pensamientos y lenguaje. la conciencia

47
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PSICOLOG ÍA GENERAL PROCESOS COGNITIVOS Pensamiento y lenguaje La conciencia Junio -

Upload: rebequita-tafur-munoz

Post on 13-Jun-2015

2.328 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS

Pensamiento y lenguaje La conciencia

PSICOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Junio - 2013

Page 2: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 2

PROCESOS COGNITIVOS

Pensamiento y lenguaje La conciencia

DOCENTE : Dr. Pedro Luis Alipázaga Pérez

ESTUDIANTES :

Salinas Gutiérrez Cinthya Marilia

Sayago Granda Luis Alberto

Santacruz Carrasco Careca

Segura Ríos Patricia Isabel

Suyón Delgado María Alexandra

Tafur Muñoz David

Torres Tafur Karina

Vásquez Oblitas Cristian Alonso

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 3: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................4

OBJETIVOS..........................................................................................5

PENSAMIENTO Y LENGUAJE............................................................6

I. CONCEPTO DE PENSAMIENTO Y DE LENGUAJE...................6

II. DESARROLLO DEL LENGUAJE.................................................8

III. ESTRUCTURA DEL LENGUAJE.............................................11

IV. REGLAS DEL LENGUAJE........................................................12

V. APRENDIZAJE DEL LENGUAJE SEGÚN SKINNER Y CHOMSKY........................................................................................14

VI. BASE SOCIAL DEL LENGUAJE...............................................16

VII. TEORÍA DE PIAGET EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO................................................................................18

VIII. TIPOS DE PENSAMIENTO......................................................21

IX. ANORMALIDADES DEL PENSAMIENTO................................23

LA CONCIENCIA................................................................................26

I. RITMOS BIOLÓGICOS..............................................................26

II. LA VIDA Y LA EXPERIENCIA CONSCIENTE............................27

III. LA AUTOCONCIENCIA............................................................29

IV. LA HIPNOSIS............................................................................29

V. DROGAS QUE ALTERAN LA CONCIENCIA.............................30

CONCLUSIONES................................................................................32

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................33

LINKOGRAFÍA....................................................................................33

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 4: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 4

INTRODUCCIÓN

El cerebro humano está dotado de capacidades superiores que nos diferencian

de las demás especies. La funcionalidad de las áreas corticales en los

procesos cognitivos que son indispensables para el desarrollo del ser humano

es muy compleja. Estas áreas están interconectadas o interrelacionadas con

otras estructuras de nuestro sistema nervioso central que posibilitan la

realización y efectividad de dichos procesos, tanto en el aspecto sensitivo como

motor. La memoria, pensamiento y lenguaje resultan ser actividades que se

llevan a cabo en el cortex cerebral. Las mismas que van a permitir al

hombre poder desenvolverse e interactuar de una manera positiva con su

medio.

El pensamiento es un proceso complejo que tiene su centro de elaboración en

el lóbulo frontal de la corteza, con la participación de otras estructuras como el

sistema límbico, tálamo y parte superior de la formación reticular. Es un

proceso indispensable para la emisión de juicios, formulación y resolución de

problemas, toma de decisiones, trasmisión de ideas, etc. El centro del lenguaje

se ubica en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas. La corteza

cumple función motora, con respecto a la producción del habla (lecto-escritura)

y función sensitiva en cuanto a la interpretación y comprensión del lenguaje.

Resulta importante entonces resaltar la complejidad y función que realiza

nuestro cerebro como órgano rector del sistema nervioso central y del

organismo en su totalidad en la vida de cada una de las personas. Así como

tener en cuenta que existe la posibilidad de producirse ciertas alteraciones en

áreas de la corteza que pueden poner en riesgo su normal funcionamiento, en

casos graves pueden ser irreversibles y en otros las terapias pueden tener

resultados positivos.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 5: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 5

OBJETIVOS

Definir el concepto de pensamiento y lenguaje y la relación entre ambos,

y las etapas del desarrollo del lenguaje.

Entender y comprender la estructura del lenguaje, las reglas que la

gobiernan y su relación con el pensamiento psicológico.

Conocer los enunciados más importantes sobre la teoría el desarrollo

cognitivo de Piaget e Identificar los principales tipos de pensamiento

Conocer los principales trastornos del pensamiento humano.

En qué consisten los ritmos biológicos y la experiencia consciente.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 6: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 6

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

I. CONCEPTO DE PENSAMIENTO Y DE LENGUAJE

A. Pensamiento.

El pensamiento es la actividad mental asociada con el procesamiento, la

comprensión, la capacidad para recordar y para comunicar. Esta capacidad le

permite, ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia, establecer

conexiones de significado y relaciones entre distintos fenómenos o hechos,

logrando así interactuar con el mundo de manera más adaptativa. Además el

pensamiento también supone atención, reconocimiento de patrones, memoria,

toma de decisiones, intuición y muchas otras cosas.

En su nivel más elemental, el pensamiento es una representación interna

(expresión mental) de un problema o situación. Para esta representación

mental se hace uso de unidades básicas o también llamados sustitutos

mentales del pensamiento:

- Imágenes: Son representaciones perceptuales y acciones interiorizadas

relacionadas con las experiencias personales y los objetos. Se trata de

representaciones de la realidad de acuerdo a su carácter sensorial o

plástico (como una fotografía). También corresponden a

representaciones personales de la experiencia.

- Conceptos: Son una ordenación progresiva de la realidad, que organizan

el conocimiento y la experiencia. La formación de un concepto consiste

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 7: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 7

en abstraer las características esenciales de un objeto (todo lo que es y

todo lo que no es) y ordenarlo en sectores, clases y categorías de

objeto.en otras palabras es una idea general que representa una clase

de objeto o echo semejante

- Lenguaje o símbolos: Son sustitutos mentales de la realidad,

consistentes en la construcción personal de un significado a partir de

una síntesis personal de la experiencia temprana con los mismos.

consta de palabras o símbolos y de reglas para combinarlos.

El trabajar con sustitutos mentales de la realidad le permite al hombre

independizarse del momento actual, ya que puede prevenir el resultado que

tendrá una acción en el mundo independiente de que la realice o no. Le permite

organizar su conducta antes de realizarla, formulando estrategias de acción,

evitando la adaptación por medio del ensayo y error.

