patologias del oido medio.pdf

Upload: horacio-garcia

Post on 17-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 PATOLOGIAS DEL OIDO MEDIO.pdf

    1/5

    1

    III. ENFERMEDADES DEL ODO MEDIO

    Sumario

    Exploracin otoscpica, tcnica, membrana timpnica normal. Enfermedades de la membrana

    timpnica, miringitis bulosa: cuadro clnico, diagnstico, conducta a seguir, calcificaciones,

    secuelas cicatriciales posotticas y postraumticas en la membrana timpnica, tmpanomonomrico.

    Lesiones traumticas de la membrana timpnica, patogenia, diagnstico, tratamiento.

    Otitis media aguda purulenta, patogenia, etapas clnicas, diagnstico, conducta a seguir.

    Tcnica de la miringotoma. Complicaciones de la otitis media aguda. Otitis media secretoria

    aguda, patogenia, diagnstico y tratamiento. Otitis media crnica. Clasificacin. Otitis media

    crnica simple. Factores predisponentes. Cuadro clnico diagnstico y conducta a seguir.

    Otitis media crnica ostetica, diagnstico. Colesteatoma del odo medio.

    Exploracin otoscpica

    Constituye la base de un buen diagnstico de las enfermedades del odo medio, ya que casila totalidad de estas manifiestan en mayor o menor grado alguna alteracin.

    Para realizar dicha exploracin se requiere, en primer trmino de un instrumental adecuado

    comenzando por el otoscopio, el ms comn es el de la forma de embudo (Toimbe), de

    diferentes dimetros o en su defecto, los de iluminacin directa, muy tiles para diagnsticos,

    pero poco prcticos para realizar cualquier proceder curativo en el odo. Los otoscopios

    elctricos actualmente estn dotados de iluminacin halgena y conduccin de la luz por fibra

    ptica, lo que ha mejorado la calidad visual, algunos modelos traen incorporado un sistema

    neumtico que permite explorar mediante las presiones negativas y positivas alternantes, la

    movilidad de la membrana timpnica (tipo Siegle) (figura 1).

    En las consultas especializadas usaremos el otoscopio simple, reservando el descrito

    anteriormente para exmenes en la cabecera del enfermo u otras situaciones especiales

    (figura 2).

  • 7/23/2019 PATOLOGIAS DEL OIDO MEDIO.pdf

    2/5

    2

    TcnicaCon el paciente sentado de lado, con la oreja a examinar frente al mdico, se enfoca el haz de

    luz refleja sobre el rgano y haciendo una ligera traccin del pabelln hacia arriba y atrs, con

    el fin de enderezar el conducto auditivo externo, a continuacin se introduce con cuidado el

    otoscopio, usando siempre el de mayor dimetro que admita, en caso de nios no debemos

    olvidar lo necesario que resulta la inmovilizacin de la cabeza, ya que los movimientos

    intempestivos pueden ocasionar lesiones en el conducto y a veces (cuando se utilizan

    espculos muy finos) de la membrana timpnica. La cabeza del paciente inicialmente

    colocada en el plano horizontal en relacin con el mdico debe de ladearse hacia el lado

    contrario cuando queremos ver la parte superior del tmpano (figura 3).

    Membrana timpnica normal

    En el fondo del conducto auditivo externo, inclinado ligeramente, visualizamos la membrana

    timpnica, en estado normal es de color blanco nacarado, muchas veces algo transparente en

    cuyo caso podemos ver, a travs de ella algunos elementos de la caja timpnica como el

    tendn del estribo y el final de la rama larga del yunque, con fines topogrficos; la membranala dividimos en cuatro cuadrantes, dos anteriores (con una lnea que pasa longitudinalmente

