oido carlos.ppt

59
OÍDO Carlos Córdoba Emilia Burgos Jennifer Delgado Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Medicina Área de Otorrinolaringología

Upload: wilmer-chacon

Post on 18-Dec-2014

112 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oido carlos.ppt

OÍDO

Carlos CórdobaEmilia BurgosJennifer Delgado

Universidad Cooperativa de ColombiaFacultad de Medicina Área de Otorrinolaringología

Page 2: Oido carlos.ppt

Embriología

Formado: 3 partes con diferente origen embrionario

Page 3: Oido carlos.ppt

Embriología

Page 4: Oido carlos.ppt

 

I.- OIDO EXTERNO 1- El pabellón

2- El conducto auditivo externo

II.- OIDO MEDIO(Caja del tímpano)

1- La membrana timpánica

2- Las ventanas oval y redonda

3- La trompa de Eustaquio

4- La cadena de huesecillos

Martillo

Yunque

Estribo

III.- OIDO INTERNO(Laberinto)

1- El vestíbulo Sáculo

Utrículo

2- Los canales semicirculares

3- El caracol Rampa vestibular

Rampa coclear

Rampa timpánica

ANATOMIA DEL OIDO

Page 5: Oido carlos.ppt
Page 6: Oido carlos.ppt

Oído externo

Page 7: Oido carlos.ppt

Conducto auditivo externo

Page 8: Oido carlos.ppt

Oído medio

Page 9: Oido carlos.ppt
Page 10: Oido carlos.ppt

Pared Superior o Techo (tegmen tympani): separa OM de la fosa media del cráneo.

Piso: se relaciona con el golfo yugular que ocupa la fosa yugular.

Pared Anterior: formada por la entrada de la TE.

Pared Posterior: abertura ancha que conduce a las cavidades mastoídeas

Pared Lateral, Timpánica o Externa: constituida por la MT y la porción ósea que la rodea. La MT en una membrana semitransparente

la pars tensa la pars flácida o membrana de Shrapnell

Pared Medial, Laberíntica o Interna: promontorio, ventana oval, ventana redonda, acueducto de Falopio canal semicircular lateral.

Page 11: Oido carlos.ppt

Inervación: nervio de Jacobson (rama del glosofaríngeo)

• El músculo del martillo inervado por el V par y su función es mantener tensa la MT.

• El músculo del estribo se inserta en la cabeza estapedial, inervado VII par

• Antro mastoideo y sistema neumático del hueso temporal:

Formado por una serie de celdas de distintos tamaños intercomunicadas que se ubican en el hueso temporal.

Vascularización: carótida externa

Page 12: Oido carlos.ppt

Oído interno

laberinto membranoso anterior (coclear) órgano de Corti

células ciliadas externas e internas nervio coclear.

 Se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.

Page 13: Oido carlos.ppt
Page 14: Oido carlos.ppt
Page 15: Oido carlos.ppt
Page 16: Oido carlos.ppt

En el CAI se ubican 4 nervios El nervio facial Nervio coclear Los nervios

vestibulares.

Entre el laberinto óseo y el membranoso existe un liquido

denominado perilinfa. En el interior del

laberinto membranoso existe otro liquido

denominado endolinfa.

Page 17: Oido carlos.ppt

Fisiología

Fisiología de la audición

Page 18: Oido carlos.ppt

Equilibrio

la aceleración rotatoria es captada por los Conductos Semicirculares

la aceleración lineal horizontal; captada por el Utrículo

La aceleración lineal vertical; censada por el sáculo

Page 19: Oido carlos.ppt

EXPLORACION OTOLOGICA

1. Anamnesis y Exploración clínica

Para la exploración física del oído se emplea habitualmente el otoscopio.

