterior para

venta de casas y fraccionamientos, 105 (21%), son mujeres que generalmente

Sexo

Hombre Mujer Total

Generalmente, en

cuál medio de

publicidad exterior

se entera de la

promoción de

fraccionamientos.

Espectaculares 90 105 195

Vallas 64 54 118

Publicidad en

transporte

público

61 52 113

carteles 29 21 50

Otro 11 13 24

Total 255 245 500

Page 105: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

101

se enteran de la promoción de fraccionamientos por medio de espectaculares y

90 (18%) son hombres que se enteran por este mismo medio; también 64

(12.8%) son hombres que generalmente se enteran de la promoción de

fraccionamientos por medio de las valla publicitarias y 54 (10.8%) son mujeres

que se enteran de lo mismo por este mismo medio publicitario. Por lo tanto

podemos inferir que 2 de cada 10 mujeres y 2 de cada 10 hombres se enteran

de la promoción de fraccionamientos por medio de los espectaculares y 1 de

cada 10 hombres y 1 de cada 10 mujeres lo hacen por medio de las vallas

publicitarias.

Al cruzar las preguntas “sexo” contra “Recuerda los elementos que contiene

este medio de publicidad exterior.”, nos encontramos que de las 382 personas

que si recuerdan los elementos que contiene la publicidad exterior para venta

de casa y fraccionamientos 174 (42.9%) son hombres y 218 (57.1%) son

mujeres. Por lo que podemos inferir que 4 de cada 10 hombres que han visto

publicidad exterior para venta de casas y fraccionamientos si recuerdan los

elementos que contiene esta publicidad y 6 de cada 10 mujeres hacen lo

mismo.

Sexo

Hombre Mujer Total

Recuerda los

elementos que

contiene este

medio de

publicidad

exterior.

Si 164 218 382

No 81 37 118

Total 255 245 500

Page 106: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

102

Al cruzar las preguntas “sexo” contra “Cuál elemento considera el más

importante”, nos encontramos que de las 382 personas que si recuerdan los

elementos que contiene la publicidad exterior para venta de casas y

fraccionamientos 115 (30.1%) son mujeres que consideran mas importante las

imágenes, mientras que solo 50 (13.08%) hombres consideran que estas sean

el elemento mas importante; 64 (16.7%) hombres consideran la información

como el elemento mas importante, mientras que 43 (11.2%) mujeres

consideran que lo sea. De acuerdo con estos resultados podemos inferir que 3

de cada 10 mujeres consideran las imágenes el elemento más importante que

integra la publicidad exterior para venta de casas y fraccionamientos, mientras

que 2 de cada 10 hombres considera la información como el más importante.

Sexo

Hombre Mujer Total

Cuál elemento

considera el más

importante.

Las imágenes 50 115 165

La información 64 43 107

Los colores 14 28 42

La inmobiliaria 4 2 6

Nada 30 25 55

Otro 2 5 7

Total 164 218 382

Sexo

Hombre Mujer Total

Se identifica usted Si 102 146 248

Page 107: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

103

Al cruzar las preguntas “sexo” contra “se identifica usted con este elemento”,

nos encontramos que de las 382 personas que si recuerdan los elementos que

contiene la publicidad exterior para venta de casas y fraccionamientos 146

(38.2%) son mujeres que si se identifican con el elemento que integra la

publicidad exterior y que ellas consideran el mas importante, 72 (18.8%) son

hombres que hacen los mismo. De acuerdo con estos resultados podemos

inferir que 4 de cada 10 mujeres si se identifica con el elemento más importante

para ellas y que integra la publicidad exterior para venta de casas y

fraccionamientos, mientras que 2 de cada 10 hombres hacen lo mismo.

CONCLUSIONES

A lo largo de la tesis se abordaron aspectos de la comunicación publicitaria,

promoción y la influencia que tiene la semiótica en la percepción y

comportamiento del consumidor.

