patologia de la voz habla y lenguaje

Upload: caranaviluis

Post on 14-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    1/56

    TEMA 1. GENERALIDADES

    COMUNICACIN HUMANA

    Comunicar es establecer un lazo informativo y recproco entre dos individuos o un individuo yun colectivo por medio de un cdigo que debe ser conocido por los dos individuos (el que quierecomunicar algo y que recibe la comunicacin). (Comunicacin: informativo, recproco, cdigo comn).La comunicacin es un proceso esencialmente social en que se trasmite informacin de un puntoa otro.

    Los cdigos de comunicacin son muy variados: comunicacin oral, comunicacin escrita (conun cdigo particular: letras, abecedario), comunicacin mediante la mmica, los telgrafos, lostambores, las banderas, el lenguaje signado, las luces (semforos). Todo esto son sistemas decomunicacin.

    La comunicacin oral est formada por un lenguaje, un habla y una voz. El lenguaje es lacapacidad que tenemos de emplear palabras o signos para combinarlas en frases de tal forma quelos conceptos de nuestra mente se pueden transmitir a otra persona. Hay lenguaje siempre quedos individuos atribuyen un significado a un acto determinado, y ejecutan este acto paracomunicarse entre ellos. (Lenguaje: se identifica con el pensamiento; conjunto de seales que dan a entender una cosa).

    La funcin informativa es la ms importante del ser humano. El aprendizaje en el hombre se basaen el lenguaje, que nos permite informar sobre cosas que no tiene que estar presentes (no senecesita ir a un sitio para aprender cmo es ese sitio); tambin nos sirve para aprender cosas que

    no son palpables, como el odio.El nio, para llegar al lenguaje adulto, tiene que seguir unos pasos: primero tiene que madurar yluego tiene que especializarse (especializacin neurobiolgica) (primero son sonidos casi sin sentido yluego son ms especficos, ms adultos). Cuanto ms lenguaje adquiera, tendr ms capacidad detransmitir y de aprender. El tener poco lenguaje nos limita, mientras que cuanto ms vocabulariotengamos, ms podremos comunicar y entender.

    El aprendizaje nos permite adquirir el pensamiento abstracto. (Etapas: lenguaje; informacin; aprendizaje;pensamiento abstracto)

    La relacin directa entre maduracin cerebral y adquisicin del lenguaje es desconocida (elperodo crtico para la adquisicin del lenguaje es desconocido).

    Funciones del lenguaje:

    - Hablar.- Entender lo que se habla.- Leer (acceder al cdigo alfabtico).- Escribir.

    Qu es hablar? (resultado de la evolucin humana SN comunicativo en el hombre)

    Hablar es articular. Es el proceso motor que expresa el lenguaje. En el habla intervienen larespiracin, la voz y la articulacin.

    1

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    2/56

    FISIOLOGA DE LA COMUNICACIN HUMANA

    SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

    El habla, por un lado, integra los mecanismos nerviosos, dentro de los cuales est la actividadcortical, que es la que regula los mecanismos del habla, la que decide que voy a hablar y lo que

    voy a decir.

    Luego est el tlamo, por el cual pasan todas las sensaciones corporales, todas las vas sensitivas.Es el que nos indica si estamos bien o mal. A primera hora, cuando nos despertamos, nos hace unchequeo y nos informa de bienestar o malestar.

    Despus tenemos el bulbo cerebral, que regula el tono muscular de la laringe, controla lafonacin, la articulacin. Es el que mantiene el tono de los msculos.

    Luego tenemos el cerebelo, que es el que ajusta, el que decide que un movimiento tiene que serms lento, ms rpido, ms suave, etc. Aumenta o disminuye los impulsos para que el

    movimiento sea preciso. Ej.: una borrachera. Pierde la afinidad de movimiento, coordinacin.

    Luego tenemos los nervios perifricos, que se unen en los msculos para que se contraigan.

    Adems de esto, tenemos la actividad muscular(hay muchsimos msculos encargados de la fonacin).

    El habla es una funcin muy compleja y que integra muchos mecanismos. Es el resultado de laevolucin del hombre. Para hablar necesitamos la respiracin, la voz y la articulacin.

    La voz es el sonido que el aire que sale de los pulmones produce al pasar por la laringe y hacerque vibren las cuerdas vocales. Es la consecuencia de la adaptacin y asociacin de otrosrganos cuya funcin primordial no es la produccin de la voz. La funcin primordial de los

    pulmones es la respiracin y, con el aire espirado, se utiliza para producir voz.

    APARATO FONADOR - LARINGE

    La funcin principal de la laringe es ser una vlvula de cierre, que impide que pasen secrecionesy alimentos a los pulmones. Tambin se encarga de la respiracin, por lo que su segunda funcin

    primordial es pasar aire a los pulmones. La tercera funcin es la fonacin, no es funcional.

    Clsicamente, el aparato fonador se ha dividido en:

    - Nivel inferior o soplador (pulmones)- Nivel medio o vibrador (laringe)- Nivel superior o resonador (cavidades de resonancia)

    Para que se produzca la fonacin, hay varias fases:

    1. Los pulmones tienen que coger aire del exterior por la contraccin del diafragma, quedesciende y aumente la superficie pulmonar (dilata los pulmones).

    2. El aire de los pulmones es expulsado con fuerza por accin de los msculos abdominales,los intercostales (que se contraen) y por la relajacin del diafragma. El aire de los

    pulmones sale por los bronquios, pasa por la trquea y llega a la laringe, donde seproduce el sonido por la presin de aire que est saliendo, ms el acercamiento yvibracin de las cuerdas vocales. El sonido producido en la laringe se amplifica y

    2

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    3/56

    modifica en los resonadores. Los resonadores de cada sujeto tienen unas cualidadespeculiares, que son las que hacen que cada persona tenga una voz identificable. Cada unotenemos un sonido propio que depende de esos resonadores. Esto permite reconocer lavoz de una persona sin necesidad de verla.

    RESPIRACIN

    Inspiracin automtica (SN)o CO2 Contraccin diafragmao activa

    Espiracin fuerza retrctilo pasiva

    La respiracin habitual (cuando vamos andando) es incontrolada, no vamos pensando en quetenemos que respirar (no nos fijamos en cmo lo hacemos). Tambin es incompleta, porque lohacemos de forma subjetiva y el intercambio de aire es pequeo, entre 500 y 1500 cm3, teniendouna capacidad de 3000).

    La respiracin en fonacin (cuando hablamos) es una respiracin controlada, cojo y echo el airecuando yo quiero. Tambin tiene que ser suficiente: si lo que voy a decir es largo, tengo quecoger el suficiente aire para decirlo.

    En la respiracin, la entrada de aire puede ser nasal, bucal o mixta (combinada). La buena es lanasal. La mucosa de la nariz est compuesta por dos tipos de clulas: ciliadas y mucosas. La base

    de la mucosa est llena de miles de capilares, hay mucha sangre.

    Las clulas ciliadas limpian el aire que respiramos. Las mucosas producen moco, que humedeceel aire que respiramos. La cantidad de capilares calienta el aire por la accin de la sangre. Poresto, el aire que cogemos por la nariz llega a los pulmones limpio, hmedo y caliente.

    Por el contrario, el aire que cogemos por la boca ni se limpia, ni se humedece ni se calienta, porlo que es un aire ms contaminado y reseca las cuerdas vocales.

    La respiracin nasal es ms lenta que la bucal.

    Cuando se est hablando, la mejor es la respiracin mixta o combinada.

    Cuando cogemos el aire hay dos formas de hacerlo: la costo-clavicular y la costo-diafragmtica.

    RESPIRACIN COSTO CLAVICULAR: Eleva hombros y clavculas, sube el diafragma,tensa la musculatura perilarngea, hay un ataque vocal duro y suele acompaar a personas con unnivel alto de tensin.

    RESPIRACIN COSTO DIAFRAGMTICA: Contraria a la costo-clavicular. Baja y aplanael diafragma, por lo que aumenta el dimetro torcico y produce un mejor llenado de la base

    pulmonar. Hay menor tensin perilarngea.

    Despus de la inspiracin, viene la fase espiratoria, que es la fase respiratoria en la quehablamos. Se usan los msculos espiradores, los abdominales. Hay que aprender a controlar la

    3

    Se produce porque hay un aumento de CO2 que

    estimula el cerebro que, ante esta alarma, manda aldiafragma que se contraiga y, al contraerse, se

    produce la inspiracin, que es activa.

    Los pulmones se retraen, y al irseretrayendo hacen que salga el aire.

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    4/56

    relajacin diafragmtica, aprendiendo a que sea una relajacin progresiva, para controlar que elaire que sale se mantenga ms tiempo y sea ms constante.

    Hay que conseguir que el volumen que sale sea el mismo al principio, a la mitad y al final delsoplo Hay que educar la respiracin para que sea continua, as podremos tener aire suficienteal principio de la frase, a la mitad y al final, por eso es importante jugar con el aire.

    - Espiracin Educarla continua Principiantes impulsos

    o iniciar la fraseo mantenerlao concluir sin que caiga

    Hay que saber respirar y controlar la respiracin. Es muy importante la verticalidad: el cuerpotiene que estar relajado y vertical para que el aire salga mejor.

    La capacidad vital (en cc) para mujeres de 20 aos de 165 cm de altura, es de 3700, mientras queen hombres de 20 aos de 175 cm, es de 5500.

    La respiracin, con una adecuada educacin, tiene que ser insonora, rpida, combinada ysuficiente.

    LARINGE

    Es lo segundo que interviene en la respiracin. Su funcin principal es ser una vlvula de cierre.

    Es impar y formada por dos tipos de estructuras: msculos y cartlagos. La propiedad ms visibleque tiene es que es mvil: aumenta, desciende, disminuye y rota. Por lo que uno de los sntomasque nos indica que la laringe est mal es que se quede fija. Una laringe sana se tiene quedesplazar, todo el rato se mueve.

    Tiene mltiples fijaciones (msculos) que la unen a la base del crneo, mentn, al hueso hioides,a los hombros, al esternn y a los omplatos. Esto hace que tenga movimientos de ascenso,descenso y rotacin.

    Los cartlagos de la laringe son cinco: epiglotis (en la parte superior; tapa la laringe cuandotragamos), tiroides (tiene forma de escudo; ms cerrado en los varones que en las mujeres; la

    prominencia anterior nuez de Adn), por debajo est el cricoides (forma de anillo de escudo) yencima se sitan los dos aritenoides (forma piramidal en los que se insertan las cuerdas vocales).Tiene dos posiciones:

    - Posicin de respiracin: las cuerdas vocales permanecen abiertas, permitiendo el paso deaire a los pulmones, lo que se conoce como abduccin.

    - Posicin de fonacin: las cuerdas vocales permanecen unidas, produciendo el sonido, loque se conoce como adduccin. La unin de las cuerdas vocales es lo que produce elsonido. Si las estiramos, conseguimos un sonido ms agudo (CCVV alargadas), pero silas acortamos, conseguimos un sonido ms grave.

    Funciones de la laringe:- Vlvula de cierre pulmonar.- Respiracin: inspiracin espiracin.- Fonacin.

    4

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    5/56

    RGANOS DE ARTICULACIN

    - Resonadores: son cavidades areas que funcionan como amplificadores.- Timbre: resultado del sonido de la laringe ms las cavidades de resonancia aadiendo los

    sonidos al chocar por los resonadores (el sonido emitido por la laringe choca en lascavidades de resonancia).

