paratexto y mas

23
Paratexto Los textos no sólo están compuestos por palabras, sino también por imágenes, ilustraciones, pequeños textos gráficos, que los rodean y que conforman su aspecto físico, su apariencia. Estos elementos son guían al lector para que pueda imaginar de qué tratará lo que va a leer. El paratexto se define por aquellos elementos que rodean al texto y, a la vez, lo ayudan y lo complementan en el mensaje que desea transmitir. El conjunto de paratextos constituye el primer contacto del lector con el material impreso que permite anticipar cuestiones como: ¿de qué se trata el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿la información es verdadera?, entre otros. En resumidas palabras, podemos decir que el paratexto es todo lo que acompaña, todo lo que rodea al texto, y cumple una función muy importante: prepara al lector aportándole y adelantándole información sobre el texto. El paratexto "predispone" para la lectura, es decir, que colabora en la comprensión del mensaje escrito. Entre los paratextos icónicos encontramos: dibujos, fotografías, mapas, esquemas, tablas, cuadros conceptuales, entre otros. También encontramos paratextos verbales, están formadas , en un libro, por el texto de la contratapa, el lomo, las solapas, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, los prólogos, las notas, las referencias bibliográficas, los epílogos, loa apéndices, los glosarios, la bibliografía, los índices. Asimismo las palabras pueden destacarse por su tamaño, forma o color acompañando al texto principal y adelantándonos información sobre el tema que vamos a leer. Los elementos paratextuales te orientan y ayudan en la comprensión del texto; es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino de una primera idea que "supone del tema del texto", una hipótesis, que luego se irá reformulando durante la lectura. Las referencias bibliográficas son el conjunto de datos de los textos que se han consultado, citado, para elaborar un texto y deben permitir identificar con precisión las fuentes consultadas. Una forma de citar es conocida como sistema americano, donde al final de una cita se abre un paréntesis y se incluye el apellido del autor de la cita, una coma, el año de impresión del libro del que se ha extraído la misma , dos puntos y el número de página en la que aparece mencionada. El Glosario Es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultad al lector, acompañados de una definición. Esta lista suele ubicarse al final del libro, una vez terminado el texto, aunque existen casos, como el de algunos libros destinados a los niños, que extraen del texto términos considerados difíciles o desconocidos para los lectores y los definen a la manera de una nota que acompaña al texto en los márgenes. Algo parecido ocurre con ediciones de clásicos, por ejemplo, en castellano antiguo, donde buena parte de las notas tienen esta función. En todos los casos, no obstante, tiene una función que podríamos llamar

Upload: readaaaanita

Post on 11-Feb-2016

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DEFINICIONES DE TEXTOS Y PARATEXTOS

TRANSCRIPT

Page 1: Paratexto y Mas

ParatextoLos textos no sólo están compuestos por palabras, sino también por imágenes, ilustraciones, pequeños textos gráficos, que los rodean y que conforman su aspecto físico, su apariencia. Estos elementos son guían al lector para que pueda imaginar de qué tratará lo que va a leer. El paratexto se define por aquellos elementos que rodean al texto y, a la vez, lo ayudan y lo complementan en el mensaje que desea transmitir. El conjunto de paratextos constituye el primer contacto del lector con el material impreso que permite anticipar cuestiones como: ¿de qué se trata el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿la información es verdadera?, entre otros. En resumidas palabras, podemos decir que el paratexto es todo lo que acompaña, todo lo que rodea al texto, y cumple una función muy importante: prepara al lector aportándole y adelantándole información sobre el texto. El paratexto "predispone" para la lectura, es decir, que colabora en la comprensión del mensaje escrito. Entre los paratextos icónicos encontramos: dibujos, fotografías, mapas, esquemas, tablas, cuadros conceptuales, entre otros. También encontramos paratextos verbales, están formadas , en un libro, por el texto de la contratapa, el lomo, las solapas, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, los prólogos, las notas, las referencias bibliográficas, los epílogos, loa apéndices, los glosarios, la bibliografía, los índices. Asimismo las palabras pueden destacarse por su tamaño, forma o color acompañando al texto principal y adelantándonos información sobre el tema que vamos a leer. Los elementos paratextuales te orientan y ayudan en la comprensión del texto; es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino de una primera idea que "supone del tema del texto", una hipótesis, que luego se irá reformulando durante la lectura.

Las referencias bibliográficas son el conjunto de datos de los textos que se han consultado, citado, para elaborar un texto y deben permitir identificar con precisión las fuentes consultadas. Una forma de citar es conocida como sistema americano, donde al final de una cita se abre un paréntesis y se incluye el apellido del autor de la cita, una coma, el año de impresión del libro del que se ha extraído la misma , dos puntos y el número de página en la que aparece mencionada.

El GlosarioEs una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultad al lector, acompañados de una definición. Esta lista suele ubicarse al final del libro, una vez terminado el texto, aunque existen casos, como el de algunos libros destinados a los niños, que extraen del texto términos considerados difíciles o desconocidos para los lectores y los definen a la manera de una nota que acompaña al texto en los márgenes. Algo parecido ocurre con ediciones de clásicos, por ejemplo, en castellano antiguo, donde buena parte de las notas tienen esta función. En todos los casos, no obstante, tiene una función que podríamos llamar “didáctica”: el especialista o el autor definen o explican los términos al lector, cuyo desconocimiento presuponen. Si bien en la mayoría de los casos esta tarea metalingüística corre por cuenta del autor, a veces se encarga de ella el editor. Cuando una edición (en general, reedición) se “prepara”, el aparato paratextual editorial con finalidad didáctica corre todo por cuenta de una misma persona, incluyendo el glosario (son las llamadas ediciones “a cargo de”, por lo general póstumas).

