parques nacionales naturales. informa de gestión 2008

11
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA AREA DE SOSTENIBILIDAD Y SERVICIOS AMBIENTALES INFORME DE GESTION 2008 Bogotá, D.C., Diciembre de 2008

Upload: samiambiental2009

Post on 11-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia prestan diferentes servicios ambientales a la sociedad civil. Uno de ellos es el ecoturismo que es utilizado como herramienta de educación, recreación y sensibilización a visitantes, frente a todo lo que representa la biodiversidad en las áreas protegidas del país.

TRANSCRIPT

Page 1: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

AREA DE SOSTENIBILIDAD Y SERVICIOS AMBIENTALES

INFORME DE GESTION 2008

Bogotá, D.C., Diciembre de 2008

Page 2: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN AREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA (SPNN)

Introducción Las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia prestan diferentes servicios ambientales a la sociedad civil. Uno de ellos es el ecoturismo que es utilizado como herramienta de educación, recreación y sensibilización a visitantes, frente a todo lo que representa la biodiversidad en las áreas protegidas del país. En este sentido durante el 2008 se establecieron programas, acciones y actividades en busca de fortalecer y posicionar las áreas protegidas con vocación, como destinos ecoturísticos mediante la implementación del Programa de Fortalecimiento del Ecoturismo que implementa el Area de Sostenibilidad y Servicios Ambientales, que incluye estrategias como la elaboración e implementación de políticas, programas regionales, programa de ecoturismo comunitario, promoción, concesiones de servicios ecoturísticos, certificación en normas de turismo sostenible, entre otros, buscando el mejoramiento de la competitividad del sector, la protección de los recursos naturales y culturales, y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales y las regiones. En este sentido, se avanzó en el 2008 en el desarrollarlo de las siguientes acciones: 1) Desarrollo e Implementación de Políticas y Programas 1.1) Socialización y seguimiento a la implementación de la Política Nacional para el

Desarrollo del Ecoturismo, a través del Comité Interinstitucional de Ecoturismo. Este comité fue creado con el fin de impulsar, evaluar y articular la implementación de planes, programas y proyectos para fortalecer el Ecoturismo en el país, desarrollados en el marco de la Política para el Desarrollo del Ecoturismo y ser órgano de consulta y definición de lineamientos para los asuntos que el sector estime oportuno someter a su consideración. Dentro del Comité la Unidad de Parques, a través del ASSA, desarrolla las labores de Secretaria Técnica, donde durante el 2008 se coordinó el desarrollo de las reuniones No. 14 y 15 del Comité, en las cuales se hizo un seguimiento al avance de los planes de trabajo de los cuatro grupos de trabajo conformados ( Planificación y Marco Normativo; Desarrollo Empresarial, promoción y Comercialización; y Educación, Sensibilización e Investigación). Igualmente se construyó con el apoyo del Area de comunicaciones de la Unidad, la imagen del comité, para unificar la presentación de todos los productos desarrollados a partir del mismo. Dentro de los 4 grupos de trabajo, se ha realizado varias reuniones para consolidar los planes de trabajo y se desarrollaron temas, entre los cuales están los siguientes:

Propuesta de Reglamentación del Ecoturismo para Colombia.

Page 3: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

Revisión de los formularios para la exención de renta por ecoturismo

Diseño del documento Lineamientos para el Ecoturismo Comunitario

Guía de Planes de Negocios para empresas ecoturísticas

Socialización de la Política Nacional de Ecoturismo en talleres y reuniones en el ámbito nacional.

Igualmente se desarrolló un taller de acercamiento con el gremio turístico a través de Proexport y se participó en el Encuentro de la red de Turismo Sostenible de Colombia, en donde se socializaron los avances en términos de ecoturismo para Parques Nacionales al gremio turístico nacional. 1.2) Estrategia de Aviturismo en Parques Nacionales Naturales