Page 20: Oido carlos.ppt

2. Exploración coclear

Existen muchas pruebas para el estudio de la función auditiva ; pero las mas utilizadas son:

Acumetría Audiometría tonal liminar Audiometría tonal supraliminar Audiometría verbal Métodos electrofisiológicos Impedanciometría

Page 21: Oido carlos.ppt

3. Exploración vestibularComprende 2 facetas claramente diferenciadas: una clínica y otra instrumental.

Exploración clínica Prueba de romberg Prueba de unterberger Pruebas de indicación Nistagmos

Page 22: Oido carlos.ppt

Exploración instrumental

Electronistagmografía

Se basa en el comportamiento del ojo como un dipolo eléctrico en el que la cornea posee carga positiva y la retina carga negativa

Page 23: Oido carlos.ppt

RX de la enfermedad del oído

Las técnicas usadas para el diagnóstico de las enfermedades de oído son:

La tomografía computarizada La resonancia

magnética

Page 24: Oido carlos.ppt

HALLAZGOS RADIOLOGICOS Conducto auditivo externo

Malformaciones congénitas: Displasias óseas

Estenotico Ausente

Colesteatoma congénito Se detectan con la TC Masa de densidad de tejido blando y destrucción ósea

colesteatoma

Page 25: Oido carlos.ppt

Enfermedades inflamatorias

Otitis externa maligna TC detecta destrucción ósea

Queratosis obturans Lesión de densidad de tejido blando que ocupa el CAE

Colesteatoma adquirido Lesión globulosa de densidad de tejido blando que provoca

una erosión ósea focal

Tumores

Exostosis Estenosis del CAE por aumento del espesor de las paredes

óseas Osteoma

Su base es mas estrecha y esta limitado por un hueso cortical

Page 26: Oido carlos.ppt

Oído medio

Enfermedades inflamatorias

Otomastoiditis aguda y crónica

Colesteatoma Valora la localización y extensión, el estado de la

cadena osicular, la integridad del laberinto óseo, del canal del nervio facial, y la extensión intracraneal

Se muestra una masa globosa de densidad de tejido blando Colesteatomas de la pars fláccida Colesteatomas de la pars tensa

Page 27: Oido carlos.ppt
Page 28: Oido carlos.ppt

Tumores Paraganglioma

Masa globulosa de densidad de tejido blando, que se refuerza tras la administración de contraste y que no erosiona el suelo de la caja timpánica

En RM los paragangliomas mayores de 2 cm La angiografía muestra la vascularización tumoral, así como

la hipertrofia de las arterias nutrientes y las venas de drenaje.

Neurinomas del facial

Masas tubulares que serefuerzan siguiendo el recorrido del nervio facial

Page 29: Oido carlos.ppt

Oído interno Malformaciones congénitas

Aplasia de mondini Es la que muestra mayor grado de variación en la TC

Dilatación del acueducto vestibular Es la anomalía mas frecuente detectada en pacientes

con sordera congénita Fistula de liquido cefalorraquídeo

Ocupación timpanomastoidea de un material de densidad de tejido blando, que corresponde a LCR

Ausencia de oído interno

Page 30: Oido carlos.ppt

Enfermedades inflamatorias

Laberintitis aguda En la RM se detecta un

refuerzo focal o difuso del laberinto membranoso

Laberintitis crónica TC: depósitos de hueso

sobre la densidad de tejido blando del laberinto membranoso

Apicitis crónica TC: lesión que destruye

el hueso

laberintitis

Page 31: Oido carlos.ppt

Tumores

Neurinomas del VII par Son los tumores mas frecuentes del CAI

Meningiomas Su base de implantación es amplia, sobre la superficie

posterior del peñasco y no afectan el CAI

Page 32: Oido carlos.ppt

Osteodistrodfias

Otoesclerosis El hueso condral es

reemplazado por hueso esponjoso vascularizado

TC: primera fase ensanchamiento de la ventana oval; la segunda fase, se detecta una placa calcificada en el margen anterior de la ventana oval

Traumatismos Se valora el canal carotideo,

el laberinto óseo, el acueducto de Falopio, la cadena osicular, el tegmen timpani y la pared medial del mastoides