De la percepción de la semiótica usada en la elaboración de mensajes visuales

publicitarios hemos tratado que esta se basa en signos que integran los

mensajes y que comunican y expresan ideas de manera convencional; también

hemos hecho referencia en aspectos de mercadotecnia, y su marketing mix:

producto, precio, distribución y promoción, haciendo énfasis en este último, ya

que es aquí donde toma forma física la semiótica, formando, interactuando y

con este

elemento. No 62 72 134

Total 164 218 382

Page 108: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

104

comunicando un mensaje al publico consumidor, pensamos que es de vital

importancia resaltar la parte en que el quehacer del mercadólogo se inserta en

la sociedad: su aspecto funcional. Esto permite acercarnos a la disciplina desde

un enfoque donde se trata de saber las relaciones que establecen las

aplicaciones publicitarias exteriores con el comportamiento del consumidor.

El mercadólogo también se involucra en los procesos de comunicación: una

empresa tiene algo que comunicar a su público objetivo y lo puede hacer a

través de elementos publicitarios (en este caso publicidad exterior para venta

de casas y fraccionamientos). El mercadólogo es un estratega, un traductor de

necesidades.

Si se trata de satisfacer necesidades a un público consumidor, tenemos que

saber cuales son esas necesidades, en nuestro caso esas necesidades estarán

representadas por los signos presentes en la publicidad exterior para venta de

casas y fraccionamientos. Al público consumidor no lo conocemos, y aquí entra

la tarea del mercadólogo , y se trata de planear la percepción de los signos

usados en los mensajes de publicidad exterior para venta de casas y

fraccionamientos, para planear estos signos también el mercadólogo debe

conocer al usuario de estos mensajes, quién es, que hace, que conductas hay

alrededor de la elección y decisión de compra de una casa, que papel juegan

los signos con los se integra la publicidad exterior. El mercadólogo en el ámbito

de la comunicación publicitaria debe conocer, planear y sugerir el empleo

correcto de los códigos que van a conformar la publicidad exterior.

Resumiendo lo anterior y citando los contenidos del capítulo I: 1. Se ha

expresado que para que se establezca una comunicación efectiva el emisor

debe elaborar un mensaje con signos que el receptor comprenda, debiendo

tanto el emisor como el receptor compartir la significación de los códigos que

utilizan. 2. Los mensajes interactúan con las personas para producir sentido,

siendo este sentido la significación que se puede también traducir como el

mensaje publicitario.

En lo referente al marketing mix y comunicación publicitaria destacamos el

aspecto promoción ya que dentro de esta existen infinidad de técnicas con las

Page 109: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

105

cuales podemos difundir mensajes masivos (en nuestro caso publicidad

exterior para venta de casas). Entonces el mercadólogo deberá apoyar su

trabajo en estudios de semiótica, ya que se intenta persuadir a un posible

consumidor y que este perciba de manera correcta como se pretende los

mensajes publicitarios. Los productos en el mercado intentan establecer un

posicionamiento, es decir, un lugar en la mente del consumidor. En el presente

trabajo esta tarea se llevó a cabo teniendo en cuenta el conocimiento que los

hidrocálidos tienen respecto a publicidad exterior dirigida a promocionar casas

y fraccionamientos en la ciudad de Aguascalientes, identificando la publicidad

exterior más representativa. Para eso se diseñó un instrumento y constó de dos

fases: en la primera fase se buscó validar los datos y tipos de preguntas

necesarios para el objetivo de la encuesta, de tal manera que no se inducieran

las respuestas en el encuestado. La segunda fase constó de la aplicación de la

encuesta al número de personas, que según datos cuantitativos, serían

suficientes para validar la pesquisa. La interpretación cuantitativa y cruce de

variables estuvo a cargo de programa de software SPSS 9.0.

En esta tesis se plantearon dos objetivos:

1. Medir desde el punto de vista de la semiótica la influencia de los

códigos empleados en elementos de publicidad exterior para

venta de casas y fraccionamientos.

2. Como afectan estos códigos el proceso de decisión de compra.

Del primer objetivo, tenemos que:

Los diferentes códigos empleados en la conformación de elementos de

publicidad exterior para venta de casas y fraccionamientos en la ciudad de

Aguascalientes influencian de manera distinta a hombres y mujeres que han

sido expuestos a este tipo de mensajes. Los elementos se clasificaron de la

siguiente manera: imágenes, información, colores, inmobiliaria (marca), nada y

otros.