Se construyó por parte de ASSA una propuesta de la Estrategia de Turismo de Observación de Aves para Parques Nacionales, la cual fue socializada y retroalimentada por varios actores nacionales dedicados a la investigación y conservación de las aves y por los funcionarios de parques que asistieron al I Encuentro de observadores de aves de Parques realizado en el PNN Cueva de los Guacharos. Así mismo en conjunto con Proexport se realizaron actividades de capacitación acerca en varias ciudades del país, de cómo diseñar el producto turístico observación de aves realizado por una experta Costaricense. 2) Planes Regionales de Trabajo en Ecoturismo La conformación de Mesas Regionales o Departamentales en ecoturismo permite establecer en forma concertada con los actores regionales (representantes de los gobiernos locales, autoridades ambientales, universidades y ONGs) un plan de trabajo para el fortalecimiento del ecoturismo en la región, articulando los programas y proyectos que se desarrollan. Durante el 2008, se apoyaron y fortalecieron las mesas existentes, y se generaron nuevas mesas para impulsar, articular y evaluar las acciones para el desarrollo del Ecoturismo en las diferentes zonas del país con el fin de mejorar la protección de los recursos naturales, culturales e históricos; el desarrollo económico y social de las regiones y la competitividad del sector 2.1) Seguimiento a las Mesas de Ecoturismo conformadas En el 2008 se le hizo seguimiento a los planes de trabajo concertados de las siguientes mesas:

Red Ecoturística del Caribe - SIRAP Caribe Teniendo como base el Acta de Compromiso del convenio para el Desarrollo de la Región Caribe y otros Actores, en el marco del SIRAP Caribe, Parques Nacionales Naturales lideró entre el 23 y 25 de abril el Tercer Encuentro de La Red de Ecoturismo del Caribe (PNN Corales del Rosario y San Bernardo) y entre el 4 y 6 de Noviembre el Cuarto Encuentro de la Red que se realizó el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos en Riohacha, donde se revisaron los avances del plan de trabajo de las corporaciones asistentes y de Parques, e igualmente se desarrollaron programas de capacitación en diferentes temas para los asistentes. A estos encuentros asistieron las autoridades ambientales regionales y locales del Caribe y Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Page 4: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

Entre los principales avances de destacan la conformación del Nodo de Ecoturismo de Sucre y se avanzó en la conformación del Nodo Departamental de Ecoturismo de Bolívar

Mesa Regional del Cauca En la ciudad de Popayán se celebró el II Encuentro de la Mesa Ecoturística del Cauca, donde los integrantes de la misma realizaron un análisis de los compromisos adquiridos, identificando y construyendo una estrategia para el desarrollo del ecoturismo en los departamentos del Cauca y Nariño. Cabe resaltar, el gran respaldo obtenido por parte de las administraciones locales, tanto alcaldías y gobernaciones incluyeron este proceso en sus planes de trabajo institucional. 2.2) Creación de nuevas Mesas Departamentales de Ecoturismo

Mesa de Ecoturismo de Boyacá Después de un proceso de concertación, el pasado 12 de Noviembre se firmó el Acta de Compromiso para el Fortalecimiento del Ecoturismo del Departamento de Boyacá, la cual tendrá operatividad a través de la Mesa Departamental y se presentó el plan de trabajo construida en conjunto con los actores firmantes y con el cual se formalizo su creación. Es así como para el departamento de Boyacá a través de estas acciones, se busca articular el trabajo entre las instituciones del orden nacional como los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Parques Nacionales Naturales de Colombia, y actores regionales como la Gobernación Departamental, las Alcaldía de Tunja y Sotaquira, las Cámaras de Comercio de Tunja, Sogamoso y Duitama, Cotelco Boyacá, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Corpoboyacá, Corpochivor, el SENA regional Boyacá, y Corescol.

Nodo Ecoturístico de la Guajira En el marco de la Red de Ecoturismo del Caribe el pasado 11 de Diciembre en la ciudad de Riohacha, se dio inicio el Nodo de ecoturismo de la Guajira, en donde a través del liderazgo de Parques Nacionales Naturales, Corpoguajira y Viceministerio de Turismo se convocaron a los actores regionales de carácter público y privado y al gremio turístico para la firma del Acta de Compromiso para el Fortalecimiento del Ecoturismo del Departamento, en busca de la consolidación del ecoturismo en esta importante región del país. Finalmente, se avanzó en acuerdos de trabajo en para la conformación de las Mesas Departamentales de Ecoturismo de Norte de Santander y Santander. 3) Programas de Ecoturismo Comunitario El ecoturismo comunitario dentro de las áreas protegidas busca principalmente el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, la conservación de los recursos naturales y culturales y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, a través de alianzas de Parques Nacionales Naturales con Organizaciones Comunitarias Locales.