    - Impostacin: colocar el sonido larngeo en su resonador para amplificarlo y lograr sutono ptimo. Resonadores:

    o Trax amplifica los tonos graves, suaves.o Faringe amplifican todo tipoo Boca de sonidos.o Nariz y senos amplifican los tonos medios y agudos.o Crneo amplifica tonos muy agudos. Para que esto ocurra se necesita

    entrenamiento musical.

    SISTEMA AUDITIVO

    Hay una retroalimentacin entre la voz y el odo. Cada vez que hablamos nos estamos oyendo y,segn cmo nos salga la voz, la vamos regulando para que sea ms agradable.

    Regula la calidad del timbre vocal y el volumen. Si aumenta el volumen ambiente, nos aumentala intensidad de la voz. Ej.: en un local con mucho ruido, se grita.

    Los sordos tienen unas voces irregulares porque no modulan, no pueden orlo.

    SISTEMA ENDOCRINO

    Es un sistema que interviene en la voz.

    Regula a la laringe, que es un rgano sexual secundario (nos indica si estamos hablando con unchico o con una chica, pero no es determinante).

    Cuando somos pequeos todos tenemos la misma voz, chillona, pero poco a poco van cambiandoy, a partir de los 15 aos, se diferencian los chicos de las chicas.

    Los cambios de voz se notan en:- Pubertad, muda: en la pubertad se produce la muda bucal. En las chicas se agrava un

    poco y en los chicos aparecen los gallos.- Menopausia: las cuerdas vocales se secan y se hacen ms gordas.- Presbifona: voz del anciano. Las cuerdas vocales se atrofian, lo que produce voces ms

    dbiles y se confunden los varones con las hembras.- Menstruacin: dos o tres das antes se hinchan las cuerdas vocales y hay un carraspeo.- Hipotiroidismo: la glndula tiroides produce la hormona tiroxina (la que estimula el

    metabolismo del cuerpo). El metabolismo va despacio, dificulta con el fro y calor, se lecae el pelo, las uas Tambin produce una lesin en las cuerdas vocales, llamadoEdema de Reinke, tpico en fumadores, voz muy ronca.

    5

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    6/56

    ETAPAS DE ADQUISICIN DEL LENGUAJE EN EL NIO

    1 mes Reacciona a los sonidos. Emite gritos indiferenciados.

    2 mesesAtiende a los ruidos familiares. Emite ruidos y llantos distintos segn lanecesidad que tenga. Empieza a sonrer.

    3 4 meses

    El balbuceo acompaa a la actividad motora. La laringe desciende y se sita en

    su posicin definitiva. El balbuceo acompaa a la actividad motora. Juega conlas manos, se re mucho. Realiza prcticas con su voz a las horas ms extraas.

    7 mesesComprende tonos e inflexiones de voz del adulto (sabes si estn contentos,enfadados...). Reconoce a los familiares sin necesidad de que estn delante.Emite sonidos muy diversos. Repite cosas que ha hecho que han tenido xito.

    10 mesesComprende su nombre y rdenes muy sencillas. Vocalizaciones e imitacin dela meloda de la voz de los adultos. Primeros bislabos. LALEO.

    12 mesesDice las primeras palabras con sentido. Monoslabos redoblados. Puedeexpresar miedo o afecto.

    18 mesesComprensin situacional ms extensa. Seala muchas cosas y obedece rdenes.Vocabulario de 8-10 palabras (usa sustantivos, adjetivos y empieza a emplear algnverbo). Jerga (lenguaje simplificado; slo le entiende la familia)

    24 meses

    Mucha comprensin. Dice nombre de cosas y personas. Primeras frases(palabra-frase). Imita lo que dicen los adultos. Varias decenas de palabras. Usodel mo, tuyo, yo. ECOLALIA (repeticin de la ltima palabra o frase que han dicho losadultos).

    36 mesesGran aumento del vocabulario. Aprende palabras nuevas cada da. Utilizamucho la comunicacin oral y habla solo.

    48 meses Edad de las preguntas y de jugar con el lenguaje. Desaparece la ecolalia.

    DESARROLLO MOTRIZSe caracteriza porque adquirimos un control postural. Tienen que aprender las conductas deenderezamiento, equilibrio, aparece la deambulacin. El SNC tiene que estar ntegro para queesto suceda. Sigue un orden muy riguroso de tal forma que cada etapa es consecuencia de laanterior y es necesaria para la siguiente. Todo el desarrollo sigue un orden cfalo-caudal (decabeza a pies). Tienen que desaparecer los reflejos primarios del recin nacido y que sedesarrolle el tono muscular.

    Evolucin motriz Condiciones normales1 mes En decbito prono (boca a bajo) levanta la cabeza, no la mantiene.

    2 mes Verticalmente, sostiene la cabeza.

    3 - 4 mes

    Sostiene la cabeza en cualquier postura.Decbito prono: levanta la cabeza y parte superior del tronco apoyndoseen los codos.Juega con sus manos (las observa, las entrelaza e inicia la prensin).

    8 - 9 mesPermanece sentado estable.Repta (hacia una direccin).

    10 - 11 mesGatea (desplazamiento de un lado a otro ya sea sentado o de rodillas).Permanece de pie con las piernas separadas.

    1 aoAnda cogido de una mano (muchos ya andan solos).Pinza fina (pulgar e ndice).

    6

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    7/56

    TEMA 2.PATOLOGA DEL LENGUAJE

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIN DEL LENGUAJE

    Hay mltiples factores, que pueden ser hereditarios, orgnicos (por alguna lesin), ambientales oafectivos.

    - Hereditarioso Genticos. Algn gen de nuestros padres que nos pasa enfermedades. La ms

    frecuente es la Fenilcetonuria.El saber si tenemos o no la capacidad de metabolizar se hace con un test en elmomento del nacimiento.

    - Orgnicoso Es una lesin cuantificable que ha lesionado al nio antes (factores prenatales),

    durante (perinatales) o despus del parto (postnatales).

    Perinatales: prematuridad, anoxia (falta de oxgeno). Estos nios van apresentar alteracin de todo el desarrollo del lenguaje. Prenatales: cromosomopata Sndrome de Down. El alcoholismo

    materno embriopata, sfilis materna, rubola. Mixedema congnito edema por hipotiroidismo de la madre.

    Postnatales: el nio estaba bien pero enferm. Lo ms frecuente es: Infecciones: meningitis, encefalitis, otitis de repeticin. Traumatismos craneoenceflicos. Txicos: antibiticos (algunos causan hipoacusia). Epilepsia.

    Tumores cerebrales (tanto del SNC como basculares). Hemorragias (cerebrales o generales). Embolias Enfermedades metablicas: diabetes o hipotiroideo.

    - Ambientaleso Hospicios: que se cre en ellos: nios abandonados, hurfanos.o Cultural: si la familia habla poco, el nio hablar poco.o Bilingismo: no tienen el suficiente nivel en ninguno de los dos idiomas, pero

    cuando tienen 5-6 aos, consiguen un buen nivel en ambos idiomas.o

    Gemelos: tienen un retraso los dos. Adquieren el lenguaje un poco despus yentre ellos tienen una jerga muy viva. No evolucionan los dos de la mismamanera. El que va ms tarde es el que nace el ltimo, el ms pequeo, el que pesamenos, el varn. Cuando adquieren el lenguaje, hay dos roles: el dominante y eldominado.

    - Afectivos o emocionaleso Nio sobreprotegido: habla con un lenguaje muy infantilizado. Le consienten

    todo.o Nio rechazado: el nio no querido no habla por no molestar.o Nio abandonado: muchos dejan de hablar.o Celos (celopata): dejan de hablar cuando nace un hermano pequeo o vuelven a

    hablar como si fueran bebs.

    7

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    8/56

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    9/56

    paciente comprende lo que se le dice, sabe lo que quiere decir, pero no puede hablar. (Bernicke: lapersona no se entera; Broca: s se entera). Hay diferencias entre las dos afasias: en la de Wernicke, lapersona es optimista, feliz, sonriente, no es de fiar, mientras que en la de Broca es una personadeprimida, es fiable.

    La recuperacin en los nios es ms buena y ms rpida que en los adultos.

    - Esquema del cerebro:o Distincin topogrfica.o Plasticidad.o Dominancia cerebral.

    A partir de los aos 70, empez a poderse estudiar el cerebro sin que el sujeto estuviera muerto:tcnicas de neurodiagnstico. Estas tcnicas se han desarrollado de tal manera que se puede veral cerebro pensando e incluso qu es lo que est pensando, si tiene un pensamiento bueno o malo

    Tcnicas de neurodiagnstico:

    - Electroencefalograma (EEG): registra la actividad elctrica de las neuronas. Nos da unamuy buena informacin temporal, pero muy poca resolucin espacial.

    - TAC (=escner): Tomografa Axial Computerizada. Nos da una imagen anatmicaperfecta, pero no nos da una imagen temporal. En un lado de la cabeza te ponen unaplaca y en el otro un rayo lser. La radiacin que atraviesa la cabeza nos da informacindel tejido. Se puede administrar contraste que nos da unas imgenes mejores.

    - Resonancia Magntica (RM): emplea campos magnticos. Detecta la densidad de lostejidos y por un ordenador se genera una imagen mejor que el TAC. Es ms sensible queel TAC, pero su inconveniente es que cada prueba es ms cara.

    Ni el TAC ni la RM nos permiten detectar disfunciones cerebrales.Pruebas funcionales:

    - PET: Tomografa por Emisin de Positrones. Cuando aumenta la funcin cerebralaumenta la glucosa. Inyectan glucosa radiactiva: ponen al sujeto a realizar algunaactividad y ven qu rea cerebral se ilumina. Da una imagen anatmica muy pobre, perouna imagen funcional muy buena. Tambin es muy buena para rastrear tumores. Tambinse ha empleado como mquina de la verdad.

    - MEG: Magnetoencefalografa. Es la unin de una RM y un EEG. Une la buenainformacin anatmica con una muy buena informacin temporal. Mide la actividad de

    las clulas, nos indica qu es lo que se est activando. Es bueno para todas las patologasen las que est alterada la actividad cerebral. Tambin es muy buena para una demencia oun Parkinson. Su inconveniente es que es muy caro, ms que el PET.

    Con estas tcnicas se ha demostrado que el cerebro de los hombres y las mujeres funcionan dediferente manera. Los esquizofrnicos tienen un cerebro muy peculiar y los deprimidos tienen

    bajo metabolismo, baja actividad cerebral

    Otra tcnica que no es de diagnstico se dan estimulaciones magnticas con las que seconsiguen inhibir determinadas acciones. Esto es bueno para determinar amplitudes de tumores ydelimitar campos quirrgicos en el cerebro.

    9

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    10/56

    Factores que influyen en la maduracin infantil:

    1. La madurez de los centros nerviosos del lenguaje, habla y de las funciones mentales llevaun ritmo propio de cada nio.

    2. La estimulacin exterior. Si no hay estimulacin, el cerebro no se desarrolla o lo hace de

    una manera incorrecta.3. La experiencia. El nio tiene que experimentar, si no, no madura.a. Ritmo de madurez variable. A saltos: asimila los aprendizajes que ha tenido.

    b. Forzar al nio a realizar tareas inadecuadas a su madurez puede ser perjudicial.

    PRAXIAS Y GNOSIAS Cmo percibimos y cmo ejecutamos las informaciones?

