pauta de discusión

2
 Pauta de Discusión Claridades: El Pliego mínimo de Demandas de la CONFECh es el que se socializará desde el día 3 de junio a través de plataformas virtuales a las universidades y será presentado a los me dios de prensa el día 10 de junio en una marcha estudiantil. Este ya está zanjado y es el “Documen to Final: Principios fundamentales para una nueva educación pública”, que ya se les fue enviado. Por otra parte, dentro de algunos puntos quedaron elementos pendientes a discutir en los cuales podemos tener incidencia como Universidad de Valparaíso. Para esto planteamos preguntas que guíen la discusión. Estos son: 1.-Acceso Ya se ha señalado anteriormente la eliminación de la PSU, ya que esta refleja las desigualdades de la población y las diferencias entre alumnos que provienen de colegios municipales, subvencionados y particulares ¿De qué forma proponemos como movimiento estudiantil el acceso a la educación superior? 2.-Democr atización y Modelo de Desarrollo En ese punto se señalan estas demandas en el Documento Final -Definición de una Estrategia Nacional de Desarrollo para la Educación Superior Pública. La construcción de esta estrategia debe incorporar a los distintos actores sociales relevantes del país y la formulación de ésta debe ser democrática. -La Estrategia Nacional de Desarrollo para la educación pública debe garantizar que el conocimiento adquirido en las casas de estudio tenga orientación social. · -Creación de organismo al interior de los establecimientos de ESUP y de la administración escolar que vinculen la institución con las organizaciones locales representativas y democráticas de la sociedad. Dentro de las decisiones importantes de estos organismos es velar por la existencia de una regulación de las matrículas, a modo de no dar sobreoferta de carreras respecto a las necesidades del país y sus regiones. -Establecimiento de gobiernos triestamentales en todas las instituciones de Educación Superior y que toda la comunidad participe en las elecciones de autoridades unipersonales y organismo colegiados. Estos gobiernos triestamentales deben ser parte de la toma de decisión. -Aprobación y monitoreo de Proyectos Educativos Institucionales por parte de las comunidades universitarias. -Creación de Consejos Escolares Resolutivos en la e ducación escolar. -Transparencia y participación en las políticas de financiamiento de investigación y becas. -La democracia como condición para el financiamiento de las universidades. ¿Cómo se materializa la demanda de democratiz ación? (Existen diferentes alternativas: senado universitario, triestamentalidad, participación paritaria o que cada universidad decida por sí misma).

Upload: cee-historia-uv

Post on 05-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pauta disensos petitorio uv

TRANSCRIPT

  • Pauta de Discusin Claridades: El Pliego mnimo de Demandas de la CONFECh es el que se socializar desde el da 3 de junio a travs de plataformas virtuales a las universidades y ser presentado a los medios de prensa el da 10 de junio en una marcha estudiantil. Este ya est zanjado y es el Documento Final: Principios fundamentales para una nueva educacin pblica, que ya se les fue enviado. Por otra parte, dentro de algunos puntos quedaron elementos pendientes a discutir en los cuales podemos tener incidencia como Universidad de Valparaso. Para esto planteamos preguntas que guen la discusin. Estos son: 1.-Acceso Ya se ha sealado anteriormente la eliminacin de la PSU, ya que esta refleja las desigualdades de la poblacin y las diferencias entre alumnos que provienen de colegios municipales, subvencionados y particulares De qu forma proponemos como movimiento estudiantil el acceso a la educacin superior? 2.-Democratizacin y Modelo de Desarrollo En ese punto se sealan estas demandas en el Documento Final -Definicin de una Estrategia Nacional de Desarrollo para la Educacin Superior Pblica. La construccin de esta estrategia debe incorporar a los distintos actores sociales relevantes del pas y la formulacin de sta debe ser democrtica.

    -La Estrategia Nacional de Desarrollo para la educacin pblica debe garantizar que el conocimiento adquirido en las casas de estudio tenga orientacin social.

    -Creacin de organismo al interior de los establecimientos de ESUP y de la administracin escolar que vinculen la institucin con las organizaciones locales representativas y democrticas de la sociedad. Dentro de las decisiones importantes de estos organismos es velar por la existencia de una regulacin de las matrculas, a modo de no dar sobreoferta de carreras respecto a las necesidades del pas y sus regiones. -Establecimiento de gobiernos triestamentales en todas las instituciones de Educacin Superior y que toda la comunidad participe en las elecciones de autoridades unipersonales y organismo colegiados. Estos gobiernos triestamentales deben ser parte de la toma de decisin. -Aprobacin y monitoreo de Proyectos Educativos Institucionales por parte de las comunidades universitarias. -Creacin de Consejos Escolares Resolutivos en la educacin escolar. -Transparencia y participacin en las polticas de financiamiento de investigacin y becas. -La democracia como condicin para el financiamiento de las universidades. Cmo se materializa la demanda de democratizacin? (Existen diferentes alternativas: senado universitario, triestamentalidad, participacin paritaria o que cada universidad decida por s misma).

  • 3.- Carrera docente Se respalda o no propuesta del Colegio de profesores? (link: http://www.youblisher.com/p/1101180-Carrera-Profesional-Docente/ ) 4.-Universidades Privadas Debiesen existir universidades privadas? Bajo qu criterios? Qu condiciones debiesen tener para ser reconocidas por el estado? (calidad, rol pblico, sin fines de lucro, etc) Pueden tener financiamiento del estado si tuvieran rol pblico? 5.- Adems se debe zanjar respuesta a gobierno sobre mesas de dilogo en el Confech de este sbado. Debisemos de participar en mesas de dilogo? Cundo? (despus de la marcha del 10 de junio, antes, etc) En qu condiciones? (por ejemplo, en estado de movilizacin?) Bajo qu condiciones o criterios? (garantas) Teniendo en cuenta que an no contamos con un documento oficial de la reforma universitaria, es necesario exigir tal documento para dar las discusiones correspondientes en las bases antes de una reunin?