parasitologia trabajo grupal xhana

Upload: jhohhh123

Post on 07-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GDFGDF

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS

DEPARTAMENTO ACADMICO DE BIOLOGA

ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE BIOLOGA

TESIS:

PARASITOLOGA(BI-342)

DOCENTE: ALARCN GUERRERO, Jose

ESTUDIANTES: ORELLANA BERROCAL, Harumi PNCE SILVA, Liz Lizeth QUICA FERNANDEZ, Fidel QUISPE ASTO, Roxhana Karina (responsable) QUISPE CAYLLAHUA, Nancy Esther QUISPE LOPEZ, Edith

AYACUCHO-PER2015

INTRODUCCIN

El trabajo en cuestin de la tesista Irma Sulca Quispe es determinar du valor diagnostico lo q nos permite evaluar la bondad de una nueva tcnica de diagnstico, para detectar pacientes parasitados y no parasitados utilizando dos medidas importantes que son sensibilidad y especificidad con el objetivo de diferenciar la tcnica de sedimentacin espontanea de Tello con otra tcnica referencial concentracin flotacin de faust. Por consiguiente se ha determinado la Sensibilidad Especificidad.

I. OBJETIVOS: Determinar el valor diagnstico de la tcnica de sedimentacin espontanea de tello. Identificar enteroparsitos en muestras de heces de los nios de la escuela estatal Simn Bolivar de santa Elena. Realizar Comparaciones entre la tcnica de sedimentacin espontanea de tello con la tcnica de concentracin_ flotacin de faust.

II. REVISION BIBLIOGRFICA:El parasitismo visto dentro de la problemtica de la salud del hombre es una realidad universal de lo cual no escapa la ciudad de AYACUCHO; como fenmeno biolgico se encuentra ampliamente distribuido en los animales, as como tambin muchos parsitos tienen una vida cosmopolita, pocas especies se encuentran en climas clidos y secos, menos en climas frgidos.Para la existencia de un parsito necesariamente tiene que haber un hospedero, ya que este genera lugar y subsistencia para su siclo de vida; en caso de morir este. El parsito hace que su descendencia encuentre el camino necesario para llegar a otro hospederoEl parasitismo intestinal en las zonas marginales por falta de educacin satinara, econmica y social es muy evidente en la ciudad de Ayacucho.Para Faust y Col. El parasitismo causado por protozoarios y helmintos en su mayor parte se distribuye en climas clidos y hmedos, los trpicos y el oriente. (1) (3)1. ASPECTOS GENERALES DE LOS PARSITOSEl parasitismo se refiere a cualquier relacin reciproca en la cual una especie depende de otra. La distribucin de los parsitos sobre la superficie depende de: La presencia de hospederos adecuados. Hbitos y condiciones ambientales que hagan posible el paso de un hospedero a otro.La exposicin de la infeccin o infestacin puede tener lugar por una o varias de las siguiente fuentes. Suelo o agua contaminada. Alimento que contenga los estadios inmaduros infectantes del parasito. Insectos chupadores de sangre Animales domsticos o salvajes que contengan el parasito. Otra persona, su ropa, su cama. Autoinfeccin (2)Prcticamente todos los seres vivos pueden albergar parsitos. Muchos parsitos alcanzan a su hospedero en forma oral, mediante huevos o quistes; para realizar su ciclo de vida contenidos en alimentos o fmites. 2. CICLO BIOLPOGICO DE LOS PARASITOSLa va de entrada es a travs de la boca: Asacaris; Trichuris; Entamoeba coli, etc; mediante la ingestin de alimentos contaminados.Los mecanismos de trasmisin de los enteroparsitos guardan relacin con sus respectivos ciclos vitales: Infeccin por fecalismo Infeccin por carnivorismo Infeccin por ciclo: ano, mano, boca. Infeccin por la piel.3. PATOGENECIDAD DE LOS PARASITOSa) Por destruccin mecnica de clulas y rganos.b) Multiplicacin en los tejidos llegando a inducir vegetaciones malignas.c) Compitiendo con el hospedero por los alimentos.d) Provocando envenenamiento mediante productos metablicos.e) Trasmitiendo infecciones bacterianas secundarias.La patogenecidad puede variar de un hospedero a otro, no puede causarle muerte, pudiendo vivir en convivencia por aos. (12) (18) (19)4. SINTOMASLos sntomas digestivos son leves en inespecficos (alteracin del apetito, disminucin del peso), Causan diarreas liquidas y pastosas.El dolor que causa puede ser clico intestinal y la epigastralgia; la infeccin puede prolongarse por aos. Entre los agentes parasitarios intestinales tenemos:a) Protozoos (quistes y trofozoitos): Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba bustchlii, Giardia lambia, Balantidium coli.b) Helmintos Nematelmintos (redondos o nematodes): Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Necator americanus.