El Apéndice.Textos, cuadros, documentos, testimonios diversos, suelen agruparse en las últimas páginas del libro como Anexo o Apéndice. Se trata, por lo general, de un complemento del texto que, en razón de su extensión, no puede incluirse en forma de notas. El texto puede remitir o no al apéndice, pero, en cualquier caso, este es de lectura facultativa.

Page 2: Paratexto y Mas

Bibliografía    Es la lista completa, ordenada alfabéticamente, según el apellido del autor de las fuentes escritas que han servido para elaborar el trabajo. Se incluyen no sólo los textos citados en el informe sino también los que se han usado de referencia como lecturas básicas o complementarias.Las convenciones plantean con frecuencia que la bibliografía se consigne de este modo:Cita de un libro:Apellido e inicial o nombre completo del autor, autores o compilador.Año de la edición consultada.Título del libro en cursiva.Lugar de edición.Editorial.Si en el texto que se cita tiene más de tres autores puede utilizarse la sigla AA..VV (autores varios) o se menciona el apellido y la inicial del nombre del primer autor y se usa la forma latina et al., que significa “y otros”

Cita de un artículo de un libro:Apellido e inicial o nombre completo del autor o autores.Año de publicación.Título del articulo entre comillas.Título del libro en cursivaLugar de edición.Editorial.Paginas.

Cita de un artículo de una publicación periodistica:Apellido e inicial o nombre completo del autor o autores.Año de publicación.Título del articulo entre comillas.Título de revista en cursivaLugar de edición.Año. Volumen. Número. Paginas (pp. 44-88)Paginas.

Cita de una publicación de cátedra:Apellido y nombre del profesor.Número y fecha de la clase.Nombre de la materia.Nombre del responsable dela desgravación.Lugar en que se dictó el teórico.Fecha de publicación de la clase desgravada.

Referencia de un documento electrónico.Responsabilidad principal.Responsable secundario.Edición.Lugar de publicación y fecha.Descripción física.Notas. Disponibilidad y fecha de consulta.

Page 3: Paratexto y Mas

Claves para citar bibliografíaSi se trata de un libro:

1. Apellido y nombre del autor/a.2. Título y subtítulo del libro.3. Lugar de edición: si en el libro no figura se escribe s.l. (sin lugar).4. Editor: si en el libro no figura se omite.5. Fecha de edición (no de impresión): si en el libro no figura se coloca s. d. (sin data).6. Número de edición.7. Número de página en la que aparece la cita (la forma abreviada de página es pp. no pág.).

Para artículos de revistas:1. Apellido y nombre del autor.2. “Título del artículo o capítulo”.3. Nombre de la revista.4. Volumen o número del fascículo.5. Mes y año.6. Páginas en que aparece el artículo.7. Número de página en la que aparece la cita (la forma abreviada de página es pp. no pág.).

En casos de capítulos de libros, ensayos de obras colectivas, artículos periodísticos:1. Apellido y nombre del autor.2. “Título del capítulo o ensayo” en Título del libro o revista.3. Eventualmente, nombre del que está al cuidado de la obra colectiva o AA.VV. (autores varios si no hay nadie al cuidado de la edición).4. Fecha de edición.5. Lugar.6. Editor.7. Número de página donde se encuentra la cita (la forma abreviada de página es pp. no pág.).

Fichado y registro de la información consultadaEn las fichas bibliográficas se registran los datos de la publicación de un libro o de una revista para facilitar posteriores consultas de la fuente y para confeccionar la lista de la bibliografía final del trabajo.  

FICHA BIBLIOGRÁFICAREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Se anotan de modo diferente según que se trate de libros, artículos periodísticos o documentos electrónicos.Libros APELLIDOS, Nombre del autor: Título, Ciudad de edición, Editorial, Año de edición.

Compilaciones: APELLIDOS, Nombres del autor: “Título de artículo”, en APELLIDOS, Nombres de autores o compilador: Título, Ciudad de edición, Editorial, Año de edición.

Artículos periodísticos

APELLIDOS, Nombres del autor: “Título del artículo”, en Diario, fecha (día, mes, año), páginas, sección. O en Revista, número, año, Ciudad, páginas.

Documentos electrónicos

APELLIDOS, Nombres del autor: “Título del documento”, en dirección URL, fecha de consulta. O en CD-ROM, Ciudad, Editorial, año.

COMENTARIO-dónde se encontró el texto (si es en una biblioteca, anotar el número de inventario),-qué páginas son las más importantes,-anotar citas textuales útiles,-etcétera.