Este trabajo de investigación permitió medir desde el punto de vista de la

semiótica la influencia que tienen los diversos tipos de elementos o códigos de

la publicidad exterior en el consumidor, encontrando los siguientes resultados:

Page 110: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

106

Las imágenes como signo es el que más influencia a las mujeres al

identificarse la mayoría de ellas con las imágenes empleadas, los hombres son

mas influenciados por la información presentada en este tipo de publicidad y en

su mayoría se sienten identificados con ella. Con una menor influencia tanto en

hombres y mujeres le siguen: color, inmobiliaria (marca) y otros.

Los resultados obtenidos en este objetivo son de una gran importancia para la

planeación de campañas publicitarias para venta de casas y fraccionamientos

en la ciudad de Aguascalientes y que utilizan publicidad exterior para este fin,

ya que es posible que el mercadólogo pueda planear, manejar y participar de

una forma mas efectiva en la estructuración de un mensaje publicitario exterior

para venta de casas, si el mercadólogo toma en cuenta que las imágenes y la

información influencian de manera distinta a los hombres y mujeres, es posible

atacar con mayor efectividad el perfil del público consumidor por medio de

estos dos elementos.

Lo anterior nos lleva al segundo objetivo de este trabajo de investigación, en el

que se podrá afirmar que estos elementos o códigos pueden afectar el proceso

de decisión de compra al no planearlos correctamente para los diferentes roles

que toma el público consumidor dentro de este proceso: iniciador, influenciador,

comprador y usuario; si el mercadólogo dirige de una forma correcta los

esfuerzos publicitarios al apoyarse de códigos (imágenes e información

principalmente) que influencien de manera positiva el rol mas importante a

considerar dentro de la estrategia publicitaria exterior para venta de casas y

fraccionamientos en la ciudad de Aguascalientes el mensaje que se pretende

transmitir al público consumidor puede ser percibido correctamente.

Al planear y emplear de manera correcta estos códigos el mercadólogo puede

facilitarle al consumidor:

1. Reconocimiento del problema o necesidad.

2. Búsqueda de información.

Page 111: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

107

3. Evaluación de análisis de alternativas.

4. Decisión de compra.

Si en cada etapa los códigos reafirman la identificación del consumidor con su

personalidad, el proceso de decisión de compra puede ser favorable hacia la

propuesta publicitaria.

También estos códigos pueden ayudar a que las sensaciones posteriores a la

compra sean favorables ya que generalmente este tipo de publicidad esta

vigente por grandes periodos de tiempo.

La hipótesis de esta tesis fue:

La percepción de los códigos usados que forman un mensaje publicitario no

determina el éxito de una campaña de publicidad exterior para venta de casas.

Esta hipótesis la tengo que rechazar, ya que al presentar los resultados

obtenidos de esta investigación he llegado a la conclusión final que si es

factible que la percepción de los códigos usados que forman un mensaje

publicitario si pueden determinar el éxito de una campaña de publicidad exterior

para venta de casas.

Aunque como lo demuestro en páginas anteriores el mercadólogo debe

involucrarse con la correcta planificación de la semiótica a usar en la

elaboración de los mensajes publicitarios y no perder de vista que esta misma

puede afectar las diferentes etapas del proceso de decisión de compra.

Page 112: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

108

RECOMENDACIONES

Dado que existe una notable y clara influencia de los códigos usados en

elementos de publicidad exterior empleada por inmobiliarias para venta de

casas y fraccionamientos en la ciudad de Aguascalientes y la percepción que

de esta tiene el público consumidor objetivo, los mercadólogos deben planear y

sugerir los elementos a utilizar como códigos para estructurar los mensajes

publicitarios, es necesario manejarlos desde el punto de vista de la semiótica,

mezclando los factores socioculturales del publico consumidor.

Se sugiere que el mercadólogo realice una planeación estratégica desde el

punto de vista de la semiótica hacia el perfil del público consumidor de casas

Page 113: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

109

en la ciudad de Aguascalientes de las imágenes y la información a utilizar antes

de implementar una campaña de publicidad exterior para comercializar este

tipo de producto.

Con la planeación estratégica de la semiótica y el estudio del perfil del

consumidor dentro del proceso de decisión de compra el mercadólogo será

capaz de lograr los objetivos de la publicidad destinada para la promoción del

producto.