  • 7/23/2019 PATOLOGIAS DEL OIDO MEDIO.pdf

    3/5

    3

    siguiendo el mango del martillo) y dos posteriores, otra lnea que corta la anterior

    perpendicularmente al nivel de la puntadel mango hace la divisin superior e inferior, astenemos un cuadrante anteroinferior (AI), uno anterosuperior (AS), otro posteroinferior (PI) y

    por ltimo el posterosuperior (PS) (figura 4).En el cuadrante posteroinferior, y a veces algo ms ventral, aparece un reflejo generado por la

    reflexin de la luz incidente que es ndice de normalidad de la membrana y se conoce comoreflejo luminoso de Politzert o tringulo luminoso de Wilde (TLP) para los autores

    anglosajones. Hacia la parte superior encontramos los repliegues timpanomaleolares anteriores y posteriores

    que constituyen los lmites entre el mesotmpano o pars tensa(que consta de tres capas:

    mucosa, media fibrosa y epitelial) y el epitmpano o parts flcida (membrana de Srapnell), la

    cual es de un color rosado y carente de brillo, en el cual histolgicamente solo encontramos

    dos capas: la mucosa interna y la epitelial externa.

    Figura 4. Cuadrantes de la membrana timpnica y TLP

    Enfermedades de la membrana timpnica

    El tmpano constituye un elemento de todo un sistema, por lo que las enfermedades aisladas

    de ste no son muy frecuentes, as tendremos: la miringitis vesicular o bulosa, la miringitis

    granulomatosa, las calcificaciones intratimpnicas y las cicatrices limitadas de las membranas

    secundarias a traumatismos curados de ella y secuelas de procesos inflamatorios.

    Describiremos las ms comunes en la prctica diaria, a las restantes le corresponde un estudio

    ms especializado.

    Miringitis vesicular o bulosaEs un cuadro agudo, en muchas oportunidades resulta difcil de diferenciar de la otitis mediaaguda bacteriana, al igual que ella es de aparicin sbita, acompaada de otalgia ms o menos

    intensa y acfenos; sin embargo, al contrario de la infeccin bacteriana del odo medio, la

    fiebre suele estar ausente.

    El diagnstico se establece por la otoscopia, la cual es patognomnica, la membrana

    timpnica presenta unas bulas o vesculas llenas de un contenido hemtico, limitadas a la capa

    epitelial; por lo que dichas bulas aparecen en diferentes estadios, es decir algunas

    coleccionadas a tensin y otras han estallado dejando salir su contenido hemtico.

    Conducta a seguir

    Por tratarse de una entidad benigna recomendamos una conducta no invasiva, es decir no

    intentar punsionar las vesculas u ampollas ya que se pueden infectar secundariamente,indicaremos analgsicos, sedantes, y queda a criterio del mdico en los casos en que se

  • 7/23/2019 PATOLOGIAS DEL OIDO MEDIO.pdf

    4/5

    4

    sospeche la infeccin secundaria el uso de antibiticos, aunque algunos autores lo

    recomiendan en forma profilctica.

    CalcificacionesAparicin de acumulo de sales de calcio en la capa media o fibrosa del tmpano, los cuales se

    observan a la otoscopia como manchas blancas en el interior de la membrana, pueden seren muchos pacientes del tipo idioptico, no es raro encontrarse con ellas cuando se realizan

    otoscopias de rutina en la consulta, en pacientes que acuden por otra razn (chequeos de

    grupos preempleo, servicio militar etc.) sin el antecedente de padecimientos ticos anteriores,

    tambin se describen como una manifestacin del hiperparatiroidismo, por ultimo otro grupo

    de estas calcificaciones acompaan por causas desconocidas a la cicatrizacin de lesiones de

    diferentes orgenes de la membrana timpnica.

    Conducta a seguir

    Las calcificaciones timpnicas en s no deben considerarse necesariamente como una

    enfermedad, sobre todo, en los casos idiopticos en los que no se encuentra ningn tipo de

    antecedente ni hay en el momento del examen ningn tipo de sintomatologa tica; sinembargo, para afirmar lo anterior resulta al menos necesario realizar un estudio audiomtrico

    y timpanomtrico, y de resultar ambos normales es que podemos descartar que las

    calcificaciones sean secuelas de procesos patolgicos del rgano, ignorados por el paciente.

    Secuelas cicatriciales

    Con mucha frecuencia estas secuelas se encuentran en la prctica otolgica diaria en una gran

    variedad de grados, resultando los ms comunes asociados a otros estados patolgicos de las

    estructuras del odo medio, y ms aisladamente, limitados al tmpano solamente.

