pdf oclusion

20
UNIDAD 3 OCLUSIÓN EQUIPO: ITZEL BANDA MORLÁN GIOVANNI SANTIAGO HERNÁNDEZ GONZALO SILVA CRUZ Grupo: 2871 Dr. Carlos Gallardo Leyva UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CUSI ALMARAZ CLÍNICA DE INTEGRAL

Upload: wirita

Post on 19-Apr-2017

283 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 1

UNIDAD 3

OCLUSIÓN

Itzel Banda

EQUIPO: ITZEL BANDA MORLÁN GIOVANNI SANTIAGO HERNÁNDEZ GONZALO SILVA CRUZ Grupo: 2871

Dr. Carlos Gallardo Leyva

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CUSI ALMARAZ

CLÍNICA DE INTEGRAL

Page 2: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 2

INTRODUCCIÓN

La oclusión dentaria siempre ha sido un tema de atención por parte de todas las ramas de la

Estomatología. Es necesario, al rehabilitar a un paciente, conocer su función masticatoria y

tratar de reproducir los contactos dentarios una vez instalada la aparatología protésica.

Se propone una concepción de la oclusión que sea válida para todas las especialidades y

para toda la vida. Se analizan los componentes de la oclusión, la maloclusión en desarrollo,

el bruxismo en parafunción, los factores de riesgo, la estructura ósea y cuspídea, la

tipología y los hábitos musculares y la oclusión óptima individual.

El motivo para aplicar algún tratamiento en prótesis total es la reposición o

reconstrucción de estructuras dentarias que faltan. En oclusión cuando se realizan

procedimientos de restauración, como procedimientos para eliminar las caries y/o

reconstrucción dental mediante prótesis fija o removible, hay que tener cuidado devolver

una oclusión funcional.

Page 3: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 3

DESARROLLO

Conceptos Generales de oclusión para el manejo del paciente en clínica integral

En la difundida y laureada película "La sociedad de los poetas muertos" el maestro, insta a

sus alumnos a ponerse de pie sobre sus pupitres para poder tener una visión más amplia,

personal y abarcativa de la poesía, que no sea tan pedestre y tan sujeta a reglas

repetitivas, limitadas o, a veces, caducas.

De semejante manera proponemos una concepción de la olcusión que sea válida para

todas las especialidades (ortodoncia, prótesis y patología incluidas) y también para toda la

vida, desde el período infanto-juvenil de organización hasta el envejecimiento de la

oclusión, que puede pasar por un proceso de desorganización, pero que no siempre guarda

una relación lineal con la edad cronológica.

La unicidad la establece el paciente, que es un individuo con problemas en su sistema

estomatognático. De lo que se trata, es solucionárselos independientemente que se usen

brackets o se instalen coronas o una férula "protectora" o se desgasten sus cúspides.

Tal como lo formula Okeson, lo que importa es que las maloclusiones (formas

distorsionadas de la oclusión) siguen su proceso de desarrollo hasta la desorganización

del conjunto si se dejan actuar impunemente los factores actuantes; si es que el odontólogo

experto no la estabiliza.

Bell, al hablar de los problemas de oclusión dice que deben tratarse en cuanto aparecen

síntomas de dolor (mialgia y/o artralgia) o alteración del movimiento mandibular.

Esta visión es una concepción o teoría que tiene un valor por lo menos comparable con las

hipótesis gnatológicas o de Angle, basadas en afirmaciones apodícticas, dichas con énfasis

como si fueran leyes, aunque no abunden las pruebas científicas.

Al respecto basta con leer los fundamentos que da Angle para basar toda la terapia

ortodóntica en la relación con los primeros molares (1890) o la evaluación del informe

Griffitts sobre los postulados gnatológicos.

Un colega ingenuo me preguntó a qué me dedicaba en odontología. Yo le contesté: "A

patología de la oclusión", y él me respondió con cara de comprensión: "Ah, ya sé, eso de

hacer pernos y coronas..." "El problema es cuántos dólares puede pagar el paciente por la

pieza". Y allí terminaba todo su cuestionario y problemática.

Optamos por afirmar con Ackerman que en oclusión todas son teorías e hipótesis y no nos

ruborizamos en formular una más, pero desde la vertiente de la salud oral.

Page 4: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 4

Schweitzer J. en una publicación sobre su experiencia de 40 años con prótesis

reconstructiva en un nivel de excelencia, autor del primer libro importante de

rehabilitación oclusal y un consultorio siempre activo en la zona más residencial de New

York, afirma que todas las técnicas, ya se trate de distintas variantes gnatológicas,

Schuyler-Panke y Mann, trayectorias generadas, etcétera, dan un resultado parejo, como

condición de que el operador tenga una base conceptual sólida y una aceptable destreza en

el oficio, sin baches ni limitaciones, pues los viejos dentistas sabemos que todas están en

contra de lo que no conocen o no saben hacer.

Proffit, refiriéndose a las técnicas ortodónticas, sostiene que todas tienen sus ventajas e

inconvenientes, y siempre algún recurso sigue siendo válido y útil aunque pase su auge

circunstancial o moda.

Lo importante es saber qué tiene el paciente, las posibilidades y limitaciones de cada

técnica, y conseguir resultados estables, verificables por seguimiento en mediano y largo

plazo

PROVISIONALES Y SU OCLUSIÓN

DEFINICION

Aparato transitorio que provee protección, estabilidad, función y estética, antes de

elaborar una prótesis definitiva.