    Las bases para adquirir el lenguaje son las gnosias y las praxias. La correcta percepcin es lagnosia: capacidad de percibir, de reconocer. La praxia es la capacidad de ejecutar o de programarun movimiento para realizar un acto voluntario.

    Las praxias y las gnosias tienen que estar intactas para que el lenguaje se desarrolleadecuadamente.

    BASES PARA EL LENGUAJE: percepcin (auditiva, visual, somestsica), praxias.

    Percepcin auditiva:

    Lo primero de lo que tenemos que ser capaces es de or. La percepcin auditiva tiene que estarintacta. Se ocupa de:

    - Reconocer e identificar sonidos (saber si hay presencia o esencia de sonido, qu tipo desonidos son).

    - Discriminacin auditiva: nos permite diferenciar distintos sonidos (por su longitud:palabras cortas, largas, con muchas vocales).

    - Asociacin y secuenciacin sonora: nos permite identificar todos los sonidos que estnincluidos en cada palabra. Permite saber el orden exacto de las letras dentro de una

    palabra.

    Esta percepcin se va adquiriendo, y esto se observa en la rehabilitacin de implante coclear.

    Percepcin visual:

    Desde el nacimiento hasta que madure, sigue unos pasos:

    - Reconocimiento visual: tiene que percibir la presencia o esencia del objeto.- Discriminacin visual (figura/fondo): distingue la figura del fondo en que se encuentra.- Asociacin/secuenciacin visual: para la lectura necesita distinguir cada una de las letras.

    Percepciones somestsicas:

    - Esquema corporal: distingue cabeza de mano, de pie Si le duele el estmago- Sensaciones propioceptivas: distingue una manzana de un naranja, fro de calor

    - Lateralidad: derecha/izquierda. Las personas afsicas pierden la lateralidad.

    10

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    11/56

    CAUSAS DEL RETRASO DEL LENGUAJE

    El nio no habla por varias causas:

    1. Retraso simple: comprende pero no habla.

    2. Retardo global inmadurez: son ms dependientes.3. Disfasia infantil: imposibilidad de desarrollar el lenguaje.4. Deficiencia auditiva: no habla porque no oye.5. Deficiencia mental: retraso mental que impide el lenguaje.6. Trastorno neurolgico congnito.7. Autismo. Psicosis infantiles (esquizofrenia infantil).8. Afasia infantil: ya hablaban pero han perdido el lenguaje.

    Caractersticas:

    Retraso simple Inmadurez. Retraso globalDesarrollo fsico Normal Normal / Anormal

    Conducta Normal InmaduraRespuesta al sonido Normal NormalRespuesta a cuentos Normal Poco inters / Normal

    Gestos S SInicio del habla Entre 2 y 3 aos Entre 2 y 3 aos

    Lenguaje Jerga. Progreso rpido Jerga/infantil. Progreso variableArticulacin Dislalia Dislalia

    Msica Normal NormalPruebas neurolgicas Normal Normal / Inmadurez

    Memoria Normal BajaAutonoma, hbitos Normal Normal / No adquiridos / Dependencia

    Pronstico Bueno Segn madurez general

    DISFASIA

    Trastorno en la elaboracin y adquisicin del lenguaje

    Desarrollo fsico NormalConducta Normal / Trastornos posterioresRespuesta al sonido NormalRespuesta al lenguaje Normal / InhibidaGestos NoInicio del habla Entre 3 y 7 aosLenguaje Jerga / Estructuras mal asimiladas. Dificultad en la expresin

    verbal del pensamiento. Progreso muy lento.Articulacin DislaliaMsica NormalPruebas neurolgicas NormalMemoria Normal

    Autonoma, hbitos NormalPronstico Malo

    11

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    12/56

    Trastorno disfsico

    Deficientes- Integracin auditiva - Confunde

    - Memoria auditiva - Repite mal (oye bien)- Secuencias sonoras alteradas

    - Comprensin del - Aproximativalenguaje - No lenguaje abstracto

    - No sntesis

    - Expresin (a los 7-8 aos - Vocabulario reducidohablan con lenguaje - Perfrasis

    de 3-4 aos) - Errores sintcticos- Frases cortas y simples- Enumeran, no narran

    - Trastornos del aprendizaje (Dislexia asociada, no comprenden lo que leen).- Trastornos afectivos (frustracin).

    AFASIA INFANTIL ADQUIRIDA

    Desaparicin o deterioro de un lenguaje ya existente producido por lesin cerebral traumtica,neoplsica, malformativa o infamatoria, objetivable en el nio que ya tena adquirido el lenguajetotal o parcialmente. Antes de los cinco aos tienen una recuperacin buena, si es a partir de losdoce aos, tiene una recuperacin igual que los adultos.

    Caractersticas:

    - Inicio brusco tras un coma. Puede ser progresivo.- Supresin de comunicacin oral y gestual durante semanas (mutismo).- No suele haber dficit comprensivo.

    - Trastorno del habla: articulacin (anartria, disartria), lxico, sintaxis.- Afectada la lectoescritura (si ya la tena adquirida).

    Rehabilitacin:

    - Beneficio del tratamiento en grupo inicialmente.- Potenciar la comunicacin. No iniciar por el habla. Permitir gestos y mmica.- Utilizar material visual muy sencillo (pictograma) para asociar palabra-gesto-imagen.- Educacin auditiva: memoria, discriminacin.- Retencin de formas sonoras y palabras.- Esquema corporal. Psicomotricidad.

    - Progresin lenguaje-habla.- Continua motivacin y refuerzo.

    12

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    13/56

    AUTISMO INFANTIL (1943 Leo Kanner)

    Conducta social del nio autista:

    - No necesita a sus padres. No grita ni les llama la atencin. No busca ni ternura niafecto.

    - Actividad solitaria. No imita. No juega.- Puede usar como objetos a los dems para conseguir su fin.- Ausencia de contacto visual.- Impermeables a las seales sociales. No reconocen conductas inadecuadas.

    Todos presentaban un retraso en la adquisicin del lenguaje, son pocos comunicativos, presentanecolalias, hablan en tercera persona, demandan que no les cambies de juguete, buena memoriamecnica.

    Caractersticas:

    1. Dficits en la conducta social.2. Habla y lenguaje.

    a. Retraso en la adquisicin.b. Lenguaje no significativo ni comunicativo.

    i. Ecolalias.ii. Inversin pronominal.

    c. Pobre comprensin.d. Pobre conversacin.e. Ausencia pensamiento abstracto.

    3. Respuesta anormal al ambiente fsico.a. No respuesta o hiperrespuesta.

    b. Dficit sensorial aparente (tacto, vista, odo, vestibular, olfato, gusto).c. Hiperselectividad estimular(la ms asociada a su dificultad para el aprendizaje)

    i. No responden a varios estmulos o seleccionan un aspecto trivial.ii. Ms relacionada con las dificultades del aprendizaje. No asocia palabra-

    figura.4. Demanda compulsiva invariabilidad entorno.

    a. Juego no simblico, repetitivo, estereotipado.b. Fuerte vinculacin a objetos.

    c. Pautas rgidas en juego y entorno.5. Conducta autoestimulada.a. Interfiere las respuestas.

    b. Retrasa aprendizajes.

    La autoestimulacin tambin se conoce como conducta estereotipada, sin otra funcinaparentemente que la de dar al nio retroalimentacin sensorial. A nivel motriz, estaconducta incluye movimientos de balanceo, saltos, aleteos de brazos. A un nivel msfino, el nio se fija en la luz, objetos en movimiento.

    Caractersticas: interfieren las respuestas impidiendo realizar otro tipo de actividad. Esto

    impide los aprendizajes, ya que no son capaces de fijar la atencin en eso que se fija ydificulta. Se considera uno de los mayores impedimentos a la hora del tratamiento.

    13

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    14/56

    6. Conducta autolesivas. Hacerse dao fsico o nuestro propio cuerpo. En algunas puedenllegar a la mutilacin. Las dos formas comunes son: o golpearse la cabeza con algo, omorderse las manos, incluso los puos, arrancarse las uas Las consecuencias puedenser traumatismos de crneos, infecciones de repeticin, moratones.

    Muchos de ellos permanecen atados; si esto perdura durante mucho tiempo, su

    crecimiento estar interrumpido, dificultando su desarrollo motor. Van a tener restringidoel desarrollo educativo y evolucin psicolgica, impidiendo la relacin con otros nios.Se ha tratado con: restricciones, castigos; tranquilizantes, psicosis; frmacos. Ninguno hatenido demasiado xito; el ms efectivo es el castigo.

    La conducta autolesivas no slo se presenta en el autismo, sino tambin en otrostrastornos.

    7. Habilidades especiales. Rendimiento excepcional en reas aisladas, como pueden sermsica, mecnica, matemticas.

    8. Funcionamiento intelectual. Presentan una apariencia fsica normal, deficiencia mental.

    9. Afecto inadecuado. Ausencia de conducta apropiada. Presentan un afectodesproporcionado, sin tener clara relacin de lo que est pasando alrededor. No todostienen deficiencia mental.

    Las patologas parecidas al autismo se diferencian de: esquizofrenia infantil, disfasias, retrasomental y privacin ambiental.

    Autismo VS Esquizofrenia infantil

    Se han descrito dos tipos de cuadro: los que se inician antes de los 3 aos, y los que se inicianentre los 5 - 15 aos.

    En el primero (antes de los 3 aos) tienen muchas caractersticas comunes.

    En el segundo (5-15 aos) se parecen ms a las esquizofrenias adultas. Estos presentan unahistoria familiar de psicosis, alucinaciones e ilusiones. Tienen una breve salud pobre y unrendimiento motor deficiente. En cambio, los autistas suelen debutar a los 25 aos, no se

    presenta en la familia, tiene buena salud fsica, desarrollo motor normal, pero son incapaces dedesarrollar el lenguaje completo y habilidades sociales.

    Autismo VS Disfasia

    Comparten la ecolalia, la inversin pronominal, los problemas para secuenciar las palabras y losproblemas para comprender. Con el tiempo van a presentar dificultades sociales, manifiestanemociones e imitan.

    Autismo VS Retraso mental

    Los autistas y retrasos mentales tienen escasas habilidades intelectuales y sta disminucinpersiste a lo largo de la vida. Muchos nios con retraso mental son muy comunicativos y

    cariosos.

    14

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    15/56

    Fsicamente, los nios autistas tienen un aspecto normal, en cambio, los nios con retraso mentalmuestran bajo rendimiento en todos los aspectos del funcionamiento, rasgo facial raro, mientrasen los nios autistas suele haber algn aspecto relacionado con las matemticas, mecnica, enque tienen buen rendimiento.

    Autismo VS Privacin ambiental

    Son nios que se les ha abandonado, abusado de ellos o se les ha institucionalizado.

    Son poco comunicativos, introvertidos, muestran poco inters por lo que pasa a su alrededor,tienen dificultad para aprender, pueden no prestar aficin a los juguetes. Si se les coloca en unespacio, recuperan el inters por las relaciones sociales. Estos nios jams juegan de la formaestereotipada como lo hacen los autistas. No utilizan ecolalias, ni inversin pronominal. Elautismo no es consecuencia del entorno.

    Incidencia el Autismo:

    Los estudios sobre los autistas varan mucho de las caractersticas. Hay cinco nios por cada milnacidos vivos.

    El 60% de nios autistas son primognitos o hijos nicos. Hay mayor incidencia en losembarazos no deseados y embarazos por estrs.