    En estos ltimos casos tendremos las cicatrices resultantes de los traumatismos timpanales, ya

    sean directos o indirectos, observndose en la otoscopia zonas claras en la membrana, es

    decir, menos opacas de forma lineal cuando han sido resultado de curacin de traumas y en

    forma redondeada cuando lo son de procesos inflamatorios curados; en los casos en que la

    secuela est limitada a la membrana, no existen retracciones ni alteraciones de otros detalles

    normales del tmpano.

    Tmpano monomrico

    Aparece como resultado de la reparacin por el organismo de un defecto relativamente amplio

    del tmpano, sean traumticos o ms comnmente de perforaciones ocasionadas por las otitis

    medias crnicas simples.El diagnstico se hace por la otoscopia, en la cual veremos un rea grande de la membrana

    muy clara rodeada de otra de aspecto normal, esta imagen se produce debido a que durante el

    proceso de reparacin la capa media o fibrosa no se regenera quedando como nica expresin

    la capa epitelial, lo que le da su nombre de monomrico.

    Resulta notable cmo estas grandes reparaciones timpanales son funcionalmente buenas ya

    que es infrecuente encontrar una hipoacusia de conduccin, salvo en los casos de que por

    otras razones exista alguna limitacin o condicinpatolgica en la cadena osicular.

    Aunque el audiograma resulte normal, es tpica que se obtenga una grfica timpanomtrica

    especial conocida como Ad o timpanograma abierto), la cual traduce una enorme

    distensibilidad de la membrana (figura 5).

    Las personas con este tipo de lesiones residuales aunque con audicin normal deben serprecavidas frente a una serie de situaciones comunes, pero como ellas tienen esta condicin

  • 7/23/2019 PATOLOGIAS DEL OIDO MEDIO.pdf

    5/5

    5

    especial, el tmpano monomrico resulta extremadamente vulnerable a los cambios de

    presiones, por ejemplo, los baos de inmersin resultan especialmente peligrosos, as como

    los viajes en avin cuando el paciente presenta algn estado catarral banal de vas areas

    superiores (rinitis, resfriado comn) que limiten un funcionamiento ptimo de la trompa de

    Eustaquio y por lo tanto un cambio efectivo del gradiente de presiones en el odo medio

    durante el vuelo.

    Figura 5. Timpanograma A-D

    Traumatismos de la membrana timpnica

    A pesar de que la membrana timpnica se encuentra muy bien protegida por su ubicacin en

    las profundidades del hueso temporal, frecuentemente resulta daada como resultados de

    traumatismos, los cuales se clasifican en directos e indirectos.

    -

    Indirectos

    Son aquellos en que la lesin se ha producido indirectamente, como su nombre o indica, por

    un aumento o disminucin sbita de la presin en el odo externo, con suficiente energa

    cintica como para llevar a un punto crtico la resistencia elstica de la membrana.

    Los traumas indirectos aparecen, por ejemplo al ser golpeado el pabelln auricular por un

    agente que lo ocluya totalmente y por ende comprima el aire en el conducto; otras veces por

    una onda expansiva, y menos frecuente, por un golpe hidrulico como suele ocurrir durante la

    prctica de deportes nuticos.

    -

    Directos

    En este grupo el agente vulnerante penetra en el conducto, encuentra el plano de resistencia

    del tmpano y lo perfora, pocas veces son proyectiles o fragmentos con alta energa, ya que la

    configuracin del conducto casi nunca es rectilnea y estos elementos suelen daar ms las

    paredes de este que la membrana, en su mayora son el resultado de accidentes que se

    producen cuando el paciente rasca el conducto con los ms abigarrados objetos y por

    descuido se introducen profundamente.

    En los nios son consecuencia por igual de la introduccin en el odo de objetos con dimetro

    lo suficientemente pequeos para penetrar y en algunas oportunidades, desdichadamente no

    raras, las lesiones resultan consecutivas a maniobras intempestivas realizadas para extraer

    cuerpos extraos del conducto.