También, cabe destacar que a través del pensamiento las personas no sólo

conocen el mundo y sus relaciones sino que además pueden traer a la

conciencia la realidad de su ser y de lo que les sucede como un conjunto de

hechos y contenidos de sentido abarcables y que le permiten comprender lo

que le sucede y reflexionar sobre su propia vida.

B. Lenguaje.

El indicador más tangible de nuestro poder de pensamiento es el lenguaje, es

decir las palabras habladas, escritas o gesticuladas y las formas en que las

combinamos para pensar y comunicarnos. El lenguaje, ya sea oral, escrito o

mediante signos, nos permite comunicar ideas complejas a otras personas y

transmitir el conocimiento acumulado de la civilización a través de las

generaciones.

Entonces se entiende por lenguaje al sistema de códigos por los cuales se

designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones

entre los mismos. Cada lenguaje tiene una gramática, un conjunto de reglas

que especifican sus tres componentes básicos, el sonido, el significado y la

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 8: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 8

estructura. El lenguaje requiere de una construcción por parte del sujeto, que

implica relacionar de manera sistemática símbolos (sonido, letras o signos) con

significados y proporcionar las reglas para combinar y recombinar los símbolos.

En este sentido el lenguaje es creativo.

Componentes neurofisiológicos del lenguaje.

En el lenguaje actúan una serie de componentes neurofisiológicos que

permiten la descodificación y elaboración del mismo.

- el sentido de la audición que permite escuchar lo que se nos dice.

- el cerebro y la corteza cerebral que permiten por una parte decodificar lo

oído y mandar órdenes a los órganos fonatorios para producir el

lenguaje.

- órganos fonatorios que son los que permiten la producción sonora del

lenguaje: es decir el habla.

Componentes neurofisiológicos del lenguaje.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 9: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 9

II. DESARROLLO DEL LENGUAJE

Para comprender mejor el desarrollo del lenguaje, se le divide en habla pre

lingüística y habla lingüística.

Los niños nacen sin esta habilidad (in fantis significa “que no habla”). Sin

embargo antes de que los bebés emitan la primera palabra propiamente dicha,

articulan una gran variedad de sonidos en una secuencia ligada estrechamente

a la edad cronológica. Primero lloran y el llanto adopta diferentes modelos,

intensidades y tonos para indicar hambre, sueño, enfado o dolor. A los 4 meses

los bebes pueden leer los labios y discriminar los sonidos del discurso.

Prefieren mirar a una cara que corresponde a un sonido, de modo que

sabemos que pueden reconocer que “a” procede de los labios abiertos e “i” de

una boca cuyos extremos están tendidos hacia fuera. A esta edad, más o

menos, los bebes comienzan la etapa del balbuceo en la cual pronuncian

espontáneamente diversos sonidos como “a” o “gu”. Con el tiempo, nuestro

balbuceo termina convirtiéndose en sonidos y entonaciones característicos del

lenguaje. Los niños también pierden poco a poco su capacidad para diferenciar

los sonidos que nunca oyen. Estudios revelan que a los 6 meses los niños

pueden percibir las diferencias sutiles de los fonemas de otras lenguas, pero a

los 12 meses ya no tienen esta habilidad. Si no estamos expuestos a otros

lenguajes, desarrollamos una sordera funcional a los sonidos ajenos a nuestra

lengua, por lo tanto e la edad adulta se nos hace difícil distinguir fonemas de

otras lenguas.

El habla lingüística surge aproximadamente al año y medio de edad, cuando

los niños pronuncian su primera palabra. Una vez aprendidos que los sonidos

transmiten significados, empiezan a utilizarlos para comunicarse. Sus primeras

palabras por lo general contienen una silaba sola – ma o pa, esta etapa

también es monoverbal, una palabra enfatizada puede equivaler a una frase.

Estas primeras frases son lo que se ha denominado halofrase. Los bebés

adquieren sus primeras diez palabras de manera muy lenta en un período de

tres a cuatro meses cerca de los 16 meses de edad.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 10: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 10

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Mes(aprox.) Etapa

4 Balbucea toda clase de sonidos

10 El balbuceo refleja el lenguaje del hogar

12 Etapa de una palabra

24 Etapa de dos palabras, discurso telegráfico

24+El lenguaje se desarrolla rápidamente y el niño construye

frases completas

Fuente: Myers. Psicología. 7 edición editorial panamericana 2006

Alrededor de los 18 meses, el aprendizaje de las palabras hace eclosión, de

una palabra por semana a una palabra por día. Antes de cumplir los dos años,

ingresan en la etapa de dos palabras en la que empiezan a pronunciar frases

formadas por dos elementos. En esta etapa del lenguaje se caracteriza por el

discurso telegráfico, esta forma de lenguaje precoz contiene sobre todo

sustantivos y verbos, siguen las normas de la sintaxis; las palabras están

ordenadas correctamente. Al parecer no existe una “etapa de las tres

palabras”. Una vez que el niño supera la etapa de dos palabras, comienza

rápidamente a construir frases más largos. Cuando se inicia la etapa escolar el

niño entiende frases complejas.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Etapa pre lingüística

LENGUAJE RECEPTIVO LENGUAJE EXPRESIVO

1-6 MESES

Alerta al sonido, se va orientado hacia la fuente que lo emite.

Lloros, gritos, sonrisa social, inicio balbuceo

7-12 MESES

Comprende NO, se orienta hacia su nombre, asocia palabras con significados, comprende los gestos que acompañan a las vocalizaciones.

Combinaciones de sílabas que se asemejan a las palabras, primeras palabras.

13-18 MESES

Cuando se le demanda que diga o señale algo lo realiza

El vocabulario se vaincrementando de formagradual

Etapa lingüística

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 11: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 11

ETAPAS LINGÜÍSTICAS ETAPAS FONOLÓGICAS

2-4 años Etapa telegráfica. El niño empieza a usar combinaciones de palabras. Esto va en aumento hasta que entre los 3 y 4 años la mayoría de las frases se asemejan a frases simples bien construidas.

Fonología de morfemas simples. Expansión del repertorio de sonidos del habla. Procesos fonológicos que determinan las producciones incorrectas hasta los 4 años aproximadamente, momento en el que la mayoría de palabras de estructura morfológica simple son correctas.