    - Entre hermanos: si un hijo presenta autismo, hay un 2% de probabilidad que otrohermano lo tenga.

    - Gemelos: en los idnticos, si uno de ellos lo presenta, hay un 80% que el otro lo tenga.En los bivitelinos, si uno de ellos los presenta, el otro tiene un 25% de posibilidades. Secree que hay bases genticas en la aparicin del autismo.

    DISLEXIA

    Es una discapacidad especfica para la lectura. Se define como una dificultad inesperada en lalectura en personas que tienen inteligencia, motivacin y escolaridad adecuados para adquiriruna lectura correcta y fluida. El 80% de las discapacidades del aprendizaje van a presentardislexia.

    La prevalencia (la incidencia) es muy variable segn las series (grupos de trabajo): hay series

    que dicen que el 5% de la poblacin lo detecta, otras dicen que el 17% se presenta igual en niosque en nias.

    La herencia es un factor de riesgo. Si uno de los padres la presenta, hay un 60% de que uno delos hijos la padezca.

    Consecuencias en el aprendizaje:

    La lectura es el proceso de extraer significado de algo escrito. Requiere que haya integridad de lapercepcin visual, integridad del procesamiento lingstico.

    El sistema lingstico se divide en dos niveles: superior e inferior.

    15

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    16/56

    El superior est formado por neuronas (sistemas neuronales) que procesan la semntica, lasntesis, la sintaxis y la pragmtica.

    El nivel inferior est formado por el mdulo fonolgico. Procesa las diferentes unidades desonido que van a ser el sustrato del lenguaje. El fonema es la unidad funcional del mdulofonolgico. El fonema es el ms pequeo segmento del habla.

    La palabra mesa tiene cuatro fonemas y cuando hablamos juntamos los cuatro fonemas yarticulamos la palabra mesa. A la inversa, cuando leemos segmentamos la palabra en loselementos fonolgicos.

    La dificultad para entender que las palabras se pueden descomponer en pequeos segmentos desonido va a diferenciar a los nios dislxicos, que son los que presentan una dificultad en esenivel del sistema lingstico en el mdulo fonolgico en que se procesa los sonidos.

    Instruir a los nios en el conocimiento fonolgico se ha vista que promueve las habilidades parala lectura.

    El deletreo favorece la lectura. La lectura implica decodificacin y comprensin de lo escrito.

    En el nio dislxico, la dificultad est en la decodificacin, pero si no decodifica, no va acomprender bien. Este dficit fonolgico es independiente del resto de las habilidadeslingsticas.

    Factores de un nio dislxico:

    - Retraso ligero en la adquisicin con dislalias.- Dificultad con las palabras rimadas.- Confusin con palabras que suenan parecido.- Al hablar, presenta dificultades para nombrar los objetos.- Dificultar para denominar el nombre de las letras y de los nmeros.- Historia de los familiares con la misma.

    Al hacerles leer presentan dificultades. Leen mejor frases que palabras aisladas. Sobre todo unagran dificultad de leer palabras poco conocidas o palabras sin sentido.

    La lectura oral es mala, trabajosa y lenta. Se considera normal una lectura de 100 palabras porminuto. La comprensin es superior. Les cuesta mucho deletrear, aunque la palabra est escrita.

    En pruebas de denominacin, tienen resultados pobres. En pruebas de reconocimiento, tienen unresultado normal.

    Hay que tener en cuenta que estos nios, cuando leen, emplean el contexto para saber de qu va.Esta confianza hace que tengan unos resultados muy malos los exmenes de respuesta mltiple.

    La inteligencia es normal o superior. No se detecta hasta los 9 aos.

    Pruebas para la dislexia:

    1 Identificar las letras. Nombrar las letras del alfabeto de forma salteada.

    16

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    17/56

    2 Asociar sonidos con letras. Se le da una lista de palabras que empieza por la misma letra,excepto una. Nos tiene que identificar la palabra que no empieza por el mismo sonido.

    3 Hacer ejercicios de correccin fonolgica. Consiste en identificar la palabra que resulta siquitamos un sonido a la otra palabra, aparece una nueva palabra. Ej.: parta, si le que

    quitamos /r/ pata.

    4 Ejercicios de memoria verbal. Decir una serie de palabras y las tiene que decir en elorden correcto.

    5 Enumeracin rpida de series. Juega toda la clase. Es el un, dos tres responda otra vez.Decir animales de granja, lo que hay en una pecera

    6 Lminas. Que nos digan el nombre de determinados detalles (familia: cinturn del padre,collar de la madre).

    PATOLOGAS QUE REPRESENTAN RELACIN CON LA DISLEXIA Y CON LAS QUEHAY QUE HACER DIAGNSTICO DIFERENCIAL

    En la dislexia, la dificultad est a la hora de decodificar los sonidos, es lo que se llama dficitfonolgico primario, pero que el resto de componentes del lenguaje estn intactos (semntica,sintaxis) y la inteligencia no est afectada por tener dislexia.

    El primer cuadro con el que hay que diferenciarla es el TEA (Trastorno del Aprendizaje). Eldficit primario engloba a todos los niveles del lenguaje, tanto fonolgico como semntico,sintaxis y sntesis. Tienen dificultades para decodificar en la lectura, pero tambin en lacomprensin.

    Si les hacemos un test de inteligencia, vemos que la inteligencia verbal est afectada, tienepuntuaciones bajas (nios que leen mal y no entienden por va oral).

    Alexia Hay una dificultad o prdida de la habilidad lectora. Aprarece despus de untraumatismo craneoenceflico (TCE) o despus de un tumor cerebral, de un infarto cerebral, deuna epilepsia. Es raro que aparezca aislada, se suele acompaar de otros sntomas que indican lalocalizacin y extensin de la lesin (pero se ven aisladas).

    Hiperlexia Contrario a alexia. Habilidad precoz para reconocer palabras. Esta habilidad esmuy superior a la comprensin lectora. Leen muy bien pero no entienden lo que leen. Presentanun inters por palabras y letras. A los 5 aos muchos leen muy bien, pero tienen una casi nulacomprensin lectora, dificultad para resolver problemas abstractos y dificultades derazonamiento. A veces lo vemos en nios autistas y en nios disfsicos.

    Tratamiento del dislxico:

    La dislexia es para siempre (no se van a curar nunca) y lo importante es que descubran, tanto losnios como los adultos, que las palabras escritas tienen el mismo nmero y secuencia de sonidosque se escuchan en la palabra hablada. La palabra mano no slo tiene cuatro sonidos, sino que

    van en ese orden.

    Ejercicios que se hacen con ellos:

    17

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    18/56

    - Se ponen palabras que rimen y que no rimen y nos tiene que identificar cules suenanparecido y cules no.

    - Ejercicios de sntesis: darles sonidos aislados y nos tiene que decir el sonido resultante(pueden ser palabras con sentido o sin sentido).

    - Anlisis: le damos la palabra y nos la tiene que segmentar en sus elementos individuales.

    - Leern en voz alta, porque les da dos estmulos: el visual (al leerlo) y el auditivo (al or loque estn leyendo).

    Durante toda su vida van a tener dificultades para reconocer las palabras, su lectura es menosautomtica, ms lenta y ms esforzada, por lo que hay que darles ms tiempo. Esto es muyimportante a la hora de los exmenes. El pronstico es muy bueno, pero hay que vigilarlo.

    TEMA 3. PATOLOGA DEL HABLA

    Disartria: dificultad para la articulacin de uno o ms fonemas por lesin neurolgica.

    Disfemia: dificultad para hablar de forma fluida.Dislalia: dificultar para articular algn tipo de fonema sin que haya lesin anatmica demostrableDisglosia: no se articula algn fonema porque hay una lesin en los rganos fonoarticulatorios(en el paladar, lengua, mandbula..).Retraso simple: hay un retraso en toda la construccin del habla de ese nio.

    DISARTRIA

    Alteracin especfica de la articulacin en que las bases del lenguaje (comprensin, semntica,sintaxis) estn intactas. Est provocada por parlisis, debilidad o descoordinacin de los

    msculos que intervienen en el habla.

    El cuadro principal de disartria nos lo encontramos en los nios con PARLISIS CEREBRALINFANTIL (PCI). En Espaa hay dos nios con PCI por cada mil nacidos vivos y, en losltimos aos, est aumentando la incidencia por el aumento de la supervivencia de los recinnacidos.

    A nivel administrativo, para ser incluido dentro del grupo de PCI se necesitan tres caractersticas:

    1. Lesin no evolutiva del SNC. Tiene que ser una lesin residual, siendo excluidos lostumores mal curados.

    2. Se presenta en el momento en que el SN est en plena maduracin anatmica y funcional(antes de los 3 aos).3. Trastornos esencialmente motores. Acompaados de otros segn la lesin. Lo principal

    es la afectacin motrica.

    Un 80% de los nios con PCI van a presentar disartria, en muy distintos grados. Puede ser desdela alteracin aislada de un fonema a la anartria (falta total de articulacin).

    Lesiones anatomopatolgicas (lesiones cerebrales):

    Son muy variadas, no hay un tipo de lesin especfico y es muy frecuente que no haya

    correlacin entre la extensin de la lesin y el cuadro clnico.

    18

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    19/56

    Segn la lesin est en el hemisferio derecho o izquierdo, no se observan diferencias en eldesarrollo del lenguaje (debido a que estamos hablando de nios menores de 3 aos

    plasticidad neuronal).

    Qu es lo que hace que el sistema locomotor se nos altere? Las vas sensitivas o sensorialesrecogen la informacin y la transportan a la corteza cerebral, que recibe esa informacin, la

    elabora y prepara una respuesta motrica adecuada al estmulo recibido. Esta respuesta setransmite a travs de la va motora y esta va es la que est lesionada en las PCIs.

    La va motora ejecuta dos tipos de movimientos: voluntarios e involuntarios.

    1. Movimientos voluntarios. Se transmiten a travs de la va piramidal, por medio de lamotoneuronas (neuronas que mueven las neuronas motricas). Dentro de la va piramidalhay dos partes:

    a. Va corticobulbar. Formada por axones de neuronas motoras y terminan en albulbo raqudeo.

    b. Va coricoespinal. Su ncleo est en la corteza y su axn va hasta los distintos

    niveles de la mdula espinal

    (Todos los ncleos estn en la coreza cerebral, que es gris porque est llena de ncleos;de los ncleos salen miles de pelos, que son los axones)

    a) Aquellos axones que han llegado hasta el bulbo, que se encuentran con las neuronas,hacen sinapsis y se forman los pares craneales. Del bulbo nos van a salir todos los

    pares craneales, que se encargan de la inervacin de la cabeza, cuello y parte superiordel tronco. Tenemos 12 pares craneales que se van a encargar de la sensibilidad ymotricidad de toda la cabeza, cuello y parte superior del tronco (cerrar ojos, movercabeza, oler). Los pares craneales que intervienen en el habla son:o El V par o Trigmino, es un nervio muy sensitivo, se encarga de la masticacin.o El VII par o Facial, se lesiona muy frecuentemente, controla los prpados, la

    nariz, los labios.o El IX par o Glosofarngeo, enerva la base de la lengua y la faringe.o El X par o Vago, que controla el paladar, parte de la faringe y la laringe, si se

    paraliza nos quedamos sin voz.o XII par o Hipogloso, controla la lengua y el cuello.

    b) Corticoespinal + neuronas hacen sinapsis pares raqudeos. Los pares raqudeos seencargan de las extremidades superiores e inferiores, trax Son 31 pares de nervios

    que nacen en la mdula y salen por los agujeros de conjuncin vertebral.(El par raqudeo es una neurona tambin. A mayor longitud de axones, mayorposibilidad de tener problemas).