Page 33: Oido carlos.ppt

Patología del oído externo

Page 34: Oido carlos.ppt

Patología inflamatoria Otitis externa

Es la inflamación de las estructuras del oído externo por infección bacteriana en la piel del CAE Ruptura de la barrera cutánea

Otitis externa circunscrita Es la infección de un folículo piloso (S. aureus)

La otitis externa difusa Se facilita por la entrada de agua contaminada (P.

aeruginosa)

Tratamiento Gotas óticas antibióticas (gentamicina, polimixina B y

neomicina o ciprofloxacino)

Page 35: Oido carlos.ppt

Otitis externa maligna o necrotizante Por pseudomona aeruginosa (anaerobio) en

pacientes inmunodeprimidos (diabéticos ancianos y pacientes con sida).

El proceso infeccioso traspasa el CAE originando una osteomielitis de la base del craneo.

Clínica de otalgia y otorrea cada vez más acusada a pesar del tto.

Page 36: Oido carlos.ppt

Otomicosis Infección del CAE causada por hongos: Aspergillus y Cándida

Albicans. 10% de las otitis externas. Factor desencadenante: exceso de humedad. Clínica de prurito intenso, otorrea escasa, verdosa de olor fétido,

sensación de cuerpo extraño. Tto: limpieza del CAE, tto de la causa, antifúngicos locales.

Page 37: Oido carlos.ppt

Herpes zoster ótico Infección del PA y CAE, previo a la afectación del ganglio

geniculado del Vllpar. Aparición de vesículas herpéticas múltiples agrupadas en el PA,

CAE(posterosuperior) y MT. Otalgia y sensación de quemazón junto con clínica gripal. Tto con antiviricos via oral.

Page 38: Oido carlos.ppt

Peri condritis Es la infección delpericondriodel cartílago del PA secundario bien

a un traumatismo, bien a un proceso infeccioso en el CAE o PA. Otohematoma, picaduras, acupuntura, mordeduras, OED,

pendientes... Pseudomona aeruginosa.

Page 39: Oido carlos.ppt

Patología traumáticaOtohematoma

Herida cerrada y contusa que presenta derrame de contenido sanguíneo entre pericondrioy cartílago.

Tumefacción subcutánea rojo vinoso, poco dolorosa. Evolución espontánea hacia la reabsorción con secuela de

deformación del pabellón. Tto: drenaje del mismo y protección antibiótica.

Page 40: Oido carlos.ppt

Cuerpos extraños en C.A.E. Se diagnostican mediante otoscopia. En los niños es muy importante la indicación

anamnésica. Clinicade dolor, hipoacusia, sensación de cuerpo

extraño y acúfenos. Si no se arrastran mediante lavado deben ser

extraídos con maniobras instrumentales.

Page 41: Oido carlos.ppt

Tumores malignos Se desarrollan preferentemente en varones de

edad superior a 65 años Sus factores etiológicos son la luz solar y las

irritaciones crónicas Suelen ir acompañados de otras lesiones Los más frecuentes son el basalioma y el

carcinoma epidermoide.

Page 42: Oido carlos.ppt

Basalioma Lesión con bordes indurados, que infiltran la piel

circundante y que tienen su origen en la capa basal cutánea

Tratamiento quirúrgico

Carcinoma epidermooide

Page 43: Oido carlos.ppt

Exóstosis Hipertrofias oseas benignas

localizadas, de forma redondeada, blancas, brillantes.

Es el resultado de la estimulación del periostio del C.A.E.

Relacionado con la practica de deportes acuáticos y/o duchas con agua fría.

No precisan tto salvo que compliquen excesivamente la luz del conducto.

Page 44: Oido carlos.ppt

OTITIS MEDIA SECRETORA Trompa de Eustaquio

Obstrucción

Mecánicas Funcionales

(-Oído medio)

Page 45: Oido carlos.ppt

MAYOR INCIDENCIA DE O.M. SECRETORA

Paladar hendido Alergias

Hipertrofia de adenoides

Deficiencias inmunitarias

Page 46: Oido carlos.ppt

Metaplasia de células epiteliales planas del mucoperiostio del oído medio

Células plasmáticas ciliadas y secretorias de moco

Aumento de secreción de Quistes Células caliciformes. Mucosos.