4-7 años Primeras frases complejas. Uso de complementos del verbo y algunas frases de relativo. Sin embargo, estas estructurascomplejas son el resultado de una mera yuxtaposición

Culminación del repertorio fonético. Adquisición de los sonidos problemáticos a nivel productivo a los 7 años. Producciones correctas de palabras simples. Empieza el usode palabras más largas

III. ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

Sonido y significado.

El lenguaje hablado se basa en unidades universales de sonido llamadas

fonemas que indican cambio de significado. En inglés existen alrededor de 45

fonemas, en español aproximadamente 22, y en algunos idiomas hasta 85

(Bourne, Dominowski, Loftus y Healy, 1986). En inglés, /z/ y /s/ son fonemas:

los sonidos z y s carecen de significado inherente, pero los fonemas pueden

agruparse para formar palabras o partes de palabras. Los morfemas,

combinaciones significativas de fonemas, son las unidades mínimas de

significado en un lenguaje. Este término se aplica a palabras enteras (rojo,

calma o caliente) o a partes de palabras que transmiten significado. El sufijo

aba indica tiempo pasado (como en caminaba, gustaba o cuidaba). El prefijo

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 12: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 12

pre refleja la idea de “antes” (como en previsto o predeterminado). Podemos

usar los mismos sonidos (fonemas) para producir palabras diferentes

(morfemas). Por ejemplo, los fonemas s, l y o producen los morfemas sol, los y

slo. Y podemos combinar morfemas para formar palabras complejas que

representan ideas complejas como en pre-determin-ado y psico-logía.

IV. REGLAS DEL LENGUAJE

A. Gramática.

A su vez, las palabras pueden unirse en pensamientos todavía más complejos.

Así como existen reglas para combinar fonemas y morfemas, también existen

reglas para estructurar oraciones y su significado. Esas reglas son lo que los

lingüistas llaman gramática. Los dos componentes principales de la

PSICOLOGÍA GENERAL

Dirección del movimiento en la producción y comprensión del habla. La producción de una oración implica avanzar de los pensamientos e ideas a los sonidos básicos; la comprensión de

una oración requiere pasar de los sonidos básicos a los pensamientos e ideas subyacentes.

Page 13: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 13

gramática son la sintaxis y la semántica. La sintaxis es el sistema de reglas

que gobierna la forma en que combinamos las palabras para formar frases y

oraciones significativas. Por ejemplo, en muchos idiomas el orden de las

palabras suele determinar el significado de una oración. “Sally golpeó al carro”

significa una cosa, “El carro golpeó a Sally” significa algo muy diferente y

“Golpeó Sally carro el” carece de sentido.

B. La semántica.

Describe cómo asignamos significado a los morfemas, palabras, frases y

oraciones, es decir, se refiere al contenido del lenguaje. El lingüista Noam

Chomsky (1957) ejerció gran influencia en la comprensión que tienen los

psicólogos de la sintaxis y la semántica (Chomsky, Place y Schoneberger,

2000). Cuando estamos pensando en algo, como por ejemplo el mar, nuestras

ideas, por lo general, consisten en frases y oraciones, como “El mar está

inusualmente tranquilo esta noche”. Las oraciones tienen una estructura

superficial, que se refiere a las palabras y frases particulares, y una estructura

profunda, relativa al significado subyacente. La misma estructura profunda

puede ser transmitida mediante diversas estructuras superficiales:

El mar está inusualmente tranquilo esta noche.

Esta noche el mar está particularmente tranquilo.

En comparación con otras noches, hoy el mar está tranquilo.

C. La sintaxis y la semántica.

Permiten a los hablantes y los escuchas realizar lo que Chomsky llama

transformaciones entre la estructura superficial y la profunda. De acuerdo con

Chomsky, cuando alguien quiere comunicar una idea, empieza con un

pensamiento, luego elige palabras y frases que expresen la idea, y por último

produce los sonidos del habla que componen esas palabras y frases. Hablar

requiere un procesamiento de arriba hacia abajo (o descendente).

Cuando se trata de entender una oración se invierte la tarea. Hay que

comenzar con los sonidos del habla y ascender hacia el significado de los

sonidos. Esto se denomina procesamiento de abajo hacia arriba (o

ascendente).

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 14: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 14

Las palabras, frases y oraciones se encuentran entre los bloques de

construcción del pensamiento. Las imágenes son otro de esos bloques.

V. APRENDIZAJE DEL LENGUAJE SEGÚN SKINNER Y

CHOMSKY

A. Enfoque conductista: Skinner

Dentro de este enfoque fue Brunos F. Skinner (1904-1990) el que desarrolló

una teoría más elaborada sobre la adquisición del lenguaje, expuesta en un

libro que manifiesta hasta en su título, “Verbal Behaviour” (Conducta Verbal)

(1957), la firme decisión del autor a reducir su explicación a fenómenos que se

pudieran observar y medir.

El lenguaje o el habla no es para el conductista americano más que un

conjunto de respuestas verbales adquiridas por condicionamiento, (proceso por

el que se adquiere una respuesta debido a la intervención de un refuerzo).

Estas respuestas verbales son concebidas como “operantes verbales”, como

una clase de respuestas definidas por las condiciones antecedentes y

consecuentes que controlan su ocurrencia. Skinner supone que las primeras

respuestas operantes adoptan la forma de “comandos”, “tactos” y “respuestas

de eco”.

Un “comando” es un operante verbal que ocurre en condiciones de

deprivación o de estimulación aversiva y trae consigo el refuerzo que la

propia conducta verbal especifica. Por ejemplo, el niño dice: “leche” y su

mamá se la da.

Un “tacto” es una respuesta de designación en la que el niño dice el

nombre de algún objeto de su entorno y es premiado por la aprobación

de la madre. Así, cuando el pequeño empieza a decir: “mamá”, su madre

muestra en seguida una satisfacción sin reservas.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 15: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 15

Y una “respuesta de eco” es la repetición de un enunciado del propio

niño o del adulto.

Su premio es de carácter autoestimulatorio. Hablar como lo hacen los adultos

constituye un refuerzo para el hablante aprendiz. Los mecanismos básicos

para la adquisición del lenguaje son, desde esta perspectiva, la asociación, la

imitación y el refuerzo (junto a sus variantes, como el moldeamiento, proceso

por el que se refuerzan sistemáticamente las conductas que se van

aproximando cada vez más a una meta; así, al principio, las madres refuerzan

casi cualquier emisión vocálica que produzca el bebé para decir “mamá”, pero,

poco a poco, se va volviendo más exigente con respecto a lo que exige a su

hijo decir antes de mostrarle su satisfacción).