    2. Movimientos involuntarios, automticos o reflejos. Son conducidos por la vaextrapiramidal, no dependen de la voluntariedad, no son controlados por la cortezacerebral, provocan los movimientos reflejos y tambin se ocupan de coordinar yajustar/afinar los movimientos voluntarios.

    ETIOLOGA DE PCI (Causas)

    Hay causas perinatales, prenatales y postnatales.

    19

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    20/56

    Prenatales:

    - El menor crecimiento intrauterino, lo que se conoce como nio pequeo para su edadgestacional.

    - Teratgenos: son sustancias o medicamentos que administrado a un embrin producemalformaciones. Los ms famosos son la Talidomida y el Roagutn.

    - Hemorragias (prdidas).- Hiperemesis gravdica: madres que vomitan mucho durante el embarazo.- Infecciones maternas: rubola en madres, en los embriones causa ceguera, sordera,

    retraso (madres que sufren una enfermedad en el embarazo).- Toxoplasmosis: parsito que se deposita en la carne, por lo que las embarazadas no

    pueden tomar carne cruda, jamn Los gatos lo tienen, por lo que hay que sacarlo decasa (enfermedad del araazo de gato).

    - Enfermedades metablicas de la madre.- Incompatibilidades del RH.- Inseminacin artificial: 2 de cada 100 nacidos vivos con PCI. Si son gemelos, 8 de cada

    100 y si son trillizos, 17%.

    Perinatales:

    - La ms frecuente es la prematuridad.- Bajo peso al nacer. Cuanto menor peso, mayor probabilidad de que tenga un problema.- La anoxia.- Hemorragias intracraneales en el momento del parto. El empleo de frceps, llamadas

    distocias (postura extraa) de presentacin (nalgas, pie, una pierna por delante).- Depresiones del centro respiratorio del beb. Ocurre cuando a la madre se le suministra

    analgsicos, anestsicos para el parto.- Cambios bruscos de presin. Ej.: cesrea.- Hipermadurez. Son nios diferentes. Consumen la glucosa de s mismos, pueden tener

    dalos cerebrales.- Infecciones del SNC. Una infeccin del canal del parto de la madre se puede transmitir al

    nio. Ej.: sfilis, gonorrea.

    Postnatales:

    - Una de las ms frecuentes son las TCE. Ej.: cuando el nio se cae.- Meningitis y encefalitis. Infecciones de las membranas cerebrales y del encfalo. Es la

    infeccin de la sustancia gris (cerebro y la mdula espinal).

    - Hemorragias producidas por los accidentes.- Embolias: en el caso de los nios es por fracturas.- Anoxia por desintoxicacin por monxido de carbono (mala combustin).- Tumores.- Ictericias: el recin nacido se pone amarillo, se aconseja tomar el sol. Lesiones

    neurolgicas.- Convulsiones incontroladas (epilepsias con mal pronstico).- Deshidrataciones.- Vmitos y diarreas (hidratarle con agua, sino hay, llevarle a un hospital para introducirle

    suero).

    CLASIFICACIN DE PCI

    - Segn las extremidades afectadas o incapacitadas.

    20

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    21/56

    o Paraplejas. Personas con las MMII afectadas.o Hemiplejas. Personas con las extremidades superiores e inferiores afectadas (del

    mismo lado).o Tripleja. Personas que tienen afectadas 3 extremidades (generalmente una

    superior y dos inferiores).o Tetrapleja. Personas que tienen afectadas las 4 extremidades.

    - Segn donde se localiza la lesin o sntoma predominante.o Sndromes perifricos: lesin en el msculo.

    Miopatas. Neuropatas. Hay una anestesia en el lugar afectado.

    Si no est afectada la sensitiva, est la motora, que se refiere a unaparlisis, teniendo como una hipotona; hay una atrofia muscular (descensode la masa muscular) y hay fasciculaciones y fibrilaciones.

    Fasciculacin. Contraccin controlada de un grupo de fibras musculares. Fibrilacin. Es lo mismo pero en un grupo menor de fibras y, a parte, hay

    una prdida de reflejos (por ej.: tiembla el ojo). Ej.: cuando nos quitan laescayola, est el msculo flojo y paralizado, habiendo poca masa muscularo Sndromes centrales: puede haber una alteracin del tono muscular. Se conoce

    como hipertona. Hay varios tipos: Espasticidad: es el aumento del tono muscular. Rigidez: aumento permanente del tono muscular. Si se estira un msculo,

    cuando se deja, no vuelve a su posicin inicial. Tensin: es una hipertona variable, apareciendo y desapareciendo. Se

    modifica con las emociones.o Hipotona: hay una disminucin del tono muscular permanente, disminucin de la

    resistencia a estiramiento.o Distona y espasmo: aumento brusco de la tensin (p. ej.: tics). Actividad tnico

    postural anormal.o Dismminia: falta de expresin (hipommica), alteracin en la mmica facial, en la

    gestualidad facial.

    Alteracin de movimientos

    - Movimientos anormales e involuntarios (interfieren los movimientos voluntarios.)o Movimientos coreicos: es un movimiento muy amplio, brusco, breve, irregular y

    sin ritmo. Aumenta con las emociones y con los esfuerzos. Aparecen en las

    extremidades.o Movimientos atetsicos: movimientos lentos, repetitivos, arraigados, que pueden

    afectar a las extremidades, cuello, lengua. Afecta a un msculo. Aparece alintentar mantener una postura.

    o Temblor: movimiento involuntario alternante. De amplitud limitada y ritmoconstante. Afecta extremidades, cara, cuello. Disminuyen con el descanso yaumentan con las emociones. Ej.: parkinson cuando estn relajados, tiemblan.

    o Paresias y parlisis: primero, disminucin de la fuerza (paresia), y despus,prdida de la fuerza (parlisis).

    o Sincinesias: movimientos involuntarios, superfluos que acompaan a otroinvoluntario.

    o Ataxia: para realizar algn movimiento tiene que haber una maduracin. Losmsculos deben estar coordinados.

    21

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    22/56

    Falta de coordinacin de los movimientos en que se altera la amplitud y direccindel mismo (alcohol).

    o Dispraxia y apraxia: la apraxia es la incapacidad para realizar un movimientoporque no es capaz de organizarlo. Incapaz de llevar a cabo actos motores bajouna orden verbal o imitacin, sin que haya lesin motrica o sensitiva.

    Alteracin de la maduracin psicomotriz

    Un nio con lesin enceflica va a presentar lesiones. El llanto de un nio con PCI es diferente,en cantidad y en calidad, es raro.

    Pierden el reflejo de succin. Si reaparece el reflejo, se reinicia la alimentacin, pero a vecesreaparece como una succin fetal, hay salida de la lengua en cada movimiento. Tambin tenemosalterada la deglucin, el nio se atraganta. Los nios no maduran en las praxias fonatorias.

    En cuanto a los sndromes perifricos, hay lesiones en la neurona de la informacin.

    Esto nos va a originar un retraso en toda la maduracin, en la motriz y en la psquica, alteracin

    en el lenguaje. La primera actividad sonora de un nio es el llanto, el llanto en los nios conalteracin cerebral es distinto, nos podemos encontrar:

    - Ausencia del llanto o chillidos y quejidos.- En cuanto a la succin, nos podemos encontrar con la prdida del reflejo de

    succin, es una succin fetal. La deglucin tambin est afectada.Esto hace que la madre alimente al nio de forma incorrecta, para intentar evitarestas crisis de asfixia.

    SINTOMATOLOGA DE PCI

    Va a depender de:1) Si el cuadro se debe a una lesin neurolgica perifrica, la sintomatologa del nio va aser ms clara.

    2) Si el cuadro es central va a ser ms compleja, variable y amplia. La fundamental es hacerun diagnstico precoz para poder realizar la rehabilitacin pronto, lo ms pronto posible

    para evitar deformidades.Para ello, es imprescindible la integridad del sistema nervioso, sigue un orden de formaque cada etapa es consecuencia de la anterior y necesaria para la siguiente.El desarrollo motor sigue una direccin cfalo-caudal: tienen que desaparecer los reflejos

    primarios y desarrollarse un tono muscular adecuado.En un nio con parlisis infantil la progresin es desordenada y existen reflejos primarios

    y aparecen patrones motores anormales y sonrisa precoz a la madre.Esto nos dara un diagnsticodiferencial con retraso cerebral, no evolucionar ni psquicani motricamente.

    Alteraciones motricas1 mes No levantan la cabeza.

    2 mesAlteracin del tono muscular. Persistencia en los reflejos del recin nacido. Alfinal de este mes, tiene que desparecer el reflejo de moro y el reflejo demarcha.

    3 - 4 mesActitudes posturales anormales: manos cerradas con el pulgar inducido. Esta

    postura indica lesin o inmadurez del SNC.8 mes Sentado inestable. No repta, no se desplaza.

    10 - 11 mes Repta con las extremidades inferiores en extensin.

    22

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    23/56

    1 aoNo se mantiene erguido, persiste la marcha automtica (lanzar piernas).Prensin con toda la mano. No pinza fina. Evolucin psquica normal conaparicin de sonrisa a la madre. Trastorno motrico, reacciona a los ruidos.

    A partir de las alteraciones motricas, hay otros sntomas, como:

    Dificultades en la audicin

    El 25% de los nios con PCI presenta hipoacusia, que puede ser de dos tipos:

    1. Hipoacusia de transmisin: provocada por otitis de repeticin, mal funcionamiento de latrompa de Eustaquio.

    2. Hipoacusia de percepcin o neurosensorial: provocada por daos del SNC. Se ha vistoque muchas veces son agnosias auditivas (dificultad para percibir estmulos). Con unaestimulacin auditiva temprana pasan de hipoacusias graves a ms leves o ligeras.

    Problemas respiratorios

    Presente en el 75% de casos de PCI. Los msculos ms afectados son el diafragma y losintercostales. Hay dos tipos: descoordinacin entre los msculos torcicos y el diafragma yafectacin de los msculos intercostales.

    Hay un aumento de neumonas, siendo sta la mayor causa de muerte.

    Se atragantan con mayor facilidad. Es importante la gimnasia respiratoria.

    Alteracin de la voz

    Frecuente la presencia de espasmos larngeos. Si se une junto con los espasmos respiratorios,tenemos una voz a sacudidas y con un volumen variable.

    Alteracin del habla

    El 80% de la poblacin con PCI presenta disartrias que van desde la no pronunciacin de unfonema aislado a la anartria, que es la falta total de articulacin, cuya causa es la malacoordinacin de los msculos fonoarticulatorios.

    El lenguajeNo hay un habla caracterstica del PCI, cada uno desarrolla un lenguaje diferente.

    La adquisicin del lenguaje tambin va a estar alterada. A veces los nios no se expresan pormiedo a las burlas. En otros casos nos encontramos con nios sobreprotegidos en que los padreshan cubierto las necesidades antes de que el nio las pida, permitindole una jerga, un lenguajeinfantilizado tanto a nivel lingstico como afectivo.

    Aparece la SIALORREA, que es el exceso de salivacin, babas, que entorpece el habla, laarticulacin. No es que produzcan ms, sino que no se la pueden tragar por tener los msculos

    hipotnicos. Una medida muy fuerte es la glosectoma (le cortan la lengua). Otra es extirpar lasglndulas salivares.