Page 5: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

Durante el año cursante se suscribieron 4 contratos de ecoturismo comunitario con organizaciones comunitarias para la prestación de servicios y actividades ecoturísticas en Áreas Protegidas Nacionales, dentro del marco de la reglamentación de la actividad ecoturística y los planes de manejo de las áreas protegidas. Para la finalización de los procesos, se realizó un trabajo de concertación regional con las comunidades y el área protegida, conde se plantearon planes de trabajo que incluyen aspectos como mejoramiento de infraestructura, promoción y divulgación, capitaciones y seguimiento a los servicios en busca de un desarrollo ecoturístico de alta calidad dentro de las áreas protegidas. Los contratos de ecoturismo comentario suscritos fueron en las siguientes áreas protegidas: 3.1) Parque Nacional Natural (PNN) los Corales del Rosario y San Bernardo

En esta área protegida se concertó el primer proyecto de ecoturismo comunitario en Colombia, en el predio de la Cocotera, a diez minutos de la sede administrativa del Parque, la cual es una de las áreas con mayor índice de visitantes y en donde no se podía pernoctar.

El contrato de prestación de servicios ecoturísticos comunitarios, firmado en el mes de abril entre Parques Nacionales Naturales de Colombia y la organización comunitaria Nativos Activos, permite que los ecoturistas nacionales y extranjeros disfruten además de las bellezas paisajísticas del caribe colombiano, de servicios como alojamiento, alimentación autóctona, comercialización artesanal, contacto cultural, actividades prestadas por la comunidad de Orika, en Isla Grande. Durante la gestión del proyecto de la Cocotera, Parques Nacionales Naturales desarrolló con la comunidad varias asesorias y talleres para el mejoramiento en la prestación de los servicios ecoturísticos e igualmente realizó una inversión de 120 millones de pesos en el mejoramiento de la infraestructura física. Con apoyo de la Universidad de los Andes se elaboró el plan de negocios en ecoturismo comunitario para la organización, mediante la implementación de la Guía para la elaboración de planes de Negocios en Ecoturismo, con miras al fortalecimiento de las comunidades locales que prestan el servicio ecoturístico dentro de las mismas. Asi mismo el documento identificó el nuevo producto ecoturístico que se debe fortalecer y desarrollar en el predio La Cocotera.

3.2) Santuario de Fauna y Flora (SFF) Iguaque En el mes de Julio se firmó el segundo contrato de prestación de servicios ecoturísticos comunitarios en el Santuario de Fauna y Flora Iguaque, con la organización Naturar – Iguaque, una asociación de jóvenes del municipio de Arcabuco que cuenta con la experiencia pertinente para la prestación de los servicios, manejo de alimentos, atención a visitantes, guianza y pleno conocimiento del contexto socio- ambiental del área. En este sentido, en apoyo con el SENA se desarrollaron jornadas de capacitación en guianza y cocina, se apoyo en la consolidación empresarial y figura jurídica, y generación de un plan de trabajo con compromisos de las dos partes para prestar los servicios ecoturísticos adecuadamente. Igualmente, en apoyo con la Universidad de los Andes se inició la estructuración del plan de negocios en ecoturismo comunitario para la organización comunitaria, en el cual se analizó la oferta de servicios ecoturísticos para el santuario y estableció como principal componente para aumentar el número de visitantes al área protegida el involucrar fuertemente el tema de la cultura muisca en cada uno de los productos ecoturísticos a ofrecer.

Page 6: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

3.3) PNN Utría El tercer proyecto de Ecoturismo Comunitario firmado se dio lugar el 26 de agosto del 2008, y fue firmado con la Corporación Mano Cambiada, organización que tiene su sede de trabajo en zona de influencia del Parque, en el municipio de Nuquí, con una sede alterna en Bogotá. Esta es un organismo sin ánimo de lucro, creado para promover el desarrollo integral de los habitantes del pacifico, desde diferentes frentes. Mano Un aspecto que hace única a la corporación es la oferta de productos turísticos, de alojamientos y actividades complementarias con riqueza cultural de la zona como valor agregado y el fortalecimiento comunitario como principio. Este ejercicio contó con varias visitas de reconocimiento de la infraestructura física del parque natural (planta de tratamiento de aguas residuales – centro de alojamiento), y concertación con las comunidades asentadas en los golfos de Tribugá y Cupicá, en el pacífico colombiano. 3.4) SFF Los Flamencos Con apoyo de la Fundación Ricerca y Corpoguajira, se adecuó y mejoró la infraestructura para la prestación de los servicios ecoturísticos, mediante convenio firmado entre Parques Nacionales y la Fundación Ricerca desarrollando acciones de supervisión y apoyo para la consecución del mismo. Una vez recuperada la infraestructura del centro de visitantes El Mangle se realizó un análisis de las necesidades en dotación las cuales fueron suplidas algunas por la fundación y otras por Parques. Finalmente en el segundo semestre del año se realizaron dos reuniones con las organizaciones comunitarias que prestan servicios ecoturisticos en el área de influencia del Parque con quienes se socializó el programa y el contrato de ecoturismo comunitario y se decidió cual seria la organización que prestaría los servicios de alojamiento y alimentación en el Centro de Visitantes. Así mismo se realizaron actividades de capacitación a los grupos de guías del santuario en guianza en observación de aves y en temas contables a la organización comunitaria el Santuario. En el mes de diciembre se dio inicio al proyecto mediante un evento protocolario realizado en el santuario el cual contó con la participación de las principales autoridades locales. A continuación se presenta un resumen de los principales avances en los 3 primeros programas de ecoturismo comunitario PROGRAMA DE ECOTURISMO COMUNITARIO