En la actualidad, una de las causas frecuentes de consulta son caries o fracturas

coronales. A partir de esta situación, se han propuesto diversas técnicas de restauración,

pero es importante que cada técnica trate de promulgarse con un uso racional y

responsable de la misma, con una base diagnóstica sólida y aplicándola con un

fundamento académico basado en la evidencia. Por lo que se considera necesario,

organizar y socializar una guía de manejo para la elaboración de coronas completas con

sus respectivos provisionales y sus diferentes alternativas de trabajo.

Tendrá un alcance completo en el diagnóstico y parcial en terapéutica por ser un

tratamiento intermedio para lograr una restauración definitiva, pero podrá tener

cubrimiento a todos los pacientes adultos que consulten para valoración y tratamiento que

presenten alguna de estas condiciones y entre las opciones de tratamiento los provisionales

sean un procedimiento necesario para la confección de su restauración indirecta final:

Dientes anteriores y posteriores con presencia de caries extensas; con poco remanente de

estructura dental sana, donde esté indicado realizar una restauración indirecta de

cubrimiento parcial o total.

Dientes anteriores y posteriores con fracturas dentales que comprometen la solidez

estructural coronal, donde esté indicado realizar una restauración indirecta de

cubrimiento parcial o total.

Dientes anteriores y posteriores con necesidad de retenedores intrarradiculares colados o

complementación de muñón acompañados o no por la utilización de postes prefabricados

que van a ser rehabilitados con coronas completas

Page 5: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 5

Dientes anteriores y posteriores que van a ser restaurados por medio de restauraciones

indirectas de cubrimiento parcial como carillas e incrustaciones tipo Inlay y Onlay

Zonas edéntulas que van a ser rehabilitadas por medio de prótesis fijas con sus respectivos

dientes pilares

Implantes de óseo-integración que van a ser rehabilitados con coronas completas o

prótesis parcial fija.

No se tendrá alcance en la terapéutica en pacientes que presenten pérdidas pequeñas de

estructura dental donde el diagnóstico de afección de la estructura dental indica que se

puede tratar con otras técnicas restauradoras, menos invasivas como restauraciones

directas.

MATERIALES PARA TEMPORALES

Acrílicos y resinas compuestas de autopolimerización y fotopolimerización, para

restauraciones completas y parciales de cubrimiento cuspídeo o intracoronal. Formas

plásticas, matrices de acetato, coronas de policarbonato.

Los métodos para su fabricación pueden ser convencionales o por inyección

PROCEDIMIENTO CLÍNICO RESTAURACIONES QUE REQUIEREN

PROVISIONALES

1. Coronas completas o Prótesis Fija . Incrustaciones tipo Onlay o Inlay . Prótesis

Removibles Parciales o Totales

1. Coronas completas o Prótesis Fija

Se preferirán los provisionales de termocurado hechos en el laboratorio con una impresión

previa y se rebasará y adaptará directamente en boca del paciente.

Si es de una corona individual se pueden hacer provisionales en bloque

2. Incrustaciones tipo Onlay o Inlay

Se pueden realizar en acrílico de autopolimerización o con resinas especiales de

fotopolimerización para provisionales. Si es de auto, se harán también en bloque como el

paso anterior y si es de fotocurado, se colocan dentro de la

cavidad materiales como Fermit u Inlay/Onlay System, que se amoldan al cavidad y se

fotopolimerizan , estos pueden o no cementarse

3. Prótesis Removibles Parciales o Totales

Se pueden utilizar prótesis transicionales mucosoportadas realizadas previamente en el

laboratorio con o sin retenedores extracoronales metálicos o de plástico trasparente

Page 6: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 6

Si se van a mantener las prótesis antiguas mientras se confeccionan las nuevas se pueden

utilizar rebases o acondicionadores de tejido que son sistemas de autopolimerización, que

se consideran provisionales, ya que son altamente porosos, inestables dimensionalmente y

cambian de color con facilidad, así que deben cambiarse máximo cada dos semanas.

TÉCNICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PROVISIONALES

a. Técnicadirecta:

Provisionales en bloque. Tiene como ventajas el ahorro de tiempo y dinero del odontólogo

y paciente, posibilidad de corroborar color, contorno y textura directamente con los

dientes adyacentes y la colaboración directa del paciente en cuanto al ajuste de oclusión,

color y resultados finales, además, no se requiere toma de impresión . Tiene algunos

inconvenientes como un bajo grado de conversión, la posibilidad de desadaptaciones

marginales y pigmentación de márgenes, y mayor dificultad en la conformación del punto

de contacto y más difícil el pulido y brillado.

•Se hace un balón de material de acrílico de autocurado en fase elástica •El paciente

ocluye •Se remueven excesos y se contornea •Se retira en estado plástico, se pule y se

brilla

Provisionales con impresión o matriz previa

Se toma una matriz en alginato, silicona de condensación o masilla de silicona de adición,

del diente antes de ser preparado o de un encerado diagnóstico previamente realizado

sobre un modelo de trabajo

Se carga con el material seleccionado y se introduce en la boca posicionándolo

adecuadamente

Se espera a que el material polimérico se encuentre en la fase plástica

Se retira de boca y de la matriz, se remueven excesos y se contornea

Se rebasa o se remargina según las necesidades en cada caso

Se pule y se brilla b. Técnicas Indirectas: Cáscara de huevo, con matriz de acetato, con

formas de policarbonato, de termocurado y dientes de prótesis total. En todos los casos

debe adaptarse el diente preformado, para poder rebasarlo con acrílico de autocurado,

tratando de equilibrar la oclusión, la medida mesodistal, el color y la forma a los dientes

adyacentes. Sus ventajas mayor estética, menor contracción de polimerización, mayor

grado de conversión, mejor adaptación y delimitación de los márgenes, posibilidad con

diferentes tipos de materiales o técnicas excelente acabado final y posibilidad de restaurar

adecuadamente puntos de contacto proximales e interoclusales. Los provisionales de

termocurado requieren mayor tiempo intercitas y costo de laboratorio, para paciente y

odontólogo, necesidad de toma de impresión, y confección de un modelo de trabajo.