    23

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    24/56

    Alteracin cardiovascular

    Cuando van a hablar o realizar cualquier movimiento, aumenta la frecuencia cardaca. Tienenmuchas taquicardias. Son muy asustadizos, con lo cual, el corazn se va a lesionar antes.

    Tratamiento:

    Debe ser muy precoz. Nada ms diagnosticar hay que estimularles

    Es multidisciplinar (intervienen muchas especialidades, mdicas y educativas) y es muyimportante su coordinacin.

    La vitamina B6 va bien, tambin van bien los relajantes musculares, algunos necesitanadaptaciones ortopdicas, que tienen tres finalidades: disminuir deformidades, aumentar laestabilidad, facilitar su desplazamiento.

    Lo ideal es empezar el tratamiento a los tres meses.

    Tiene que ser multidisciplinar y precoz. Tiene que incluir el ensearles a comer (alimentacin). Un tratamiento prolongado, tiene que prever una serie de fondos. Sistemas alternativos, sistema vlido de comunicacin que nos diga lo que quiere y

    necesita. Se emplea vitamina B6, relajantes musculares, antiepilpticos. Se emplea ciruga para liberar grandes contracturas. Adaptaciones ortopdicas, muy importante para evitar deformaciones y mejorar la

    estabilidad y conseguir que pueda moverse. El principal impedimento para la integracin

    laboral es la persistencia de ataques de epilepsia.

    TRATAMIENTO DEL HABLA Y LENGUAJE

    Primero, relajacin general e inhibir los movimientos anormales.

    Se suele trabajar con las posturas de Bobath, que son posturas que inhiben los reflejos de maneraque est ms relajado y se puede trabajar con l.

    Almohada. Brazos estirados. Brazos hacia pared. Empujar Rodillas hacia abdomen, Nalgas hacia abajo. Espalda. Rodillo de arena enCabeza hacia atrs. muslos y pies.

    MASTICACIN Y DEGLUCIN

    Lo primero es ensearle a chupar se le unta los labios con algo agradable para forzarle a sacar lalengua.

    24

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    25/56

    Luego, ensearle a tragar, poniendo las manos (las nuestras y las suyas) en su cuello para quenote los movimientos.

    Ensearle a masticar: le colocamos trocitos de algo en la boca y le enseamos los movimientos.

    Ensearle a succionar: con pajitas. Primero por encima del nivel de la boca y poco a poco iremos

    bajando hasta llegar al vaso.

    AUDICIN

    Se le colocarn prtesis (audfonos) y se le har ejercicios de discriminacin auditiva.Se harn tambin ejercicios respiratorios en los que le ensearemos la inspiracin y la espiracin(soplo por la nariz y soplo por la boca). Todo esto usando las posturas de Bobath.

    FONACIN

    A partir de sus propios ruidos (de lloro, etc.) le llevamos hacia el habla.

    ARTICULACIN

    Slo cuando estn completas las fases anteriores.Es importante crearle un lenguaje interior, hay que someterle a lo que se llama bao de

    palabras en el que aunque el nio no hable con sus familiares, le enuncian todo.Tenemos que obligarle a que decida (ropa, bocadillo).Esperar a que pida las cosas (hacer pip).Contar cuentos y que participe.Si no hemos conseguido que hable, se hace por gestos o pictogramas, lo importante es que secomunique.

    Pronstico:

    - Muy variable, pues tambin depende del nio (su inteligencia).- Cuanto ms precoz su tratamiento, el pronstico es mejor.- La epilepsia es lo que ms es estorba en el mundo laboral, principal impedimento.

    PATOLOGAS DEL HABLA. DISLALIAS, DISGLOSIAS Y DISFEMIAS

    Para conseguir una buena pronunciacin es necesario que hayan madurado las funcionesorofaciales (tambin llamadas miofuncionales). Son de tres tipos: prenatales (neonatal),

    postnatales y adultas.

    La neonatal es la sensibilidad de los labios y lengua, luego la succin y deglucin infantil y, porltimo, el reflejo farngeo.

    Las postnatales (funciones adultas) son aprender a masticar, hablar y desarrollar una deglucinmadura.

    En la deglucin infantil los maxilares permanecen separados y la lengua se sita en las encas. Lalengua y los labios se mueven a la vez. Conforme va creciendo el maxilar inferior, crece haciaabajo y hacia delante.

    25

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    26/56

    La lengua se despega de las encas y cae. Los labios se alargan, se independizan los movimientosde los labios y de la lengua y el nio mantiene los labios cerrados haciendo como si actuara unavlvula.

    La masticacin comienza a madurar sobre los quince meses y acaba sobre los cinco aos.

    La lengua se apoya al paladar, los maxilares estn inestables, los labios juntos y no se contraenlos msculos periorales (alrededor de la boca).

    Si las funciones orofaciales no maduran correctamente aparecen unas alteraciones que una vecesson las causas de que no hayan madurado bien y otras la consecuencia de la mala maduracin.

    Respiracin

    Las alteraciones respiratorias son la causa frecuente de alteraciones orofaciales. Una correctarespiracin es imprescindible para un buen desarrollo del crecimiento facial, siendo la

    respiracin nasal.

    Hay alteraciones debido a una desviacin del tabique nasal, tambin por hipertrofia devegetaciones, por una malformacin nasal o por hipertrofia de cornetes o alergias de repeticin(lleno de mocos).

    - Cmo se comporta un respirador nasal?

    El respirador nasal mantiene los labios cerrados, lo que hace que los maxilares crezcanadecuadamente.

    La corriente de aire nasal empuja el paladar hacia abajo.

    El respirador nasal tiene la lengua en reposo situada en el paladar duro, estimulando elcrecimiento transversal del paladar.

    - Cmo se comporta un respirador oral?

    El respirador oral mantiene los labios entreabiertos, son hipotnicos, no moderan el crecimientomaxilar y los dientes van hacia delante, tanto los superiores como los inferiores.

    El aire no pasa por la nariz por lo que no se empuja el paladar hacia abajo y, adems, la lenguaest situada en el suelo de la boca para permitir el paso del aire. Al entrar empuja hacia arriba elpaladar apareciendo el paladar ojival.

    Deglucin (oral, farngea, esofgica)

    - Oral: puede ser voluntario o involuntaria. El alimento lo mezclamos haciendo el bolo,colocado en el dorso de la lengua. A continuacin se eleva la punta de la lengua y seapoya contra el paladar y la lengua hace movimientos ondulatorios empujando hacia atrsmientras la lengua permanece fija.

    Hay un movimiento en el que el dorso de la lengua tiene un contacto con el paladarhaciendo un movimiento hacia arriba.

    26

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    27/56

    El hueso ioides, que se une con la lengua, se desplaza hacia delante y hacia arriba.Entonces el bolo cae y contacta con la faringe.

    - Farngea: se cierra la faringe, se bloque la respiracin.

    Se sella el paladar evitando el paso de la comida y se cierra la trompa de Eustaquio. Esta

    fase es involuntaria, es un movimiento reflejo en el que nosotros no intervenimos.- Esofgica: el bolo pasa del esfago al estmago por la gravedad.

    Cuando la deglucin no madura lo suficiente se llama deglucin atpica o deglucininfantil y es producida por la alteracin de la fase oral, es una mala coordinacin.

    La lengua, en vez de empujar contra el paladar, empuja contra los incisivos, e incluso,puede salir de la boca.

    Masticacin

    Es muy importante que sea simtrica. Si tenemos esta masticacin se consigue que los dientes dedesgasten de forma simtrica, as se estimulan igual las dos articulaciones temporomandibulares(ATM) y se consigue un crecimiento facial armnico.

    En el habla suelo haber dficit en la pronunciacin de los fonemas /s/, /ch/, /ll/. Tambin condificultados en /f/ y si tenemos un paladar ojival tenemos problemas con /t/, /d/, /m/.

    En cunto a la voz, podemos encontrarnos con voces hiponasales, porque no pasa el aire por lanariz en el caso de vegetaciones, alergias, hipertrofias.

    Por el contrario, podemos encontrarnos voces hipernasales, si el paladar se queda hacia abajo.

    La terapia miofuncional tiene cuatro objetivos:

    - Conseguir el cierre de los labios.- En reposo, la lengua se sita en el paladar duro.- Conseguir una masticacin simtrica.- Conseguir deglucin madura o adulta.

    Las causas de la deglucin infantil o atpica son los malos hbitos orales entre los que destacan la

    succin de dedo y la alimentacin pastosa prolongada. La segunda causa es la respiracin bucalpor hipertrofia de vegetaciones.

    El habla del deglutor atpico (respirador bucal por hipertrofia de vegetaciones) tiene unsigmatismo anterior (no pronuncia la /s/), y tampoco pronuncia /ch/ ni /ll/. Hay un aumento desaliva y escupe al hablar, tambin suele decir mal /t/, /d/ y /n/.

    Cmo se trata (intervencin):

    - Tenemos que conseguir que los labios cierren. Se hacen ejercicios para aumentar el tonolabial.

    o Coger un botn pasado por unos hilos, lo metemos entre los incisivos y labios. Elnio tiene que impedir que salga el botn.

    27

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    28/56

    o Sujetar un lpiz con la nariz; sujetar la cuchara con los labios, colocndolepesitos.

    o Tambin realizar ejercicios para extender el labio superior que lo estiren congomas entre el labio y la enca, sujetndolo sin que se le caiga.

    o Para mantener los labios cerrados, se le coloca una oblea.o Aumentar la movilidad con ejercicios de vibracin de labios (praxias de labios).

    - Ejercicios de la lengua:o Chasquear la lengua.o Con gomas, colocarlas alrededor de la lengua, con movimientos estrechando y

    ensanchando.o Mover la lengua hacia todas las posiciones.o Vibrar la lengua.o Vibrar los labios (hacer la moto).o Alargar el frenillo lingual y sublingual.o Sacar y meter la lengua.o Abrir y cerrar la boca (pegamento).

    o Aumentar el tono de la lengua (papada).o Para mantener la lengua en reposo, se coloca una galleta en el cielo, oblea o una

    goma.o Para estimular el paladar blando, contraer el paladar con un chorro de agua fra.

    Ej.: succin, bostezo, soplo.

    DISLALIA

    Trastorno en la articulacin por funcin incorrecta de los rganos perifricos del habla, sin que

    haya lesin o malformacin de los mismos.CLASIFICACIN

    Se clasifica segn el fonema deficitario. Si no pronuncia el fonema /r/ se llama rotacismo. Si nopronuncia /s/, es sigmatismo, /d/, deltacismo

    Si no pronuncia dos o ms fonemas, se dice que tiene una pluridislalia. Durante el crecimiento sepresenta una dislalia fisiolgica, que desaparece generalmente antes de la edad escolar, pero sipersiste hasta los cuatro aos, se considera patolgico y habra que descartar un dficitintelectual, auditivo y neurolgico.

    La causa es desconocida, est presente un carcter hereditario. Es ms frecuente en los varones.

    Cuando se explora, se dicen todos los fonemas con la vocal /a/, ya que se puede visualizar mejorlos puntos de articulacin.

    Anotaremos si omite algn fonema, si sustituye uno por otro o si deforma un fonema.

    PRONSTICO

    Es buensimo, si no hay problemas, si oye bien y no es demasiado mayor. A partir de los siete

    aos es ms difcil de corregir.