AREA PROTEGIDA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA -

MUNICIPIO

NUMERO DE MIEMBROS

INVERSIONES NRO DE VISITANTES

Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo Predio La Cocotera ( Isla Grande, Corregimiento de Orica)

Organización Comunitaria Nativos Activos Firma Contrato: Abril 22 de 2008

18 personas pertenecientes a la Población de Isla Grande

Realizadas 1. Adecuación Infraestructura

alojamiento: Remodelación de la casa, construcción deck para restaurante y batería de baños de tres unidades por $71’000.000

2. Saneamiento básico: mejoramiento de la red hidráulica para suministro de agua y construcción sistema de tratamiento de aguas

Firma de Contrato 22 de Abril de 2008 - Inicio prestación de servicios Junio

Page 7: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

PROGRAMA DE ECOTURISMO COMUNITARIO

AREA PROTEGIDA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA -

MUNICIPIO

NUMERO DE MIEMBROS

INVERSIONES NRO DE VISITANTES

residuales, por $10’000.000. 3. Dotación por $20’800.000. 4. Implementación sistema de

generación de energía fotovoltaica, por $52’000.000.

TOTAL: $ 153`800.000 Proyectadas:

Construcción hamaquero con capacidad para 10 personas, por $50’000.000.

Modificación casa de administración, por $25’000.000 (dotación $8’000.000)

Adecuación cocina por $15’000.000.

Promoción y comercialización por $10’000.000

TOTAL: $ 108´000.000

de 2008 - Cocotera tiene capacidad para alojar 8 visitantes - 207 visitantes reportados desde Junio a Octubre 31 de 2008

Santuario de Flora y Fauna Iguaque

Naturar Iguaque Municipio de Arcabuco - Boyacá

20 jóvenes del Municipio de Arcabuco

En proceso de contratación:

Diseño y construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales por $52’000.000.

Proyectadas:

Dotación y mejoramiento de la infraestructua por $50’000.000 (Proyecto USAID)

Firma de contrato: 4 de Julio de 2008 - 226 visitantes reportados hasta septiembre 30 de 2008

Parque Nacional Natural Ensenada de Utría

Mano Cambiada Nuquí, Golfo de Tribugá - Chocó

14 personas del municipio de Bahía Solano

Realizadas a la fecha: 1. Recuperación infraestructura

alojamiento y restaurante por $50’000.000

2. Dotación por $25’000.000. Proyectadas:

Construcción sistema suministro de agua y sistema de tratamiento de aguas residuales por $90’000.000 (Proyecto USAID)

Firma contrato: 26 de agosto de 2008 Nro de vsitantes reportados (pasadías y alojados): 348

3.5) Avances en otros Parques.

Page 8: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

Igualmente se desarrollaron acciones para el fortalecimiento del ecoturismo en otras áreas protegidas y en miras de la conformación de contratos de ecoturismo comunitario en las siguientes áreas: - PNN El Cocuy

Se viene adelantando un ejercicio de organización de los grupos asociativos de los municipios de Cocuy y de Gûicán, ejercicio que viene siendo apoyado desde el año 2007. Parte de la propuesta es habilitar la casa ubicada en el sector conocido como Lagunillas y el apoyo en los senderos del PNN, entre otros aspectos, firmando un contrato de ecoturismo comunitario para el manejo del ecoturismo en el PNN. Concretamente este año se realizó una visita de inspección y revisión de la infraestructura física existente, (Junio 2008) para dar un diagnóstico sobre las inversiones que se deben realizar reglamentación de usos y actividades ecoturísticas. Igualmente se desarrollo un ejercicio de socialización con las organizaciones comunitarias el alcance del contrato de prestación de servicios Ecoturísticos comunitarios. - PNN Old Providence