TÉCNICA DE PULIDO Para dar la forma general se utilizan pimpollos en forma

troncocónica para las caras libres y de cono invertido para la morfología oclusal. La

individualización y contorno se puede hacer con discos de lija.

Page 7: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 7

Se pueden lograr superficies lisas y brillantes con el uso de puntas de caucho abrasivas de

baja velocidad puliendo progresivamente de la más abrasiva a la menos abrasiva.

Seguidas por cepillos duros impregnados con tiza francesa o felpas que van a dar el brillo

final.

CEMENTACIÓN DE PROVISIONALES DE PRÓTESIS FIJA

Previa aplicación de vaselina en la parte exterior del provisional, se procede a mezclar en

proporción uno a uno de base y catalizador del cemento temporal Temp-bond NE o Free-

genol ambos libres de eugenol, se lleva a la parte interna de la restauración y se cementa.

Se retiran los excesos, se pasa la seda dental y se verifica la oclusión del paciente.

RECOMENDACIONES GENERALES OBJETIVOS QUE DEBEN CUMPLIR

Devolver la anatomía y fisiología de la estructura dental

Contribuir a la salud oral y general del paciente

Mejorar la calidad de vida del paciente

Orientar la forma y enfilado en las restauraciones definitivas

Proveer soporte al labio y fonética

Pronósticar y determinar la función oclusal y fuerzas excesivas

Análizar espacios mesodistales, e interoclusales o intermaxilares

Observar hábitos de higiene oral del paciente

Evaluar la acomodación a nuevas posiciones mandibulares y nueva dimensión vertical, si

este fuese el caso

Establecer el plano oclusal

Determinar una vía de inserción

Proyectar del diseño de pónticos

Valorar las demandas estéticas

1. Estética

Deben tener adecuada forma, color, textura, translucidez, y visualización para el clínico y

para el paciente de lo que podría ser la apariencia de la restauración definitiva

2. Estabilidad Posicional

Deben ser mantenedores de espacio, para que en sentido mesodistal y ocluso-gingival los

dientes adyacentes no vayan a migrar y a disminuir las posibilidades de espacio para una

óptima restauración

Page 8: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 8

3. Proyección de esquema oclusal

Deben tener un esquema oclusal proyectado en el paciente, para lograr estabilidad

funcional en el sistema

RECOMENDACIONES DE MANEJO CLÍNICO

Evitar contaminación del acrílico con fluidos que pigmenten durante la polimerización

Siempre debe protegerse la dentina expuesta al acrílico en dientes vitales con petrolato o

algún aislante para evitar el paso del monómero residual a la pulpa, por ser altamente

citotóxico

Se deben utilizar acrílicos de baja contracción de polimerización

Se deben respetar los tiempos y las proporciones de mezcla, y de trabajo para no alterar

la polimerización del acrílico y sus propiedades físicas

Se debe evitar que la reacción exotérmica del acrílico ocurra estando en contacto con el

tejido dental en dientes vitales, se debe retirar y puede manejarse como catalizador de la

reacción y para aumentar el grado de conversión una sumersión en agua caliente

El pulido debe realizarse inmediatamente, siendo muy estrictos en la adaptación y la

facilidad de limpieza con una superficie lisa y brillante

3.3 Restauraciones totales y su oclusión

Los dientes de la prótesis deben establecer un equilibrio muscular entre lengua, labios y

mejillas. Debe intentarse conseguir una relación cúspide-fosa exacta. En función, el

resultado de las fuerzas que actúan sobre la cara oclusal de cada diente debe ejercer un

efecto estabilizador sobre la prótesis. Debe evitarse el efecto de empuje sobre la base de la

prótesis montando los dientes adaptados a la cresta. La cresta alveolar en peor estado debe

verse compensada por un montaje selectivo de la oclusión. Los incisivos inferiores deben

tener capacidad de movimiento libre anterior. Los dientes anteriores inferiores y la base de

las prótesis juntas configuran un surco para la disposición del músculo orbicular de los

labios.

El labio superior se apoya sobre la superficie labial de los dientes anteriores superiores, y el

labio inferior sobre la superficie labial de los anteriores inferiores, y los bordes incisales de

los dientes superiores

Los labios varían en longitud, grosor, forma y movilidad en los pacientes. A esa variación

se atribuye el grado de visibilidad de los dientes superior e inferior durante el habla y otras

expresiones faciales

Page 9: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 9

OCLUSIÓN EN PRÓTESIS TOTAL OBJETIVO:

PRODUCIR UNA OCLUSIÓN BALANCEADA Con contactos oclusales equilibrados bilateralmente en movimientos excéntricos La

oclusión en Px tiene que ver mucho con las inclinaciones cuspídeas e incisales y

movimientos mandibulares

OCLUSIÓN EN PRÓTESIS TOTAL OCLUSIÓN:

Cualquier contacto entre las superficies incisivas o masticatorias de los dientes superiores

con los inferiores (Boucher)

En Px hay muchas clases de oclusiones. Por ejemplo

Relación Céntrica: Máximo contacto planeado

Oclusiones excéntricas: Protrusiva, Lateral, trabajo lado para donde se mueve la mandíbula.