ANEXOS

Page 114: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

110

Primer instrumento

Page 115: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

111

Page 116: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

112

Page 117: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

113

Segundo instrumento

Page 118: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

114

Page 119: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

115

GLOSARIO

AGENCIA DE PUBLICIDAD:

- Empresa de servicios que planea, controla y maneja campañas de publicidad situándolas en los medios de comunicación y soportes de difusión y lleva a término otras acciones promocionales que le encargan sus clientes. (Diccionario de MKT. GUZMÁN)

- Organización empresarial dedicada a ofrecer nuevos servicios profesionales de comunicación publicitaria a aquellos anunciantes que los soliciten. Es un tipo de empresa que pertenece al sector económico de los servicios (sector terciario) y que tiene como misión fundamental la elaboración y la distribución de mensajes publicitarios. (SABATÉ.J)

AIDA:

- Siglas correspondientes a las iniciales de Atención, Interés, deseo y acción, y que representan las cuatro etapas por las que, según este modelo de actuación de publicidad, pasa el individuo hasta la compre del producto anunciado. (Diccionario de MKT. GUZMÁN)

ANUNCIO:

- Resultado de la técnica publicitaria materializada en un soporte determinado que transmite, de la mejor manera posible, la información más relevante sobre un producto o servicio para promover su compra o utilización. El anuncio recibe diversas denominaciones según el medio de comunicación donde se difunde: <ORIGINAL> de prensa, <CUÑA> radiofónica, <SPOT> de televisión, <VALLA> de publicidad exterior etc. (Diccionario de MKT. GUZMÁN)

- Mensaje publicitario difundido con cualquier formato a través de cualquier soporte. (TERMCAT)

ANUNCIANTE:

- Denominación dada al ámbito profesional de la publicidad en la empresa que anuncia los productos o servicios que ofrece. (Diccionario de MKT. GUZMÁN)

- Persona natural o jurídica en el interés de la cual se realiza la publicidad. (TERMCAT)

ATRIBUTO DEL PRODUCTO:

- Conjunto de beneficios que se asocian a un producto. Estos beneficios pueden ser tangibles, funcionales o psicológicos. También se han de incluir como atributos de producto su denominación y los valores proporcionados por el envase. (Diccionario de MKT)

- Cada una de las características intrínsecas o extrínsecas, tangibles o intangibles, que identifican un producto y que contribuyen a formar una imagen definida en los consumidores. (TERMCAT)

Page 120: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

116

BENEFICIO:

- Cada una de las ventajas propias o inherentes a un producto, o que le son otorgadas por el consumidor. (TERMCAT)

- Diferencia entre el ingreso total y el coste total. (Diccionario de Marketing). Con esta definición más económica se ven los diferentes significados que una misma palabra puede tener en diferentes campos: uno desde el ángulo publicitario y el otro desde el punto de vista del Marketing.

BRIEFING:

- Documento elaborado generalmente por el anunciante que recoge la información del mercado, el producto, el consumidor, la competencia, la distribución, los objetivos de Marketing, los objetivos de comunicación. Y que se presenta a la agencia de publicidad para que la use como guía para elaborar la estrategia publicitaria. (TERMCAT)

- Documento síntesis, que recoge los términos de colaboración entre el anunciante y la agencia para determinar todas las mediadas para la planificación, configuración y desarrollo de una campaña publicitaria. (Diccionario de marketing)

BRIEFING CREATIVO:

- Parte de la plataforma estratégica que la agencia de publicidad usa como guía para desarrollar la creatividad publicitaria. Suele incluir: la definición del problema, la definición del papel que tiene que jugar la publicidad, el público objetivo, la respuesta que pretende obtener la publicidad, la personalidad de la marca, las condiciones que se han de tener en cuenta, los aspectos que pueden motivar al consumidor, etc. (TERMCAT)

- Es un documento que contiene información necesaria para la parte creativa de la campaña publicitaria (clase)

CAMPAÑA DE PUBLICIDAD:

- Conjunto de esfuerzos publicitarios, con uno o más mensajes, que están orientados a cubrir un objetivo promocional de marketing utilizando para su difusión una selección de medios y soportes de comunicación durante un período de tiempo determinado. (Diccionario de MKT. GUZMÁN)

- Conjunto de acciones de publicidad, planificadas y coordinadas, con un mismo objetivo. (SABATÉ, J)

CLIENTE POTENCIAL:

- Persona física o jurídica que puede llegar a formar parte del mercado al que se dirige una empresa, pero que aún no ha adquirido sus productos. (TERMCAT)