Page 47: Oido carlos.ppt

MANIFESTACIONES CLINICAS Obstrucción tubarica: Presión en oídos Hipoacusia Otalgia chasquidos a la deglución

Otoscopia : Tímpano retraído Congestión de vasos Nivel hidroaereo

transtimpánico

Page 48: Oido carlos.ppt

AUDIOMETRÍA TONAL

Hipoacusia de conducción:

Predomina en frecuencias graves.

Timpanometria: (más precisa)

Page 49: Oido carlos.ppt

TRATAMIENTOVasoconstrictores.Antihistamínico.Antibióticos.Descongestionantes. Inmunizaciones.Quirúrgico: miringocentesis. Tubos de ventilación Adenoidectomía.

Page 50: Oido carlos.ppt

SÍNDROME DE LA TROMPA INSUFICIENTES

Autofonía Etiología: Atrofia de músculos nasofaríngeosPatología: A.C.V., Poliomielitis, parkinsonismo, alteraciones hormonales, anticon- ceptivos, adelgazamiento brusco Diagnostico: Impedanciometria

Page 51: Oido carlos.ppt

OTITIS MEDIA Agudos: Tres primeras

semanas. Sub Agudos: 4 semanas a

3 meses. Crónicos: Después de 3

meses.

Secreciones: Serosos (acuosos)

Mucoides (viscosos)

purulento

Page 52: Oido carlos.ppt

CLASIFICACIÓN Miringitis: Inflamación de M. Timpánica.

Otitis media supurativa aguda: súbita por infección de nasofaringe por T. Eustaquio

Otitis media secretoria: O.M. con derrame O.M. serosa O.M. catarral O.M. Mucoide

Page 53: Oido carlos.ppt

OTITIS MEDIA SUPURATIVA CRONICA Perforación previa de M.T. Fisiopatología: Disfunción de trompa de Eustaquio. Agentes patógenos: S.Pneumoniae

H.influenzae

S. del grupo A.

Moraxella catarrhalis

Page 54: Oido carlos.ppt

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.Hipertermia. Otalgia.Hipoacusia.Meningismo.Otorrea (3 a 8 días). Perforación de M.T.Acufenos.Parálisis facial. Edema retroauricular.

Page 55: Oido carlos.ppt

OtoscopiaHiperemia de la membrana

timpánicaSe borran los limites del

mango del martilloAbombamiento timpánicoDolor a la presión de la

mastoidesOtorrea pulsátilAudiometría

Page 56: Oido carlos.ppt

TRATAMIENTOANTIMICROBIANOS ORALESCAMBIAR EL ANTIBIOTICOMIRINGOCENTESISNUEVO CICLO DE TRATAMIENTO SI EL DERRAME SE PROLONGA MAS DE

TRES MESESMIRINGOTOMIA CON INSERCION DE TUBOS

DE VENTILACION Y ADENOIDECTOMIA

Page 57: Oido carlos.ppt

OTITIS MEDIA AGUDA DEL LACTANTE

Disposición anatómica a las infecciones del oído medio por vía tubárica

Prevención: Lactancia materna

Posición al alimentarlo

Trompa de Eustaquiocorta, recta y amplia

Page 58: Oido carlos.ppt

SIGNOS Y SÍNTOMAS Intranquilidad LlantoDificultad para alimentarseFiebre elevada InsomnioMeningismoVómitosAlteración gastrointestinalPielonefritis

Page 59: Oido carlos.ppt

EXAMEN FÍSICO

El niño lleva las manos al oído enfermo, con dolor a la presión sobre el trago

Tímpano abombado y rojizo

Requiere tratamiento con antibióticos por vía parenteral