Así mismo se utilizan dientes con diferentes grados 33° 20° 0° llamados anatómicas Semi-

anatómicas No anatómicas En Los rebordes son casi del mismo tamaño en sentido

horizontal el reborde superior esta un poco mas bucalizado con relación al reborde inferior

Esta relación es la más favorable para la articulación de los dientes artificiales,

RELACIÓN INTERMAXILAR CLASE I

OCLUSIÓN CLASE I y RELACIÓN CLASE I

En los dientes anteriores se deja una sobré mordida vertical y horizontal de 1mm. que es

cuando la cúspide del canino superior ocluye un poco más posterior que el canino inferior

Las piezas posteriores la cúspide bucal de la primera molar superior ocluye en el surco

bucal de la primera molar inferior La oclusión es lingualizada mientras la Curva de

compensación de la sobremordida horizontal y vertical lo permite.

OCLUSIÓN CLASE II es llamada Retrognata cuando el maxilar superior es más grande

con relación al maxilar inferior en sentido horizontal o esta el maxilar inferior en sentido

más posterior con relación al maxilar superior En esta relación para el montaje de los

dientes anteriores existe una sobre mordida horizontal grande y puede ser de más de 1mm.

RELACIÓN CLASE II

RELACIÓN CLASE II. No existiendo sobré mordida vertical Los caninos inferiores

ocluyen en sentido posterior de los superiores esto es una alineación canina no favorable,

en algunos casos debe de eliminarse algunas piezas en inferiores No debe de realizarse

curva de compensación n el montaje La oclusión de los posteriores es lingualizada o puede

existir una mordida cruzada en algunos casos

CLASE III Prognata el maxilar superior es más pequeño que el inferior en sentido

horizontal o transversal En algunos casos es tan pequeño que cabe dentro del reborde

edéntulo inferior en estos casos existe mordida cruzada del lado derecho, de lado izquierdo

o algunas veces bilateralmente,

Page 10: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 10

RELACIÓN CLASE III El montaje de los dientes artificiales tiene que ser en una oclusión

No existe sobré mordida vertical ni horizontal si no que se montan los dientes en una

relación borde a borde y las cúspides de los caninos se achatan para poder articularlos. El

maxilar superior puede se tan pequeño que en el montaje de las piezas artificiales

superiores se puede eliminar algunas piezas de ambos lados.

RELACIÓN INTERMAXILAR CRUZADA

Oclusión Bucalizada Combinación de dientes posteriores anatómicos o semi anatómicos

superiores, ocluyendo contra piezas inferiores posteriores de O°. La oclusión

BUCALIZADA esta indicada en casos Clase II. Clase III. Mordida cruzada. Casos

exagerada reabsorción ósea. *

MORDIDA CRUZADA

. Una oclusión balanceada debe ser la meta del protesista ya que debe mantener: Eficiencia

masticatoria. Protección de los tejidos. Protección de rebordes. Retención de las prótesis.

Comodidad para el paciente. *

3.5 Céntrica. Concepto.

La relación céntrica se refiere a la única relación intraósea del sistema gnático en la

cavidad glenoidea; relaciona al temporal y el cóndilo de la mandíbula, lo complementan los

meñiscos y el líquido sinovial; cubierto por una capsula articular.

La relación céntrica es la relación ósea craneomandíbular, en la que el cóndilo mandibular

se encuentra en su posición más superior, posterior y media de la cavidad glenoidea, y

permite un movimiento reproducible, es decir, es una posición más distal, fisiológica y

repetible, asi mismo se puede decir que la oclusión céntrica es una relación interdentaria

Relación céntrica

Es máxima intercuspidación entre los dientes posteriores maxilares con los mandibulares.

Independientemente de la escuela de oclusión a que se pertenezca, todas coinciden en que

deben existir cúspides que se relacionan con las fosas de los dientes antagonistas al mismo

tiempo al cerrar las dos arcadas. A estas cúspides se les denomina “Cúspides estampadoras

y son todas las Vestibulares de los dientes inferiores y las palatinas de los superiores.

La apreciación de la forma como deban de relacionarse estas cúspides con su fosa,

dependerá de la filosofía de oclusión a la que se adapte el observador, (desde tripodismo,

hasta libertad en céntrica). En lo que todas están de acuerdo es que deben de coincidir la

relación céntrica con la oclusión céntrica. Esto mantiene al Sistema Gnático en un estado de

salud fisiológica y anatómica.

Page 11: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 11

3.6 Disfunción de A. T. M.

Los Trastornes Temporo Mandibulares (TTM) no son un problema único, sino una

denominación bajo la cual se incluyen múltiples alteraciones, y existen muchas que afectan

la función masticatoria. Cuando las funciones normales del sistema masticatorio se

interrumpen por algún tipo de alteración, muchas de ellas son toleradas por el sistema sin

que haya consecuencias y se logra una adaptación del sistema sin que se aprecie ningún

efecto clínico. Si la alteración es severa y supera la tolerancia fisiológica del individuo, se

crea una respuesta del sistema, la cual se manifiesta como diversos síntomas clínicos

asociados con los TTM

ETIOLOGÍA DE LOS TTM:

En un principio se pensaba que los TTM eran causados por problemas en la oclusión, sin

embargo, actualmente la etiología de los TTM es poco clara y ha sido considerada de

carácter multifactorial, es decir, no hay una etiología única que explique todos los signos y

síntomas que se presentan en un paciente con TTM.