Page 4: Paratexto y Mas

Las notasLas notas a pie de página, son las que dan información o noticia de cualquier tipo, sean advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase, que en impresos o manuscritos va fuera del texto, ya que no tienen la misma importancia que el texto principal. Las notas puede tratarse de un comentario al margen, que no hace al desarrollo del texto; pero también puede suceder que el comentario sea hecho por otro sujeto distinto del autor, que elige, respetuosamente, no interferir en el discurso ajeno: hay notas de autor (N.A.), de editor (N.E.) –entendiendo al editor, en este caso, como el encargado de la edición de esa obra– a ediciones más o menos críticas, y de traductor (N.T.). Las notas responden, disienten, corrigen, aprueban, amplían, ubican, cuestionan. Las notas de traductor por lo general aclaran la traducción de algún término, citan el original, proponen variantes, cotejan con otras traducciones. Las notas de editor a veces funcionan como comentarios críticos al texto o como lugar de encuentro con otros autores a través de títulos o frases citadas. Las referencia es un medio para señalar la fuente. Se utiliza la llamada en el texto para establecer la relación física entre el texto y la nota utilizando, asteriscos, letras, o números. Estas se insertan dentro del texto y se reproduce al pie dela página o encabezando las notas agrupadas al fin del capítulo o del trabajo. Su ubicación es detrás de una palabra en el texto que necesita aclaración , después de la frase, después de una cita textual y a continuación de las comillas de cierre.Las cuatro formas básicas de las notas son:

La referencia de una cita textual a su fuente. La nota explicativa. La nota que hace referencia a otra parte de la misma obra o a otra obra. (ver o véase) La nota de agradecimiento.

Orden de los elementos de una nota.Autor: nombre y apellidos en su orden naturalTítulo del libro subrayado o en cursiva y del articulo entre comillas.Lugar, editorial y año.P o pp.( Abreviaturas de página o páginas con su número respectivo)Si el autor aparece más de una vez en citas, no habiendo ninguna otra referencia intermedia de otro autor, se debe colocar ibídem, que quiere decir “en las misma obra”. Caso contrario se debe colocar, Loc. Cit. Si se trabaja con de un libro del mismo autor, se debe colocar Óp. Cit.Las abreviaturas “cfr.” o “cf.” (confróntese, compárese) se utiliza antes de las referencias bibliográficas cuando se trata de hacer constar un proceso de discusión intelectual. Las abreviaturas v. o véase o ver, se utilizaran para reafirmación del tema.

Las citas.Las citas pueden ser para citar un texto para someterlo a critica o interpretación o se cita un texto que apoya nuestra afirmación. Cuando se cita a otros autores, la referencia debe ser exacta, puntual y verificable.La bibliografíaEn principio, habría que distinguir la bibliografía propiamente dicha –una lista ordenada alfabéticamente de autores y títulos de las obras consultadas por el autor, que se ubica al final del libro, antes del índice, o al final del capítulo– de las referencias bibliográficas, que son una variedad de las notas, ya que se ubican en relación con un fragmento de texto determinado y se numeran correlativamente, distribuyéndose a lo largo de todo el texto. Tanto las referencias bibliográficas como la bibliografía propiamente dicha son los enclaves privilegiados del intertexto en el paratexto. Del mismo modo que la gráfica o las notas de autor, en este caso tampoco es clara la pertenencia al paratexto en todos los casos. En los papers científicos, las referencias bibliográficas son parte del texto. Hasta tal punto están integradas a este que a menudo resulta imposible entenderlo sin conocer ese intertexto de referencia, en cuyo entramado se inscribe. Se trata, entonces, de paréntesis extirpados para facilitar la lectura. En otros casos, en cambio, la bibliografía es más una sugerencia de consulta o una demostración de lecturas, que está, en general, destinada a los pares. En estos casos, la bibliografía es paratextual, ya que funciona como complemento no indispensable del texto. Una mención especial merece la “bibliografía comentada”, es decir, provista de un resumen del contenido de la obra referida en relación con el tema al que se la vincula en el texto. Del mismo modo que los glosarios, las bibliografías comentadas tienen una finalidad fundamentalmente didáctica.

Page 5: Paratexto y Mas

PolifoníaSe utiliza la palabra  polifonía para designar la presencia de varias voces en un mismo enunciado. Desde este punto de vista, el sujeto que según enuncia no solamente produce su propio discurso sino que, además incorpora las voces de otros enunciadores. El periodismo lo  utiliza como una estrategia que da credibilidad  a lo que presenta. Bajo  una aparente objetividad se filtran las valoraciones que el periodista decide incluir en su texto.La literatura  utiliza el recurso  de manera creativa.La cita es el recurso discursivo que incorpora el enunciado en el interior de otro con marcas que indican la parte de texto que pertenece a la voz ajena. La cita puede ser de estilo directo o indirecto. En el estilo directo se debe respetar fielmente el texto original, dando veracidad   y objetividad acerca de que lo dicho por otro. Al reproducir la voz ajena del autor citado, se utilizan las comillas tanto al comienzo como al final de la cita. En el estilo indirecto se introduce el discurso del otro como si perteneciera al enunciador del discurso de base. Aquí se generan modificaciones de personas y tiempos verbales. Suele ser introducido por frases tales como: según…, para…, y se utilizan verbos de decir como: responde, afirma, resume, opina, plantea, define, caracteriza, aclara, critica, insiste, etc. En el estilo indirecto existe un grado de subjetividad del enunciador citante.

Page 6: Paratexto y Mas

En esta unidad aprendimos que los textos explicativos se caracterizan por: tener la función comunicativa de informar. estar incluidos en manuales o clases, artículos periodísticos especializados o páginas web. utilizar un vocabulario específico propio de la disciplina o área del conocimiento con la que

se relaciona el tema del texto. utilizar recursos que facilitan la comprensión de lo explicado. Los recursos que conocimos

en esta unidad fueron los siguientes:

La definición: proporciona al lector el significado específico de un término y describe las características del elemento definido o indica su función. Ejemplo: “Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo”.