    28

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    29/56

    Hay que saber que las dislalias no desaparecen solas. Las recadas y retrocesos son raros, se venen el caso de que haya nacido un hermano.

    TRATAMIENTO

    Es mejor empezar a partir de los cuatro aos, antes colaboran poco. Es importante implicar a la

    familia.

    Si hay varias dislalias se corrigen simultneamente, aunque evitaremos trabajar a la vez fonemasparecidos. Ej.: /l/ - /n/ (los dos son alveolares); /t/ - /d/ (dentales).

    No hay que corregir lo que dice mal, hay que implantar el fonema desde el principio. Si a la vezpresenta deglucin infantil, se corrige simultneamente.

    DISGLOSIA

    Es el trastorno de la articulacin de los fonemas por alteracin de los rganos perifricos delhabla de origen no neurolgico.

    Se clasifica en: labiales, mandibulares, linguales, palatinas y nasales.

    Disglosias labiales

    El ms conocido es el labio leporino. La frecuencia es de uno cada mil nacidos vivos. Escongnito, van a tener dificultades para la succin y para la pronunciacin de fonemas bilabiales.Puede ser unilateral o bilateral.

    - Labio leporino central: Hay un defecto central del filtrum (parte central-labio; no tienenfiltrum). Se acompaan con graves deformaciones neurolgicas y la mayora fallece antesde un ao y medio.

    - Frenillo labial hipertrfico: Muy grande pero no grave.

    - Fisura del labio inferior: Se une en la lnea media. A veces est fisurado.

    - Macrostoma (boca grande): Aumento de la hendidura bucal. Se suele acompaar demalformaciones de la oreja. En reposo, la comisura est abierta. Habla borrosa. Se cose y

    la oreja se arregla o se coloca en una prtesis.

    - Heridas labiales: Dan un habla borrosa.

    Disglosias mandibulares

    Puede ser porque nos corten un trozo de mandbula o maxilar superior, generalmente por untumor. Tambin puede ser cuando se nace con una mandbula muy pequea. Tiene tres sntomas:

    - Mandbula pequea.- Lengua que no se sujeta y grande (glosotosis).

    - Fisura palatina.

    Sndrome Pierre Robin. Si no se trata, los nios se ahogan.

    29

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    30/56

    Ortodoncias y prtesis mandibulares (dentales). Se pronuncia mal. Anquilosis mandibular. Se fija la mandbula y no se puede mover. Es por inflaciones repetidas

    o por fracturas (puetazos, cadas de motos)

    Disglosia lingual

    Anquiloglosia . Corresponde al frenillo lingual. No pueden decir la /f/ y el tratamiento es lafrenilectoma (cortar el frenillo). Fulguracin lingual . Arrancamiento de la lengua. Se puede presentar por quemadura elctrica.

    Glosectoma . Corte de un trozo de la lengua por un tumor. Ej.: fumadores; tambin por piezasdentarias.

    Malformaciones de la lengua . Por ejemplo, la aglosia (nacer sin lengua). No son muyfrecuentes.

    Glosoptosis . Provoca ahogamiento.

    Disglosia palatina

    Fisura palatina : Es la ms conocida. Aparece en cada dos nios por mil. Es hereditaria en unalto porcentaje, pero est por definir. Est aumentando la incidencia porque cada vez es msconocida. No pueden ejercer fuerza.

    Sntomas: El nio con fisura palatina, al respirar, tiene un golpe gtico se le escapa el airepor la nariz dando golpes en la laringe. Es un habla gangosa, presenta rinofona (hablahipernasal).

    No son capaces de cerrar el velo del paladar. Tienen mayor dificultad a la hora de pronunciar/p/, /t/, /k/. Tienen escape de comida por la nariz, incapaces de inflar globos o apagar velas. Secorrige con ciruga, pero no queda bien, por lo que se hace ciruga y rehabilitacin para hacerflexible el paladar.

    Fisura submucosa del paladar : Las dos capas de la mucosa estn unidas, pero el hueso no se hafusionado. Hay un dficit en el cierre del paladar seo.

    Hablan gangoso. Se les escapa el lquido por la nariz, vula bfida, hiperrinolalia, aumento delos resonadores nasales. El resto del fonema suena raro, menos /m/, /n/, //.

    Lo observamos metiendo una luz por la nariz y le miramos la boca, vemos una lnea luminosaque atraviesa todo el paladar. Esa luz, en condiciones normales, no se vera.

    El tratamiento sera operar para cerrar esa fisura.

    vula bfida (campanilla en dos): Sin grandes alteraciones.

    Paladar ojival : Puede ser porque no respira por la nariz o porque son grandes chupones dededos, chupetes pronuncia mal /p/, /t/, /r/, /d/.

    Paladar largo : Da ronquidos y si es muy largo provoca una rinolalia cerrada. En los roncadoresse va alargando el velo.

    30

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    31/56

    Perforaciones del paladar : Las causas son la cocana, sfilis, comprensiones protsicas,traumatismos palatinos en que la causa es correr con una cosa en la boca y caernos.

    Disglosias nasales

    Las causas son las mismas que las perforaciones del paladar. La ms frecuente es la cocana.

    Provoca una perforacin del tabique nasal, colocndose un tabique de platino porque cicatrizamuy mal. Rinolalia cerrada: no se puede respirar por la nariz, por las vegetaciones, aumento de cornetes.

    Alterada la pronunciacin de fonemas nasales.

    DISFEMIA

    Tambin conocida como tartamudez, atranque, balbuceo.

    Es un defecto del habla por la caracterstica de repeticin de slabas o palabras, paros

    espasmdicos que interrumpen la fluidez verbal y se acompaa por angustia.

    Tememos que aparezca, nos ponemos en tensin y se intenta evitar que suceda.

    La frecuencia y la aparicin es muy difcil de conocer, ya que la mayora no aparece en unaconsulta.

    Aparece en pases desarrollados, personas acomodadas. El 88% aparece antes de los 7 aos. Esms frecuente en nios, pero por el trabajo laboral, nos estamos igualando.

    La etiologa es desconocida, se habla de un factor hereditario, pero no se sabe si es real que setransmita de uno a otro.

    Entre los zurdos, hay mayor frecuencia de tartamudos.

    Existen tres tipos de disfemia:

    - Disfemia clnica: repeticin de slabas o palabras, siendo ms frecuente la repeticin deconsonantes que de vocales, ms frecuente en slabas iniciales que en slabas intermedias,ms frecuente en fonemas oclusivos.

    - Disfemia tnica: inmovilizacin o espasmo de la postura fonatoria.

    - Disfemia tnico-clnica: ms frecuente.

    SNTOMAS ASOCIADOS

    Estas personas leen mejor que en el habla espontnea, aunque hay algunos que empeoran.

    El canto no est afectado. Presentan lalofobia (miedo al hablar), sobre todo antes diversassituaciones y nuevas personas. Cuanto ms CI tenga, ms galofobia presenta. No cogen eltelfono en casa, tienen una personalidad muy compleja, se observan mucho e incluso son un

    poco agresivos.

    Ni tienen problemas de inteligencia. Aparece un sntoma asociado, el balbismo, que sonmovimientos de la cara y el cuerpo que acompaan, a veces, al habla disfmica. Cuandohablan, tienen movimientos de cabeza y de hombros.

    31

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    32/56

    PRONSTICO: es ms benigna la disfemia tnica que la clnica.

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL

    Disfemia infantil o tartajeo fisiolgico

    Es el habla vacilante de los nios pequeos que, cuando cuentan algo, hacen pausas, repitenpalabras enteras y repiten ms las palabras conocidas.

    Las dificultades de las palabras funcionales unen las conjunciones, preposiciones y la dificultadde palabras contenido, como sustantivos, adjetivos.

    Tratamiento neurognico

    Hay lesin del SNC. Repeticin del principio, mitad y final de las frases. Repiten frasesenteras, no hay ansiedad, puede iniciarse en la edad adulta, hay una lesin general palpable.Tpico en el sndrome de Parkinson y los tumores.

    TRATAMIENTO

    Hay diferentes casos:

    Nios pequeos que no son conscientes de que hablan repitiendo y son los padres los que estnnerviosos y preocupados porque sus hijos tartamudean. No se interviene con el nio, sino quese dan pautas a los padres. Se asegura de que no sea un tartajeo.

    Nios ms mayores. Ya son conscientes de que tartamudean o se lo han dicho en el colegio.Hay que intervenir con ellos, se modifica su forma de hablar, se le ensea diversas formas y ltiene que ajustar lo que ms le gusta o lo que ms fcil le resulta. A algunos les gusta hablar demanera muy suave e incluso que sople antes de hablar. A otros, de forma ms lenta, como siestuvieran adormilados o silabeando. Este mtodo lo desarrollan de tal manera que la gente nolo note. Tambin se le puede ensear como si estuviera masticando. Se les hace que hablen de

    diferentes maneras de conversaciones, lectura en voz altaEs importante dar pautas a los padres:

    - Tienen que escuchar al nio lo que dice, no cmo lo dice- No hacerle repetir.- Comportarse como si hablara fluidamente.- Cuando habla, mirarlo como normalmente, como si no pasara nada.- Darle tiempo para que termine.- No interrumpirle.- No hay que terminarles las frases.

    - Si est atrancado, no le haremos preguntas.- Hablarle y escucharle mirndole a la cara.- Si no habla bien, no poner cara de preocupacin.

    32

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    33/56

    - Alabar lo que hace bien, por lo menos una vez al da.- Respetar el turno de palabra en la familia.- Ensear a saludar el entrar y despedirse cuando salga.

    Pautas para el maestro:

    - Dar tiempo para responder.- Si se ren otros nios, hablar con l, decirle que no es grave y explicarle que todos losnios se ren por cualquier cosa de los dems.

    - Si hay un nio excesivamente cruel, hablar con l, no le reimos, ya que cuando se lecastiga, le harn la vida imposible al otro. Alabar su ego; si no se consigue, hablar conel otro nio (tartamudo).

    TEMA 4. PATOLOGA DE LA VOZ

    Anatoma del aparato fonador y resonador. Aspecto funcional de la laringe

    La produccin vocal interviene en el SNC, aparato fonador, aparato respiratorio, sistemaauditivo y sistema endocrino.

    La laringe se sita en el cruce areo digestivo. Se coloca por detrs y debajo de la lengua y porencima y delante de la entrada por el esfago.

    Es un segmento de tubo que mantiene esa forma gracias a unos cartlagos, en los que seinsertan las cuerdas vocales.

    Tenemos msculos intrnsecos de la laringe que unen los cartlagos entre s, y unos msculosextrnsecos que unen la laringe a las extremidades vecinas, formando los msculos suspensoresde la laringe. Esto permite que la laringe sea un rgano impar, muy mvil. Se desplaza ensentido vertical anterior, posterior, lateral y, adems, rota.

    Los msculos extrnsecos unen la laringe por arriba a la base del crneo, al maxilar inferior y ala laringe. Y por debajo unen la laringe al esternn y a los omplatos. Cuando inspiramos, lalaringe disminuye la trquea. Cuando bostezamos, tambin desciende. En cambio, con ladeglucin asciende.

    Los msculos extrnsecos se unen al hueso hioides.

    Cartlagos

    Se sitan entre el hueso hioides y la trquea. Son cinco:

    - El principal es el cartlago tiroides, tambin llamado escudo de la laringe y nuez de Adn.Es ms pronunciado en los hombres. Est formado por dos lminas cuadrilteras que seunen entre s en un ngulo abierto hacia atrs.