Por lo tanto, para que se desarrolle un TTM deben confluir numerosos factores que gatillen

la manifestación del trastorno como tal. Así, además de factores estructurales y posturales,

participarán aspectos psicológicos y conductuales en la aparición de un TTM.

ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL:

El modelo multifactorial, según cómo estos factores puedan contribuir al desarrollo del

trastorno, divide a los factores en:

1) anatómicos,

2) neuromusculares,

3) psicológicos-emocionales.

FACTORES DE RIESGO EN TTM: Dependiendo del rol que desempeñen estos factores

de riesgo en el inicio, desarrollo y perpetuación del trastorno se clasifican en factores

predisponentes, precipitantes y perpetuantes.

1. Factores predisponentes:

Frecuentemente son factores sistémicos. Se ordenan en:

• Fisiológicos

- Rasgos psicológicos; personalidad, comportamiento (el individuo perfeccionista,

por ejemplo)

- Enfermedades sistémicas

• Estructurales

- Características oclusales, overbite,

- Pérdida de soporte molar,

- Laxitud articular

- Discrepancias estructurales, (características esqueletales, del desarrollo, herencia)

- Desarmonías ortopédicas,

Page 12: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 12

Los factores predisponentes aumentan el riesgo de TTM, corresponden a las

características propias del individuo, capaces de aumentar el riesgo a desarrollar un TTM.

Si estos factores están identificados como presentes en un paciente, no necesariamente

existirá enfermedad, pues tienen un riesgo relativo individual. Estas son características

“predisponentes a realizar condiciones patológicas”, aumentan el riesgo de enfermarse.

2. Factores desencadenantes:

Factores traumáticos

• Microtrauma

• Macrotrauma

Los factores precipitantes, iniciadores o desencadenantes se relacionan con el inicio de los

síntomas de TTM, especialmente las cargas perjudiciales recibidas por el sistema

masticatorio (accidentes, parafunciones, etc.) las cuales pueden ser agudas o crónicas. Son

los que llamamos factores directos.

Se corresponden básicamente con el micro y macrotrauma, donde están los hábitos

parafuncionales y aquí está fundamentalmente el rol de la oclusión, porque es a través de la

oclusión por donde se transmite la sobrecarga y esto también tiene que ver con el stress, la

tensión, es decir, el Eje II y ahí participa el sistema límbico, la retroalimentación a través de

motoneurona gamma y no motoneurana alfa, los receptores centrales, no periféricos.

Los factores desencadenantes se confunden con el factor etiológico, porque son los que la

inician y hacen manifiesta una condición que estaba subclínica, pero que estaba controlada

y por un desbalance se manifiesta el cuadro patológico.

3. Factores perpetuantes:

Son aquellos que mantienen el trastorno o complican el tratamiento y pueden ser:

• Locales

- Sobrecarga mecánica muscular

- Terapia equivocada

• Sistémicos.

- Problemas metabólicos

- Conflictos emocionales, sociales y el comportamiento

- Estrés emocional

El grado en que estos factores actúan en la patología difiere de un paciente a otro. Es

importante en esta teoría, la capacidad adaptativa del individuo, por lo tanto, el desarrollo

de los trastornos dependerá de la capacidad de respuesta del sistema frente a los estímulos

que se presenten, por esto la inestabilidad oclusal puede ser un cofactor para el desarrollo

de signos intracapsulares.

Estos factores están agrupados en esta forma, pero pueden tener un rol diferente de acuerdo

a la situación particular de los sujetos. Lo que no va a cambiar son los factores sicológicos,

en función de la situaciones, van a actuar como factores predisponentes, o desencadenantes

y/o perpetuantes.

Entonces, el enfoque a usar frente a estas situaciones contextuales es distinto. Pues ambos

factores participan en la ocurrencia de enfermedad, pero según el contexto, tienen una

preponderancia diferente.

Page 13: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 13

Por ejemplo, en ambas situaciones podrían estar presentes interferencias oclusales, pero

podría ser que en la primera situación haya existido siempre y que, producto a un factor

relacionado al eje II, se produjo el TTM, y según este pensamiento, un desgaste selectivo

tendrá un efecto poco relevante comparado a un tratamiento para el stress o la depresión.

En cambio, en la segunda situación, el individuo vive con estrés, pero sin enfermedad, tiene

parafunciones sin manifestaciones, hasta que de tanto rechinar los dientes se le desgastaron

los caninos y empezó con interferencias de hiperbalance, en este contexto, claro está que la

repercusión de un tratamiento con un enfoque oclusal será mucho mayor que en la situación

anterior, pero también aquí hay que ser cautelosos, pues el que trabaja con un modelo

mecanicista hará un ajuste oclusal, mediante un desgaste selectivo, eliminando el contacto

de hiperbalance sin darse cuenta que ese contacto no es el factor causal sino que fue por el

desgaste del canino. Ahora, el hecho de mejorar la condición oclusal no es suficiente causa

para resolver la enfermedad, porque sabemos que los TTM son de etiología multifactorial.