La ejemplificación: se utiliza para aclarar mediante un caso particular o concreto una idea muy compleja o abstracta que fue expuesta anteriormente. Ejemplo: “… que pertenecen al grupo de los mamíferos insectívoros, como la nutria, los topos dorados, erizos, ratas lunares, musarañas y topos…”

La reformulación: consiste en un enunciado que explica de un modo más sencillo lo dicho en el segmento anterior, aclara en qué sentido debe entenderse o incorpora mayores explicaciones. Siempre se introduce con un conector de reformulación como “es decir” o “en otras palabras”.

Los textos explicativos pueden organizarse de diferentes maneras. En esta unidad analizamos textos que se organizaban de cuatro formas:Textos que se organizan en secuencias explicativas: en los textos explicativos en los que predomina la descripción se detallan las cualidades que definen el objeto, fenómeno o idea descripta (forma, tamaño, color, composición), las partes que lo componen y las funciones (en los casos que corresponde), las circunstancias espaciales o temporales en que se halla, y las relaciones con otros objetos y seres.Textos que se organizan en secuencias comparativas: este tipo de texto explicativo se organiza a partir de la comparación entre dos o más objetos, fenómenos, seres vivos o ideas. Comparar es contrastar las características de los elementos comparados en búsqueda de similitudes o diferencias.

Page 7: Paratexto y Mas

En los textos explicativos en los que predomina la descripción se detallan las cualidades que definen el objeto, fenómeno o idea descripta (forma, tamaño, color, composición), las partes que lo componen y las funciones (en los casos que corresponde), las circunstancias espaciales o temporales en que se halla, y las relaciones con otros objetos y seres.

Los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de proporcionar información sobre un tema y hacerla entendible para sus interlocutores. Por eso tienen una función referencial y habitualmente se los usa para aprender. Son textos expositivos todos los que están incluidos en los manuales de estudio, pero también lo son las clases de los maestros y profesores, las notas sobre ciencia de los diarios o las entradas de un diccionario on-line.

Los textos explicativos siempre responden a una pregunta que puede estar o no explicitada dentro del texto. Por ejemplo ¿por qué vuelan los aviones?, ¿cómo se calcula  la densidad de población de un país? o ¿qué es un meteorito?

Para dar respuesta a estos interrogantes, en estos textos se utilizan estrategias explicativas como la definición, la ejemplificación, y la reformulación. Además, la información que contienen puede organizarse a través de diversas secuencias explicativas: descriptiva, comparativa, problema-solución, causal. En el desarrollo de esta unidad conoceremos más sobre estos temas.

Como en un texto expositivo se pueden explicar temas de todas las áreas del conocimiento, cada texto utiliza un vocabulario específico de la disciplina con la que se vincula. Por ejemplo, las palabras "ángulo", "bisectriz" o "rectángulo" pertenecen a la Geometría.

El siguiente cuadro resume todas las características que mencionamos:

Los recursos explicativosComo el objetivo de todo texto expositivo es que el lector pueda aprender sobre un tema determinado, el autor debe ser capaz de anticipar las dificultades de comprensión que este puede ocasionar al destinatario y proporcionarle todas las herramientas que sean necesarias para que pueda comprender lo leído.

Page 8: Paratexto y Mas

Para ello, el emisor suele poner en juego una serie de recursos que facilitan la comprensión. Entre ellos, los más frecuentes son la definición, el uso de ejemplos y la reformulación o paráfrasis, con el fin de aclarar o especificar la información.

Estas son las características generales de estos recursos que veremos en particular luego:

Definición Ejemplificación ReformulaciónProporciona al lector el significado específico de un término y describe las características distintivas del elemento definido. En los casos que corresponda, también indica su función, finalidad o uso.

Se utiliza para aclarar mediante un caso particular o concreto una idea muy compleja o abstracta que fue expuesta anteriormente. El ejemplo suele insertarse a continuación del concepto que se ejemplifica y se introduce mediante diversos marcadores.

Consiste en un enunciado que explica de un modo más sencillo lo dicho en el segmento anterior, aclara en qué sentido debe interpretarse a añade información.

 En esta unidad aprendimos que los textos explicativos se caracterizan por:

tener la función comunicativa de informar. estar incluidos en manuales o clases, artículos periodísticos especializados o páginas web. utilizar un vocabulario específico propio de la disciplina o área del conocimiento con la que

se relaciona el tema del texto. utilizar recursos que facilitan la comprensión de lo explicado. Los recursos que conocimos

en esta unidad fueron los siguientes:

La definición: proporciona al lector el significado específico de un término y describe las características del elemento definido o indica su función. Ejemplo: “Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo”.

La ejemplificación: se utiliza para aclarar mediante un caso particular o concreto una idea muy compleja o abstracta que fue expuesta anteriormente. Ejemplo: “… que pertenecen al grupo de los mamíferos insectívoros, como la nutria, los topos dorados, erizos, ratas lunares, musarañas y topos…”

La reformulación: consiste en un enunciado que explica de un modo más sencillo lo dicho en el segmento anterior, aclara en qué sentido debe entenderse o incorpora mayores explicaciones. Siempre se introduce con un conector de reformulación como “es decir” o “en otras palabras”.Los textos explicativos pueden organizarse de diferentes maneras. En esta unidad analizamos textos que se organizaban de cuatro formas:

Textos que se organizan en secuencias explicativas: en los textos explicativos en los que predomina la descripción se detallan las cualidades que definen el objeto, fenómeno o idea descripta (forma, tamaño, color, composición), las partes que lo componen y las funciones (en los casos que corresponde), las circunstancias espaciales o temporales en que se halla, y las relaciones con otros objetos y seres.