- Aquel que por sus características demográficas o socioeconómicas, comportamientos y/o necesidades puede considerarse como posible comprador de los productos ofertados o usuario de los servicios suministrados. (Términos de “Estatut del consumidor. "Ley 3/1993, 5 de Marzo)

Page 121: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

117

COMPETENCIA:

- Conjunto de empresas que concurren en un mismo mercado y ofrecen productos o servicios parecidos. (TERMCAT)

- Sistema de interacciones económicas entre diferentes agentes que contienden haciendo ofertas en un mismo mercado o peticiones hacia una misma fuente de abastecimiento, dando lugar a una repartición del mercado real. Los competidores pueden serlo a diferentes niveles:

• competidores por la necesidad

• competidores genéricos

• competidores de producto

• competidores de marca

COMUNICACIÓN CORPORATIVA:

- Comunicación que tiene por finalidad dar a conocer la identidad corporativa y reforzar la imagen de una organización. (TERMCAT)

- Incluye la comunicación de marketing, la comunicación organizativa y la comunicación de dirección. Se encarga de la política de comunicación de la campaña desde dentro del triángulo “Estructura corporativa-Identidad corporativa-Imagen corporativa” (COMUNICACIÓN CORPORATIVA)

CONSUMIDOR:

- Persona física o jurídica que adquiere y/o usa los productos o los servicios de una empresa. (TERMCAT)

- Persona física o jurídica de cualquier nacionalidad o residencia que, como destinatario final, hace la adquisición, usa o disfruta de bienes y servicios para su consumo o uso particular, familiar o colectivo, siempre que el proveedor tenga carácter empresarial o profesional o sea la misma administración pública.

ESLOGAN:

- Expresión generalmente corta y fácil de recordar, que resume un mensaje publicitario. (Diccionario de MKT. GUZMÁN)

- Frase, generalmente corta, que acostumbra a sintetizar la idea base de la campaña y que acompaña la marca y ayuda a recordarla. (SABATÉ, J)

ESTRATEGIA PUBLICITARIA:

- Estrategia elaborada por una agencia de publicidad destinada a conseguir los objetivos de comunicación del anunciante. (TERMCAT)

- Plan destinado a conseguir los objetivos marcados en el tiempo y disponiendo de un presupuesto establecido. Consta de una serie de etapas:

- determinación del público o target de la campaña

- definición de los objetivos de la campaña

Page 122: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

118

- definición sobre el eje de comunicación

- establecer la duración de la campaña

- decisión de los medios que se van a usar

- determinación del presupuesto en cualidad de los objetivos

- elección de los medios de control de la eficacia

(HERREROS, M)

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN:

- Estrategia que sigue una organización para conseguir sus objetivos de comunicación. (TERMCAT)

ESTRATEGIA DE MARKETING:

- Estrategia que sigue una organización para cumplir sus objetivos de marketing. (TERMCAT)

- Estrategia que define los principios generales por los que las unidades de negocio esperan conseguir sus objetivos en el marcado-objetivo. Recoge las principales directrices respecto al total de gastos de marketing, las acciones de marketing y la asignación de los recursos en esta área. Incluyes decisiones como: Estrategia de segmentación, de posicionamiento, y de comunicación. (Diccionario de MKT.)

ESTRATEGIA DE MEDIOS:

- Estrategia que acostumbran a realizar las agencias de publicidad o las centrales de medios y que consiste en la elección y compra de espacios publicitarios a los diversos medios según los objetivos de cada campaña de publicidad. (Clase)

HÁBITO:

- Costumbre adquirida por la repetición de un mismo acto. (TERMCAT)- Forma característica del comportamiento del consumidor que interesa conocer para elaborar la estrategia de marketing encaminada a crear la fidelidad a la marca por parte de un determinado sector del mercado. (Diccionario de MKT)

HÁBITAT:

- Se refiere a las condiciones del lugar geográfico donde vivimos pero también se puede referir al aspecto social del lugar, fundamentalmente el cultural. (Diccionario de MKT, GUZMÁN)

IMAGEN CORPORATIVA:

- Conocimiento y valoración que tienen las personas interesadas y la sociedad en general y que constituyen la entidad pública de la institución. (Diccionario de MKT, GUZMÁN).