CLASIFICACIÓN DE TTM

Las terminologías pobres, como síndrome de disfunción por dolor miofascial o «síndrome

de ATM», han conducido erróneamente a numerosos clínicos a tratamientos simplistas, por

la creencia de que el dolor o la disfunción de la ATM forman parte de un grupo

inespecífico de síntomas. Sin embargo, si se utilizan métodos diagnósticos adecuados, cada

signo o síntoma específico debe evaluarse y relacionarse con una causa antes de iniciar el

tratamiento. Una mejor clasificación de los TTM ha hecho que el diagnóstico diferencial se

convierta en un proceso más lógico. Estos trastornos pueden agruparse en tres grandes

categorías, y cada una de éstas puede estudiarse en detalle.

Es importante considerar estas tres categorías al evaluar cualquier TTM, porque pueden

aparecer combinados.

clasificaciones de Bell modificada por Okeson y la de Dworkin.

Trastornos de los músculos masticatorios:

Contracción protectora

Dolor muscular local

Dolor miofacial

Mioespasmo

Miositis

II – Trastornos de la ATM:

1. Alteración del complejo Disco-cóndilo.

a. Desplazamientos discales

b. Luxación discal con reducción.

c. Luxación discal sin reducción

2. Incompatibilidad estructural de las superficies estructurales

a. Alteración morfológica

Page 14: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 14

i. Disco

ii. Cóndilo

iii. Fosa

b. Adherencias

i. De disco a cóndilo

ii. De disco a fosa

c. Subluxación (hipermovilidad)

d. Luxación espontánea

3. Trastornos inflamatorios.

a. Sinovitis

b. Capsulitis

c. Retrodiscitis

d. Artritis

i. Osteoartritis

ii. Osteoartrosis

iii. Poliartritis

4. Trastornos inflamatorios de estructuras asociadas

i. Tendinitis del temporal

ii. Inflamación del ligamento estilomandibular

Grupo I: Desórdenes Musculares

Este grupo incluye desordenes dolorosos y no dolorosos. Esta clasificación está

relacionada solo con los desórdenes dolorosos más comunes asociados a los TTM. Se

excluyen de esta clasificación las siguientes condiciones por ser poco comunes: espasmo

muscular, miositis y contractura.

a.- Dolor miofascial: Dolor de origen muscular que incluye dolencias asociadas con áreas localizadas

sensibles a la palpación en el músculo. El paciente describe dolor en mandíbula, sien, cara,

área preauricular, ya sea en descanso, en actividad, o como respuesta a la palpación de tres

ó más de los siguientes puntos considerándose lado derecho e izquierdo como lugares

separados para cada músculo: a) temporal (fibras posteriores, medias y anteriores), b)

origen, cuerpo e inserción del masetero, c) región mandibular posterior

(estilohioidea/digástrico posterior), d) región submandibular (pterigoídeo medial,

suprahioideo, digástrico anterior), e) área del pterigoídeo lateral y tendón del temporal.

b.- Dolor miofascial con limitación de apertura: Movimiento limitado y rigidez de los músculos durante la extensión en presencia de dolor

miofacial. Clínicamente encontraremos dolor miofacial, apertura mandibular no asistida

menor a 4mm y sin dolor, además de apertura asistida 5 mm mayor que la apertura no

asistida sin dolor.

Grupo II: TTM Articular o Desplazamientos del Disco

a.- Desplazamiento del disco con reducción:

Page 15: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 15

El disco es desplazado de su posición entre el cóndilo y la eminencia hacia una

posición anterior y media o lateral, pero se reduce en la apertura total, resultando en un

ruido. Este ruido puede ser recíproco, es decir, en apertura y cierre vertical (eliminado en

apertura desde posición protruída); o bien, puede ser un ruido único, ya sea en apertura ó en

cierre. En ambos casos el ruido debe ser reproducible, durante el examen, tres veces

consecutivas.

b.- Desplazamiento de disco sin reducción, con limitación de apertura: Condición en la que el disco se desplaza de la posición normal entre el cóndilo y la

fosa hacia una posición anterior y media o lateral, asociada con apertura mandibular

limitada. Clínicamente encontraremos apertura no asistida (activa) máxima menor o igual a

35mm y con la apertura pasiva o asistida existirá una elongación de 4mm o menos. La

excursión contralateral menor a 7 mm, pudiendo encontrarse además una desviación no

corregida hacia el lado ipsilateral en la apertura. Puede o no existir ruidos, pero estos no

concuerdan con los criterios para el diagnóstico de desplazamiento de disco con reducción.

c.- Desplazamiento de disco sin reducción, sin limitación de apertura: En estos casos el disco está desplazado desde su posición entre el cóndilo y la eminencia

hacia una posición anterior y media o lateral y no hay disminución de apertura asociada. Al

examen encontraremos apertura máxima no asistida mayor a 35mm y con un aumento de

5mm ó más en la apertura pasiva. En estos casos la excursión contralateral es normal.

Grupo III: Artralgia, Artritis, Artrosis (Degenerativos)

Al hacer diagnósticos de desórdenes de este grupo, deben ser descartadas las poliartritis,

que corresponden a lesiones traumáticas agudas e infecciones de la articulación.

a.- Artralgia: Dolor y sensibilidad en la cápsula de la articulación y/o revestimiento sinovial de la ATM.