Platelmintos (planos o cestodos): Taenia saginata, Taenia solium, Hymenolepis nana5. RIESGO Y PREVENCION La mayor parte de las enfermedades parasitarias se contraen a travs de la ingestin de alimentos, agua contaminada ya que es peligroso beber agua no potable o cepillarse los dientes con agua contaminada. Debido a que la mayora de los parsitos soportan el congelamiento. En cambio el agua caliente es relativamente seguro porque casi todos los parsitos son sensibles al calor. Los parsitos pueden dividirse en tres grupos principales sobre la base de sus ciclos de vida Aquellos que no tiene husped Aquellos que tienen un husped intermediario. Aquellos que tienen dos huspedes intermediarios.6. TECNICAS DE DIAGNOSTICOEn la actualidad existen diversas tcnicas para el diagnstico de los enteroprasitos, cada uno de ellos con fines y costos diferentes, estas tcnicas parasitolgicas pueden ser clasificadas: Segn la capacidad de concentrar elementos parasitarios Cuantificar la carga parasitaria presente en la muestra. Utilidad para evaluar los distintos estadios evolutivos.Los procedimientos de las tcnicas de diagnstico parasitolgico es responsable de los profesionales que tienen bajo su responsabilidad la ejecucin de dichos mtodos.7. VALOR DIAGNOSTICO El valor de diagnstico nos permite evaluar y detectar mediante tcnicas, proporciones de veracidad o falsedad de una enfermedad en el caso de este trabajo de investigacin es detectar pacientes parasitados y no parasitados, utilizando para esto dos medidas importantes que son la (Sensibilidad y la Especificidad),las cuales tienen como propsito medir la discriminacin diagnostica de la Tcnica Nueva (Sedimentacin Espontanea de Tello) ,comparando as con la Tcnica de Referencia (Concentracin-Flotacion de Faust)8. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDADLas medidas tradicionales del Valor Diagnostico de una prueba son la Sensibilidad y Especificidad, estn miden la discriminacin diagnostica de la prueba comparada con la del criterio de referencia.8.1. SENSIBILIDAD: La Sensibilidad de una prueba tiene la capacidad de detectar a los verdaderamente parasitados, evitando de esta manera los falsos negativos.8.2. ESPECIFICIDAD: La Especificidad de una prueba tiene la capacidad de detectar como sanos o no parasitados a los que verdaderamente lo estn, evitando as los falsos positivos.8.3. VALOR PREDICTIVO POSITIVO: Es la capacidad de dar un resultado positivo a los que realmente estn parasitados.8.4. VALOR PREDICTIVO NEGATIVO: Es la capacidad de dar un resultado negativo a los que realmente estn exentos de parsitos La Sensibilidad y Especificidad solo indican el porcentaje de los que han sido correctamente clasificados como parasitados o no parasitados. CICLO BIOLGICO DE LOS PARASITOS:SINTOMAS: Alteracin del apetito (mayormente la anorexia) Disminucin del peso corporal debido a la presencia de lombrices solitarias Trastornos a nivel intestinal ( presencia de diarreas de diversos tipos y aspectos) El dolor puede adquirir diferentes caracteres en la parasitosis intestinal los ms comunes son

La evolucin de la entoparasitosis en general tienden a la cronicidad, esta infeccin perpetua aos, sea por el parasito longevos como lombrices solitarias que pueden vivir 10 a 15 aos aproximadamente ya sea por la reinfeccin de una misma especie de parsito como ocurre en la oxiuriasis en la que el parsito no vive ms de unos tres meses pero la infeccin se prolonga durante aos por las frecuentes reinfecciones.Principales agentes de parsitos causantes de infeccin gastrointestinales tenemos:PROTOZOOSHELMINTOSPLATELMINTOS