Skinner adopta una posición empirista, es decir, considera que el desarrollo del

lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje son

respuestas que el niño aprende por condicionamientos aparentes, respuestas

que son verbales e intraverbales, de manera secundaria.

B. Enfoque innatista: Chomsky.

Su mayor exponente es Noam Chomsky (1957) quien afirma que la capacidad

de aprender el lenguaje es innata.

De acuerdo a este enfoque, los seres humanos tienen una capacidad cerebral

innata para adquirir el lenguaje y para aprender a conversar, de manera tan

natural, como aprenden a caminar.

Sustentan su teoría en las siguientes observaciones:

“Casi todos los niños aprenden su lengua materna, por muy compleja

que sea, y la dominan en la misma secuencia relacionada con la edad

sin ninguna enseñanza formal.

Los seres humanos, únicos animales que dominan una lengua hablada,

son la única especie cuyo cerebro tiene un lado más grande que el otro,

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 16: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 16

y parece poseer un mecanismo innato para el lenguaje, localizado en el

hemisferio mayor (el izquierdo en la mayoría de las personas).

Los recién nacidos responden al lenguaje de maneras muy complejas:

mueven el cuerpo al ritmo del lenguaje de los adultos (Condon y Sander,

1974); pueden diferenciar la voz de su madre de la de los extraños

(DeCasper y Fiter, 1980); y, en los primeros meses de vida, pueden

distinguir sonidos muy parecidos (Eimas et al., 1971)”11

El contacto con los sonidos de una lengua hace que los niños “sintonicen” los

canales correspondientes “preestablecidos” y “desechen” los no utilizados.

Estos mecanismos perceptivos, junto con las cuerdas vocales y los centros

especializados del lenguaje en el cerebro permiten que el niño “se una a una

comunidad lingüística” con bastante rapidez (Eimas, 1985, p.52).

Noam Chomsky para explicar cómo crean los niños a partir de un simple

reconocimiento del sonido, las expresiones complejas que siguen reglas

específicas del lenguaje en su sociedad, propuso que un mecanismo innato

de adquisición del lenguaje (MIAL) o caja negra, capaz de recibir el ínput

lingüístico y a partir de él derivar las reglas gramaticales universales, siendo

entonces este mecanismo el que programa el cerebro de los niños para

analizar el lenguaje que escuchan y extraer de él las reglas gramaticales; al

emplear estas reglas, pueden crear nuevos enunciados.

Otra evidencia de que los mecanismos internos desempeñan un rol importante

en la capacidad de los pequeños para producir la expresión gramatical,

constituyen las observaciones realizadas a niños sordos, quienes crean su

propio lenguaje de señales cuando no tienen modelos que imitar y al respecto

presentan el caso de Simón, un niño sordo de nueve años e hijo de padres

sordos, quien empleó de manera correcta la gramática del Lenguaje Americano

de Señales, aunque sus padres no se la enseñaron correctamente, y en la

escuela había aprendido otro lenguaje de señales y otra gramática (Newport,

1992) (pág. 152).

Este enfoque innatista no explica por qué existen tantas diferencias entre los

niños respecto a la habilidad gramatical y a la fluidez y tampoco explica cómo

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 17: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 17

llegan a comprender el significado de las palabras o por qué el desarrollo del

sujeto está sujeto a que haya alguien que converse con ellos.

VI. BASE SOCIAL DEL LENGUAJE

El lenguaje como semiótica social

La lengua es un producto social. Sirve de medio de comunicación entre seres

humanos que viven en sociedades. Cada individuo forma parte de un grupo

social y usa la lengua en situaciones muy variadas y para alcanzar diferentes

objetivos. Para acercarse al funcionamiento del lenguaje no se pueden

describir, naturalmente, todas estas situaciones y objetivos particulares, esto no

tendría ningún valor explicativo. Hay que encontrar en ellos algo común,

establecer tipos de situaciones e intenciones para poder explicar la elección del

hablante entre el conjunto de opciones que le ofrece el sistema. El concepto

de contexto de situación nos permite una primera abstracción. El lenguaje no

se emplea en la nada, "funciona en ‘contextos de situación’, y cualquier

explicación del lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial

posiblemente resulte artificial e inútil." (Halliday 1982 : 42)

El contexto de situación no debe ser entendido como algo que simplemente

rodea al hablante. Es una abstracción del entorno en que el habla se produce y

presenta ciertas características generales que determinarán el uso concreto de

la lengua. El hablante tiene que tomarlo en cuenta para que su actuación

lingüística sea adecuada.

El contexto de situación determina otra elección del hablante en el conjunto de

opciones: el registro. Este es, definido en términos semánticos, el conjunto de

significados que un miembro de una cultura asocia típicamente al tipo de

situación en que se encuentra. Eso significa que un hablante selecciona los

significados correspondientes al contexto social. Por ejemplo, esta tesis de

grado se inserta en el tipo de situación identificado como "académico" y se

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 18: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 18

espera que tenga cierto formato, que cumpla con el "registro académico". Esto

incluye la presentación de los antecedentes, el marco teórico, las

consideraciones metodológicas, la discusión de los resultados, etc. Una clase o

un seminario hacen surgir otro registro aunque el contexto de situación

permanece.

Después de haber hecho las consideraciones pertinentes, el hablante producirá

un texto, que constituye todo lo que se dice o escribe. La interacción lingüística

de las personas se realiza a través de él. El texto es la representación del

sistema y de los subsistemas pertinentes, es el reflejo de las relaciones

externas e internas de la lengua. Posee una textura derivada de dos

características: cada texto reconocido como tal es cohesivo internamente y

coherente con los factores externos. El lenguaje evolucionó para satisfacer las

necesidades de los hombres acerca de la comunicación; debe reflejar entonces

el uso en la forma de su organización. De igual manera, todo en el lenguaje

puede ser explicado en base a las funciones que cumple.