- Conjunto de representaciones emocionales y racionales que un individuo o un grupo de individuos asocia a una empresa o organización determinada, como resultado de sus

Page 123: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

119

experiencias, sentimientos, etc. Y de las acciones de comunicación realizadas por la organización. (TERMCAT).

LOBBYING:

- Conjunto de acciones de comunicación realizadas por los grupos de presión para hacer prevalecer sus intereses delante del poder político. (TERMCAT)

LOGÍSTICA:

- Conjunto de actividades, técnicas y recursos relacionados con el flujo de materiales, desde el origen de la primera materia hasta el suministro de productos acabados a los consumidores finales.

LOGOTIPO:

- Distintivo gráfico que identifica una organización, una marca o un producto. (TERMCAT)

MARCA:

- Signo que identifica un producto o servicio y lo distingue de otro, garantiza su procedencia y recoge un conjunto de creencias sobre el producto por parte del consumidor (TERMCAT)

- Denominación que singulariza algún producto o servicio. Se compone de símbolo, logotipo, anagrama y color. (Diccionario de MKT.)

MARCA BLANCA:

- Marca del distribuidor para productos genéricos. Su principal ventaja es que tiene un precio más reducido que otras, debido a la inexistencia de actividades de promoción. (Diccionario de MKT)

- Productos generados sin marca en los que los hipermercados ponen su marca para darle calidad.

MARKETING:

- Proceso social y de gestión a través del cual los diferentes grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos de valor por otros .

- Es un proceso que pretende la satisfacción de las necesidades del cliente a través del intercambio (clase)

MARKETING DIRECTO:

- Marketing interactivo que permite establecer una comunicación personal de manera continuada con un público objetivo preciso con la finalidad de conseguir una respuesta directa y/o una transacción comercial, a través del correo, el teléfono u otros medios. (TERMCAT)

- Es una herramienta que pide una respuesta del público Al que se dirige (un público seleccionado previamente) y que pretende cambiar las actitudes de estas personas. (Clase)

OBJETIVOS DE MARKETING:

- Metas de marketing que la empresa pretende conseguir mediante una estrategia comercial determinada. (Diccionario de MKT)

Page 124: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

120

OBJETIVOS PUBLICITARIOS:

- Meta general o específica que ha de ser apoyada por una campaña de publicidad completa o por un anuncio aislado. (TERMCAT)

PIRÁMIDE DE MASLOW:

- Según Maslow las necesidades humanas se distribuyen en cinco estadios o niveles jerárquicos relacionados. Las necesidades más exigentes de satisfacer son las del primer nivel, y sólo cuando estas son colmadas de manera suficiente, el hombre intenta dar satisfacción a las de los niveles superiores. Nivel 1: necesidades fisiológicas, Nivel 2: necesidades de seguridad, Nivel 3: necesidades de pertinencia, Nivel 4: necesidades de amor, Nivel 5: necesidades de autorrealización. (HERREROS, M)

PRODUCTO:

- Bien material, servicio o idea que tiene un valor para el consumidor y que es susceptible de satisfacer una necesidad. (TERMCAT)

- Cualquier bien material, servicio o idea que posee un valor para el consumidor o el usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad. (Términos de Marketing)

PROPAGANDA:

- Comunicación persuasiva cuyo objetivo es difundir una ideología política, religiosa, etc. Y conseguir adeptos. (TERMCAT)

- Pretende convertir al espectador al mensaje que difunde. Es una comunicación persuasiva. (Clase)

PUBLICIDAD:

- Cualquier forma remunerada de presentación no personal y con promoción de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado. (KOTLER, P)

- Consiste en dar a conocer al mercado el producto o servicio. Y presentarlo de la manera más favorable posible con relación a los productos de los consumidores. (COHEN; W)

PUBLICITY:

- Conjunto de mensajes o material de redacción, generalmente informativo, sobre acontecimientos o actividades de empresa, pero de contenido significativo para el medio o soporte que, no siendo publicitarios ni de relaciones públicas, los publican sin cargo. (HERREROS, M)

- Acción informativa que realizan las entidades para salir en los medios de comunicación como noticia. La publicity intenta captar aquello que es interesante aunque no sea muy importante. (Clase)

PÚBLICO EXTERNO:

- Público que constituye el entorno externo de una organización. (TERMCAT y clase)

PÚBLICO INTERNO:

Page 125: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

121

- Aquellas personas que reciben una nómina o retribución periódica de los beneficios de la entidad. (Clase)

- Público que constituye el entorno interno de una organización. También hay públicos que son ambivalentes, que se pueden considerar a la vez como públicos externos e internos, como los accionistas y los distribuidores. (TERMCAT)

PROMOCIÓN:

- Conjunto de actividades que tratan de informar sobre los beneficios que reporta un producto o servicio, de persuadir al mercado objetivo que lo compre y a recordar a los clientes la existencia y las ventajas de la publicidad, las relaciones públicas, la promoción de ventas y la venta personal. (TERMCAT)

- Conjunto de actividades que tratan de informar sobre los beneficios que reporta un producto o servicio de una empresa o cualquier entidad, y que intenta persuadir al mercado objetivo de que compre al que ofrece. (Términos de Marketing)

PREJUICIO:

- Actitud que predispone a una persona a pensar, percibir, sentir y actuar de forma favorable o desfavorable en relación con un grupo o sus miembros individuales. (TERMCAT)

- Actitud que predispone a una persona a pensar, percibir, sentir y actuar de forma favorable o desfavorable en relación con un grupo, persona, entidad, producto, bien o servicio. (Clase)

POSICIONAMIENTO:

- El lugar que ocupa un producto o marca, según las percepciones de los consumidores, con relación a otros productos o marcas competidoras o a un producto ideal. (Términos del MKT y clase)

PÚBLICO OBJETIVO:

- Conjunto de personas a las que se dirige una acción de comunicación. (TERMCAT y Diccionario de MKT)

REASON WHY:

- Justificación creativa del beneficio que la publicidad comunica al consumidor. Desarrollado originariamente por Claude Hopkins, que lo consideraba como el argumento que justificaba de manera racional y creíble el beneficio básico de un producto o servicio. (TERMCAT)

- Es el factor que explica la utilidad de la compra del producto, una vez encontrada la base del argumento de venta. (HERREROS, M)

RELACIONES PÚBLICAS:

- Actividades de todo tipo que tienden a crear en el público una predisposición hacia la empresa, y a elaborar una imagen favorable a esta. (Diccionario de marketing)

- Se usan para establecer contactos positivos entre la empresa y las personas instituciones y organismos, tanto públicos como privados, directamente o indirectamente relacionados con la

Page 126: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

122

actividad empresarial. Sus objetivos son: construir la imagen de una empresa y generar actitudes favorables a sus intereses. (HERREROS, M)

- Fragmento de la totalidad o parte de un acto deportivo, cultural o social con la finalidad de dar notoriedad pública a la empresa patrocinadora o ala marca de productos que elabora. Siempre va emparejada con la elaboración de uno o varios elementos promocionales, entre los que destacan, por su frecuencia de utilización, la publicidad estática (vallas, rótulos, etc. En el lugar del evento patrocinado) y la publicidad impresa con indicaciones (anuncios del evento con indicación del patrocinador). (Diccionario de MKT. GUZMÁN)

TARGET/ PÚBLICO OBJETIVO:

- Aquel público al que va dirigida la publicidad o cualquier otra herramienta de comunicación. (TERMCAT)

- Mercado específico al que ofrece sus productos la empresa o organización y dirige sus acciones de marketing. (Términos de Marketing)

USP (UNIC SELLING PROPOSITION):

- Única razón de venta. Es la razón en la que se basa la empresa para llevar a cabo su campaña de comunicación. (Clase)

- Representa presentación en un anuncio de una sola, única y exclusiva ventaja, que también constituye la razón de compra del producto ofrecido a los consumidores. Formulada por Rosser Reeves en 1940 supone el perfeccionamiento de la REASON-WHY de Hopkins.