Se adelantó la adecuación del muelle turístico en el sector de San Juan. Por otro lado, el ASSA representó a la unidad en el Primer Foro de Turismo Sostenible en áreas protegidas, en San Andrés islas y viene acompañando el proceso de organización comunitaria. - PNN Chingaza

El PNN ha sido inmerso en el ejercicio de vinculación de las comunidades asentadas en su zona de amortiguación. Es así como en el sector de fómeque se dio apertura a un sendero , caracterizado , en interpretación ambiental, a través de una propuesta de Tomas Estévez y que hoy en día es visitado por un buen número de turistas. Por otra parte para el parque se construye una propuesta de ecoturismo comunitario, para manejar los senderos, el alojamiento y la alimentación, en el sector de monterredondo. Puntualmente para el año 2008 se realizó una visita de reconocimiento junto a la Secretaria de Turismo de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca con el ánimo de articular acciones y se implementó el servicio de boleteria o permiso de ingreso en las instalaciones del area protegida (casetas de entrada) para facilitar el servicio a los ecoturistas.

4) Diseño, ordenamiento y reglamentación actividades ecoturísticas. Con el fin de prevenir y minimizar los impactos ambientales sobre los recursos naturales y culturales se elaboran o actualizan la reglamentación de actividades ecoturísticas, con el objeto de ordenar las actividades que se desarrollen dentro de las áreas protegidas. En este sentido, durante este año se realizo un Taller de Reglamentación de Alta Montaña (PNN Chingaza 26 – 28 de marzo) al cual asistieron las áreas protegidas que cuentan con ecosistemas de montaña. En dicho evento se acordó realizar una reglamentación general en relación a las actividades de montaña y otras especificas al contexto biofísico, cultural y de prestación de servicios de cada una de las áreas en donde se desarrollan actividades ecoturisticas de montaña. Finalmente el ASSA se encuentra participando del grupo conformado en la Unidad para adelantar los ejercicios de capacidad de carga y Limites aceptables de cambio en las áreas de Nevados y Otún Quimbaya. Para el año 2009 será adelantado el mismo ejercicio en Flamencos,

Page 9: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

Salamanca, Cocuy, Utria, entre otros, y se trabajará en la reglamentación para la observación de aves. 5) Concesiones de servicios ecoturísticos 5.1) Concesiones otorgadas Dentro de los contratos de concesión de servicios ecoturísticos durante este año se realizó seguimiento y monitoreo constante a la implementación en Amacayacu, Tayrona, Gorgona. Nevados y Otún Quimbaya. Se han realizado las respectivas visitas de seguimiento (ambiental, técnico, jurídico, infraestructura) a los Parques Nacionales con servicios ecoturísticos concesionados por medio de informes trimestrales, seguimiento a cada concesión y seguimiento conjunto como resultado se han expedido conceptos técnicos y ambientales frente a todo permiso de construcción, adecuación y mejoramiento físico. Igualmente se desarrollaron los respectivos informes trimestrales a cada prestación de servicios ecoturísticos por concesión, y se desarrollaron reuniones de seguimiento a cada concesión y seguimiento conjunto con el fin de evaluar y acompañar las obligaciones establecidas 5.2) Estructuración nuevas concesiones Se estructuraron los pliegos de la licitación para la concesión de los servicios ecoturísticos en el PNN Tuparro, se socializó en Puerto Carreño su alcance, se abrió la licitación, a la cual no se presentaron proponentes. Finalmente, se inicio el proceso de actualización de los pliegos para la concesión de los servicios ecoturísticos en la Vía Parque Isla Salamanca, para lo cual se realizó una visita de un equipo integrado por profesionales de las diferentes dependencias de la Unidad. 6) Proyectos especiales 6.1) Programa de certificación de Turismo Sostenible Dentro de este programa se busca impulsar e implementar las normas expedidas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el desarrollo del turismo en una forma sostenible, que considere los aspectos ambientales, socio culturales, económicos y de calidad, así como las expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En este sentido se avanza en los proyectos piloto en la Playa del Muerto- PNN Tayrona, y en el PNN Gorgona. En la implementación del proyecto piloto para la puesta en marcha de la Norma Técnica de Turismo Sostenible en el PNN Tayrona - Playa del Muerto, se han desarrollado capacitaciones con las comunidades locales que operan los servicio ecoturísticos en la playa, se ha gestionado y liderado la zonificacion de la playa y desarrollo del diseño arquitectónico, así como la articulación interinstitucional para acompañar los compromisos generados de acuerdo al plan de trabajo concertado. 6.2) Proyecto Ruta Libertadora en el PNN Pisba