VII. TEORÍA DE PIAGET EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO

Piaget afirma que los niños crean de forma activa su propio conocimiento del

mundo y atraviesan cuatro fases dentro del desarrollo cognitivo. Dos procesos

son fundamentales para esta construcción cognitiva del

mundo: organización y adaptación. Para dar sentido a nuestro mundo,

organizamos nuestras experiencias. Pero no sólo organizamos nuestras

observaciones y experiencias, sino que también adaptamos nuestro

pensamiento para incluir nuevas ideas porque la información adicional fomenta

la comprensión.

Piaget creía que nos adaptamos de dos maneras: mediante la asimilación y la

acomodación. La asimilación se produce cuando los individuos incorporan

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 19: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 19

nueva información a su conocimiento existente y la acomodación ocurre

cuando los individuos ajustan la nueva información.

Piaget también creía que atravesamos cuatro periodos en la comprensión del

mundo. Cada una de estas fases está relacionada con la edad y consta de

diferentes formas de pensamiento.

Piaget en 1970, propuso que los niños  atraviesan por una serie de cuatro

etapas en un orden fijo, las cuales difieren no sólo en la cantidad de

información adquirida en cada una, sino también en la calidad de los

conocimientos y la comprensión. El desarrollo de las etapas lo abordó desde un

punto de vista interaccionista, planteando que el movimiento de una etapa a la

siguiente ocurre cuando el niño alcanza un nivel apropiado de maduración y

está expuesto a tipos de experiencias pertinentes, sin tales experiencias  los

niños no pueden alcanzar un nivel más elevado de desarrollo cognoscitivo.

Las cuatro etapas propuestas por Piaget son:

Etapa sensoriomotriz.

Abarca desde el nacimiento hasta los dos años. Durante este estadio los niños

basan su comprensión del mundo alrededor de los objetos que tocan, chupan,

muerden, agitan, etc.

Al inicio de esta etapa  los niños tienen poca competencia para representar el

ambiente mediante imágenes, lenguaje u otro símbolo, y carecen de lo que

Piaget denomina permanencia del objeto (la conciencia de que los objetos aún

existen aunque estén fuera de nuestra vista).  Antes de los nueves meses, los

niños no se esforzaran por buscar un juguete que este oculto bajo una

almohada, puesto que si el objeto no se encuentra dentro de su campo visual,

es como si dejara de existir. No obstante, aproximadamente poco después de

los nueve meses de edad, comenzara a buscar a buscar activamente el objeto

ausente, lo que indica que ha desarrollado una representación mental del

juguete.  De tal forma, que la permanencia del objeto es un elemento crucial

que se desarrolla durante esta etapa.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 20: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 20

Etapa  preoperacional.

De los 2 a los 7 años. El desarrollo más importante durante esta etapa es el

uso del lenguaje.

Los niños desarrollan sistemas de representación interna (esquemas) que les

permiten describir personas, sucesos, sentimientos, etc.,  incluso pueden llegar

a usar símbolos durante el juego, por ejemplo, cuando pretenden que un libro

que deslizan sobre el suele es un carro.

A pesar de que el niño posee un pensamiento más avanzado que en la etapa

anterior, su pensamiento aún es cualitativamente inferior que el de la edad

adulta. Esto  se puede ejemplificar,  cuando se observa a un niño que atraviesa

por esta etapa con un pensamiento egocéntrico, es decir, una forma de

pensar en la que el niño percibe completamente el mundo desde su propia

perspectiva.

Según Piaget la lógica del niño es el egocentrismo de su pensamiento, el cual

interviene como una posición media entre el pensamiento autista y

el pensamiento dirigido.

El pensamiento dirigido es consciente y persigue los propósitos presentes en la

mente del sujeto que piensa. Es inteligente, es decir, se adapta a la realidad y

se esfuerza por influir sobre ella. Es susceptible de verdad y error y se

comunica a través del lenguaje. El pensamiento autista es subconsciente, las

metas que persigue y los problemas que se plantea no están presentes en la

conciencia. No se adapta en la realidad externa, pero crea una realidad de

imaginación y sueños.  El pensamiento dirigido es social y pensamiento autista,

por el contrario, es individualista y obedece al establecimiento de leyes

especiales propias.

Otro elemento importante, es que durante este estadio los niños aún no han

desarrollado la capacidad para entender el principio de conversación, que se

refiere a conocer que no cambia la cantidad, el volumen o la longitud de un

objeto cuando se modifica su forma o configuración.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 21: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 21

Etapa de operaciones concretas.

Desde los 7 hasta los 12 años de edad. El dominio del principio de

conservación marca el comienzo de esta etapa. Sin embargo, los niños aún no

entienden completamente algunos aspectos de la conservación (como el peso

y el volumen) durante varios años. Durante este periodo, los niños desarrollan

la capacidad de pensar en forma más lógica y comienzan a superar parte del

egocentrismo característico de la etapa  preoperacional.

Otro elemento que desarrollan durante esta etapa, es el concepto de

reversibilidad, la idea de que algunos cambios se deshacen al revertir una

acción anterior. Por ejemplo, entienden que cuando alguien tiene una bola de

plastilina y la alarga en forma de salchicha, esa persona puede crear de nuevo

la bola original al revertir la acción.

Aunque los niños registran progresos importantes en su pensamiento lógico,

durante este estadio, su pensamiento aún muestra una limitación importante:

están ligados en buena medida a la realidad física concreta del mundo.

Etapa de las operaciones formales.

De los 12 años a la edad adulta. A lo largo de este periodo, se desarrolla un

pensamiento abstracto, formal y lógico. El pensamiento ya no está ligado a

sucesos que los individuos observan en el entorno, sino que son capaces de

hacer abstracciones y resolver problemas. Quienes atraviesan por esta etapa

pueden abordar los problemas de manera sistemática, como si fuesen

científicos que realizan un experimento, examinan los efectos de las variables

sobre otras.

A pesar de que el pensamiento de las operaciones formales, surge durante la

adolescencia, algunos individuos no siempre recurren a este tipo de

pensamiento, puesto que muchas personas nunca alcanzan la madurez en

esta etapa.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 22: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 22

VIII. TIPOS DE PENSAMIENTO

El pensamiento es un producto de la mente, ya que se origina gracias a la

actividad intelectual. Puede surgir de abstracciones propias de la imaginación

así como también de las actividades intelectuales racionales.