    - Cricoides . Tiene forma de anillo de sello. La cara ancha se sita hacia atrs. El puntodonde se une el tiroides con el cricoides se llama articulacin cricotiroidea. La

    vasculacin del tiroides sobe el cricoides alarga las cuerdas vocales y obtenemos notasms agudas.

    33

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    34/56

    - Dos aritenoides . En ellos se insertan las cuerdas vocales. Tiene forma de tirante, con unabasa piramidal triangular. En la base tiene dos salientes:

    o La primera hacia delante, que es la apfisis vocal, donde se insertan las cuerdasvocales.

    o Apfisis lateral o muscular. En ella se insertan los msculos de la laringe.Los aritenoides se insertan encima del sello cricoides. El punto donde se unen los

    aritenoides sobre la base del cricoides es la articulacin cricoaritenoidea.- Epiglotis . Tiene forma de ptalo, forma ms ancha arriba. En la parte estrecha se inserta

    el ngulo de las lminas tiroideas. En la deglucin, la epiglotis cubre la laringe, la tapa eimpide que pase la comida a la trquea.

    En el hueso hioides no forma parte de la laringe, pero en l se insertan todos los msculossuspensores de sta.

    Membranas

    Las membranas unen los cartlagos entre s.

    - Membrana tirohioidea. Une el tiroides con el hueso hioides.- Membrana cricotiroidea. Se sita entre el tiroides y el cricoides.- Membrana cricotraqueal. Une el cricoides con el primer anillo traqueal.- Membrana elstica o camino propio. Cubre todo el interior de la laringe.

    Msculos larngeos

    - Msculos intrnsecoso Msculo tiroaritenoideo o msculo vocal. Va desde la apfisis vocal del

    aritenoides al ngulo de las lminas tiroideas. En la fonacin se contrae o estiraconsiguiendo notas ms graves o ms agudas (contraccin ms grave).o Msculo cricoaritenoideo posterior (CAP). Es el msculo ms importante de la

    laringe. Tiene la accin de abrir las cuerdas vocales. Se inserta en el cartlagocricoides en la lnea media y en la apfisis muscular del aritenoides. Alcontraerse, giran los aritenoides y se abren las cuerdas vocales. No interviene enla fonacin, pero s en la respiracin.

    o Msculo cricoaritenoideo lateral (CAL). Cuando se contrae aproxima los cuerposde los aritenoides cerrando las cuerdas vocales.

    o Msculo cricotiroideos. Son dos. Unen la parte anterior del hioides con elcricoides. Al contraerse, el cartlago hioides se desplaza adelante tensando las

    cuerdas vocales. Se producen notas ms agudas.

    INERVACIN DE LA LARINGE

    La laringe est inervada por el nervio recurrente, que procede del par craneal. Se llama asporque en el lado derecho baja y luego sube, y el izquierdo igual, es decir, que baja y luegosube para inervar la laringe.

    Rodea a la aorta. Patologas en la vena aorta y cardaca y bronquiales, van a dar parlisis en lalaringe tambin en la zona pulmonar derecha.

    Al ser tan largo, tiene posibilidades de daarse.

    34

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    35/56

    La laringe est inervada por el dcimo par craneal o el nervio vago, se divide en tres ramas:Nervio recurrente: es muy largo, nace en la base del crneo, se introduce en el trax ???? hastallegar a la laringe. La parte derecha rodea a la subclavia y llega a la laringe.Son asimtricos, tanto la parte derecha como la izquierda, no tienen la mismalongitud. Es ms larga la parte izquierda que la derecha. Todos los msculos de lalaringe estn inervados por el nervio recurrente excepto el msculo cricotiroideo

    que est inervado por el nervio larngeo superior.

    PARMETROS VOCALES. TONO, INTENSIDAD, TIMBRE.

    - Tono. Igual a la frecuencia. Unidad en Hz (o ciclos por segundo = cc/sg). Es el nmerode veces que se abren o cierran las cuerdas vocales en la unidad de tiempo (segundos).

    - Intensidad. Igual a volumen. Unidad en dB. Producto de amplitud de la vibracin de lascuerdas vocales y de la pared subgltica.

    - Timbre. Calidad de sonidos que diferencia a los del mismo tono y depende de la forma ynaturaleza de los elementos que entran en vibracin. Conjunto de armnicos, cualidad del

    sonido diferente en cada persona.

    EXAMEN FONITRICO (analiza la voz)

    Indicaciones:

    - Disfemia de ms de un mes de evolucin, que no cede con los tratamientos habituales.- Revisin anual de los profesionales de la voz.

    Analiza:

    - Sistema fonatorio (respiracin; laringe; resonadores).- Produccin vocal (la voz).

    Comprende:

    - Examen instrumental: videolaringoestroboscopia.- Examen funcional: comportamiento vocal, aparato respiratorio.

    Medios:- Examen instrumental: Videolaringoestroboscopia.- Examen funcional: comportamiento vocal, aparato respiratorio, coordinacin fono-

    respiratoria, anlisis de la voz

    Material: vdeo, percepcin clnica.

    Valorar: posicin, verticalidad (alineacin, hombros, columna; alinear hombros, caderas ytobillos), marco perilarngeo, gesticulacin, meloda, velocidad articulatoria.

    Marco perilarngeo: movilidad larngea (desplazamiento arriba y abajo, no tensin), tonomuscular perilarngeo (que no est aumentado), lugrugitacin yugular (venas hinchadas),

    posicin mandibular.

    35

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    36/56

    Gesticulacin: facial (hipomimia: poca gesticulacin, puede indicar depresin. General(exceso: indica persona tensa y nerviosa).

    Meloda, ritmo: prosodia adecuda.

    Velocidad articulatoria: taquilalia (muy rpido), bradilalia (muy despacio).

    APARATO RESPIRATORIO

    Examen fonitrico

    - Material: espirmetro, cronmetro, espejo de Glotzel (para ver el flujo de aire por lanariz).

    - Valora: tipo de respiracin (torcica y diafragmtica), modo de respiracin (nasal, bucal,

    mixto): parmetros: cuerdas vocales y frecuencia respiratoria. Demanda silencio-nasal yfonacin-mixta. Valorar hiper o hiponasalidad.

    INSPIRACIN EN FONACIN: insonora, rpida, continuada, suficiente.

    CAPACIDAD VITAL: cantidad de aire que se intercambia en cada movimiento respiratorio.Vara con la edad. Vara segn el sexo o ms bien el tamao del trax (los varones son msaltos y tiene ms trax; varones: 170 cm/70 kg; mujeres: 160 cm/50 kg). Se puede entrenar yaumentar con ejercicios y deporte. Desde los 20 aos en adelante va disminuyendo.

    EDAD VARN MUJER 10 2000 1750

    20 4300 2800

    30 4100 2700

    40 3700 2450

    50 3300 2200

    60 3000 2000

    COORDINACIN FONO-RESPIRATORIA: cunto de mi aire aprovecho para hablar ycunto desperdicio.

    - Material: espirmetro, cronmetro.- Tiempo mximo de fonacin: tiempo diciendo una vocal.

    TMF = 25-35 seg. Menos de 10 seg.= patolgico, escapada de aire, desperdicio.- Tiempo mximo de soplo: tiempo soplando. Lo ideal es que el anterior y ste sean

    iguales.TMS = 20-35 seg. Menos = falta de domino de soplo. Puede haber patologa

    pulmonar.- Coeficiente de fonacin: no se suele hacer ni usar.

    CQ = CV / TMF Ms de 17 seg., desperdicio de aire.- Coeficiente fono-respiratorio: S / Z = 1 Ms perturbacin.

    36

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    37/56

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    38/56

    o Dificultad de pasaje (de unas notas a otras, en cantantes; dificultad para cambiarde regisro).

    - MelodaoMontona (habla recta, igual).o Inestable (con gallos).o Temblorosa.

    INTENSIDAD / VOLUMEN

    - Voz confidencial: 30 dB.- Voz conversacin normal: 40 60 dB.- Trfico: 80 dB.- Grito: 90 dB.- Avin: 135 dB.- Sensacin de dolor: 130 dB.

    Patologa: Hipofona (habla muy bajito) Hiperfona (habla muy alto)

    FONETOGRAMA

    Es un perfil de cmo emitimos nuestra voz.

    Le decimos al paciente que diga, nota por nota, el volumen ms alto y el volumen ms bajo. Lagrfica nos da toda la amplitud de la voz de esa persona.

    Se hace en cantantes y en personas profesional de la voz. La persona a la que se le hace tiene que

    saber msica.

    Sirve para comparar cmo ha sido la voz de esa persona, si ha habido algn cambio en ladinmica de su voz.

    ATAQUE VOCAL

    Forma en la cual empezamos a hablar. El inicio de la fonacin.

    Cmo empezamos a hablar:

    - Ataque vocal duro: hay un golpe gltico inicial.- Ataque vocal areo: con fuga de aire (escape de aire inicial).

    Patologa:Disfona hipercintica: hay muchos ataques cada vez que van a decir unaFrase (Duro)Disfona hipocintica: siempre empiezan a hablar con escape de aire(Areo)

    Medida subjetiva

    TIMBRE

    Conjunto de armnicos.

    38

  • 7/30/2019 Patologia de La Voz Habla y Lenguaje

    39/56

    Armnico: el sonido larngeo al atravesar cada cavidad de resonancia adquiere un tono yvolumen caracterstico.

    Tipos: opaca (voz con pocos armnicos), estridente, astnica (voz cansada), retumbante (muy grave),soplada (con aire), rasgada (hay inestabilidad en la voz), etc.

    Clasificacin del timbre - GRBAS

    - G: grado de disfona (presente o no presente).- R: aspereza, rasposidad.- B: voz soplada con aire (notamos turbulencia, aire).- A: astnica, voz dbil (que proyecta poco; de poco alcance, no la omos bien).- S: estrangulada, constreida (muy forzada).

    Una voz pude reunir varias de las caractersticas: soplada y estrangulada, spera yestrangulada

    Dentro de cada uno de los valores, le damos una gradacin.

    Gradacin - nivel de ronquera:- 0: cuando est ausente.- 1: ligero o bajo.- 2: moderado (aqu se ve claramente que la voz est alterada).- 3: extremo.

    Voz normal: Go Ro Bo Ao So.

    Con un Go no puede haber ninguna cifra en ninguna de las otras letras

    Go voz normal

    Videolaringoestroboscopia: es una luz que emite rayos luminosos intermitentes. Nos permite versi hay deslizamiento o no de la mucosa sobre el msculo. Detiene el movimiento de las cuerdas(es mentira, porque nosotros seguimos viendo las cuerdas vocales movindose, nos muestra elmovimiento de las ccvv a cmara lenta). En la fonacin, las CCVV contactan y vibran, y esavibracin es la que produce el sonido. Esta vibracin se produce porque la mucosa se desplazasobre el msculo vocal. Si hay muchos desplazamientos en la unidad de tiempo, tenemos unavoz aguda (en mujeres, en situacin normal, las ccvv vibran 250 veces por segundo, pero nosomos capaces de ver la vibracin, porque es muy rpida).

    Hay que fijarse en que no est daado:

    - Superficie de las cuerdas, que sea lisa y blaca.- Fijarse en cmo estn los bordes, que estn rectos y no tengan lesiones.- En la comisura anterior.- Ligamento ariepigltico.- Bandas ventriculares (que no tengan lesio