Textos que se organizan en secuencias comparativas: este tipo de texto explicativo se organiza a partir de la comparación entre dos o más objetos, fenómenos, seres vivos o ideas. parar es contrastar las características de los elementos comparados en búsqueda de similitudes o diferencias.

Page 9: Paratexto y Mas

En esta unidad estudiamos que los ENUNCIADOS que se producen en las mismas situaciones de enunciación adquieren características similares y ése es el criterio por el cual se agrupan en GÉNEROS DISCURSIVOS.Los Géneros discursivos se agrupan entre sí cuando son similares en estructura, tema y estilo: ESTRUCTURALa estructura es la organización de la información que contienen los enunciados. Ciertos tipos de enunciados tienen estructuras estables, esto quiere decir que la organización de la información que contienen se hace casi siempre de la misma manera. Eso es lo que ocurre en las cartas formales que viste en el módulo de Lengua 1. Todas tienen la misma organización (o muy similar): lugar y fecha, datos del destinatario y cuerpo de la carta. TEMA y ESTILOAlgunos géneros discursivos se conforman a partir de enunciados que comparten un mismo tema. Por ejemplo: las recetas médicas son un género discursivo porque poseen una estructura similar que todas las recetas comparten y porque también están vinculadas con una misma esfera de la actividad humana, la medicina, y por eso se vinculan todas ellas con temas médicos (mencionan enfermedades, tratamientos, medicamentos y usan palabras específicas del ámbito de la salud).  El estilo se manifiesta en la manera personal en que cada hablante crea sus textos, es el factor más personal del discurso. Volvamos al ejemplo que dimos en el párrafo anterior: cuando visitamos a un médico esperamos que en sus explicaciones sobre nuestra salud utilice ciertas palabras o expresiones que son "propias de los médicos", también esperamos que nos trate con cierta formalidad y distancia. Todos esos factores que se observan en lo que el médico nos "dice" tienen que ver con el estilo, y ese estilo no es sólo de un médico, habitualmente es similar en todos los médicos. Por esa razón, el estilo es otro de los factores que comparten los enunciados que se agrupan en un mismo género discursivo. 

Page 10: Paratexto y Mas

En esta unidad exploramos los conceptos de enunciación  y  enunciado. Analizamos de qué manera en los enunciados podemos diferenciar elementos que los vinculan con las personas, el lugar y el tiempo:

La PersonaSiempre es una persona la que produce un enunciado. Cada persona que habla es un YO. La palabra “YO” es una palabra vacía, y “se llena” con la persona que está hablando. Si Juan le dice a su amiga Sara: “Yo te invito a tomar un helado” ese “yo” es Juan. Si Sara responde “Yo tengo frío, preferiría un café” ese nuevo “yo” es Sara; aunque ambos usen la misma palabra podemos saber bien quién prefiere un helado y quién un café.  Lo mismo sucede con el “tú” (o “vos”), será siempre la persona a la que se le hable, y cambiará de referente (es decir cómo “se llena”) dependiendo de quién le hable a quién (otra forma de referirnos a las personas es con palabras como " a mí", "a ti").Con las palabras que indican pertenencia o propiedad pasa lo mismo. Cuando se dice "mi" o "mío" siempre se refiere a quien está hablando en ese momento; "tu" o "tuyo" será lo que pertenezca a la persona a quien se le habla, y "suyo" o "su" será en referencia a sobre quien se habla.

El lugarQuien produce un enunciado se encuentra en un lugar. Si recibimos un mensaje que dice: “Te espero acá” tenemos que pensar que esa persona ya está en el lugar al que tenemos que ir. En cambio sí nos dicen “Te espero allá” esa persona  no está todavía en el lugar donde nos reuniremos. El “acá”, “allá” o “ahí” son otros tipos de palabras que no tienen un significado fijo y que se “llenan” con referentes ocasionales cada vez que las usamos.

El tiempoCon el tiempo pasa algo parecido. El enunciado siempre se produce en presente, aunque no se mencione. Si decimos “Hoy tengo turno con el médico” nos referimos al día en que estamos viviendo, pero si  en una carta o en un diario viejo encontramos algo así como “Hoy sucedió un hecho novedoso” vamos a necesitar saber qué día se escribió o se dijo eso para saber cuál es ese “hoy", que puede o no coincidir con el día en que lo estamos leyendo, nuestro "hoy". Lo mismo sucederá con “mañana”, “ayer” y todas sus variantes (“pasado mañana”  “anteayer”, etc.).MODALIDADES DEL ENUNCIADO Y DE LA ENUNCIACIÓNLas modalidades del enunciado serán aquellas que nos permitan ver cómo se posiciona el hablante frente a lo que dice, mientras que las de la enunciación sirven para ubicar al hablante en relación con el oyente o destinatario.

Page 11: Paratexto y Mas

LógicaPodemos expresarnos de una manera lógica, haciendo intervenir lo que pensamos o sabemos sobre el tema del que se habla, y así expresaremos verdades, falsedades, dudas, utilizando frases como “se sabe que en verano los días son más largos”, “es probable que este año llueva menos”, “es necesario que hablemos”.  Lo que se expresa no depende ni del gusto ni de la opinión del hablante, son cuestiones objetivas, hechos de la realidad que existen por sí mismos. 