Existen distintos tipos o clases de pensamientos:

Pensamiento inductivo: aquí se razona a partir de casos particulares

para llegar a lo general. Este tipo de pensamiento surge de la suposición

de que si algo en ciertas circunstancias es cierto, lo será en situaciones

semejantes aunque no se haya comprobado. Algunas operaciones

inductivas serían por ejemplo la causalidad y la predicción.

Pensamiento deductivo: este, en cambio, llega a afirmaciones sobre

casos partículas partiendo de categorías generales. De esta manera, se

infiere una conclusión a partir de una o más premisas.

Pensamiento analítico: en este, se llega a comprender una situación

particular mediante la división de la misma en fragmentos o

estableciendo implicaciones entre varias situaciones. De esta manera, lo

que se hace es  comparar distintas características de las situaciones,

establecer relaciones causales o condicionales entre ellas o identificar

secuencias temporales.

Pensamiento divergente: en esta clase de pensamiento lo que se

producen son las respuestas u opciones posibles frente a un reto o

pregunta abierta.

Pensamiento convergente: este, en cambio, elige entre diversas

opciones para llegar a una conclusión.

Pensamiento suave: es aquel pensamiento difuso, aproximado,

metafórico y que hasta puede llegar a ser contradictorio. Suele ser útil en

aquellos momentos en los que se buscan ideas nuevas, conocidos bajo

el nombre de la fase de incubación.

Pensamiento duro: a diferencia del anterior, en este los conceptos son

concretos, coherentes, lógicos, precisos  y libres de ambigüedades.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 23: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 23

Pensamiento synvegernte: esta palabra alude al uso óptimo de  los

hemisferios izquierdos y derechos del cerebro. El término synvergente

fue acuñado por Michael Gelb y considera que con la combinación del

pensamiento detallista, convergente y ordenado del lado izquierdo con el

derecho, que se caracteriza por su divergencia, globalidad y creatividad,

se obtienen mejores resultados en la vida cotidiana y los negocios.   

IX. ANORMALIDADES DEL PENSAMIENTO

A. Trastornos del curso del pensamiento.

Hay una alteración en la expresión de la idea. 

Bradipsiquia. Lentificación en la manera o forma de pensar. El hilo que

sigue es muy lento, necesita mucho tiempo para asociar una cosa con otra.

Se puede ver en la latencia de respuesta (ante una pregunta se tarda

mucho en responder). Hay también un retardo en la asociación de ideas.

Este retardo es característico de las depresiones (la obnubilación suela ir

acompañada de bradipsiquia).

Taquipsiquia. Demasiada rapidez en la manera o forma de pensar, el hilo

que sigue es acelerado, es un pensamiento acelerado que le lleva a hilar

mal el razonamiento. La taquipsiquia en su grado máximo, en extremo llega

a la fuga de ideas. La taquipsiquia se asocia al cuadro maníaco. Se puede

ver alterada la afectividad del paciente. Este trastorno produce euforia.

Prolijidad. Pensamiento con sobreabundancia de detalles, detallista.

Persona que cuenta los pormenores de los pormenores. También se puede

hablar de minuciosidad, no es un pensamiento troncal, te vas por las ramas,

pierdes el hilo y no te acuerdas de lo que estabas diciendo. Pierde el hilo a

través de un largo y monótono discurso. Característico de cuadros

obsesivos y demencias.

Perseveración. Está relacionada con la prolijidad. Es la repetición

constante de una idea con discursos muy semejantes. La proliferación

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 24: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 24

termina en perseverancia y la perseveración es prolija. La perseveración no

avanza porque inicia un camino y como repite, no avanza. Es monótona y

continuada.

Interrupción. Llamada o bloqueo o robo de pensamientos por las

conclusiones a las que llega el paciente. Se habla y se y pierde el hilo, hay

una interrupción de pensamiento. En caso exagerado está hablando de algo

y queda en blanco y dice que le roban el pensamiento (delirio).

Disgregación. Asociación de conceptos incongruentes. No hay conexión

lógica en este pensamiento. Los elementos no tienen no tienen conexión

lógica entre ellos, no hay asociación de conceptos. Se ve en cuadros

delirantes (esquizofrenia).

Incoherencia. Similar a la disgregación. Conglomerado inconexo de

percepciones, representaciones y recuerdos, ni siquiera hay conexión

gramatical. Se suele dar en cuadros avanzados de demencia donde el

pensamiento es pobre.

Fuga de ideas. Pensamiento acelerado, en grado máximo de taquipsiquia

con lo que nos da numerosas asociaciones y el pensamiento carece de

dirección fija, se dispara y va saltando de una idea a la otra. Llamado

también “pensamiento saltón”. No hace un razonamiento troncal. Son ideas

a toda velocidad constantemente.

B. Trastornos del contenido del pensamiento.

Hay una alteración de la idea. 

Ideas sobrevaloradas. Atribución de importancia o característica excesiva

a una cosa. Cuando se valora excesivamente algo que objetivamente

vemos que no lo es tanto. Por ejemplo: enamorarse. Se ve en el fanatismo,

ideas de cualquier tipo llevadas a un grado excesivo. La sociedad influye en

que se haga patológica.

Ideas obsesivas. Idea fija incómoda y molesta que es impuesta y

considerada como ajena, es decir, son ideas que al sujeto se le meten en la

cabeza, son ajenas a él, impuestas, que no tienen importancia y no puede

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 25: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 25

quitarlas de la cabeza pero esa idea le molesta, le angustia (el obsesivo

crea un ritual para liberar esa angustia). El obsesivo adora la perfección y

siempre tiene la idea de no estar todo perfecto. Además suele tener

problemas con la agresividad y tiene un pensamiento mágico (si no hago

esto pasa aquello, supersticioso). El obsesivo está relacionado con

agresividad o ideas sexuales. El paciente sabe que no es real pero lo vive

como tal porque no puede quitárselo de la cabeza. Y puede quedarse como

idea en la cabeza o como ritual y su desarrollo.

Hay dos cuadros obsesivos: Con predominio de ideas (Patología de la

idea); y Obsesivo compulsivo. Hacer algo irracional para conjurar la

angustia que me produce la idea (Hay rituales, conlleva ritual).

Ideas delirantes. Son irracionales y totalmente creídas por el paciente que

pertenece a ellas. Es una idea engendrada psicológicamente (No tiene

conexión con nada) y que el individuo se cree totalmente. El delirio no tiene

comprensibilidad psicológica.