Entamoeba coliscaris lumbricoides Taenia saginata

Endolimax nanaEnterobius vermicularis Taenia solium

Lodamoeba bustchiliAncylostoma duodenale Hymenolepis nana

Dientamoeba coliTrichuris trichiura

Giardia lamblia Nector americanus

Balantidium coliStrongyloides stercoralis

III. TCNICAS DE DIAGNOSTICO PARASITOLGICO:ESTANDARIZACIN DE LA TCNICA DE SEDIMENTACIN ESPONTANEA DE TELLO:PARAMETRO: Cantidad de muestra: 1 g y 5 g Tipo de diluyente: agua destilada y agua de grifo Materia filtrable: algodn y gasa Tiempo de sedimentacin: 30 min y una horaEl procedimiento se llev de siguiente manera:Para cada caso se utiliz 1 g y 5 g de heces respectivamente y realizo los siguientes pasos: Las heces se emulsionaron en 8 vasos descartables utilizando baguetas de vidrio, en 4 vasos se us como diluyente agua destilada en otro 4 vasos agua de grifo Se filtraron en 8 vasos descartables a travs de coladeras de plsticos, que contena 4 de ellos gasa el resto algodn. Finalmente se dej sedimentar 04 vasos descartables durante 30 minutos y los otro cuatro durante 60 minutos Despus de ese tiempo, se desech el sobrenadante. Se coloc una gota del sedimento sobre una lmina porta objeto, el cual contena una gota de lugol, cubrindose con una laminilla. Finalmente se llev observar ala microscopio para identificar la presencia o ausencia de elementos parasitarios.TCNICA DE CONCENTRACIN- FLOTACIN (FAUST) En un tubo se realiz una suspensin de muestra de heces con agua de grifo, y luego se tamizo hacia otro tubo empleando un embudo, un colador, y una gasa doblada. Luego esta mezcla se centrifugo a 2500 RPM por un minuto, se elimin el sobrenadante y se repiti esta operacin de uno a tres veces, hasta el sobrenadante quedo claro. Luego se aadi la solucin de sulfato de zinc sobre el sedimento gota a gota. Se emulsiono la muestra y luego se volvi a agregar la solucin saturada de sulfato de zinc hasta 1 cm por debajo de borde del tubo y se volvi a centrifugar a 2500 RPM por u minuto. Seguidamente se coloc el tubo en una gradilla sin a gritar y cuidadosamente se agreg la solucin de sulfato de zinc, hasta formar un menisco. Luego en forma cuidadosa se cubri con una laminilla el menisco por espacio de 5 a 10 minutos, despus de ese tiempo se retir la laminilla y se coloc sobre una lmina porta objeto, el cual contena una gota de lugol. Finalmente se llev a observar ala microscopio a 10 X y 40 X. TCNICA DE SEDIMENTACIN ESPONTANEA DE TELLO: Se homogenizo las muestra de heces con una bagueta en vaso descartable, con agua de grifo. Luego se verti sobe una copa de vidrio, el cual contena una coladera que en su interior se encontraba un trozo de algodn, agregndose agua de grifo en una cantidad de 10 mL aproximadamente. Luego se dej sedimentar por espacio de una hora, se desech el sobre nadante y se tom gotas del sedimento, colocando las sobre una lmina porta objetos que contena una gota de lugol cubrindose con una laminilla, para finalmente se observado al microscopio a 10 X a 40 X.

VALOR DIAGNSTICO:SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD:

IV. MATERIALES Y MTODOS:

V. RESULTADOS:

VI. DISCUSIN:

VII. CONCLUSIONESSe lleg a las siguientes conclusiones:1) El valor diagnstico de la tcnica de sedimentacin espontanea de Tello, report una sensibilidad del 100%, especificidad del 73.9%, valor predictivo positivo de 81.8%, valor predictivo negativo 100%, tasa de falso positivo del 100% y tasa del falso negativo del 0%.2) Los enteroparsitos identificados son los siguientes: Hymenolepis nana Entamoeba coli Giardia lamblia Trichuris trichura Lodamoeba bustchlii3) las comparaciones obtenidas entre la tcnica de sedimentacin espontnea de Tello y la tcnica de concentracin _ flotacin de faust, es que la primera de las mencionadas presenta mayores ventajas como son:. Presentan un fcil procedimiento.. Utiliza agua destilada o agua de cao.. El sedimento obtenido nos ayudar a obtener varias lminas para su observacin.