ApreciativaPero, por otro lado, también podemos expresarnos de una manera valorativa, es decir cómo nos sentimos acerca del tema del que hablamos. En este caso usaremos palabras como  “tuvimos una buena discusión”, “desgraciadamente nos desencontramos”. En estas expresiones prima el carácter subjetivo, es decir la influencia de  la persona que habla en lo que está diciendo.

MezclaLo que sucede en realidad es que, cuando hablamos, estamos mezclando constantemente  expresiones lógicas y apreciativas.Modalidades de la enunciaciónTambién podemos analizar lo que hacemos con cada intervención pensando en cómo nos relacionamos, desde el lenguaje, con la otra persona:

Podemos declarar algo, ya sea afirmando o negando, y así expresamos una seguridad. Mañana voy a tu casa. No traje los deberes. (ASEVERATIVA)

Podemos hacer una pregunta. ¿Podemos hablar?  (INTERROGATIVA) Podemos hacer una exclamación. ¡Me mentiste! (EXCLAMATIVA) Podemos dar una orden. Den tres vueltas a la cancha con trote simple. (IMPERATIVA) Podemos expresar un deseo. Ojalá el domingo sea un día soleado. (DESIDERATIVA)

Page 12: Paratexto y Mas

En esta unidad aprendimos que en nuestra vida cotidiana estamos familiarizados con una gran variedad de textos que tienen el  objetivo de CONVENCERNOS, su función comunicativa es apelativa o persuasiva.

Todo texto argumentativo, por lo general, se estructura de la siguiente forma:-Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la lectura.-Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita en el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada pero se la puede "leer" porque se la insinúa).- Argumentación: los argumentos conforman  la serie de razones que el emisor presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.-Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.

Es muy importante tener en cuenta que la estructura de los textos argumentativos es flexible. Las partes que aquí indicamos suelen estar presentes en la mayoría de los textos, pero en muchos casos su ubicación dentro de cada texto varía de acuerdo a los intereses de su emisor.

Anteriormente vimos cómo se estructura la argumentación y dentro de la DEMOSTRACIÓN se hizo referencia a ciertas ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS, también llamados RECURSOS. Como hemos afirmado, se argumenta con el objetivo de convencer, persuadir o modificar ideas del receptor, por ello las estrategias o recursos argumentativos ayudan al emisor a reforzar su postura.

Page 13: Paratexto y Mas

En este cuadro revisaremos algunos de los recursos más habituales en la argumentación: RECURSO  DEFINICIÓN  EJEMPLO

 Ejemplificación Consiste en presentar un caso particular que sirva para ilustrar el punto de vista del emisor.

 "La crisis económica es un problema que preocupa a todos, por ejemplo Europa tiene países con una alta tasa de inflación".

 Analogía  se comparan dos elementos que se relacionan por ser semejantes

"Las estatuas de los santos están solas y mudas; así deberían estar ciertas personas nocivas para el resto".

 Cita de  autoridad Se incluyen en el discurso las palabras de un especialista en el tema para apoyar con mayor fuerza la opinión del emisor.

 "Según Greenpeace la perforación del ártico ocasionará un daño irreversible para el planeta".

 Pregunta  retórica Es la clase de pregunta cuyo objetivo no es una respuesta por parte del receptor, sino que éste reflexione acerca de la misma.

 "¿No sería importante reivindicar el proyecto solidario de los alumnos del secundario ORT?"

Datos estadísticos Se utilizan para proporcionar información numérica real que ilustra una idea que se está sosteniendo

"220 millones de correos electrónicos se envían en 24 horas".

Otro recurso utilizado en la argumentación son los modalizadores o subjetivemas: son palabras o expresiones que ponen de manifiesto un juicio de valor o una percepción subjetiva del emisor. Pueden ser:  sustantivos abstractos (injusticia), adverbios (ilegalmente), adjetivos calificativos (mordaz) y verbos de pensamiento (quienes piensan…) , creencia (algunos creen…), sentimiento (me conmueve….) y deseo (queremos una respuesta…), entre otras palabras y expresiones.

CONECTORES HABITUALES EN LA ARGUMENTACIÓNLos conectores más frecuentes en los textos argumentativos son:Organizadores: son los que ordenan las ideas, algunos de ellos son: en principio, en primer lugar; en segundo lugar; en síntesis, en suma, para concluir, en resumen, etc.Causales: explican el por qué de lo que se afirma, es decir, remiten a la causa. Estos son: porque, puesto que, ya que, debido a, a� causa de, etc.Consecutivos: indican la consecuencia de lo que se venía planteando. Algunos conectores consecutivos: por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, así pues, etc.Adversativos: estos conectores señalan una oposición, un impedimento a la idea que la precede: pero, sin embargo, no obstante,� etc.Uso de proposiciones subordinadas en la argumentaciónEn los textos argumentativos se utilizan diversas clases de oraciones subordinadas. Entre ellas predominan las adverbiales. Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que funcionan igual que un adverbio dentro de una oración. En los argumentativos podemos encontrar las siguientes clases: casuales, condicionales, concesivas.En esta unidad también exploramos de qué manera estas características de la argumentación se observan en diferentes tipos de textos:

LA CARTA DE LECTORLa mayoría de los diarios y revistas tiene una sección en la que los lectores expresan su opinión libremente. Esta sección incluye los textos que denominamos "Cartas de lectores". Si bien en el encabezamiento estas cartas se dirigen al Director o Directora de la publicación, no son ellos quienes las leen y deciden cuál se publicará sino el encargado responsable de esa sección.Para ser publicadas, es imprescindible que las cartas de lectores consignen el nombre y el apellido, el DNI y dirección del remitente, para darle al texto un marco de credibilidad y responsabilidad. Es importante que estén redactadas en forma clara, coherente y dentro del límite de palabras establecido por cada revista o periódico. En la sección correspondiente, se leen todas las cartas recibidas y se seleccionan para publicar las que resultan interesantes por su contenido y no reiteran temas o perspectivas tratados por otros. El lector puede alabar, defender, atacar, exponer o denunciar determinados hechos sociales; por eso, esta sección funciona como una tribuna abierta y es uno de los caminos que utiliza la sociedad democrática para expresarse.