Hay diferentes tipos según el contenido:

o Depresivas. Se puede sentir responsable de un hecho catastrófico

(Estoy arruinado y mi familia pagará las consecuencias). Se da

cuadros depresivos.

o Grandeza. Ideas que en su contenido ensalzan la personalidad del

sujeto (Gran inventor, porque tiene poderes mágicos...). Se da en

cuadros maníacos.

o Persecución. Ideas delirantes mas frecuentes y que conforman el

mundo paranoide y esquizofrénico paranoide. Ideas con contenido de

perjuicio o de daño. Conocimiento absoluto delirante de daño.

Cuadros esquizofrénicos.

o Celotípicas. El contenido de las ideas son los celos. Los celos

pueden ser sociales, hasta esta idea delirante celotípica en que todo

indicio o cualquier indicio le lleva a pensar que le engañan. Y para

sostener el delirio, lo mantiene hasta la situación actual celotípica(Lo

dijo hace años y ahora sé que me engañaba). Cuadros

esquizofrénicos y paranoides.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 26: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 26

Ideas deliroides (Delirio secundario). Ideas delirantes con

comprensibilidad psicológica, se puede comprender de donde vienen. Son

secundarias a la afectividad o a otro trastorno psicológico. Como son

secundarias se relacionan con otra cosa y por eso se llaman deliroides. El

sujeto da una explicación del delirio, lo excusa, aunque sea difícil de creer.

LA CONCIENCIA

I. RITMOS BIOLÓGICOS

Cambios cíclicos que experimentan los diferentes procesos fisiológicos y que

ocurren regularmente en un intervalo de tiempo determinado, tales como la

actividad motora, ciclos de sueño/ vigilia, alimentación, reproducción, etc. Los

ritmos biológicos más estudiados son los circadianos y los anuales.

Características:

o Frecuencia: número de ciclos que ocurren en un tiempo.

o Periodo: intervalo de tiempo entre dos acontecimientos idénticos, es decir,

es la duración de un ciclo completo. Se denomina como T (periodo del ritmo

manifiesto) o t (periodo del ritmo endógeno).

o Amplitud: diferencia entre el mesor y el valor máximo alcanzado por la

variable durante un periodo

o Ritmos en Fase: describe la relación temporal entre dos ó más ritmos.

Tipos de ritmos biológicos:

a. Según su frecuencia (periodo).

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 27: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 27

o Ultradianos. Alta frecuencia. T seg< 20 h electroencefalograma,

electrocardiograma, respiración, secreción hormonal pulsátil, fases del

sueño.

o Circadianos. Frecuencia media, 20h< T >28h sueño vigilia, reposo-

actividad, componentes de la sangre y orina, procesos metabólicos,

secreción hormonal

o Infradianos. Baja frecuencia. T > 28 h ciclo menstrual.

o Circanuales o estacionales. T = 325 días reproducción, hibernación

b. Según el origen y su relación con los ritmos geofísicos.

o No endógenos. El ritmo es respuesta pasiva a las variaciones de un factor

ambiental. En su ausencia no hay ritmo.

o Endógenos. Generados por estructuras internas del individuo:

Ritmos no geofísico dependientes: ciclos breves (actividad neuronal,

latido cardiaco, respiración, secreciones hormonales pulsátiles, fases del

sueño,..).

Ritmos geofísico-dependientes:

- Ciclos medios: diarios, semanales, mensuales

- Ciclos largos: estacionales o anuales.

II. LA VIDA Y LA EXPERIENCIA CONSCIENTE

Es a través de la experiencia consciente como llegamos a conocer el mundo

que nos rodea y es también la que permite conocernos a nosotros mismos.

La percepción de lo que ocurre en nuestra mente tiene que ver tanto con la

percepción de acontecimientos externos como internos y con la capacidad de

toma de decisiones.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 28: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 28

- El primer requisito indispensable para tener conciencia de la cosas es

solo tener conciencia de aquello a lo que atendemos, aunque algunos

estímulos emergen “espontáneamente” a la conciencia cuando

sobrepasan cierto nivel de intensidad o son muy significativos.

- La atención y la experiencia consciente son fenómenos

interdependientes.

Propiedades generales de la experiencia consciente

o Integración. cada escena que aparece en nuestra consciencia es “única”

y no puede ser descompuesta en componentes independientes. Esto

implica que somos incapaces de tomar más de una decisión consciente al

mismo tiempo o de imaginar dos imágenes simultáneas (periodo

refractario de la consciencia en milisegundos).

o Diferenciación. salvando el periodo refractario los estados

conscientes que podemos experimentar son innumerables (p.e. escenas

visuales que podemos imaginar) si nuestra experiencia consciente de las

cosas es unitaria será porque en nuestro cerebro también forman una

unidad.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 29: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 29

Se dice que cada estado de experiencia consciente se caracteriza por una

determinada sensación cualitativa, los científicos de la cognición confrontan

dificultad al tratar de explicar la experiencia en asociación con las actividades

cognitivas. Esta dificultad no ha sido superada, por haber reducido la

discusión histórica a dos vertientes que no ven otra solución al problema que

las ofrecidas desde sus trincheras. Estas precisiones hacen referencia a las

posiciones sostenidas por los denominados vitalistas y la sustentada por los

mecanicistas. Los mecanicistas afirmaban que: “todo fenómeno biológico

puede ser explicado en términos de las leyes de la física y la química”, los

vitalistas sostenían que:

“para explicar esos fenómenos es necesario añadir a esas leyes una fuerza

vital, un ingrediente adicional no físico” (ibíd.).

III. LA AUTOCONCIENCIA

El término conciencia se usa para distinguir, entre las funciones mentales, las

características que se refieren tanto al llamado estado de conciencia (estado de

alerta), o para designar los procesos internos del hombre de los que es posible

adquirir conciencia, y es en este último sentido que se utiliza el término

autoconciencia.

La autoconciencia implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos

y las intuiciones; así como conocer nuestras propias emociones y cómo nos

afectan, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles. 

IV. LA HIPNOSIS

La hipnosis es un estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través

de una disciplina llamada hipnotismo. Usualmente se compone de una serie de

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 30: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 30

instrucciones y sugerencias preliminares. Dichas sugestiones pueden ser

generadas por un hipnotizador o pueden ser autoadministradas

(autosugestión). El uso de la hipnosis con fines terapéuticos se conoce como

hipnoterapia. Algunos científicos han disputado sobre su existencia, mientras

que otros insisten en ambos, su realidad y valor.