Page 10: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

En el marco del Bicentenario de la Independencia de Colombia, el cual se cumplirá en el año 2010, se construyó el proyecto “Conservación y manejo de la Ruta Libertadora articulado al plan de manejo del PNN Pisba”; el cual fue socializado con el viceministerio de turismo y la alta consejeria para el bicentenario. Es así que el Fondo de Promoción Turístico aprobó $ 25 millones para realizar las actividades de capacitación en organización empresarial, prestación de servicios e historia para la población del área de influencia del parque. Así mismo se realizo visita de reconocimiento con la Subdirección Técnica y el Area de Infraestructura al área para levantar información preliminar acerca de las necesidades del área para desarrollar actividades ecoturisticas y apoyar a la administración del parque en la elaboración técnica del Convenio a firmarse con la alcaldía de Socha, quienes aportarán recursos económicos para la construcción de la cabaña de control y vigilancia en el sector de la Laguna de Socha y en la adecuación de un sendero interpretativo. 7) Promoción y Divulgación La promoción del Ecoturismo, en busca de su fortalecimiento, incluye acciones como la inclusión del material dentro de la participación de la Tienda de Parques en los diferentes eventos a la cual participó durante el año, el desarrollo de dos boletines virtuales de ecoturismo, la impresión de los volantes de ecoturismo comunitarios para las áreas protegidas de Iguaque, Corales y Utría, las guías de aves del PNNTayrona y el SFF Los Flamencos, Los Micos del PNN Amacyacu, las guías ecoturísticas de Otún Quimbaya y Old Providence; la impresión del libro de Lineamientos de Ecoturismo Comunitario, entre otros. Asimismo, durante el Encuentro de la red de Turismo Sostenible de Colombia, se socializaron los avances en términos de ecoturismo para Parques Nacionales al gremio turístico nacional. La Participación de la Unidad dentro de la EXPOZARAGOZA 2008, permitio la divulgación del ecoturismo a nivel internacional, y las estrategias que se llevan a cabo con el fin de su fortalecimiento. Igualmente, los diferentes talleres de socialización con operadores en el país, en el marco de las concesiones de servicios ecoturísticos han permitido espacios de divulgación nacional. Igualmente, dentro de las áreas protegidas con servicios concesionados se tienen encuestas constantes a la calidad de la prestación de los servicios. Igualmente, mediante la implementación de los planes de negocios establecidos para dos de las áreas protegidas con servicios ecoturísticos comunitarios se espera incrementar el nivel del servicio prestado. Además, la actualización para la página Web de la Unidad, permite optimizar y mejorar la divulgación de los servicios ecoturísticos para todo visitante. En este sentido, se prorrogó el contrato entre Parques Nacionales naturales y Cotelco, (Orden de suministro de servicios No. 002 de 2007) para la inscripción de la Uaespnn en la pagina de reservas www.reservashoteleras.com.co, con el objeto de ofrecer los productos y servicios de ingreso y alojamiento, con lo cual se espera ofrecer un mejor servicio a los clientes y/o ecoturistas que quieran hacer sus reservas desde la Internet. Finalmente, en búsqueda de la promoción del ecoturismo se constituyeron diversos convenios con centros comerciales (Andino – Bogota, El Tesoro – Medellín, Oviedo – Medellín).

Page 11: Parques Nacionales Naturales. Informa de Gestión 2008

8) Convenios con instituciones para el Fortalecimiento del Ecoturismo Con el fin de fortalecer el ecoturismo, con énfasis en ecoturismo comunitario, en la promoción y en la reglamentación de actividades ecoturísticas, Parques, a través del ASSA suscribió en el 2008 los siguientes Convenios:

- Convenio con Patrimonio Natural y el Fondo Biocomercio - Convenio con Proexport - Acta de Trabajo con TNC

Igualmente se avanzó en la elaboración del Convenio con la Corporación de Turismo de Cartagena, el cual está a punto de su suscripción, y con el la Empresa de Acueducto y Alcantarillado para el ordenamiento del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Sumapaz.