LA NOTA DE OPINIÓNLa nota de opinión es un texto argumentativo que siempre aparece en diarios o revistas. Se caracteriza por tener un autor que no es anónimo, sino por ser una persona de carácter público y reconocido, como escritores, periodistas, políticos, artistas, entre otros. Por ejemplo: Enrique Pinti. Además la nota de opinión presenta un punto de vista personal sobre un tema o acontecimiento actual como por ejemplo: la asunción del Papa Francisco. En este tipo de texto el autor expresa o defiende su opinión sobre un hecho o acontecimiento. Busca que el lector, que es un público masivo e indiferenciado, adhiera a su opinión, es decir, lo intenta convencer. Para lograr este objetivo el autor utiliza una serie de argumentos para apoyar su postura.La nota de opinión, como todos los textos argumentativos,  también posee una trama argumentativa, es decir, emplea una serie de argumentos que fundamentan y apoyan la opinión del autor.

LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDALa publicidad es un mensaje con propósitos comerciales. La Real Academia Española la define como: divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc. La propaganda también es una mensaje de intencionalidad apelativa. Utiliza los mismos recursos que la publicidad pero se diferencia de ésta por su propósito, que no es vender un producto o servicio, sino convencer al receptor para que modifique una conducta o actitud.Variedades de lenguajes: lectos y registros.

Page 14: Paratexto y Mas

una variedad lingüística es un conjunto de formas de habla compartidas por un grupo de individuos. Se denomina Lectos a las distintas variaciones que experimenta la lengua según nivel social, ubicación geográfica y franja etaria del hablante. La variedad de lengua que se relaciona con la edad y la época a la que pertenece el hablante se llama CRONOLECTO. La variedad de lengua que se relaciona con el lugar donde nació o donde vive se llama DIALECTO. La variedad de lengua que se relaciona con el nivel de educación se llama SOCIOLECTO, dependen del grado de formación cultural o educación que ha recibido una persona.Los registros pueden ser: registro oral, registro escrito, el informal o coloquial, el formal, el técnico, el literario.

Monografía.La monografía es un escrito de un tema específico estudiado e investigado, como la misma palabra lo indica es el desarrollo y análisis conceptual y argumentativo de un solo tema. En la vida universitaria es el primer intento de escribir un artículo científico que luego podría llegar a convertirse, después de una tarea de ampliación y reajuste, en un trabajo de investigación mayor. El desarrollo de una monografía requiere de técnicas de lectura, de estudio, de fichado bibliográfico, de metodologías propias de la disciplina tratada y de la escritura de informes. Es importante que el tema elegido sea de interés personal, sea sencillo , claramente delimitado y de poca extensión. Luego de planteado el tema a tratar se debe adquirir información básica relacionada con el mismo y elaborar un plan de trabajo. La recolección de datos deberá ordenarse e interpretarse para luego poder formular coherentemente los argumentos y las conclusiones finales.

Tesina.La tesina es un trabajo final, del último año de cursado de una carrera de grado que requiere de una defensa frente a un jurado evaluador y tiene un director de tesis que debe dirigir y orientar al estudiante durante el desarrollo de la misma. Tiene como meta crear en los estudiantes universitarios el hábito de investigación para que en un futuro mediato puedan encarar sus propios trabajos de investigación, tendientes a la producción de una tesis en un doctorado. La extensión de la tesina oscila alrededor de las ochenta y las cien carillas. La tesina no exigen un tema original, pero si pretende que el autor se acerque de un modo exhaustivo, profundo y propio al tratamiento de las fuentes consultadas.

Tesis.La tesis puede ser un trabajo final, del último año de cursado de una carrera de postgrado, maestría, doctorado, que requiere de una defensa publica frente a un jurado evaluador y tiene un director de tesis o tutor que debe asesorar , dirigir y es necesario que sea un profesor experimentado en la materia.La tesis es un trabajo científico original, de una extensión de doscientas a cuatrocientas paginas que luego podría ser publicado por lo que su desarrollo suele llevar varios años de desarrollo. Esto se debe a que debe ponerse a prueba en distintas instancias.

Informe.Existen varios tipos de informe, como los informes de lectura, de investigación o informes universitarios.El informe de lectura. el informe es un escrito en el que el estudiante expone los conocimientos que ha adquirido a partir de sus lecturas académicas. Estas lecturas pueden ser fragmentos de un texto o de una serie de textos. Su importancia radica en que el estudiante conozca lo que se ha dicho y se dice en el campo de su disciplina.Estructura del informe.Caratula: según lineamientos del profesor, facultad o institución.Índice.Introducción: se enuncian los objetivos de la exposición, los temas que se desarrollaran y se presentan los autores que han sido seleccionados.