Por otro lado, las aplicaciones hipnóticas en los campos de la salud, la

psicología y la medicina, a menudo se experimentan diferentemente. La

evidencia apoya su uso clínico para controlar el dolor, el peso, el tratamiento

del Síndrome de intestino irritable y como adjunto para el comportamiento

cognitivo, además de otras terapias. La hipnosis misma no es una terapia, pero

es efectivamente usada como adjunto a otras terapias. Por lo tanto la

hipnoterapia es menos preferible que el uso de técnicas relacionadas con la

hipnosis como parte de un paquete integrado psicológico.

Hay que destacar también la profunda vinculación de la hipnosis con el efecto

placebo observado en las investigaciones con fármacos, puesto que se logran

cambios en la patología o en los síntomas investigados, sin que la droga o

tratamiento investigado haya sido el agente de cambio.

V. DROGAS QUE ALTERAN LA CONCIENCIA

Hay distintos tipos de drogas que alteran del estado de la conciencia entre ellas

podemos citar las drogas psicoactivas, estas influyen en las emociones, las

percepciones y el comportamiento de una persona. Las drogas adictivas

producen una dependencia biológica o psicológica en el usuario y en la que la

abstinencia conduce a un anhelo por la droga y en algunos casos puede ser

irresistible.

A. Estimulantes

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 31: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 31

Los estimulantes son drogas que afectan e sistema nervioso central al provocar

un aumento en el ritmo cardiaco de la presión arterial y de la tensión muscular.

Una de ellas es la cafeína, esta aumenta la capacidad de atención y disminuye

el tiempo de reacción, si dejan de beber café pueden experimentar jaquecas o

depresión. Otro estimulante común es la nicotina que está en el tabaco además

es adictiva, por esto produce cierto placer a quienes los usan.

La cocaína. Cuando se consumen cantidades pequeñas produce

sensaciones de profundo bienestar psicológico aumento de confianza y

estado de alerta, la cocaína produce un viaje, causado por el

neurotransmisor denominado dopamina, la dopamina es una de las

sustancias químicas que transmiten mensajes entre las neuronas

relacionadas con sentimientos ordinarios de placer.

Anfetaminas. Son estimulantes poderosos como la dexedrina y la

bencedrina, producen una sensación de energía y alerta, aumento de

confianza y una estado de ánimo elevado, reducen la fatiga y aumenta la

concentración, también provocan pérdida del apetito y aumento de la

ansiedad y de la irritabilidad.

B. Calmantes

Drogas que desaceleran el sistema nervioso, provocan sentimientos de

intoxicación euforia y gozo.

Alcohol. El más común de los calmantes es el alcohol es la droga

consumida por la mayoría de las personas, aunque el alcohol es un

calmante, la mayoría de las personas aseguran que aumenta su

sociabilidad y bienestar, la discrepancia entre los efectos reales y los

percibidos obedece a los efectos iniciales que produce en la mayoría de

los usuarios, liberación de la tensión, sentimientos de felicidad y perdida

de inhibiciones.

Narcóticos. Drogas que aumentan el relajamiento alivian el dolor y la

ansiedad, los dos más poderosos son la morfina y la heroína, se

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 32: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 32

obtienen de la amapola. Los consumidores de heroína por lo general se

inyectan la droga directamente en las venas con una jeringa

hipodérmica. Se ha descrito el efecto inmediato como un arrebato de

bienestar y paz similar en algunos aspectos a un orgasmo sexual,

después de ese arrebato quien consume heroína experimenta un estado

de paz que dura de tres a cinco horas.

CONCLUSIONES

El pensamiento se define una actividad mental propia del hombre la cual

se asocia con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para

recordar y para comunicar y es el lenguaje nuestro indicador más

tangible de nuestro poder de pensamiento.

El lenguaje está constituido por dos partes fundamentales: los

fonemas y los morfemas, empleados estos para formar frases, oraciones

bajo las reglas de la gramática.

El proceso evolutivo de los estadios según Piaget está ligado al tiempo y

ritmo individual del niño, lo que quiere decir es que no todos maduran

psicológicamente a la misma edad, por tal razón es imprecindible tomar

en cuenta los esquemas del niño.

Los trastornos del pensamiento se clasifican en: Trastornos del curso del

pensamiento, cuando hay una alteración en la expresión de la idea; y en

Trastornos del contenido del pensamiento, cuando hay una alteración en

la idea. 

Los ritmos biológicos son cambios cíclicos que experimentan los

diferentes procesos fisiológicos y que ocurren regularmente en un

intervalo de tiempo determinado y la experiencia consciente es aquella

que permite conocer el mundo que nos rodea y a nosotros mismos.

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 33: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 33

BIBLIOGRAFÍA

MYERS. Psicología. 7 edición. Editorial Panamericana. 2006.

COON, DENNIS. Psicología. 10 edición. Editorial Thompson. Buenos

Aires.

CHARLES G. MORRIS, ALBERT ANTHONY MAISTO. Introducción a la

psicología. Duodécima edición.

LINKOGRAFÍA

MOLINA J, AMPUDIA M, et al. “Desarrollo del lenguaje”. CENTRE

LONDRES 94. En línea, URL disponible en:

http://www.centrelondres94.com/files/Desarrollo_del_lenguaje_2.pdf

“EL LENGUAJE COMO SEMIÓTICA SOCIAL”; encontrado en:

http://elies.rediris.es/elies17/cap2221.htm

“ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE”; encontrado en:

www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/adquisicion_del_lenguaj

e.pdf

“ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE”; encontrado en:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/654/3/Capitulo%202.pdf

PSICOLOGÍA GENERAL

Page 34: Pensamientos y lenguaje. la conciencia

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y CONCIENCIA | 34

http://www.slideshare.net/jmmiguez/1-ritmos-biologicos

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/4/Tema

%204.%20Estados%20de%20conciencia..pdf

http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/Academ310109/

Lamente4.htm

http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_personal_3.htm

http://www.monografias.com/trabajos92/trabajo-investigacion-procesos-

cognitivos/trabajo-investigacion-procesos-

cognitivos.shtml#ixzz2WixqY1uc

PSICOLOGÍA GENERAL