Page 127: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

123

BIBLIOGRAFÍA ANDER-EGG, Ezequiel. Teleadictos y Vidiotas en la Aldea Planetaria I. ¿Qué hace la Televisión con Nosotros? Buenos Aires, Lumen / Humanitas, 1996 BAGGALEY, Jon y Steve DUCK. Análisis del mensaje televisivo. Barcelona, Gustavo Pili, 1982 BARRIGA, Tomás. Efectividad de la Creatividad frente a la repetitividad del Lenguaje Publicitario. Informe para optar al Titulo de Licenciado en Comunicación Social. E.A.P. de Comunicación Social. UNMSM, Lima, 2000 BARTHES, Roland. Elementos de Semiología. En: La Semiología. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972 BERLO, David. El proceso de la comunicación. Buenos Aires, Ateneo, 1985 BORDERÍA, Enric y Antonio LAGUNA Historia de la comunicación social. Voces, registros y conciencias. Madrid, Síntesis / Serie Periodismo, 1996 CARDENAS, Luchín. Creator y la Publicidad. Lima, Jaime Campodónico, 1994 CASTILLO, José. Sociedad de consumo a la española. Madrid, Eudema, 1987 CAZANUEVE, Jean. Sociología de la Radio y Televisión. Buenos Aires. Paidós, 1967 CEBRIÁN, Mariano. Introducción al lenguaje de la televisión. Madrid, Pirámide, 1978 DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. Madrid, Alianza, 1982 DE FLEUR, Melvin. Teorías de la Comunicación de masas. Buenos Aires, Paidós, 1996 DIAGONAL. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid, Diagonal Santillana, 1983 ECO, Humberto. La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona, Lumen, 1994 FERNÁNDEZ SOTELO, José. La comunicación en las relaciones humanas. México, Trillas, 1990 FIGUEROA, Romeo. Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico-práctico. México, Addison Wesley Longman, 1999 FISKE, John. Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá, Norma, 1985 FUENTES, Juan. Comunicación. Madrid, Fernández S.A., 1980 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires. Paidós, 2001 GOETHALS, Gregor. El Ritual de la Televisión. México. Fondo de Cultura Económica, 1986 GÓMEZ MONT, Carmen. Nuevas tecnologías de la comunicación. México, Trillas, 1991

Page 128: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

124

GUBERN, Román. La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1987 GUIRAUD, Pierre. La Semiología. México, Siglo XXI, 1996 HATELEY, Bárbara y Warren SCHMIDT. Reducido al reino de los pingüinos. Sobre cómo ver más allá de los estereotipos. Bogotá, Norma, 2000 HERRERA, Mónica. Publicidad. Técnicas y métodos en Chile. Santiago, Universitaria, 1995 IPAL. Publicidad: La otra Cultura, Cristianismo y Comunicación en América Latina. Lima, IPAL, 1987 KOTTAK, Conrad. Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. Madrid, McGraw-Hill, 1994 LA ROSA PINEDO, Amaro. Sicología de la comunicación masiva. Lima, CEC, 1996 LEVI-STRAUSS, Claude. Antropología estructural. México, Fondo de Cultura Económica, 1975 MALLAS CASAS, S. Medios audiovisuales y pedagogía activa. Barcelona, CEAC, 1979 MANACORDA, Mabel. La comunicación integral. Buenos Aires, Kapelusz, 1976 MC QUAIL, Denis. Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Barcelona, Paidós, 1991 MONTALVO, Jorge. La Creación Publicitaria en un mercado subdesarrollado. Las limitaciones son oportunidades. Lima. Universidad de Lima, 1993 PAOLI, Antonio. Comunicación Publicitaria. México, Trillas, 1988 PENINOU, Georges. Semiótica de la Publicidad. Barcelona. Gustavo Gili, 1976 PEREZ TORNERO, J.M. La Semiótica de la Publicidad. Análisis del Lenguaje Publicitario. Barcelona, Mitre, 1982 PIGNOTTI, Lamberto. La Supernada. Ideología y lenguaje de la publicidad. Valencia, Fernando Torres Editor, 1976 RICCI, Pío y Bruna ZANI. La comunicación como proceso social. México, Grijalbo, 1990 RUSSELL, Thomas. Publicidad. México, Otto Kleppner/Prentice–Hall Hispanoamericana, 1988 SALVAT. La Publicidad. Barcelona, Salvat, 1975 SANDAGE, C.H.D. El impacto publicitario. Barcelona, Hispano Europea, 1965 STROBL, Walter. Diccionario de Sociología. Madrid, Rioduero, 1980 WATSON DUNN, S. Publicidad, su papel en la mercadotecnia. México, UTEHA, 1991 WOLFF, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Madrid, Paidós, 1991

Page 129: “Percepción de la semiótica usada en publicidad exterior y

125

PÁGINAS WEB http://www.rae.es/ http: //www.artes visuales. com/