Al examen clínico el paciente relatará dolor en una o ambas articulaciones a la palpación

del polo lateral y/o ligamento posterior. Puede relatar dolor además en la región de la

articulación, dolor en la articulación durante apertura máxima activa, pasiva y/o

movimientos excursivos. Para el diagnóstico de una artralgia simple no debe existir

crepitación.

b.- Osteoartritís de ATM: Condición inflamatoria dentro de la articulación que resulta de una condición degenerativa

de las estructuras de la articulación. Hay dolor articular (artralgia) y ya sea una o ambas de

las siguientes condiciones: crepitación, imagen tomográfíca que muestre esclerosis en

partes o todo el cóndilo y eminencia, aplanamiento de superficies articulares

c.- Osteoartrosis de ATM: Desorden degenerativo de la articulación en que la forma y estructura de la articulación son

anormales. En estos casos hay ausencia de todos los signos de artralgia y además

crepitación, en la imagen tomográfíca se puede ver esclerosis en partes o todo el cóndilo y

eminencia, aplanamiento de superficies articulares.

Page 16: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 16

3.7 Manejo del paciente con problemas oclusales, por diferentes especialidades.

ENFOQUE TERAPÉUTICO: De este modo el profesional debe comprender que la

gran mayoría de los TTM involucran, tanto factores estructurales como psicológicos, es

decir, lo más probable es que cada diagnóstico odontólogo que trate Trastornos

Témporomandibulares debe tener especial consideración de la interacción de estos factores,

que a la larga podrían perpetuar o exacerbar esta condición, para lograr un tratamiento

eficaz.

Sin embargo, es importante considerar que frente a un sistema estomatognático

saludable, en ATM, musculatura y oclusión, lo más probable es que estos mismos factores

psico-sociales afecten otra parte del cuerpo, sin provocar necesariamente un TTM.

Recibe tratamiento con relación a la enfermedad principal

� Farmacología

� Terapia ortopédica

� Terapia oclusal

� Cirugía

Intensidad del dolor, estados psicológicos, discapacidad psicosocial. Recibe tratamiento con

enfoque conductual

� Técnica de relajación

� Terapia psicológica

TERAPIA ORTOPÉDICA, TERAPIA REVERSIBLE

Los planos oclusales son dispositivos removibles intraorales ajustados sobre los dientes,

que provoca un cambio oclusal indirecto (por que no altera directamente con la oclusión),

transitorio (por que se usa por un tiempo determinado) y reversible, capaz modificar el

patrón o esquema oclusal existente en el paciente. No tiene que considerarse como un

tratamiento etiológico, sino como un tratamiento para minimizar el daño.

El tratamiento con férulas oclusales tiene varias características favorables que lo hacen

extraordinariamente útil para muchos TTM. Dado que la etiología y las interrelaciones de

muchos TTM son a menudo complejas, el tratamiento inicial debe ser, por lo general,

reversible y no invasivo. Las férulas oclusales pueden ofrecer un tratamiento de este tipo

que mejore temporalmente las relaciones funcionales del sistema masticatorio. Cuando una

férula oclusal se diseña específicamente, para modificar un factor etiológico de los TTM,

aunque sea temporalmente, se modifican también los síntomas. En este sentido, la férula

tiene un valor diagnóstico. Sin embargo, hay que tener cuidado de no simplificar

excesivamente esta relación.

◊ Mecanismos de acción de los planos interoclusales

1- Normalización NM por eliminación de las interferencias oclusales

2- Mejoramiento de las RC

3- Incremento de la DV

4- Reducción del hábito Bruxístico

5- Efecto Placebo

Page 17: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 17

TÉCNICA DE AJUSTE OCLUSAL MEDIANTE DESGASTE SELECTIVO

◊ Ajuste oclusal

El ajuste oclusal es una técnica terapéutica que, a través de la modificación del patrón

o esquema oclusal existente, logra una armonización de las condiciones funcionales y

biomecánicas entre oclusión, ATM, neuromusculatura y periodonto.

◊ Regla de los tercios

Este ajuste oclusal, se puede conseguir de diferentes formas y para eso tenemos la

regla de las 3 R (reubicación, remodelado, restauración) de lo más fisiológico a lo más

mutilante.

La elección entre alguna de estas alternativas de ajuste oclusal va a estar orientada

según dónde están los contactos dentarios. Teniendo como principio que la punta de

cúspide cae en el fondo de fosa.

Desgaste selectivo El ajuste oclusal entendido en técnica de desgaste selectivo, se

comprende bajo un concepto filosófico. Ajuste oclusal no es sinónimo de desgaste

selectivo, sino que es sinónimo de armonizar la triada funcional del sistema gnático, es

decir, articulaciones en su posición céntrica, máxima intercuspidación en posición céntrica,

porque de esa forma se estimula de manera simétrica y simultánea la función muscular.

Constituye un tratamiento oclusal irreversible ya que implica la eliminación de

estructura dura dentaria (esmalte) que modifica de manera permanente el estado oclusal del

paciente.

Algunas técnicas trabajan sólo en el maxilar superior, otras superior e inferior y otras que la

ejecución parte desde la céntrica continuando con las excéntricas (primero chequeo

contactos prematuros de cierre y después veo las interferencias) y otras que lo hacen al

revés.

• Técnicas de ajuste Oclusal:

Dentro de las técnicas disponibles para ajuste oclusal por desgaste selectivo se encuentran:

1. Técnica de modelos seccionados de

Kennedy

2. Técnica de Jankelson

3. Técnica de Scheeyler modificada por Man y

Pankey

4. Técnica de ajuste oclusal modificación

Arnold y Frumker

• Técnica de Jankelson

La de Jankelson modificada, es la que nosotros utilizamos. Como consecuencia

principalmente de la abrasión, la relación de contacto cambia desde puntos de contactos

entre punta de cúspide con fondo de fosa a superficies de contacto, por lo tanto se

propende, mediante la realización de desgastes, recuperar aquella relación original, las

reglas de desgaste se refieren a vertientes, y no a cúspides, excepto si, por ejemplo, existe

una interferencia tanto en cierre con en excursiva.