Page 15: Paratexto y Mas

Desarrollo: es un resumen de las fuentes consultadas, es una respuesta a la problemática o eje de análisis planteado, que deberá desarrollarse teniendo en cuenta el uso de estrategias explicativas como definiciones, ejemplos, comparaciones, contrastes, etc. El alumno debe explicar el enfoque desde el cual el autor aborda el tema, teniendo en cuanta las distintas fuentes trabajadas. Se pueden utilizar citas directas o indirectas.Cierre: se pretende responder a la pregunta general que se haya formulado al comienzo en la introducción.Bibliografía: presentada en orden alfabético, según los apellidos de los autores, se expondrán los datos bibliográficos relativos a los textos utilizados para el informe.

Ensayo.El ensayo es un escrito que tiene una mirada enteramente personal sobre un determinado tema. La extensión del ensayo puede ser relativamente breve o puede llegar a ser un libro. Su temática, puede ser variada y su enfoque no pretende ser exhaustivo o cerrar el tema, sino que solo ensaya, hay un “yo” que opina y argumenta. En el ensayo se parte de una tesis que incluye juicios de valor sobre el tema tratado, se exponen las ideas y se pretende defenderla a través del uso de estrategias argumentativas como ejemplificaciones, refutación, retorica, ironía, cita (de autoridad), metáfora, analogía, comparación, planteos de causa consecuencia, entre otros.

Ponencia.Es un texto escrito producto de una investigación, para participar en un congreso, seminario, jornada u otro encuentros de especialistas. Tiene la doble característica de la comunicación oral y escrita, ya que está desarrollada para ser leída por el autor y debe ser concebida como texto para poder publicarse. El lenguaje a utilizar será tenido en cuenta según el nivel profesional de los oyentes. Consta de un abstract o resumen, que se exige en una etapa previa a la realización del encuentro, que debe estar redactado con claridad, precisión y buena expresión.

Paper.Un artículo científico es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas. Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. el tema al que se refiere es de interés para algún área de la ciencia y los investigadores que trabajan en dicha área. Es acotado: busca presentar una pregunta y responderla en forma concisa. Es original: aporta algo nuevo al tema del que se ocupa, que no se había discutido antes requiere un conocimiento preciso de la información y los progresos hechos en el área de que se trate. Quien escribe un paper debe demostrar tener dominio del tema un aspecto importante de un paper es el de la comunicación de las ideas. Además de una investigación original, exhaustiva y pertinente, debe estar escrito de modo que su lectura sea fluida para alguien con el nivel de entrenamiento apropiado. En particular, debe estar claro el hilo conductor del trabajo, utilizar correctamente laterminología técnica, mostrar un manejo adecuado del lenguaje y la gramática, no repetir innecesariamente ni inventar palabras (a menos que esto último sea hecho a propósito, para designar un nuevo concepto), emplear elementos visuales apropiados para ordenar el texto (como viñetas o subtítulos), y utilizar un criterio consistente para las citas y la bibliografía. Debe estar cuidadosamente redactado para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias, indispensables para verificar y poder reproducir los resultados originales que se dan a conocer en el mismo. El paper tiene ciertas secciones tales como: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, que están estandarizadas institucionalmente. Las partes que lo componen son:TítuloAutoresResumenIntroducciónMetodología utilizadaResultados alcanzados Discusión o reflexión crítica

Page 16: Paratexto y Mas

Referencias bibliográficasEl titulo debe ser breve y comprensivo de manera que motive al lector, lo introduzca dentro del problema y lo invite a la lectura del documento. La introducción debe concentrar, con fluidez y precisión, la redacción de los principales elementos del problema y de la investigación. El autor del paper debe contar sus técnicas y metodologías utilizadas e manera de ofrecer la posibilidad de replicabilidad. Se debe mostrar lo que se hizo de la forma más concreta y clara posible, seleccionar los resultados más relevantes y elegir la forma de presentarlos de manera tal que sean absolutamente entendibles. Para esto, se pueden utilizar gráficos, tablas, números, etc. En el momento de la discusión o reflexión crítica se busca convencer al lector retomando los resultados obtenidos y poniéndolos en contexto con el resto del conocimiento científico sobre el tema en cuestión. Los agradecimientos van dirigidos tanto a los lectores como principalmente a sus fuentes de financiamiento y colaboradores en general. La bibliografía deberá ser presentada, normalmente, de acuerdo a los requerimientos de la revista la cual luego será publicado. Muchas veces la publicación de los papers, no dependen solamente de su calidad, sino que a veces también influyen las modas, amistades y conflictos de intereses, el contexto en sí. Los papers son evaluados y juzgados previo a su publicación y luego de esto el trabajo puede ser aceptado completamente, aceptado con correcciones menores o proponer correcciones mayores o ser rechazado por considerar que no alcanza los estándares requeridos.

Divulgación científica.La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico al público general. la divulgación científica se realiza en prácticamente cualquiera de los formatos que existen en los diferentes medios de comunicación: documentales de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor y se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema. Por lo tanto puede ser escrita por un periodista especializado o un comunicador científico. Uno de sus aspectos importantes es la idea de la difusión para compartir una especie de fascinación sobre un tema científico por lo que es muy utilizada como herramienta educativa. Generar este pensamiento científico, propone una serie de pasos para confiar, al menos en forma temporaria, en algo. Esto requiere pasos como la demostración, preguntar e inquietar, generar curiosidad una forma de pensamiento que tiene que ser contrastado.