Page 18: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 18

El orden para realizar el ajuste debe ser:

1. Eliminación de todas las superficies dentarias contactantes que interfieren en el

(RC).

2. Interferencias de balance o contactos de hiperbalance

3. Interferencias oclusales en el lado de trabajo:

4. Eliminación de toda estructura dentaria posterior que interfiera en excursiones

protrusivas.

Reconstrucción oclusal

En muchos pacientes con trastornos funcionales del aparato masticador se necesitan

restauraciones dentales y reemplazo de los dientes perdidos a fin de conseguir y mantener

una oclusión estable bien equilibrada.

Sin embargo, la práctica de elevar la mordida para compensar la pérdida de dimensión

vertical esta esencialmente contraindicada, puesto que los síntomas pueden ser controlados

mediante adecuada terapia oclusal.

No se deben colocar dispositivos restauradores, reconstructivos o protéticos hasta que haya

cesado todo el dolor o molestias a fin que las relaciones maximomandibulares tengan unas

relaciones normales.

Inmovilización

La inmovilización del maxilar no está indicada en el tratamiento de los trastornos crónicos.

Esta indicado en el tratamiento de luxación habitual de la mandíbula pero solo provoca

alivio temporal de los síntomas.

Ejercicios para la relajación muscular

Se han recomendados varios ejercicios para el trastorno de los músculos y de atm. Este

tratamiento no elimina ningún factor oclusal desencadena y tendrá solo una influenza

moderada sobre la tensión psíquica, este efecto sobre espasmos musculares locales y sus

síntomas asociados. Como tratamiento auxiliar de la terapéutica oclusal funcional.

Tratamiento periodontal

Cualquier tratamiento dental y periodontal que elimine el dolor y las molestias en la boca

tendrá tendencia a disminuir el tono muscular ayudando con éxito al tratamiento oclusal

funcional, sin embargo este tratamiento rara vez es suficiente por si solo para ser de

importancia primordial en la atención de los trastornos del ATM.

Tratamiento medicamentoso

Se recomiendan barbitúricos, relajantes musculares y tranquilizantes para el tratamiento de

los trastornos funcionales. Estos fármacos disminuyen el tono muscular son empleados

como una medida de apoyo en la terapia oclusal funcional.

Otra forma es el empleo de una inyección o aplicación tópica de anestésico en la

articulación, además del empleo de hidrocortisona dentro y alrededor de las articulaciones

son un tratamiento sintomático para el alivio del dolor y de los movimientos restringidos

del maxilar.

Calor

La aplicación de calor aumenta la circulación la articulación y aéreas vecinas con espasmos

musculares, se obtiene cierto alivio del dolor intenso al aumentar la eliminación de

productos tóxicos de los tejidos lesionados pero no proporciona curación y el dolor se

Page 19: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 19

presenta después de nuevas lesiones, se usa como un tratamiento paliativo hasta que se

aplique una terapia funcional.

Psicoterapia

Esta se considera como un tratamiento racional, puesto que disminuirá el tono muscular y

aumentara la capacidad de adaptación del paciente a las interferencias oclusales, sin

embargo para un dentista es difícil precisar el estado psíquico de un pacientes con molestias

referidas a la región de cabeza y cuello, pero el paciente debe ser referido con un psiquiatra

si el paciente revela un estado de psiconeurosis.

Tratamiento quirúrgico

Este tratamiento solo se emplea en pacientes con un extrema deformidad y limitación grave

de los movimientos funcionales o con luxación habitual permanente, se debe pensar en el

tratamiento quirúrgico.

CONCLUSIONES

Las interferencias oclusales no perturban necesariamente la función, porque son comunes

de la dentición natural ya que debemos tener en cuenta la capacidad de adaptación del

sujeto (límites de resistencia de los tejidos del sistema estomatognático). Por lo tanto, por lo

tanto se debe evaluar correctamente la patología articular para un correcto tratamiento.

Para el correcto tratamiento de los diferentes desordenes temporomandibualres se necesita

un correcto diagnostico y por lo tanto un tratamiento adecuado sino el tratamiento puede

fracasar y por consiguiente afectar negativamente la salud del paciente, en lugar de resolver

el problema lo agrava más.

Page 20: PDF Oclusion

OCLUSIÓN

[Escribir texto] Página 20

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Jeffrey P. Okerson. Tratamiento de la oclusión y las afecciones temporomandibulares.

Quinta edición. Mosby. Pag.121-349.

Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo,

M.E. Lesiones nocariosas: atrción, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12.

Núm. 38. 2011. 742-744

Singur P. Ranfjord, Mayor M. Ash. Oclusión. Editorial interamericana segunda edición .

Michigan

Dr. Luis Zielinsky , Un concepto integral de oclusión, Revista Cubana de Ortodoncia,

enero-junio, 1995

Dra. María Elena Gutiérrez Hernández, Dra. Gladys González González y Dra. Ileana Grau

León Revista Cubana de Estomatología versión On-line ISSN 1561-297X, v.38 n.3 Ciudad

de La Habana sep.-dic. 2001

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_provisionales_acrilicos.pdf